Siga este link para ver outros tipos de publicações sobre o tema: Competencia deportiva.

Artigos de revistas sobre o tema "Competencia deportiva"

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Veja os 50 melhores artigos de revistas para estudos sobre o assunto "Competencia deportiva".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Veja os artigos de revistas das mais diversas áreas científicas e compile uma bibliografia correta.

1

Mayorga Lascano, Paúl Marlon, Álvaro Jaramillo e Rodrigo Moreta-Herrera. "Ansiedad competitiva y autoeficacia en tenistas de alto rendimiento antes y después de una competencia". Revista Guillermo de Ockham 18, n.º 1 (9 de junho de 2020): 45–54. http://dx.doi.org/10.21500/22563202.4526.

Texto completo da fonte
Resumo:
La investigación evalua la ansiedad competitiva y autoeficacia antes y después de las competencias deportivas y establece una comparación entre grupos relacionados. Es un estudio comparativo de desarrollo histórico y se realizó sobre una muestra 60 tenistas ecuatorianos de ranking nacional junior y abierto; seleccionados a través muestreo no probabilístico por conveniencia. Se empleó el Cuestionario de Autoevaluación de Illinois (CSAI-2), en la versión actualizada de Cox, Martens y Russell (2003), que evalúa Ansiedad Cognitiva, Ansiedad Somática, y Autoconfianza; la Escala de Autoeficacia General (EAG) de Baessler y Schwarzer (1973), adaptada por Cid, Orellana y Barriga (2010), que valora pensamientos y sentimientos personales frente a una competencia; la Escala de Autoeficacia Motriz (EAM) adaptada al deporte para evaluar pensamientos, sentimientos y actuaciones frente al estrés de las competencias deportivas (Sanjuán, Pérez, & Bermúdez, 2000); y el Inventario Psicológico de Ejecución Deportiva (IPED) de Hernández (2006), adaptado por Hernández-Mendo, Morales-Sánchez y Peñalver (2014), que identifica fortalezas y debilidades en atletas durante la práctica deportiva. Los participantes alcanzaron mayores valores en la segunda evaluación del CSAI-2; patrón que se repite en el EAG; el EAM; y en el IPED, excepto en la dimensión Autoconfianza. El constructo Autoconfianza podría estudiarse de manera aislada, a fin de explicar su invariabilidad.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Calderón, Antonio, Diego Martínez de Ojeda e Antonio Méndez. "Formación permanente y percepción del profesorado sobre el desarrollo de las competencias básicas con el modelo de Educación Deportiva (In-service education and teachers’ perception about key competences development with Sport Education)". Retos, n.º 23 (7 de março de 2015): 33–38. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i23.34564.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo de este trabajo consistió en analizar la percepción de profesores de educación física sobre las posibilidades de trabajo de las competencias básicas, de una metodología de enseñanza concreta. Para ello, doce docentes de Secundaria y de Primaria, realizaron un curso de formación permanente sobre dicho modelo, y una vez finalizado, implementaron una unidad didáctica en sus respectivos centros escolares. Fue entonces cuando por medio de un cuestionario elaborado ad-hoc, se les preguntó sobre su percepción del grado de desarrollo de las competencias básicas, en función de las fases del modelo de Educación Deportiva, y de sus características principales. Para comprobar si existieron diferencias en la percepción de los profesores, se calcularon las medias y desviaciones típicas del total de las variables registradas, y se utilizó la Prueba U de Mann-Whitney para dos muestras independientes. Los docentes analizados ven grandes posibilidades de trabajo competencial mediante el modelo de Educación Deportiva fundamentalmente de la competencia social y ciudadana, aprender a aprender, y autonomía e iniciativa personal.Palabra clave: Educación física, Competencias básicas, Modelos de enseñanza, Educación Deportiva.Abstract: The purpose of this paper was to analyze the perception of physical education teachers on job opportunities of key competences of a particular teaching model. To this end, 12 teachers, Secondary and Primary, conducted an in-service education course on the model, and once completed, implemented a teaching unit in their respective schools. It was then through a questionnaire, they were asked about their perception of the development of key competences. To check whether there were differences in the perception of teachers on the development of each of the core competencies, it was calculated means and standard deviations of all variables recorded, and used the Mann-Whitney U test for independent samples. Teachers see great potential to work competence through Sport Education Model primarily on social and civic competence, lifelong learning, and autonomy and personal initiative.Key words: Physical education, Key competences, Teaching models, Sport Education.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Montoya Pachón, Ángel Gabriel Montoya Pachón, Angie Lorena Colmenares Galeano e Elbis Fernando Villalba Aroca. "TÉCNICA DE DERMATOGLIFOS: UNA HERRAMIENTA DEL ENTRENADOR, EDUCADOR FÍSICO Y PROFESIONAL DE LA ACTIVIDAD FÍSICA, PARA DETECTAR TALENTOS DEPORTIVOS". Impetus 11 (15 de novembro de 2018): 81–92. http://dx.doi.org/10.22579/20114680.191.

Texto completo da fonte
Resumo:
Los procesos de selección deportiva con miras a la detección de talentos deportivos han utilizado históricamente técnicas de campo y laboratorio para reconocer las capacidades físicas, la estructura corporal y la huella motriz existente en el individuo. Desde hace pocas décadas, la incursión de las ciencias biomédicas y particularmente la genética, abrió el campo de estudio de los dermatoglifos, como técnica que permite reconocer los componentes genéticos del individuo y su relación con sus capacidades físico – deportivas. Este método ha ido en crecimiento y se convierte en una herramienta novedosa, precisa y de bajo costo en el procedimiento de selección deportiva y detección de talentos que puede ser utilizada por entrenadores, educadores físicos y profesionales afines, que utilizan la actividad física como medio de interacción del ser humano con su entorno. Los profesionales relacionados con el proceso de selección de deportistas para el alto rendimiento competitivo encuentran en la técnica de dermatoglifos un aliado más para lograr grupos de competencia que logren altos niveles de reconocimiento en los espacios deportivos. El presente documento, presenta la técnica básica de dermatoglifos usada por el Semillero de Investigación, para ser utilizada en diferentes entornos como herramienta útil y confiable en procesos selectivos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Urrutia Gutiérrez, Saioa, Oihane Otaegi Garmendia e José Antonio Arruza Gabilondo. "Competencia motriz, percepción de competencia y práctica físico-deportiva en adolescentes". Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity 3, n.º 2 (30 de abril de 2017): 256. http://dx.doi.org/10.17979/sportis.2017.3.2.1908.

Texto completo da fonte
Resumo:
En las últimas décadas, investigaciones relacionadas con la competencia motriz manifiestan un descenso de los niveles de competencia motriz en los adolescentes. Stodden y cols. presentaron un modelo conceptual que, entre otras variables, relacionaba la competencia motriz y la percepción de competencia motriz con la práctica físico-deportiva. El objetivo de este estudio es determinar la relación entre las tres variables. Participaron 970 adolescentes de ambos sexos, con edades comprendidas entre 12 a 16 años. Se ha medido el nivel de competencia motriz del alumnado mediante la batería SPORTCOMP y se les ha aplicado el cuestionario AMPET de medición de Motivación de logro. Los resultados muestran que el alumnado de este estudio presentan un nivel medio de competencia motriz y percepción de competencia motriz. A su vez, un 60% de la muestra realiza práctica físico-deportiva todas las semanas. En cuanto a las relaciones entre las variables, los datos muestran que existen diferencias positivas y significativas entre las tres variables. Finalmente, se ha comprobado que los adolescentes que realizan práctica físico-deportiva más frecuentemente muestran valores medios más altos de competencia motriz y percepción de competencia motriz.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Gastañaduy Benel, Alfonso. "Marketing de instituciones deportivas: de las relaciones públicas a la valoración de la imagen corportativa como activo intangible". Cuadernos de difusión 8, n.º 14 (30 de junho de 2003): 41–61. http://dx.doi.org/10.46631/jefas.2003.v8n14.03.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este trabajo busca aportar al desarrollo de una mejor conceptualización de la gerencia de imagen corporativa aplicada a las empresas deportivas. El marco teórico presenta la evolución de los conceptos asociados a la imagen de la empresa, desde el surgimiento de las relaciones públicas. Luego se trata el caso específico de la gestión de grandes actividades deportivas, que incorpora los desarrollos modernos de gestión empresarial, fuertemente focalizados en el manejo de imagen y con clara vocación de aplicación de la teoría de la reputación; ello, a fin de lograr que el manejo financiero de los activos intangibles se materialice en una creciente y consistente valoración de la «marca» de la empresa deportiva o de la gran competencia deportiva internacional. Se describen experiencias reales de empresas exitosas en el campo del deporte.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Gaviria Marulanda, Alexandrea, Luisa María Zapata Segura, Estefany Echeverry Mosquera, Mayra Alejandra Vásquez Vallejo, Ingrid Tatiana Alegría Riascos e Diana Carolina Ríos Ararat. "Revisión de las técnicas de recuperación post entrenamiento más usadas para disminuir la incidencia de fatiga crónica en futbolistas". REVISTA VERITAS ET SCIENTIA - UPT 9, n.º 2 (14 de dezembro de 2020): 253–62. http://dx.doi.org/10.47796/ves.v9i2.400.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introducción: El siguiente artículo pretende resaltar el uso de las técnicas de recuperación más utilizadas en los futbolistas posterior al entrenamiento y competencia deportiva, que disminuyan la incidencia de fatiga crónica y a su vez, la ocurrencia de lesiones osteomusculares, mejorando el rendimiento deportivo y evitando el síndrome de sobreentrenamiento por falta de recuperación. Objetivo: Indagar en los diferentes protocolos o estrategias de recuperación más utilizadas en el post entrenamiento en futbol y la labor del fisioterapeuta deportivo en los equipos multidisciplinarios. Métodos: Se revisaron bases de datos como Pubmed, Science direct, Scielo, Google Scholar, a través de una revisión exploratoria, generando un análisis frente a la efectividad e impacto a nivel fisiológico y psicológico. Resultados: Los resultados permitieron agrupar las técnicas de recuperación en el grupo de métodos de recuperación activa y el de métodos de recuperación pasiva que favorecen la recuperación del deportista tras las sesiones de entrenamiento y en periodos de competencia. Conclusión: Diferentes autores han señalado la relevancia que tiene la recuperación en el rendimiento deportivo y especialmente en este tipo de deporte, pues constituye uno de los principios básicos del entrenamiento, en la cual se pueden prevenir las lesiones en el futbol desde diferentes aspectos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Aguirre-Loaiza, Héctor Haney, e Santiago Ramos Bermúdez. "Ansiedad-estado y variables sociodemográficas en futbolistas juveniles colombianos durante competencia". Diversitas 7, n.º 2 (1 de julho de 2011): 239. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2011.0002.03.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p style="text-align: justify;">Con el objetivo de evaluar la ansiedad-estado en relación con variables sociodemográficas en el periodo competitivo, fueron evaluados los jugadores participantes en la fase semifinal del Campeonato Nacional Juvenil de Fútbol (n=93) realizado en Manizales en agosto de 2009. Fue utilizado el test IDARE (STAI) de Spielberger et ál. (1970). La edad cronológica media de los participantes fue 17,4±20,0 años. Los resultados del IDARE fueron relacionados con variables sociodemográficas y del rendimiento deportivo como posición de juego, edad cronológica y deportiva, estrato socio-económico, escolaridad y lugar de nacimiento. Se encontró que los defensas, del equipo del Valle del Cauca, los jugadores de más alto estrato socioeconómico (5-6) y los de menor edad deportiva experimentaron mayores niveles de ansiedad; mientras que en función de escolaridad, lugar de procedencia (capital vs. provincia) y edad cronológica no se encontraron diferencias significativas.</p><p style="text-align: justify;"><strong>Palabras clave:</strong> psicología del deporte, ansiedad, ansiedad-estado, fútbol, adolescencia.</p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Burgueño, Rafael, María-Jesús Lirola, Esther Morales-Ortiz, Belén Cueto-Martín e Jesús Medina-Casubón. "Análisis psicométrico de la Physical Education Season Survey en estudiantes españoles de educación secundaria". Psychology, Society, & Education 10, n.º 2 (28 de junho de 2018): 189. http://dx.doi.org/10.25115/psye.v10i2.1093.

Texto completo da fonte
Resumo:
Tomando como referencia el modelo pedagógico de Educación Deportiva, esta investigación tuvo como objetivo analizar las propiedades psicométricas de la primera sección de la Physical Education Season Survey al objeto de medir las seis características estructurales de la Educación Deportiva en el contexto español. Los participantes fueron 608 estudiantes de educación secundaria obligatoria y bachillerato (323 chicos y 285 chicas; Medad= 14.99, DT = 1.58) quienes completaron una intervención de 12 sesiones en clase de Educación Física de acuerdo con las directrices propuestas para este modelo basado en la práctica. El análisis factorial confirmatorio mostró un buen ajuste para la estructura unidimensional de 6 ítems, la cual permaneció invariante respecto al género y edad. El análisis de consistencia interna reflejó adecuados valores. Los tres análisis de regresión lineal revelaron que la educación deportiva predijo de manera positiva la competencia percibida, el compromiso deportivo y el juego limpio, respectivamente. La Physical Education Season Survey se muestra como una medida válida y fiable para evaluar las seis características nucleares de la educación deportiva en el contexto español de la educación física.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Sisalema-Carrillo, Ángel O., e Borman R. Vargas-Villacres. "Las obligaciones tributarias y el alto rendimiento deportivo". Polo del Conocimiento 2, n.º 5 (30 de junho de 2017): 1128. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i5.184.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p style="text-align: justify;">Los representantes del deporte con excepcionales características de competencia mundial han hecho posible ver sus cualidades en su constante preparación, concentración, desenvolvimiento y participación las competencias, ha hecho posible que sus Clubs deportivos, Federaciones por deporte, Comité Olímpico Ecuatoriano, Ministerios Sectoriales estén pendientes de sus logros los que les atribuye sus merecidos y emotivos reconocimientos económicos, como ingresos extraordinarios para su preparación para próximos eventos, se suman a este logro las marcas publicitarias con incentivos económicos a cambio de mostrar su imagen en los entrenamientos, preparación y competencia.</p> <p style="text-align: justify;">Esto permite que se genere un ingreso económico adicional o extraordinario para el deportista o deportistas de alto rendimiento por lo que es necesario realizar un análisis económico global y pormenorizado sobre los verdaderos valores que percibe evitando que en lo posterior esta actividad deportiva genere atención o intereses por parte de la administración tributaria por posible elusión o evasión de impuestos.</p> <p style="text-align: justify;">La evasión fiscal o tributaria considerada como una actividad oculta de los contribuyentes y que la administración tributaria mediante cruce de información o auditorias tributarias, establezcan de estos contribuyentes penalidades llegando incluso a emitir resoluciones preventivas de sanción en procesos de actos administrativos llegando hasta las coactivas. En cambio la elusión considerada como actividad abierta sin control tributario.</p> <p style="text-align: justify;">El Estado aporta los recursos necesarios planificados para las diferentes disciplinas deportivas reconocidas por el COI, los deportistas de alto rendimiento podrán participar en forma activa y dinámica en las Juegos Olímpicos contempladas en la Ley de Deporte como organismo rector con todas las garantías constitucionales en las participaciones mundiales.<strong></strong></p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Rodríguez, Martha Sandino. "Perfil profesional del dirigente deportivo regional: Valle del Cauca y Risaralda". Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP 10, n.º 2 (1 de julho de 2017): 79–90. http://dx.doi.org/10.15332/s1657-107x.2017.0002.05.

Texto completo da fonte
Resumo:
La dirigencia deportiva en Colombia presenta dos grandes problemas: las personas que son elegidas para los cargos públicos en los entes deportivos territoriales, cuentan con influencia y/o padrinazgo en el campo político; y en el sector privado (asociado), éstos dirigentes regularmente son ex deportistas o familiares de un deportista, sin contar con suficiente conocimiento sobre las funciones y habilidades en el sector. El segundo problema se refiere a la formación. Los actuales dirigentes deportivos no tienen una formación académica que les otorgue las competencias necesarias para desarrollar una adecuada gestión (o gestión de calidad), ni están formados académicamente en administración y gestión deportiva, conocimiento del sector y manejo de un segundo idioma. Normalmente sólo cumplen las 40 horas requeridas para ocupar cargos de dirección deportiva, según la Resolución 00547 del 2010 de Coldeportes. Si se apunta al logro de resultados trascendentes y al desarrollo del sector, un dirigente deportivo debe ser un gerente preparado para asumir con efectividad la gestión y administración de los productos y servicios deportivos. El presente estudio sobre el perfil profesional del Dirigente Deportivo Regional Valle del Cauca y Risaralda - va de la mano con la política pública del sector Plan Decenal del Deporte, la recreación, la actividad física y la educación física en Colombia para el desarrollo humano, la convivencia y la paz 2009-2019, cuyo primer lineamiento está direccionado al fortalecimiento de las organizaciones del sector y para ello se requiere de dirigentes competentes. Se trata de un estudio descriptivo, desarrollado por medio de encuesta aplicada a la población total de presidentes de las Ligas Deportivas de los dos departamentos, con el fin fundamental consiste en conocer su nivel de formación sobre administración y gestión deportiva y su experiencia en el sector en cargos de dirección.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
11

Arenas, Jaime Alberto, Vanesa Castellanos Loaiza, Héctor Haney Aguirre-Loaiza, Catalina Trujillo e Ariel Cesar Núñez Rojas. "La ansiedad en voleibolistas universitarios: análisis de la competencia deportiva en la educación superior". Revista Guillermo de Ockham 14, n.º 2 (8 de agosto de 2016): 111–20. http://dx.doi.org/10.21500/22563202.2612.

Texto completo da fonte
Resumo:
La competencia deportiva universitaria supone un escenario formativo y socializador; así como un amenazador multifactorial, que exige recursos físicos y psicológicos para un rendimiento deportivo óptimo. En un estudio no experimental, de corte transversal, en una muestra de 175 voleibolistas universitarios entre 17 y 28 años (Medad=20.4; DE= 2.3), se comparan los niveles de la ansiedad-estado (AE) con las muestras normales (baremos), y se estudia la variabilidad de ésta en función del carácter institucional (público vs privado), sexo y estrato socioeconómico (bajo, medio y alto). La AE fue evaluada mediante el IDARE (STAI) previamente a la primera fase de competencia. Los resultados muestran que la AE varía en función al sexo, y los puntajes T lineales (>60) mostraron niveles mas altos en comparación con las muestras normales (baremos). Se destacan algunas las implicaciones educativas y formativas de los hallazgos, y se alientan a futuros trabajos en esta línea.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
12

Valle-Díaz, Sagrario Del, Mauro Sánchez-Sánchez, Ricardo De La Vega-Marcos e Nuria Mendoza-Laíz. "Toma de conciencia de las situaciones y competencia deportiva. (Situational awareness and sport competence.)". RICYDE. Revista internacional de ciencias del deporte 3, n.º 9 (1 de outubro de 2007): 48–69. http://dx.doi.org/10.5232/ricyde2007.00905.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
13

Diaz Franco, Marcia Bibiana, María Camila Durán Reina, Carlos Miguel Entrena Yáñez, Carlos Alberto Ulloa Castro, María Fernanda Ramirez Pérez e María Del Pilar Santacruz. "Perfil funcional después de un entrenamiento con pesas en jugadores de fútbol entre 15 y 19 años de edad de las divisiones menores del Club Santa Fe C.D." Revista Colombiana de Rehabilitación 3, n.º 1 (2 de abril de 2018): 49. http://dx.doi.org/10.30788/revcolreh.v3.n1.2004.261.

Texto completo da fonte
Resumo:
Teniendo en cuenta el nivel de alta competencia que tiene el fútbol en los últimos años, se hace necesaria una preparación desde temprana edad acorde con los principios del entrenamiento deportivo y de las ciencias aplicadas al deporte. El propósito de este trabajo fue diseñar y aplicar un programa de entrenamiento con pesas durante un período de 1O semanas consecutivas, realizando una evaluación antes y después de aplicar dicho programa, para determinar si se presentan cambios en la fuerza muscular y en el perfil funcional de los futbolistas en cuanto a velocidad, resistencia, habilidades deportivas y medidas antropométricas. La población estuvo conformada por 35 jugadores de fútbol de las divisiones menores del Club Santa Fe Corporación Deportiva, con edades entre los 15 y 19 años. Dado el tamaño de la población estudio, ésta correspondió a la muestra de la investigación. Se utilizó un diseño preexperimental tipo pretestpostest con un solo grupo. Resultados: se encontraron cambios significativos en la fuea muscular, resistencia, habilidades deportivas( autopase y tiro con pierna izquierda y tiro de esquina con pierna izquierda), medidas antropométricas (tríceps, subescapular, subespinal, abdomen, pierna, braza contraído, antebrazo, muñeca, pecho,cadera, muslo, pierna y tobillo), composición corporal (porcentaje óseo, graso y peso magro y en el somatotipo ). Conclusiones: El programa de entrenamiento con pesas alterno al entrenamiento de campo tiene efectos positivos en las características propias e indispensables en los jugadores de fútbol.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
14

Corrêa Cortela, Caio, Michel Milisted, Jorge Both, Larissa Rafael Galatti, Miguel Crespo e Carlos Adelar Abaide Balbinotti. "Formación permanente y autopercepción de competencia: un estudio con entrenadores de tenis". Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud 18, n.º 1 (28 de abril de 2020): e41586. http://dx.doi.org/10.15517/pensarmov.v18i1.41586.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este estudio tuvo como objetivo asociar la formación permanente de entrenadores con la autopercepción y la importancia atribuida al constructo - competencia profesional. La muestra fueron 69 entrenadores de tenis, que participaron de actividades de capacitación promovidas por la Federación Paranaense de Tenis, estando constituida mayormente por profesionales: con más de ocho años de experiencia profesional; con experiencia como practicante; y graduados en Educación Física. Para la recolección de datos se utilizó una ficha con variables socio demográficas y la Escala de Auto Percepción de Competencia. Los resultados indicaron que la participación en actividades/cursos no tuvo asociación significativa con la autopercepción de competencia de los entrenadores para los Conocimientos Profesionales. Para la dimensión de Habilidades Profesionales, involucrarse en actividades de capacitación se relacionó significativamente con la autopercepción de dominio, con énfasis en las habilidades relacionadas con el Planeamiento y Gestión Deportiva, y Evaluación Deportiva, habilidades consideradas centrales en el ejercicio profesional de los entrenadores. La importancia atribuida a los Conocimientos y Habilidades Profesionales fue elevada, siendo siempre superior a la autopercepción de dominio.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
15

Moreno-Murcia, Juan Antonio, Noelia Belando, Cordelia Estévez e Elisa Huéscar. "Medición de la motivación deportiva en primaria a través de una escala pictórica". RICYDE. Revista internacional de ciencias del deporte 17, n.º 66 (1 de outubro de 2021): 284–305. http://dx.doi.org/10.5232/ricyde2021.06601.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo fue diseñar y validar psicométricamente una escala pictórica sobre la motivación hacia la práctica deportiva en niños de 6 a 11 años de edad. Se llevaron a cabo dos estudios utilizando diferentes muestras (132 y 156 estudiantes, de 6 a 11 años, respectivamente). En el estudio 1 se diseñó la Escala Pictórica de Motivación Deportiva Infantil (EPMDI) comprobando su estructura factorial exploratoria y consistencia interna. En el estudio 2 se cumplimentaron la Escala Pictórica de Motivación Deportiva Infantil (EPMDI) y la Escala de Competencia Motriz Percibida Infantil. Los resultados confirmaron una adecuada estructura psicométrica para la EPMDI, quedando nueve ítems (imagen y frase) en tres dimensiones de tres ítems cada una (motivación intrínseca, motivación extrínseca y desmotivación). Este instrumento se presenta válido y fiable para evaluar la motivación hacia la práctica físico-deportiva en edades tempranas, siendo necesarios más estudios que corroboren los resultados obtenidos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
16

Arenas Granada, Jaime Alberto, e Héctor Haney Aguirre-Loaiza. "Ansiedad-Estado a lo largo de las fases de competencia deportiva". Lúdica Pedagógica 1, n.º 19 (1 de fevereiro de 2014): 111–21. http://dx.doi.org/10.17227/01214128.19ludica111.121.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
17

Abdelkader, Zitouni, Ali Daho e Boudjemaa Bloufa. "Estudio analítico de las habilidades de razonamiento según la taxonomía de Bloom incluidos en el currículo de educación física y deporte basado en el enfoque por Competencias en la escuela de secundaria en Argelia". Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity 4, n.º 3 (31 de agosto de 2018): 527. http://dx.doi.org/10.17979/sportis.2018.4.3.3502.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este estudio pretende desvelar el alcance de la presencia de habilidades de razonamiento de acuerdo a la taxonomía de Bloom en los indicadores de competencia incluidos en el currículo de educación física y deportiva de una escuela de secundaria en Argelia. Para lograr los objetivos del estudio, se utilizó la técnica de análisis de contenido, y se comprobó la validez y la estabilidad usando el método de Holsti. Los principales hallazgos del estudio fueron los siguientes, los indicadores de competencia contienen la mayoría de las habilidades de razonamiento de acuerdo con la taxonomía de Bloom, así como, sin embargo, descuida la habilidad de análisis y la baja presencia del aspecto cognitivo de las habilidades de razonamiento según la taxonomía de Bloom en los indicadores de competencias incluidos en el currículo de educación física y deporte.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
18

Valeria Menjura, Lina Figueroa, Maryuri Vanesa Orejuela Osorio, Gytsy Carolina Rodríguez Báez e Laura Elizabeth Castro M. "Caracterización de las lesiones en deportistas de fútbol de la Universidad Santo Tomás". Impetus 9, n.º 2 (10 de dezembro de 2015): 57. http://dx.doi.org/10.22579/20114680.142.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introducción. Las lesiones han sido un aspecto inherente a la práctica deportiva, en donde es posible evidenciar la aparición de estas al realizar una mala ejecución en determinados movimientos o el sobreuso de algunos grupos musculares en el gesto deportivo. Objetivo. Conocer las principales lesiones de miembros inferiores en la selección de fútbol de la Universidad Santo Tomás, originadas por causa externa. Materiales y Métodos. Estudio descriptivo de corte transversal, la población escogida fue los jugadores de la selección de fútbol de la Universidad Santo Tomás. Como criterio de exclusión se tuvo en cuenta a los jugadores que no asistieron de manera regular a los entrenamientos. Para la recolección de datos se diseñó una encuesta que se realizó con validez de criterio a través de juicio de expertos y su confiabilidad fue medida por coeficiente de correlación en un test-retest que tuvo como resultado un valor de 0.95. Resultados. El 83.3 % de la población ha presentado alguna lesión durante la práctica deportiva; de estos el 53.3 % ha tenido entre 1 a 2 lesiones. El periodo con mayor presencia de lesiones fue el competitivo con el 56.7 % y 10 % después de la competencia. Discusión y Conclusiones. Existe un alto porcentaje de presencia en lesiones deportivas en los jugadores de fútbol, esto conlleva a que el individuo esté por fuera del campo de juego durante un tiempo y baje su condición física, lo que a largo plazo afecta a todo el equipo y en el mediano plazo genera afectación de su salud que muchas veces es irreversible, aunque los resultados reportados se relacionan con lo encontrado en otros estudios, aún estos factores de riesgo no se tienen en cuenta en los procesos de entrenamiento.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
19

Acuna Delgado, Angel. "La competencia deportiva en pueblos amerindios: casos heterodoxos para entender otras lógicas de actuación (Sports competition in Amerindian villages: heterodox cases to understand other actuation logic)". Retos 43 (11 de agosto de 2021): 463–76. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v43i0.89221.

Texto completo da fonte
Resumo:
El propósito general de este trabajo es ofrecer hechos significativos que permitan entender otras formas de interpretar la competencia en la actividad deportiva. En tal sentido se presentan aquí dos casos concretos de deportes de competición en pueblos amerindios, uno arraigado en la tradición: la carrera rarámuri, y otro importado del exterior: el fútbol yanomami. A partir de los datos producidos como fruto de la metodología etnográfica empleada en ambos pueblos (2001-2005 con rarámuris; 2004-2007 con yanomamis), se responde a seis objetivos básicos: describir las peculiaridades de ambas manifestaciones deportivas; resaltar el papel que juega el contexto en la interpretación y reinterpretación de la competencia; analizar las implicaciones y consecuencias que se derivan de ella; observar cuál es el espíritu e intencionalidad de las normas aplicadas; destacar patrones comunes y reflexionar sobre los valores que se desprenden en ambos casos. Los resultados ofrecen un claro contraste con lo que en materia de competencia deportiva es habitual en las sociedades modernas, y constituyen un testimonio de lo que otros pueblos apartados de los medios de comunicación pueden aportar. Abstract. The general purpose of this work is to offer significant facts that allow understand other ways of interpreting competition in sports activity. In this sense, two specific cases of competition sports in Amerindian villages are presented here, one born from the tradition: the Rarámuri race, and another imported from abroad: Yanomami football. From the data produced, as a result of the ethnographic methodology used in both towns (2001-2005 with Rarámuris; 2004-2007 with Yanomamis), six basic objectives are threatened: to describe the peculiarities of both sporting events; highlight the role of context in the interpretation and reinterpretation of competition; analyze the implications and consequences of competition; observe the spirit and intentionality of the rules applied; highlight common patterns and reflect on the values that emerge in both cases. The results stand in stark contrast to what is common in sport competition in modern societies, and are a testament to what other peoples separated from the media can bring.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
20

Fernández-Río, J., A. Méndez-Giménez e D. Méndez-Alonso. "Efectos de dos formatos instructivos, Educación Deportiva e Instrucción Directa, en la respuesta psicológica de estudiantes de secundaria". SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte 6, n.º 2 (24 de julho de 2017): 9. http://dx.doi.org/10.6018/300561.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p>El objetivo de este estudio fue examinar los efectos de dos formatos instructivos, Educación Deportiva e Instrucción Directa, en la respuesta psicológica de un grupo de estudiantes de secundaria. 217 (113 varones, 104 mujeres) estudiantes (12-17 años) de un colegio urbano (de 1º a 4º ESO) accedieron a participar. En cada nivel, todos los sujetos fueron distribuidos aleatoriamente en dos grupos de estudio: el grupo experimental experimentó Educación Deportiva y el grupo comparativo experimentó Instrucción Directa. Diferentes sub-escalas extraídas de varios cuestionarios (PLOC, BPNES, IMI, SGS-PE, PMCSQ-2) fueron usadas para medir los efectos del programa de intervención. Los datos fueron analizados utilizando el programa estadístico SPSS 19.0. Los resultados mostraron que el grupo de Educación Deportiva mejoró de manera significativa la motivación intrínseca, la autonomía, la competencia, el interés, el aburrimiento, la responsabilidad social, las relaciones sociales y el aprendizaje cooperativo. El grupo de Instrucción Directa mostró mejoras significativas solo en autonomía, responsabilidad social y aprendizaje cooperativo. La Educación Deportiva puede promover respuestas psicológicas adaptativas en adolescentes.</p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
21

González-Hernández, Juan, Paula Rocamora, Francisco José Ortín e Enrique Javier Garcés de los Fayos. "Diferencias individuales, creencias de éxito y respuesta para tomar decisiones en diferentes tipologías del deportista". Aloma: Revista de Psicologia, Ciències de l'Educació i de l'Esport 36, n.º 1 (9 de maio de 2018): 41–50. http://dx.doi.org/10.51698/aloma.2018.36.1.41-50.

Texto completo da fonte
Resumo:
Señalar posibles indicadores psicológicos sobre cómo percibe su misma conducta, permite concretar las referencias sobre cómo orientar la misma de cara a ayudar al deportista a crecer a través del deporte que practica. En constante interactividad y bidireccionalidad (tanto positiva como negativa), las vivencias deportivas permiten la percepción de determinadas respuestas psicológicas, así como las características personales ejercen influencias determinantes para la práctica deportiva. Con el objetivo de describir y establecer relaciones entre algunas de estas diferencias individuales y contextuales, se realiza un estudio con una muestra aleatoria de jóvenes deportistas (N = 436). Utilizando cuestionarios de personalidad (BFQ), creencias sobre el éxito (POSQ) y toma de decisiones (CETD), se obtiene que la perseverancia es el indicador más característico de la muestra. Los deportistas federados difieren significativamente en dominancia, perseverancia y apertura a la experiencia, y los que practican deportes colectivos señalan significativamente mejor cooperación y apertura a la cultura que los que practican deportes individuales, que se orientan a ser más dominantes y estar más abiertos a nuevas experiencias. Además, los federados indican significativamente que están peor en ansiedad y que tienen un nivel más alto en competencia y compromiso para la toma de decisiones. Estos datos se reafirman cuando se establecen relaciones de correlación entre las variables estudiadas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
22

Núñez, Juan L., Jaime León, Evelia Domínguez, Patricia Martín e José Martín-Albo. "Traducción y validación de la versión española de la Échelle des Perceptions du Soutien à l’Autonomie en Sport". Universitas Psychologica 11, n.º 1 (26 de dezembro de 2010): 165–75. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy11-1.tvve.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo de este estudio fue traducir y analizar las propiedades psicométricas de la versión española de la Échelle des Perceptions du Soutien à l’Autonomie en Sport en una muestra de 326 deportistas (248 hombres y 78 mujeres). Los resultados del análisis factorial confirmatorio apoyaron la estructura unifactorial de la escala. Asimismo mediante un análisis de ecuaciones estructurales se obtuvieron resultados que muestran evidencias de validez predictiva, en el que la percepción del apoyo a la autonomía predice de manera positiva la percepción de autonomía y la percepción de competencia y éstas, a su vez, predicen la motivación intrínseca, que muestra un efecto positivo sobre las emociones positivas durante la práctica deportiva. Asimismo, se muestran evidencias de fiabilidad a través del análisis de la consistencia interna y la estabilidad temporal. Los resultados apoyan preliminarmente el uso de la versión española en el contexto deportivo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
23

Gamero Casado, Eduardo. "Prevención y lucha contra la violencia deportiva exógena en la legislación autonómica". Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 106 (6 de maio de 2021): 295–317. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n106.1186.

Texto completo da fonte
Resumo:
La prevención y lucha contra la violencia en el deporte-base es uno de los grandes problemas pendientes en el Derecho del deporte. Se producen graves incidentes cada fin de semana sin que se articulen medidas adecuadas para remediarlo, exceptuando las consecuencias penales. La competencia en la materia es de las Comunidades Autónomas. En este trabajo se analizan las soluciones aportadas por la legislación deportiva autonómica más vanguardista, exponiendo los casos de Cataluña, País Vasco, Andalucía y Aragón.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
24

Méndez-Giménez, A., F. Puente-Maxera e D. Martínez de Ojeda Pérez. "Efectos de una unidad didáctica de mimo basada en el modelo de Educación Deportiva sobre la interculturalidad". SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte 6, n.º 2 (24 de julho de 2017): 89. http://dx.doi.org/10.6018/300431.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p>El propósito de este estudio fue conocer el impacto generado por una unidad didáctica de mimo basada en el Modelo de Educación Deportiva (MED) sobre la competencia intercultural del alumnado de primaria. Participaron 28 estudiantes (<em>M</em> = 10.75; <em>DT</em> = .75) de quinto curso de educación primaria pertenecientes a un colegio ubicado en la Región de Murcia (España). Se desarrolló un diseño cuasiexperimental con medidas pretest y postest, de naturaleza cuantitativa y cualitativa. La información fue recabada mediante cuestionarios y entrevistas al alumnado, así como diarios y entrevistas a los docentes. Los resultados mostraron mejoras en la respuesta emocional positiva, así como en la ayuda, y las relaciones entre iguales de distintas culturas y países. Se discute también la incidencia de los elementos metodológicos, la comunicación y el clima social del aula sobre el desarrollo de la competencia intercultural. Se sugieren líneas de investigación futura al objeto de perfeccionar el modelo para el desarrollo de la competencia intercultural. </p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
25

Rodrigues dos Santos, José Augusto. "Usain Bolt. A “hopeful monster”? A descriptive case study (Usain Bolt. Un "monstruo esperanzado"? Un estudio de caso descriptivo)". Retos 42 (26 de maio de 2021): 535–48. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v42i0.87563.

Texto completo da fonte
Resumo:
Usain Bolt's stunning sportive achievements sparked admiration from around the world and raised the question of the genesis of his sport excellence. In the light of the various theories of evolution, we try to understand whether there are evolutionary grounds for considering Usain Bolt a “hopeful monster”, i.e. a transgressive phenotype beyond the range of parental phenotypes. This hypothesis would call into question the gradualism defended by Darwin and would give room to saltationism by which profound changes can occur in one or a few generations. It seems that the saltational hypothesis is not scientifically adequate to justify Usain Bolt’s sport performance. Not knowing the genetic profile of Usain Bolt and his ancestors, we can hypothesize that his sporting excellence is the result of a given polymorphism or phenotypic changes induced by ecological determinants, among which training and nutrition stand out.We can admit that Usain Bolt is a rare case of developmental plasticity that enables his genome to generate a phenotype associated with a specific competence for sprinting.In the current state of scientific knowledge, there is no way to associate any polymorphism with performance in sporting events related to strength and speed but a challenging field is open for science. Aware of the difficulties in characterizing Usain Bolt, he is undoubtedly the result of an extraordinary combination of genetic and environmental factors. Resumen. Los impresionantes logros deportivos de Usain Bolt despertaron la admiración de todo el mundo y plantearon la cuestión de la génesis de su excelencia deportiva. A la luz de las diversas teorías de la evolución, tratamos de comprender si existen bases evolutivas para considerar a Usain Bolt como un "monstruo esperanzado", es decir, un fenotipo transgresor más allá del rango de fenotipos parentales. Esta hipótesis pondría en tela de juicio el gradualismo defendido por Darwin y daría lugar al saltacionismo mediante el cual pueden ocurrir cambios profundos en una o pocas generaciones. Parece que la hipótesis saltacional no es científicamente adecuada para justificar el rendimiento deportivo de Usain Bolt. Sin conocer el perfil genético de Usain Bolt y sus ancestros, podemos plantear la hipótesis de que su excelencia deportiva es el resultado de un determinado polimorfismo o cambios fenotípicos inducidos por determinantes ecológicos, entre los que destacan el entrenamiento y la nutrición. Podemos admitir que Usain Bolt es un caso raro de plasticidad del desarrollo que permite que su genoma genere un fenotipo asociado con una competencia específica para correr. En el estado actual del conocimiento científico, no hay forma de asociar ningún polimorfismo con el rendimiento en eventos deportivos relacionados con la fuerza y la velocidad, pero hay un campo desafiante para la ciencia. Consciente de las dificultades para caracterizar a Usain Bolt, es sin duda el resultado de una extraordinaria combinación de factores genéticos y ambientales.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
26

Puente-Maxera, F., M. P. Mahedero-Navarrete, A. Méndez-Giménez e D. Martínez de Ojeda. "EDUCACIÓN DEPORTIVA, ROLES Y VULNERABILIDAD. INFLUENCIA EN LA RESPONSABILIDAD E INTERCULTURALIDAD". Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte 20, n.º 80 (22 de dezembro de 2020): 487–503. http://dx.doi.org/10.15366/rimcafd2020.80.001.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente estudio examinó los efectos de dos dinámicas de roles (fija y rotativa) sobre los niveles de responsabilidad y competencia intercultural en adolescentes españoles de un contexto socialmente vulnerable. Formaron parte del estudio 96 estudiantes de primer curso de educación secundaria (Medad = 12.2) de un centro ubicado en Andalucía (España). Siguiendo un diseño cruzado simple, cuasi-experimental y con medidas repetidas (pretest-post1-post2), los participantes asistieron a dos unidades didácticas consecutivas con Educación Deportiva sobre baloncesto y floorball, respectivamente. Se recabó información mediante entrevistas semi-estructuradas y cuestionarios. Se evidenció un mayor impacto de los roles fijos en la responsabilidad social y en las variables interculturales (sensibilidad y comportamiento), con especial incidencia en varones. Ligeras consecuencias negativas fueron halladas en los niveles de responsabilidad de estudiantes de sexo femenino. Se desvela la importancia de asumir roles fijos en contextos socialmente vulnerables, así como en experiencias iniciales con Educación Deportiva.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
27

Acosta, Juan Ignacio. "Facebook Watch: usos y apropiaciones de la plataforma". Tram[p]as de la comunicación y la cultura, n.º 85 (22 de dezembro de 2020): e045. http://dx.doi.org/10.24215/2314274xe045.

Texto completo da fonte
Resumo:
En este trabajo se indaga sobre la plataforma Facebook Watch que transmitió todos los partidos de la Copa Libertadores edición 2019 y en el interés de la empresa en invertir en la competencia deportiva. Asimismo, se analizan los usos, las apropiaciones y las construcciones de sentido que los/as argentinos/as le dieron a este servicio de streaming que posibilitó a los/as simpatizantes del fútbol sudamericano ver a sus equipos a través de la plataforma instalada en el dispositivo móvil.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
28

Martínez de Ojeda, D., F. Puente-Maxera e A. Méndez-Giménez. "EFECTOS MOTIVACIONALES Y SOCIALES DE UN PROGRAMA PLURIANUAL DE EDUCACIÓN DEPORTIVA". Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte 21, n.º 81 (22 de março de 2021): 29–46. http://dx.doi.org/10.15366/rimcafd2021.81.003.

Texto completo da fonte
Resumo:
Se analizaron los efectos de un programa progresivo y plurianual de Educación Deportiva (ED) sobre las regulaciones motivacionales, necesidades básicas (incluyendo novedad), metas sociales, y sensibilidad intercultural de estudiantes de Educación Primaria. Se realizó un diseño cuasi-experimental con dos condiciones (ED vs Modelo tradicional). Participaron 250 estudiantes de cuatro centros escolares de Murcia (M = 10,80 años; DT = 1,09). Los estudiantes del programa de ED (N = 73) recibieron progresivamente temporadas de 2º a 6º, mientras los estudiantes de otros tres centros (N = 177) recibieron una metodología tradicional (unidades cortas). Los análisis comparativos (U de Mann-Whitney) mostraron ventajas a favor de la condición-ED en motivación intrínseca (mujeres), regulación identificada (6º curso), competencia (muestra total, 6º y 4º cursos, varones y autóctonos), relación (5º curso), novedad, y sensibilidad intercultural (respuestas emocionales positivas). Sin embargo, mostraron desventajas en cuanto a desmotivación en los varones. Se discuten los resultados y se aportan implicaciones prácticas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
29

Puente-Maxera, Federico, Antonio Méndez-Giménez e Diego Martínez de Ojeda. "Educación Deportiva en segundo de educación primaria. Percepciones del alumnado y el profesorado respecto a una experiencia de co-enseñanza". Ágora para la Educación Física y el Deporte 21 (23 de dezembro de 2019): 74–95. http://dx.doi.org/10.24197/aefd.0.2019.74-95.

Texto completo da fonte
Resumo:
Partiendo de los principios de la Educación Deportiva, el presente estudio se ha propuesto: (a) examinar el impacto de una experiencia de co-enseñanza en segundo curso de educación primaria sobre la competencia, la cultura deportiva y el entusiasmo del alumnado, así como (b) conocer las percepciones del profesorado y alumnado respecto a la intervención. De forma específica, se indagaron posibles diferencias según el género, el país de procedencia y el grupo-clase de pertenencia. La muestra estuvo formada por dos maestros con desigual experiencia respecto al modelo (uno experto y otro novel) y 34 estudiantes (22 chicos y 12 chicas), con edades comprendidas entre los 7 y 8 años (M = 7.53), pertenecientes a un colegio ubicado en el sureste de España. Se llevó a cabo una unidad de 12 sesiones sobre un predeporte de balonmano denominado “los cinco pases”. La información fue recogida mediante un cuestionario (alumnado), diarios (docentes) y entrevistas (alumnado y profesorado). Los resultados muestran mejoras significativas en cada una de las metas que persigue el modelo. Se advierte especial incidencia de los aspectos que definen al modelo, entre los que destacan las fases inherentes a la temporada o la asunción de roles. Los hallazgos parecen confirmar las bondades que se derivan de conjugar estrategias de co-enseñanza con la Educación Deportiva y extrapolan sus efectos a alumnado de cursos iniciales de educación primaria.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
30

González Arévalo, Carlos, e Meritxell Monguillot Hernando. "Cooperación y condición física: un tándem saludable". Revista Iberoamericana de Educación 64, n.º 1 (15 de janeiro de 2014): 1–7. http://dx.doi.org/10.35362/rie641352.

Texto completo da fonte
Resumo:
El enfoque de los currículos actuales de educación física escolar muestran la importancia de la materia en la adquisición y consolidación de hábitos de vidas saludables mediante la práctica de actividad física y deportiva (González Arévalo, 2010). La cura del cuerpo y la salud, la mejora de la forma física y el uso del tiempo libre de forma activa y constructiva son competencias que debe desarrollar la educación física en secundaria (Decret 143/2007). Además, el currículo actual basado en competencias debe dotar al alumnado de las habilidades, conocimientos y saberes necesarios para que cuando acabe la educación secundaria obligatoria sea capaz de enfrentarse a los problemas de la vida cotidiana de forma satisfactoria. En esta línea, el presente artículo muestra como las técnicas cooperativas pueden servir de herramienta para facilitar la inclusión y enriquecer el proceso de enseñanza aprendizaje ya que atienden a la diversidad y favorecen el desarrollo de la competencia social y la competencia de aprender a aprender (Curto, et al., 2009). Velázquez (2006) define el aprendizaje cooperativo como una metodología educativa que permite al alumnado trabajar conjuntamente y en pequeños grupos a fin de mejorar su propio aprendizaje y el de los demás. Por estos motivos, se ha considerado que el tándem formado por el trabajo cooperativo y la salud puede resultar útil en educación física para la mejora de la condición física, la salud y las habilidades vinculadas con la resolución de problemas y el trabajo en equipo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
31

Iglesias, Enrique, José Antonio Cecchini, Marisol Cueli e Paloma González-Castro. "Análisis de la relación entre diferentes variables psicológicas en el contexto deportivo de los futbolistas". Universitas Psychologica 18, n.º 4 (27 de janeiro de 2020): 1–12. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy18-4.ardv.

Texto completo da fonte
Resumo:
En el rendimiento deportivo, influyen variables psicológicas como el clima motivacional, las orientaciones de meta, las necesidades psicológicas básicas del deporte y la cohesión del equipo. Este estudio plantea como objetivo examinar la relación entre este conjunto de variables psicológicas (clima motivacional, la orientación de meta, las necesidades psicológicas básicas del deporte y la cohesión) en varones y mujeres futbolistas. Participaron 175 futbolistas de entre 12 y 26 años (M = 15.59, DE = 2.8) que compiten en clubs de diferentes categorías de la Liga Española de Futbol. Todos ellos realizan cuatro cuestionarios dirigidos a valorar el clima motivacional (de maestría y ejecución), las orientaciones de meta (a la tarea o al yo), las necesidades psicológicas (de competencia, autonomía y relación) y la cohesión (de tarea-grupal o de grupo-social). Los análisis de correlación y regresión reflejan relaciones estadísticamente significativas, destacando la relación entre el clima de maestría, la orientación a la tarea y las tres necesidades psicológicas básicas del deporte. Además, la variable con mayor poder predictivo de la satisfacción de las necesidades psicológicas es el clima de maestría. La presencia de un clima motivacional de maestría se relaciona significativamente con otras variables psicológicas positivas para la práctica deportiva.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
32

Nuviala Nuviala, Román, María Rosario Teva-Villén, Raquel Pérez-Ordás, Alberto Grao-Cruces, Javier Antonio Tamayo Fajardo e Alberto Nuviala Nuviala. "Segmentación de usuarios de servicios deportivos (Segmentation of sport services users)". Retos, n.º 25 (6 de março de 2015): 90–94. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i25.34488.

Texto completo da fonte
Resumo:
El número de practicantes de Actividad Física aumenta. La cantidad de clientes de clubes deportivos se ve por tanto reforzada. Conocer los motivos de práctica deportiva de los usuarios es una necesidad de las organizaciones. El objeto de este trabajo es conocer los motivos de práctica deportiva y construir grupos de usuarios a partir de sus motivaciones. La muestra de este artículo ha sido un total de 2707 usuarios de servicios deportivos de Andalucía, de los cuales el 66.10% eran varones y el 33.90% mujeres, con una edad media de 25.29 ± 12.83. El instrumento utilizado ha sido utilizado la escala MPAM-R adaptada y validada al español. Se realizó un análisis de conglomerados en dos fases, técnica que busca agrupar tratando de lograr la máxima homogeneidad en cada grupo y las mayores diferencias entre ellos. Se han encontrado dos grupos diferentes de usuarios. Los factores más relevantes para establecer los grupos han sido Competencia, Disfrute y Fitness/salud. El grupo 1 se caracteriza por estar formado hombres, con una edad media menor, practicantes de deportes colectivos e individuales. El grupo 2 se encuentra un porcentaje mayor de mujeres, de una edad media, practicantes de actividades relacionadas con el fitness y deportes de raqueta, pertenecientes a organizaciones privadas.Palabras clave: Servicios deportivos, usuarios, motivación, segmentación.Abstract: The number of physical activity practitioners increases. The amount of customers on sport centres is thus reinforced. Knowing the reasons of sport practise is a must for these centres. The aim of this research is knowing the reasons of sport practise and setting up a group of users from their motivations. The sample on this article has been a total of 2,707 users of sport services in Andalusia, from which 66.10% were male and 33.90% female, with an average age of 25.29 ± 12.83. The tool used was the MPAM-R scale adapted and validated in Spanish. A two-step conglomerate analysis was made, this technique seeks to set up groups trying to get the maximum homogeneity inside each group and the maximum differences among them. It has been found two different groups of users. The most relevant factors to set up the groups have been Competence, Joy and Fitness/Health. Group 1 is characterized by being made up of men, with a lower middle age who practise collective and individual sports. Group 2 includes a higher percentage of women, middle age people, who practise activities related to fitness and racket sports, being members of private centers.Keywords: Sport services, users, motivation, segmentation.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
33

Luis-de Cos, Gurutze, Silvia Arribas-Galarraga, Izaskun Luis-de Cos e José Antonio Arruza Gabilondo. "Competencia motriz, compromiso y ansiedad de las chicas en Educación Física (Motor competence, commitment, and anxiety in girls during physical education classes)". Retos, n.º 36 (19 de fevereiro de 2019): 231–38. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v36i36.64243.

Texto completo da fonte
Resumo:
Durante las últimas décadas la figura de la mujer parece que va adquiriendo un papel más notable en la sociedad en general y en la actividad físico-deportiva en particular, sin embargo, perduran ciertos estereotipos de género que influyen en la práctica de las chicas. El presente trabajo estudió la competencia motriz en de las adolescentes, y su relación con aspectos psico-sociales. Se analizó el nivel de competencia motriz de un grupo de chicas de Enseñanza Secundaria Obligatoria, fijando la atención sobre el compromiso en las sesiones de educación física (EF) y el nivel de ansiedad que estas sesiones les generaban. La muestra estuvo compuesta por 433 jóvenes de entre 12 y 15 años. Se empleó una metodología cuantitativa de naturaleza descriptiva y correlacional. Entre los resultados obtenidos, destacar que más del 70% de las participantes se situó en niveles medio-altos de competencia motriz, resultando que este nivel aumentaba con la edad (27.9% con alta competencia motriz a los 12 años, y 46.5% a los 15 años). Así pues, mientras que el compromiso con las sesiones de EF, disminuía paulatinamente con la edad (en un rango de 1 a 4, las chicas de 12 años presentan M = 3.08, y las de 15 años M = 2.82), la ansiedad aumentaba ligeramente. Finalmente, se advirtió que las adolescentes que tenían mayor nivel de competencia motriz eran las más comprometidas con las clases de EF y presentaron menores niveles de ansiedad y estrés, siendo las relaciones entre las variables psico-sociales y el nivel de competencia motriz estadísticamente significativas. Se concluye que un mayor nivel de competencia motriz podría influir positivamente en los aspectos psico-sociales estudiados. Abstract: The present study aims to investigate the evolution of motor competence in female adolescents’ development and its relationship with psycho-social aspects. To this end, the level of motor competence of a group who attend Secondary School is analyzed, setting attention to the commitment in physical education sessions and the level of anxiety generated by those sessions. The sample is composed of 433 female young Basque adolescents between 12 and 15 years of age. A quantitative methodology of descriptive and correlational nature was used. Among the results obtained, it can be highlighted that more than 70% of the participants are placed in medium-high levels of motor competence, this level increasing with age (27.9% with high motor competence at 12 years, and 46.5% at 15 years old). Thus, while commitment to Physical Education (PE) sessions decreases gradually with age (in a range of 1 to 4, 12-year-old girls present M = 3.08, and 15-year-old girls M = 2.82), anxiety slightly increases. Finally it is noticed that female adolescents who have higher level of motor competence are those who commit more in Physical Education classes and show lower levels of anxiety and stress, the relationships between psycho-social variables and the level of motor competence being statistically significant. It is concluded that a higher level of motor competence could positively influence the psycho-social aspects studied.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
34

Mujica Johnson, Felipe Nicolás, e Ana Concepción Jiménez Sánchez. "Percepción emocional de estudiantes universitarios en la asignatura de Baloncesto". Cuadernos de Psicología del Deporte 19, n.º 2 (1 de maio de 2019): 160–74. http://dx.doi.org/10.6018/cpd.347161.

Texto completo da fonte
Resumo:
Las emociones experimentadas por los estudiantes universitarios en sus asignaturas obligatorias de formación profesional, son una parte fundamental del proceso educativo, las cuales se relacionan con diferentes factores como el bienestar subjetivo, las metas de logro, la motivación intrínseca o la experiencia deportiva. Con la finalidad de abordarlas desde una perspectiva pedagógica, se ha desarrollado un estudio que tuvo por objeto analizar la percepción de las emociones positivas y negativas para el bienestar subjetivo en los estudiantes de la asignatura de Baloncesto del Grado en Ciencias del Deporte, en función de la experiencia deportiva. Su diseño responde al paradigma interpretativo y sus participantes son 19 estudiantes con un rango de edad de 19 a 28 años. Los datos fueron recogidos a través de un diario personal y entrevistas semi-estructuradas. Para el análisis de contenido, se utilizó el programa Atlas.ti 7.5. Los principales resultados indican que los estudiantes atribuyen sus emociones positivas y negativas a motivos similares en función de la experiencia deportiva, pero al mismo tiempo, existen motivos independientes sobre la facilidad de realizar las tareas de baloncesto, la colaboración en la clase, el resultado de los juegos con competencia y el deseo de practicar baloncesto. Por lo tanto, se concluye que para abordar la dimensión afectiva en la asignatura de baloncesto, es preciso diagnosticar el nivel de aprendizaje en baloncesto, los recuerdos afectivos en la práctica de baloncesto y las expectativas en relación a los objetivos de la asignatura.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
35

Gallardo, Leonor, e Jorge Garcia-Unanue. "Los datos, las analíticas y la digitalización como claves del futuro en la Gestión Deportiva pública y privada". Comunicación y Hombre, n.º 16 (11 de março de 2020): 133–49. http://dx.doi.org/10.32466/eufv-cyh.2020.16.586.133-149.

Texto completo da fonte
Resumo:
En este artículo se presentan los resultados de dos estudios de investigación sobre el desarrollo competencial y las tendencias en el ámbito de la Gestión Deportiva. En el primero de ellos se compara el nivel de implementación de las herramientas de gestión entre servicios deportivos públicos y privados. En el segundo se analiza las competencias actuales y futuras para la correcta gestión de servicios deportivos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
36

Méndez-Giménez, Antonio, Diego Martínez de Ojeda-Pérez e Juan José Valverde-Pérez. "Inteligencia emocional y mediadores motivacionales en una temporada de Educación Deportiva sobre mimo". Ágora para la Educación Física y el Deporte 19, n.º 1 (23 de abril de 2017): 52–72. http://dx.doi.org/10.24197/aefd.1.2017.52-72.

Texto completo da fonte
Resumo:
Se exploraron los efectos del modelo de Educación Deportiva (ED) durante el desarrollo de una temporada de mimo en la inteligencia emocional (atención, claridad y reparación) y los mediadores motivacionales (relación, autonomía y competencia percibida) de los estudiantes. Se realizó un diseño cuasi-experimental con medidas pretest-postest, en el que 94 estudiantes (50 varones; 44 mujeres) de 6º curso de Educación Primaria, con una media de 11,62 años de edad (DT = ,79) fueron distribuidos en grupo experimental y control. En el grupo experimental se emplearon adicionalmente instrumentos cualitativos: diario del docente y entrevistas a estudiantes y profesor. Los estudiantes del modelo ED obtuvieron mejoras significativas en todas las variables dependientes, superando a las del grupo control. Los análisis cualitativos confirmaron esos resultados. Los resultados extienden la evidencia en favor del modelo de ED al abordar un contenido tradicionalmente minusvalorado en Educación Física, como es la expresión corporal (mimo), y sugieren la alianza del modelo y contenido al objeto de multiplicar efectos deseados positivos en términos de desarrollo psicosocial y bienestar personal.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
37

Ramos, Santiago, Carlos Federico Ayala e Héctor Haney Aguirre. "Planificación del entrenamiento en juegos suramericanos Medellín 2010 modelos, duración y criterios". Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica 15 (31 de maio de 2012): 67–76. http://dx.doi.org/10.31910/rudca.v15.nsup.2012.894.

Texto completo da fonte
Resumo:
Con el objetivo de caracterizarlos modelos, las clases de ciclos utilizados, la duración y los criterios de planificación del entrenamiento deportivo entre los entrenadores participantes de los Juegos Suramericanos Medellín-2010, se realizó un estudio cuantitativo con alcance descriptivo y corte transversal. Participaron en el estudio 93 entrenadores, provenientes de 13 países, en 28 deportes, con edad media de 46,1±10,2 años seleccionados intencionalmente. El instrumento fue una encuesta elaborada por el grupo investigador, validada por juicio de expertos, sobre las características de planificación. Los entrenadores fueron encuestados en los sitios de competencia o descanso, previa firma del consentimiento informado. Se encontró que la experiencia media como entrenadores fue 20,5±9,8 años. Los deportes, se agruparon en Resistencia, en Fuerza-velocidad, en Pelota, en Combate y en Precisión y Arte Competitivo. Se encontró que la planificación se orientó, principalmente, a largo y medio plazo. Los modelos de planificación más utilizados fueron tradicional, ciclos, bloques e individual. Sigue predominando el modelo tradicional de periodización; se registraron diferencias en función del grupo de deporte y de la clasificación final de países por medallas de oro. Finalmente, de acuerdo a los resultados, se recomienda instaurar procesos de capacitación y de formación en modelos contemporáneos de planificación deportiva.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
38

Zambrano, William Ricardo. "Transformaciones y tendencias de la radio deportiva en la convergencia digital". Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación 19, n.º 38 (16 de fevereiro de 2021): 195–220. http://dx.doi.org/10.22395/angr.v19n38a10.

Texto completo da fonte
Resumo:
La popularidad del deporte en general y, en particular, del fútbol siempre ha estado en la agenda de la radio colombiana. Ha sido un proceso de más de noventa años donde se han cubierto periodísticamente diferentes disciplinas deportivas a partir de innovadores formatos, estilos, lenguajes, narraciones y transmisiones que han impactado nacional e internacionalmente a la audiencia, situando al periodismo deportivo colombiano como uno de los mejores del mundo. En atención a lo anterior, se investiga la transformación de la radio deportiva análoga a la digital de cuatro programas con mayor sintonía y alcance informativo: El pulso del fútbol y El alargue de Caracol Radio; Planeta fútbol de Antena 2 de RCN Radio; y Blog deportivo de Blu Radio. Esto con el fin de configurar los nuevos perfiles, competencias y tendencias del periodista deportivo del presente siglo. Para ello, se realiza una investigación mixta, descriptiva, exploratoria y correlacional a través del método de análisis de contenido análogo y digital apoyado en encuestas, entrevistas, grupos de discusión y observación. Estos espacios deportivos radiales están trasladando los mismos contenidos análogos a sus plataformas digitales. La exigencia y la profundidad de sus contenidos y análisis han bajado en calidad; la copia de programas, narrativas y lenguajes de otros países es reiterativo; priman el comentario y la noticia sobre fútbol, se sacrifica la crónica y el reportaje por la especulación. A pesar de ello, estos programas conservan la creatividad, la inmediatez y las tecnologías de vanguardia que siempre los han caracterizado.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
39

Reyes, Lucía, Luis Miguel García-López, Rafael Justo Sánchez-Ajofrín e Daniel Lara Torres. "Beneficios de una temporada de Educación Deportiva en las relaciones de género". JUMP, n.º 3 (31 de janeiro de 2021): 28–38. http://dx.doi.org/10.17561/jump.n3.4.

Texto completo da fonte
Resumo:
Las relaciones entre iguales son un factor clave en el desarrollo social de los preadolescentes por ello en el presente trabajo se aborda un estudio sobre las relaciones sociales con especial atención a las relaciones entre ambos géneros. Además, también se estudia la posible repercusión que sobre estas puede tener la implementación de una unidad didáctica (UD) que utiliza como metodología el modelo de Educación Deportiva (ED) en una clase de sexto de Educación Primaria. Para la implementación de esta UD se diseñó un programa compuesto de diez sesiones estructuradas según el modelo de ED y tres actividades complementarias. Del mismo modo, para poder realizar una comparación final de las relaciones entre ambos géneros, se utilizan instrumentos de evaluación en diversos momentos del estudio, antes y después, tales como test sociométricos o entrevistas. Los resultados obtenidos muestran un marcado rechazo inicial entre ambos géneros. Tras la implementación del programa, se refleja una leve mejora en cuanto a la aceptación del género contrario y la disminución de su rechazo, a lo que contribuyen pilares básicos de la ED como son la afiliación o la festividad y siendo los motivos que los alumnos enuncian para aceptar o rechazar al género contrario clasificados dentro de cinco categorías (comportamiento, amistad, compañerismo, dominancia, falta de competencia y otros). Asimismo, se mejoran las relaciones sociales y disminuyen las conductas negativas que se producen en el aula. Para mejorar estos resultados en futuros estudios, es importante que el modelo sea reforzado con el uso de otras técnicas complementarias que favorezcan el trabajo de las relaciones sociales.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
40

Laredo-Montero, Arturo, César Astete-Flor e Jesús Mejía-Cavero. "Modelo de Tecnologías de Información para la captación del talento deportivo en centros escolares peruanos". Revista peruana de computación y sistemas 3, n.º 2 (17 de dezembro de 2020): 19–28. http://dx.doi.org/10.15381/rpcs.v3i2.19303.

Texto completo da fonte
Resumo:
La presente investigación titulada “Modelo de Tecnologías de Información para la captación del talento deportivo en centros escolares peruanos” nace de la necesidad, por parte de instituciones estatales, de una herramienta de tecnología de información que ayude a las entidades competentes para mejorar la captación de competencias humanas en actividades deportivas y que los centros de educación escolar en el Perú carecen de este instrumento. Es por esta razón, que no todos los talentos son captados y los que se reclutan, en su mayoría, lo son por factores de suerte o voluntad propia. Esta investigación se realizó bajo el enfoque cualitativo y cuantitativo con un alcance descriptivo, donde se aplicó instrumentos como la entrevista y la observación a entrenadores, docentes de educación física, además de personal profesional involucrado en la gestión deportiva. Como producto de este estudio, se ha logrado perfilar un modelo de Tecnología de Información que permite integrar y desarrollar el talento deportivo a través de indicadores competitivos para medir sus destrezas y habilidades, que permitirán comprobar si el atleta captado tiene la capacidad deportiva para competir en los futuros torneos internacionales y reducir significativamente la deserción y pérdida de talentos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
41

Abellán, Jorge, e Yessica Segovia. "Educación deportiva y alumnado con discapacidad intelectual: un estudio de cuatro casos. [Sport education model and students with intellectual impairments: a study of four cases]." RICYDE. Revista internacional de ciencias del deporte 17, n.º 63 (1 de janeiro de 2021): 38–55. http://dx.doi.org/10.5232/ricyde2021.06304.

Texto completo da fonte
Resumo:
La falta de investigación en torno a la aplicación de la práctica basada en modelos, y en concreto, del modelo de Educación Deportiva (MED) en estudiantes con discapacidad intelectual (DI) hacen necesarios trabajos que evalúen su aplicación. El objetivo de este estudio fue doble: (i) Conocer las características de aplicación del MED destinado a alumnado con DI escolarizado en centros específicos, y (ii) Analizar la percepción de los docentes encargados de su aplicación en su primera experiencia con el MED. Participaron cuatro centros de educación especial (CEE), incluidos en los Proyectos Escolares Saludables en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha (España). Se evaluó la percepción de los docentes y la fidelidad de la aplicación del modelo utilizando dos cuestionarios en forma de autoinformes. Se codificaron y categorizaron cada uno de los autoinformes, siguiendo un análisis de contenido de enfoque inductivo a través del proceso de generación de categorías. Los resultados mostraron una percepción positiva en relación con el aprendizaje, motivación, y el sentimiento de utilidad y competencia que genera en el alumnado, especialmente en comparación con otros estilos de enseñanza. Asimismo, señalaron que para una correcta aplicación fue necesario la adaptación de roles y materiales a las características de los discentes. Por último, la adaptación llevada a cabo por los docentes mantiene gran parte de los aspectos más importantes del modelo. En conclusión, este trabajo muestra la viabilidad de la implementación del MED para el alumnado con DI.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
42

Moreno-Murcia, Juan-Antonio, Eduardo Cervelló, Elisa Huéscar e Lucía Llamas. "Relación de los motivos de práctica deportiva en adolescentes con la percepción de competencia, imagen corporal y hábitos saludables". Cultura y Educación 23, n.º 4 (janeiro de 2011): 533–42. http://dx.doi.org/10.1174/113564011798392433.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
43

Mayorga Escalada, Santiago. "Peso de las marcas de ropa deportiva dentro del fútbol europeo de élite a través del patrocinio. ´Marketing´y competencia". INDEX COMUNICACION 11, n.º 01 (11 de janeiro de 2021): 69–94. http://dx.doi.org/10.33732/ixc/11/01pesode.

Texto completo da fonte
Resumo:
This research aims to elucidate the weight of the major sportswear brands in terms of sponsorship within elite European professional football. It will also be determined if Adidas and Nike have an equal role in terms of their ability to activate sponsorships within this sector, key in their global battle to be leaders in the market in which they compete. To obtain relevant information in this regard, a first stage is set in motion, aimed at building a theoretical framework through the use of bibliographic and docu­mentary review. The second stage develops an ‘ad hoc’ investigation that uses content analysis to register the main players in the elite European football sector, and who are their official sportswear sponsors. The results obtained indicate that Adidas and Nike clearly dominate the activation of this type of sponsorship. Nike is the hegemonic brand on the activation of individual soccer player sponsorships, while in the collective sponsorships of clubs and federations Adidas stands out discreetly. It can be concluded that there is no exactly balanced weight between the sponsorship activation achievements by both brands.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
44

Pineda-Espejel, Heriberto Antonio, Raquel Morquecho-Sánchez e Edgar Alarcón. "Estilos interpersonales, factores disposicionales, autoconfianza y ansiedad precompetitiva en deportistas de alto rendimiento". Cuadernos de Psicología del Deporte 20, n.º 1 (4 de dezembro de 2019): 10–24. http://dx.doi.org/10.6018/cpd.397001.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo de este estudio fue poner a prueba un modelo que examina la secuencia: estilo interpersonal que los deportistas perciben que genera el entrenador, necesidad de competencia (satisfacción y frustración), regulaciones motivacionales, y consecuencias de autoconfianza y ansiedad precompetitivas. También se examinó el papel mediador de la necesidad de competencia y las regulaciones motivacionales. Un conjunto de cuestionarios fue administrado a 239 deportistas de alto rendimiento quienes participaban en una variedad de deportes. Los resultados mostraron un adecuado ajuste del modelo a los datos (S-B c2=35.711, p< .01; RMSEA=.066; NNFI=.904; CFI=.947), e indicaron que el estilo de apoyo a la autonomía por parte del entrenador predice positivamente la satisfacción de la necesidad de competencia (b=.17, p<.05), ésta predice positivamente la motivación autónoma hacia la participación deportiva (b=.23, p<.05), y en sentido inverso la desmotivación (b=-.22, p<.05); en tanto que la motivación autónoma predice la autoconfianza precompetitiva (b=.29, p<.05), y la desmotivación lo hace con la ansiedad precompetitiva en sus dimensiones cognitiva (b=.28, p<.01) y somática (b=.17, p<.05). Por otro lado, el estilo controlador por parte del entrenador, predice positivamente la motivación controlada hacia la participación deportiva (b=.27, p<.05); esta asociación es mediada parcialmente por la frustración de la necesidad de competencia. Los resultados apoyan la importancia del estilo interpersonal de apoyo a la autonomía por parte del entrenador, dado sus efectos sobre la autoconfianza de los deportistas. The aim of this study was to test a model that examines the sequence: interpersonal style that athletes perceive that generates the coach, need for competence (satisfaction and thwarted), motivational regulations, and pre-competitive self-confidence and anxiety consequences. The mediating role of the need for competence and motivational regulations was also discussed. A set of questionnaires was administered to 239 high performance athletes who participated in a variety of sports. The results showed an adequate adjustment of the model to the data (S-B c2=35.711, p< .01; RMSEA=.066; NNFI=.904; CFI=.947), and indicated that the autonomy support coaching style positively predicts the satisfaction of the need for competence (b=.17, p<.05), it positively predicted autonomous motivation to sports participation (b=.23, p<.05), and negatively the amotivation (b=-.22, p<.05); while the autonomous motivation predicts precompetitive self-confidence (b=.29, p<.05), and motivation does the precompetitive anxiety in their cognitive (b=.28, p<.01) and somatic (b=.17, p<.05) dimensions. On the other hand, the controller coaching style predicts positively the controlled motivation to sports participation (b=.27, p<.05); this association is partially mediated by the thwarted need for competence. The results support the importance of autonomy support coaching style due to their effects on self-confidence and precompetitive anxiety of athletes. O objetivo deste estudo é um modelo que examina o seguinte: percepção do estilo interpessoal do treinador, necessidade de competição (satisfação ou frustração), regulamentos motivacionais e consequências da autoconfiança e ansiedade competitiva. papel mediador da necessidade de concorrência e regulamentos motivacionais também examinados. Um conjunto de questionários foi aplicado a 239 atletas de alto desempenho que participaram de uma variedade de esportes. Os resultados mostram um ajuste adequado do modelo para os dados (SBc235 = 35.711, <p <0,01; RMSEA = 0,066; NNFI = 0,904; CFI = 0,947) de quanto à suporte do autonomia do treinador previu positivamente a satisfação da necessidade de competição (b = 0,17, p <0,05), é positivamente previsto para motivação autônoma para uma participação esportiva (b = 0,23, p <0,05), e na direção oposta à desmotivação (b = -. 22, p <0,05); enquanto uma motivação autônoma prediz autoconfiança pré-competitiva (b = 0,29, p <0,05), uma desmotivação prediz ansiedade pré-competitiva cognitiva (b = 0,28, p <0,01) e somática (b = 0,17, p <0,05). Por outro lado, o estilo de controle por parte do treinador predisse positivamente uma motivação controlada em relação à participação no esporte (b = 0,27, p <0,05); Essa associação é parcialmente mediada pela necessidade de competição. Os resultados apóiam a importância do estilo interpessoral de apoio à autonomia do treinador, dados seus efeitos na autoconfiança dos atletas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
45

Jiménez Maldonado (Coordinador), A., K. Y. González González, B. A. Huerta Plaza, G. Amaya Parra, D. L. Avendaño Cano, L. M. Gómez Miranda, J. A. Aburto Corona et al. "SUPLEMENTO DEL XV CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. 17,18 y 19 DE OCTUBRE DEL 2018. ENSENADA, BAJA CALIFORNIA, MÉXICO". Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte 8, n.º 2 (30 de julho de 2019): 117. http://dx.doi.org/10.24310/riccafd.2019.v8i2.6696.

Texto completo da fonte
Resumo:
Compendio, en formato artículo, de los mejores trabajos presentados en el XV CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE celebrado los días 17,18 y 19 de octubre del 2018 en la Universidad Autónoma de Baja California en la ciudad de Ensenada, Baja California, México:La nutrición en la actividad física y deportiva: alimentos funcionales con nanotecnología, aplicaciones potenciales. González González, K.Y.; Huerta Plaza, B.A.; Amaya Parra, G. (118-130)Perfil antropométrico, físico y hábitos alimentarios en escolares indígenas de Tijuana México. Avendaño Cano, D.L.; Gómez Miranda, L.M.; Aburto Corona, J.A. (131-142)Relación entre el clima de aprendizaje en Educación Física y la percepción de los estudiantes en las competencias del profesorado. Baños, R; Ortiz-Camacho, M.M.; Baena-Extremera, A.; Granero-Gallegos, A.; Machado-Parra, J.P.; Rentería, I.; Acosta, I.; Ramírez, L. (143-153)Valoración de capacidades físicas, composición corporal y consumo de vitaminas en una competencia de Crossfit. Cervantes-Hernández, N.; Hernández Nájera, N.; Carrasco Legleu, C.E.; Candia Lujan, R.; Enríquez Del Castillo, L.A. (154-164)Relación de la actividad física, características antropométricas y VO2máx en jóvenes universitarios: características por género. Enríquez-del Castillo, L.A.; Cervantes-Hernández, N.; Carrasco-Legleu, C.E.; Candia Luján, R. (165-174)Entrenamiento vibratorio de cuerpo completo y sus efectos sobre la composición corporal en jóvenes universitarios. Flores-Chico, B.; Bañuelos-Teres, L.E.; Buendía Lozada, E.R.P. (175-183)Actualización curricular, plan 2016 de la Licenciatura en Cultura Física de la BUAP. Flores-Chico, B.; Flores-Flores, A.; López de La Rosa, LE.; Aguilar-Enríquez, R.I.; Caballero Gómez, JM; Villanueva-Huerta, JA. (184-192)Evaluación psicológica y de la musculatura isquiosural de basquetbolistas universitarias en distintas etapas deportivas. Moranchel-Charros, R.; Martínez-Velázquez, E.S. (193-203)Efecto del ejercicio físico sobre la fuerza, resistencia y riesgo de caída en mujeres adultas. Ortiz Ortiz, M; Espinoza Gutiérrez, R; Gómez Miranda, LM.; Guzmán Gutiérrez, EC.; Calleja Núñez, JJ. (204-212)Desigualdad vs igualdad numérica y su efecto en la técnica de jugadores de fútbol infantil. Vega-Orozco, SI; Gavotto Nogales, OI; Bernal Reyes, F; Horta Gim, MA; Sarabia Sainz, HM. (213-224)
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
46

Durán Vinagre, Miguel Ángel, Susana Sánchez Herrera e Sebastian Feu. "La motivación de los estudiantes para realizar actividad física." Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 2, n.º 1 (8 de agosto de 2021): 137–46. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2021.n1.v2.2126.

Texto completo da fonte
Resumo:
La actividad deportiva tiene un papel importante e insustituible en la adolescencia, ya que su práctica regular no sólo protege a las personas contra las enfermedades no transmisibles, sino que también contribuye a una mejor calidad de vida. El objetivo de este estudio fue analizar el tipo de regulación de las motivaciones y los motivos para la realización de actividad física que presentan los estudiantes en función de la variable sexo. Participaron un total de 170 estudiantes universitarios del primer curso del Grado de Maestro, el 35.3% hombres (n= 60) y el 64.7% mujeres (n= 110), con una media de edad de 20.02±2.55. Respondieron al Cuestionario de Regulación de la Conducta en el Ejercicio (BREQ-3) y al Cuestionario de Medida de los motivos de Actividad Física Revisada (MPAM-R). Los resultados revelan diferencias estadísticamente significativas en las variables regulación intrínseca (U= 1418.5; p<.05), integrada (U= 1520.5; p<.05) e identificada (U= 2157.5; p<.05). Del mismo modo, se obtuvo diferencias estadísticamente significativas en los motivos para la realización de actividades físicas en las variables de disfrute (U= 1441.5; p<.05), social (U= 1917.5; p<.05), fitness/salud (U= 2533; p<.05) y competencia (U= 1622.5; p<.05). Con estos datos se puede concluir que los motivos para participar en la actividad física presentan una influencia en los estudiantes universitarios de diferente manera, ya que los más valorados por los participantesson los que tienen una asociación intrínseca y más autodeterminada haciala propia práctica deportiva.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
47

Rodríguez Partidas, Nicolás Javier, Iván Guanipa e Rosana Sánchez. "Habilidades mentales de las integrantes del equipo de voleibol femenino". EPISTEME KOINONIA 2, n.º 3 (25 de novembro de 2019): 4. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v2i3.514.

Texto completo da fonte
Resumo:
La investigación tuvo como objetivo determinar las habilidades mentales de las integrantes del equipo de voleibol femenino de la UNEFM, siendo de tipo descriptiva, se aplicó el instrumento que se utilizó fue el “TEST” de Inventario del rendimiento psicológico de Loehr, compuesto por preguntas cerradas en escala nominal y ordinal de 5 opciones. La población de la presente investigación estuvo conformada por 15 jugadoras de Voleibol femenino de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Se llegó a la conclusión de que las atletas necesitan de un psicólogo deportivo dentro del equipo ya que las distintas características psicológicas son bajas y necesitan ayuda especial para mejorar su rendimiento y logra buenos resultados deportivos en las competencias deportivas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
48

Calderón, Antonio, Diego Martínez de Ojeda e Isabel Mª Martínez. "Influencia de la habilidad física percibida sobre la actitud del alumnado tras una unidad didáctica basada en Educación Deportiva (Influence of perceived skill on the attitude of students after a Sport Education unit)". Retos, n.º 24 (7 de março de 2015): 16–20. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i24.34514.

Texto completo da fonte
Resumo:
En el presente trabajo se analizó desde una doble perspectiva (docente y alumnos) las sinergias que pueden existir entre la habilidad física percibida y la actitud del alumnado hacia la práctica de la educación física, tras la experiencia con una unidad didáctica bajo las premisas del modelo de Educación Deportiva. Para ello se registraron pre y post las variables objeto de estudio a través de cuestionario, diario y entrevistas, de una clase de cuarto de Secundaria (n=16) y de su docente. Tras el análisis, se ha podido comprobar que el modelo de Educación Deportiva genera entornos de aprendizaje que fomentan la autonomía y la toma de decisiones por parte de los alumnos, lo que estimula en los mismos, actitudes positivas hacia la práctica en educación física, también condicionadas por su habilidad física percibida. Variables estas últimas que deberían ser abordadas en investigaciones futuras, de forma conjunta con otras variables psicológicas y didácticas importantes.Palabras clave: Motivación, modelos de enseñanza, competencia percibida, Educación Deportiva.Abstract: The purpose of this paper was to analyze from the student and teachers’ view, the synergies between perceived skill and attitude of students, after a Sport Education unit. To do this, it was measured pre and post the variables under study, through survey, teacher’s log and interviews, of a tenth grade class (n = 16) and its teacher. Sport Education creates learning environments that promote autonomy and decision-making by students, increasing their positive attitudes towards physical education, also conditioned by perceived physical ability. Future research should be done together with other important educational and psychological variables.Keywords: Motivation, pedagogical model, perceived skill, Sport Education.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
49

Molina, Miguel, David Gutiérrez, Yessica Segovia e Tim Hopper. "El modelo de Educación Deportiva en la escuela rural: amistad, responsabilidad y necesidades psicológicas básicas (The Sport Education model in a rural school: friendship, responsibility and psychological basic needs)". Retos, n.º 38 (3 de fevereiro de 2020): 291–99. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v38i38.73685.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo de este trabajo fue comprobar el impacto de una temporada según el modelo de Educación Deportiva (MED) sobre la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas, la responsabilidad y las relaciones sociales en escolares de Educación Primaria. Los estudiantes pertenecían a un centro rural con agrupaciones multinivel, donde estudiantes con diferente edad (8-10 y 10-12 años) y nivel madurativo conviven en una misma clase. Se realizó un diseño cuasi-experimental pre-test/post-test con un único grupo de medida (N = 24, M edad = 10.12; DT 1.29), al que se aplicó un único nivel de tratamiento. Las necesidades psicológicas básicas (autonomía, competencia y relación) fueros evaluadas con la Basic Psychological Needs in Exercise Scale, la responsabilidad mediante una escala basada en los niveles propuestos en el Modelo de Responsabilidad Personal y Social (Hellison, 2011), y las relaciones sociales con un cuestionario sociométrico. Además, la percepción de los estudiantes fue analizada con un grupo focal para evaluar si el MED facilita las relaciones sociales. El alumnado recibió un programa de 18 sesiones (45 minutos por sesión) en las clases de Educación Física basado en el MED. Se prestó especial importancia al diseño del contenido deportivo (reglas que permitieran jugar con diferente nivel de desarrollo) y distribución de responsabilidades a través de los roles en función del nivel de desarrollo (los estudiantes de los niveles superiores asumieron roles de organización). Los resultados mostraron mejoras significativas sobre las necesidades de competencia y relación, la dimensión amigo negativo (reducción) y el nivel de responsabilidad. La percepción del alumnado reveló mejoras en las relaciones sociales, lo cual parece indicar que el establecimiento de relaciones multinivel puede potenciar los beneficios del modelo. En conclusión, este estudio muestra la viabilidad y potencial pedagógico del MED en un contexto rural y multinivel.Abstract. The goal of this study was to examine the impact of a Sport Education season on psychological basic needs satisfaction, responsibility and social relations in Primary Education students. The students belonged to a rural school with multilevel groups, where students, with different ages (8 to 10 years and 10 to 12 years) and maturity levels, coexist in a same class. A quasi-experimental design was used with pre-test/post-test on an experimental group with 24 participants (M age = 10.12, SD 1.29), to which a single treatment level was applied. Psychological basic needs satisfaction (autonomy, competence, and relatedness) were measured by Basic Psychological Needs in Exercise Scale, responsibility through a scale based on the levels proposed in the Personal and Social Responsibility Model (Hellison, 2011), and social relation by a sociometric questionnaire based on friendship scales. Furthermore, the students’ perception was analysed by a focus group to assess whether the Sport Education promoted social relations. The students received 18 lessons (each lesson 45 mins) of physical education based on the Sport Education. Special importance was given to the design of the games (rules that allowed students to play together with different levels of development together) and distribution of responsibilities through roles based on the level of development (older students assumed officiating roles). Results showed significant improvements in the competence and relatedness needs, negative friend dimension (decrease) and responsibility level. Furthermore, students´ perception revealed improvements in social relations, which might indicate that the establishment of multilevel relations could enhance the benefits of the model. In conclusion, this study shows the viability and pedagogical potential of Sport Education in a rural and multilevel context.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
50

Gonçalves, C. E., A. M. Martins e H. M. Carvalho. "Innovación Pedagógica en Baloncesto Juvenil: Misión Difícil pero Necesaria". SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte 6, n.º 1 (13 de maio de 2017): 157. http://dx.doi.org/10.6018/293611.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p class="Body">La investigación en Pedagogía Deportiva ha abierto caminos innovadores en el enfoque del entrenamiento. Sin embargo, los resultados muestran poco impacto en las prácticas de los entrenadores. Este estudio analiza la estructura de los entrenos de los equipos juveniles de baloncesto y percepciones de los entrenadores en la innovación pedagógica. Doce equipos sub-16 participaron en el estudio. Las sesiones a la semana de entrenamiento en el período competitivo se registraron en video y analizadas por la versión reducida del CAIS. Los doce entrenadores respondieron a entrevistas semiestructuradas. No se observaron diferencias en la estructura de las sesiones semanales entre los equipos. Los entrenadores saben las teorías recientes, pero, en su opinión, "ningún resultado" porque la competencia tiene prioridad sobre el aprendizaje activo. Todos creen que cualquier juego con oposición es "la formación de toma de decisiones". Los resultados confirman investigaciones anteriores que sugieren que los entrenadores construyen su conocimiento en el contexto del deporte y de la cultura de club.</p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Oferecemos descontos em todos os planos premium para autores cujas obras estão incluídas em seleções literárias temáticas. Contate-nos para obter um código promocional único!

Vá para a bibliografia