Literatura científica selecionada sobre o tema "Competencia deportiva"

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Consulte a lista de atuais artigos, livros, teses, anais de congressos e outras fontes científicas relevantes para o tema "Competencia deportiva".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Artigos de revistas sobre o assunto "Competencia deportiva"

1

Mayorga Lascano, Paúl Marlon, Álvaro Jaramillo e Rodrigo Moreta-Herrera. "Ansiedad competitiva y autoeficacia en tenistas de alto rendimiento antes y después de una competencia". Revista Guillermo de Ockham 18, n.º 1 (9 de junho de 2020): 45–54. http://dx.doi.org/10.21500/22563202.4526.

Texto completo da fonte
Resumo:
La investigación evalua la ansiedad competitiva y autoeficacia antes y después de las competencias deportivas y establece una comparación entre grupos relacionados. Es un estudio comparativo de desarrollo histórico y se realizó sobre una muestra 60 tenistas ecuatorianos de ranking nacional junior y abierto; seleccionados a través muestreo no probabilístico por conveniencia. Se empleó el Cuestionario de Autoevaluación de Illinois (CSAI-2), en la versión actualizada de Cox, Martens y Russell (2003), que evalúa Ansiedad Cognitiva, Ansiedad Somática, y Autoconfianza; la Escala de Autoeficacia General (EAG) de Baessler y Schwarzer (1973), adaptada por Cid, Orellana y Barriga (2010), que valora pensamientos y sentimientos personales frente a una competencia; la Escala de Autoeficacia Motriz (EAM) adaptada al deporte para evaluar pensamientos, sentimientos y actuaciones frente al estrés de las competencias deportivas (Sanjuán, Pérez, & Bermúdez, 2000); y el Inventario Psicológico de Ejecución Deportiva (IPED) de Hernández (2006), adaptado por Hernández-Mendo, Morales-Sánchez y Peñalver (2014), que identifica fortalezas y debilidades en atletas durante la práctica deportiva. Los participantes alcanzaron mayores valores en la segunda evaluación del CSAI-2; patrón que se repite en el EAG; el EAM; y en el IPED, excepto en la dimensión Autoconfianza. El constructo Autoconfianza podría estudiarse de manera aislada, a fin de explicar su invariabilidad.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Calderón, Antonio, Diego Martínez de Ojeda e Antonio Méndez. "Formación permanente y percepción del profesorado sobre el desarrollo de las competencias básicas con el modelo de Educación Deportiva (In-service education and teachers’ perception about key competences development with Sport Education)". Retos, n.º 23 (7 de março de 2015): 33–38. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i23.34564.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo de este trabajo consistió en analizar la percepción de profesores de educación física sobre las posibilidades de trabajo de las competencias básicas, de una metodología de enseñanza concreta. Para ello, doce docentes de Secundaria y de Primaria, realizaron un curso de formación permanente sobre dicho modelo, y una vez finalizado, implementaron una unidad didáctica en sus respectivos centros escolares. Fue entonces cuando por medio de un cuestionario elaborado ad-hoc, se les preguntó sobre su percepción del grado de desarrollo de las competencias básicas, en función de las fases del modelo de Educación Deportiva, y de sus características principales. Para comprobar si existieron diferencias en la percepción de los profesores, se calcularon las medias y desviaciones típicas del total de las variables registradas, y se utilizó la Prueba U de Mann-Whitney para dos muestras independientes. Los docentes analizados ven grandes posibilidades de trabajo competencial mediante el modelo de Educación Deportiva fundamentalmente de la competencia social y ciudadana, aprender a aprender, y autonomía e iniciativa personal.Palabra clave: Educación física, Competencias básicas, Modelos de enseñanza, Educación Deportiva.Abstract: The purpose of this paper was to analyze the perception of physical education teachers on job opportunities of key competences of a particular teaching model. To this end, 12 teachers, Secondary and Primary, conducted an in-service education course on the model, and once completed, implemented a teaching unit in their respective schools. It was then through a questionnaire, they were asked about their perception of the development of key competences. To check whether there were differences in the perception of teachers on the development of each of the core competencies, it was calculated means and standard deviations of all variables recorded, and used the Mann-Whitney U test for independent samples. Teachers see great potential to work competence through Sport Education Model primarily on social and civic competence, lifelong learning, and autonomy and personal initiative.Key words: Physical education, Key competences, Teaching models, Sport Education.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Montoya Pachón, Ángel Gabriel Montoya Pachón, Angie Lorena Colmenares Galeano e Elbis Fernando Villalba Aroca. "TÉCNICA DE DERMATOGLIFOS: UNA HERRAMIENTA DEL ENTRENADOR, EDUCADOR FÍSICO Y PROFESIONAL DE LA ACTIVIDAD FÍSICA, PARA DETECTAR TALENTOS DEPORTIVOS". Impetus 11 (15 de novembro de 2018): 81–92. http://dx.doi.org/10.22579/20114680.191.

Texto completo da fonte
Resumo:
Los procesos de selección deportiva con miras a la detección de talentos deportivos han utilizado históricamente técnicas de campo y laboratorio para reconocer las capacidades físicas, la estructura corporal y la huella motriz existente en el individuo. Desde hace pocas décadas, la incursión de las ciencias biomédicas y particularmente la genética, abrió el campo de estudio de los dermatoglifos, como técnica que permite reconocer los componentes genéticos del individuo y su relación con sus capacidades físico – deportivas. Este método ha ido en crecimiento y se convierte en una herramienta novedosa, precisa y de bajo costo en el procedimiento de selección deportiva y detección de talentos que puede ser utilizada por entrenadores, educadores físicos y profesionales afines, que utilizan la actividad física como medio de interacción del ser humano con su entorno. Los profesionales relacionados con el proceso de selección de deportistas para el alto rendimiento competitivo encuentran en la técnica de dermatoglifos un aliado más para lograr grupos de competencia que logren altos niveles de reconocimiento en los espacios deportivos. El presente documento, presenta la técnica básica de dermatoglifos usada por el Semillero de Investigación, para ser utilizada en diferentes entornos como herramienta útil y confiable en procesos selectivos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Urrutia Gutiérrez, Saioa, Oihane Otaegi Garmendia e José Antonio Arruza Gabilondo. "Competencia motriz, percepción de competencia y práctica físico-deportiva en adolescentes". Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity 3, n.º 2 (30 de abril de 2017): 256. http://dx.doi.org/10.17979/sportis.2017.3.2.1908.

Texto completo da fonte
Resumo:
En las últimas décadas, investigaciones relacionadas con la competencia motriz manifiestan un descenso de los niveles de competencia motriz en los adolescentes. Stodden y cols. presentaron un modelo conceptual que, entre otras variables, relacionaba la competencia motriz y la percepción de competencia motriz con la práctica físico-deportiva. El objetivo de este estudio es determinar la relación entre las tres variables. Participaron 970 adolescentes de ambos sexos, con edades comprendidas entre 12 a 16 años. Se ha medido el nivel de competencia motriz del alumnado mediante la batería SPORTCOMP y se les ha aplicado el cuestionario AMPET de medición de Motivación de logro. Los resultados muestran que el alumnado de este estudio presentan un nivel medio de competencia motriz y percepción de competencia motriz. A su vez, un 60% de la muestra realiza práctica físico-deportiva todas las semanas. En cuanto a las relaciones entre las variables, los datos muestran que existen diferencias positivas y significativas entre las tres variables. Finalmente, se ha comprobado que los adolescentes que realizan práctica físico-deportiva más frecuentemente muestran valores medios más altos de competencia motriz y percepción de competencia motriz.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Gastañaduy Benel, Alfonso. "Marketing de instituciones deportivas: de las relaciones públicas a la valoración de la imagen corportativa como activo intangible". Cuadernos de difusión 8, n.º 14 (30 de junho de 2003): 41–61. http://dx.doi.org/10.46631/jefas.2003.v8n14.03.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este trabajo busca aportar al desarrollo de una mejor conceptualización de la gerencia de imagen corporativa aplicada a las empresas deportivas. El marco teórico presenta la evolución de los conceptos asociados a la imagen de la empresa, desde el surgimiento de las relaciones públicas. Luego se trata el caso específico de la gestión de grandes actividades deportivas, que incorpora los desarrollos modernos de gestión empresarial, fuertemente focalizados en el manejo de imagen y con clara vocación de aplicación de la teoría de la reputación; ello, a fin de lograr que el manejo financiero de los activos intangibles se materialice en una creciente y consistente valoración de la «marca» de la empresa deportiva o de la gran competencia deportiva internacional. Se describen experiencias reales de empresas exitosas en el campo del deporte.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Gaviria Marulanda, Alexandrea, Luisa María Zapata Segura, Estefany Echeverry Mosquera, Mayra Alejandra Vásquez Vallejo, Ingrid Tatiana Alegría Riascos e Diana Carolina Ríos Ararat. "Revisión de las técnicas de recuperación post entrenamiento más usadas para disminuir la incidencia de fatiga crónica en futbolistas". REVISTA VERITAS ET SCIENTIA - UPT 9, n.º 2 (14 de dezembro de 2020): 253–62. http://dx.doi.org/10.47796/ves.v9i2.400.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introducción: El siguiente artículo pretende resaltar el uso de las técnicas de recuperación más utilizadas en los futbolistas posterior al entrenamiento y competencia deportiva, que disminuyan la incidencia de fatiga crónica y a su vez, la ocurrencia de lesiones osteomusculares, mejorando el rendimiento deportivo y evitando el síndrome de sobreentrenamiento por falta de recuperación. Objetivo: Indagar en los diferentes protocolos o estrategias de recuperación más utilizadas en el post entrenamiento en futbol y la labor del fisioterapeuta deportivo en los equipos multidisciplinarios. Métodos: Se revisaron bases de datos como Pubmed, Science direct, Scielo, Google Scholar, a través de una revisión exploratoria, generando un análisis frente a la efectividad e impacto a nivel fisiológico y psicológico. Resultados: Los resultados permitieron agrupar las técnicas de recuperación en el grupo de métodos de recuperación activa y el de métodos de recuperación pasiva que favorecen la recuperación del deportista tras las sesiones de entrenamiento y en periodos de competencia. Conclusión: Diferentes autores han señalado la relevancia que tiene la recuperación en el rendimiento deportivo y especialmente en este tipo de deporte, pues constituye uno de los principios básicos del entrenamiento, en la cual se pueden prevenir las lesiones en el futbol desde diferentes aspectos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Aguirre-Loaiza, Héctor Haney, e Santiago Ramos Bermúdez. "Ansiedad-estado y variables sociodemográficas en futbolistas juveniles colombianos durante competencia". Diversitas 7, n.º 2 (1 de julho de 2011): 239. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2011.0002.03.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p style="text-align: justify;">Con el objetivo de evaluar la ansiedad-estado en relación con variables sociodemográficas en el periodo competitivo, fueron evaluados los jugadores participantes en la fase semifinal del Campeonato Nacional Juvenil de Fútbol (n=93) realizado en Manizales en agosto de 2009. Fue utilizado el test IDARE (STAI) de Spielberger et ál. (1970). La edad cronológica media de los participantes fue 17,4±20,0 años. Los resultados del IDARE fueron relacionados con variables sociodemográficas y del rendimiento deportivo como posición de juego, edad cronológica y deportiva, estrato socio-económico, escolaridad y lugar de nacimiento. Se encontró que los defensas, del equipo del Valle del Cauca, los jugadores de más alto estrato socioeconómico (5-6) y los de menor edad deportiva experimentaron mayores niveles de ansiedad; mientras que en función de escolaridad, lugar de procedencia (capital vs. provincia) y edad cronológica no se encontraron diferencias significativas.</p><p style="text-align: justify;"><strong>Palabras clave:</strong> psicología del deporte, ansiedad, ansiedad-estado, fútbol, adolescencia.</p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Burgueño, Rafael, María-Jesús Lirola, Esther Morales-Ortiz, Belén Cueto-Martín e Jesús Medina-Casubón. "Análisis psicométrico de la Physical Education Season Survey en estudiantes españoles de educación secundaria". Psychology, Society, & Education 10, n.º 2 (28 de junho de 2018): 189. http://dx.doi.org/10.25115/psye.v10i2.1093.

Texto completo da fonte
Resumo:
Tomando como referencia el modelo pedagógico de Educación Deportiva, esta investigación tuvo como objetivo analizar las propiedades psicométricas de la primera sección de la Physical Education Season Survey al objeto de medir las seis características estructurales de la Educación Deportiva en el contexto español. Los participantes fueron 608 estudiantes de educación secundaria obligatoria y bachillerato (323 chicos y 285 chicas; Medad= 14.99, DT = 1.58) quienes completaron una intervención de 12 sesiones en clase de Educación Física de acuerdo con las directrices propuestas para este modelo basado en la práctica. El análisis factorial confirmatorio mostró un buen ajuste para la estructura unidimensional de 6 ítems, la cual permaneció invariante respecto al género y edad. El análisis de consistencia interna reflejó adecuados valores. Los tres análisis de regresión lineal revelaron que la educación deportiva predijo de manera positiva la competencia percibida, el compromiso deportivo y el juego limpio, respectivamente. La Physical Education Season Survey se muestra como una medida válida y fiable para evaluar las seis características nucleares de la educación deportiva en el contexto español de la educación física.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Sisalema-Carrillo, Ángel O., e Borman R. Vargas-Villacres. "Las obligaciones tributarias y el alto rendimiento deportivo". Polo del Conocimiento 2, n.º 5 (30 de junho de 2017): 1128. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i5.184.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p style="text-align: justify;">Los representantes del deporte con excepcionales características de competencia mundial han hecho posible ver sus cualidades en su constante preparación, concentración, desenvolvimiento y participación las competencias, ha hecho posible que sus Clubs deportivos, Federaciones por deporte, Comité Olímpico Ecuatoriano, Ministerios Sectoriales estén pendientes de sus logros los que les atribuye sus merecidos y emotivos reconocimientos económicos, como ingresos extraordinarios para su preparación para próximos eventos, se suman a este logro las marcas publicitarias con incentivos económicos a cambio de mostrar su imagen en los entrenamientos, preparación y competencia.</p> <p style="text-align: justify;">Esto permite que se genere un ingreso económico adicional o extraordinario para el deportista o deportistas de alto rendimiento por lo que es necesario realizar un análisis económico global y pormenorizado sobre los verdaderos valores que percibe evitando que en lo posterior esta actividad deportiva genere atención o intereses por parte de la administración tributaria por posible elusión o evasión de impuestos.</p> <p style="text-align: justify;">La evasión fiscal o tributaria considerada como una actividad oculta de los contribuyentes y que la administración tributaria mediante cruce de información o auditorias tributarias, establezcan de estos contribuyentes penalidades llegando incluso a emitir resoluciones preventivas de sanción en procesos de actos administrativos llegando hasta las coactivas. En cambio la elusión considerada como actividad abierta sin control tributario.</p> <p style="text-align: justify;">El Estado aporta los recursos necesarios planificados para las diferentes disciplinas deportivas reconocidas por el COI, los deportistas de alto rendimiento podrán participar en forma activa y dinámica en las Juegos Olímpicos contempladas en la Ley de Deporte como organismo rector con todas las garantías constitucionales en las participaciones mundiales.<strong></strong></p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Rodríguez, Martha Sandino. "Perfil profesional del dirigente deportivo regional: Valle del Cauca y Risaralda". Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP 10, n.º 2 (1 de julho de 2017): 79–90. http://dx.doi.org/10.15332/s1657-107x.2017.0002.05.

Texto completo da fonte
Resumo:
La dirigencia deportiva en Colombia presenta dos grandes problemas: las personas que son elegidas para los cargos públicos en los entes deportivos territoriales, cuentan con influencia y/o padrinazgo en el campo político; y en el sector privado (asociado), éstos dirigentes regularmente son ex deportistas o familiares de un deportista, sin contar con suficiente conocimiento sobre las funciones y habilidades en el sector. El segundo problema se refiere a la formación. Los actuales dirigentes deportivos no tienen una formación académica que les otorgue las competencias necesarias para desarrollar una adecuada gestión (o gestión de calidad), ni están formados académicamente en administración y gestión deportiva, conocimiento del sector y manejo de un segundo idioma. Normalmente sólo cumplen las 40 horas requeridas para ocupar cargos de dirección deportiva, según la Resolución 00547 del 2010 de Coldeportes. Si se apunta al logro de resultados trascendentes y al desarrollo del sector, un dirigente deportivo debe ser un gerente preparado para asumir con efectividad la gestión y administración de los productos y servicios deportivos. El presente estudio sobre el perfil profesional del Dirigente Deportivo Regional Valle del Cauca y Risaralda - va de la mano con la política pública del sector Plan Decenal del Deporte, la recreación, la actividad física y la educación física en Colombia para el desarrollo humano, la convivencia y la paz 2009-2019, cuyo primer lineamiento está direccionado al fortalecimiento de las organizaciones del sector y para ello se requiere de dirigentes competentes. Se trata de un estudio descriptivo, desarrollado por medio de encuesta aplicada a la población total de presidentes de las Ligas Deportivas de los dos departamentos, con el fin fundamental consiste en conocer su nivel de formación sobre administración y gestión deportiva y su experiencia en el sector en cargos de dirección.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Mais fontes

Teses / dissertações sobre o assunto "Competencia deportiva"

1

Rosales, Zavaleta Raúl. "¿Y si nos unimos para Lima 2019?" Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/622156.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Darre, F. Cristián, e S. Cristián Guzmán. "Liga deportiva infantil". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117392.

Texto completo da fonte
Resumo:
Tesis para optar al grado de Magíster en Administgración
Autor de la parte I no envía autorización para el acceso a texto completo de su tesis en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile.
Darre F., Cristián [Parte I Parte estratégico y de mercado], Guzmán S., Cristián [Parte II Parte organizativo - financiero]
Ejecutivo La mayoría de los colegios particulares pagados de prestigio entienden la importancia y otorgan valor al deporte dentro del currículum, pero ¿qué pasa con los colegios que no cuentan con la infraestructura o el personal suficiente como para desarrollar apropiadamente las distintas disciplinas deportivas entre sus alumnos? ¿Cómo incentivar el deporte y promover una vida más sana si no se cuenta con dichos elementos clave? Nuestra propuesta busca satisfacer esta necesidad no resuelta de miles de niños chilenos que no cuentan actualmente con la posibilidad de competir, interactuar con sus pares y desarrollar su deporte a un nivel superior, organizando eventos y creando un círculo sociocultural que comparta los mismos intereses y genere valor. La oferta actual se limita a los deportes más populares y tradicionales como lo son el fútbol, futbolito, básquetbol y vóleibol, desarrollándose las actividades en un período limitado dentro del año, concentrándose mayoritariamente en los pocos establecimientos que cuentan con la infraestructura y demás medios necesarios para la organización de dichos eventos. Los principales actores del mercado actual que ofrecen la organización de eventos deportivos escolares son impulsados por el Gobierno, a través del Instituto Nacional del Deporte (IND); la empresa privada, principalmente con actividades de corte Responsabilidad Social Empresarial, y organizaciones no gubernamentales tales como municipios, asociaciones escolares y las mismas federaciones de cada deporte. Nuestra propuesta pretende satisfacer las necesidades de los alumnos chilenos de deporte competitivo entre pares iniciándose, en una primera etapa, en comunas específicas de la Región Metropolitana, con participantes de Séptimo a Cuarto Medio, ofreciéndose la organización de torneos de los deportes más populares. De acuerdo a las cifras del Ministerio de Educación del año 2011, existen en la Región Metropolitana 2.969 establecimientos educacionales con 1.906.851 alumnos, de los cuáles la educación básica concentra un 43,1% de las matrículas la educación media con un 23,6% y la educación superior con un 22,9%, por lo tanto, tenemos un mercado potencial de alumnos Página 5 de 103 en la educación básica y media de 1.271.870 consumidores en la Región Metropolitana. Adicionalmente, si revisamos los resultados del SIMCE de Educación Física del año 2011, podemos observar una mala condición física de los escolares en Chile y el incremento de la obesidad infantil. La organización de torneos y campeonatos deportivos interescolares incluirá desde la búsqueda de la infraestructura idónea para cada evento, la contratación de árbitros, la realización de las bases de los torneos, la facilitación de implementos deportivos (pelotas, camisetas, etc), el fixture del torneo, la promoción y difusión del evento a través de distintos medios (internet, revistas especializadas y otros). Todas estas actividades serán realizadas con un estándar de excelencia, para que nuestra empresa sea recomendada para la organización de futuros campeonatos y demás eventos que requieran especialización. Nuestra ventaja competitiva será ser los primeros en ofrecer a nuestros potenciales clientes un servicio con características que lo hagan único, posible de mantener, superior a lo ofrecido por los posibles nuevos competidores y adicionalmente con la flexibilidad necesaria para poder adaptarlo progresivamente a las necesidades y situaciones nuevas que vayamos detectando en el mercado. Nuestras fuentes de ingresos para este plan de negocios estarán dados por: cobro de tarifa a cada colegio por concepto de la participación en el torneo, cobro de publicidad a empresas auspiciadoras durante el evento, venta de espacios publicitarios en nuestra página web, venta de artículos deportivos y merchandising durante el evento y en nuestro portal. Además en una posterior etapa queremos estudiar la posibilidad de expandir nuestra empresa a nivel de regiones donde existe una importante demanda que podríamos cubrir. Este proyecto ofrece un 84,75% de probabilidades de otorgar al inversionista una rentabilidad por sobre el 17,64%, luego de 6 años de operación, rentabilidad que podría obtener el inversionista en la industria de la entretención, incluyendo un 3% de premio por liquidez. Este proyecto es intensivo en uso de capital de trabajo, debido a que en el primer año de operación considera una importante inversión en publicidad para dar a conocer la empresa y permite al inversionista recuperar su inversión en 53 meses. Finalmente luego del sexto año de operación nuestra empresa genera un EBITDA sobre las ventas de un 11.53%
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Bellotto, Maria Luisa. "Las Competencias profesionales del nutricionista deportivo". Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2006. http://hdl.handle.net/10803/8293.

Texto completo da fonte
Resumo:
Aquest estudi te com a principal objectiu conèixer i desvetllar les Competències Professionals (CP) del Nutricionista Esportiu, un professional que té un mercat laboral en ple creixement i que, conseqüentment, necessita que els plans d'estudi de la carrera de Nutrició i Dietètica acompanyin aquesta evolució, tot formant Nutricionistes
aptes per a actuar en aquesta recent branca. A partir d'una investigació sistematitzada
de caràcter exploratori i descriptiu, es va poder conèixer les opinions de 14 experts sobre les CP del Nutricionista Esportiu. Per a dur a terme aquesta tasca, es va utilitzar el mètode Delphi composat per tres rondes de qüestionaris. Els experts investigats són professionals que treballen amb Nutrició Esportiva, originaris de quatre països on aquesta professió presenta diferents graus de desenvolupament: Austràlia (1), Brasil(1), Espanya (3) i Estats Units (3). A la primera ronda, es va distribuir un qüestionari de
preguntes obertes (fase exploratòria) on els subjectes van descriure les activitats desenvolupades en la seva atenció als esportistes i persones físicament actives. La segona ronda consistia en un llistat de CP, originades a partir de l'anàlisi del contingut de les respostes obtingudes a la primera ronda, i es va demanar als experts que valoressin les CP seleccionades mitjançant una escala amb quatre graus de valoració:
totalment d'acord (4), d'acord (3), poc d'acord (3), gens d'acord (1). Per a la tercera i darrera ronda, es va aplicar el mateix llistat, llevat d'algunes modificacions suggerides pels experts en la segona ronda, a més, en aquest punt, es va permetre que els experts coneguessin la tendència del consens assolit en la valoració anterior i se'ls va permetre realitzar comentaris sobre les mateixes si ho consideraven necessari. Com a
resultat, es va obtenir un total de 147 CP, que varen classificar-se en quatre macrocategories
de Competències: les competències tècniques (38), les metodològiques(62), les participatives (24) i les personals (23). Les CP que van obtenir un menor grau de valoració i de consens van ser contrastades amb la literatura i algunes van poder
ser reconsiderades. Aquest estudi demostra que l'estudi científic (sistemàtic i rigorós)
de les CP del Nutricionista Esportiu podrà servir per a establir i planificar els continguts
que hauran de configurar la disciplina de Nutrició Esportiva que comença a introduir-se en els plans d'estudi de les carreres de Nutrició i Dietètica.
El Nutricionista Deportivo es un profesional que posee un mercado laboral en constante crecimiento, evolución que debe ir acompañada de una adecuación de los planes de estudio de la carrera de Nutrición y Dietética que permita formar Nutricionistas aptos para actuar en esta reciente área. En este escenario, el estudio que aquí se presenta tiene como principal objetivo conocer y desvelar las Competencias Profesionales (CP) del Nutricionista Deportivo. A partir de una investigación sistematizada, de carácter exploratorio y descriptivo, se obtuvieron y
analizaron las opiniones de 14 expertos acerca de las CP del Nutricionista Deportivo.
Los expertos que participaron en el estudio son profesionales que trabajan en la Nutrición Deportiva en cuatro países donde esta profesión presenta diferentes grados de desarrollo: Australia (1), Brasil (7), España (3) y Estados Unidos (3). Para esta investigación se utilizo el método Delphi compuesto de tres rondas. En la primera ronda se aplicó un cuestionario de preguntas abiertas (fase exploratoria), donde los
sujetos describieron las actividades desarrolladas en su atención a deportistas y personas físicamente activas. La segunda ronda estuvo compuesta de un listado de CP elaborado a partir del análisis de contenido de las respuestas obtenidas en la primera ronda, y se solicitó a los expertos que valorasen las CP de este listado por
medio de una escala compuesta por cuatro grados de valoración: totalmente de acuerdo (4), de acuerdo (3), poco de acuerdo (2), nada de acuerdo (1). Para la tercera y última ronda se aplicó el mismo listado de CP, salvo algunas modificaciones
sugeridas por los expertos en la segunda ronda. En esta ocasión se permitió a los expertos conocer la tendencia del consenso logrado en la valoración anterior y se les permitió realizar comentarios sobre las CP si lo consideraban necesario. Como
resultado se obtuvo un total de 147 CP, que fueron clasificadas en cuatro macrocategorías de Competencias: las competencias técnicas (38), las metodológicas (62), las participativas (24) y las personales (23). Las CP que resultaron tener un menor grado de valoración y/o de consenso fueron contrastadas con la bibliografía, y algunas
de ellas fueron reconsideradas. Este estudio demuestra que el estudio científico (sistemático y riguroso) de las CP del Nutricionista Deportivo posibilita un adecuado establecimiento y planificación de los contenidos que deberán componer la disciplina de Nutrición Deportiva, que empieza a ser incorporada en los planes de estudio de las carreras de Nutrición y Dietética.
This research has the main goal to meet and reveal the Professional Competencies (PC) of the Sports Dietitian, a professional who ins now facing a
considerate growth on its labor market, and as a consequence, the Dietetics undergrade education, need to be constantly updated to better instruct their students. A systemized and exploratory study has been developed in order to know the opinion of
14 experts about the PC of the Sports Dietitian. A Delphi methodology composed by three rounds has been applied. The experts approached are professional that work in the Sports Nutrition area originated from four countries where this profession presents different degrees of development: Australia (1), Brazil (7), Spain (3) and United States (3). At the first round an opened answer questionnaire has been applied (exploratory phase) where the subjects were able to describe the activities developed when dealing
with both high level athletes and physical active people. The second round were composed of a list of PC originated from the content analysis of the answers given on the first round, the experts were asked to evaluate the PC of this list by signing a scale of four different degree of agreement: in full agreement (4), in agreement (3), in partial
agreement (2) and in full disagreement (1). For the third and last round, the same PC list were applied but this time with some modification considering the suggestion of some experts given on the second round, at this time the expert were able to know the consensus tendencies achieved on the previous round and they were also permitted to
comment anything they found interesting about the Competencies. As results, 147 PC were established and classified in four macro categories of Competencies: Technical Competencies (38), Methodological Competencies (62), Participative Competencies(24) and Personal Competencies (23). The PC that presents less degree of agreement
and less consensus were contrasted by the literature and some of them were reconsidered. The present research could demonstrated that the scientific study (systematic and rigorous) of the PC of the Sports Dietitian can serve as a tool to the establishment and planning of the contents to be taught at a Sports Nutrition subject that are now being incorporated by the curriculum of the Dietetics undergraduate university programs.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Calagua, Gavilán Jorge Martín, e Turpaud Fernando Miguel Rojas. "Sistema automatizado para la gestión de competencias deportivas". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/273673.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Alvear, Marambio Alejandra. "Competencias del psicólogo deportivo operando en contextos de alto rendimiento". Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113978.

Texto completo da fonte
Resumo:
Psicóloga
El presente estudio tiene por objetivo identificar cuáles son las competencias del psicólogo deportivo que opera en contexto de alto rendimiento. Para ello se recabó información a través de revisión bibliográfica e implementación de entrevistas semiestructuradas a entrenadores, deportistas y psicólogos deportivos de alto rendimiento. Posteriormente se realizó un análisis de contenido estructural con la consiguiente triangulación con la teoría, lo que permitió finalmente discutir y reflexionar acerca de los datos obtenidos, además de proponer lineamientos de conocimientos y enseñanzas básicos para la formación profesional del psicólogo deportivo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Costa, Arias Maria Paula. "Flow y habilidades psicológicas para el rendimiento deportivo en nadadores de competencia de Lima metropolitana". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/651709.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo de esta investigación fue determinar la relación que existe entre los episodios de Flow y las habilidades psicológicas para el rendimiento en un grupo de 156 nadadores de competencia con edades comprendidas entre los 10 y 29 años. Para este propósito se utilizó la escala de Flow (García-Calvo, Jiménez, Santos-Rosa y Cervelló 2008) y el Inventario de Ejecución Deportiva (IPED) traducida al castellano por Raimundi, Reigal y Hernández (2016). Los resultados muestran una correlación positiva (Rho= .41, p< .01) entre la actitud hacia las capacidades de la escala de Flow y los pensamientos positivos del IPED; y entre las sensaciones durante la competencia de la escala de Flow y los pensamientos negativos. Así mismo, una correlación positiva (Rho= .31, p < .01) entre pensamientos positivos y negativos del IPED, y actitud hacia las capacidades y sensaciones durante la competencia.
The objective of this research was to determine the relationship between the episodes of Flow and the psychological skills for performance in a group of 156 competitive swimmers aged between 10 and 29 years. The Flow scale (García-Calvo, Jiménez, Santos-Rosa y Cervelló 2008) and the Sports Execution Inventory (IPED) translated into Spanish by Raimundi, Reigal y Hernández (2016) was used for this purpose. The results show a positive correlation (Rho= .41, p < .01) between the attitude towards the capacities of the Flow scale and the positive thoughts of the IPED, and between the sensations during the Flow scale competition and the negative thoughts. Likewise, a positive correlation (Rho= .31, p < .01) between positive and negative thoughts of the IPED, and attitude towards abilities and feelings during the competition.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Duran, Delgado Conxita. "La toma de conciencia emocional a través del juego deportivo en diferentes grupos de edad". Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2017. http://hdl.handle.net/10803/435683.

Texto completo da fonte
Resumo:
La Educación Física puede ejercer un papel muy destacado en la educación de competencias emocionales, siendo los Juegos Motores recursos pedagógicos de primer orden cuando el objetivo se orienta hacia la mejora del bienestar socioemocional de los alumnos. Las investigaciones centran el punto de atención sobre la capacidad predictiva de las variables dominio de acción motriz (familia a la que pertenecen los juegos), competición (juegos realizados con y sin competición), género (masculino y femenino), tipo de emoción (positivas, negativas y ambiguas), y género del grupo (grupos mixtos y grupos homogéneos), para explicar la intensidad y la orientación emocional, así como los estados de ánimo (tensión-ansiedad, depresión abatimiento, rabia-hostilidad, vigor-actividad y fatiga-inmovilidad) que los juegos motores suscitan. Considerando los artículos presentados, un total de 1726 participantes intervinieron en los estudios: 220 estudiantes de ESO y Bachillerato, 1433 estudiantes universitarios y 73 graduados universitarios, a los que se propusieron sesiones de juegos con diferentes contenidos. Los instrumentos utilizados para la recogida de los datos fue, en el caso de las emociones el GES (Game and Emotios Scale) y en el caso de los estados de ánimo el POMS (Profile of Mood States), dichas pruebas se pasaron al inicio y al final de las sesiones. Los datos se analizaron mediante la utilización de ecuaciones de estimación generalizadas o mediante árboles de clasificación CHAID según los estudios. Las conclusiones de los diferentes estudios nos permiten afirmar que la práctica de juegos motores genera estados emocionales y estados de ánimo de signo positivo que encaminan a los participantes hacia estados de bienestar subjetivo.
Physical Education can play a very important role in the education of emotional competences, with the Motors Games being pedagogical resources of the first order when the objective is oriented toward improving the social-emotional well-being of the students. Research focuses on the predictive capacity of the variables of motor action (family to which games belong), competition (games performed with and without competition), gender (male and female), type of emotion ( positive, negative and ambiguous), and group gender (mixed groups and homogeneous groups), to explain intensity and emotional orientation, as well as mood states (tension-anxiety, depressed depression, anger-hostility, vigor-activity and Fatigue-immobility) that motor games arouse. Considering the articles presented, a total of 1726 participants took part in the studies: 220 students of secundary education, 1433 university students and 73 university graduates, who proposed games sessions with different contents. The instruments used to collect the data were, in the case of emotions, the GES (Game and Emotios Scale) and in the case of moods the POMS (Profile of Mood States), passing these tests at the beginning and at the End of the sessions. Data were analyzed using generalized estimation equations or using classification trees CHAID according to the studies. The conclusions of the different studies allow us to affirm that the practice of motor games generates emotional states and moods of positive sign that lead the participants towards states of subjective well-being.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Benavides, Aramburú Luciana, Vivanco-Ordoñez Jessica Vilchez e Bossio Mario Reyes. "Clima motivacional y autoconcepto físico en adultos deportistas en competencia de salto ecuestre". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/620775.

Texto completo da fonte
Resumo:
VIII congreso Internacional de Psicología, organizado por el Colegio de Psicólogos del Perú, los días 13-15 de Octubre de 2016. Evento realizado en la Biblioteca Central "Pedro Zulen", Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.
Trabajo que busca establecer la relación del clima motivacional, específicamente, la orientación a la tarea y a la orientación al ego en relación al autoconcepto físico.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Cáceres, Morales Daniel Eduardo. "¿Los futbolistas juveniles le temen al éxito? : consecuencias psicológicas del éxito en las competencias deportivas". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4886.

Texto completo da fonte
Resumo:
Las investigaciones contemporáneas referidas al miedo al éxito en el deporte sugieren que para un mejor entendimiento de este constructo se debe enfatizar el conocimiento de las consecuencias del éxito. En ese sentido, el presente estudio tiene como objetivo general identificar, describir y analizar las consecuencias percibidas del éxito en una muestra de futbolistas juveniles de un club de Lima, Perú. Para ello, se aplicó una guía de entrevista semiestructurada. Los resultados sugieren que las principales consecuencias del éxito son: una mayor motivación, una mayor confianza, bienestar (emociones y sensaciones positivas), el reconocimiento, las críticas constructivas, beneficios personales, una mayor presión, el “agrandarse” y la culpa. De lo anterior, se infiere que las consecuencias del éxito pueden ser percibidas tanto de manera positiva como negativa. Si bien algunos de los presentes hallazgos son consistentes con los reportados en estudios exploratorios anteriores, hay otros que son novedosos, lo cual sugiere la construcción de nuevos instrumentos o la adaptación de los ya existentes, como el PSTAI (André &Metzler, 2011), en futuras mediciones.
Contemporary research relating to fear of success in sport suggests that for a better understanding of this construct should emphasize knowledge of the consequences of success. In this sense, the present study aims generally identify, describe and analyze the perceived consequences of success in a sample of young players from a club in Lima, Peru. For this, we applied a semistructured interview guide. The results suggest that the main consequences of success are greater motivation, increased confidence, well-being (positive emotions and sensations), recognition, constructive criticism, personal benefits, increased pressure, the "enlarged" and guilt. From the above, it follows that the consequences of success can be perceived both positively and negatively. While some of these findings are consistent with those reported in previous exploratory studies, others are novel, which suggest the construction of new instruments or adapting existing ones, as PSTAI (André & Metzler, 2011) in future measurements.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Rebaza, Lázaro Alfredo Arquímides. "La investigación periodística como competencia profesional en el periodismo deportivo. Análisis de los diarios Depor y Líbero (agosto 2020)". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/655064.

Texto completo da fonte
Resumo:
Esta investigación plantea el tema de la competencia de investigación periodística aplicada en el periodismo deportivo peruano. Para ello, se realizó un análisis de la mencionada competencia en los relatos publicados en las páginas web de los diarios Depor y Líbero en agosto del año 2020. En ese sentido, se efectuó la revisión de un corpus de cuarenta (40) textos en total, a partir de una rúbrica construida especialmente para esta investigación. Dicho instrumento se dividió en cuatro dimensiones que componen la competencia: método de investigación, empleo de nuevas herramientas tecnológicas, uso sistemático de técnicas de investigación y la construcción y presentación del relato. De esta manera, se concluyó que los textos de ambos diarios no evidencian el empleo de la competencia de investigación periodística, ya que no se encontró un trabajo metódico y sistemático que tuvo como objetivo develar información nueva de los temas abordados. Asimismo, el uso recurrente de contenido extraído de otros deportivos y la escasa diversidad de fuentes utilizada, reflejan un nulo trabajo periodístico por parte de ambos periódicos, los cuales apelan frecuentemente a la observación y documentación para elaborar sus relatos. Asimismo, la tendencia reflejó que los productos periodísticos estuvieron compuestos por texto y fotos, dejando de lado el uso de herramientas tecnológicas como infografías, videos, gráficos, mapas de calor u otros recursos que favorezcan al análisis y presentación. Por lo tanto, los resultados indican que los relatos de Depor y Líbero no reflejan los conceptos trabajados de competencias profesionales ni del periodismo especializado.
This research raises the issue of the journalistic investigation competition applied in Peruvian sports journalism. To this end, an analysis of the aforementioned competence was carried out in the stories published on the web pages of the Depor and Líbero newspapers in August 2020. In this sense, a corpus of forty (40) texts in total was reviewed , from a rubric built especially for this research. This instrument was divided into four dimensions that make up the competence: research method, use of new technological tools, systematic use of research techniques, and the construction and presentation of the story. In this way, it was concluded that the texts of both newspapers do not show the use of journalistic investigation competence, since a methodical and systematic work was not found that aimed to reveal new information on the topics addressed. Likewise, the recurring use of content extracted from other sports and the scarce diversity of sources used, reflect no journalistic work on the part of both newspapers, which frequently appeal to observation and documentation to elaborate their stories. Likewise, the trend reflected that journalistic products were made up of text and photos, leaving aside the use of technological tools such as infographics, videos, graphics, heat maps or other resources that favor analysis and presentation. Therefore, the results indicate that the stories of Depor and Líbero do not reflect the concepts worked on of professional competences or specialized journalism.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.

Livros sobre o assunto "Competencia deportiva"

1

Rodriguez, Luis G. La Competencia Cinetico Corporal: Objeto De La Educacion Fisica Y La Formacion Deportiva. Kinesis, 2003.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Litwin, Julio. Administracic"n de Competencias Deportivas. Stadium Books, 2005.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Cachorro, Gabriel, e Marcelo Gustavo Giles, eds. Sistematización de experiencias en Educación Física. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2019. http://dx.doi.org/10.35537/10915/76903.

Texto completo da fonte
Resumo:
El libro tiene como propósito principal ofrecer un material didáctico de prácticas y saberes de los ejes de Educación Física 1 (gimnasia, atletismo, básquetbol, sóftbol, juego y recreación, gimnasia artística y deportiva) capaces de resolver un área de vacancia bibliográfica en la profesión. La premisa surge teniendo en cuenta que en el área disciplinar de la Educación Física las formas de producción y circulación del conocimiento tienen una apoyatura importante en el despliegue de prácticas corporales y actividades físicas suplementadas por la oralidad de la palabra. A partir de estas instancias de ineludible compromiso corporal, se ponen en juego los entrenamientos, las sesiones de gimnasia, las clases de educación física, las competencias deportivas u otras alternativas operativas de la disciplina. Este rasgo de la profesión hace prevalecer las actuaciones motrices, por la potencia explicativa de las demostraciones corporales que muchas veces lleva a prescindir de materiales escritos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

¿Cómo formar un buen deportista? Un modelo basado en competencias (2012). INDE, 2012.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.

Capítulos de livros sobre o assunto "Competencia deportiva"

1

Crespo Tavera, Luis Carlos. "Retorno a la competencia". In Elementos básicos de la rehabilitación deportiva tomo II, 173–200. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2018. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522220.4.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

"SISTEMA DE LAS COMPETENCIAS DEPORTIVAS". In Preparación de los deportistas de alto rendimiento - Teoría y metodología - Libro 1. MODALIDADES DEPORTIVAS OLÍMPICAS, COMPETENCIAS Y ACTIVIDAD COMPETITIVA DE LOS DEPORTISTAS., 43–62. Programa Editorial Universidad del Valle, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03mtg.6.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

"MODALIDADES DEPORTIVAS EN LOS PROGRAMAS DE LAS OLIMPIADAS Y LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE INVIERNO". In Preparación de los deportistas de alto rendimiento - Teoría y metodología - Libro 1. MODALIDADES DEPORTIVAS OLÍMPICAS, COMPETENCIAS Y ACTIVIDAD COMPETITIVA DE LOS DEPORTISTAS., 15–42. Programa Editorial Universidad del Valle, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03mtg.5.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

"NOTA SOBRE EL AUTOR". In Preparación de los deportistas de alto rendimiento - Teoría y metodología - Libro 1. MODALIDADES DEPORTIVAS OLÍMPICAS, COMPETENCIAS Y ACTIVIDAD COMPETITIVA DE LOS DEPORTISTAS., 9–10. Programa Editorial Universidad del Valle, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03mtg.3.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

"Back Matter". In Preparación de los deportistas de alto rendimiento - Teoría y metodología - Libro 1. MODALIDADES DEPORTIVAS OLÍMPICAS, COMPETENCIAS Y ACTIVIDAD COMPETITIVA DE LOS DEPORTISTAS., 118. Programa Editorial Universidad del Valle, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03mtg.9.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

"Table of Contents". In Preparación de los deportistas de alto rendimiento - Teoría y metodología - Libro 1. MODALIDADES DEPORTIVAS OLÍMPICAS, COMPETENCIAS Y ACTIVIDAD COMPETITIVA DE LOS DEPORTISTAS., 7–8. Programa Editorial Universidad del Valle, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03mtg.2.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

"ACTIVIDAD COMPETITIVA EN EL DEPORTE". In Preparación de los deportistas de alto rendimiento - Teoría y metodología - Libro 1. MODALIDADES DEPORTIVAS OLÍMPICAS, COMPETENCIAS Y ACTIVIDAD COMPETITIVA DE LOS DEPORTISTAS., 63–114. Programa Editorial Universidad del Valle, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03mtg.7.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

"Front Matter". In Preparación de los deportistas de alto rendimiento - Teoría y metodología - Libro 1. MODALIDADES DEPORTIVAS OLÍMPICAS, COMPETENCIAS Y ACTIVIDAD COMPETITIVA DE LOS DEPORTISTAS., 1–6. Programa Editorial Universidad del Valle, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03mtg.1.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

"INTRODUCCIÓN A LA SERIE". In Preparación de los deportistas de alto rendimiento - Teoría y metodología - Libro 1. MODALIDADES DEPORTIVAS OLÍMPICAS, COMPETENCIAS Y ACTIVIDAD COMPETITIVA DE LOS DEPORTISTAS., 11–14. Programa Editorial Universidad del Valle, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03mtg.4.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

"BIBLIOGRAFÍA". In Preparación de los deportistas de alto rendimiento - Teoría y metodología - Libro 1. MODALIDADES DEPORTIVAS OLÍMPICAS, COMPETENCIAS Y ACTIVIDAD COMPETITIVA DE LOS DEPORTISTAS., 115–17. Programa Editorial Universidad del Valle, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03mtg.8.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.

Trabalhos de conferências sobre o assunto "Competencia deportiva"

1

Martínez Rodríguez, Alejandro, e Stephanie Torrijos Boix. "Implementación de la metodología ABP (Aprendizaje Basado en Problemas) en estudiantes de último año de la carrera de Nutrición". In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8804.

Texto completo da fonte
Resumo:
La innovación docente en el aula cursa con involucrar al alumnado en el proceso enseñanza-aprendizaje. Los objetivos fueron favorecer el desarrollo de las competencias y objetivos educativos de la parte práctica de la asignatura de Nutrición Deportiva, así como comparar los resultados obtenidos con el alumnado del curso inmediatamente anterior, en relación con la participación en jornadas científicas y las calificaciones académicas. En este trabajo, se ha desarrollado la implementación de la metodología ABP (Aprendizaje Basado en Problemas) en el alumnado de cuarto curso del Grado en Nutrición Humana y Dietética. La evaluación de los cambios producidos en la implementación se realizaron mediante entrevistas al alumnado, registro de actividades y calificaciones académicas. Los resultados manifestaron que el alumnado que realizó la parte práctica de la asignatura mediante la metodología ABP presentaron una mayor participación en jornadas científicas, y obtuvieron mejores calificaciones en significativamente. Asimismo, también mostraron cambios favorables en el desarrollo de las competencias y objetivos educativos en materia de nutrición deportiva. A modo de conclusión, el alumado implementado con la metodología ABP, tuvieron consonancia en el conocimiento y aplicación de estrategias de resolución de problemas que puede ser empleada en el contexto profesional del dietista-nutricionista.Palabras clave: competencias, innovación, formación, enseñanza.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Oferecemos descontos em todos os planos premium para autores cujas obras estão incluídas em seleções literárias temáticas. Contate-nos para obter um código promocional único!

Vá para a bibliografia