Siga este link para ver outros tipos de publicações sobre o tema: Colonias.

Artigos de revistas sobre o tema "Colonias"

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Veja os 50 melhores artigos de revistas para estudos sobre o assunto "Colonias".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Veja os artigos de revistas das mais diversas áreas científicas e compile uma bibliografia correta.

1

Brown, Charles R., e Mary Bomberger Brown. "Does Intercolony Competition for Food Affect Colony Choice in Cliff Swallows?" Condor 104, n.º 1 (1 de fevereiro de 2002): 117–28. http://dx.doi.org/10.1093/condor/104.1.117.

Texto completo da fonte
Resumo:
AbstractExplaining why breeding colonies vary in size has been a persistent problem in the study of animal spatial distribution. One hypothesis is that colony size reflects local food availability, which may be affected by the number of conspecifics feeding in a given area. We investigated whether colony size in Cliff Swallows (Petrochelidon pyrrhonota) was influenced by competition for food from birds in nearby colonies. Because we knew where Cliff Swallows foraged in relation to their colonies, we could designate for each colony site which neighboring colonies shared its foraging range. If intercolony competition for food is important in the birds' settlement decisions, a negative correlation between a site's colony size and the total number of nests in neighboring sites should result. Among-site analyses within years revealed negative correlations in 8 of 10 years; however, none of the correlation coefficients was significant. Separate among-year analyses for 32 sites revealed none with statistically significant correlations, and the direction of these correlations was not consistent. Annual variability in colony size tended to increase slightly as more colony sites shared the foraging range. Intercolony competition for food in Cliff Swallows does not appear to be strong, perhaps because food is normally abundant and not appreciably depleted by foragers. Also, because of synchronous between-site colony establishment, it may be difficult to predict the number of birds at neighboring sites and thus the degree of future competition at the time individuals settle. Intercolony competition for food may be important only for certain sites or for colonies established later in the year.¿Afecta la Competencia entre Colonias por Alimento la Selección de Colonia en Petrochelidon pyrrhonota?Resumen. Explicar por qué existe variación en el tamaño entre colonias reproductivas ha sido un problema recurrente en el estudio de la distribución espacial de los animales. Una hipótesis propone que el tamaño de la colonia refleja la disponibilidad local de alimento, la cual a su vez puede verse afectada por el número de individuos coespecíficos que se alimentan en un área dada. Nosotros investigamos si el tamaño de la colonia en golondrinas Petrochelidon pyrrhonota está influenciado por competencia por alimento con aves de colonias cercanas. Establecimos cuáles colonias vecinas compartían áreas de forrajeo basándonos en información sobre dónde forrajeaban las golondrinas en relación a la ubicación de sus colonias. Si la competencia por alimento entre colonias es importante para las golondrinas al decidir dónde establecerse, se esperaría una correlación negativa entre el tamaño de una colonia y el número total de nidos en sitios vecinos. Análisis entre sitios para un mismo año mostraron correlaciones negativas en 8 de 10 años, pero ninguno de estos coeficientes de correlación fue significativo. Análisis inter-anuales para 32 sitios por separado no revelaron ninguna correlación estadísticamente significativa, y la dirección de estas correlaciones no fue consistente. La variación anual en el tamaño de las colonias tendió a aumentar ligeramente a medida que más colonias compartían el área de forrajeo. La competencia por alimento entre colonias no parece ser fuerte en P. pyrrhonota, posiblemente porque la abundancia del alimento es normalmente alta y no es reducida considerablemente por el forrajeo de las golondrinas. Además, debido a que las golondrinas se establecen de modo sincrónico, sería difícil predecir en ese momento el número de aves presentes en sitios vecinos y por lo tanto, el grado futuro de competencia. La competencia por alimento entre colonias podría ser importante sólo en algunos sitios o en colonias que se establecen más tarde en el año.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Hernández Fernández, Leslie, Mayrene Guimarais Bermejo, Rodolfo Arias Barreto e Lídice Clero Alonso. "COMPOSICIÓN DE LAS COMUNIDADES DE OCTOCORALES Y CORALES PÉTREOS Y LA INCIDENCIA DEL BLANQUEAMIENTO DEL 2005 EN JARDINES DE LA REINA, CUBA". Revista Ciencias Marinas y Costeras 3 (31 de dezembro de 2011): 77. http://dx.doi.org/10.15359/revmar.3.6.

Texto completo da fonte
Resumo:
En los años 2001 y 2005, se estudió la composición de las comunidades de octocorales y corales pétreos en el archipiélago de los Jardines de la Reina. Se analizó, en la comunidad de corales pétreos, la incidencia del blanqueamiento ocurrido en el 2005 en el Caribe. Para ello se establecieron doce estaciones de muestreo (siete en el arrecife frontal somero y cinco en el arrecife de cresta), en cada una de estas se estimó la densidad mediante el marco cuadrado de 1 m de lado. En el arrecife frontal somero se identificaron un total de 62 especies (26 de octocorales y 36 de corales), siendo las más abundantes: Pseudopterogorgia americana (2.4 colonias/m2), Eunicea flexuosa (1.1 colonias/m2), Siderastrea siderea (5.0 colonias/m2) y Agaricia agaricites (4.0 colonias/m2). En el arrecife de cresta se identificaron un total de 31 especies (13 de octocorales y 18 de corales), predominando: Briareum asbestinum (1.3 colonias/m2), Porites astreoides (2.5 colonias/m2) y Millepora complanata (1.0 colonias/m2). Las especies más sensibles al blanqueamiento fueron: A. agaricites , Millepora spp. y Montastraea annularis. En sentido general, dicho suceso tuvo una incidencia pobre sobre los corales pétreos. Es menester la ejecución de monitoreos al permitir ajustar los planes de manejo en función de los cambios que puedan ocurrir en la estructura de las comunidades bentónicas.ABSTRACT Octocoral and stony coral communities in the Jardines de la Reina archipelago (Cuba) were studied in 2001 and again in 2005. The incidence of the 2005 bleaching event in the Caribbean was analyzed in the stony coral community. Twelve sampling stations were established: seven in the shallow forereef and five in reef crests, with one square meter quadrants to estimate density. A total of 62 species (26 octocorals and 36 stony corals) were identified in the shallow forereef, including Pseudopterogorgia americana (2.4 colonies/m2), Eunicea flexuosa (1.1 colonies/m2), Siderastrea siderea (5.0 colonies/m2) and Agaricia agaricites (4.0 colonies/m2). In the reef crest, 31 species were identified (13 octocorals and 18 stony corals), with Briareum asbestinum (1.3 colonies/m2), Porites astreoides (2.5 colonies/m2) and Millepora complanata (1.0 colonies/m2) being the most abundant. The most sensitive species to bleaching were: A. agaricites, Millepora spp. and Montastraea annulariS. In general, this event showed a poor incidence with stony corals. Constant monitoring is necessary to adjust the management plan to the changes that may occur in the structure of the benthic communities.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Adams, Josh, John Y. Takekawa e Harry R. Carter. "Foraging Distance and Home Range of Cassin's Auklets Nesting at two Colonies in the California Channel Islands". Condor 106, n.º 3 (1 de agosto de 2004): 618–37. http://dx.doi.org/10.1093/condor/106.3.618.

Texto completo da fonte
Resumo:
AbstractWe radio-marked 99 Cassin's Auklets (Ptychoramphus aleuticus) nesting at two colonies, Prince Island and Scorpion Rock, separated by 90 km in the California Channel Islands to quantify foraging distance, individual home-range area, and colony-based foraging areas during three consecutive breeding seasons. Auklets generally foraged <30 km from each colony in all years. Core foraging areas (50% fixed kernel) from Prince Island in 1999–2001 were north to northeast of the colony over the insular shelf near the shelfbreak. Core foraging areas from Scorpion Rock in 2000–2001 occurred in two focal areas: the Anacapa Passage, a narrow interisland passage adjacent to the colony, and over the southeastern Santa Barbara Channel. During 2000, intercolony foraging areas overlapped by 10%; however, auklets from each colony used the overlapping area at different times. Equivalent-sample-size resampling indicated Prince Island foraging area (1216 ± 654 km2) was twice that of Scorpion Rock (598 ± 204 km2). At Prince Island, mean individual distances, home-range areas, and colony-based activity areas were greater for females than males, especially during 2001. At Prince Island, core foraging areas of females and males, pooled separately, overlapped by 63% in 1999 and 2000, and by 35% in 2001. Postbreeding auklets from both colonies dispersed northward and moved to active upwelling centers off central California, coincident with decreased upwelling and sea-surface warming throughout the Santa Barbara Channel.Distancias de Forrajeo y Rangos de Hogar de Dos Colonias de Nidificación de Ptychoramphus aleuticus en las Islas del Canal de CaliforniaResumen. Para cuantificar la distancia de forrajeo, el área de hogar de los individuos y las áreas de forrajeo de las colonias, marcamos con radiotransmisores 99 individuos de la especie Ptychoramphus aleuticus que estaban anidando en dos colonias separadas por 90 km en las islas del Canal de California (Prince Island y Scorpion Rock) durante tres temporadas reproductivas consecutivas. Las aves generalmente forrajearon a menos de 30 km de cada colonia en todos los años. Las áreas núcleo de forrajeo (“kernel” fijo del 50%) de la colonia de Prince Island en 1999–2001 se ubicaron al norte y al noreste de la colonia, cerca del borde de la plataforma insular. Las áreas núcleo de la colonia de Scorpion Rock en 2000–2001 se ubicaron en dos áreas focales: el Pasaje de Anacapa, un estrecho corredor marítimo entre islas adyacente a la colonia, y en el sureste del Canal de Santa Barbara. Durante 2000, las áreas de forrajeo de las dos colonias se superpusieron en un 10%, pero las aves de cada colonia utilizaron las áreas de superposición en momentos diferentes. Análisis con tamaños de muestra equivalentes indicaron que el área de forrajeo de Prince Island (1216 ± 654 km2) era el doble de Scorpion Rock (598 ± 204 km2). En Prince Island, las distancias promedio entre individuos, el tamaño de los rangos de hogar y las áreas en que la colonia centró sus actividades fueron mayores para las hembras que para los machos, especialmente durante 2001. En Prince Island, las áreas núcleo de forrajeo de hembras y machos, combinadas separadamente, se superpusieron en un 63% en 1999 y 2000, y en un 35% en 2001. Las aves post-reproductivas de ambas colonias se dispersaron hacia el norte y se desplazaron hacia centros activos de surgencia en aguas de California central, de forma coincidente con una disminución en la surgencia y un calentamiento de la superficie del mar a través del Canal de Santa Barbara.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Ainley, David G., Grant Ballard, Kerry J. Barton, Brian J. Karl, Greg H. Rau, Christine A. Ribic e Peter R. Wilson. "Spatial and Temporal Variation of Diet Within a Presumed Metapopulation Of Adélie Penguins". Condor 105, n.º 1 (1 de fevereiro de 2003): 95–106. http://dx.doi.org/10.1093/condor/105.1.95.

Texto completo da fonte
Resumo:
Abstract We investigated temporal and spatial variability in the diet of chick-provisioning Adélie Penguins (Pygoscelis adeliae) breeding at all colonies within one isolated cluster in the southwestern Ross Sea, Antarctica, 1994–2000. We wished to determine if prey quality explained different population growth and emigration rates among colonies. Diet composition was described both by conventional means (stomach samples) and by analysis of stable isotopes in chick tissues (toenails of individuals killed by skuas [Stercorarius maccormicki]). Diets were similar among the four study colonies compared to the disparity apparent among 14 widely spaced sites around the continent. Calorimetry indicated that fish are more energetically valuable than krill, implying that if diet varied by colony, diet quality could attract recruits and help to explain differential rates of colony growth. However, a multiple-regression analysis indicated that diet varied as a function of year, time within the year, and percent of foraging area covered by sea ice, but not by colony location. Stable isotopes revealed similarity of diet at one colony where conventional sampling was not possible. We confirmed that sea ice importantly affects diet composition of this species in neritic waters, and found that (1) quality of summer diet cannot explain different population growth rates among colonies, and (2) stable isotope analysis of chick tissues (toenails) is a useful tool to synoptically describe diet in this species over a large area. Variación Espacial y Temporal de la Dieta en una Supuesta Metapoblación de Pygoscelis adeliae Resumen. Investigamos la variabilidad temporal y espacial en la dieta de Pygoscelis adeliae que se encontraban aprovisionando a sus polluelos en todas las colonias dentro de un grupo aislado en el mar de Ross sud-occidental, Antártica, entre 1994 y 2000. Deseábamos determinar si la calidad de la presa explicaba las diferentes tasas de crecimiento poblacional y emigración entre colonias. La composición de la dieta fue descrita por medios convencionales (muestras estomacales) y por el análisis de isótopos estables en tejidos de los polluelos (uñas de las patas de los individuos matados por Stercorarius maccormicki). Las dietas fueron similares entre las 4 colonias estudiadas en relación a la disparidad de la dieta evidente entre 14 sitios dispersos a través del continente. Las análisis de calorimetría indicaron que los peces tienen un mayor valor energético que el krill, sugiriendo que si la dieta varía entre colonias, la calidad de la dieta podría atraer a reclutas y ayudaría a explicar los diferentes índices de crecimiento entre colonias. Sin embargo, un análisis de regresión múltiple indicó que la dieta varió en función del año, de la época dentro de un año, y del porcentaje de área de forrajeo cubierta por el hielo del mar, pero no en función de la localización de la colonia. Los isótopos estables revelaron la semejanza de la dieta en una colonia en que no era posible el muestreo convencional. Confirmamos que el hielo en el mar afecta de manera importante la composición de la dieta de esta especie en aguas neríticas, y encontramos que (1) la calidad de la dieta de verano no puede explicar las diferentes tasas de crecimiento poblacional entre colonias, y que (2) el análisis de isótopos estables de los tejidos de polluelos (uñas de las patas) es una herramienta útil para describir, sinópticamente, la dieta en esta especie a través de un área extensa.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Leong-Salobir, Cecilia. "MEM Y COOKIE: LA COCINA COLONIAL EN MALASIA Y SINGAPUR". Estudios de Asia y África 50, n.º 3 (1 de setembro de 2015): 621. http://dx.doi.org/10.24201/eaa.v50i3.2042.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este trabajo examina el surgimiento de una cocina colonial distintiva en las colonias británicas de Malasia y Singapur desde finales del siglo xix. La cocina colonial evolucionó con el tiempo y fue una combinación de prácticas culinarias derivadas de costumbres alimentarias europeas y asiáticas, muchas de las cuales llegaron de la India colonial. Al igual que en India, esta aculturación se desarrolló debido a la dependencia de los colonizadores de sus sirvientes domésticos para la preparación de la comida. Aunque los sirvientes domésticos (como los cocineros, localmente conocidos como cookie) eran generalmente representados en las narrativas coloniales como sucios, deshonestos y faltos de inteligencia, fueron ellos los responsables de la preparación de los alimentos para la familia. El papel de los cocineros asiáticos en el hogar colonial fue más crucial de lo que deja ver la imagen negativa transmitida por los colonizadores británicos y otros historiadores. Aunque la mem (abreviación de memsahib, que significa señora de la casa) se reservó el rol de supervisar el manejo de la casa, fue la contribución física de los sirvientes domésticos lo que la posibilitó para cumplir esa función. El gran número de sirvientes empleados le permitió a la mem administrar sin problemas el hogar colonial como el dominio privado y, a la vez, como el lugar oficial para las tareas del imperio. La mem, como señora de la casa, decidió sobre los rituales y las tareas que definieron el espacio colonial como el hogar y como el bastión del imperialismo blanco. En contraste, fue el conocimiento local de los cocineros lo que procuró los alimentos. La mayoría de las cocinas estuvieron diseñadas de acuerdo con los requerimientos de los sirvientes, y los cocineros se encargaron de toda la preparación y cocinaron usualmente platillos locales. El argumento es que si no fuera por la contribución de los sirvientes, las mems habrían tenido que trabajar más arduamente. En efecto, el quehacer de los sirvientes no sólo eximió a los blancos del trabajo, sino que además ayudó a modelar la cultura colonial, a pesar de los esfuerzos de los británicos por mantenerse socialmente distintos. La cocina colonial no se habría desarrollado con dichas características distintivas sin las habilidades y el conocimiento local de los cocineros asiáticos.En este artículo se emplea una variedad de fuentes primarias para investigar las funciones y la representación de la mem y de los cocineros locales. Se utilizan libros de cocina y manuales domésticos de los siglos xix y xx, tanto de Gran Bretaña como de las colonias, para investigar la representación de la relación memsahib-sirviente. Estas publicaciones no sólo catalogaron a los sirvientes nativos como indignos, sino que además intentaron enseñar a los colonizadores cómo no comportarse de maneras que podrían ser vistas como inapropiadas. La imagen peyorativa de los sirvientes en el hogar colonial y el grado en el que los europeos dependían de su servicio fueron características de las contradicciones de la vida colonial. La evidencia de los libros de cocina y de las guías domésticas indica que la cocina colonial incluía platillos híbridos de curry, mulligatawny, kedgeree, trozos de pollo, pish pash y el inimitable almuerzo de tiffin. Los periódicos coloniales publicados en las colonias también han sido utilizados para analizar la vida social de los colonizadores, especialmente en las cenas formales, donde los cocineros locales preparaban banquetes en clubes coloniales. Los diarios y los documentales sobre reminiscencias fueron herramientas para articular la identidad de la buena esposa colonial y perpetuaron prejuicios raciales contra los sirvientes. Finalmente, también fueron analizadas para este trabajo las respuestas a cuestionarios enviados a los británicos que residían en las colonias.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Padilla Souza, Claudia, Eduardo Navarro Espinoza, Diego García Medrano, David González Vázquez, Sara Gutiérrez Plata, Eloy Ramírez Mata e Nuria Estrada Saldívar. "El efecto de la poda de Acropora palmata como estrategia para la obtención de tejido vivo en acciones de restauración arrecifal". Revista de Biología Tropical 71, S1 (2 de maio de 2023): e54910. http://dx.doi.org/10.15517/rev.biol.trop..v71is1.54910.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introducción: Los arrecifes de coral son ecosistemas altamente degradados, por lo que ha sido necesario implementar acciones de restauración activa para recuperar su estructura y funcionamiento. Se ha implementado la propagación clonal para obtener fragmentos pequeños (~ 10 cm) de las ramas distales de colonias donadoras de corales de la especie Acropora palmata, para posteriormente fijarlos en el sustrato arrecifal, simulando el efecto de dispersión que ocurre de manera natural en esta especie, a lo que en este trabajo se denomina “dispersión asistida”. Sin embargo, es necesario evaluar los efectos de esta técnica como son: la cantidad de fragmentos que se puede obtener de cada colonia, el periodo de recuperación de tejido de las colonias donadoras y los fragmentos sembrados. Objetivo: Evaluar el efecto de poda en las colonias donadoras estimando el porcentaje de tejido podado de colonias donadoras de A. palmata y su tasa de recuperación 30 meses después. Métodos: Se realizaron cuatro monitoreos: antes, inmediatamente después de la poda, un mes después de la siembra, y 30 meses después, en cuatro colonias de A. palmata localizadas en el Parque Nacional Costa Occidental de Isla Mujeres, Punta Cancún y Punta Nizuc en el Caribe mexicano. La modelación 3D basada en fotogrametría se realizó con el software Agisoft Metashape Pro, mientras que las métricas de área de superficie de tejido, extensión radial y apical se obtuvieron mediante el software CloudCompare. Resultados: Posterior a la colecta de fragmentos de las colonias, se observó que el material utilizado en la dispersión asistida representa menos del 12% del tejido vivo. Después de un mes, las colonias donadoras presentaban una recuperación del 5% con tejido nuevo recubriendo las áreas de corte. Las colonias donadoras perdieron, en promedio, 65% de tejido vivo tras el impacto de cuatro huracanes, y en un caso la colonia fue totalmente eliminada, pero con los fragmentos sembrados se pudo conservar el genotipo. Conclusiones: La dispersión asistida podría incrementar el tejido vivo de corales ramificados en intervalos de tiempo relativamente cortos, sin comprometer la integridad de la colonia donadora, si se poda menos del 12%.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Rumori, Sandra. "Las colonias helioterápicas como oportunidad para los territorios: excolonia Olivetti y Regina Elena (Italia)". Ciudad y Territorio Estudios Territoriales 55, n.º 218 (18 de dezembro de 2023): 1241–50. http://dx.doi.org/10.37230/cytet.2023.218.14.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este estudio pretende ilustrar las reformas y el cambio de uso de unos conjuntos de colonias escolares helioterápicas de la época fascista en la costa italiana del Tirreno. La realidad histórica-social y política vivida en Italia desde la aparición de las colonias de verano hasta la actualidad, condiciona indudablemente el análisis de dos de estas colonias: la excolonia Olivetti y la colonia Regina Elena. La primera se encuentra actualmente en fase de restructuración y cambio de uso a hotel y viviendas hoteleras de lujo (construidas en un cuerpo secundario donde antes hubo edificios que fueron demolidos hace años), y la segunda, colonia Regina Elena, fue modificada para uso de viviendas privadas y hotel en los primeros años del nuevo milenio.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Vargas-Valero, Azucena, Roberto C. Barrientos-Medina e Luis A. Medina Medina. "Eficacia del timol en el control del hongo Nosema ceranae infectando abejas africanizadas". Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 12, n.º 2 (15 de setembro de 2021): 633–43. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v12i2.5480.

Texto completo da fonte
Resumo:
Nosema ceranae, es un parásito obligatorio del intestino medio de las abejas melíferas que causa destrucción de las células epiteliales afectando la digestión y asimilación del alimento, impactando negativamente el desarrollo y sobrevivencia de las colonias de abejas. Con la finalidad de reducir los efectos negativos, se evaluó la eficacia del timol en el control de esta parasitosis. El estudio se realizó en dos apiarios experimentales con un total de 56 colonias de abejas distribuidas en tres grupos experimentales: G1) 18 colonias que recibieron tratamiento con fumagilina como producto de referencia (25.2 mg de fumagilina/semana); G2) 19 colonias que recibieron tratamiento con timol como producto alternativo (66 mg de cristales/semana) y G3) 19 colonias que no recibieron ningún tratamiento (grupo testigo). Los tratamientos con la fumagilina y timol se aplicaron a través del jarabe de azúcar una vez por semana durante cuatro semanas consecutivas. Los niveles de infección de N. ceranae se estimaron en el macerado del abdomen de 60 abejas adultas colectadas de cada colonia experimental. Los resultados al final de los tratamientos indican que las colonias que recibieron fumagilina (G1) disminuyeron sus niveles de infección de 123,529 a 1,805 esporas por abeja; para G2 (timol), la reducción fue de 133,438 a 28,099 esporas por abeja, y para las colonias del grupo testigo (G3) fue de 119,306 a 36,447 esporas por abeja. Los tres grupos experimentales presentaron diferencias estadísticas significativas en los niveles de infección de N. ceranae al final de los tratamientos. La fumagilina presentó una mayor eficacia (95.2 %) en comparación con el timol la, cual fue baja (31.1 % de eficacia) indicando que se requieren estudios adicionales para determinar la concentración más efectiva a nivel de colonia bajo condiciones tropicales de Yucatán, a fin de que este aceite esencial de origen vegetal sea incorporado como producto alternativo para el control de esta parasitosis.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Estévez Hernández, Pablo. "El censo de 1950 en Guinea Española: la raza como categoría de recuento (la otredad absoluta en cuestión) / The 1950 census of Spanish Guinea: race as an enumerative category (absolute otherness in question)." Kamchatka. Revista de análisis cultural., n.º 10 (29 de dezembro de 2017): 533. http://dx.doi.org/10.7203/kam.10.9912.

Texto completo da fonte
Resumo:
Resumen: Al cambiar la disposición geopolítica tras 1898, España intenta articular un africanismo que permita justificar y valorar su presencia en las pocas colonias que le quedan en África. Este africanismo representaba una estrategia política que ofrecía una versión humanista de sus intereses en estas colonias, en principio sólo estratégico. El caso de Guinea ofrece una historia donde esta recreación tuvo reveses particulares, al no poder consolidar un origen racial que se pudiera poner en común. Pero, mientras fue cambiando el estatus de la colonia y al adquirir ésta nueva significación económica, la estrategia cambia y es capaz de disolver las anteriormente rígidas diferencias raciales dispuestas en documentos estadísticos. Este ensayo sigue los discursos que desde la antropología y las fuentes gubernamentales se dieron con respecto a la identidad indígena guineana, y a cómo fueron mutando las categorías para dar validez al sentido colonial: desde una categoría negativa y bajo el estereotipo de la “baja disposición al trabajo” a convertirse en seres asimilables y útiles para el propósito de la Nación. Igualmente, se pone énfasis en la confección de un censo colonial (1950) y su retroalimentación con los discursos antropológicos para poder captar la incisiva incursión colonial-administrativa y la re-presentación española en el terreno geopolítico. Palabras clave: Guinea Española, censo, raza, africanismo. Abstract: As the geopolitical disposition changed in 1898, Spain tried to articulate its Africanism as to justify and value its presence in the colonies left in Africa. This Africanism represented a political strategy that gave a humanist version of its own interests in the colonies. The case of Spanish Guinea brings up a story where this recreation have particular setbacks, as it was difficult to put together a common racial background. But, as the colony changed its status and economic significance, the strategy also changed, making it possible to dissolve the prior, rigid, racial differences deployed in statistic documents. This essay follows the discourses made from anthropology and governmental archives on indigenous Guinean identity, and studies how categories were mutating categories as to accept the colonial role of the Nation: from negative categories based on stereotypes of low profile for labor to assimilation and usefulness. The paper in centered on the confection of a colonial census (1950) and its feedback with anthropological discourses as to capture the colonial-administrative incursion and the representation of the Spanish in the geopolitical arena. Key words: Spanish Guinea, census, race, Africanism.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Avilés, Evangelina. "Última colonia penal insular de América Latina: Islas Marías, México (1905-2010)". Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 5, n.º 26 (23 de dezembro de 2020): 200–128. http://dx.doi.org/10.46652/rgn.v5i26.708.

Texto completo da fonte
Resumo:
Poco se ha estudiado sobre las colonias penales insulares de América Latina, que datan de mediados del siglo XIX y XX. En este constructo, se estudia la última colonia penal insular, la Colonia Penal Federal Islas Marías, en México, que fue fundada en 1905 y cerró en 2010. Sin embargo, por la amplitud de sus 105 años de funcionamiento, solamente se estudia su proceso de fundación en 1905 y la justificación jurídica de la pena de relegación en 1908, que dio forma al modelo de colonia penal insular para operarla. El objetivo de la investigación es apoyar al conocimiento histórico de estas colonias penales insulares que, en su momento, sirvieron al quehacer del penitenciarismo de América Latina. Para la obtención de la información se aplica el método cualitativo y de investigación histórica. Los resultados obtenidos indican que en México, como en otras nuevas repúblicas de América Latina surgidas en el siglo XVIII, se retomaron los modelos europeos, y específicamente el modelo español del siglo XIX, para la creación de sus colonias penales insulares.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
11

Kara L. Lefevre, Elizabeth Forys, Adam DiNuovo e Adam D. Smith. "Insights from attempts to track movement of Black Skimmer (<em>Rynchops niger</em>) fledglings in the southern Gulf of Mexico with automated telemetry and band resighting". Journal of Caribbean Ornithology 36 (3 de outubro de 2023): 107–13. http://dx.doi.org/10.55431/jco.2023.36.107-113.

Texto completo da fonte
Resumo:
Abstract Sound management of coastal bird populations depends on detailed knowledge of where individuals move after dispersal from their natal colonies. This study tracked the movement of Black Skimmer (Rynchops niger niger) chicks after they fledged from two important colonies on the Gulf of Mexico (in Pinellas and Collier counties of southern Florida, USA). A total of 35 flight-capable chicks approximately 3 weeks old were fitted with digitally-encoded VHF “nanotags” during July–August of the 2017 and 2018 breeding seasons. Chicks were followed with manual telemetry, automated tracking via the Motus Network, and systematic band resighting. Nanotags stayed attached for a mean minimum of 21 days, and chicks remained at their natal colony for a minimum of 24 days after being tagged. Only 10% of tags were deemed to be detected by Motus towers and all of those detections were dismissed as false positives. Band resightings demonstrated exchange of fledglings between colonies, with the furthest known movement being 370 km from St. Pete Beach to Key West. This paper documents inter-colony movement of skimmer chicks, shares lessons about the use of automated telemetry, and helps to frame questions for future research about regional movement patterns to support conservation of this colonial waterbird. Keywords breeding, Caribbean, colonial waterbird, dispersal, Florida, Motus, Rynchopinae, Rynchops niger Resumen Conocimientos obtenidos a partir de los intentos de rastrear el movimiento de volantones de Rynchops niger en el sur del Golfo de México con telemetría automatizada y reavistamiento de anillos • El manejo adecuado de las poblaciones de aves costeras depende del conocimiento detallado de los lugares a los que se desplazan los individuos tras la dispersión desde sus colonias de origen. En este estudio se realizó un seguimiento de los movimientos de los pichones de Rynchops niger niger después de que abandonaron dos colonias importantes en el Golfo de México (en los condados de Pinellas y Collier, en el sur de Florida, EE. UU.). Durante julio y agosto de las temporadas reproductivas de 2017 y 2018, un total de 35 pichones capaces de volar, de aproximadamente 3 semanas de edad, fueron equipados con "nanoetiquetas" VHF codificadas digitalmente. Los pichones fueron seguidos con telemetría manual, seguimiento automatizado a través de la red Motus y reavista- miento sistemático de anillos. Las nanoetiquetas permanecieron adheridas durante una media mínima de 21 días, y los pichones permanecieron en su colonia natal durante un mínimo de 24 días después de haber sido marcados. Sólo el 10% de las marcas fueron detectadas por las torres Motus y todas esas detecciones fueron descartadas como falsos positivos. Los reavistamientos de anillos demostraron el intercambio de volantones entre colonias, siendo el movimiento más lejano conocido de 370 km, desde St. Pete Beach hasta Cayo Hueso. Este artículo documenta el movimiento de pichones de esta especie entre colonias, comparte lecciones sobre el uso de la telemetría automatizada y ayuda a formular preguntas para futuras investigaciones sobre patrones de movimiento regional para apoyar la conservación de esta ave acuática colonial. Palabras clave ave acuática colonial, Caribe, cría, dispersión, Florida, Motus, Rynchopinae, Rynchops niger Résumé Aperçu des essais de suivi des déplacements de jeunes Becs-en-ciseaux noirs (Rynchops niger) après l’envol dans le sud du golfe du Mexique par télémétrie automatisée et lecture de bagues • Une bonne gestion des populations d’oiseaux côtiers dépend de la connaissance détaillée des lieux vers lesquels les individus se dispersent après avoir quitté leur colonie natale. Cette étude a permis le suivi des déplacements de jeunes Becs-en-ciseaux noirs (Rynchops niger niger) après leur envol de deux importantes colonies du golfe du Mexique (dans les comtés de Pinellas et Collier, au sud de la Floride, aux États-Unis). Au total, 35 jeunes volants, âgés d’environ 3 semaines, ont été équipés de « nanoémetteurs » VHF codés numériquement, au cours de la saison de reproduction, en juillet-août 2017 et 2018. Ils ont été suivis par télémétrie manuelle, par suivi automatisé via le réseau Motus et par relecture systématique des bagues. Les nanoémetteurs sont restés fixés au moins 21 jours en moyenne, et les jeunes sont restés dans leur colonie d’origine au moins 24 jours après avoir été marqués. Seulement 10 % des émetteurs ont été détectés par les stations Motus et toutes ces détections ont été considérées comme de faux positifs. Les lectures de bagues ont démontré l’échange de jeunes entre les colonies, le plus long déplacement connu étant de 370 km de St Pete Beach à Key West. Cet article présente des données sur les déplacements de jeunes Bec-en-ciseaux entre les colonies, partage des enseignements tirés de l’utilisation de la télémétrie automatisée, et aide à formuler des questions pour les recherches futures sur les modèles de déplacements régionaux visant à soutenir la conservation de cet oiseau d’eau colonial. Mots clés Caraïbes, dispersion, Floride, Motus, oiseau d’eau colonial, reproduction, Rynchopinae, Rynchops niger
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
12

Martí Balsalobre, Ana María. "Las colonias de hormigas como individuos biológicos". Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia 23, n.º 47 (16 de dezembro de 2023): 47–80. http://dx.doi.org/10.18270/rcfc.v23i47.4123.

Texto completo da fonte
Resumo:
En este trabajo abordo un caso específico del problema clásico de la individuación en la Filosofía de la Biología: el de las colonias de insectos, y en particular, de hormigas. El carácter individual de un conjunto de hormigas que forman una colonia puede ser objeto de controversia, ya que, desde un punto de vista intuitivo, no parece constituir un individuo. Mi objetivo es demostrar que las colonias de hormigas son individuos biológicos. Para ello, me centro en dos de los tipos de individuos más estudiados en la Filosofía de la Biología: los funcionales y los evolutivos, y examino si las colonias de hormigas cumplen con las condiciones necesarias para ser consideradas individuos en estos términos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
13

Tapiero, Aníbal L., Alexis Morales e Sandra Milena Rodríguez. "Dispersión de Ralstonia solanacearum en suelos cultivados con plátano en el Piedemonte Llanero". Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 8, n.º 1 (2 de julho de 2007): 52. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol8_num1_art:83.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p>La dispersión de la enfermedad del Moko en un cultivo comercial de plátano se determinó a partir de un análisis de la incidencia en cuadrantes conformados por ejes de ocho plantas a partir de una planta enferma erradicada (foco). Se identificaron colonias de <em>Ralstonia solanacearum </em>en muestras de agua y suelo procedentes de 12 puntos por cuadrante, en cuatro muestreos realizados los días 0, 45, 90 y 135. Los aislamientos que formaron colonias típicas fluidas (F), pequeñas redondas fluidas (SFR) y variantes afluidas (AFV), fueron sometidos a pruebas bioquímicas, análisis molecular (PCR), reacción de hipersensibilidad en hojas de tabaco y patogenicidad sobre plantas jóvenes de plátano. La enfermedad se incrementó de 8 a 10, 12 y 38 plantas en promedio por cuadrante y muestreo. En tres de los cuadrantes la incidencia se restringió al área más cercana al foco, mientras que en el otro hubo una dispersión mayor. El número promedio de colonias típicas (F) aisladas varió de 54 el día 0 a 114, 142 y 90 en los muestreos subsiguientes. El número de unidades formadoras de colonia por gramo de suelo (UFC/g) de los tipos F y SFR siempre fue menor que el de colonias AFV; las de tipo F tendieron a disminuir a partir del tercer muestreo (día 90) registrando un leve aumento en el cuarto (día 135). Por su parte, el número de UFC/g tipo SFR aumentó en los muestreos segundo y tercero y se redujo en el último. El número de UFC/g de tipo AFV, aunque 10 veces más abundante que los otros tipos, presentó un comportamiento similar al de las colonias SFR y su disminución fue más drástica al final. Las colonias tipo F fueron más frecuentes en cercanías del foco, lo que coincidió con el incremento de plantas enfermas, mientras que las colonias tipo AFV predominaron en las áreas intermedias. La amplificación de segmentos de ADN por PCR (<em>Oli1 </em>– <em>Y2</em>) confirmó los resultados de las caracterizaciones bioquímica, de hipersensibilidad y patogénica. Las colonias tipo F presentaron mayor número de respuestas positivas que las SFR y AFV a cada una de las pruebas, incluyendo la de patogenicidad.</p><p><strong> </strong></p><p><strong>Dispersion of Ralstonia solanacearum in soils cultivated with plantain in the 'Piedemonte Llanero' (Colombia)</strong></p><p>In order to analyze the dispersion of ‘Moko’ disease in a commercial plantain cultivation, quadrants were defined conformed by the axes of eight plants from a removed diseased plant (focus). It was possible to identify Ralstonia solanacearum in samples of water and soil originated from 12 points per quadrant, in four samplings performed on days 0, 45, 90 and 135. The isolates that formed typical fluid colonies (F), small fluid rounds (SFR) and non-fluid variants (NFV), were subjected to biochemical tests, molecular analysis (PCR), hypersensitivity reactions on tobacco leaves and pathogenicity on young plantain plants. The disease increased from an average of 8 to 10, 12 and 38 plants per quadrant over sampling time. In three quadrants the incidence was restricted to the area closest to the focus, whereas in the other there was a greater dispersion. The average number of typical colonies (F) isolated varied from 54 at day 0 to 114, 142 and 90 in subsequent samplings. The number of forming colony units per gram of soil (FCU/g) of the types F and SFR was always less than for NFV colonies; those of type F tended to decrease from the third sampling (day 90) and then registered a slight increase in the fourth (day 135). On their part, the number of FCU/g of type SFR increased in the second and third samplings and decreased in the last. The number of FCU/g of type NFV, although ten times more abundant than the other types, presented a similar behavior to the type SFR and its decrease was more drastic at the end. Type F colonies were more frequent in the immediate focus areas, which coincided with the increase of diseased plants, whereas type NFV colonies predominated in intermediate areas. The amplification of DNA segments by PCR (Oli1 – Y2) confirmed the results of the biochemical, hypersensitivity and pathogenicity characterizations. Type F colonies showed a larger number of positive responses than SFR and NFV to each of the tests, including pathogenicity.</p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
14

Santillán-Castillo, Rubén, Fernando Utrera-Quintana, Fernando CastilloGonzález, Ignacio Benítez-Riquelme, Julio C. Camacho-Ronquillo, Jorge E. Hernández-Hernández e Abel Edmundo Villa-Mancera. "POSIBILIDAD DE GENERAR POBLACIONES DE Apis mellifera L. TOLERANTES A IMIDACLOPRID". Revista Fitotecnia Mexicana 46, n.º 1 (31 de março de 2023): 41. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2023.1.41.

Texto completo da fonte
Resumo:
El uso de insecticidas en la agricultura representa un riesgo para la supervivencia de Apis mellifera, especie clave para mantener la biodiversidad del planeta. Un mecanismo para contrarrestar los efectos negativos es el desarrollo de colonias de abejas tolerantes a los neonicotinoides. El objetivo de este estudio fue determinar, mediante el cálculo de la dosis letal media (DL50), estimada mediante la regresión de mortalidad sobre dosis, las diferencias en la mortalidad de siete colonias de A. mellifera, tomadas al azar del apiario experimental del Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo, México. Las colonias fueron expuestas a cuatro dosis (0.033-1.0 mL L-1) del insecticida Confidor® (i.a., imidacloprid 30.2 %) y a un coadyuvante comercial (DAP Plus®). Se registró durante 72 h la mortalidad de las abejas. La DL50 fue variable entre colonias. La dosis superior del insecticida, correspondiente a la recomendación del fabricante (1.0 mL L-1), resultó altamente letal (75.1 %). Se identificó una colonia que mostró mayor tolerancia, con menor porcentaje promedio de mortalidad (26.3 %).
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
15

Repussard, Catherine. "Le conquistadore et le grand commis de l’État : Karl Peters et Bernhard Dernburg : deux hommes et deux périodes de l’histoire coloniale allemande". Revue d’Allemagne et des pays de langue allemande 38, n.º 4 (2006): 493–508. http://dx.doi.org/10.3406/reval.2006.5910.

Texto completo da fonte
Resumo:
Karl Peters, le «fondateur» de l’Afrique orientale allemande, territoire protégé par le Reich à partir de 1884, est le «colonial» par excellence : explorateur à la tête de nombreuses expéditions, aventurier sans vergogne, «agitateur» colonial de premier ordre, piètre gestionnaire, objet de scandales coloniaux retentissants. Son nom restera durablement synonyme de violences et d’arbitraire colonial. L’arrivée en 1907 de Bernhard Dernburg à la tête du ministère des Colonies marque un véritable tournant dans les affaires coloniales allemandes. Dernburg est un gestionnaire et surtout un grand réformateur qui a, pour les colonies, un véritable programme de développement, mais que de nombreux cercles considéreront comme trop libéral et «non-allemand». L’article se propose de présenter ces deux personnages que tout oppose, mais qui auront marqué, chacun à sa façon, l’histoire coloniale allemande.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
16

Pérez-Sato, Juan Antonio, Hugo Rodolfo Salazar-Vargas, Juan Valente Hidalgo-Contreras, Natalia Real-Luna, Héctor Debernardi-De La Vequia e Roberto De La Rosa-Santamaría. "Efecto del modelo y material de construcción de la caja y recubrimiento de los panales de cría en la termorregulación y desarrollo de colonias de Scaptotrigona mexicana". Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 12, n.º 2 (15 de setembro de 2021): 437–52. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v12i2.6050.

Texto completo da fonte
Resumo:
La división artificial de colonias de abejas S. mexicana es una actividad en la meliponicultura, en donde se reporta la mayor pérdida de colonias. Entre las diversas causas de dicha mortalidad destaca la dificultad de la nueva colonia por mantener la termorregulación de su nido, ya que tradicionalmente se utilizan vasijas de barro en cuyo caso es más difícil mantener una temperatura estable. El objetivo de este estudio fue analizar las interacciones entre modelo de caja, su material de construcción y el recubrimiento de los panales de cría; en la temperatura interna del nido y el desarrollo de colonias obtenidas por división artificial. Se cuantificó el desarrollo de éstas mediante su ganancia de peso final e inicial, y el número de celdas construidas, actividad de la colonia y capacidad del diseño en mantener la temperatura interna del nido. Los resultados muestran que los mejores rangos de temperatura interna se lograron en nidos transferidos a cajas racionales modelo Portugal-Araujo (P<0.05) y Ailton-Fontana (P<0.05) cuyos diseños originales fueron modificados al incluir láminas de poliestireno expandible. Además, la temperatura y desarrollo de la colonia se vio favorecida cuando los panales recién transferidos fueron recubiertos con un molde elaborado de cera de abeja Apis mellifera L. La interacción positiva entre estos factores permitió proporcionar un rango de temperatura óptimo (27.9 a 31.0 °C) para el desarrollo de las colonias, las cuales obtuvieron ganancia de peso entre 0.149 a 0.289 kg y del número de celdas construidas entre 3,511 a 4,956 celdas de cría.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
17

Kyne, Dean. "A Bird’s-Eye View of Colonias Hosting Forgotten Americans and Their Community Resilience in the Rio Grande Valley". Geographies 3, n.º 3 (21 de julho de 2023): 459–76. http://dx.doi.org/10.3390/geographies3030024.

Texto completo da fonte
Resumo:
Colonia communities, which host forgotten Americans, lack essential services such as portable water, adequate wastewater and solid waste disposal, adequate drainage, and adequate paved roads. The aim of this study is to investigate five key aspects of the colonias in the Rio Grande Valley (RGV), which include the total count of colonias in the valley, their susceptibility to public health hazards, flooding occurrences, the transformations that have occurred over the past two decades, and community resilience. This research utilizes two datasets, namely the Colonia Database from the Texas Secretary of State and the community resiliency estimates from the Census Bureau. Geographical information systems (GIS) methods are employed to analyze the spatial and temporal distribution of colonia communities. The principal results reveal that colonia communities host 14% of the RGV’s total 1.37 million population. About half of the total colonia population resides in Hidalgo County, followed by Starr, Cameron, and Willacy counties. About 87% of the total colonia communities exist in census tracts characterized by low or very low community resiliency. Furthermore, 26% of the total colonia communities experiencing flooding after rainfall are in tracts with low or very low community resiliency. This study provides the major conclusion that while there have been slight improvements in the colonias’ susceptibility to public health risks within the past two decades, there still remains significant developmental work. Without tackling these challenges, achieving meaningful progress in community resilience becomes a daunting task. Applying an environmental justice lens to the issues faced by colonia communities helps shed light on the systemic inequalities and injustices they experience.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
18

Pretel, David. "Invenciones institucionales: el sistema de patentes en las colonias españolas durante el siglo XIX". América Latina en la Historia Económica 26, n.º 2 (24 de janeiro de 2019): 961. http://dx.doi.org/10.18232/alhe.961.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este trabajo ofrece un estudio de los sistemas coloniales de patentes durante el siglo xix. En primer lugar, se muestra la heterogeneidad en la regulación y práctica administrativa de las instituciones de patentes coloniales en los distintos imperios atlánticos, con especial atención al caso de América Latina. En segundo lugar, se estudia en detalle el funcionamiento y la evolución institucional del sistema de patentes colonial en Puerto Rico, Cuba y Filipinas. Se sostiene que entre 1820 y 1860 este sistema fue una institución imperfecta, de corte neomercantilista, controlada por las corporaciones coloniales y que servía de espacio colectivo de intercambio de información tecnológica. En tercer lugar, se muestra la reconfiguración del sistema de patentes en las colonias españolas durante las dos últimas décadas del siglo xix, en un contexto de acuerdos multilaterales y creciente influencia estadunidense.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
19

Tapia-Gonzalez, Jose Maria, Gustavo Alcazar-Oceguera, Jose Octavio Macías-Macías, Francisca Contreras-Escareño, José Carlos Tapia-Rivera, Tatiana Petukhova e Ernesto Guzman-Novoa. "Ascosferosis en abejas melíferas y su relación con factores ambientales en Jalisco, México". Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 11, n.º 2 (2 de junho de 2020): 468–78. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v11i2.4926.

Texto completo da fonte
Resumo:
La ascosferosis o cría de cal, es una enfermedad infecciosa de las abejas melíferas (Apis mellifera) causada por el hongo Ascosphaera apis que ocasiona la muerte a sus larvas. En casos severos puede causar disminución de la población de abejas adultas y de productividad de la colonia. Este es el primer estudio que se realiza en México con la finalidad de determinar la prevalencia de A. apis en colonias de abejas melíferas en una región apícola. Se llevó a cabo en nueve municipios del sur de Jalisco, distribuidos en dos zonas climáticas (cálida subhúmeda y templada subhúmeda) y se analizó la relación del hongo con factores como altura sobre el nivel del mar, precipitación pluvial y temperatura ambiental. Se tomaron muestras de cría de abejas de 365 colonias, de las cuales, el 74.1 % fueron positivas a ascosferosis mediante análisis microscópico. El 75.6 % de las colonias de la zona cálida y el 72.2 % de la templada resultaron positivas a A. apis, respectivamente, y no fueron significativamente diferentes en la prevalencia de este hongo (P>0.05). El análisis de regresión logística indicó que al incrementarse la precipitación pluvial también se incrementa significativamente el número de colonias infectadas por A. apis (odds= 3.53; P<0.01). Hubo una correlación significativa entre precipitación pluvial y proporción de casos positivos a ascosferosis (r= 0.87, P= 0.003). Los otros factores estudiados no tuvieron relación significativa con casos de ascosferosis. Debido a los altos porcentajes de colonias infectadas con A. apis encontrados en este estudio, debieran considerarse investigaciones posteriores para determinar cuáles son las causas de la alta prevalencia de este hongo en colonias de abejas del estado de Jalisco.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
20

Luis Martiren, Juan. "El lento camino de la adaptación. Análisis comparado de los patrones de inversión y los ciclos de acumulación de riqueza en las colonias agrícolas de Brasil y Argentina (1860-1884)". Revista História: Debates e Tendências 17, n.º 2 (11 de outubro de 2017): 228. http://dx.doi.org/10.5335/hdtv.17n.2.7490.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente trabajo pretende analizar en perspectiva comparada el comportamiento de los ciclos de acumulación y distribución de la riqueza rural en las colonias agrícolas de Brasil y Argentina. Se toman para ello dos casos representativos de los mayores centros de colonización en ambos países: por un lado, la colonia San Carlos, situada en la provincia argentina de Santa Fe, y por otro el Cuarto Distrito de la colonia São Leopoldo, emplazada en la entonces provincia de Rio Grande do Sul, entre 1860 y 1884. Mediante la utilización de fuentes fiscales, estadísticas varias e inventarios post mortem se buscará estudiar cómo las distintas lógicas de producción y las condiciones edafológicas imperantes en ambas colonias – producción diversificada vs. especialización cerealera – impactaron en los proceso de creación de riqueza y en su distribución.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
21

Trujeque Díaz, José Antonio. "Dinámicas política y social de la urbanización popular en Nuevo Laredo (1990-1995)". Estudios Demográficos y Urbanos 12, n.º 3 (1 de setembro de 1997): 521. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v12i3.1002.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este trabajo revisa los factores que intervinieron en la expansión de colonias irregulares en la ciudad de Nuevo Laredo. La hipótesis central radica en que la urbanización popular en Nuevo Laredo ha pasado por tres etapas. La primera caracterizada por las respuestas autoritarias que los gobiernos estatal y municipal dieron a una colonia promovida por el opositor PARM. La segunda por la autonomía que tuvieron los ejidatarios para vender parte de sus terrenos. La tercera se define por el papel desempeñado por la especulación o adquisición de más de un predio como móvil en la aparición de las colonias irregulares más recientes.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
22

Bravo Nieto, Antonio. "Europeismo y africanismo: dos ejemplos de arquitectura española del siglo XX en Marruecos". Boletín de Arte, n.º 12 (24 de junho de 2022): 255–77. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.1991.vi12.15030.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
23

Fernández Antón, Estefanía, e Miriam Sonlleva Velasco. "Las colonias escolares en Barcelona (1930-1932)". Revista Brasileira de História da Educação 20, n.º 1 (15 de agosto de 2020): e135. http://dx.doi.org/10.4025/rbhe.v20.2020.e135.

Texto completo da fonte
Resumo:
En 1930, las colonias escolares tenían la finalidad de mejorar las condiciones de la infancia más desfavorecida y de transmitir comportamientos y valores de género. Las investigaciones que tratan de desvelar esta realidad no son muy abundantes, siendo su función proyectar una nueva perspectiva de la educación a partir de 1930. Así pues este trabajo analiza las memorias de las colonias escolares, del Ajuntament de Barcelona, publicadas entre 1930 y 1932. Tomando como fuente referencial la iconografía, hemos constatado cómo las instantáneas ilustran diferencias entre niños y niñas, en relación con la representación corporal en el espacio, las actividades realizadas a lo largo de la experiencia y la vestimenta de los menores. Estos aspectos nos llevan a afirmar que a la vez que las colonias escolares mejoraban la salud de los colonos y las colonas afianzaban ciertos aprendizajes y comportamientos sexistas que reforzaban el ideal de la mujer como protagonista suprema del hogar y del hombre como representante del espacio público.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
24

PIá‡ARRA, MARIA DO CARMO. "”CINEMA IMPÉRIO”: a projeção colonial do Estado Novo português nos filmes das exposições entre guerras mundiais". Outros Tempos: Pesquisa em Foco - História 13, n.º 22 (28 de dezembro de 2016): 126–51. http://dx.doi.org/10.18817/ot.v13i22.551.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artigo analisa como é que Portugal ”imaginou” as ex-colónias através do cinema focando a produção de filmes feitos quer para projecção de Portugal como potência colonial nas exposições internacionais entreguerras quer para fixação das grandes exposições nacionais de afirmação e legitimação do regime ditatorial do Estado Novo português. A análise da instrumentalização do cinema pela propaganda colonial ocidental só agora começa a ser feita, mas se comprova a necessidade de uma investigação abrangente para melhor compreensão do uso propagandista do cinema, pela ditadura portuguesa, para promover a polá­tica colonial. Na investigação pós-doutoral em curso, intitulada ””˜Cinema Império”™. Portugal, França e Inglaterra, representações do império no cinema”, analiso as representações cinematográficas coloniais na longa duração. Neste artigo, porém, analiso especificamente a produção portuguesa de filmes para participação (e sobre as) nas grandes exposições coloniais nacionais ”“ Colonial, do Porto, e Exposição do Mundo Português, em Lisboa ”“ e internacionais ”“ Sevilha, Antuérpia e Paris ”“ entre 1930 e 1940. Que filmes foram feitos, por quem e para quem? Com que propósitos? Que representações propuseram? ”“ são estas as questões que abordo, através da análise fá­lmica e de algumas fontes documentais que ainda não tinham sido referenciadas.Palavras chave: Cinema colonial. Exposições internacionais. Propaganda colonial. Estado Novo.”EMPIRE CINEMA”: the colonial projection of the Portuguese ”˜Estado Novo”™ in the films of the exhibitions between the World WarsAbstract: This article analyses how Portugal ”imagined” its former colonies through the cinema focusing on a production of films made for the projection of Portugal as a colonial power in the international expositions between the Twentieth Century World Wars or for the registration of the great national exhibitions of affirmation and legitimation of the Estado Novo dictatorial regime. The analysis of the uses of cinema by Western colonial propaganda has begun to be made only recently. There are few studies on how the cinema has represented the former colonies. They confirm the need for a comprehensive investigation for a better understanding of the propagandist use of cinema, especially by the Portuguese dictatorship, to promote colonial politics. In my ongoing postdoctoral research, entitled ””™Empire Cinema”™. Portugal, France, and England, representations of the empire in the cinema”, I analyse the colonial cinematographic representations in the ”long-duration”. In this article, however, I specifically analyse the Portuguese production of films for projection in (and also the films produced about) the great national expositions ”“ the Colonial Exposition, at Porto, and the ”Portuguese World” Exposition, in Lisbon - and international expositions - Seville, Antwerp and Paris - between 1930 and 1940. What movies were made, by whom and for what audiences? For what purposes? What colonial representations did they propose? - these are the questions I address, through film analysis and some documentary sources that have not yet been referenced.Keywords: Colonial cinema. International expositions. Colonial propaganda. Estado Novo. "CINEMA IMPERIO": la proyección colonial del ”˜Estado Novo”™ portugués en las pelá­culas de las exposiciones entre guerras mondialesResumen: Este artá­culo analiza como Portugal ”imaginó” las ex-colonias a través del cine, haciendo foco en la producción de pelá­culas realizadas tanto para proyección de Portugal en cuanto potencia colonial en las exposiciones internacionales de entreguerras como para las grandes exposiciones nacionales de afirmación y legitimación del régimen dictatorial del Nuevo Estado portugués. El análisis de la instrumentalización del cine por la propaganda colonial occidental es reciente, pero se comprueba la necesidad de una investigación más abarcadora para una mejor comprensión del uso propagandista del cinema por la dictadura portuguesa, con el fin de promover la polá­tica colonial. En la investigación postdoctoral en curso, titulada ”Cinema Imperio. Portugal, Francia e Inglaterra representaciones del imperio en el cine”, analizo en la larga duración (Braudel) las representaciones cinematográficas coloniales. En este artá­culo, sin embargo, me centraré especá­ficamente en la producción de pelá­culas para (y sobre) participación en las grandes exposiciones coloniales nacionales ”“ Colonial, do Porto y ”˜Exposição do Mundo Português”™, en Lisboa ”“ e internacionales Sevilla, Antuérpia y Pará­s ”“ entre 1930 y 1940. ¿Qué largometrajes fueron hechos, por qué y para quién? ¿Con qué propósitos? ¿Qué representaciones proponen? Son estas las cuestiones que abordo, a través del análisis fá­lmico y de algunas fuentes documentales que hasta hoy no habá­an sido referenciadas.Palabras clave: Cine colonial. Exposiciones coloniales. Propaganda. Nuevo Estado.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
25

Geagea, Michel Faizal. "Hospitales, educación médica e instituciones de salud durante la colonia y la República en Colombia". Medicina 42, n.º 1 (5 de maio de 2020): 77–90. http://dx.doi.org/10.56050/01205498.1492.

Texto completo da fonte
Resumo:
Fragmento La Medicina colombiana surgió con la evolución de los conocimientos, bajo la influencia de las corrientes sociales, culturales y religiosas. En el período precolombino, la Medicina fue ejercida por los Shamanes, quienes con el conocimiento de los poderes terapéuticos de las plantas medicinales atendían al enfermo con rituales que elevaban el poder de la influencia psicológica. Durante la conquista y la colonia, la atención de los enfermos era una labor eclesiástica, los sacerdotes estaban a cargo de la atención de los padecimientos que aquejaban a la población. La organización y la formación de los hospitales estaban a cargo de los obispos, quienes disponían de sus propiedades en función de la labor médica. Ante la creciente necesidad de atención de la salud y la enfermedad, el Rey de España Carlos V (1500-1558), expide las Cédulas Reales 1537 y 1541 en las que ordena la creación de hospitales en todo sus dominios coloniales de ultramar, con cargo al Rey y a las colonias. Fue así que durante el período colonial se construyeron hospitales en La Española, hoy República Dominicana, Haití, México, Cuba, Nueva Granada, Quito y Perú.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
26

De Jesús May-Itzá, William, e Luis Abdelmir Abdelmir Medina Medina. "Eficacia del humo de frutos de Guazuma ulmifolia (Sterculiaceae) y vapores de timol para el control de Varroa destructor infestando abejas africanizadas". Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 10, n.º 3 (11 de setembro de 2019): 778–88. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v10i3.4810.

Texto completo da fonte
Resumo:
Se evaluó la eficacia del humo de los frutos secos de Guazuma ulmifolia y los vapores de timol en el control del ácaro Varroa destructor infestando colonias de abejas africanizadas (Apis mellifera) de Yucatán. Se utilizaron tres tratamientos: Grupo 1 (G1), las colonias de abejas recibieron 5 a 8 bocanadas de humo de los frutos secos de G. ulmifolia dos veces por semana, durante un período de tres semanas; Grupo 2 (G2), las colonias recibieron 4-8 g de cristales de timol con tres aplicaciones cada siete días, y Grupo 3 (G3 o grupo control) las colonias no recibieron ningún tratamiento durante las tres semanas del experimento. Se colectaron 200 a 300 abejas adultas de cada colonia previo a la aplicación de los tratamientos (día 0) y a los 7, 14 y 21 días después de las aplicaciones, con la finalidad de determinar los niveles de infestación y eficacia de los tratamientos. Los resultados indican que los niveles de infestación de V. destructor en las abejas adultas disminuyeron al final del experimento (21 días) y fueron estadísticamente diferentes para los tres tratamientos, siendo menor para G2. La eficacia al final de los tratamientos fue de 41 y 69 %, para G1 y G2, respectivamente. Estos resultados corroboran que la aplicación de cristales de timol es una alternativa para el control del ácaro V. destructor en Yucatán, y que la aplicación del humo de los frutos secos de G. ulmifolia reduce los niveles de infestación de este parásito en comparación con las colonias que no recibieron ningún tipo de tratamiento (G3).
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
27

Martínez del Campo, Luis G. "Fantasmas coloniales. La descolonización británica y la ampliación ibérica de la Comunidad Económica Europea, 1981-1986". Historia del Presente, n.º 40 (15 de dezembro de 2023): 121–38. http://dx.doi.org/10.5944/hdp.40.2022.39042.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este texto estudia la posición política del Reino Unido ante la ampliación ibérica de la CEE, presentando especial atención al impacto que dos de sus colonias–Gibraltar y Hong Kong– tuvieron durante el proceso negociador. Con el apoyo de fuentes primarias y secundarias, sostengo que el futuro de estas colonias determinó el respaldo de Thatcher a esa ampliación. Mientras el gobierno británico condicionó la entrada de España en la CEE a la mejora de la comunicación fronteriza con Gibraltar, apoyó sin fisuras la incorporación de Portugal, a pesar de que esta generó un agravio comparativo entre la colonia portuguesa de Macao y la británica de Hong Kong.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
28

Condori, Ronald, Teddy Ibáñez, Ramiro Hernández, Ramiro Ochoa e Manuel Gregorio Loza-Murguia. "Frecuencia relativa de Boophilus microplus (Canestrini 1888) & Amblyomma cajennense (Fabricius 1787) (Acari: Ixodida) en ganado bovino, en la zona de colonización de Yucumo, Provincia Gral. José Ballivián Departamento del Beni, Bolivia". Journal of the Selva Andina Research Society 1, n.º 1 (1 de outubro de 2010): 13–22. http://dx.doi.org/10.36610/j.jsars.2010.1001000013.

Texto completo da fonte
Resumo:
El estudio sobre la abundancia relativa de Boophilus microplus & Amblyomma cajennense se realizó en 32 colonias, distribuidas en dos zonas ecológicas (ZE) y dos regímenes pluviales de la zona de Yucumo, Beni Bolivia. Se efectuaron visitas cada veinte día para recolectar acarinos de la población de ganado bovino utilizando el método del derribe. El número total de acarinos se consideraba, el total de ectoparásitos muestreados de cada animal y se sumaban todos los animales muestreados de cada colonia, el valor de cada animal se lo dividía entre el total de los animales de cada colonia para determinar el promedio de garrapatas por colonia. Se detectó B. microplus en todas las colonias, a lo largo de los meses de mayo a octubre (2008). Se hicieron análisis estadísticos de comparación de medias y no se encontraron diferencias entre ZE, colonias para Boophilus microplus, en tanto Amblyomma cajennense se la encontró en asociación con Boophilus microplus en la pradera. Pese a que no se encontraron diferencias entre sistemas de producción, se hace énfasis en que la frecuencia relativa de infestación del ganado en las ZE estudiadas es muy similar a excepción de la colonia 6 de agosto que corresponde a la ZE serranía que presenta valores elevados de acarinos por animal. Se recomienda la necesidad de desarrollar trabajos que permitan conocer la diversidad de este importante grupo de artrópodos en la zona de colonización de Yucumo, provincia Gral. José Ballivián, Beni, Bolivia, teniendo en cuenta la posibilidad que estas provoquen problemas de salud publica no solo en animales, sino que lleguen a afectar al ser humano.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
29

Ortiz Córdoba, José. "Colonización y emigración en el Alto Guadalquivir (siglos I a.C.- II d.C.) = Colonization and Emigration in the Alto Guadalquivir (Centuries I BC - II AC)". Espacio Tiempo y Forma. Serie II, Historia Antigua, n.º 30 (3 de dezembro de 2017): 271. http://dx.doi.org/10.5944/etfii.30.2017.19399.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente trabajo pretende realizar una aproximación a los procesos de colonización y emigración presentes en las colonias romanas deducidas en la región geográfica del Alto Guadalquivir en el periodo comprendido entre los siglos I a.C. y II d.C. Partiendo de un estudio del contexto histórico que nos aporta la colonización desarrollada por César y Augusto en el sur hispano y basándonos fundamentalmente en la documentación epigráfica disponible, trataremos de abordar el estudio del momento fundacional de las colonias de Tucci, Salaria e Iliturgi, los contingentes de población que participaron en sus respectivas deductiones, así como detallar la emigración posterior que sobre ellas se proyecta; igualmente abordaremos el estudio de los individuos que, habiendo nacido en estas colonias, deciden trasladarse a otros lugares de la geografía peninsular o imperial.The current paper tries to make an approximation to the processes of colonization and emigration in the Roman colonies settled in the geographic region of Alto Guadalquivir from the first century BC. to the second century AD. Thanks to the study of the historical context of the colonization carried out by Caesar and Augustus in the south of the Iberian Peninsula and the available epigraphic documentation, we will try to approach the study of the foundation of the colonies of Tucci, Salaria and Iliturgi, the groups of population that participated in their respective settlement, as well as to detail the subsequent emigration projected on them; we will also study the individuals born in these colonies that decided to move to other places of the peninsular or imperial geography.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
30

Velando, Alberto, e Juan Freire. "How General is the Central-Periphery Distribution Among Seabird Colonies? Nest Spatial Pattern in the European Shag". Condor 103, n.º 3 (1 de agosto de 2001): 544–54. http://dx.doi.org/10.1093/condor/103.3.544.

Texto completo da fonte
Resumo:
AbstractThe central-periphery distribution model of nest dispersion suggests that nests located in the center of a colony are less accessible to predators and that birds breeding in the central area are of better physical quality and have greater reproductive success. Another hypothesis, the central-satellite distribution model, suggests that low-quality birds build their nests near those of high-quality pairs, which do not necessarily settle in the colony's center. Advantages of this type of association include increasing the opportunity for extra-pair copulation by low-quality females and increasing the potential for low-quality individuals to obtain a better breeding site or partner in the following season. Here we test these hypotheses on two colonies (Portelo and Faro) of the European Shag (Phalacrocorax aristotelis) on the Cíes Islands, Galicia, northwest Spain. Spatial distribution of pairs differing in quality was analyzed using residuals of reproductive success, eliminating the effect of physical quality of the nest site. A negative autocorrelation of these residuals between nests at short distances was detected for the Portelo colony. In Faro there was no evidence that nest distribution differed from a random distribution. Occupation of nest sites (measured as new nest or reoccupied nest) showed negative autocorrelation at short distances, implying that there was an association between new and reoccupied sites. These results demonstrate that nest distribution of European Shag colonies does not fit the central-periphery model, but rather corresponds to either the central-satellite model or to a random distribution.¿Es Generalizable el Modelo Centro-Periferia a Todas las Colonias de Aves Marinas? Distribución Espacial de los Nidos en Phalacrocorax aristotelisResumen. La distribución de los nidos en aves coloniales puede ser explicada por dos modelos. El modelo centro-periferia implica que las aves que crían en el centro de una colonia son menos accesibles a los depredadores, poseen una mejor condición y tienen un mayor éxito reproductivo. En cambio, el modelo centro-satélite sugiere que aves de baja calidad construyen sus nidos cerca de parejas de alta calidad para obtener ventajas como un mayor número de cópulas extrapareja por parte de hembras de baja calidad o un mejor sitio de cría o pareja en la siguiente estación de cría. En el presente estudio, nosotros contrastamos estos modelos con la distribución de la calidad de las parejas de Phalacrocorax aristotelis en dos colonias (Portelo y Faro) de las Islas Cíes situadas en Galicia, noroeste de España. Hemos utilizado como indicador de la calidad de la pareja los residuales del éxito reproductor, eliminando el efecto de la calidad del sitio de nido. En la colonia del Portelo se observó una correlación negativa entre la calidad de las parejas a una distancia menor de 4 m; en el Faro, en cambio, no hubo evidencias de una distribución diferente al azar. Además, se encontró una correlación espacial negativa entre los sitios de nido en los que se construyó un nido por primera vez y los sitios que fueron reocupados. En global, estos resultados muestran que la distribución de las colonias del P. aristotelis no corresponde al modelo centro-periferia, sino más bien al modelo centro-satélite o en todo caso, a una distribución al azar.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
31

Durán, Dolores Troncoso. "Las colonias en los Episodios galdosianos". Letras de Hoje 52, n.º 4 (16 de fevereiro de 2018): 429. http://dx.doi.org/10.15448/1984-7726.2017.4.29880.

Texto completo da fonte
Resumo:
Pese a que Galdós nunca llegó a escribir el programado episodio Las colonias perdidas, la referencia a éstas y su significado para la sociedad española del siglo XIX están presentes a lo largo de los Episodios nacionales como muestra este artículo que además de apuntar su detallada localización en los episodios, reflexiona sobre la visión crítica de Galdós con respecto a cómo eran percibidas por sus contemporáneos y por los políticos españolesdecimonónicos en el momento histórico del fin del imperio colonial español.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
32

Bermello Corominas, Xaquín. "«Aumentar o nível de consciência política». La Conferencia de Solidaridad de Roma, el anticolonialismo italiano y los movimientos de liberación de las colonias portuguesas". Dictatorships and Democracies, n.º 11 (30 de dezembro de 2023): 65–96. http://dx.doi.org/10.7238/dd.v0i11.421845.

Texto completo da fonte
Resumo:
La ciudad de Roma fue sede de la Conferencia Internacional de Solidaridad con los Pueblos de las Colonias Portuguesas en junio de 1970. Después de muchas muestras de apoyo por parte de organizaciones y gobiernos africanos y latinoamericanos, la Conferencia de Roma fue la primera gran reunión en Europa sobre el conflicto colonial e imperialista portugués. Los contactos entre las tres principales organizaciones de las colonias portuguesas (PAIGC, MPLA y FRELIMO) y diversos grupos y partidos progresistas italianos hicieron posible la celebración de la conferencia. Este trabajo pretende reflexionar sobre la construcción de las redes de solidaridad anticoloniales y antiimperialistas entre Europa y África durante los años sesenta a partir de este caso particular.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
33

Brannon, Jeffery. "Las colonias fronterizas". Estudios Fronterizos, n.º 20 (1 de setembro de 1989): 79–94. http://dx.doi.org/10.21670/ref.1989.20.a04.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artículo examina el rápido crecimiento de las comunidades irregulares que son habitadas por población de escasos recursos, predominantemente hispana, localizadas en áreas desincorporadas de lado norteamericano de la frontera México-Estados Unidos durante la década de los ochenta. Alrededor de 175 o 200 mil personas actualmente viven en estas llamadas "colonias", mismas que frecuentemente están aisladas de las áreas urbanas cercanas y sin disponer de acceso adecuado a los servicios públicos básicos tales como agua, drenaje y transporte público. La inmigración de mexicanos a los Estados Unidos y la escasez de viviendas a precios módicos están identificados como los factores principales en la creación de estas comunidades. El Paso, Texas es utilizado como caso para el estudio de la dinámica social, política y económica del crecimiento de las "colonias". En este artículo se llega a la conclusión de que serán necesarias inciativas innovadoras, principalmente locales, para minimizar las consecuencias potenciales negativas del desarrollo irregular de anillos de pobreza alrededor de las áreas urbanas ubicadas en el lado norteamericano de la frontera.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
34

Goldstein, Paul S., e Bruce D. Owen. "Tiwanaku en Moquegua: las colonias altiplánicas". Boletín de Arqueología PUCP, n.º 5 (19 de abril de 2001): 139–68. http://dx.doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200101.006.

Texto completo da fonte
Resumo:
Las investigaciones en Moquegua han demostrado la presencia de dos diferentes oleadas de colonización tiwanaku provenientes del altiplano durante el Horizonte Media. Ambas colonias tiwanaku siguieron y, por último, reemplazaron a la tradición Huaracane, una sustancial ocupación indígena del Periodo Formativo en el valle medio de Moquegua. Las ubicaciones de los sitios, patrones de asentamiento, tradiciones funerarias y domésticas, y biología ósea tiwanaku difieren significativamente de aquellos huaracane, indicando orígenes y etnicidad distintos. Dentro de las colonias tiwanaku en Moquegua se distinguían los asentamientos de dos grupos distintos sobre la base de la cerámica de los estilos Omo y Chen Chen. Los colonos tiwanaku del estilo Omo llegaron primero, pero diversas aldeas, usando cada estilo, coexistieron a través del valle por siglos. Esto parece representar a colonias provenientes de diversas etnias o parcialidades dentro de la cultura Tiwanaku. Los colonos tiwanaku mantuvieron sus identidades altiplánicas en todos los aspectos de sus prácticas domésticas, funerarias y rituales a través de un nivel de organización tipo ayllu. La colonia más sustancial, del estilo Chen Chen, también introdujo una organización política provincial, la cual se demuestra a través de una nueva infraestructura para el cultivo de excedentes de maíz y la construcción de un templo del estilo Tiwanaku en el sitio Omo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
35

NUNES, FRANCIVALDO ALVES. "ACESSO ဠTERRA, PROPRIEDADE E AGRICULTURA EM NÚCLEOS COLONIAIS DA AMAZá”NIA OITOCENTISTA". Outros Tempos: Pesquisa em Foco - História 14, n.º 23 (26 de junho de 2017): 129–43. http://dx.doi.org/10.18817/ot.v14i23.572.

Texto completo da fonte
Resumo:
A proposta deste artigo é compreender como os agentes públicos concebiam a concessão de direitos de propriedade sobre a terra nas colônias agrá­colas na Amazônia do século XIX. Mostraremos que a concessão do direito de utilização da terra, ou seja, a garantia legal da permanência de colonos nos seus direitos á utilização dos recursos fundiários estava condicionada á ocupação regular da terra e á agricultura. Apoiados nos relatórios e correspondências da administração provincial, destacaremos que as colônias eram representadas como espaços modelares em que se observa a polá­tica governamental de institucionalização de direitos de propriedade sobre a terra, subordinada a uma disciplina do trabalho agrá­cola. Esta relação é representada como uma estratificação social, reconhecendo á partida aos colonos, o estatuto social de agricultores autônomos, detentores de propriedade individual, ainda que condicionada. Por último, identificamos exemplos de dificuldades de implantação, conflito e resistência a essa disciplina, representadas nos discursos oficiais. Palavras-chave: Colônias Agrá­colas. Direitos de Propriedade. Amazônia do Século XIX.ACCESS TO THE LAND, PROPERTY AND AGRICULTURE IN COLONIAL NUCLEI OF THE AMAZON OF THE XIX CENTURYAbstract: The purpose of this article is the understanding of how public agents conceived the concession of property rights over land in agricultural colonies in the nineteenth century Amazon. It will be demonstrated that the granting of the right to use land, that is, the legal guarantee of the colonists' permanence in their rights to the use of the land resources was conditional on the regular occupation of land and agriculture. Based on reports and correspondence from the provincial administration, it will be pointed out that the colonies were represented as model spaces in which the governmental policy of institutionalizing property rights over land, subordinated to a discipline of agricultural work, were observed. This relationship is represented as a social stratification, recognizing to the colonists the social status of autonomous farmers, holders of individual property although conditioned. Finally, we identify examples of difficulties of implantation, conflict and resistance to this discipline, represented in official speeches. Keywords: Agricultural Colonies. Property Rights. Amazon of the XIX Century. ACCESO A LA TIERRA, PROPIEDAD Y AGRICULTURA EN NÚCLEOS COLONIALES DE LA AMAZONIA OCHOCENTISTAResumen: El propósito de este artá­culo es entender cómo los funcionarios públicos vieron la concesión de los derechos de propiedad de la tierra en colonias agrá­colas en la Amazonia del siglo XIX. Demostraremos que la concesión del derecho de uso de la tierra, es decir, la garantá­a legal de la permanencia de colonos en sus derechos de uso de los recursos de la tierra estaba condicionada a la ocupación regular de la tierra y a la agricultura. Con base en los informes y correspondencias de la administración provincial, destacamos que las colonias eran representadas como zonas modelo donde se observa la polá­tica gubernamental de institucionalización de derechos de propiedad sobre la tierra, sujeta a una disciplina del trabajo agrá­cola. Esta relación se representa como una estratificación social, reconociendo la partida a los colonos, el estatuto social de los agricultores autónomos, poseedores de propiedad individual, aunque condicionada. Por último, identificamos ejemplos de las dificultades de implantación, conflicto y resistencia a esta disciplina, representadas en los discursos oficiales.Palabras clave: Colonias Agrá­colas. Derechos de Propiedad. Amazonia del siglo XIX.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
36

Genovart, M., D. Oro, M. G. Forero, J. M. Igual, J. González-Solís e X. Ruiz. "Parental Body Condition Does not Correlate With Offspring Sex Ratio in Cory's Shearwaters". Condor 107, n.º 1 (1 de fevereiro de 2005): 161–67. http://dx.doi.org/10.1093/condor/107.1.161.

Texto completo da fonte
Resumo:
AbstractWe analyzed offspring sex ratio variation in Mediterranean Cory's Shearwater (Calonectris d. diomedea) during two consecutive breeding seasons in two colonies. We test for differential breeding conditions between years and colonies looking at several breeding parameters and parental condition. We then explored the relationship between offspring sex ratio and parental condition and breeding parameters. This species is sexually dimorphic with males larger and heavier than females; consequently we expected differential parental cost in rearing sexes, or a greater sensitivity of male chicks to adverse conditions, which may lead to biased sex ratios. Chicks were sexed molecularly by the amplification of the CHD genes. Offspring sex ratio did not differ from parity, either at hatching or fledging, regardless of the colony or year. However, parental body condition and breeding parameters such as egg size and breeding success were different between years and colonies. Nevertheless, neither nestling mortality nor body condition at fledging varied between years or colonies, suggesting that male and female chicks were probably not differentially affected by variability in breeding conditions.La Condición Parental no está Correlacionada con las Proporciones de Sexos en los Pollos de Calonectris d. diomedeaResumen. Se analizaron las proporciones de sexos en la descendencia en dos colonias mediterráneas de Calonectris d. diomedea, durante dos temporadas de cría consecutivas. Se estudió la relación entre la proporción de sexos de los pollos y la condición parental y algunos parámetros reproductivos durante la cría. La especie es dimórfica, siendo los machos mayores y más pesados que las hembras; en consecuencia, se esperarían costos parentales diferenciales en la cría de los sexos, o una sensibilidad mayor de los pollos machos a condiciones adversas, que se traduciría en un sesgo en la proporción de sexos. Se determinó el sexo de los pollos por medio de técnicas moleculares, mediante la amplificación del gen CHD. Las proporciones de sexos en los pollos no se desviaron del 50% ni en la eclosión, ni en los volantones, independientemente de la colonia o el año de estudio. Sin embargo, la condición parental y algunos parámetros reproductivos como el tamaño del huevo o el éxito reproductivo sí variaron entre años y colonias. La mortalidad o la condición física de los volantones tampoco mostraron ninguna variación en función de la colonia o del año de estudio, sugiriendo que los pollos de los dos sexos probablemente no se vieron afectados de manera diferencial por la variabilidad en las condiciones de cría.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
37

Riaño, Diego, Manuel Veloza, José Ricardo Cure e María Teresa Almanza. "Desarrollo de Dos Colonias de Bombus Atratus (Hymenoptera: Apidae) Mantenidas Bajo Dos Modos de Alimentación". Revista Facultad de Ciencias Básicas 10, n.º 2 (10 de dezembro de 2014): 132. http://dx.doi.org/10.18359/rfcb.325.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p class="Default"><em><span>Bombus atratus </span></em><span>es considerada una especie promisoria para ser implementada en programas de poliniza­ción de cultivos de tomate en Colombia. El método de cría utilizado para la producción de colonias era una adaptación del descrito para <em>B. terrestri</em>s, Sin embargo, <em>B. atratus </em>difiere en el comportamiento de alimenta­ción de las larvas (alimentación directa por bolsillo “<em>pocket maker</em>” vs. por regurgitación “<em>pollen storer</em>” en <em>B.terrestris</em>). Este trabajo describe de forma detallada el desarrollo de dos colonias criadas bajo dos condicio­nes de alimentación diferentes: a) cría cerrada, con ofrecimiento de néctar y polen por parte del asistente de laboratorio en la base de la caja de cría, semejante a la metodología descrita para <em>B. terrestris </em>(colonia cautiva – <em>CC</em>), b) cría cerrada hasta alcanzar diez obreras y con forrajeo externo a partir de ese momento (colonia forra­jera - <em>CF</em>). La colonia <em>CC </em>produjo un total de 110 adultos (obreras+machos). El tiempo promedio de desarrollo para las obreras fue de 32,9±7.9 y para los machos 35,7±9,1 días. La mortalidad de larvas fue elevada (70%). <em>CF </em>produjo 107 celdas de huevo de las que se generaron 344 obreras+machos. El tiempo promedio de desarrollo de las obreras fue 29,5±5.1 y de los machos 30±6.8 días. La mortalidad en el estado larval fue baja. En <em>CF </em>dos reinas silvestres tomaron el control de la colonia en momentos diferentes de su desarrollo. Los resultados del presente trabajo mostraron que la alimentación por regurgitación afecta la supervivencia de las larvas y por consiguiente el crecimiento y desarrollo de las colonias. Lo anterior permitió el desarrollo de técnicas combi­nadas de alimentación que permiten la cría de colonias de <em>B. atratus </em>en condiciones controladas.</span></p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
38

Campagne, Armel, e Rami Zahrawi Haj-Younes. "Las colonias francesas dentro de la ecología-mundo (1830-1962): el caso de los combustibles fósiles, los bosques y las plantaciones tropicales en Argelia y Vietnam". Relaciones Internacionales, n.º 46 (28 de fevereiro de 2021): 63–80. http://dx.doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2021.46.004.

Texto completo da fonte
Resumo:
Los imperios coloniales jugaron un papel importante en la historia del Capitaloceno a través de la apropiación y explotación de los recursos naturales baratos, de la mano de obra y las energías baratas del mundo extraeuropeo, pero también por su producción de las naturalezas capitalizadas dentro de él, y, más ampliamente su coproducción de un mundo ecológico caracterizado por intercambios económicos y ecológicos desiguales a escala global. Basado en una problemática resultante del trabajo de Jason Moore, una reinterpretación de la historiografía existente y un trabajo de archivo, este artículo muestra que, si bien es esclarecedor comprender la historia de los combustibles fósiles, los bosques y las plantaciones de Argelia (1830-1962) y de Vietnam (1858-1954) en términos de ecología-mundo, su contribución al desarrollo de la ecología-mundo debe examinarse a la luz de las especificidades de cada colonia y de cada sector. En primer lugar, hay que matizar la hipótesis de una producción colonial de combustibles fósiles que sería sistemáticamente barata y destinada a los centros capitalistas occidentales de la ecología-mundo, no correspondiendo esta hipótesis ni al carbón argelino (caro y usado localmente) ni a los hidrocarburos argelinos (caros y exportados principalmente a Francia) ni al carbón vietnamita (barato pero exportado al sudeste asiático). Entonces, la historia conjunta de las plantaciones de caucho vietnamitas y la agricultura colonial argelina revela una capacidad desigual y nunca absoluta de los colonizadores franceses, siempre dependientes de las condiciones ecológicas locales, para crear naturalezas capitalizadas que generen productos tropicales baratos. Finalmente, el estudio combinado de la explotación colonial de los recursos forestales en Argelia y Vietnam permite mostrar hasta qué punto el ecologismo manifestado por los colonizadores franceses, en particular el de las administraciones forestales coloniales, no obstaculizó la producción. Para la ecología-mundo, este análisis, evidentemente, merecería ser profundizado por nuevos estudios de caso, pero constituye, sin embargo, un primer vistazo a la compleja inserción histórica de las colonias francesas en el mundo ecológico.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
39

E. Ojeda, Almerindo. "OJEDA, Almerindo. Project for the Engraved Sources of Spanish Colonial Art (PESSCA), 2005-2021." Revista de Humanidades Digitales 6 (26 de novembro de 2021): 277–82. http://dx.doi.org/10.5944/rhd.vol.6.2021.27828.

Texto completo da fonte
Resumo:
El Proyecto para el Estudio de las fuentes grabadas del arte colonial (PESSCA por sus siglas en inglés) busca identificar los grabados que sirvieron de modelos al arte producido en las colonias hispano-portuguesas de los siglos XVI y XIX. PESSCA es parte las Humanidades Digitales, pues es un proyecto humanístico que emplea herramientas digitales. Y lo hace en todas las fases de la investigación (búsqueda, adquisición, almacenamiento, procesamiento, y recabación de imágenes, así como la difusión, actualización, y preservación de sus hallazgos). A futuro, PESSCA busca desarrollar un sistema de reconocimiento automático de imágenes que asista en el descubrimiento de los grabados que inspiraron obras de arte coloniales, quizás empleando sistemas de reconocimiento facial o anotación automática de imágenes.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
40

Carribero, Alejandro, Daniel Pérez e Pablo Yorio. "Actualización del estado poblacional del Pingüino Patagónico Spheniscus magellanicus en Peninsula Valdés, Chubut, Argentina". El Hornero 14, n.º 1-2 (1 de julho de 1995): 33–37. http://dx.doi.org/10.56178/eh.v14i1-2.1019.

Texto completo da fonte
Resumo:
Durante 1991 y 1993 relevamos las costas de la Península Valdés , identificando cinco colonias de Pingüinos Patagónicos (Spheniscus magellanicus): Isla de los Pájaros, Estancia San Lorenzo, Caleta Externa, Islas de la Caleta y Caleta Interna. El número de nidos activos en Isla de los Pájaros fue 47. La colonia de Estancia San Lorenzo, con 17034 ± 2553 nidos activos en 1993, ocupó un área de 73 ha (3 km de largo y entre 50 y 450 m de ancho) y presentó una densidad media de 2,43 nidos/100 m2. Durante Octubre de 1994 se localizó un asentamiento de 483 nidos activos a 4 km al W de esta colonia. La colonia de Caleta Externa, con 10973 ± 1807 nidos activos, se extendió 5 km de largo y entre 100 Y 500 m de ancho. La densidad de nidificación fue significativamente más alta en 1993 (0.77 nidos/100 m2) que en 1991 (0.50 nidos/100 m2). La colonia de Islas de la Caleta, con 9456 y 13780 nidos activos en 1991 y 1993, respectivamente, abarcó 21 ha en la costa SE de la isla Primera. Durante 1993, se hallaron 38 nuevos nidos en la isla Segunda y 19 nidos frente a la isla Primera, sobre la costa occidental de la Caleta Valdés. Finalmente, la colonia de Caleta Interna, con 1281 y 1553 nidos activos en 1991 y 1993, respectivamente, se extendió en forma discontinua a lo largo de 4,7 km de costa. El aumento en el número de nidos observado en las colonias estudiadas sugiere que la población estaría reclutando individuos provenientes de colonias cercanas a la Península Valdés. A pesar de la expansión poblacional observada, la actual tendencia en el aprovechamiento de los recursos naturales de la Península Valdés con objetivos turísticos y en el desarrollo costero de zonas aledañas requiere de la elaboración cuidadosa de pautas de manejo para minimizar el impacto sobre el Pingüino Patagónico.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
41

Bosch Alessio, Constanza Daniela. "El debate marxista sobre los modos de producción coloniales latinoamericanos en el seno de la intelectualidad argentina (1890-1973)". Historia y Sociedad, n.º 31 (7 de julho de 2016): 75. http://dx.doi.org/10.15446/hys.n31.55562.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p>La determinación de la índole de la economía colonial ha constituido una preocupación que ha excedido ampliamente el campo del materialismo histórico. Sin embargo, ha sido en el ámbito del marxismo en donde el debate ha acopiado la mayor parte de las intervenciones, tomando como punto de partida el concepto de “modo de producción” o “formación socio-económica” y haciendo hincapié en la pregunta acerca de los orígenes del capitalismo y de las raíces del atraso de las colonias americanas. Mientras algunos intelectuales afirmaron su carácter predominantemente feudal, otros optaron, en cambio, por definirlo como “capitalismo colonial”. El presente trabajo se propone, por tanto, analizar desde una perspectiva crítica de la Historia Intelectual, las tesis materialistas acerca de los modos de producción coloniales en América Latina, a fines de examinar las visiones en pugna de la historiografía marxista local acerca de los orígenes y el desarrollo del capitalismo en la actual Argentina.</p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
42

García Figueroa, Claudia, e Miguel Enrique Arechavaleta-Velasco. "Prevalencia de la acariosis traqueal y niveles de infestación de Acarapis woodi en colonias de abejas de Morelos, México". Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 9, n.º 3 (29 de junho de 2018): 567–75. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v9i3.4194.

Texto completo da fonte
Resumo:
Una de las principales enfermedades que afectan a las abejas melíferas es la acariosis traqueal causada por el ácaro Acarapis woodi. El objetivo de este estudio fue estimar la prevalencia de la acariosis traqueal y los niveles de infestación de Acarapis woodi en colonias de abejas del estado de Morelos, en donde la apicultura es un actividad pecuaria importante que se realiza bajo diversas condiciones climáticas y bajo diferentes sistemas de producción. El estudio se llevó a cabo utilizando muestras de abejas de 1,198 colonias que estaban ubicadas en 233 apiarios distribuidos a lo largo del territorio estatal, que son propiedad de 96 unidades de producción apícola. Los apiarios representan el 21.5 % del total de apiarios que existen en el estado y las unidades de producción representan el 13.7 % del total de unidades de producción registradas en Morelos. Los resultados indican que la prevalencia estimada para la acariosis traqueal en Morelos es de 0.02 y que el 10.30 % de los apiarios incluidos en el estudio tuvieron al menos una colonia positiva a esta enfermedad. El porcentaje de infestación promedio en las colonias positivas fue de 7.32 ± 0.75, con un nivel mínimo de infestación de 5 % y un nivel máximo de 20 %. Estos resultados indican que actualmente la acariosis traqueal tiene una prevalencia relativamente baja en Morelos y el porcentaje de infestación promedio estimado en las colonias positivas también es bajo, asimismo indican que la prevalencia estimada para esta enfermedad en este estudio es menor a la reportada hace 34 años.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
43

Gutiérrez-Martínez, Pablo R., e Diana Acuña-Sánchez. "Patrones diarios de actividad de la hormiga Azteca constructor (Hymenoptera: Formicidae) y su relación con la presencia de alimento". UNED Research Journal 5, n.º 2 (20 de novembro de 2013): 219–25. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v5i2.269.

Texto completo da fonte
Resumo:
La actividad de las hormigas, al igual que en el resto de los seres vivos, presenta variaciones rítmicas que sugieren un sistema cronobiológico integrado o ciclo diario sincronizado con las variaciones geofísicas de la Tierra. Estudios previos en hormigas han demostrado que la actividad de las colonias puede variar entre estaciones, a lo largo del día y a la oferta de alimento de la planta a la que la colonia se encuentra vinculada. El presente trabajo tiene como objetivos registrar los patrones de actividad diaria de Azteca constructor en condiciones de cautiverio y en el campo, y si su actividad varía ante la presencia de corpúsculos de Müller en los trichilia. Encontramos que la presencia de corpúsculos de Müller no afecta la actividad de las colonias y por tanto, esta tiene mayor relación al ritmo diario de la especie que a la presencia de alimento. En cuanto a los resultados a nivel general en las colonias en cautiverio la actividad mostró una tendencia mayor en las horas cercanas al mediodía, lo que sugiere una relación con el ciclo diario. La planta aumenta la producción de cuerpos Müller según aumenta la actividad de la hormiga. Además la relación de la hormiga con Pseudococidae pone en duda los beneficios que recibe la planta en su relación con Azteca. Finalmente, la actividad en las colonias en el campo varió mucho, lo que sugiere que durante estas observaciones no solo influyó el ritmo diario, sino que además hay un efecto de factores ambientales sobre la actividad de la hormiga.PALABRAS CLAVEPseudococcidae, cuerpos de Müller, trichilium, ciclo diario, fotoperiodo
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
44

García, Carmen, e Manuel Melgarejo. "Técnicas innovadoras para el tratamiento de las termitas". Re. Revista de Edificación 28 (8 de fevereiro de 2019): 17–20. http://dx.doi.org/10.15581/020.28.34823.

Texto completo da fonte
Resumo:
La termita es un insecto que vive en una sociedad dividida en varias castas, con funciones específicas dentro de la colonia. Ha aparecido recientemente en el mercado un nuevo método para lograr la eliminación de las colonias de termitas: SENTRI TECH. Aprovecha la biología y el comportamiento social de la termita para alimentar a la colonia mediante cebos que contienen un regulador de crecimiento. Además, el sistema ofrece un control regular de los edificios protegidos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
45

Caballero, Hansel, e Pedro M. Alcolado. "CONDICIÓN DE ARRECIFES DE CORAL SOMETIDOS A PRESIONES NATURALES RECIENTES: BAJOS DE SANCHO PARDO, CUBA". Revista Ciencias Marinas y Costeras 3 (31 de dezembro de 2011): 51. http://dx.doi.org/10.15359/revmar.3.4.

Texto completo da fonte
Resumo:
Se evaluó la condición de la barrera de coral de los Bajos de Sancho Pardo (NW Cuba), área alejada de acciones antrópicas (excepto sobrepesca), pero que ha sufrido un período de frecuencia de huracanes, brotes de enfermedades y eventos de blanqueamiento de corales. En agosto del 2010 se aplicó la metodología de muestreo AGRRA en comunidades de corales de tres estaciones en las crestas, tres en las zonas traseras y 15 en el frente de arrecifes. Se identificaron 32 especies de corales, considerando solo colonias mayores de 10 cm de diámetro máximo. Los indicadores biológicos analizados sugieren cierta heterogeneidad en lascondiciones medioambientales y diferentes grados de resiliencia de los corales ante los disturbios naturales. El cubrimiento vivo medio de coral fue de 23% en las crestas, 27% en las zonas traseras y 9% en los arrecifes frontales. La densidad media lineal de corales fue de 8 colonias/10 m en las crestas, 11 colonias/10 m en las zonas traseras y 5 colonias/10 m en los arrecifes frontales. Se observó mortalidad reciente por enfermedades activas. La mortalidad antigua fue mayor en las zonas traseras y en las crestas, a causa aparentementede la mayor influencia de los huracanes por la menor profundidad. Los arrecifes estuvieron perturbados por cubrimiento importante de algas carnosas supuestamente por un insuficiente nivel de herbivorismo. ABSTRACT The condition of the barrier reef in Bajos de Sancho Pardo (NW Cuba) was assessed. This area is located far from anthropogenic disturbances (except overfishing) and has suffered a period of frequent hurricanes, coral disease outbreaks, and coral bleaching events. In August 2010, the AGRRA sampling methodology was applied to 21 coral communities;three crest stations, three rear zones, and 15 fore reef stations. Thirty-two coral species were identified, considering only colonies larger than 10 cm maximum diameter. The biological indicators analyzed suggest some degree of heterogeneity of environmental conditions and different levels of coral resiliency to natural disturbances. Average live coral cover was 23% on reef crests, 27% on back reefs and 9% on fore reefs. Average coral linear density was 8 colonies/10 m on reef crests, 11 colonies/10 m on back reefs and 5 colonies/10 m on fore reefs. Recent mortality was observed resulting from active diseases. Old mortality was higher in back reefs and reef crests, apparently due to the higher influence of hurricanes due to their shallow depths. Reefs were disturbed by a significant fleshy algae cover provably due to low levels of herbivory.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
46

Segovia, Johanna. "Segunda Versión:22/3/23 Bosques de coral negro y organismos asociados en la zona mesofótica de Los Cóbanos, El Salvador". Revista de Biología Tropical 71, n.º 1 (29 de junho de 2023): e52345. http://dx.doi.org/10.15517/rev.biol.trop..v71i1.52345.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introducción: Los estudios de coral negro en Centroamérica son escasos. No se ha publicado nada sobre las especies, hábitats, distribución e importancia del coral negro de El Salvador. A pesar de que Antipathes ha sido reportado como uno de los géneros de coral que ha sucumbido a la presión antrópica. Objetivos: Identificar las especies de corales negros en Los Cóbanos, El Salvador, y caracterizar cualitativamente la abundancia y el tamaño de las colonias; e identificar las especies epibiontes más conspicuas en las colonias. Métodos: Se realizó censo visual con buceo para la caracterización cualitativa y fotografías submarinas para el registro de especies epibiontes en seis puntos de Los Cóbanos, entre diciembre de 2021 y febrero de 2022, asimismo para caracterizar tamaño de las colonias y abundancia. Resultados: Se realizo el primer informe de bosques de coral negro en El Salvador, construidos por dos especies: Myriopathes panamensis y Antipathes galapagensis. También, reportamos por primera vez la presencia de M. panamensis, Pacifigorgia senta, Heterogorgia verrucosa, Eugorgia mutabilis, Nemathus californicus y Amphiodia sp. Encontramos afectaciones de origen antrópico, como desechos marinos y daños a las colonias por anclas. Conclusiones: Es necesario establecer esfuerzos para conocer la fauna de la zona mesofótica, principalmente en ecosistemas marinos vulnerables de bosques de coral negro y jardines de gorgonias. Existe un potencial importante, y los datos ayudarán a superar las brechas de información en la región, permitiendo mejores medidas de conservación. Objectives: Report the species of black corals that are recorded in Los Cóbanos, El Salvador, and to qualitatively characterize the abundance and size of the colonies; also, to identify the most conspicuous epibiont species of the colonies. Methods: Visual census with SCUBA diving for qualitative characterization and underwater photographs were taken for the registration of epibiont species in six points of Los Cóbanos, between December 2021 to February 2022. Results: Is the first report of black coral forests in El Salvador, this is structured by two species. Additionally, the new species records for the country are: Myriopathes panamensis, Heterogorgia verrucosa, Eugorgia sp., Nemathus californicus, y Amphiodia sp. Affectations of anthropic origin were observed, such as marine debris and damage to the colonies by anchors. Conclusions: It is necessary to establish efforts to know the fauna of mesophotic zone, mainly in vulnerable marine ecosystems of black coral forests and gorgonian gardens. There is important potential, and the data will help overcome information gaps in the region and allowing for better conservation measures.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
47

Medina-Flores, Carlos Aurelio, Luis Abdelmir Medina Medina e Ernesto Guzmán-Novoa. "Efecto del comportamiento higiénico sobre la resistencia a la cría calcárea (Ascosphaera apis) en colonias de abejas africanizadas (Apis mellifera)". Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 13, n.º 1 (11 de abril de 2022): 225–39. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v13i1.5907.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo fue evaluar el comportamiento higiénico (CH) de abejas melíferas (Apis mellifera) africanizadas y su impacto en la resistencia a la ascosferosis causada por Ascosphaera apis. Se evaluó el CH y la población de abejas adultas y de cría de 50 colonias. Además, colonias con alto (>95 %) y bajo (<50 %) CH fueron inoculadas con A. apis y en ellas se determinó el número de crías con signos de ascosferosis (momias) durante 17 días, datos que se correlacionaron con su grado de CH. También se evaluó la susceptibilidad a A. apis de larvas de colonias con alto y bajo CH en un medio ambiente común, para separar efectos ambientales de genotípicos. El grado de CH entre colonias varió significativamente (CV>36 %), con 20 % de las colonias mostrando alto CH (>95 %) y éste no se correlacionó con la población de abejas adultas y cría. Las colonias con alto CH tuvieron un número significativamente menor de momias que las colonias con bajo CH y hubo una correlación negativa entre el CH y el número de momias (r= -0.63, P= 0.02). Además, las larvas de colonias con alto o bajo CH fueron igualmente susceptibles al hongo. Estos resultados sugieren que el CH y la susceptibilidad de las larvas no están asociados y que el principal mecanismo de protección contra A. apis en poblaciones de abejas africanizadas es el CH. Por ello, la selección de colonias con alto comportamiento higiénico podría contribuir a mejorar la salud y productividad de las abejas melíferas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
48

Grenni, Héctor. "La encomienda en el Derecho Indiano: las propuestas de Las Casas y la Recopilación de 1680". Teoría y Praxis, n.º 7 (17 de novembro de 2022): 99–125. http://dx.doi.org/10.5377/typ.v1i7.15088.

Texto completo da fonte
Resumo:
El Derecho Indiano rigió la vida social de las colonias españolas de América. Desde su profundo humanismo, intentó corregir las desigualdades del sistema, favoreciendo la situación de los indios. En este contexto, se presentan aquí algunos elementos que normaron uno de los espacios reservados a la participación de los indios en el esquema colonial: el sistema de encomiendas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
49

Chicharro Manzanares, Cristina. "Antropobiología y etnología en la expedición a la Guinea española (1948)". HISPANIA NOVA. Primera Revista de Historia Contemporánea on-line en castellano. Segunda Época, n.º 22 (28 de setembro de 2023): 341–64. http://dx.doi.org/10.20318/hn.2023.8039.

Texto completo da fonte
Resumo:
La institucionalización y el desarrollo de la antropología española tuvo su culmen con la creación del Instituto “Bernardino de Sahagún” de Antropología y Etnología (IBS), afecto al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, mas éste no era el único Instituto dedicado al estudio antropológico, puesto que en 1945 se creó el Instituto de Estudios Africanos (IDEA), contando con una sección de antropología y etnología. El discurso colonial y su extrapolación a los estudios antropológicos se tradujo en un aumento de los estudios africanos, aumentándose por ende el número de expediciones antropológicas financiadas por el CSIC y la Dirección General de Marruecos y Colonias. Así pues, en 1948 se produjo la primera expedición bajo la dirección del IDEA y de la Dirección General de Marruecos y Colonias, dirigida por Santiago Alcobé Noguer, uno de los principales antropólogos del primer franquismo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
50

Avilés-Quevedo, Evangelina. "Arquitectura y Urbanismo de Puerto Balleto, isla María Madre, México: un patrimonio cultural edificado (1905-2010)". Legado de Arquitectura y Diseño 19, n.º 35 (1 de janeiro de 2024): 87. http://dx.doi.org/10.36677/legado.v19i35.21762.

Texto completo da fonte
Resumo:
La arquitectura y urbanismo que se conserva de Puerto Balleto, isla María Madre, del hoy Centro de Recreación Turística y Cultural de las Islas Marías, es producto de la cultura material edificada de lo que fue el principal campamento de la extinta Colonia Penal Federal Islas Marías. Esta colonia penal fue fundada en 1905 y cerró su operación en 2010, quien representó en su cierre, la última y final etapa de las colonias penales insulares de América Latina; el cual, éstas fueron surgidas a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. De acuerdo con estudios realizados desde 2009 al 2018, destaca esta colonia penal como un caso sui géneris por sus formas de organización penitenciaria y espacios de las extintas colonias penales insulares de América Latina.Así, el presente artículo describe el desarrollo urbano y arquitectónico de lo que fue el campamento Balleto de la extinta Colonia Penal Federal Islas Marías; cuyas permanencia urbana-arquitectónica se analizan a partir de su legado histórico de su desarrollo desde 1905 a 2010, con la finalidad de ser considerada como patrimonio cultural, y con ello, crear el puente necesario que una su pasado como penitenciaria y su presente como centro de recreación turística y cultural; para abrir una ventana a su conservación y preservación a las futuras generaciones.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Oferecemos descontos em todos os planos premium para autores cujas obras estão incluídas em seleções literárias temáticas. Contate-nos para obter um código promocional único!

Vá para a bibliografia