Literatura científica selecionada sobre o tema "Código procesal penal"

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Consulte a lista de atuais artigos, livros, teses, anais de congressos e outras fontes científicas relevantes para o tema "Código procesal penal".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Artigos de revistas sobre o assunto "Código procesal penal"

1

Rodríguez Hurtado, Mario Pablo. "La constitucionalización del derecho procesal y su repercusión en la reforma de la normatividad ritual (CPP) y el sistema de justicia penal". Derecho PUCP, n.º 71 (21 de novembro de 2013): 341–85. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201302.013.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artículo reflexiona sobre la estrecha relación entre el proceso penal y el derecho constitucional en el marco de un Estado democrático, así como sobre las garantías que debe brindar desde la óptica constitucional y en el actual contexto de globalización de los derechos humanos. A continuación nos aproxima a los principales principios y garantías del proceso penal, y a los modelos procesales históricamente configurados. Finalmente, el artículo nos presenta un interesante análisis de Código Procesal Penal, describiendo las garantías, principios y modelo procesal reconocido de nuestro país.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Pellecer, César Barrientos. "Nicaragua en proceso de creación de Código Procesal Penal". Encuentro, n.º 54 (25 de julho de 2000): 86–95. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i54.3926.

Texto completo da fonte
Resumo:
En la elaboración de un Código Procesal Penal, Nicaragua puede hacer acopio de toda la experiencia regional, para avanzar a la sencillez y simplificación de formas y etapas procesales, mediante procedimientos ágiles que no impliquen grandes inversiones, y se apliquen de manera gradual, sin afectar los derechos del imputado, la víctima y la sociedad. También cuenta el país con los recursos humanos suficientes y calificados para elaborar una legislación capaz de enriquecer el desarrollo latinoamericano del sistema acusatorio.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Pita Chávez, Julia Mercedes. "Análisis, sistematización y elaboración de propuestas de mejora en el tratamiento de casos de violencia contra la mujer en aplicación de las normas del Nuevo Código Procesal Penal". LEX 10, n.º 9 (28 de junho de 2014): 387. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v10i9.385.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este trabajo tiene como objetivo el examen de la aplicación de las normas del Nuevo Código Procesal Penal desde una perspectiva de género como respuesta a los requerimientos propios de la mujeres víctimas de delitos de violencia de género, específicamente: 1) los delitos contra la salud integral (lesiones graves y leves), 2) delitos contra la libertad sexual (violación sexual de mujeres mayores de edad), 3) delitos contra la indemnidad sexual (violación sexual de menores y actos contra el pudor), y 4) delitos contra la vida humana independiente (feminicidio).Por tal razón, en él se tratan básicamente aspectos procesales aunque contiene algunos elementos de derecho sustantivo, sobre todo para comentar casos en que la tipificación del hecho delictivo resulta contraria a los intereses de las víctimas, favoreciendo con penas benignas a los agresores cuando no conduce a la impunidad.Palabras clave: violencia de género, mujeres víctimas, perspectiva de género, Código Procesal Penal, victimización secundaria, cámara Gessel, violación sexual, feminicidio.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Prado Saldarriaga, Víctor Roberto. "Las consecuencias accesorias y el Código Procesal Penal de 2004". Revista Oficial del Poder Judicial. Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú 3, n.º 3 (23 de maio de 2008): 55–71. http://dx.doi.org/10.35292/ropj.v3i3.115.

Texto completo da fonte
Resumo:
La dimensión delincuencial de las personas jurídicas demanda una reacción social eficaz y oportuna con los mismos grados de desvalor, punibilidad y sanción aplicados a las personas físicas, por lo que la inclusión en el Código Procesal Penal de 2004 de las consecuencias accesorias aplicables a las personas jurídicas en el proceso penal es de gran importancia. Teniendo en cuenta ello, se presenta en el texto una visión general de la doctrina sobre el tema, para luego detenerse a estudiar la normatividad peruana en lo referente al emplazamiento procesal de la persona jurídica, a su incorporación en el proceso, a los derechos y garantías procesales y a las medidas cautelares que se pueden aplicar a las personas jurídicas, entre otros temas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Velásquez Oyola, María Rosario. "Las medidas cautelares reales civiles en el Código Procesal Penal del Perú". Revista Oficial del Poder Judicial. Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú 10, n.º 12 (28 de maio de 2020): 87–104. http://dx.doi.org/10.35292/ropj.v10i12.25.

Texto completo da fonte
Resumo:
En el presente trabajo se reflexiona sobre las medidas cautelares reales civiles en el Código Procesal Penal del Perú, que se encuentran contempladas de manera dispersa dentro de nuestra codificación y carecen de una ordenación sistemática; sobre todo si se considera que las reglas para decretarlas se encuentran en el Acuerdo Plenario n.o 7-2011/CJ-116, adoptado por la Sala Plena de la Corte Suprema. En tal virtud, la investigación brinda una visión general de la regulación de las medidas cautelares reales en el Código Procesal Civil y en el Código Procesal Penal del Perú, a fin de concordar su articulación en ambos cuerpos normativos, así como en su aplicación.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Tijerino Pacheco, José María. "Acciones procesales en el Nuevo Código Procesal Penal de Nicaragua". Revista de Derecho, n.º 1 (19 de julho de 2012): 53–90. http://dx.doi.org/10.5377/derecho.v0i1.733.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Vásquez Arana, César. "El sistema acusatorio y las inconstitucionalidades del Nuevo Código Procesal Penal". LEX 12, n.º 14 (24 de novembro de 2014): 179. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v12i14.622.

Texto completo da fonte
Resumo:
Los sistemas procesales adquieren sus características de acuerdo a la ideología política que impera en una determinada época y la concepción del Estado y del sujeto en la administración de justicia, en cuanto a privilegiar el interés colectivo o el individual, el principio de autoridad o la libertad individual. En base a estos aspectos es que hoy en día en materia procesal penal se distingue, básicamente, que nuestro proceso penal se sujeta al modelo acusatorio, en donde el individuo ocupa el rol central, por lo que el legislador debe establecer los mecanismos para que se respete su libertad, derecho de defensa y su derecho a probar. Así, en este orden de ideas, en el presente se han identificado algunas inconstitucionalidades que no se condicen con el espíritu y sentir del nuevo modelo, dispositivos que a nuestro modo de ver están reñidas con normas internacionales a las cuales el Perú, como parte integrante, está obligado a respetar; inconstitucionalidades entre las que tenemos la condena del absuelto, la terminación anticipada, el cobro de costas y la prueba de oficio. Estas disposiciones contravienen el sentir y espíritu del Nuevo Código Procesal, cuerpo legal que se encuentra al servicio de los individuos para resolver los problemas o conflictos que entre ellos se susciten. La característica básica del sistema acusatorio es la división de funciones de acusar, defensa y fallo en órganos diferentes e independientes entre sí, y su finalidad última es la resolución de conflictos. Este Código Procesal ha revolucionado nuestro sistema procesal actual, con cambios sustanciales en el antiguo modelo, por lo que nos parece oportuno identificar las falencias constitucionales, incidentes a los tratados internacionales, a fin de garantizar la imparcialidad del Juez, así como el respeto irrestricto a las garantías de que goza todo ciudadano sometido a un proceso penal. Por eso, en el presente artículo damos a conocer nuestra opinión y las conclusiones a que llegamos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Ardito Vega, Wilfredo. "El artículo 18, inciso 3, del Código Procesal Penal: riesgos y posibilidades". Derecho PUCP, n.º 65 (1 de agosto de 2010): 115–34. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201002.005.

Texto completo da fonte
Resumo:
Más de quince años después, al producirse la paulatina aplicación del Código Procesal Penal a los distritos judiciales donde las rondas campesinas y las comunidades nativas y campesinas desarrollan sus prácticas de administración de justicia, se registran los primeros conflictos, debido a que, más bien, numerosos magistrados y fiscales se están rehusando a intervenir frente a delitos ocurridos en las comunidades, pese a las denuncias presentadas por la propia población. Análisis en detalle del artículo 149 de la Constitución para saber cuáles pueden ser las consecuencias concretas del nuevo Código Procesal Penal
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

´Burgos Mariño, Víctor. "El nuevo código procesal penal: Realidad ó ficción". Revista Oficial del Poder Judicial. Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú 2, n.º 2 (23 de outubro de 2020): 65–77. http://dx.doi.org/10.35292/ropj.v2i2.136.

Texto completo da fonte
Resumo:
Todo cambio importa retos y éstos sólo se superarán si en el contexto de dicho cambio los sujetos actores que intervienen en él cumplen acabalidad el papel que les corresponde desempeñar, de no ser así, no se conseguirán los objetivos trazados y la responsabilidad de ello no le será atribuida a tal o cual actor, sino a todos. El actual proceso de Reforma Procesal Penal, implementado a raíz de la entrada en vigencia en el Distrito Judicial de La Libertad del Nuevo Código Procesal Penal (NCPP), no es la excepción a lo anteriormente manifestado; dicha implementación no resulta sencilla pues más allá del cambio de un cuerpo normativo importa el cambio de una profundacultura inquisitiva arraigada en la mente de todos los actores de la justicia penal, así como el aporte y contribución de quienesindirectamente intervienen en ella. Siendo esto así, el éxito de la reforma puesta en marcha trasciende el mero aspecto normativo y exige de todos sus actores una participación activa y decidida a fin de alcanzar los objetivos propuestos, por ende, aquel no está sólo en manos deuno u otro actor, sino de todos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Valdez Roca, Raúl. "Algunos comentarios sobre el nuevo código Procesal Penal". LEX - REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 4, n.º 3 (14 de maio de 2020): 77. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v4i3.1937.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Mais fontes

Teses / dissertações sobre o assunto "Código procesal penal"

1

Oré, Guardia Arsenio. "El Código Procesal Penal de 1991". Derecho & Sociedad, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118992.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Cubas, Villanueva Víctor. "Principios del Proceso Penal en el Nuevo Código Procesal Penal". Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118985.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Landa, César. "La constitucionalización del Derecho Procesal Penal: el Nuevo Código Procesal Penal peruano en perspectiva". THĒMIS-Revista de Derecho, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/108223.

Texto completo da fonte
Resumo:
En julio de 2004, fue promulgado y publicado el actual Código Procesal Penal peruano. En el presente artículo, el autor analiza la relación entre lo establecido en esta norma y los principios constitucionales.Para ello, explora cuál es el fundamento constitucional de lo estipulado en el nuevo Código Procesal Penal.Asimismo, analiza de forma detallada los artículos del Título Preliminar de la norma y señala en qué principios constitucionales, tales como la presunción de inocencia, la tutela procesal efectiva, la legitimidad de la prueba, el derecho de defensa,entre otros, encuentran su concordancia con la Constitución.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Reinoso, Varas Ricardo, e Varas Patricio Reinoso. "El juicio oral en el código procesal penal". Tesis, Universidad de Chile, 2001. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114751.

Texto completo da fonte
Resumo:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Este trabajo tiene por finalidad básica analizar en profundidad el juicio oral en el nuevo Código Procesal Penal, sin perjuicio de que también analiza el contexto general de la reforma. Reforma que en términos generales establece las bases procedimentales de un nuevo sistema procesal penal que pretende abandonar el sistema inquisitivo y avanzar hacia otro con una orientación de carácter acusatorio. Es necesario considerar también, que desde un punto de vista social, la reforma se traduce en una ganancia para quienes son víctimas de la conducta delictual. En Chile, por motivos diversos, existe una gran inseguridad subjetiva, un fuerte temor a la criminalidad. Una de las fuentes de esa inseguridad subjetiva, es la indefensión que provoca el deficiente diseño del proceso penal. En los hechos, el proceso penal pone de cargo de las víctimas la iniciativa de la persecución penal, puesto que la actividad de los organismos de persecución penal pública es ineficiente y según ya se vio, no logra focalizarse sobre la criminalidad más grave sino solo sobre los sectores sociales mas vulnerables. La extrema dilación y la estructura de los procedimientos, por otra parte, distancian a la infracción del castigo, privando a este último de sus funciones simbólicas y protectoras. La reforma procesal penal, en la medida que instituye un órgano específico encargado de la persecución penal pública sometido a la conformidad de la víctima y al mismo tiempo, en la medida que abrevia la distancia temporal entre la infracción y el castigo, contribuye a disminuir los factores que acentúan la inseguridad subjetiva en Chile. El Ministerio Público será un órgano estatal especializado en la persecución penal, en la protección de la víctima y en una represión imparcial y rápida de la delincuencia.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Ramírez, Guerra Simón A. "Medios de impugnación y recursos procesales en el nuevo código procesal penal". Tesis, Universidad de Chile, 2001. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114713.

Texto completo da fonte
Resumo:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El presente trabajo, fundamentalmente apoyado en las esclarecedoras ideas de Mirjan Damaska, no sólo pretende analizar el sistema de impugnaciones en el nuevo proceso penal, en especial la apelación, sino también, explicar como el diseño del proceso legal se encuentra determinado o prefigurado por condicionantes más generales cuyas raíces se encuentran en la estructura, organización y fines del Estado. Como se explicará a propósito del recurso de apelación, su existencia o no dentro del ordenamiento jurídico no depende de la "afición", "gusto" o "conveniencia" de quienes la defienden como tampoco de una simple decisión de política legislativa restringida al ámbito del proceso legal. Por tal motivo, si bien celebramos el avance sin precedentes que introduce la reforma procesal penal y los principios de garantía que pretende introducir o reforzar, entre otros objetivos, ello no debe descuidar un análisis sobre el verdadero "pedigrí" u origen de los mismos ni de su posibilidad practica de aplicación en un medio legal distinto o incluso hostil.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

García, Rada Domingo. "Comentarios al código de procedimientos penales". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115889.

Texto completo da fonte
Resumo:
Etapas del proceso penal: la instruccción y el juicio oral. La acción penal: pública y privada. Su ejercicio. Cuando en un procedimiento civil aparecen indicios razonables de la comisión de un delito perseguible de oficio. Cuestiones prejudiciales y su efecto procesal. Las excepciones que pueden oponerse a un proceso penal y sus efectos procesales. Territorialidad de la ley penal.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Manrique, Laura Ricardo Arturo. "La desacumulación y separación de procesos acumulados, imputaciones y delitos conexos en el Código Procesal Penal Peruano: a propósito del artículo 51º del código procesal penal 2004". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16435.

Texto completo da fonte
Resumo:
El artículo tiene como propósito analizar la aplicación práctica y operativa de la desacumulación que instituye el artículo 51º del Código Procesal Penal 2004. La necesidad de hacer posible del proceso penal eficiente, en términos de celeridad y de plazos razonables, y con eficacia para garantizar que su decisión se funde en la verdad como presupuesto de justicia; a este cometido, no contribuye el plazo de duración promedio del proceso penal complejo y proceso complejo con organización criminal, sin soslayar la duración que alcanza el algunos casos el proceso simple criminal, que podrían llegar hasta más de 10 años para la decisión final en primera instancia; lo que no se condice con la garantía constitucional de la tutela jurisdiccional efectiva en su expresión el derecho a la obtención de una decisión fundada en derecho dentro de plazos razonables. El escaso desarrollo doctrinario y jurisprudencial de la norma y su sentido literal limitan aplicación práctica y el uso por operadores para convertir la desacumulación de procesos y separación de imputaciones o delitos conexos como medio idóneo para simplificar el proceso y resolver la causa en un tiempo célere, desde que la investigación preparatoria ha cumplido su objetivo. El análisis del texto legislativo y teórico de las instituciones de la acumulación y desacumulación sostienen un ejercicio de interpretación dogmatica. La importancia y utilidad práctica de la desacumulación o separación de imputaciones o delitos conexos para el manejo de procesos complejos y procesos complejos con organización criminal reside en que sus criterios pueden bien ser aplicados en el curso del juicio oral para llegar a la conclusión del debate probatorio en forma anticipada y la emisión de decisiones finales antes de concluir el debate probatorio en su integridad, sobre todo en casos de pluralidad de imputados.
Trabajo académico
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Bovino, Alberto. "El principio de oportunidad en el Código Procesal Penal peruano". IUS ET VERITAS, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123664.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Rodríguez, Hurtado Mario Pablo. "La constitucionalización del proceso penal: Principios y modelo del Código Procesal Penal 2004 (NCPP)". Foro Jurídico, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/120087.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Soto, Valdivieso Paola. "La nulidad por falta de defensa técnica en el código procesal penal". Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106861.

Texto completo da fonte
Resumo:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
En este trabajo nos hemos propuesto demostrar que un proceso penal, dentro del nuevo sistema procesal penal, es anulable a causa del actuar negligente del abogado defensor, pues se estaría vulnerando la garantía del derecho a defensa técnica contenida en el artículo 19, Nº 3, inciso 2, de la Constitución Política de la República. Desarrollamos el trabajo basándonos en los principios del proceso penal y la implicancia que estos tienen en relación a lo que debe entenderse por derecho a defensa técnica dentro del contexto de un Estado de Derecho. El primer capítulo se centra en los fines del proceso penal dentro de éste modelo de Estado. El segundo capítulo busca explicar los principios que estructuran el nuevo sistema procesal penal, en especial, el principio acusatorio y de aportación de parte. Veremos: El principio acusatorio como derivación del sistema acusatorio, su evolución en la doctrina comparada; el principio de contradicción; el principio de aportación de parte; y la manifestación de éstos principios en el Código Procesal Penal. Los capítulos tercero y cuarto tratan sobre el derecho a defensa en general y el derecho a defensa técnica respectivamente. Veremos: Desde que momento nace la garantía a defensa del imputado; la posibilidad de la defensa del imputado a realizar una investigación independiente a la que realiza el Ministerio Público; el derecho a la defensa y el debido proceso; el concepto de defensa técnica y su evolución el la jurisprudencia comparada. Los capítulos quinto y sexto se centran en la defensa técnica dentro de nuestro país y los remedios procesales que existen en caso que sea vulnerada
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Mais fontes

Livros sobre o assunto "Código procesal penal"

1

Paraguay. Código penal: Código procesal penal. Asunción: La Ley Paraguaya, 2011.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Salvador, El. Código procesal penal. San Salvador, El Salvador, C.A: Editorial LIS, 2008.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Chile. Código procesal penal. 9a ed. Santiago, Chile: Legal Publishing Chile, 2014.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Peru. Código procesal penal. 2a ed. Lima: Editorial Rodhas, 2005.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Salvador, El. Código procesal penal. San Salvador, El Salvador: Universidad Tecnológica de El Salvador, 2000.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Luis, Vásquez López, ed. Código procesal penal. San Salvador, El Salvador, C.A: Editorial LIS, 2008.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Nicaragua. Código procesal penal. [Managua]: NicaLex, 2010.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Nicaragua. Código procesal penal. [Managua]: NicaLex, 2010.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Venezuela. Código Penal y Código Orgánico Procesal Penal. 8a ed. Caracas: LEGIS, 2014.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Paraguay. Código penal paraguayo y Código procesal penal. Asunción, Paraguay: Ediciones Librería El Foro, 2005.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Mais fontes

Capítulos de livros sobre o assunto "Código procesal penal"

1

"REGULACIÓN DEL DECOMISO EN EL CÓDIGO PENAL". In El decomiso.Innovaciones, deficiencias y limitaciones en su regulación sustantiva y procesal, 35–66. Dykinson, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvk3gnhs.6.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Mirabent, Xavier Jou. "EL JUICIO DIRECTO EN EL ANTEPROYECTO DE CÓDIGO PROCESAL PENAL". In Principios y garantías procesales, 557–64. J.M Bosch, 2013. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvrzh033.42.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Guridi, José Francisco Etxeberria. "CUESTIONES VINCULADAS A LAS INTERVENCIONES CORPORALES Y A LAS BASES DE DATOS DE ADN EN LAS RECIENTES REFORMAS DEL CÓDIGO PENAL Y DE LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CRIMINAL". In Nuevos horizontes del Derecho procesal, 607–28. J.M Bosch, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvrzgxd4.35.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

"EL PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD EN EL PROYECTO DE REFORMA AL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL". In Instituciones procesales penales Tomo. II La oportunidad como principio complementario del proceso penal, 279–86. Universidad del Externado de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1rcf04c.24.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Santos, Vitoria Andressa Loiola dos, e Juliano de Oliveira Leonel. "DA (IN) CONSTITUCIONALIDADE DO ART.156 DO CÓDIGO DE PROCESSO PENAL E A AMBIÇÃO DA VERDADE". In A Natureza e o Conceito do Direito 2, 334–40. Atena Editora, 2019. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.77519081027.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

CAMPOS, A. L. G., E. G. de FARIA, I. M. da SILVA e G. L. G. SILVA. "A substancial contribuição do artigo 3°-a do código de processo penal para o afastamento das raízes processuais inquisitórias brasileira". In Processo e suas perspectivas críticas: (re)pensando a prática jurídica - Volume 2. Dialética, 2021. http://dx.doi.org/10.48021/978-65-252-0170-2-c15.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Rodrigues, Ronald Pinheiro. "O ERRO DO ARTIGO 155 DO CÓDIGO DE PROCESSO PENAL E A POSSIBILIDADE DE OS JUÍZES FUNDAMENTAREM DISSIMULADAMENTE SUAS DECISÕES COM BASE NO INQUÉRITO POLICIAL: VIOLAÇÃO DA GARANTIA CONSTITUCIONAL DO CONTRADITÓRIO E DEVIDO PROCESSO LEGAL". In Direito: Ramificações, Interpretações e Ambiguidades 2, 158–75. Atena Editora, 2021. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.85421100313.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Oferecemos descontos em todos os planos premium para autores cujas obras estão incluídas em seleções literárias temáticas. Contate-nos para obter um código promocional único!

Vá para a bibliografia