Teses / dissertações sobre o tema "Chile – Relaciones exteriores – Israel"
Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos
Veja os 50 melhores trabalhos (teses / dissertações) para estudos sobre o assunto "Chile – Relaciones exteriores – Israel".
Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.
Veja as teses / dissertações das mais diversas áreas científicas e compile uma bibliografia correta.
Neirot, Andrea P. "La política exterior de Chile y Argentina en el reconocimiento de Palestina como Estado : factores intervinientes". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115109.
Texto completo da fonteNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El 7 de diciembre de 2010, Argentina, a través del decreto 1882 y una declaración unilateral de la Presidente Cristina Fernández, ha reconocido a Palestina como Estado libre independiente y soberano, con sus fronteras al 4 de julio de 1967, siguiendo la línea establecida por Brasil, en primer lugar, y Uruguay más tarde. Por su parte, Chile ha efectuado dicho reconocimiento el día 7 de enero de 2011, a partir de una declaración realizada por el Ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno, en la cual se establece especial énfasis en la necesidad imperiosa de impulsar el proceso de negociaciones entre Palestina e Israel, con miras a alcanzar un acuerdo de paz pleno, definitivo y satisfactorio, conforme con las Resoluciones adoptadas por la Organización de las Naciones Unidas. En dicha declaración no se hace ninguna alusión explícita a la delimitación fronteriza. (Declaración del Gobierno de Chile sobre el reconocimiento del Estado de Palestina, 7/1/2011) De allí que, la particular diferencia respecto al reconocimiento explícito de Palestina como Estado por parte de Chile y Argentina permite reflexionar sobre los factores que condujeron a tomar las respectivas decisiones en materia de política exterior por parte de cada uno de estos Estados. En este sentido, sería relevante indagar respecto a la presencia de factores internos, esto es, las tendencias políticas establecidas tanto en Chile y Argentina hacia este histórico conflicto en Medio Oriente, y la incidencia que poseen las comunidades judía y árabe en ambos países en lo que respecta al diseño de su política exterior; así como de factores externos, relativos al marco regional e internacional -en especial la postura de Brasil y Estados Unidos.
Moreno, Herrera Patricia Inés. "Relaciones chileno-peruanas : solución final de los asuntos pendientes del tratado de 1929". Tesis, Universidad de Chile, 2000. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114446.
Texto completo da fonteNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
La ocupación provisoria de Chile sobre Tacna y Arica había terminado. El tratado del 3 de junio de 1929 determinó que la provincia tacneña volviera al Perú, y que Arica continuara bajo soberanía chilena. La frontera norte del país fui fijada por la "´línea de la Concordia", que corría paralela a la línea del ferrocarril Arica - La Paz. Sin embargo, la construcción de un malecón de atraque, una estación terminal de ferrocarril y una agencia aduanera dentro de la bahía ariqueña, art. 5 del Tratado de 1929, más la erección de un monumento simbólico que representara la paz y amistad entre Chile y Perú en el Morro de Arica, art. 11, se convertirían en "obligaciones por cumplir" por parte de Chile durante 7 décadas.
Cruz, Yáñez Paola Andrea. "Secreto y transparencia en las relaciones exteriores en Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116537.
Texto completo da fonteNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
A fines del 2008 se promulga en Chile la Ley 20.285 sobre acceso a la información pública, que establece que es pública la información elaborada con presupuesto público, y además toda otra información que esté en poder de los órganos de la administración de Estado. Además, de acuerdo a esta legislación, el secreto gubernamental se debe constreñir a situaciones consideradas excepcionales y especificadas por ley. Sumando a lo anterior, esta nueva normativa crea el Consejo para la Transparencia, el cual está ocupado de promover el “principio de transparencia”, y revisar los amparos que se interpongan cuando una persona reclame por la vulneración de su derecho a la información. Si el Consejo estimase que un organismo público está incurriendo en una falta grave, éste tiene la competencia de formular y ordenar la aplicación de sanciones para los jefes de servicios responsables de la infracción a la ley. Sin embargo, problema fundamental de esta legislación es que si bien los límites de la transparencia están especificados por ley, estos están establecidos por términos ambiguos y dejan bastante espacio a la discrecionalidad de los actores organizacionales en juego (Correa 2011). Esto toma importancia para las relaciones internacionales en cuanto la Ley 20.285 afecta el actuar de todos los ministerios que componen al poder ejecutivo, y por ende, el Ministerio de Relaciones Exteriores también se encuentra supeditado a esta legislación (República de Chile 2008, art. 2), secretaría que históricamente, en Chile y en otros países del mundo, guarda con cuidado riguroso cierta información que maneja, previendo una posible afectación de los intereses nacionales. En síntesis, existe por un lado una legislación que busca promover la transparencia gubernamental creando un organismo para su garantía, y por otro lado, un quehacer del Estado –la política exterior- que demanda espacios de secreto para su accionar, en un contexto donde eventuales controversias se resuelven a partir de un marco normativo poco claro en las definiciones fundamentales que determinan los espacios de no transparencia (o secreto.
Viera, Núñez Fabiola A. "Relaciones diplomáticas de Chile hacia países árabes: casos de Siria y Egipto (2005-2011)". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116297.
Texto completo da fonteDesde los años noventa en adelante, Chile ha intentado adscribirse al proceso de globalización y ha salido al mundo en busca de nuevos mercados y socios comerciales, a través de la suscripción de TLC’s y acuerdos de bilaterales de comercio y cooperación, participación en Foros regionales y globales de carácter comercial (Arco del Pacífico, OCDE, APEC), entre otros. Enmarcado en un proceso de apertura comercial, Chile ha profundizado sus contactos con países como Turquía, India, y ha puesto su mirada en regiones como Asia Pacífico, África y Medio Oriente. Teniendo en cuenta este contexto, se llevó a cabo la presente investigación en el ámbito de la historia diplomática, que abordó las relaciones bilaterales de Chile hacia Siria y Egipto. Particularmente, se eligió estudiar a Egipto, porque es el país árabe que tiene la relación más antigua con nuestro país, que data formalmente desde 1929. Egipto además, tiene gran influencia en el mundo árabe y en el continente africano, lo que le entrega un gran valor estratégico y geopolítico. Asimismo, Egipto ha tenido un rol histórico central, no solo durante la Antigüedad, sino que durante todo el siglo XX, convirtiéndolo en uno de los países más influyentes de la región. Por otra parte, se estudió la relación diplomática entre Chile y Siria, por su estabilidad, ya que se ha mantenido desde 1945 hasta el día de hoy sin interrupciones y en completa cordialidad, pero principalmente por su vínculo con la inmigración árabe a Chile, dado que Siria fue uno de los principales países de procedencia para muchos inmigrantes de Medio Oriente. Ambos países, han jugado un rol importante en el mundo árabe, y se han destacado por su liderazgo en la política regional, pero además han enfrentado las consecuencias de los movimientos sociales conocidos como “Primavera Árabe”, iniciados en 2011.
Correa, Catalán Sergio Andrés. "Rol del Instituto de Salud Pública como asesor técnico de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129785.
Texto completo da fonteAutor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Los productos farmacéuticos, cosméticos y dispositivos médicos son productos sometidos a control sanitario por la autoridad de salud quien es responsable de la regulación y fiscalización estos, debiendo persistentemente analizar, supervisar y adecuar sus normas y procedimientos con el objetivo de garantizar a la población la provisión de los productos mencionados, velando en esta acción por su calidad, seguridad y eficacia. Por otro lado, en el contexto mundial, los acuerdos comerciales establecidos sólo comprendían, por lo general, disposiciones de política comercial relacionadas al comercio de mercancías, como por ejemplo medidas arancelarias y obstáculos técnicos al comercio. En la evolución de este comercio, la inclusión de nuevos temas a las reglas de comercio internacional, como los aspectos comerciales de los derechos de propiedad intelectual, supusieron la incorporación también de nuevas materias derivadas de la creación intelectual, y es en este sentido, que las patentes aplicadas a los productos farmacéuticos fue la etapa temprana y la base que conectó la esfera sanitaria con la esfera comercial. Los inicios de la participación de Salud, específicamente del Instituto de Salud Pública (ISP) en el Ministerio de Relaciones Exteriores (MRRE) data aproximadamente hace 10 años, transformándose a la fecha en un trabajo regular y sistemático, haciéndose necesario fortalecer, apoyar y formalizar este rol ejercido, teniendo en cuenta que la capacidad y experticia técnica existe. El ISP participa de distintas instancias, las cuales se pueden agrupar de la siguiente manera: como miembro de comisiones interministeriales: Comisión Nacional OTC y Comité Interministerial de Expertos en Propiedad Intelectual CTEPI, asesoría en la administración de acuerdos suscritos por Chile en materia de salud y apoyo en la negociación de nuevos acuerdos comerciales. Lo anterior se da en relación a los temas técnicos específicos que son materia de la institución sanitaria. El trabajo tiene como objetivo describir las funciones del ISP, en su rol como asesor técnico de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales, dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores, dirigido principalmente a los aspectos de carácter sanitario y de propiedad industrial, en el marco de los acuerdos comerciales establecidos por Chile, con el fin de dar a conocer la función permanente de este y sentar las bases para la formalización de su rol, teniendo en cuenta que es una tarea transversal, que involucra a las áreas técnicas de medicamentos, cosméticos y dispositivos médicos y que se cuenta con el respaldo de estas
Contreras, C. Marlene Daniella. "Relaciones bilaterales entre Chile y China (1970-1990)". Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110485.
Texto completo da fonteLa historia de las relaciones bilaterales entre Chile y China entre la d?cada de 1970 y 1990 es el tema que me aboca en este momento. Si bien las relaciones entre ambos pa?ses datan de inicios del siglo XIX, donde hubo de conjugarse una serie de variables para que este acercamiento se produjera, entre ellas la coincidencia de la ?poca de pleno auge del salitre, durante la cual Chile se hallaba en b?squeda de mano de obra y mercados para dicho mineral, con la emigraci?n china producto de la sobrepoblaci?n, la insuficiencia de terrenos agr?colas para subsistir, los altos impuestos que afectaban a la poblaci?n civil masculina, para buscar mejores condiciones de vida en localidades donde se necesitaba de mano de obra (Cuba, por sus plantaciones de az?car; Per?, por la extracci?n de Guano; Panam?, Australia y Sud?frica por la extracci?n de oro, y Chile por la extracci?n de salitre, entre otros), la raz?n de abarcar dos d?cadas, no es tentativa, responde a la inquietud que me surge respecto a la siempre presente necesidad de Chile de establecer relaciones bilaterales con China, y a la forma en que las llevar? a cabo, teniendo en cuenta la especial situaci?n pol?tica interna de Chile antes y despu?s del Golpe de Estado de 1973, y a la coyuntura internacional de Guerra Fr?a en que estaba sumido el mundo entero, lo que producto de la condici?n de procesos concatenados que asume la historia hoy en d?a, no es posible analizarlas como fen?menos separados o causalmente un?vocos.
Jorquera, P. Andrés R. "El caso Pinochet en el Ministerio de Relaciones Exteriores". Tesis, Universidad de Chile, 2000. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138152.
Texto completo da fonteEl autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
En marzo de 1998 Augusto Pinochet Ugarte abandonó la comandancia en jefe del ejército, que retuvo durante 25 años. Luego le fue otorgado un título inédito “Comandante en jefe benemérito” y más adelante el de “Comandante general”. Posteriormente, y de acuerdo a la constitución que él mismo patrocinó, fue nombrado senador vitalicio. Durante cinco meses fue parlamentario. El 22 de septiembre de 1998 viajó a Londres, visitó museos, la tumba de Napoleón, fijó una visita a la ex Primer Ministro de Inglaterra, Margaret Thatcher y tomó té como es costumbre en Gran Bretaña. A comienzos de octubre se internó en “The Clinic” para operarse de una hernia a la columna, ignorando que el juez español, Baltazar Garzón, había enviado en trámite de suma urgencia la solicitud de su detención. Esta le fue comunicada la noche del 16 de octubre por el inspector de Scotland Yard, Andrew Hewitt. Desde ese momento hasta su regreso pasaron 503 días. La detención preventiva del dictador paralizó al país y en los meses siguientes fue el gran y único protagonista de nuestra historia. Es durante este período que se centra este reportaje que pretende dar a conocer cómo los Ministros de Relaciones Exteriores encararon la situación y si sus alegatos respecto de la necesidad de que Pinochet regresara a Chile para ser juzgado eran coherentes con la situación del país. Al mismo tiempo, se analizan algunos puntos del caso que le han ganado el título de único y de “hito internacional”. Un lugar especial en este trabajo ocupan los Ministros José Miguel Insulza y Juan Gabriel Valdés, como representantes del Gobierno de Chile en el exterior y, especialmente, en su relación con países como el Reino Unido, Bélgica y España. Si bien el reportaje mantiene cierto orden cronológico, no se planteó éste como un requisito a la hora de desarrollarlo, por lo que se incluyó un capítulo que antecede al análisis de “El caso Pinochet en la Cancillería”: una cronología titulada “el caso Pinochet en Londres” donde se presentan los hechos más importantes, principalmente, los fallos sucedidos en Gran Bretaña, en orden, de manera de entregar un contexto y una secuencia a los posteriores partes del trabajo. Los dos capítulos principales corresponden a los períodos de Insulza y Valdés en el Ministerio de Relaciones Exteriores. Esta estructuración responde a la necesidad de ordenar y diferenciar la labor de ambos ministros, para evaluar acciones, fortalezas y debilidades. Al mismo tiempo, los períodos de cada uno, el primero desde el 16 de octubre de 1998 hasta el 22 de junio de 1999 y el segundo desde esta fecha hasta el 3 de marzo de 2000, son similares en su duración, lo que permite dividir de mejor manera el proceso en dos partes. Aunque el período de tiempo que comprende el reportaje se limita al que Pinochet estuvo detenido, hay referencias a fechas anteriores y a otras más recientes que resultan significativas para la comprensión del caso, como el 8 de agosto de 2000, día en que se le quitó la inmunidad a Pinochet. Ya que es importante considerar que, aunque el senador vitalicio haya vuelto a Chile, el caso continúa. Todavía acapara la atención de la prensa nacional e internacional y hay aspectos a desarrollar. Además, si consideramos el desafuero de Pinochet y los pospuestos exámenes médicos, concluiremos que no sólo no se ha llegado al final de un proceso, sino que recién se inicia la búsqueda de justicia. Ahora los hechos más importantes ocurrirán en nuestro país.
Cortés, Beltrán Sergio. "Relaciones chileno peruanas: una perspectiva cultural". Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107480.
Texto completo da fonteUrge que nuestros dos países fomenten y reactualicen los puntos de encuentro de nuestra historia y nuestra cultura, a partir de los cuales se pueda replantear nuestra relación y crear identidades cooperativas. Existen puntos de encuentro por montones: la gesta independentista, la guerra contra España, los apristas peruanos en Chile, la declaración de intelectuales y artistas peruanos y chilenos sobre la Guerra del Pacífico del 1978 (redactada por Mario Vargas Llosa y Jorge Edwards), los poemas de Pablo Neruda a Macchu Picchu y otros en homenaje a César Vallejo, los poemas de Salazar Bondy a la ciudad de Valparaíso y a amigos chilenos, los poemas de Enrique Lihn a amigos y lugares peruanos, las hilarantes disputas literarias entre los afrancesados César Moro y Vicente Huidobro, la amistad de esas dos grandes mujeres que fueron Violeta Parra y Chabuca Granda, el envío de jugadores del equipo de fútbol Colo-Colo al Alianza Lima -cuando parte del plantel de este equipo falleció en una accidente aéreo camino a Arequipa-, la ayuda solidaria para los terremotos y catástrofes naturales, y un largo etc. Sólo de esta forma y con la cultura, ocupando un rol central en el discurso público, podemos dar el salto y cumplir con nuestra gran tarea pendiente: la integración
López, Izquierdo Rebeca Alejandra. "La cooperación sur-sur como instrumento de política exterior durante el período de la concertación, 1990-2010: el caso centraomericano". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117385.
Texto completo da fonteLa presente tesis aborda el tema de la Cooperación Sur-Sur de Chile a través de la interpretación constructivista para identificar desde la perspectiva del cooperante, qué lo motiva a dar este tipo de ayuda. El regreso de la Democracia permitió que una cantidad importante de Cooperación Internacional para el Desarrollo se otorgara al país, es por eso que entre 1990 y 1993 Chile era receptor neto de cooperación administrándose a través de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI) creada con ese fin. Sin embargo, con el establecimiento del Programa de Cooperación Técnica entre Países en Desarrollo, se adquiere una doble participación en el Sistema Internacional de Cooperación: como receptor y cooperante. Desde entonces, la AGCI es la encargada de la cooperación recibida y otorgada por Chile. Se estudió la relación entre la Política Exterior y la Cooperación Sur-Sur exclusivamente para el caso de la cooperación chilena dirigida a Centroamérica, durante los veinte años que estuvo la Concertación en el poder. En esta línea, se buscó determinar si la cooperación, fue utilizada como instrumento para lograr satisfacer los intereses y objetivos de política exterior en los gobiernos de Aylwin, Frei Ruiz-Tagle, Lagos y Bachelet; asimismo, se analizaron los cambios institucionales en la AGCI, y los resultados de la cooperación en América Central. Adicionalmente, se analizaron dos variables importantes en la investigación: Chile como país de renta media y la AGCI en el comportamiento organizacional según Valerie Hudson. La primera, permitió evaluar una serie de elementos que son identificados por algunos autores como obstáculos o condicionantes de los países de renta media en su rol de cooperante; y la segunda, permitió medir los factores propuestos por la autora, para identificar si la AGCI es una organización que participa en la toma de decisiones de Política Exterior o no.
Carmona, Caldera Cristóbal, Medina Marcelo Camiruaga e Cardone Ignacio Tello. "Relaciones chileno-bolivianas : la integración aymara en un contexto multicultural". Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112459.
Texto completo da fonteEn pos de la justicia en las relaciones entre grupos étnicos –lo que Kymlicka llamara la “justicia etnocultural” - este trabajo buscará analizar la configuración de un Estado multicultural en Chile, que permita una adecuada y justa integración del pueblo aymara a la sociedad mayoritaria, concentrándonos de forma primordial en la violencia simbólica que dimanó y dimana de las estructuras jurídico-ideológicas de la sociedad mayoritaria hacia el pueblo aymara y que justifica, sustancialmente, la necesidad de su reparación . Dividiremos nuestro trabajo en cuatro partes. La primera estará destinada a un somero repaso de las circunstancias histórico-políticas de las relaciones chileno-bolivianas que, desde sus inicios, se vieron inmersas en una dialéctica compleja, y que hasta el día de hoy no ha sido resuelta en términos convenientes para ambas partes. Dentro de este cuadro encontramos al pueblo aymara. Separado formalmente por la creación de los Estados nacionales, ha debido soportar diversas políticas ajenas a su cultura y organización social. La segunda parte, se concentrará en el pueblo aymara. En este orden de cosas, el capítulo II rezará sobre la historia e identidad común de los aymaras pertenecientes a los distintos Estados. A partir de esto, en los capítulos subsiguientes –capítulos III y IV- se hará una sucinta relación tanto de los problemas que aquejan actualmente a los aymaras (v. gr., enajenación y desarticulación de sus recursos naturales, educación desarraigante, etc.), como de sus organizaciones actuales. En la tercera parte pasaremos a reflexionar sobre los fundamentos teóricos y filosófico-políticos que proporcionan las bases para una integración justa del pueblo aymara al Estado chileno. En un primer término (capítulo V), se expondrán las razones que se han esgrimido en la doctrina contemporánea a favor del reconocimiento jurídico de las minorías dentro de las democracias liberales. En el capítulo siguiente (VI), se revisarán las bases ideológicas que dieron vida al Estado-nación, para luego narrar la historia de las relaciones entre el pueblo aymara y los sucesivos regímenes a los que se vieron sometidos, desde la llegada del imperio español hasta nuestros días. De aquí se pasará a indagar (capítulo VII) de qué forma la igualdad jurídica puede derivar en un sistema opresivo para aquellas culturas que difieren de los patrones normativos y morales occidentales, y el por qué es necesario establecer derechos diferenciados para salvaguardar su identidad. Siguiendo la misma línea de análisis, el capítulo VIII versará sobre los límites de la tolerancia: hasta qué punto es legítimo prohibir/permitir el desarrollo de las costumbres indígenas dentro de una sociedad liberal, ejemplificando el dilema con la antinomia entre el manejo aymara del recurso hídrico y el sistema legal chileno. La última parte de este trabajo estará destinada a revisar las dos principales prerrogativas legislativas que se demandan por el pueblo aymara –y los pueblos indígenas en general- para empezar a hablar de la configuración de un Estado multicultural. Antes de ello, en el capítulo IX, se pasará revista a las constituciones latinoamericanas y los avances que se han hecho en materia indígena. Por último, en el capítulo X, se analizará el caso chileno en lo referido al reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas y la aprobación del Convenio 169 de la OIT.
Cáceres, Millahual Luis. "La paz armada entre Chile y Argentina: 1892-1902". Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144273.
Texto completo da fonteLegua, Pérez María Claudia. "Descripción del marco que regula las relaciones económicas entre Chile y Perú". Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106760.
Texto completo da fonteNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El presente trabajo de investigación tiene como propósito principal, la elaboración y descripción del marco legal que rige las relaciones económicas y comerciales entre Chile y Perú, a fin de poder evaluar su desarrollo durante 1998 y 2000. Para ello, nos formulamos la pregunta ¿Existe algún vínculo jurídico que facilite el desarrollo de las relaciones económicas y comerciales entre Chile y Perú durante 1998 y el 2000?. Logramos constatar que durante 1998 y 2000 se suscribieron diversos acuerdos de carácter comercial y de protección a la inversión extranjera, como son, el Acuerdo de Complementación Económica 38 suscrito el 22 de agosto de 1998, y El Acuerdo de Protección y Promoción de la Inversión Recíproca suscrito el 2 de febrero del 2000. Para el presente trabajo de investigación, se utilizó material documentario y de campo. Asimismo, se empleó el método exploratorio, descriptivo y explicativo.
Guerra, Barros Mario. "AGCI: análisis de la cooperación para el comercio en el marco de la colaboración sur-sur como instrumento de política exterior otorgada en América Latina, durante el período 2006-2013". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117386.
Texto completo da fonteNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
La presente investigación, tiene por objeto conocer los lineamientos básicos bajo los cuales Chile, por medio de su Agencia de Cooperación (AGCI), ejecuta la Cooperación Para el Comercio (CPC), la cual está ligada a los principios de la Cooperación Sur-Sur (CSS). Entonces, el estudio intenta determinar los beneficios para la política exterior del país por medio de esta colaboración y demostrar que su aporte radica en posibles alianzas regionales, como de igual manera, la proyección de un “poder blando” en áreas que son prioritarias para la política exterior, elementos que permitirían participar activamente en el debate sobre el futuro de la Cooperación Internacional (CI). El estudio elabora una descripción general sobre el contexto político-económico-comercial del país, desde la vuelta de la democracia y se profundiza en el concepto de CPC. Posteriormente, se genera una sistematización de las principales características de la CPC en los últimos 8 años. El trabajo identifica los proyectos y acciones ejecutadas por AGCI, correspondientes al área de trabajo denominada CPC. Mediante este reconocimiento, se realiza una interpretación sobre el grado de preponderancia de esta arista en relación a otras, en qué países se enfocan principalmente, en qué momentos actúa y su cuantía, entre otros elementos. A continuación, se presenta una observación sobre los elementos que han motivado llevar a cabo iniciativas de CPC en países latinoamericanos, la demanda desde estos países y el interés institucional por promover este sector, entre los 2006 y 2013. Por otro lado, se lleva a cabo una descripción y análisis de aquellos elementos que son considerados como beneficiosos para la política exterior chilena, producto de las iniciativas de CPC en América Latina. Finalmente, se intenta generar algunas conclusiones sobre las características de la CPC ejecutada por AGCI, y su contribución para la política exterior.
Si, Miao. "La política exterior china y su vínculo estratégico con Perú: una mirada desde el multipolarismo confuciano". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144381.
Texto completo da fonteVillarroel, Heinrich Tomás. "Las relaciones entre la República Federal Alemana y Chile (1952 – 1964): La política exterior de Alemania Federal hacia Chile bajo la marca del bipolarismo". Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109019.
Texto completo da fonteEl objetivo de la presente Tesis de Magíster es analizar la política exterior de la República Federal Alemana hacia Chile entre 1952 y 1964. Las buenas relaciones que existieron entre estos países hasta 1945 tuvieron que ser reconstruidas esforzadamente después del sismo de la Segunda Guerra Mundial. En el período de 1952 a 1958 la República Federal logró sacar de la parálisis los vínculos entre los dos Estados realizando (gracias a) un minucioso trabajo pionero, mientras que entre 1958 y 1964 el nuevo representante de Alemania Federal en Chile, profundizó y amplió estos avances. La República Federal Alemana no fijó en esas décadas los acentos de su política exterior únicamente de acuerdo a sus propios criterios, sino que lo hizo tomando en cuenta dos condicionantes externos: uno, el contexto internacional del bipolarismo y, dos, la pesada carga histórica del pasado nacionalsocialista. La política exterior de Alemania Federal hacia Chile fue por eso, en buena medida, reflejo de su política exterior general y del sistema internacional en esa época. Chile fue, a su vez, receptor de las tendencias y tensiones mundiales en la época del conflicto Este-Oeste. Las relaciones entre la República Federal y Chile no sólo se caracterizaron por la cordialidad que tradicionalmente hubo desde el siglo XIX o por los esfuerzos de la Embajada de Alemania Federal por lograr la recuperación de la comunidad chileno-alemana después de la Guerra. Los conflictos político-ideológicos internacionales también repercutieron en las relaciones con Chile. Desde este punto de vista, fueron tanto fuerzas antiguas como nuevas las que tiñeron los vínculos entre los dos Estados.
Villanueva, Gutiérrez Sergio Danilo. "La ampliación de la OCDE en el espacio sudamericano: los casos de Chile, Colombia y Perú". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9205.
Texto completo da fonteTesis
Rillón, Oportus Pamela. "Segregación en el Estado de Israel". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134128.
Texto completo da fonteNo autorizada por la autora para ser publicada en texto completo
Capítulo I: Marco teórico del Trabajo: “Una mirada desde la Teoría Democrática, la Teoría de las Relaciones Internacionales y la Multiculturalidad”. En este capítulo se revisarán los aportes de los clásicos de la Teoría Democrática como Sartori, Dahl, Lijphart, entre otros, que servirán para analizar y evaluar lo rasgos de la democracia israelí. En segundo término, las contribuciones al tema en estudio desde la perspectiva clásica del Realismo, el Neo Realismo, el Institucionalismo Liberal y del Constructivismo. Y, por último, se incluirá el modelo de política pública de la multiculturalidad. Es decir, la coexistencia pacífica de diferentes culturas en una misma entidad política territorial, que puede constituir una salida a la discriminación de la población árabe en el Estado de Israel. Estos enfoques nos ayudarán a explicar 10 el objeto de estudio y la hipótesis de trabajo, y serán los lentes que nos guiarán para entender las causas de la segregación. Las definiciones de una democracia moderna, los conceptos de seguridad del Estado, el discurso dominante, el concepto del Otro, el sistema mundial, serán importantes ejes para entender por qué en un Estado democrático se ejerce la discriminación hacia parte de su población. • Capítulo 2: “Palestinos en Israel. Antecedentes históricos de la segregación”. Para contextualizar y entender mejor el fenómeno en estudio, se revisará la identidad del pueblo palestino; el sionismo y la negación de la autodeterminación de los árabes; el debate sobre un Estado “judío y democrático” y la historia de los palestinos como habitantes del nuevo Estado. Las bases históricas nos ayudarán a entender las razones que llevaron, desde la etapa formativa del Estado, a aplicar una política de exclusión y el por qué los palestinos de Israel no han cesado en su lucha por defender su identidad e igualdad de derechos y por alcanzar un Estado para todos sus ciudadanos. • Capítulo 3: “La Segregación en el Estado de Israel”. En este capítulo se explicará cómo, en la práctica, Israel aplica una política multidimensional de segregación que afecta todos los ámbitos de la vida del ciudadano árabe israelí. Afecta sus derechos políticos, económicos y sociales. • Capítulo 4: “Multiculturalidad como modelo de integración”. En el capítulo final se abordarán distintas propuestas o salidas al fenómeno de la segregación, a través del modelo de integración o multiculturalidad. Se esbozará qué ingeniería política se podría aplicar a Israel que dé expresión al pluralismo cultural, que promueva la no discriminación por razones de raza o cultura, y el reconocimiento de la diferencia. Para así mejorar o superar las relaciones de desigualdad de las minorías respecto de las culturas dominantes.
Elgueta, Jimenez Cristian Felipe, e Briones Eduardo Andrés Spichiger. "Bases de la cooperación cultural entre la República de Chile y los Estados Sudamericanos". Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115215.
Texto completo da fonteNo autorizada por los autores para ser publicada a texto completo
El desarrollo del trabajo se sintetiza en cuatro capítulos principales, de los cuales el primero de carácter introductorio que concluye con el análisis del concepto de cultura. Posteriormente en este mismo capítulo se estudiarán las principales instituciones competentes para la gestión cultural internacional en Chile, así se examinará la Dirección de Asuntos Culturales (DIRAC), la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales, la Subdirección de Promoción de Exportaciones de la Cancillería (Pro Chile), la División de Cultura del Ministerio de Educación y la Oficina de Relaciones Internacionales (ORI), etc. El desarrollo medular del trabajo se dividirá en el estudio de los Convenios Bilaterales tratados en el capitulo segundo, y los Convenios Multilaterales que se desarrollarán en el capítulo tercero. En el capítulo segundo denominado de los Convenios Bilaterales se analizarán los objetivos, principios y materias en conjunto, investigando los Convenios Marcos, cuales son los instrumentos jurídicos más importantes los que establecen la estructura básica sobre la cual se desarrollan las relaciones culturales entre los Estados firmantes, para luego realizar un estudio de los planes ejecutivos cuales son los programas operativos que planifican las acciones concretas a realizar dentro de los Convenios Marcos. Luego en el capítulo tercero se abordarán los principales Tratados Multilaterales y su evolución histórica en cuanto a su aporte en el desarrollo cultural de la región. Así se investigarán instituciones como la UNESCO y la Organización de los Estados Americanos, que pese a ser instituciones que escapan del ámbito netamente sudamericano, tienen una fuerte influencia en el desarrollo de la planificación cultural de la región. Por otro lado veremos instituciones netamente regionales como son el Convenio Andrés Bello y el MERCOSUR Cultural. En el cuarto y último capítulo se realizan las conclusiones del trabajo las cuales intentan articular una visión holística acerca de la cooperación cultural entre Chile y el restante de los Estados Sudamericanos.
Egaña, Díaz Hernán. "TLC entre Chile y China. Un análisis económico-legal del tratado y sus anexos". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136652.
Texto completo da fonteEl año 2006 Chile firmó un tratado de libre comercio (TLC) con China, siguiendo su línea de liberalizar y abrir su economía, este tratado reviste características importantes para ambos países, para el gigante asiático, es el primer TLC que firma con un país en el mundo; para Chile -sumado a lo anterior- la posibilidad de acceder a una economía casi cuarenta veces más grande que la propia, lo cual traerá muchas oportunidades, pero también desafíos, ya que se dio acceso a nuestro mercado interno a la economía más competitiva del mundo. Junto con estudiar las cifras de China y su rol en el sistema políticoeconómico internacional, se describe su relación con Latinoamérica y en particular con Chile, como preámbulo a la teoría económica del comercio internacional que explica las razones por las cuales los países se benefician comerciando, para dar paso a la teoría legal y las consideraciones que se tuvieron en mente en la redacción del texto del tratado y sus anexos. Se puede concluir que la firma del TLC con China es un gran paso en nuestras relaciones con el gigante asiático y nuestra apuesta de apertura al mundo. Sin embargo, hasta el día de hoy, la firma del TLC no ha traído los efectos deseados en cuanto a una mayor atracción de IED y diversificación de nuestra canasta exportadora, realidad que lleva a este trabajo a estudiar las razones de dicha situación y repasar las medidas necesarias para otorgarle mayor dinamismo a la economía chilena
Guerrero, Valencia Carolina Andrea. "Construcción del concepto "regionalismo abierto" en el marco de la política exterior del ABC (Argentina, Brasil y Chile) período 1990-2010". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110829.
Texto completo da fonteRivera, Zamora Romina. "Relaciones bilaterales entre Chile y Japón: consecuencias de la Segunda Guerra Mundial". Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110463.
Texto completo da fonteJarpa, Fábrega Carolina Andrea. "Política exterior y Política de defensa de Chile : ¿convergencia en operaciones de paz?" Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116535.
Texto completo da fonteNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Si bien la participación nacional en Operaciones de Paz de Naciones Unidas aumentó notablemente desde la Misión de Estabilización de Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH), principalmente en lo referido a la cantidad de personal desplegado; el compromiso de Chile con la cooperación internacional, el multilateralismo y la agenda de paz y seguridad internacional data desde los inicios de la Organización de Naciones Unidas. Esta investigación muestra la participación de Chile en Operaciones de Paz de Naciones Unidas como un instrumento de la Política Exterior, que une de manera coherente a la dimensión de la Política Exterior con el ámbito de la Defensa en el marco de la estrategia de Política Exterior del país1, vinculando directamente los intereses y lineamientos que Chile tiene respecto de su Política Exterior y el rol que la Defensa juega en este ámbito.
Romero, Pérez Elena. "El primer franquismo y Chile (1939-1945): la continuación de la guerra civil : política fuera del territorio español, y su proyección en las relaciones bilaterales con Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108536.
Texto completo da fonteWeskamp, Andrés. "Política exterior y partidos políticos en Chile : el caso de UNASUR". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115347.
Texto completo da fonte¿Cuáles son las consecuencias para el interés nacional del rechazo a un tratado de integración regional? La tesis analiza la relación entre la política exterior de Chile y sus partidos políticos durante la pleamar de la “ola rosada” en América Latina entre 2008 y 2012, período en el cual se institucionaliza la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) mediante la suscripción de su Tratado Constitutivo y del Protocolo sobre Compromiso con la Democracia. En efecto, la negociación del Tratado Constitutivo por el gobierno chileno abre el debate parlamentario en cuanto a la conveniencia de su aprobación para el interés nacional de Chile. Mientras la centro-izquierda acompaña la iniciativa negociada en 2008 por el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet –a cargo por entonces de la Presidencia Pro Tempore del nuevo organismo regional–, un sector de la derecha obstruye su tratamiento y amenaza con rechazar el tratado, posición que cuestiona la política exterior de Estado que desde la redemocratización del país en 1990 tiene entre sus principales intereses fortalecer la integración de Chile en América Latina. Asumido el gobierno de la centro-derecha en marzo de 2010, una evidente contradicción se presenta cuando el Presidente Sebastián Piñera ordena continuar con el tratamiento parlamentario del Tratado Constitutivo, sea para otorgar continuidad a la política exterior de Estado, sea para legitimar a la “nueva derecha” en la conducción de la política exterior del país. En el Congreso de Chile se retoma así el debate y finalmente se encuentra una solución política que permite aprobar el acuerdo fundacional del nuevo organismo regional, decisión que refleja el sistema de creencias de la dirigencia política respecto del interés nacional y de las visiones internacionales prevalecientes en los partidos políticos de ese país.
Schuster, Ubilla Sofía Margarita. "Relación bilateral Chile-Perú: más allá de la La Haya". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114250.
Texto completo da fonteEste estudio caracteriza la relación Chile-Perú desde la teoría del conflicto, identificando las dimensiones que componen la relación bilateral. Se plantea que la relación Chile-Perú ha oscilado entre disconformidades y tensiones en las diversas dimensiones que la componen, siendo la demanda interpuesta por Perú ante La Haya sólo una expresión más de esta relación conflictiva. Asimismo, busca evitar los tres errores de la teoría del conflicto: concebir negativamente al mismo, realizar análisis estáticos y generar reflexiones unidimensionales. Por ello, se diferencian los elementos que componen la estructura, la coyuntura y los eventos. Los elementos estructurales identificados son: la importancia otorgada a las fronteras para ejercer el poder durante la Colonia e Independencia en América Latina; la relación amigo-enemigo desde la Guerra del Pacífico y su impacto en la conformación de la identidad social de Chile y Perú; y los Tratados Internacionales vigentes relacionados con delimitación marítima. Entre los eventos, se identifican dos de diferente orden: i) eventos que se producen por acciones a nivel estatal y ii) eventos que se producen por acciones de privados con repercusiones a nivel estatal. Las dimensiones que componen la relación bilateral se levantan mediante la revisión de prensa peruana y chilena, llegando a un total de siete, entre las que destacan: Comercio e inversiones, Sociocultural, Relación bilateral futura, Defensa y Seguridad.
Estrella, Pacheco Makarena, e Toirkens Estefanía Etcheverría. "El discurso periodístico sobre los países fronterizos y los migrantes contemporáneos en Chile de 2004 y 2005". Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145193.
Texto completo da fonteLa relación de nuestro país con sus vecinos fronterizos –Perú, Bolivia y Argentina- podría ser catalogada de inestable, al mantener a través del tiempo una confrontación latente con ellos. Razones históricas, económicas, sociológicas, geográficas y hasta estéticas han determinado que desde Chile se asuman estereotipos y prenociones hacia los países vecinos. Ejemplos de esta relación tensa entre Chile y sus vecinos saltan a la vista. Sólo hay que recordar el último roce diplomático entre Perú y Chile, luego de que el Congreso peruano aprobara el 3 de noviembre de 2005 la ley para revisar sus Líneas de Base Marítimas. De esta forma, la legislación permite cambiar la limitación con Chile, lo que –según el estado Chileno- implica desconocer los tratados limítrofes entre ambos países. A esta situación le sumamos el aterrizaje sorpresivo a Santiago el 6 de noviembre de 2005 del ex Presidente peruano Alberto Fujimori que tenía una orden de captura internacional sin validez jurídica en Chile. Con su llegada al país el ex presidente ponía término a su autoexilio en Japón, donde permaneció desde el 2000 tras el descalabro de su gobierno por un escándalo de corrupción. La madrugada siguiente a su arribo a Chile, Fujimori fue detenido y recluido en la Escuela de Gendarmería, lugar en el que ha permanecido mientras se evalúa su extradición. Pero también hay otros elementos. La estabilidad macroeconómica y política chilena ha incidido en la creciente migración de los habitantes de los países fronterizos hacia Chile, que ven aquí mejores oportunidades que en sus propias naciones. Esta situación ha estimulado una idea de supuesta superioridad chilena sobre sus vecinos, que se ve reflejada en algunos discursos políticos como el del ex ministro de Hacienda de la Concertación, Eduardo Aninat, quien describió a Chile como “una buena casa, pero ubicada en un mal barrio”. Pero ¿hasta qué punto esta noción es cierta? En esto juega un papel importante la prensa escrita, pues es aquí donde queda patente una visión sobre los migrantes y la relación de Chile con Perú, Bolivia y Argentina. Así, mediante esta investigación pretendemos definir esta visión discursiva y su vínculo con la sociedad chilena. Para averiguar esto se planteó desde un comienzo la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es el discurso periodístico en prensa escrita sobre los países fronterizos y, al mismo tiempo, sobre sus migrantes en Chile?
Sobarzo, Bahamondes Pablo Elías. "Bolivia y Arica. Notas históricas y jurídicas". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133989.
Texto completo da fonteEl presente trabajo pretende esclarecer el rol de la ciudad de Arica en la pretensión marítima boliviana sostenida contra Chile. Para conseguir tal fin este se construye en base a una recopilación de hitos clave en las relaciones de Bolivia con Perú, soberano de aquella provincia hasta 1883, y con Chile, primero poseedor de ella hasta el año 1929 y luego soberano en propiedad. A ese efecto además se analiza el papel del Tratado de 1929 entre Perú y Chile, junto con su Protocolo Complementario, para luego proceder a abordar la estrategia de Bolivia en la actualidad. La pretensión boliviana sobre la ciudad de Arica, sostenida frente al Perú, se prolonga hasta el día de hoy, según los argumentos revisados en este trabajo
Flores, Díaz Sebastián Ignacio. "El Memorándum Bákula : un agujero negro de la política exterior chilena". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145176.
Texto completo da fonteSeguel, Silva María Isabel. "La crisis de las uvas chilenas (1989). Un estudio de caso de la política exterior de Estados Unidos". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136755.
Texto completo da fonteLeón, Pedraza Meilin Cynara. "El abrazo del dragón: la China maoísta y su relación con la junta militar, el precio de contener a Taiwán". Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136137.
Texto completo da fonteBeijīng será el escenario de los Juegos Olímpicos de 2008 y los lentes de miles de cámaras fotográficas y filmadoras estarán puestos en la capital china. Gracias a la globalización, los chilenos nos hemos acercado mucho a las civilizaciones extranjeras, que ya no se perciben tan lejanas como en otros tiempos. Debido a la inquietud masiva por indagar sobre la vida en países remotos, el periodismo se ha transformado en un puente informativo entre las diversas y distantes sociedades del orbe. Es por ello que resulta indispensable para la prensa abordar temas de relaciones internacionales, pues a través de su estudio podemos comprender mejor el interconectado mundo en el que vivimos. Los medios de comunicación no solo permitirán apreciar la mayor fiesta del deporte, sino también adentrarse en el desconocido mundo del “gigante” oriental que hace siglos describió Napoleón. A Chile y China las aparta la inmensidad del Océano Pacífico, una barrera idiomática casi insuperable y una arquitectura completamente diferente. Los rasgados ojos y el color amarillo de la piel asiática no tienen nada que ver con la apariencia más morena de los sudamericanos. Ningún parecido hay entre una empanada y un wantan ni entre un copihue y una flor del loto. Sin embargo, no todo es diferencia, pues a estas naciones las une la “Ch” en el inicio de sus nombres y, más importante aún, una amistad que supera las tres décadas y que sorteó incluso las divergencias políticas existentes entre el gobierno de Máo Zédōng y de la Junta Militar, encabezada por Augusto Pinochet. Cuando las Fuerzas Armadas chilenas efectuaron el Golpe de Estado en 1973, todos los indicadores apuntaban a que Běijīng pondría fin a las relaciones oficiales con la nueva administración de Santiago, no obstante, el quiebre nunca llegó ¿Por qué el gobierno comunista asiático no rompió la diplomacia con el régimen castrense de Chile, pese a la brecha ideológica que los separaba? Esa pregunta es la que se responderá en el presente ensayo periodístico, que se propone examinar la política exterior de China, poniendo énfasis en sus motivaciones geopolíticas y su carácter pragmático, junto con analizar cómo influyó la coyuntura mundial en la subsistencia de estos vínculos durante dicha época, pese a que existía un clima desfavorable para el desarrollo de la amistad entre ambas naciones. Para lograr estos objetivos, se desarrolló una investigación cualitativa que sigue esta hipótesis: aunque hubo otros factores que beneficiaron la continuidad de los lazos, la determinación de Běijīng obedeció principalmente al interés de China continental por impedir que Taiwán reanudara sus contactos con Chile. La persistencia de los vínculos oficiales con Santiago fue una estrategia de la campaña comunista por aislar a Taipei en el sistema internacional. Esta decisión china de mantener la diplomacia con Chile representa una prueba de la primacía que tuvo y hasta hoy tiene Taiwán en su agenda. Reducir las conexiones de Taipei con el mundo fue una excelente manera de posicionarse en el sistema internacional como la única China legítima y dejar en claro que el Zhŏng Guó o Reino del Centro (nombre de China en mandarín) no renunció ni renunciará a su soberanía sobre dicha isla. El interés de Běijīng por confinar a los chinos taiwaneses al enclaustramiento internacional prevaleció sobre sus principios ideológicos marxistas, opuestos a la nueva línea político-económica que instauró el gobierno castrense chileno y que venía a quebrar la aparente camaradería entre el mandato del socialista Salvador Allende y Máo. Aunque nunca hubo un rompimiento diplomático, se escribió entonces el capítulo más oscuro en la historia de la larga relación bilateral. En 1915, Chile inició lazos oficiales con China, que en esos años justo había cerrado su época imperial para comenzar su vida republicana. Durante la Guerra Civil entre comunistas y nacionalistas que se desató allí intermitentemente, entre 1927 y 1949, Chile mantuvo una posición muy cautelosa. Retiró su misión hasta que el caos se calmó y China se dividió en dos. Recién en 1966 el Estado chileno definió su postura a favor de la República Nacionalista de China, instalada en Taiwán. No obstante, la China comunista, denominada República Popular, no se resignó a perder su contacto con Santiago y mantuvo de manera extraoficial un importante intercambio cultural. Pese al desagrado de Taiwán, los esfuerzos de China Continental culminaron positivamente y, en 1971, Chile estableció relaciones diplomáticas con la República Popular China (RPC), convirtiéndose en el segundo país latinoamericano en hacerlo, después de Cuba. Cuando ambas naciones suscribieron este pacto de amistad, la dirección ideológica de sus gobiernos coincidía: los dos países se encaminaban hacia el socialismo. Gracias a esta similitud se crearon contactos entre chilenos y chinos, tanto del ámbito político como económico, además de un intercambio cultural, que en Chile tuvo mayor repercusión debido a los inmigrantes o “chinos de ultramar” y sus descendientes que vivían aquí. No obstante, la estabilidad de los vínculos trastabilló con el derrocamiento de Allende y la posterior llegada de los militares chilenos al poder. Luego de la muerte del presidente socialista, el primer ministro chino, Zhōu Ēnlái, envió sus condolencias a Hortensia Büssi de Allende, aunque lo hizo a nombre personal y no desde su cargo. Los días que sucedieron al Golpe se escribió en la prensa china que Allende había sido asesinado por las fuerzas que ingresaron a La Moneda y solo meses después se descartó esa idea. Durante el primer año del mandato castrense se rumoreó que el quiebre entre la República Popular China (RPC) y Chile sería inevitable, sobre todo porque Taiwán realizaba gestiones para apurar el eventual alejamiento entre éstos y reiniciar relaciones con el nuevo régimen sudamericano. Por otro lado, no parecía descabellado suponer un final de la amistad entre Běijīng y Santiago, considerando que la mayoría del bloque soviético había retirado a sus representantes de la capital chilena y que la Junta Militar rompió lazos con Cuba, Corea del Norte y Camboya. La determinación de Chile de terminar su diplomacia con estos dos países de Asia aumentó las especulaciones, debido a la cercanía entre esas administraciones y China continental, pero el episodio de mayor tensión se produjo en 1974. A inicios de ese año, el Ministerio de Relaciones Exteriores chileno solicitó a las autoridades maoístas el permiso para nombrar a Hernán Hiriart como embajador en suelo oriental, no obstante la petición fue aprobada casi dos meses después. A diferencia de otras naciones, la RPC nunca había reconocido públicamente la legitimidad del gobierno que debutaba en Santiago. La admisión de Hiriart era entonces la única señal positiva que podía recibirse de manos orientales, por lo que su tardanza generó justificada preocupación en la cancillería chilena. Lo cierto es que, pese a este incidente, la fractura diplomática entre Santiago y Běijīng jamás se concretó. Los vínculos de alto nivel permanecen intactos hasta hoy, cuando pasan por su mejor momento, luego de la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC), rubricado el 28 de octubre de 2005 y que es el primer acuerdo de este tipo suscrito por el país asiático. Para lograr un conocimiento acabado de las circunstancias y condiciones que permitieron la subsistencia de la amistad sino-chilena luego del Golpe Militar, la investigación estuvo basada en una amplia revisión bibliográfica y la realización de entrevistas a varios expertos en el estudio de China. La redacción de este ensayo se organizó en varios capítulos. El primero es esta introducción que expone de manera sintetizada el tema, junto con puntualizar asuntos metodológicos como lo pregunta de investigación, los objetivos y la hipótesis. El segundo acápite, denominado “Entendiendo al Dragón”, pretende adentrar a los lectores en el particular y desconocido pensamiento chino, a través de tres apartados. En el primero de éstos y como dice su nombre “China versus Taiwán: ¿Enfrentamiento de dos naciones o una guerra política?”, se explica dicho conflicto oriental, narrando cómo el titán asiático terminó partido en dos; la segunda parte del capítulo se llama “La política exterior de la República Popular China: ¿Cómo se ve el mundo desde los rasgados ojos de Běijīng?”, donde se aborda en profundidad esta materia; y el último punto de esta sección fue bautizado como “China en el sistema internacional durante la Distensión: la emergencia de un gigante”, donde se describe el panorama mundial en los años de la Détente y el rol que China jugó en ese tablero. El tercer capítulo, titulado “El abrazo del Dragón”, trata de las relaciones bilaterales entre Chile y China. En su primer apartado, “El comienzo de una amistad”, se abordará la historia de los vínculos diplomáticos entre estas naciones hasta el 11 de septiembre de 1973, mientras que en la sección siguiente, “La no ruptura Běijīng-Santiago tras el golpe. El precio de contener a Taiwán”, se detallan cómo continuaron los contactos entre el régimen castrense chileno y la administración maoísta, junto con revelar los motivos que llevaron a la RPC a no terminar con los lazos que la unían a la Junta Militar de Chile. Por último, el cuarto capítulo corresponde a las conclusiones, donde se expondrán resumidamente todos los antecedentes recabados para ver si se corrobora o no la hipótesis, además de manifestar los imprevistos y los obstáculos que se presentaron durante la investigación y que pudieran haber influido en los resultados de ésta. Junto con esto y para mostrar la pertinencia de este trabajo, se hará un pequeño balance de la importancia que tuvo el mantenimiento de los vínculos diplomáticos entre Chile y China para el actual estado de la relación bilateral. Finalmente, quiero referirme a las motivaciones que me llevaron a indagar en este tema. Puedo decir que este ensayo es el producto de un mestizaje; el resultado de la combinación entre mi amor por el periodismo, en particular por el internacional, y por China y su pueblo. Desde los primeros años de estudio de mi carrera, me llamó la atención el fenómeno de la globalización, en especial cómo éste no solo afectaba a los medios de comunicación sino que también era afectado o, mas bien, generado a través de ellos. Posteriormente y tras el atentado a las Torres Gemelas, el 11 de septiembre de 2001, me di cuenta que es tanta la información a la que se puede acceder hoy, que las personas en vez de sentirse más conocedoras del mundo que habitan, cada día se confunden más y hasta se consideran menos parte de él. Percibí que mi inquietud por el desarrollo de los medios globalizados podía ser focalizada de forma más concreta a través del ejercicio del periodismo internacional y me propuse, como una humilde aspiración, lograr hacer un periodismo que no agobiara con datos, sino que los usará para explicar lo que ocurre a diario en nuestra Tierra. En otras palabras, quise apostar por utilizar las múltiples fuentes de información que la tecnología nos suministra para intentar traducir los hechos del ajetreado mundo a un lenguaje comprensible para todos. Creo que mi mayor aporte proviene precisamente de mi conexión con China, un país donde se habla un idioma que en este lado del planeta casi todos ignoran. No solo tuve la fortuna de pasear por esta gran nación, la más poblada del planeta y la potencia promisoria del siglo XXI. También porque desde que era una niña me deleito comiendo Kǎo Yā (Pato Pekín) los fines de semana y prendas de seda cuelgan en mi clóset. China es el universo que mejor conozco después de Chile. Sé sobre China, y quiero que la gente lo haga también, porque mi esencia está enraizada en ese lejano país. El año 1928, Liang Tang, un joven cocinero cantonés bajó de un barco repleto de chinos en búsqueda de un mejor pasar. Hablando solo “gotas” de español y resignándose a un cambio de apellido debido a la ineficacia de los antiguos registros oficiales nortinos, ese soñador oriental se enamoró de una chilena en Iquique y formó una de las cientos de familias sino-chilenas que hoy residen en suelo sudamericano. La descendencia fue prolífica y aquí escribe un producto de esa mezcla, aunque mi apellido ya no sea Liang, sino León; aunque recién esté aprendiendo a dominar los cuatro tonos del mandarín. Soy mestiza porque a los cinco años aprendí a manejar los palillos mejor que un lápiz, porque me dormía escuchando el cuento de “El Rey Mono” en vez de “La Caperucita Roja”, porque crecí leyendo más a Confucio que a Sócrates, porque tengo tez amarilla y ojos almendrados. O, simplemente, porque me llamo Meilin y no María.
Yáñez, Orellana Carla Fernanda. "Principios fundantes del acuerdo Chile Unión Europea". Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113460.
Texto completo da fonteLa memoria que comienzo en estas páginas contará con cuatro capítulos; en el primero de ellos se da una noción general de la génesis y los principios de la unión Europea, en el segundo capítulo abordaré el tema de los principios contemplados en el Acuerdo Chile Unión Europea. En el tercer capítulo en tanto; abordare el tema de cómo estos principios influirán en distintos ámbitos del actuar nacional y en especial en nuestro Derecho producto del acuerdo firmado por nuestro país con la Unión Europa, y finalmente en un capítulo Cuarto abordaré el tema del Derecho Comparado donde se analizan y evalúan críticamente las diferencias entre estos Acuerdos y el suscrito por Chile y la Unión Europea.
Esteffan, Cam Gabriel. "Desde Mao al TLC: Chile y la oportunidad China". Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145269.
Texto completo da fonteChina es el motor de la reactivación mundial y el principal responsable del fantástico precio del cobre durante el año 2005, gran noticia para nuestro país. Con un crecimiento del producto interno bruto (PIB) de un 8% anual en el último decenio, la nación más poblada del globo comprendió que hay muchas cosas más allá de la Gran Muralla, y se abrió al mundo. Chile, con su política aperturista adoptada durante la dictadura militar, firmó desde 1991 Tratados de Libre Comercio (TLC) con Canadá, México, Centroamérica, la Unión Europea, la EFTA (Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza) y Estados Unidos. En 2004, fue el turno de Corea del Sur. Ese fue el primer paso en Asia. Además, la diplomacia chilena rubricó Acuerdos de Complementación Económica (ACE) con todos los países latinoamericanos, el Mercosur. En septiembre de 2005, nuestro país tenía proyectos de TLC con India, Japón, el P4 (con Nueva Zelanda, Singapur y Brunei) y China.
Cisneros, Jirón Aldo. "Haciendo costosa una decisión : la Alianza del Pacífico como herramienta de la política exterior peruana en el marco del proceso contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12238.
Texto completo da fonteTesis
Rojas, Villagra Susan. "El factor Marca País en las exportaciones chilenas a China". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136731.
Texto completo da fonteEl Factor Marca País en las Exportaciones Chilenas a China, es un estudio de caso, que busca generar un aporte a partir del análisis del trabajo que ha realizado Chile en función de su Marca País y evaluar la contribución que éste concepto adquiere como un factor en los procesos de exportación al mercado chino de las empresas chilenas. Se incluye en ello, un completo análisis de los orígenes de la marca, la institucionalidad y elementos vinculantes que son relevantes como Imagen País y Marcas Sectoriales. Se suma al análisis, el importante aporte que realizan informantes claves y empresas exportadoras
Franco, Guzmán Carmen Francisca, e Abarca Juan Patricio Escobar. "Estudio del tratado sobre integración y complementación minera entre Chile y Argentina". Tesis, Universidad de Chile, 2001. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107246.
Texto completo da fonteNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El presente trabajo tiene por objeto exponer los distintos escenarios en que el tratado de integración y complementación minera entre Chile y Argentina tendrá mayor repercusión. Con este propósito, analizaremos las legislaciones mineras de ambos países, así como los principales aspectos regulados por el instrumento. Por otra parte, se llevará a cabo un seguimiento de la tramitación del tratado, poniendo especial énfasis en sus aspectos más controvertidos, así como en sus eventuales consecuencias
Aguirre, Osorio Pablo Alejandro. "Desafíos de la cooperación Sur-Sur: Chile solidario hacia el Paraguay". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114196.
Texto completo da fonteEste estudio tiene por objeto identificar, bajo un enfoque constructivista, los desafíos que se presentan en la gestión de una transferencia en Cooperación Internacional Sur-Sur en Latinoamérica, por medio del análisis de la Primera Fase (2009) de Cooperación Chileno-Paraguaya en la transferencia del Programa Chile Solidario hacia el Paraguay (Paraguay “Säso Pyahu”). Empleando una metodología cualitativa y en una doble dimensión exploratoria-descriptiva, el estudio hace uso de fuentes primarias (análisis bibliográfico/documental, entrevistas y cuestionario a autoridades de Chile y Paraguay) y secundarias, que permiten concluir que: la presencia de fragilidades institucionales de un país receptor de cooperación, incluyendo el grado de madurez de las estructuras institucionales vinculadas a la transferencia en cooperación internacional, tanto del país demandante como del oferente, y, acuerdos o voluntades políticas que en uno y otro país muchas veces superan el ámbito de la cooperación, plantean dificultades que desafían la institucionalidad de ambos países, así como la necesidad de un proceso de construcción conjunta de cooperación y transferencia. En ello, se inferirá: la necesidad de fortalecer antedichas institucionalidades; la necesidad de un claro conocimiento de las limitaciones y posibilidades reales de cooperación y transferencia, en torno a las cuales se cimenten mutuas expectativas; la necesidad de acuerdos preliminares entre los países cooperantes; y, por tanto, la necesidad de un claro conocimiento de la realidad local en cuanto a las condiciones existentes y las necesarias de asegurar para que una transferencia tenga resultados esperados, siendo monitoreable y verificable.
Valle, Vera María lucía. "El enemigo en la sombra : la población chilena en Lima y el antichilenismo popular (1884-1929)". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9849.
Texto completo da fonteTesis
Valdés, Gutiérrez Iván. "Los riesgos del movimiento de capital especulativo y el TLC entre Chile y EE.UU.: ¿volverán las oscuras golondrinas?" Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138045.
Texto completo da fonteEl autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
La experiencia reciente demuestra los riesgos que provoca permitir un mercado dominado por flujos de capitales de corto plazo, fuentes permanentes de inestabilidad y crisis económicas. Así lo evidencian las crisis de México (1994), la del Sudeste Asiático (1997), las de Rusia y Brasil (1998), y las de Turquía y Argentina (2000-2001). Por todo lo anterior, generar y mantener mecanismos de protección frente a los llamados “capitales golondrina” es un desafío ineludible para las economías contemporáneas, en particular las más pequeñas y abiertas como la chilena. El TLC suscrito por Chile con Estados Unidos impide utilizar regulaciones prudenciales hacia el movimiento de capitales, como el encaje bancario, lo que pone a Chile en una zona de permanente vulnerabilidad.
Ramos, Timaná Gabriel Ignacio. "Factores internos que afectan la política exterior y defensa : el caso del fomento de la confianza entre Chile y Perú". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12191.
Texto completo da fonteTesis
Brauchy, Quiroz Camilo. "El proceso de integración y de cooperación entre Chile y Argentina : una revisión a más de 30 años de vigencia del tratado de paz y amistad". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146176.
Texto completo da fonteEl Tratado de Paz y Amistad suscrito entre las Repúblicas de Chile y Argentina en 1984, constituye un hito jurídico-político en la historia vecinal de ambos países, que marcará el devenir de la relación bilateral en el curso de las tres décadas posteriores, favoreciendo un progresivo esquema de integración y de cooperación. Dicho esquema se verá fortalecido, notablemente, con el retorno de los regímenes democráticos a uno y otro lado de la cordillera. El objetivo del presente estudio consiste y contribuye, precisamente, a dar cuenta, a través de una mirada multidimensional, de los principales ejes en los que se visualizan los avances más significativos. La estructura de esta investigación consta de tres partes. En el Capítulo I, titulado “Antecedentes históricos del Tratado de Paz y Amistad de 1984”, se fija un marco teórico que provee herramientas conceptuales que permiten una mejor comprensión del proceso en marcha. Igualmente, se analizan antecedentes históricos que recrean la imagen de una identidad común. Finalmente se revisan, a grandes rasgos, los principales hitos en la definición de los límites entre ambos países, con una especial mención al Conflicto del Canal Beagle y a su solución mediante la mediación pontificia, hecho que es considerado como el antecedente más inmediato al Tratado de Paz y Amistad. En el Capítulo II titulado “El Tratado de Paz y Amistad entre Chile y Argentina de 1984”, junto con ser abordados los principales aspectos jurídicos de dicho instrumento, se señalan cuáles fueron los Acuerdos Bilaterales que, firmados en los primeros años de democracia en ambos países, complementaron el esquema de integración iniciado en 1984. Asimismo, en este capítulo se relevan los principales progresos evidenciados en los ejes en los que se ha desagregado este proceso de integración, a saber: la cooperación en temas de seguridad militar; la complementación económica entre estos dos países –acápite en el que se incluye viii un análisis de los acuerdos que configuran el marco normativo que rige las relaciones de intercambio comercial, el tratamiento a las inversiones, y de aquellos que posibilitan la integración en temas estratégicos como el sector energético y el minero-; y, finalmente, la integración física, entendida como un factor clave para una inserción económica exitosa en el contexto de un mundo crecientemente interdependiente. Por último, en el Capítulo III, que recibe por nombre “El Tratado de Maipú sobre Integración y Cooperación”, se analiza la continuidad que le otorga este instrumento al esquema de integración bilateral iniciado con el Tratado de Paz y Amistad, así como el marco institucional que instaura, y sus Protocolos Adicionales, que contribuyen a impulsar la integración física entre ambos países, y de paso, la de éstos con la región y el mundo.
Alamos, Fuenzaliza Soledad. "Agenda presidencial en política exterior de los presidentes chilenos 1990-2010". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114254.
Texto completo da fonteNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
La política exterior de Chile ha sufrido grandes transformaciones a lo largo de las décadas, estas se encuentran insertas dentro del contexto de los cambios de gran magnitud que se produjeron en el escenario internacional a escala global, a raíz del desmoronamiento del Muro de Berlín, lo que de una u otra forma influyeron en la configuración de la política exterior tanto latinoamericana como chilena. Esta tesis va a estudiar la agenda presidencial en materia de política exterior de los presidentes de una coalición llamada Concertación de Partidos por la Democracia, la cual, estuvo en el poder desde marzo de 1990 hasta marzo del año 2010. A lo largo de este periodo, el país tuvo que insertarse nuevamente en el plano internacional, luego de una etapa de aislamiento producida por el gobierno militar, en donde, se quebraron las relaciones con muchos países, por otra parte, se perdió el prestigio internacional que había construido el país durante décadas. La pregunta de investigación que va a guiar el presente trabajo será ¿Cuáles son las prioridades en la agenda de cada presidente en el ámbito de la política exterior? A su vez se trabajará en torno a otras interrogantes tales como: ¿los mandatarios cumplen los desafíos en política exterior que prometen a lo largo de su programa electoral? ¿Qué cantidad de proyectos de ley se envían cada año en esta materia y a que temáticas corresponden? Finalmente se buscará responder ¿Cuáles son las principales áreas geográficas que han tenido mayor importancia en la política la política exterior chilena durante los diversos periodos presidenciales?
Castillo, G. Carlos. "Los efectos del Acuerdo para la Promoción y Protección recíproca de las Inversiones (APPI) y el Tratado de Libre Comercio (TLC), Chile-Perú, sobre la evolución de las inversiones chilenas en Perú". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114591.
Texto completo da fonteChile actualmente tiene vigentes 22 acuerdos comerciales con más de 60 países, cuenta con 24 tratados para evitar la doble tributación y ha suscrito 61 acuerdos para la promoción y protección reciproca de las inversiones, lo que junto con otras circunstancias, lo transforman en una de las economías más abiertas del mundo. Si bien los resultados obtenidos en la suscripción de acuerdos que regulan el comercio y el intercambio de bienes, son claramente apreciables en virtud del aumento de los flujos de intercambio comercial entre los países suscriptores, distinto es el intentar determinar si los acuerdos que promueven y regulan la inversión, han tenido un impacto tan claro en la atracción de nuevos proyectos de inversión. El presente estudio busca estudiar si la existencia de acuerdos que promueven y regulan la inversión suscritos con Perú, influyeron en la decisión del inversionista chileno, en elegir dicho país por sobre otros.
Chile currently has 22 existing trade agreements with over 60 countries, has 24 treaties to avoid double taxation and has signed 61 agreements for the promotion and reciprocal protection of investments, which together with other circumstances; convert it into one of the world's most open economies. While the results obtained in the signing of agreements that regulate trade and exchange of goods, are clearly visible due to the increase of trade flows between the signatory countries, different is trying to determine whether agreements that promote and regulate investment, have had an impact as clear on attracting new investment projects. This study seeks to examine whether the existence of agreements that promote and regulate investment agreements with Peru, influenced the decision of the Chilean investor in that country choose over others.
Hidalgo, Olave Sebastián Alejandro. "Análisis del cumplimiento de las obligaciones contenidas en el Tratado de Libre Comercio Chile-Estados Unidos en materias de patentes farmacéuticas y sus efectos en el derecho internacional : un estudio al conflicto del linkage o vínculo con las patentes". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114932.
Texto completo da fonteMemoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
En el mundo globalizado en el que vivimos, resulta imperante que las economías se abran en la búsqueda de nuevos mercados internacionales, buscando nuevos socios y nuevas alianzas para fomentar el intercambio de bienes y servicios. El Derecho Internacional, a su vez, cobra mayor relevancia a la hora de entrar a regir las relaciones entre Estados y entre los particulares en materias del comercio internacional. El Estado de Chile actualmente mantiene acuerdos comerciales con más de 50 países, entre ellos, varias de las potencias mundiales. Su mayor socio comercial y una de las economías más grandes del mundo es Estados Unidos; con quien celebró el año 2003 el tan ansiado Tratado de Libre Comercio, entrando en vigencia el 1° de enero de 2004. Sin embargo, hasta la fecha no ha sido fácil para Chile en materia del cumplimiento del tratado. Se le alega estar incumpliendo año tras año en una serie de materias que se encuentran contempladas en la lista roja o Priority Watch List que publica anualmente el gobierno de los Estados Unidos, a través de la oficina de su representante comercial –USTR-.
Quinteros, Lemus Rodolfo. "Pascua Lama: un caso de integración regional entre Chile y Argentina". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111160.
Texto completo da fonteHernández, Muñoz Damaris, e Werner M. Catalina López. "Efectos del tratado de libre comercion suscrito entre Chile y Estados Unidos en nuestra legislación laboral". Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107452.
Texto completo da fonteEl sistema de libre comercio, la globalización, el paso de una economía proteccionista a una economía abierta, ha traído grandes transformaciones tanto en el ámbito nacional como internacional. Producto de ello y de la política comercial de nuestro país, que tiene por objeto mejorar el acceso de nuestros bienes y servicios a los principales mercados e incentivar la inversión nacional y la extranjera, durante estos últimos doce años Chile ha negociado acuerdos comerciales con varios países. Entre los años 1990 y 1999 lo hizo con la totalidad de América Latina y Canadá; y en el 2003 se firmó el tratado de libre comercio con Estados Unidos que consiste en una liberalización del comercio, con el cual la exportación de los productos nacionales a este país se vera favorecida con una desgravación arancelaria progresiva llegando a cero dentro de un plazo de 12 años. Además se incluye la desgravación de las importaciones desde Estados Unidos hacia nuestro país lo que significará un mejoramiento en las oportunidades de consumo de la población por el consiguiente abaratamiento de los precios de los bienes. Dentro de los efectos del Tratado de Libre Comercio se pueden encontrar una serie de beneficios: rebajas arancelarias, mayor crecimiento lo que trae consigo mejores oportunidades de empleo y de salario real; mejor riesgo–país que se irá reflejando en menores tasas de interés, incluso en las tasas de los créditos hipotecarios y de consumo
Navarro, Juan José. "El debate sobre el financiamiento externo a las Ciencias Sociales latinoamericanas en Chile". Master's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2010. http://bdigital.uncu.edu.ar/4623.
Texto completo da fonteFil: Navarro, Juan José. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Mormontoy, Atauchi Erick. "Las capacidades de agencia en el desarrollo de la política exterior en contextos asimétricos: las estrategias de vinculación de Chile y Perú frente a China durante el Siglo XXI". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18026.
Texto completo da fonteOrellana, Alarcón Eduardo. "Participación de Chile en la estabilización de Haití: una nueva proyección para las políticas de defensa y relaciones exteriores del país". Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146795.
Texto completo da fonteLa siguiente investigación trata sobre la participación del Estado chileno en el proceso internacional de estabilización de la República de Haití iniciado a partir de febrero de 2004 bajo el auspicio de la Organización de Naciones Uni-das (ONU) y sus efectos y consecuencias en los ámbitos de la política exterior y política de defensa chilenas. El foco de la investigación de concentra desde febrero de 2004, cuando el entonces presidente de Chile Ricardo Lagos Escobar adopta la decisión de que el país participe junto a grandes potencias mundiales en una primera fuerza multinacional de estabilización para Haití, hasta febrero de 2006, momento en que los haitianos logran celebrar sus primeras elecciones presidenciales y parlamentarias desde el inicio de la intervención internacional, 24 meses antes. La elección de este periodo se fundamenta en que estos dos años fueron los de mayor presencia y protagonismo de actores chilenos en el desarrollo de la misión y, por consiguiente, en los que se experimentaron mayores transformaciones y procesos de adaptativos en las instituciones nacionales involucradas.
Perry, Faure Mariana Angélica. "La personalidad de Ricardo Lagos como factor determinante en la Política Exterior de Chile 2000-2006". Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110820.
Texto completo da fonteTesis para optar por el grado de Magíster en Estudios Internacionales
Los primeros años del siglo XXI presentaron un clivaje a nivel internacional en tanto que Chile se encontraba redefiniendo su posición en el sistema internacional. Analizar de qué manera influyó el Presidente en ejercicio, Ricardo Lagos, sobre este proceso es central para el análisis de la política exterior de Chile. Se analiza por tanto, la Política Exterior de Chile, desde la perspectiva del líder, durante el período de la Presidencia de Ricardo Lagos 2000-2006; a fin de determinar si la personalidad del Presidente Ricardo Lagos influyó de manera determinante, en la política exterior de Chile durante su gobierno. Lo anterior se aborda desde las teorías del Análisis de Política Exterior con especial énfasis en el agente y sus características constitutivas. Para analizar al líder, se utilizó la tipología de cualidades de estilos de liderazgos propuesta por F. Greenstein; recurriendo al trabajo sobre fuentes primarias en base a entrevistas al propio Ricardo Lagos y a informantes claves, al análisis a discursos, entrevistas y bibliografía secundaria, y al análisis de tres hitos fundamentales de la política exterior durante el gobierno de Ricardo Lagos: (a) el “no” a los Estados Unidos en el Consejo de Seguridad; (b) el envío de tropas chilenas a Haití; y (c) el apoyo a la candidatura de José Miguel Insulza para Secretario General de la OEA. Lo anterior permitió determinar que el liderazgo de Ricardo Lagos es ´orientado al objetivo´ y que tiene como eje central una determinada visión set de creencias que le permitieron, no solo tener una idea clara del rol que Chile debía ocupar en el sistema internacional, sino que también generar adhesión entre sus asesores para tomar decisiones claves en política exterior, influyendo de manera determinante en la política exterior de Chile entre los años 2000 y 2006.
Egaña, González Juan Enrique. "Variables intervinientes en el diseño de una estrategia de negociación internacional: el caso de Chile y la suscripción del Tratado de Libre Comercio con Panamá". Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110800.
Texto completo da fonte