Literatura científica selecionada sobre o tema "Comunicación organizacional - Perú"

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Consulte a lista de atuais artigos, livros, teses, anais de congressos e outras fontes científicas relevantes para o tema "Comunicación organizacional - Perú".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Artigos de revistas sobre o assunto "Comunicación organizacional - Perú"

1

Taipe Castro, Robensoy Marco. "Ingeniería de Sistemas de Gestión mediante la Cibernética Organizacional y Procesos en organizaciones de Junín-Perú". Revista Internacional de Sistemas 23, n.º 1 (19 de dezembro de 2019): 26. http://dx.doi.org/10.7203/ris.23.1.14125.

Texto completo da fonte
Resumo:
La investigación incide en la intervención de la cibernética organizacional y el enfoque sistémico para el diseño del sistema de gestión de una organización; justificado en la posibilidad de mejorar la efectividad organizacional, acrecentar conceptos de sistemas organizativos e ingeniería de sistemas de gestión. El objetivo es desarrollar de forma inmediata innovaciones efectivas mediante el análisis, diagnóstico y diseño organizacional de la institución. En definitiva la investigación evidencia la comunicación, control organizacional y efectividad, en el sistema de gestión de las organizaciones varios casos de estudio.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Porras-Balvin, Ana Sheyla, e Juana Elena Durand-Barreto. "Asociación entre clima organizacional y motivación de enfermeras en un hospital de la Policía Nacional del Perú". Revista Enfermeria Herediana 11, n.º 1 (19 de junho de 2019): 18–26. http://dx.doi.org/10.20453/renh.v11i1.3521.

Texto completo da fonte
Resumo:
Objetivo: Identificar la asociación del clima organizacional y la motivación del personal de enfermería en centro quirúrgico del Hospital Luis N. Sáenz. Material y métodos: El presente estudio es cuantitativo, descriptivo y transversal. La población la conformaron 30 enfermeras. Se validaron 2 formularios para medir clima organizacional y motivación obteniendo α de Crombach de 0,95 y 0,92, respectivamente. El análisis principal de asociación se realizó mediante Ji cuadrado. Resultados: La población se caracterizó por ser del sexo femenino (86,67%) y laborar más de 20 años (46,67%) en la institución. El clima organizacional favorable es de 50% y motivación alta en 53%. Entre las dimensiones del clima organizacional favorables fueron: la supervisión (56,67%), comunicación (46,67%) y realización personal (46,67%). En la motivación alta, las dimensiones que resaltaron fueron, logros (56,67%), promoción (43,33%) y reconocimiento (43,33%). La asociación entre las variables clima organizacional y motivación fue significativa (p= 0,05). Conclusiones: Existe asociación entre clima organizacional y motivación enfermeras en un hospital de la Policía Nacional del Perú, por lo que sería necesario plantear investigaciones de intervención para mejorar la gestión del recurso humano enfermero en organizaciones castrenses.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Ramón Llulluy, Miguel, José Vilcapoma Chambergo e Jorge Jaime Valdez. "Cultura organizacional y estilos de liderazgo del personal docente y administrativo de la Facultad de Ciencias de la Comunicación". Prospectiva Universitaria 9, n.º 1 (23 de junho de 2017): 113. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.1990-7044.2012.1.301.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p>El estudio correlacional tiene el propósito de caracterizar la cultura organizacional y el estilo de liderazgo, y determinar la existencia de correlación entre estas variables, en los docentes y personal administrativo de la facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional del Centro del Perú a una muestra de 17 docentes y 4 trabajadores administrativos se les aplicó el instrumento de cultura organizacional y un cuestionario de estilos de liderazgo, como la muestra es pequeña (n= 21, n &lt; de 50) y es de tipo ordinal por lo que la contrastación de hipótesis se realizó con la t de student y para la significación del coeficiente de correlación la r de Spearman al 1% altamente significativo, la investigación ha concluido en los siguientes: El personal docente y administrativo de la facultad de Ciencias de la Comunicación de la UNCP, posee una cultura organizacional fuerte, también el personal docente y administrativo percibe un estilo de liderazgo democrático y existe relación entre la cultura organizacional y el estilo de liderazgo democrático del personal docente y administrativo de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UNCP es positiva, alta y altamente significativa (0,761), lo que revela que a mayor cultura organizacional existe un mayor estilo de liderazgo democrático y, a menor cultura organizacional hay un menor estilo de liderazgo democrático.</p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Walther Sánchez, Amybel Nila. "Evolución social de las relaciones públicas en el perú. Contexto académico y profesional de la comunicación organizacional". Revista ICONO14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 8, n.º 2 (4 de abril de 2012): 243. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v8i2.256.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Palma Carrillo, Sonia. "Motivación y clima laboral en personal de entidades universitarias". Revista de Investigación en Psicología 3, n.º 1 (12 de março de 2014): 11. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v3i1.4909.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente trabajo estudia la motivación y el clima laboral en trabajadores de instituciones universitarias. La muestra estuvo conformada por 473 trabajadores a tiempo completo entre profesores y empleados administrativos de tres universidades privadas de Lima, Perú. Los instrumentos empleados fueron dos escalas de motivación y clima laboral bajo el enfoque de McClelland y Litwing. La validez y confiabilidad de dichos instrumentos fueron debidamente demostrados. Los datos fueron procesados con el programa del SPSS. Los resultados evidencian niveles medios de motivación y clima laboral, y diferencias sólo en cuanto a la motivación organizacional a favor de los profesores y de trabajadores con más de cinco años de servi-cios; no así, sin embargo, en relación al clima laboral, en donde no se detectaron diferencias en ninguna de las variables de estudio. Resalta la necesidad de un adecuado manejo en la toma de decisiones y en los sistemas de comunicación para optimizar el rendimiento organizacional.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Calizaya López, José Manuel, Blanca Morales Palao, Hilda Lizbeth Pinto Pomareda e Rildo Santos Bellido Medina. "ANÁLISIS DEL COMPROMISO LABORAL EN COLABORADORES DE GOBIERNOS LOCALES DE LA CIUDAD DE AREQUIPA, PERÚ". Universidad Ciencia y Tecnología 24, n.º 106 (15 de novembro de 2020): 13–19. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i106.390.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo del estudio fue analizar el nivel de compromiso laboral según factores sociolaborales en colaboradores de dos gobiernos locales, el estudio se realizó en 477 colaboradores de gestión local elegidos aleatoriamente, a quienes se les aplicó la escala UWES-17 (Utrecht Work Engagement Scale). Se encontró que el nivel de compromiso laboral en los colaboradores es de nivel medio, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas según sexo y condición laboral, sin embargo, si se hallaron diferencias según centro de trabajo. En conclusión, el nivel de compromiso laboral en los colaboradores se debe a que aún no han experimentado totalmente un estado psicológico positivo hacia su trabajo, para poder dedicarse, involucrarse, entusiasmarse y sentirse bien en su espacio laboral. Palabras Clave: compromiso laboral, colaboradores, gobiernos locales. Referencias [1]Ley Orgánica de Municipalidades. Ley N° 27972, Perú. [2]T. d. J. Cárdenas y A. Jaik, El Engagement (ilusión por el trabajo) y los factores que lo integran, Durango: Fundación Dialnet, 2013. [3]A. Juarez, «Engagement laboral, una concepción científica: entrevista con Wilmar Schaufeli,» Liberabit, vol. 21, nº 2, pp. 187-194, 2015. [4]B. L. Rich, J. A. Lepine y E. R. Crawford, «Job engagement: Antecedents and effects on,» Academy of Management Journal, vol. 53, nº 3, pp. 617-635, 2010. [5]D. Álvarez, C. Castro y G. Vila, «Actitudes y engagement en el trabajo como antecedentes del comportamiento altruista,» Revista Venezolana de Gerencia, vol. 19, nº 65, pp. 23-42, 2014. [6]S. Carrasco, Metodología de la investigación científica. Pautas metodológicas para diseñar y elaborar el proyecto de investigación, Lima: Editorial San Marcos E.I.R.L., 2019. [7]R. Benítez y A. R. Del Aguila, «Compromiso en el trabajo y prácticas de recursos humanos de alto rendimiento en organizaciones de acción social. El caso deAspromanis,» Lan Harremanak - Revista de Relaciones Laborales, vol. 32, nº 1, pp. 159-179, 2015. [8]M. M. Chiang, I. I. Fuentealba y R. A. Nova, «Relación Entre Clima Organizacional y Engagement, en Dos Fundaciones Sociales, Sin Fines de Lucro, de laRegión del Bio Bio,» Ciencia & trabajo, vol. 19, nº 59, pp. 105-112, 2017. [9]M. J. Foncubierta y J. M. Sánchez, «Hacia la Felicidad laboral: Atender motivaciones y eliminar temores digitales,» RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, vol. 9, nº 18, pp. 239-257, 2019. [10]R. R. Romero y F. Palacini, «Relación entre niveles de engagement y niveles de intención de rotación en empleados de dos empresas privadas de Asunción,» Revista Científica de la UCSA, vol. 7, nº 2, pp. 3-25, 2020. [11]J. Pérez y X. L. Pedraza, «Medición del work engagement y su relación con la comunicación, liderazgo y TIC en una empresa editorial mexicana,» SIGNOS, vol. 11, nº 1, pp. 37-53, 2019. [12]W. Schaufeli y A. Bakker, UWES – Utrecht Work Engagement Scale, manual preliminar, Utrecht: Unidad de Psicología de la Salud Ocupacional Universidad de Utrecht, 2003. [13]C. A. Contreras, «Determination of the level of work Engagement among employees of an oil and gas facility offshore in Mexico,» Ciencia & trabajo, vol. 17,nº 52, pp. 37-42, 2015. [14]C. Flores, M. Fernández, A. Juárez, C. Merino y M. Guimet, «Entusiasmo por el trabajo (engagement): un estudio de validez en profesionales de la docencia en Lima, Perú,» Liberabit, vol. 21, nº 2, pp. 195-206, 2015. [15]F. J. López y C. Chiclana, «Engagement, una plataforma para el desarrollo de la persona,» Comunicación y Hombre, vol. 14, nº 1, pp. 53-62, 2017. [16]F. Luna y M. Ross, «Cultura organizacional y engagement en colaboradores de una empresa agroindustrial de Lambayeque,» Tesis de grado, Universidad Señor de Sipán, Pimentel, Perú, 2017. [17]K. S. Diaz, «Engagement entre dos instituciones financieras de Chiclayo,» Tesis de grado, Universidad Señor de Sipán, Pimentel, Perú, 2016. [18]J. Amozorrutia, (2017, abril, 19). La emoción de sentirse bien en el Trabajo. «Great Place to Work,» [En línea]. Disponible: https://www.greatplacetowork.com.pe/publicaciones/otros/blog/la-emocion-de-sentirsebien-en-el-trabajo. [Último acceso: 22 julio 2020]. [19]D. Pérez, J. Peralta y P. Fernández-Davila, «Influencia de variables organizacionales en la calidad de vida laboral de funcionarios del sector público de saluden el extremo norte de Chile,» Universitas Psychologica, vol. 13, nº 2, pp. 541-551, 2014. [20]M. F. Gutiérrez, «Compromiso organizacional y compromiso con el trabajo en instituciones de gestión pública,» Tesis de maestría, Universidad Nacional deEducación, Lima, Perú, 2019. [21]L. V. Chero y L. V. Cordova, «Cultura Organizacional y su relación con el Engagement Laboral en los Colaboradores de la Municipalidad Distrital de Independencia, » Huaraz, Tesis de grado, Universidad César Vallejo, Lima, Perú, 2018. [22]R. A. Herrera y W. A. Álvarez, «El engagement en las organizaciones: caso de un municipio en Ecuador,» Revista de Ciencias Sociales y Humanisticas, vol. 3, nº 16, pp. 89-107, 2019. [23]E. T. Sancho, «Compromiso organizacional según variables sociolaborales en trabajadores de una institución educativa de Lima Metropolitana,» Tesis de grado, Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú, 2018. [24]U. Hallberg y W. Schaufeli, Utrecht Work Engagement (UWES), Utrecht , 1999. [25]D. Frías, Apuntes de consistencia interna de las puntuaciones de un instrumento de medida, Valencia: Universidad de Valencia, 2019. [26]J. L. Ventura, «Tamaño del efecto para la U de Mann-Whitney: aportes al artículo de Valdivia-Peralta et al.,» Revista chilena de neuro-psiquiatría, vol. 54, nº4, pp. 353-354, 2016. [27]R. J. Grissom, «Probability of the superior outcome of one treatment over another.,» Journal of Applied Psychology, vol. 79, nº 2, pp. 314-316, 1994. [28]M. Tomczak y E. Tomczak, «The need to report effect size estimates revisited. An overview of some recommended measures of effect size,» Trends SportSciences, vol. 1, nº 21, pp. 19-25, 2014. [29]S. Domínguez, «Magnitud del efecto, una guía rápida, » Educación Médica, vol. 19, nº 4, pp. 251-254, 2018.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Tello-Pompa, Carlos, Juana Medina-Rodríguez, Gloria Ishikane-Jiménez, Lydia Sánchez-Arce e Nancy Artega-Luján. "Evaluación de la Carrera Profesional de Enfermería: Percepción de los estudiantes en una Universidad Nacional del Perú." Revista Enfermeria Herediana 10, n.º 1 (9 de agosto de 2017): 63. http://dx.doi.org/10.20453/renh.v10i1.3133.

Texto completo da fonte
Resumo:
La mayoría de las universidades, se encuentran involucradas en procesos permanentes de mejoramiento para elevar sus estándares de calidad, contribuir a una formación integral de sus educandos y mejorar de este modo su prestigio y reconocimiento social, integrando para estos fines la autoevaluación y acreditación.No obstante, las percepciones de los estudiantes sobre la autoevaluación son esenciales en ese proceso por lo que se planteó los siguientes. Objetivos: describir las percepciones que tienen los estudiantes acerca de la autoevaluación de la carrera universitaria de Enfermería en la Universidad Nacional de Trujillo y analizar las implicancias para la autoevaluación de la educación superior en cuanto a la carrera universitaria de Enfermería. Material y métodos: se entrevistaron a doce estudiantes de enfermería regulares del II al VIII ciclo, tres de cada ciclo que participaron voluntariamente en el estudio empleando el diseño exploratorio cualitativo. Resultados: surgiendo los temas: Evaluación Institucional o Autoevaluación, Aportes percibidos de la Autoevaluación y Obstáculos principales para la Autoevaluación, a su vez, cada uno de ellos generaron tres subtemas, a saber: Desarrollo y producción del conocimiento; la docencia, la investigación y los servicios; la autodependencia (el desarrollo en comparación con sí misma); Optimización de los procesos, Comunicación en la Unidad Académica, Procesos de mejora; Cultura evaluativa (cultural organizacional), sistema de información; modelos y metodologías propuestas para el proceso de evaluación universitaria.Conclusiones: finalmente las estudiantes expresan que fue muy satisfactoria y emocionante involucrarse en estos procesos en las cuales profesores y personal administrativo también formaron parte.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Salazar Grandez, Estefany. "Clima organizacional y su relación con el desempeño laboral de los docentes universitarios, Chachapoyas, 2019". Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades 4, n.º 1 (14 de junho de 2021): 49. http://dx.doi.org/10.25127/rcsh.20214.685.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p class="MsoNormal" style="margin-bottom: .0001pt; text-align: justify; line-height: normal; tab-stops: 45.0pt;"><span style="font-size: 10.0pt; font-family: 'Times New Roman',serif; mso-fareast-language: ES-PE; mso-bidi-font-weight: bold;">Esta investigación se trazó el objetivo de determinar la relación existente entre el clima organizacional y el desempeño laboral de los docentes de la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas (UNTRM), Perú, en el año 2019. La metodología empleada fue de tipo descriptivo-correlacional y manejó como instrumento la encuesta. La población muestral estuvo constituida por 17 docentes activos. </span><span style="font-size: 10.0pt; font-family: 'Times New Roman',serif; mso-ansi-language: ES; mso-fareast-language: ES-PE; mso-bidi-font-weight: bold;" lang="ES">S</span><span style="font-size: 10.0pt; font-family: 'Times New Roman',serif; mso-fareast-language: ES-PE; mso-bidi-font-weight: bold;">e encontró que un 64.7% de los profesores perciben un buen clima organizacional y un 17.6% como excelente; con respecto al desempeño laboral docente, se encontró que un 52,9% presentó un excelente desempeño laboral y el 5,9% muy deficiente. Se concluye que existe </span><span style="font-size: 10.0pt; font-family: 'Times New Roman',serif; mso-ansi-language: ES; mso-fareast-language: ES-PE; mso-bidi-font-weight: bold;" lang="ES">una correlación positiva baja (+) entre las variables </span><span style="font-size: 10.0pt; font-family: 'Times New Roman',serif; mso-fareast-language: ES-PE; mso-bidi-font-weight: bold;">desempeño laboral y clima organizacional, </span><span style="font-size: 10.0pt; font-family: 'Times New Roman',serif; mso-ansi-language: ES; mso-fareast-language: ES-PE; mso-bidi-font-weight: bold;" lang="ES">ya que su correlación es Rs=+0.261, con una significancia p=0.312&gt;0.05.</span></p><p class="MsoNormal" style="margin-bottom: .0001pt; text-align: center;" align="center"><strong><span style="font-size: 12.0pt; mso-bidi-font-size: 10.0pt; line-height: 115%; font-family: 'Times New Roman',serif;"> </span></strong></p><p class="MsoNormal" style="margin-bottom: .0001pt; text-align: justify; line-height: normal; tab-stops: 45.0pt;"><span style="font-size: 10.0pt; font-family: 'Times New Roman',serif; mso-fareast-language: ES-PE; mso-bidi-font-weight: bold;"> </span></p><p class="MsoNormal" style="margin-bottom: .0001pt; text-align: justify; line-height: normal; tab-stops: 45.0pt;"><span style="font-size: 10.0pt; font-family: 'Times New Roman',serif; mso-fareast-language: ES-PE; mso-bidi-font-weight: bold;">Esta investigación se trazó el objetivo de determinar la relación existente entre el clima organizacional y el desempeño laboral de los docentes de la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas (UNTRM), Perú, en el año 2019. La metodología empleada fue de tipo descriptivo-correlacional y manejó como instrumento la encuesta. La población muestral estuvo constituida por 17 docentes activos. </span><span style="font-size: 10.0pt; font-family: 'Times New Roman',serif; mso-ansi-language: ES; mso-fareast-language: ES-PE; mso-bidi-font-weight: bold;" lang="ES">S</span><span style="font-size: 10.0pt; font-family: 'Times New Roman',serif; mso-fareast-language: ES-PE; mso-bidi-font-weight: bold;">e encontró que un 64.7% de los profesores perciben un buen clima organizacional y un 17.6% como excelente; con respecto al desempeño laboral docente, se encontró que un 52,9% presentó un excelente desempeño laboral y el 5,9% muy deficiente. Se concluye que existe </span><span style="font-size: 10.0pt; font-family: 'Times New Roman',serif; mso-ansi-language: ES; mso-fareast-language: ES-PE; mso-bidi-font-weight: bold;" lang="ES">una correlación positiva baja (+) entre las variables </span><span style="font-size: 10.0pt; font-family: 'Times New Roman',serif; mso-fareast-language: ES-PE; mso-bidi-font-weight: bold;">desempeño laboral y clima organizacional, </span><span style="font-size: 10.0pt; font-family: 'Times New Roman',serif; mso-ansi-language: ES; mso-fareast-language: ES-PE; mso-bidi-font-weight: bold;" lang="ES">ya que su correlación es Rs=+0.261, con una significancia p=0.312&gt;0.05.</span></p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Gomero Gonzales, Nicko Alberto. "DETERMINACIÓN DEL RIESGO POR OPERACIONES DE CRÉDITO EN EL SECTOR DE LAS MYPES EN EL PERÚ". Quipukamayoc 13, n.º 26 (16 de março de 2014): 93. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v13i26.5390.

Texto completo da fonte
Resumo:
Las micro y pequeñas empresas, no sólo en el Perú, sino en toda la región, se han constituido en el brazo productivo del país, es decir, es aquel sector que apunta a su consolidación como promotor del crecimiento y del desarrollo económico. Su grado de importancia no sólo se le puede medir por el lado de la producción, sino también por el lado del ámbito laboral, cuya fortaleza productiva se ha convertido en "colchón laboral" para importante segmento de la PEA. A pesar de su elevada ponderación en el ámbito productivo como laboral, y su incidencia en el proceso de desarrollo, el sector micro empresarial adolece de una serie de deficiencias estructurales, que no se han podido corregir, como es su grado de articulación con los que mantienen el capital financiero y por otro lado con las grandes corporaciones, esté último, que antes de verlo como una aliado estratégico, lo considera como un sector competidor, apreciación que no permite que el crecimiento sea en paralelo, que si favorecería a los intereses económicos del país El nuevo entorno que enfrentan las empresas nos dice que la magnitud, plasmada en la cantidad de activos fijos, ha dejado de ser un factor de competencia corporativa. La revolución de los medios de comunicación, como es el Internet, la facilidad de conectarse a través de este medio al mundo comercial, ha creado espacios para que las empresas, cualquiera sea su dimensión, entre ellas la pequeñas y microempresas puedan acceder a mercado que antes eran impenetrables. Como ya se dijo líneas arriba, las Mypes tienen problemas estructurales que se tienen que corregir para potenciarla a su máxima capacidad competitiva. Un aliado estratégico podrían ser las instituciones financieras. Su labor de intermediación tiene que romper aquella cultura organizacional que los induce a una concentración de colocaciones, que como bien se sabe a terminado por llevar a muchos bancos que tengan problemas operativos, como es la generación de carteras incobrables.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Díaz, Miryam Teresa Rodríguez, Jose Javier González Millán e Benjamin Castillo Osorio. "CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL EN LAS MEDIANAS EMPRESAS DE LA CIUDAD DE SOGAMOSO EN BOYACÁ, COLOMBIA". Revista Civilizar de Empresa y Economía 4, n.º 7 (10 de junho de 2013): 105. http://dx.doi.org/10.22518/2462909x.248.

Texto completo da fonte
Resumo:
En la actualidad, para la gran mayoría de empresas de la ciudad de Sogamoso, la comunicación organizacional viene siendo un factor incidente en el desempeño empresarial, pero además de buscar la transmisión de información, debe también ser una clave del éxito en la gerencia moderna. Para lo cual, el presente artículo presenta los resultados más relevantes de la investigación hecha a 27 empresas de diferentes sectores empresariales de la ciudad de Sogamoso en Colombia, donde se caracterizaron los aspectos fundamentales de la comunicación organizacional; para el diseño metodológico se utilizó el tipo descriptivo y explicativo, utilizando una encuesta estructurada que se aplicó a los gerentes de dichas organizaciones encontrándose los elementos y medios de comunicación organizacional más utilizados en estos sectores empresariales.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Mais fontes

Teses / dissertações sobre o assunto "Comunicación organizacional - Perú"

1

Diaz, Gavilan Yasmin Karin. "Desarrollo de la imagen Institucional del Colegio Santa María de Matelli de Chorrillos a través de la Planificación Estratégica (Periodo 2001)". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2003. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2003/diaz_gy/html/index-frames.html.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

García, Quispe Kelly. "La Jefatura de Pensiones de la Fuerza Aérea del Perú, Lima 2004-2005 : un estudio desde la comunicación organizacional". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1285.

Texto completo da fonte
Resumo:
La presente investigación estudia la situación de la Jefatura de Pensiones (JEPEN) de la Fuerza Aérea del Perú (FAP), desde la Cultura Organizacional. Se circunscribe a la JEPEN en los años 2004 y 2005, en los que hemos laborado en dicha organización, observado su funcionamiento y extraído los principales elementos de la investigación. A partir de una institución específica, la JEPEN de la FAP (ámbito analizado por tener actividades de Relaciones Públicas), planteamos por tanto un Sistema de Comunicación Organizacional en una Organización Militar; dicha Organización muestra en su funcionamiento fenómenos de la cultura organizacional que pueden ser estudiados desde la disciplina de la Comunicación Organizacional. El problema es por tanto el funcionamiento de una Organización militar en contacto con la población civil, y sus limitaciones.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Silva, Cruz Diana Elizabeth. "Gestión de la comunicación interna de la identidad corporativa: Caso del Instituto Geográfico Nacional". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7887.

Texto completo da fonte
Resumo:
En Perú, la comunicación interna no es la principal preocupación de las instituciones gubernamentales. La visión que éstos tienen dista mucho del pensamiento holístico y humano de la comunicación. En La mayoría de instituciones la labor del comunicador se limita a la promoción de una imagen positiva de la entidad o personaje. Al parecer, se ha convertido en casi una tendencia el querer transmitir mensajes que permitan posicionarlos; sin embargo, no siempre son congruentes con la realidad de la organización lo cual a la larga puede desencadenar en crisis. Un caso muy común es el de los municipios- tal como afirmó la investigación de tesis del año 2007 sobre la municipalidad de Santa Anita- los cuales se enfocan en promocionar el bienestar de la población a través de obras o actividades, pero que no tienen una mirada in house, y olvidan que el principal “vocero” de las buenas o malas acciones de la gestión es el integrante de dicha institución. Este fenómeno suele ocurre en casi todas las organizaciones, sean públicas o privadas; sin embargo, son mayoritariamente las primeras las que no comprenden la importancia de la comunicación interna en el proceso de construcción de la imagen positiva de la institución. La investigación es un estudio de caso que se enfocó en identificar los elementos que influyen en la formación de la identidad corporativa del Instituto Geográfico Nacional (IGN), y cuya hipótesis principal se remitió a la falta de conocimiento que el público interno tiene sobre su institución, y la presencia de dos culturas, la civil y militar, las cuales determinan las características y naturaleza de la identidad del IGN.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Mamani, Cadillo Luz María. "La gestión de la comunicación interna como medio estratégico para fomentar la cultura organizacional en la empresa Confiperú". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7129.

Texto completo da fonte
Resumo:
Identifica y revalora el recurso estratégico de la gestión de la comunicación interna, identificando las principales estrategias de comunicación que tenían la finalidad de fomentar la identidad y cultura organizacional en la empresa Confiperú. Como parte del levantamiento del estudio se realizó entrevistas a los líderes de la organización, así como se presentará los planes de comunicación, estudios y evaluación de las estrategias implementadas en el periodo del 2009 al 2011 en el área de Comunicación Interna en dicha empresa. Asimismo, se presenta un análisis crítico de las estrategias y los estudios de cultura organizacional realizados por la informante. De esta manera, se presenta la estrategia macro de la institución, la cual es, fomenter el sentido de pertenencia en los colaboradores de Confiperú. Finalmente, se muestran encuestas de evaluación de las principales acciones comunicacionales, respondiendo a los objetivos institucionales, así como una serie de estudios realizados a la gestión en la temporada estudiada.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Reyes, Escalante Carol Beatriz, e Rojas Augusto Junior Ayarza. "La comunicación organizacional y su influencia en el clima organizacional de los operarios de industrias San Miguel en el 2017". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624207.

Texto completo da fonte
Resumo:
En la presente investigación se determinó, mediante un alcance explicativo, con un diseño no experimental y de corte transversal, la relación causal existente entre la comunicación organizacional y el clima organizacional de los operarios de Industrias San Miguel en el 2017. El objetivo de la presente investigación fue analizar la influencia entre la comunicación organizacional y el clima organizacional, ambos identificados en un grupo de operarios, pertenecientes a una de las plantas embotelladoras de la empresa Industrias San Miguel, del rubro de consumo masivo. Asimismo, se busca identificar la relación de la comunicación formal e informal aplicada por el área de comunicaciones. La población estuvo constituida por todos los trabajadores operarios de la empresa Industrias San Miguel, cuya muestra fue 154 colaboradores, pertenecientes al género masculino. Para realizar la investigación, se utilizó una encuesta tipo lickert, diseñada en base a la matriz de operacionalización de variables. Los resultados obtenidos en la presente investigación a través del procesamiento estadístico realizado, se puede concluir lo siguiente: En los hallazgos se pudo identificar que la comunicación organizacional si tiene una influencia en el clima organizacional, debido a los resultados obtenidos en el SPSS, donde se refleja en coeficiente de Pearson de 0.648 que evidencia la influencia entre las variables. Asimismo, se determinó la efectividad de los canales de comunicación utilizados y su relación con la credibilidad y orgullo como clústers del clima organizacional.
In the present investigation it was established, by an explanatory scope, the causal relationship existing between the organizational communication and the organizational environment of the workers of Industrias San Miguel in 2017 was determined by means of an explanatory design, with a non-experimental and cross-sectional design. The objective of the present investigation was to analyze if there is influence between the organizational communication and the organizational environment, both identified in a group of workers, belonging to one of the bottling plants of the company ‘Industrias San Miguel’, of the mass consumption category. Likewise, it’s been tried to identify the relationship between formal and informal communication done by the corporate communication management. The population was constituted by all the workers workers of the company Industrias San Miguel, whose sample was 154 collaborators, belonging to the masculine gender. To carry out this research, a survey was designed based on the variable’s operational matrix and the Likert scale. The results were obtained through the statistical processing performed, therefore we can conclude the following: In the findings it was possible to identify that the organizational communication does have an influence on the organizational environment, due to the results obtained in the SPSS, shown in Pearson coefficient of 0.648. Likewise, the effectiveness of the communication channels used and their relationship with credibility and pride as clusters of the organizational climate were determined.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Vargas, Navarrete María Isabel. "Comunicación interna en la biblioteca de la Universidad del Pacífico". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8748.

Texto completo da fonte
Resumo:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Analiza el proceso de comunicación interna que se lleva a cabo dentro de la biblioteca de la Universidad del Pacífico. Al respecto, se hizo una investigación de tipo descriptiva, ya que se describe la situación actual de las prácticas de comunicación del personal. Los instrumentos de recopilación de información fueron el cuestionario y la entrevista, ambos miden la percepción del personal en tres dimensiones a lo largo de la investigación i) canales y medios, ii) comunicación y iii) barreras de comunicación. Finalmente, los resultados evidencian que las prácticas de comunicación interna se centran en su mayoría en actividades de tipo descendente, notándose la ausencia de canales y medios que promuevan la retroalimentación e implicancia del personal con las mejoras de la Biblioteca.
Trabajo de suficiencia profesional
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Hernández, Morales Gonzalo Antonio. "Estrategias de comunicación interna de la identidad corporativa en el Ministerio de Defensa del Perú". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11106.

Texto completo da fonte
Resumo:
Estudia la comunicación interna de la identidad corporativa del Ministerio de Defensa del Perú, específicamente hacia su personal administrativo y civil con un régimen laboral bajo el Decreto Legislativo n.° 276 - Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de Remuneraciones del Sector Público, y su influencia en el compromiso organizacional que se ha desarrollado en éstos últimos, respecto a la institución en la que laboran.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Flores, Sánchez Ursula. "Planificación, organización de oficina de comunicaciones y análisis de la comunicación interna. El caso: I.E.P. Pitágoras de Ingeniería". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12098.

Texto completo da fonte
Resumo:
Busca a través de la sistematización de la experiencia profesional, evidenciar la importancia del desarrollo de capacidades y competencias de los comunicadores sociales en el manejo de una oficina de comunicaciones en un centro educativo, lo cual es clave en la comunicación interna y en la identidad de toda institución. La experiencia profesional sistematizada consiste en la implementación de una oficina de comunicaciones, siendo uno de sus objetivos mejorar la comunicación interna de la institución la cual era ineficiente, ya que el empleado –docente o personal administrativo– no se sentía satisfecho con el trato recibido ni identificado del todo con su institución, así como la inexistencia de un programa de identidad explícito.
Trabajo de suficiencia profesional
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Gutiérrez-Cottle, Carolina-Marcella. "La importancia de la comunicación interna en organizaciones del tercer sector: caso Enseña Perú". Bachelor's thesis, Universidad de Lima, 2017. http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/4013.

Texto completo da fonte
Resumo:
En el Perú, la educación es la principal problemática que atienden las organizaciones sin fines de lucro (Portocarrero & otros, 2001). Enseña Perú es una asociación que trabaja con un modelo internacional, el cual, a través de un programa de liderazgo para profesionales, aspira a que en el año 2032 más niños tengan una educación de calidad. Se tomó como caso de estudio la misma con la finalidad de investigar la comunicación interna y cultura organizacional en el tercer sector. Se buscó identificar las estrategias de comunicación que permitan consolidar la cultura de la organización para generar compromiso en sus colaboradores y obtener resultados deseados. Así, se trabajó con una investigación mixta, involucrando al público interno de Enseña Perú. Como resultado, se halló que la comunicación interna es deficiente, provocando que la cultura organizacional no sea compartida por igual con los colaboradores y que el grado de compromiso de los mismos no sea alto. Esto conlleva a que se tenga menos embajadores de marca y que los puntos de contacto entre el sector privado y la organización no sean fuertes.
Trabajo de investigación
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Solsol, Rivas Gabriel Antonio. "La gestión de la comunicación organizacional durante la implementación del proceso de reforma del sector salud". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8159.

Texto completo da fonte
Resumo:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Busca conocer la naturaleza, objetivos, cumplimiento y efectividad del modelo de gestión de la comunicación organizacional desarrollada por la Oficina General de Comunicaciones del Ministerio de Salud durante la implementación del proceso de reforma del sector salud, a partir de la experiencia profesional desarrollada en el área de Relaciones Públicas y Protocolo de dicha oficina. Determina el nivel de cumplimiento de los objetivos específicos de comunicación para la reforma relacionados con las actividades del equipo de Relaciones Públicas y Protocolo. Analiza los estudios y documentos de trabajo elaborados por la OGC sobre la gestión comunicación organizacional para conocer su pertinencia y efectividad con relación a los objetivos de comunicación planteados. Identifica las buenas prácticas y oportunidades de mejora en la gestión de la comunicación organizacional durante el proceso de reforma del sector salud. Propone acciones de mejora en la gestión de la comunicación en las instituciones públicas que otorguen relevancia a las estrategias y actividades de comunicación organizacional. Contrasta los objetivos de comunicación para la reforma con las diversas estrategias y actividades realizadas para determinar el nivel de cumplimiento de los mismos. Conoce el nivel de aceptación de los colaboradores del Ministerio de Salud respecto a la comunicación para la reforma del sector salud. Aporta al ejercicio de la especialidad de comunicación organizacional a partir de la experiencia en la práctica profesional diaria.
Trabajo de suficiencia profesional
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Mais fontes

Livros sobre o assunto "Comunicación organizacional - Perú"

1

Slosse, Carlos Alberto, ed. Auditoría. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2013. http://dx.doi.org/10.35537/10915/30203.

Texto completo da fonte
Resumo:
De los varios temas que integrantes de nuestra Cátedra vienen investigando, hemos incorporado -en función de su grado de avance- tres. Ellos son: -El sistema de control interno en las empresas, a cargo de la profesora Lorena Martires. Lorena se desenvuelve en el campo profesional dedicada al área de una entidad financiera provincial, la más grande e importante de la provincia de Buenos Aires. A pesar de su juventud, aquilata ya una significativa experiencia, que la ha llevado a incursionar en el importante tema de lo que significa un buen y eficiente sistema de control interno dentro de cada organización. Ello hace al funcionamiento de un buen gobierno corporativo. Hace a la búsqueda de la eficiencia operativa, con sensores de cómo están marchando los diversos procesos operativos, tanto en empresas de servicios como en aquellas dedicadas a la fabricación y venta de productos. El lector encontrará matices dentro de un tema caro a los sentimientos de cualquier profesional en Ciencias Económicas que hacen a una concepción moderna del control, se dedique a la actividad que sea. -Auditoría de instrumentos financieros derivados, a cargo de la profesora Ana María Cóccaro. Ana María actúa profesionalmente en un importante grupo empresario argentino, con múltiples actividades. Por esa variada experiencia, ha elegido un tema que ha cobrado notoriedad e importancia en los últimos tiempos, a raíz de los cada vez más complejos mecanismos de la denominada ingeniería financiera. Ellos no sólo se encuentran en las grandes organizaciones; también, aunque con menor complejidad, se aprecian en medianas empresas. La labor del auditor frente a la existencia de este tipo de instrumentos (se insiste, de complejidad variable pero cada vez mayor), no es sencilla. Debe, en primer lugar, conocer su funcionamiento, para luego diseñar y aplicar técnicas de revisión apropiadas. También aquí son de extrema importancia los mecanismos de control interno que deben rodear el funcionamiento de estas herramientas del arsenal que el sistema financiero ofrece a las empresas para su financiamiento. -La nube. Mitos y realidades, producido por los profesores Carlos Alberto Rumitti y Marcela Falvella, aborda un tema también de gran actualidad: el referido a la auditoria de sistemas informáticos tercerizados (fenómeno que por diversas razones adoptan muchas organizaciones, en nuestro país y en el mundo). En el mundo TI (el de la Tecnología informática, con sus TIC'S, tecnologías de la información y la comunicación, servicios vinculados) también los desarrollos se producen a ritmo endemoniado. Y, sin duda, el profesional en Ciencias Económicas, auditor, especialista en sistemas de información y otros, debe seguir dicho andar a la misma velocidad. Los autores, con lenguaje claro y sencillo, accesible a todo el mundo, destierran algunos mitos, pero aportan una valiosa contribución para nuestro desempeño profesional, en particular como auditores de información financiera procesada, producida, gestada, a través de esos vehículos. Se acabó, en muchísimos casos, el denominado working paper en los legajos del auditor consistente en profusos y tediosos detalles; lo mismo sucede con el famoso tilde del auditor. Ahora, con el uso de modernas herramientas informáticas por parte de las empresas, la nube es otra manera de auditar procesos, sistemas y, en definitiva, validar, verificar la razonabilidad de determinada información contable-financiera.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Muñoz, Elizabeth, e Luz Angela Castaño, eds. Diálogo intergeneracional de saberes ambientales. IV Congreso Nacional de Ciencias Ambientales. Universidad Autónoma de Occidente, 2020. http://dx.doi.org/10.52811/9789586190541.

Texto completo da fonte
Resumo:
En 1975 surgió la Red Colombiana de Formación Ambiental, en el marco del Programa de Formación Ambiental establecido por la UNESCO y el PNUMA. El Consejo de Administración del PNUMA convocó, en 1981, al desarrollo de actividades que incorporan la dimensión ambiental a los programas de educación superior; mientras que en 1983 la Conferencia General de la UNESCO adoptó las disposiciones operativas necesarias. Entre el veintiocho de octubre y el primero de noviembre de 1985 se realizó en la ciudad de Bogotá el Primer Seminario sobre Universidad y Medio Ambiente, convocado por el PNUMA, la UNESCO y otras organizaciones internacionales. El seminario fue una reflexión sobre la forma de incorporación ambiental en los estudios superiores de América Latina y el Caribe, y contó con la participación de la Universidad Nacional de Colombia, el ICFES, el INDERENA, y COLCIENCIAS. Por encargo del Ministerio de Relaciones Exteriores, el ICFES se constituyó en el punto focal de la Red Colombiana de Formación Ambiental y sirvió de mecanismo de enlace con la Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe, creada en 1981 por decisión de los gobiernos En 2004, la Red Colombiana de Formación Ambiental adquirió su personería jurídica como entidad sin ánimo de lucro, para ello aprobó sus estatutos conservando la estructura que implementó desde su segunda etapa. El Ministerio de Ambiente ejercía la secretaría técnica y la Junta Directiva contaba entre sus miembros a otras instituciones de carácter gubernamental, además de las universidades representantes de los nodos regionales y el representante de las redes temáticas. Por cuestiones legales el Ministerio solicitó ser eliminado de la junta directiva, por lo que se modificaron y aprobaron los estatutos que rigen hoy a la Red Colombiana de Formación Ambiental en la Asamblea Extraordinaria de Bello (Antioquia), el 24 de octubre de 2013. En cierto modo, la Red regresó a una composición similar a la que tuvo en su nacimiento, esencialmente constituida por instituciones de educación superior pero que trabaja de cerca con los ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Educación y Agricultura; la Red también está dispuesta a brindar su aporte a los demás ministerios, ya que la dimensión ambiental es transversal a sus necesidades y actividades. Igualmente, trabaja cercanamente con los institutos del SINA, especialmente los vinculados al Ministerio de Ambiente. La Red Colombiana de Formación Ambiental tiene como objetivo general contribuir al desarrollo científico, tecnológico y social del país en el marco del desarrollo sostenible, mediante la creación de espacios de comunicación, intercambio y cooperación entre sus miembros, que den lugar a procesos de información, formación, investigación, participación y gestión, orientados al mejoramiento permanente de la relación sociedad-naturaleza. A pesar de los cambios de organización a los que se ha enfrentado la Red, sus objetivos generales y específicos continúan siendo esencialmente los mismos. Ya son muchos los logros que esta Red acumula en la realización de actividades como seminarios, talleres, simposios, foros y congresos; publicaciones y el fomento de programas para el mejoramiento de la educación ambiental, especialmente en el establecimiento de programas de posgrado (doctorado y maestría). También es importante destacar su inserción en redes nacionales e internacionales con objetivos similares, brindando apoyo al observatorio de la sostenibilidad en la educación superior, y propiciando el intercambio de estudiantes y profesores a nivel nacional e internacional. Es mucho lo que queda por hacer, pero no es poco lo que se ha logrado en el tiempo transcurrido desde el Primer Seminario sobre Universidad y Medio Ambiente celebrado entre el 28 de octubre y el primero de noviembre, 34 años atrás. El IV Congreso Nacional de Ciencias Ambientales fue una indicación de su vitalidad actual, que confirma la gran riqueza interpretativa que concita la sola denominación de “ciencia ambiental” en nuestro medio. Hoy, la Red Colombiana de Formación Ambiental como espacio autónomo de las universidades y algunas representaciones de la sociedad civil colombiana, sigue en su empeño de aportar desde su ámbito al impulso de las ciencias ambientales en nuestro país, ya que la ciencia se construye desde el sometimiento de los argumentos y la validación ante pares. Los invito a que nos sintamos pares en este paso adicional que hoy damos para que nuestro campo de las ciencias ambientales ocupe el lugar que le corresponde en el entramado de la ciencia, para un mundo que la requiere con la mayor de las urgencias del continente. Desde 1986 hasta 1995, el ICFES gestionó un plan de acción que promovió actividades académicas de capacitación, educación, investigación y publicaciones en el campo ambiental que significó una inversión aproximada de 700.000 dólares durante esta primera etapa de la Red. Entre 1996 6 2004 sucede una segunda etapa para la Red, su coordinación fue asumida por el Ministerio de Ambiente (hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible) que se constituyó también en punto focal para Colombia de la Red de Formación Ambiental para Latinoamérica y el Caribe. De acuerdo con los planes del Ministerio, la Red se amplió para acoger, además de las entidades del ámbito universitario, todas las entidades de los diferentes niveles del sistema educativo además de las entidades que conforman el Sistema Nacional Ambiental SINA.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.

Capítulos de livros sobre o assunto "Comunicación organizacional - Perú"

1

Gordillo Benavente, Liliana de Jesús, e Edwin Chofo Ortega de la Cruz. "Marketing digital para la comercialización en las microempresas del sector comercio al por mayor de Tulancingo Hidalgo, México". In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XIII, 158–73. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xiii.10.

Texto completo da fonte
Resumo:
El marketing digital ha evolucionado constantemente y se ha convertido hoy en día en una herramienta fundamental e indispensable en las diferentes organizaciones de la economía. Las tecnologías de información on line se han convertido en una necesidad para realizar comercio y una forma de comunicación directa en las empresas. El objetivo de esta investigación es evidenciar al marketing digital como una herramienta para la comercialización en las microempresas del sector comercio al por mayor de Tulancingo, Hidalgo, México. Se utilizó un enfoque cuantitativo, un diseño de investigación no experimental, transeccional de tipo descriptivo. Los resultados evidencian que más del 50% de las microempresas no hacen uso de estrategias de marketing digital pero si tienen el interés de adoptar las nuevas formas de hacer negocios, es decir, adaptarse al marketing digital, para poder comercializar sus productos y por ende ser competitivas ante los cambios actuales. Finalmente, se concluye que el marketing digital vino a revolucionar en estos tiempos a las empresas no importando los giros o tamaños de las mismas, favoreciendo la comunicación e información sobre productos y/o servicios ofertados por las empresas, es así como el marketing digital se convierte en una tendencia de comercialización para las organizaciones sujetas de estudio.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.

Trabalhos de conferências sobre o assunto "Comunicación organizacional - Perú"

1

Espinosa, Francisca Roger. "La no violencia de género en secundaria a través de la educación visual y plástica". In INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11859.

Texto completo da fonte
Resumo:
Como seres racionales, autónomos y a la vez sociales, sentimos la necesidad de recluirnos en nuestro interior para reflexionar acerca de nuestros sentimientos, pero, a la vez, necesitamos compartir nuestras emociones con los demás. A través de la docencia, en la materia de educación visual y plástica (EVP) que forma parte del currículo de la educación secundaria obligatoria (ESO), se adopta como hilo conductor de los trabajos a desarrollar a lo largo de un curso lectivo, el tema de la “No violencia de género”. Con esta idea presente, se marcan unas actividades hito para deliberar sobre dicha propuesta y los resultados obtenidos de cada uno de esos ejercicios se exponen en el hall de entrada al centro y en el monitor de conserjería, así como también se difunden a través de sus canales de comunicación digital por la página web del instituto y por Instagram. Además, desde la comisión de imagen, donde está representado el departamento artístico al que está adscrita la materia que nos ocupa, se da traslado a las organizaciones locales, comarcales e institucionales que forman parte de su base de contactos para que hagan efectiva su trasmisión en otros ámbitos de la sociedad. En definitiva, el trabajo del alumnado se extiende más allá de los límites del centro por los medios convencionales y por el uso de las nuevas tecnologías para participar en el debate social, para mostrar su mirada, para transmitir su preocupación y para reflejar su postura.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Oferecemos descontos em todos os planos premium para autores cujas obras estão incluídas em seleções literárias temáticas. Contate-nos para obter um código promocional único!

Vá para a bibliografia