Siga este link para ver outros tipos de publicações sobre o tema: Chile – Historia – Novelas.

Teses / dissertações sobre o tema "Chile – Historia – Novelas"

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Veja os 30 melhores trabalhos (teses / dissertações) para estudos sobre o assunto "Chile – Historia – Novelas".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Veja as teses / dissertações das mais diversas áreas científicas e compile uma bibliografia correta.

1

Ipinza, María Ignacia. "Apocalipsis y utopía : reformulaciones discursivas en dos novelas chilenas : La próxima y 2010 Chile en llamas". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111479.

Texto completo da fonte
Resumo:
Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura
El siguiente trabajo tiene como propósito principal el estudio de dos novelas chilenas, las cuales han sido seleccionadas en base a la temática que estas constituyen, siendo obras que presentan tanto una mirada apocalíptica como utópica. Ambas se enmarcan dentro de un contexto de siglo XX chileno y representan de alguna u otra forma momentos decisivos de este siglo, ya sean a nivel nacional como mundial. Para este propósito, se ha seleccionado la novela “La próxima”, publicada el año 1934 por Vicente Huidobro, enmarcándose dentro del contexto de principios de siglo. Por otro lado, se ha elegido la novela “2010: Chile en llamas” de Darío Oses, publicada en 1997, estableciéndose como obra representativa de fin de siglo chileno.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Suazo, Gómez Roberto. "La historia de Chile según Carlos Droguett: una lectura figural de la trama histórica chilena". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108530.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Ortiz, Valenzuela María Gabriela. "El maestro y la escuela rural : representaciones sobre la educación primaria y pública rural del centro-sur de Chile, en las novelas costumbristas de Manuel J. Ortiz, 1900-1914". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115656.

Texto completo da fonte
Resumo:
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia
El propósito central de esta investigación es indagar sobre la representación1 del imaginario social de la educación publica primaria de Chile en tres novelas costumbristas de principios del siglo XX. Estas son: ‘Pueblo Chico’ de 1904, ‘Cartas de la Aldea’ de 1910, y ‘El Maestro’ de 1914, escritas por Manuel Jesús Ortiz, profesor normalista nacido en San Carlos (Ñuble, Octava Región) desempeñándose como preceptor en San Ignacio y luego en Bulnes, Chillán. Se busca examinar hasta qué punto sus obras ofrecen una visión que aporta en el imaginario de la educación presente en el colectivo nacional de la época.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Jara, Pérez Carla. "Subjetividad e identidad: el fracaso de la construcción identitaria en dos novelas y un documental de la llamada generación de los hijos". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145202.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

de, Toro Alfonso. "Literatura "glocal", "¿Literatura postdictatura?", Las "historias menores" o la memoria como "Gran Historia"". Universitätsbibliothek Leipzig, 2015. http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:bsz:15-qucosa-159454.

Texto completo da fonte
Resumo:
En el centro de interés del presente ensayo se encuentra la novela Cuando éramos inmortales de Arturo Fontaine que es una de las expresiones más representativas de la novelística actual, particularmente dentro de un determinado contexto de novelas chilenas. Más allá de Fontaine, los temas y personajes de los autores elegidos representan sistemas en debate, en competencia, en conflicto y, por ello, un preciso y claro diagnóstico de la sociedad chilena que se va perfilando antes y durante el golpe militar y después de 1989. Además articulan —en campos tabúes o limitados en el discurso público y oficialista— un conocimiento fundamental para comprender la sociedad chilena actual sin dejar de ser en primer lugar literatura que configura nuevos lugares o topografías heterotópicas subversivas tanto en la constitución de un nuevo concepto de historia, de política como en la introducción de estrategias de género, en el trato de zonas tabú encubiertas por normas, represión, religión, conservadurismo y dictadura.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

de, Toro Alfonso. "Literatura "glocal", "¿Literatura postdictatura?", Las "historias menores" o la memoria como "Gran Historia": Cuando éramos inmortales de Arturo Fontaine en el contexto de la novela chilena contemporánea actual". Vervuert, 2011. https://ul.qucosa.de/id/qucosa%3A13111.

Texto completo da fonte
Resumo:
En el centro de interés del presente ensayo se encuentra la novela Cuando éramos inmortales de Arturo Fontaine que es una de las expresiones más representativas de la novelística actual, particularmente dentro de un determinado contexto de novelas chilenas. Más allá de Fontaine, los temas y personajes de los autores elegidos representan sistemas en debate, en competencia, en conflicto y, por ello, un preciso y claro diagnóstico de la sociedad chilena que se va perfilando antes y durante el golpe militar y después de 1989. Además articulan —en campos tabúes o limitados en el discurso público y oficialista— un conocimiento fundamental para comprender la sociedad chilena actual sin dejar de ser en primer lugar literatura que configura nuevos lugares o topografías heterotópicas subversivas tanto en la constitución de un nuevo concepto de historia, de política como en la introducción de estrategias de género, en el trato de zonas tabú encubiertas por normas, represión, religión, conservadurismo y dictadura.:Introducción. - La novela "glocal" y de la memoria : Cuando éramos inmortales. - Resumen
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Lloret, Fuentes Bruno. "El desalojo: narrativa chilena contemporánea y la (im)posibilidad de habitar Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/129932.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Troncoso, Moreno Alejandra. "Memoria, narración e identidad: testimonios de prisión política en dictadura mirados desde la perspectiva del testigo". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/117591.

Texto completo da fonte
Resumo:
Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura
La siguiente propuesta de investigación, tiene como propósito estudiar cuatro relatos testimoniales, escritos en los primeros años de la dictadura de Augusto Pinochet: Tejas Verdes (1974), del escritor Hernán Valdés, Cerco de púas (1977), de Aníbal Quijada, Un día de Octubre en Santiago (1977), de Carmen Castillo y, Un viaje por el Infierno (1984), de Alberto Gamboa Soto. Sostenemos que estos escritos exponen, no sólo una verdad opuesta a la difundida por el discurso oficial. Constituyen ante todo, un intento por reconstruir en el relato de la tortura y la represión, una identidad, que el régimen autoritario intentó hacer desaparecer a toda costa. Esta investigación pondrá especial énfasis en la perspectiva del hablante o testimoniante, que, a través de la escritura de su relato, trata de entender las interrogantes del presente, que desde su perspectiva ha perdido toda base de sustentación. Las noción de “Identidad narrativa” desarrollada por el filósofo Paul Ricoeur, resulta ser la más idónea para definir el tipo de identidad que cada uno de los narradores, intenta reconstruir en el relato de una vida en la tortura o la represión. La memoria, tanto individual como colectiva, cumplirá también un rol fundamental en los relatos que analizaremos, no configurando la Historia, pero constituyendo una legitimación individual en medio de otro tiempo más amplio: El social. Amalgamada al papel principal de la memoria en estos relatos, se encuentra la escritura del testigo. Esta contiene una finalidad catártica, pues se erige como un medio que se propone reconstruir narrativamente, una identidad pisoteada, o, lo que es peor, anulada en los centros de tortura, creados después de ocurrido el golpe militar de 1973.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Collao, Pérez Simón. "Pedro Lemebel: la crónica en el espacio cultural del Chile post dictatorial". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115661.

Texto completo da fonte
Resumo:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica
El presente trabajo toma como material de análisis las crónicas publicadas por el autor chileno Pedro Lemebel desde sus comienzos como escritor hasta el año 2008 (año de publicación de Serenata Cafiola), en este caso, estos textos revisten una particularidad, ya que en gran parte estos textos son publicados en un primer momento en la prensa Chilena (The Clinic, la Nación etcétera) para luego pasar a ser parte de textos “compilatorios” en donde son publicados bajo un tomo único como es el caso de Adiós Mariquita Linda, La Esquina es mi corazón etcétera. El enfoque para el análisis aquí presente se posiciona desde la perspectiva desde los estudios culturales, por tanto, mi interés en este trabajo no radica esencialmente en el cuerpo textual analizado, sino en como éste se imbrica con su contexto social inmediato y con las significaciones que estas obras adquieren en el mismo, entonces el tratamiento planteado aquí es también histórico, sociológico y literario. El tema de análisis se despliega desde la crónica, y con respecto a como se ve desde ella la «postmodernidad», de esta manera la crónica será considerada en relación a la cultura de masas, el mercado, la industria cultural etcétera. La idea será lograr una reflexión en torno a la «cultura» del Chile post dictatorial y el trabajo cronístico de Pedro Lemebel. En mi trabajo no solo tomaré los textos encerrados en sí, me posicionaré en ese borde que media entre ellos y su propia lectura, entrevistas al autor y lecturas propuestas en otros trabajos –críticos- serán aquí relevantes e instalarán una amplitud de visiones en relación al tema que pretendo trabajar.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Sabatini, Schiappacasse Antonia. "La vida cotidiana y la infancia como recursos para una memoria en la post dictadura". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152196.

Texto completo da fonte
Resumo:
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos
El presente proyecto se propone examinar los trabajos de memoria realizados por la generación que vivió su infancia durante el periodo dictatorial tanto en Argentina como en Chile. Se abordarán dos obras del género narrativo y dos obras audiovisuales. Por una parte, se trabajará con la novela Formas de volver a casa (2011) del chileno Alejandro Zambra, y con la novela La casa de los conejos (2008) de la argentina Laura Alcoba. Por otro lado, se tomará el documental El edificio de los chilenos (2010) de la directora chilena Macarena Aguiló y la película argentina Infancia Clandestina (2012) dirigida por Benjamín Ávila. Se propone como hipótesis que una de las características sustanciales presente en los trabajos de memoria realizados por quienes crecieron en dictadura, es que éstos se ubican más cercanos al ámbito de lo cotidiano vivencial, que al hecho inédito de la memoria de quién vive un acontecimiento traumático. Debido a que eran niños que ven “embriagada” su cotidianeidad de un “algo”, que si bien, a veces, pueden reconocer como excepcional, en ese momento (la infancia) se permea en su cotidiano, vivenciando ese estado de excepción con cierta naturalidad. Por lo tanto, se considera que es posible hablar de una fuerte marca estética de lo cotidiano presente en los trabajos de memoria realizados por esta generación. El objetivo de la investigación es indagar en la inscripción de la voz y visión de los niños presentes en el corpus. El tipo de memoria que ellos realizan posee ciertas características, que los distingue de la memoria de las promociones narrativas y fílmicas anteriores.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
11

Pesce, Aguirre Jorge Eduardo. "Visión del deporte en la novela chilena de la primera mitad del Siglo XX: Casa Grande, La Chica del Crillón: Dos miradas a una ausencia". Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110488.

Texto completo da fonte
Resumo:
En el presente estudio pretendemos establecer parámetros simbólicos presentes en dos novelas de la primera mitad del siglo XX. Las características de éstas explicarían la débil inserción del deporte como tema en la obra de los creadores nacionales, tanto en la época estudiada como en la actualidad. A su vez, se intenta visualizar las razones y causas que posibilitaron la precaria relación e importancia que se le asignó al deporte en la configuración de la identidad nacional y como elemento importante del proceso de modernización que vivió nuestro país en el período.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
12

Gálvez, Comandini Ana Carolina. "De lacra social a proletaria urbana - La novela social y el imaginario de la prostitución urbana en Chile: 1902-1940". Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108730.

Texto completo da fonte
Resumo:
El transitar del imaginario de la prostitución de lacra social a proletariado urbano, recorre varias etapas en la que ésta es tolerada, reprimida y, finalmente aceptada, a contrapelo, por el discurso oficial y sus instituciones. En el tiempo que transcurre entre el primer periodo de reglamentación de la prostitución (1896) y hasta el censo de 1940, circularemos por los caminos que recorrió el imaginario de la prostitución, sus representaciones y prácticas sociales, hasta llegar a ser validado en el discurso formal como trabajo asalariado; poniendo en evidencia, durante todo el trayecto, que existe una lucha simbólica en el campo de las representaciones por el control del ordenamiento social, lucha que se dio en el campo médico-legislativo, donde la visión médica y del derecho con respecto a la prostitución tratarán de imponerse por medio de una dominación simbólica, a las prácticas sociales vinculadas al burdel, tan arraigadas, por lo demás, en la sociedad chilena.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
13

Villalobos, Lara Raquel. "La primera edición del Quijote en Chile (1863): reescritura, recepción crítica y reinterpretación en Chile desde 1863 a 1947". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/117209.

Texto completo da fonte
Resumo:
Tesis para optar al grado de Doctora en Literatura, mención Literatura Chilena e Hispanoamericana
No autorizada su publicación a texto completo, según petición de su autor.
En términos generales, esta investigación propone, en primera instancia, interpretar y revelar analíticamente los aspectos culturales, literarios y sociales que rodearon la publicación de la primera edición del Quijote publicada en Chile, además de entregar los datos materiales y prácticos de ésta; y, en segunda instancia, se pretende analizar la recepción e interpretación del Quijote de Miguel de Cervantes en Chile entre los años 1863 y 1947. Se hará especial hincapié en el análisis de los textos críticos que tienen a la obra cervantina como el motivo principal de análisis. Sin embargo, no se dejará de mencionar algunos textos, escritos, poemas y publicaciones varias que abordan tanto al escritor, Cervantes, y al personaje, don Quijote.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
14

Álvarez, Pastene Manuel. "El resto es silencio: la escritura como necesidad del sujeto en Amuleto y Nocturno de Chile de Roberto Bolaño". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/115190.

Texto completo da fonte
Resumo:
Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura
La investigación, que desarrollo dentro del programa de Magister en Literatura, apunta hacia el análisis textual de dos novelas del escritor chileno Roberto Bolaño: Amuleto publicada el año 1999, y Nocturno de Chile, publicada el año 2000. En ellas, se observan las figuras de dos narradores personajes que realizan la enunciación de sus discursos, impulsados por la necesidad de retratar sus vidas y los momentos violentos que han presenciado, los cuales han condicionado, no sólo su existencia, sino también su destino y el de otros. El escritor, en una entrevista realizada por Rodrigo Pinto, publicada en Las Últimas Noticias el año 2001, señala que: “Nocturno de Chile tiene la misma estructura que Amuleto y otra novela que posiblemente ya no escriba y cuyo título iba a ser "Corrida". Son novelas musicales, de cámara, y también son piezas teatrales, de una sola voz, inestable, caprichosa, entregada a su destino, en diálogo con su destino […].” Esto, a mi entender, permite perfilar a ambas novelas como parte de un mismo proyecto del escritor por representar al sujeto latinoamericano en su momento de mayor crisis individual y, al mismo tiempo, como el representante de un colectivo o generación también en crisis y que ha sido llevado a configurarse como huérfano o, como prefiere el autor, náufragos de la reciente Historia latinoamericana. De esta forma, mi investigación, apunta hacía el análisis de estos relatos entendiéndolos como testimonios ficcionales que dan cuenta de la crisis de la experiencia que los narradores experimentan y que, al mismo tiempo, engloban una realidad social histórica marcada por la incertidumbre que la (des)memoria del pasado ocasiona tanto en lo individual como en lo colectivo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
15

Ahumada, Sáez Claudio. "Chile 1974-1977 : sujetos testimoniales bajo el poder dictatorial y la tortura". Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108679.

Texto completo da fonte
Resumo:
La siguiente investigación se enmarca en el análisis de tres relatos testimoniales que textualizan una parte de la dictadura militar chilena implantada el 11 de septiembre de 1973. El período abordado comprende los años 1974 hasta 1977, fechas que indican sus publicaciones fuera de Chile. Los textos, que componen el corpus de análisis son: Tejas verdes. Diario de un campo de concentración en Chile, de Hernán Valdés; Relato en el frente chileno, de Michel Bonnefoy y Cérco de puás, de Aníbal Quijada.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
16

Tsai, Shu-Fen. "Ruth Adam (1907-1977), novelist, journalist, broadcaster, biographer, social historian : a representative English feminist writer?" Thesis, University of Sussex, 1998. http://ethos.bl.uk/OrderDetails.do?uin=uk.bl.ethos.262721.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
17

Piña, Piña Darío. "Sobrevivir de la literatura: el oficio literario en Estrella Distante y Nocturno de Chile, de Roberto Bolaño". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143634.

Texto completo da fonte
Resumo:
Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura
La presente tesis tiene por objetivo analizar dos novelas del escritor Roberto Bolaño, cuyos relatos transcurren, en su mayoría, en Chile: nos referimos a Estrella Distante (1996) y a Nocturno de Chile (2000). Dos obras, a su vez, cuyos narradores formaron parte del contexto de la Unidad Popular y del régimen militar pinochetista, quienes, además, están asociados a la literatura de acuerdo al desempeño de sus oficios: el de la primera novela es un poeta y el otro, el de la segunda, un crítico literario y poeta venido a menos. Por lo tanto, analizaremos en las páginas siguientes el vínculo entre poder político y poder cultural según el grado de participación de cada narrador en las prácticas socioculturales presentes, por sobre todo, en la dictadura chilena, con el fin de dilucidar el modo en que recrean, ya desde la posdictadura (instancia desde donde narran), sus discursos-recuerdos en torno al crudo período que significó el mandato de la Junta Militar.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
18

Trombert, Riquelme Eduardo. "Radiografía del Ethos postmoderno: el determinismo hacia el colapso en 2010: Chile en llamas de Darío Oses". Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109980.

Texto completo da fonte
Resumo:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura
Como es posible apreciar en los medios de comunicación, el tan mentado Bicentenario de Chile se ha postulado como una fecha de celebración y de orgullo nacional por los logros alcanzados. A tal punto llega la manipulación mediática, que el presidente actual recrea un simbólico brindis en el Café Torres para festejar tal cual lo hizo su respectivo par cien años atrás. El problema es que ambas celebraciones ocultaron la otra cara de la moneda, que en líneas generales se traduce en las malas condiciones en que vive parte de la sociedad; pues sólo basta contraponer los medios de transporte, la educación y el trabajo de las distintas clases para dar cuenta de la desigualdad. Tal como lo expreso Emilio Recabarren en 1910, la brecha que separa a ricos y pobres es inconcebible y extingue cualquier espíritu de celebración. Así, tanto en el Centenario como en el Bicentenario más que celebrar, se deberían conocer y (auto)criticar los sucesos que han configurado la sociedad actual, la cual se encuentra en un estado de resquebrajamiento debido a los procesos de individuación de los habitantes en relación al desarrollo acelerado de la civilización, el sistema neoliberal impuesto, la fugacidad de las relaciones interpersonales, etc.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
19

García, Lorca Macarena Andrea. "Narraciones desde el horror: recorrido crítico por la escritura de tres mujeres chilenas". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132510.

Texto completo da fonte
Resumo:
Memoria para optar al título de Periodista
El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
¿Cómo las mujeres chilenas han reflexionado escrituralmente en torno al horror? ¿Qué imaginarios han producido? ¿Cómo han externalizado y nombrado la experiencia límite de la represión? ¿A través de qué relatos se reconstruyen cuerpos, identidades, memorias colectivas e individuales, devastadas por la violencia? ¿Cuáles fueron los mecanismos de resistencia o sometimiento frente al poder dictatorial de los sujetos femeninos? Sujetos, que por cierto, cargan con una extensa memoria de subordinación, pocos sujetos han sido, históricamente, tan acosado por el poder. Estas son las preguntas que originan esta investigación. Sería posible, acaso, pensar en una memoria feminizada del horror. Hablo de lo femenino no como aquellas marcas corporales que definen a la mitad de la humanidad, según la clásica perspectiva antropocéntrica biologizante, sino como aquello que es expulsado hacia los márgenes, que es borrado o silenciado, para instalar una mirada única y totalizante, es decir, la mirada de la memoria hegemónica, la cultura oficial o la metafísica de lo humano-universal. Eso: “supuestamente neutro de la lengua, su aparente indiferencia a las diferencias sexuales, camufla de hecho el operativo que universalizó a la fuerza las marcas de lo masculino para convertir así a la masculinidad en representante absoluta del género humano”. Indagar en la escritura como un microlugar de libertad y resistencia. Lugar donde es posible explosionar la realidad y transfigurarla, atraparla y darle sentido, incluso, tal vez, sanar o atenuar el dolor. Al mismo tiempo, la literatura y la escritura como un modo precoz de atestiguar y acceder a la realidad, cuando los otros modos de conocimiento han sido clausurados, tachados por incómodos. Analizar de qué manera la representación de la memoria gesta otras y nuevas narrativas. Como dijo Michael Pollak, “la memoria es un elemento constitutivo de la identidad, tanto individual como colectivo, en la medida que es un factor extremadamente importante en el sentimiento de continuidad y de coherencia de una persona o de un grupo en su reconstrucción de sí mismo”. Intentaré, entonces, trazar un recorrido crítico por la escritura de tres mujeres chilenas, Becker, Dresdner y Sime, el primero corresponde a un testimonio y los otros dos a ficciones. La diversidad de géneros que presentan las obras seleccionadas, entre ellos el testimonio, una novela basada en la experiencia de la autora, literatura del yo si se quiere, y por último, una novela en que la autora ficcionaliza episodios de la dictadura, responde a un intento de fuga de las fronteras de género para extender el análisis hacia los distintos registros de la memoria y la escritura. Los textos son los siguientes: 1-. Una mujer en Villa Grimaldi de Nubia Becker Eguiluz, publicado por Pehuén, el año 2011. Testimonio de una sobreviviente, miembro del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), sobre su estadía en uno de los centros clandestinos de detención más emblemáticos y sanguinarios de la dictadura. 2-. Pasajeros en tránsito de Rossana Dresdner, publicado por LOM, el año 2012. Novela sobre la traumática experiencia del exilio, el desarraigo, la fractura identitaria y el devenir en un mundo globalizado. Dresdner, al igual que Gabriela, la protagonista del texto, estuvo exiliada en Uppsala, Suecia. 3-. Carne de perra de Fátima Sime, publicado por LOM, el año 2009. Esta novela pareciera ficcionar a partir de la bullada historia de Luz Arce, militante y colaboradora del gobierno de Salvador Allende, quien luego de ser secuestrada por la policía secreta de Augusto Pinochet y sometida a brutales torturas, se convierte en agente de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) y en amante de uno de sus torturadores. Con el objetivo de enriquecer el análisis crítico de estas escrituras, realizaré entrevistas a las autoras para recoger las impresiones y reflexiones sobre sus propios textos. Pretendo con esto, entablar un diálogo con las escritoras, plantear interrogantes, cruces, contradicciones, e incorporar sus perspectivas, en un intento, fracasado e iluso tal vez, de romper con la voz monologizante que como gestora de este texto poseo, y fracturar, de ese modo, mi propia situación de poder frente a sus escrituras. Como bien develó Pierre Bourdieu, el campo cultural es un territorio donde se disputa el poder y el saber, ya que es ahí, donde se construye el sentido, la historia, el orden, la verdad, los silencios, las censuras. El campo cultural, como tantos otros, es territorio hostil para las producciones de sujetos femeninos, ya que nos restringe el acceso mediante diversas estrategias mercantiles y políticas. Sin embargo, hay escrituras que resisten a la maquinaria patriarcal y capitalista, que intenta empujarlas hacia los márgenes y silenciar las disidencias, como las que analizo en esta investigación. Las mujeres se han escrito escasamente a sí mismas y la mayoría de sus textos, los que reflexionan en torno a la experiencia o la memoria del sujeto femenino, habitan enclaustrados entre los muros de los estudios de género académicos, único espacio donde parecen tener un lugar. Creo que ya es tiempo de derribar esos muros, hacer que los textos circulen y disputen los espacios hegemónicos. Entonces, yo excluida, cuerpo sin historia, privada de las historias que modelan mi propia experiencia, intento aquí reconstruir una memoria feminizada del horror ¿Qué dicen, qué discursos ponen en circulación las víctimas de un poder ya sin antifaces, del poder total que azotó a los ciudadanos y ciudadanas de este país? Es necesario ir tras las huellas, relatos e historia de los sujetos femeninos. Reconstruir los trazos de memoria que han sido borroneados y que nos pertenecen a todos y todas, puesto que: “en todo sistema de colonización, el sujeto colonizador marginaliza de la historia al otro colonizado con el objeto de mantener su posición de poder en la inmovilidad absoluta” (Guerra 1995: 27). Pretendo inscribir esta tesis como un trabajo de investigación periodística a través de análisis en torno a un corpus de narraciones postdictatoriales y entrevistas a sus autoras. Investigación que se enmarca en la recuperación de la memoria y en las consecuencias del horror en sus víctimas directas, y por consiguiente, en todos nosotros: “Una reacción contra la acelerada velocidad de la modernización y las exclusiones forzadas que conlleva; como un intento de romper con el espacio frenético del presente cotidiano y de reclamar un sentido del tiempo y la memoria” (Medina-Sancho, 21). Como futura periodista, creo que es fundamental resistir a las políticas del olvido. Indagar y reflexionar en nuestro pasado, mirar atrás y recuperar la memoria de ese sujeto femenino fracturado por la represión y el poder, que de algún modo, en medio de todo el devastador presente neoliberal, sigue sometido a tales determinantes.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
20

Franken, Osorio María. "La poética de los hijos: relatos e imaginarios de formación en literatura y cine chilenos recientes". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145242.

Texto completo da fonte
Resumo:
Tesis para optar al grado de Doctor en Literatura Hispanoamericana y Chilena
Esta investigación da cuenta de algunos rasgos claves de la poética discursiva y estética de los hijos y articula las características e imaginarios de una suerte de metarrelato de formación de la dictadura y la posdictadura de los hijos, en un corpus de novelas y filmes chilenos recientes que optan por una perspectiva infantil/juvenil. Lo anterior con el fin de problematizar la opción de estos escritores y cineastas -nacidos en la década de los 70- por representar niños y adolescentes, y por tomar sus miradas y voces para hablar sobre un conflicto irresuelto entre un pasado problemático y un presente incómodo y en crisis. Y, de este modo, responder la pregunta si detrás de ello, está presente o no el afán de una reubicación afectiva y artística en el mapa personal, social y nacional actual. El análisis se divide, en una primera parte, que recorre las representaciones históricas de infancia en relatos literarios y fílmicos nacionales, y aborda teóricamente los conceptos operativos de relatos de formación, infancia, experiencia, juego, cronotopo, autoficción, entre otros; en una segunda parte, se analiza, en cada obra del corpus específico, los conceptos anteriores para identificar las características propias y diferentes, en cine y literatura, de la poética de los hijos; y, en una tercera parte, que profundiza en las ideas-imágenes, en los imaginarios de formación de los hijos en un corpus ampliado de obras que problematizan y tensionan los imaginarios filiativos de la dictadura y posdictadura, y que articulan nuevas afiliaciones: entre ellas, principalmente, la literatura.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
21

Sampieri, Le-Roux Sebastían. "Esquirlas: una reflexión sobre “el peso de la noche” y la puesta en escena de la supresión en “El obsceno pájaro de la noche”". Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110322.

Texto completo da fonte
Resumo:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
Seminario de grado: Sujetos, textos y discursos: una reflexión sobre la construcción de identidad histórica en perspectiva cultural, siglos XVIII-XX
Sebastián Sampieri mediante la confrontación entre la novela “El obsceno pájaro de la noche” de José Donoso y cierta historiografía chilena tradicional, se harán preguntas, disquisiciones e hipótesis referentes al tópico que se desprende de tal relación, es decir, la noche. El comienzo de este trabajo parte de una de las alegorías de la carta de Diego Portales a Tocornal: “El orden social se mantiene en Chile por el peso de la noche”. Se trata de mostrar, por lo tanto, como se ha realizado un “campo textual agrupado” a partir de la diseminación de esta frase. En otro sentido, se quiere señalar como en el texto de José Donoso se produce una especie de ritornelo respecto a toda la tradición interpretativa hecha, a partir, de la alegoría escrita en la carta de Portales. Se intenta, por lo tanto, demostrar los cortes que se dejan expuestos en el quehacer historiográfico, y cómo estas supresiones pasan a formar parte de otro archivo, consignado a su vez en el corpus literario chileno. La necesidad de retro-traer tales contenidos hacia el campo historiográfico, estará dada por la puesta en escena de otro tipo de registro (esquirla) representante verosímil de aquellas instancias suprimidas que se creen presentes en la obra de Donoso.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
22

McElwee, Johanna. "The Nation Conceived : Learning, Education, and Nationhood in American Historical Novels of the 1820s". Doctoral thesis, Uppsala University, Department of English, 2005. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:uu:diva-6226.

Texto completo da fonte
Resumo:

This study explores the role of learning and education in American historical fiction written in the 1820s. The United States has been, and still is, commonly considered to be hostile to scholarly learning. In novels and short stories of the 1820s, however, learning and education are recurrent themes, and this dissertation shows that the attitudes to these issues are more ambivalent than hitherto acknowledged. The 1820s was a period characterized by a political struggle, expressed as a battle between intellectuals, represented by the sitting president, John Quincy Adams, a Harvard professor, and anti-intellectuals, headed by the war hero Andrew Jackson. The battle over the place of scholarly learning in the U.S. was played out not only on the political scene but also in historical fiction, where the themes of learning and education become vehicles for exploring national identity. In these texts, whose aim is often to establish an impressive national history, scholarly learning carries negative connotations as it is linked to the former colonizer Britain and also symbolizes social stratification. However, it also stands for civilization and progress, qualities felt to be necessary for the nation to come into its own. The conflicting views and anxieties surrounding the issues of learning and education tend to center on a recurrent character in these texts, the learned person.

After providing an overview of how the themes of learning and education are treated in historical narratives from the 1820s, this dissertation focuses on works of three writers: Hobomok (1824) and The Rebels (1825) by Lydia Maria Child, The Prairie (1827) by James Fenimore Cooper, and Hope Leslie (1827) by Catharine Maria Sedgwick.

Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
23

Pena, von Appen Fabiola. "La décadence de la societé chilienne dans l'oeuvre de José Donoso et Silvio Caiozzi". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143850.

Texto completo da fonte
Resumo:
Tesis para optar al grado de Doctor en Literatura
La thèse doctorale : La décadence dans l’oeuvre de Silvio Caiozzi et José Donoso, porte sur l’étude analytique du travail réalisé entre le romancier chilien José Donoso et le réalisateur Silvio Caiozzi. Un travail de création intime entre ces deux artistes qui circonscrivent le leitmotiv de la décadence sous différents aspects tels que : la dégradation sociale, la descente aux enfers de la famille, le déshonneur économique de la bourgeoisie chilienne, la discrimination entre les classes sociales, entre autres. José Donoso est considéré comme l’un des plus importants écrivains de langue espagnole et probablement l’écrivain chilien le plus connu, traduit et étudié en Europe et aux États Unis. Dans son oeuvre nous trouvons une forme classique d’aborder le récit et une autre plus métaphysique et surréaliste. Bien que plusieurs de ses romans contiennent des histoires fantastiques qui passent pour s'inscrire dans le réalisme magique, Donoso a toujours maintenu une essence réaliste. Son oeuvre met en évidence la décadence de la société chilienne et sa critique s’étend au-delà des facteurs économiques pour approfondir dans la condition humaine. D’autre part, le cinéaste Silvio Caiozzi, met en évidence un référent symbolique et paradigmatique dans l’oeuvre de José Donoso, référent qui traverse la création du réalisateur par des intertextualités où la décadence sociale devient l’une des caractéristiques fondamentales de son travail, déjà évoqué dans des oeuvres antérieures telles que : A la sombra del sol (1974) et Julio comienza en Julio (1979).
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
24

Ma, Shasha. "La Chine de Sade". Thesis, Sorbonne université, 2018. http://www.theses.fr/2018SORUL107.

Texto completo da fonte
Resumo:
Notre recherche porte sur la représentation du monde chinois dans la production romanesque du Marquis de Sade (1740-1814). Il s’agira d’une part de rendre compte des écrits historiques sur la Chine depuis l’Antiquité jusqu’au siècle des Lumières ; il conviendra d’autre part de s’interroger sur la portée systématique et polémique que ces textes revêtent. La littérature de voyage (celle des voyageurs, des jésuites et des compilateurs) offre de ce point de vue un champ particulièrement fécond et une matière extrêmement riche : susceptible de soumettre le lointain à d’objectifs divers, dont l’évangélisation et la défense sont les aspects les plus prégnants. Basée sur cette documentation, notre recherche entend plus généralement cerner l’intervention des philosophes dans les débats intellectuels qui ont dominé depuis les Grandes Découvertes : le sauvage, la barbarie, la superstition, etc. Tout cela contribue à la formation et à l’imagination de Sade. Le Divin Marquis transforme les éléments qu’il prélève dans cet ensemble de textes en une utopie sadienne où les vices des Chinois deviennent les vertus des libertins et où le relativisme des mœurs devient l’universalisme de la cruauté. En se référant au pays de l’Extrême-Orient, les libertins mettent l’accent sur le despotisme paternel (l’infanticide gratuit), conjugal (la domination absolue) et politique (l’autorité tyrannique)
Our research focuses on the representation of the Chinese world in the novels of the Marquis de Sade (1740-1814). On the one hand, it reviews historical writings on China from antiquity to the Enlightenment; on the other hand, it analyzes the systematic and polemic scope of these texts. From this point of view, travel literature (that of travelers, Jesuits and compilers) is particularly rich and fertile, because it subordinates the distant world to various objectives, among which evangelization and defense are the most prominent. Based on this documentation, our research intends more generally to investigate the intervention of philosophers in the intellectual debates that have dominated since the Great Discoveries: the savage, barbarism, superstition, etc. They all contribute to Sade’s training and imagination. The Divine Marquis transforms various elements of these debates into a Sadeian utopia in which the vices of the Chinese become the virtues of the libertines and where the relativism of manners becomes the universalism of cruelty. In reference to the country of the Far East, the libertines emphasize paternal, conjugal and political despotism, respectively epitomized as gratuitous infanticide, absolute domination, and tyrannical authority
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
25

Gerassimova, Elena. "Inés Suárez bajo las influencias de Isabel Allende : Un estudio del personaje Inés Suárez en la novela Inés del alma mía de Isabel Allende". Thesis, Stockholms universitet, Institutionen för spanska, portugisiska och latinamerikastudier, 2011. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-87257.

Texto completo da fonte
Resumo:
La escritora chilena Isabel Allende es conocida por ser feminista y por representar a sus personajes principales, que en la mayoría son de sexo femenino, como mujeres fuertes y en un sentido revolucionarias. Según Clark (2010) al escribir sus novelas la autora parte de una visión femenina, enfocándose en la percepción del mundo que tienen las mujeres. En 2006 Allende publicó su novela histórica Inés del alma mía, basada en los hechos historiográficos sobre la conquistadora aventurera Inés Suárez, nacida en Extremadura al comienzo del siglo XVI. En la mitad del mismo siglo Inés, junto con el Capitán Pedro de Valdivia conquistaron la nueva tierra de Chile. Como el personaje Inés se construye a partir de una persona histórica nos hicimos las preguntas siguientes: ¿Cómo está Inés representada en la novela de Allende, como también en los libros históricos? ¿Habrá alguna diferencia? Si está representada como una mujer fuerte y heroica, como tantas otras protagonistas de la escritora, ¿está entonces la novela influida por los ideales feministas de la autora? Concluimos que Inés sí está representada de una manera heroica y fuerte. También hemos visto en la novela Inés del alma mía algunas influencias del feminismo y de la vida personal de la escritora Isabel Allende, como la sexualidad y rebeldía contra la sociedad patriarcal. Hemos concluido que estas influencias están relacionadas con el anacronismo. En la historia también la reconocen como heroína con la diferencia de que no se menciona nada de su sexualidad ni de su rebeldía contra una sociedad estrictamente controlada por los hombres.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
26

Georgieva, Margarita. "The gothic child : a study of the gothic novel in the British Isles (1764-1824)". Nice, 2011. http://www.theses.fr/2011NICE2013.

Texto completo da fonte
Resumo:
En 1908 H. James s’interroge sur l’absence de personnages d’enfants hantés dans la littérature. Il croit l’idée inexploitée et la développe en tant qu’amusette gothique, la première en son genre – “a perfectly clear field”. Avait-il raison? Au premier abord, le gothique s’intéresse peu à l’enfant. La figure de l’enfant est prise pour résidu du roman sentimental dont le vrai roman gothique est dépourvu. La thématique est étiquetée “gothique féminin” ou “domestique”–on préfère parler d’éducation et de morale pour expliquer le monde des plus jeunes. Pourtant, certains romans mettent en scène les parcours initiatiques d’enfants. Comme les adultes, ils sont confrontés à la souffrance, à la mort. L’accumulation de terreurs les place face à l’au-delà omniprésent. Les revenants subvertissent leur monde et créent un milieu particulier, un espace intermédiaire où la vie et la mort sont en contact. La mort et l’érotisme du monde gothique se mêlent à la morale et au didactisme, visant l’initiation de l’enfant sans pour autant l’expliciter. Les personnages d’enfants deviennent bien plus que de simples accessoires. L’objet de cette recherche est de s’interroger sur la place de l’enfant dans le roman gothique, de dresser son portrait, d’examiner sa représentation sur le plan social, politique et religieux, de définir le personnage type de l’enfant gothique. Nous explorons divers aspects afin de comprendre la conception et l’évolution de ce personnage. Nous retrouvons ici un nombre considérable d’enfants dans un corpus de plus de 100 romans pour analyser leurs rôles, les différents aspects sous lesquels ils sont présentés, et essayer de démontrer leur importance au sein du mouvement
In 1908 H. James wondered about the absence of haunted children in literature. He believes that the idea is underdeveloped and decides to create a gothic amusette, the first of its kind in “a perfectly clear field”. Was he right? On a first glance, gothic is not concerned with the figure of the child. Children are sometimes taken as a residue from the sentimental novel, a residue of which the real gothic novel stands free, and whenever children are present, the genre is labelled “feminine” or “domestic” gothic. Thus, some prefer to write of education and ethics when dealing with children and childhood in such novels. However, some novels set in motion childhood journeys of self-discovery and identity quests. Like the adults, these children are confronted with suffering and death. The accumulation of terrors places them in contact with an omnipresent underworld. Beings crawl out of there to haunt them, writings appear, memories emerge. Gothic children are thus places in contact with the past, with the world of the dead, and stand as symbols of the future. They represent the link between past and present and their characters evolve into more than attributes of the adult persona. The aim of this thesis is to question the presence of children in the gothic novel, to describe and analyse the portraits of children and their representation on social, political and religious level and to, finally, define the typical gothic child. The research spans different aspects of the gothic novel in order to cover as large a period as possible, to demonstrate the evolution of the child character in gothic and to stress the importance of the child within the movement
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
27

Osorio, Vergara Marianela. "Tejas verdes de Hernán Valdés: presencia del género autobiográfico y del discurso testimonial". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137460.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
28

Volckmer, Katharina Barbara Emmy. "Society and its outsiders in the novels of Jakob Wassermann". Thesis, University of Oxford, 2014. http://ora.ox.ac.uk/objects/uuid:84e42410-5b61-4299-a2c3-f69d89b4921e.

Texto completo da fonte
Resumo:
This thesis looks at a number of Jakob Wassermann’s novels and the ways in which society is depicted in them. Seen as a whole, Wassermann’s oeuvre can therefore be understood as an attempt to portray (mostly) German society at different historical stages. The periods in question are Biedermeier Germany, the Wilhelmine era, the years of the Great War and finally the Weimar Republic, the depiction of all of which reveal Wassermann as a fierce critic of his time. In addition to this interest in society, this thesis will examine Wassermann’s concern with various outsider figures which complement his portrayals of society. The outsider figures Wassermann seems to be mostly interested in are the Jew, the woman, the child and the homosexual man. However, Wassermann is not just interested in these outsiders on their own but also draws extensive parallels between the various forms of exclusion they experience in a society dominated by the Gentile man or, as in the case of the child, by the adult. These parallels have proven to be revelatory and have led to new insights into Wassermann’s works. The dynamic of the outsider vs. society is, however, in many ways no longer applicable to those novels written during and after the Great War. Instead Wassermann now combines his interest in the figure of the outsider with an interest in the depiction of character. At the same time character becomes a mirror not only for the society Wassermann portrays in his writing but also for the society he lived in. This makes for an altogether more complex but also more intriguing structure of his later writing. This thesis will examine how all these different elements when combined offer new ways of looking at Wassermann’s writing.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
29

Bisinger, Lena. "Rencontre interculturelle dans le roman franco-chinois. Invitation au voyage d'un genre émergent". Thesis, Sorbonne Paris Cité, 2015. http://www.theses.fr/2015USPCA092.

Texto completo da fonte
Resumo:
L’échange sino-occidental constitue un phénomène majeur de notre ère. Il s’étend des parties importantes de l’économie et de la politique à l’art, la philosophie et la littérature. Depuis l’ouverture de la Chine dans les années 1980, c’est d’abord la France qui est devenue pays d’accueil pour des intellectuels et des étudiants d’origine chinoise dits ‘dissidents‘, facilitant un nouvel échange d’idées plus direct. La thèse aborde le sujet de l’interculturalité d’intellectuels chinois de la sorte dans le contexte littéraire du roman franco-chinois, ainsi traitant une partie importante des relations interculturelles : par la publication de leurs œuvres, les romanciers initient un vaste échange culturel avec leurs lecteurs en liant leur monde d’idées chinois à la civilisation française. L’approche méthodologique est basée sur la notion de culture comme un système ouvert et dynamique qui est développé et élargi de manière continue par les êtres humains : en considérant le système culturel comme un grand ‘texte’ général, Clifford Geertz attribue un statut textuel à tous les cadres culturels et souligne le caractère interprétatif du système culturel comme un réseau de pratiques et de discours auquel les acteurs font référence et qu’ils développent et modifient en tant que participants actifs. De cette façon, un texte littéraire est d’un côté lui-même élément d’un système textuel. D’un autre côté, il fait partie de la création du grand ‘texte de la culture’ en interprétant et en exposant le système culturel en question. La thèse prend en compte ces qualités d’un texte littéraire de la manière suivante: elle comprend d’abord les textes en tant que résultats d’une évolution socio-culturelle. Ensuite, elle les conçoit comme des modes de représentation et d’interprétation d’un système interculturel.Les romans de cinq écrivains exemplaires, dont les œuvres sont considérées comme particulièrement pertinentes quant à une thématique de l’interculturel, constituent la base textuelle du projet. Il s’agit de François Cheng, Gao Xingjian, Dai Sijie, Ya Ding et Shan Sa, qui ont rédigé leurs romans sous l’influence de trois phénomènes contextuels majeurs : le souvenir commun de la Chine, l’expérience de l’exil et la confrontation avec le monde littéraire français
Intercultural relations between China and the Occident have become a vital phenomenon of our age. They range from dealings in major areas of economy and politics to interactions in the visual arts, literature and philosophy. Since the Opening of China during the 1980s, France, in particular, has become the primary destination for dissident intellectuals and students of Chinese origin, a fact which has facilitated a new direct exchange of ideas. This thesis deals with the interculturalism of those very intellectuals in the literary context of the Franco-Chinese novel, hence addressing a key area of this new interculturalism: the authors generate a substantial cultural contact by publishing their works in France, thus linking their Chinese world of thoughts to French culture.The methodological approach is based on the notion of culture as an entity undergoing permanent development caused by human beings who are perceived as participants in the process. Defining culture as ‘text’, Clifford Geertz assigns textual status to all cultural phenomena, thereby emphasizing the interpretative nature of culture as a network of practices and discourses being permanently changed and refined. Literary texts are on the one hand partial elements of this network themselves; on the other hand, they also participate in the productive process by representing and interpreting the bigger text of culture. The thesis accounts for those properties of literary texts by first investigating them as results of a cultural development and subsequently comprehending them as a form of intercultural representation and interpretation.The text corpus of the analysis has been built on the basis of the works of five exemplary writers: François Cheng, Gao Xingjian, Dai Sijie, Ya Ding and Shan Sa. Showing particular pertinence with respect to the subject matter, their intercultural dimension is shaped by three major contextual phenomena: the shared memory of China, the exile experience and the confrontation with the French world of publishing
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
30

"A History of Emotions in Spanish American Narrative (Novel and Film): Argentina and Chile 1960-21st Century". Doctoral diss., 2016. http://hdl.handle.net/2286/R.I.38585.

Texto completo da fonte
Resumo:
abstract: Due to its interdisciplinary nature, the history of emotions has engaged much scholarly interest. This project draws from the historical, sociological and philosophical research on emotions to analyze the representation of emotions in narratives from Argentina and Chile. This historical investigation posits that socio-political, cultural and economic forces, which are represented in literature and film, shape emotions and emotional standards. The analysis of Rayuela (1963) by Julio Cortázar and Raúl Ruiz’s Tres Tristes Tigres (1968) is centered on the impact of Existentialism, capitalism and modernity on the construction of emotional standards in urban societies. The impact of militant groups in the shaping of collective emotions in Latin America during the 1960s and 70s is examined in Reina Roffé’s novel Monte de Venus (1973) and Aldo Francia’s film Ya no basta con rezar (1972). The analysis of Alberto Fuguet’s Las películas de mi vida (2002) and Pablo Larraín’s No (2012) sheds light on the paradigmatic shift in the construction of emotional standards resulting from the implementation of neoliberalism through dictatorships as well as the insertion into the globalized consumerist culture by way of technology and media. Finally, this project encourages future research of the emotions in literary and cultural studies of Latin America.
Dissertation/Thesis
Doctoral Dissertation Spanish 2016
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Oferecemos descontos em todos os planos premium para autores cujas obras estão incluídas em seleções literárias temáticas. Contate-nos para obter um código promocional único!

Vá para a bibliografia