Siga este link para ver outros tipos de publicações sobre o tema: Comunicación organizacional - Perú.

Teses / dissertações sobre o tema "Comunicación organizacional - Perú"

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Veja os 50 melhores trabalhos (teses / dissertações) para estudos sobre o assunto "Comunicación organizacional - Perú".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Veja as teses / dissertações das mais diversas áreas científicas e compile uma bibliografia correta.

1

Diaz, Gavilan Yasmin Karin. "Desarrollo de la imagen Institucional del Colegio Santa María de Matelli de Chorrillos a través de la Planificación Estratégica (Periodo 2001)". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2003. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2003/diaz_gy/html/index-frames.html.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

García, Quispe Kelly. "La Jefatura de Pensiones de la Fuerza Aérea del Perú, Lima 2004-2005 : un estudio desde la comunicación organizacional". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1285.

Texto completo da fonte
Resumo:
La presente investigación estudia la situación de la Jefatura de Pensiones (JEPEN) de la Fuerza Aérea del Perú (FAP), desde la Cultura Organizacional. Se circunscribe a la JEPEN en los años 2004 y 2005, en los que hemos laborado en dicha organización, observado su funcionamiento y extraído los principales elementos de la investigación. A partir de una institución específica, la JEPEN de la FAP (ámbito analizado por tener actividades de Relaciones Públicas), planteamos por tanto un Sistema de Comunicación Organizacional en una Organización Militar; dicha Organización muestra en su funcionamiento fenómenos de la cultura organizacional que pueden ser estudiados desde la disciplina de la Comunicación Organizacional. El problema es por tanto el funcionamiento de una Organización militar en contacto con la población civil, y sus limitaciones.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Silva, Cruz Diana Elizabeth. "Gestión de la comunicación interna de la identidad corporativa: Caso del Instituto Geográfico Nacional". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7887.

Texto completo da fonte
Resumo:
En Perú, la comunicación interna no es la principal preocupación de las instituciones gubernamentales. La visión que éstos tienen dista mucho del pensamiento holístico y humano de la comunicación. En La mayoría de instituciones la labor del comunicador se limita a la promoción de una imagen positiva de la entidad o personaje. Al parecer, se ha convertido en casi una tendencia el querer transmitir mensajes que permitan posicionarlos; sin embargo, no siempre son congruentes con la realidad de la organización lo cual a la larga puede desencadenar en crisis. Un caso muy común es el de los municipios- tal como afirmó la investigación de tesis del año 2007 sobre la municipalidad de Santa Anita- los cuales se enfocan en promocionar el bienestar de la población a través de obras o actividades, pero que no tienen una mirada in house, y olvidan que el principal “vocero” de las buenas o malas acciones de la gestión es el integrante de dicha institución. Este fenómeno suele ocurre en casi todas las organizaciones, sean públicas o privadas; sin embargo, son mayoritariamente las primeras las que no comprenden la importancia de la comunicación interna en el proceso de construcción de la imagen positiva de la institución. La investigación es un estudio de caso que se enfocó en identificar los elementos que influyen en la formación de la identidad corporativa del Instituto Geográfico Nacional (IGN), y cuya hipótesis principal se remitió a la falta de conocimiento que el público interno tiene sobre su institución, y la presencia de dos culturas, la civil y militar, las cuales determinan las características y naturaleza de la identidad del IGN.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Mamani, Cadillo Luz María. "La gestión de la comunicación interna como medio estratégico para fomentar la cultura organizacional en la empresa Confiperú". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7129.

Texto completo da fonte
Resumo:
Identifica y revalora el recurso estratégico de la gestión de la comunicación interna, identificando las principales estrategias de comunicación que tenían la finalidad de fomentar la identidad y cultura organizacional en la empresa Confiperú. Como parte del levantamiento del estudio se realizó entrevistas a los líderes de la organización, así como se presentará los planes de comunicación, estudios y evaluación de las estrategias implementadas en el periodo del 2009 al 2011 en el área de Comunicación Interna en dicha empresa. Asimismo, se presenta un análisis crítico de las estrategias y los estudios de cultura organizacional realizados por la informante. De esta manera, se presenta la estrategia macro de la institución, la cual es, fomenter el sentido de pertenencia en los colaboradores de Confiperú. Finalmente, se muestran encuestas de evaluación de las principales acciones comunicacionales, respondiendo a los objetivos institucionales, así como una serie de estudios realizados a la gestión en la temporada estudiada.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Reyes, Escalante Carol Beatriz, e Rojas Augusto Junior Ayarza. "La comunicación organizacional y su influencia en el clima organizacional de los operarios de industrias San Miguel en el 2017". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624207.

Texto completo da fonte
Resumo:
En la presente investigación se determinó, mediante un alcance explicativo, con un diseño no experimental y de corte transversal, la relación causal existente entre la comunicación organizacional y el clima organizacional de los operarios de Industrias San Miguel en el 2017. El objetivo de la presente investigación fue analizar la influencia entre la comunicación organizacional y el clima organizacional, ambos identificados en un grupo de operarios, pertenecientes a una de las plantas embotelladoras de la empresa Industrias San Miguel, del rubro de consumo masivo. Asimismo, se busca identificar la relación de la comunicación formal e informal aplicada por el área de comunicaciones. La población estuvo constituida por todos los trabajadores operarios de la empresa Industrias San Miguel, cuya muestra fue 154 colaboradores, pertenecientes al género masculino. Para realizar la investigación, se utilizó una encuesta tipo lickert, diseñada en base a la matriz de operacionalización de variables. Los resultados obtenidos en la presente investigación a través del procesamiento estadístico realizado, se puede concluir lo siguiente: En los hallazgos se pudo identificar que la comunicación organizacional si tiene una influencia en el clima organizacional, debido a los resultados obtenidos en el SPSS, donde se refleja en coeficiente de Pearson de 0.648 que evidencia la influencia entre las variables. Asimismo, se determinó la efectividad de los canales de comunicación utilizados y su relación con la credibilidad y orgullo como clústers del clima organizacional.
In the present investigation it was established, by an explanatory scope, the causal relationship existing between the organizational communication and the organizational environment of the workers of Industrias San Miguel in 2017 was determined by means of an explanatory design, with a non-experimental and cross-sectional design. The objective of the present investigation was to analyze if there is influence between the organizational communication and the organizational environment, both identified in a group of workers, belonging to one of the bottling plants of the company ‘Industrias San Miguel’, of the mass consumption category. Likewise, it’s been tried to identify the relationship between formal and informal communication done by the corporate communication management. The population was constituted by all the workers workers of the company Industrias San Miguel, whose sample was 154 collaborators, belonging to the masculine gender. To carry out this research, a survey was designed based on the variable’s operational matrix and the Likert scale. The results were obtained through the statistical processing performed, therefore we can conclude the following: In the findings it was possible to identify that the organizational communication does have an influence on the organizational environment, due to the results obtained in the SPSS, shown in Pearson coefficient of 0.648. Likewise, the effectiveness of the communication channels used and their relationship with credibility and pride as clusters of the organizational climate were determined.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Vargas, Navarrete María Isabel. "Comunicación interna en la biblioteca de la Universidad del Pacífico". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8748.

Texto completo da fonte
Resumo:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Analiza el proceso de comunicación interna que se lleva a cabo dentro de la biblioteca de la Universidad del Pacífico. Al respecto, se hizo una investigación de tipo descriptiva, ya que se describe la situación actual de las prácticas de comunicación del personal. Los instrumentos de recopilación de información fueron el cuestionario y la entrevista, ambos miden la percepción del personal en tres dimensiones a lo largo de la investigación i) canales y medios, ii) comunicación y iii) barreras de comunicación. Finalmente, los resultados evidencian que las prácticas de comunicación interna se centran en su mayoría en actividades de tipo descendente, notándose la ausencia de canales y medios que promuevan la retroalimentación e implicancia del personal con las mejoras de la Biblioteca.
Trabajo de suficiencia profesional
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Hernández, Morales Gonzalo Antonio. "Estrategias de comunicación interna de la identidad corporativa en el Ministerio de Defensa del Perú". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11106.

Texto completo da fonte
Resumo:
Estudia la comunicación interna de la identidad corporativa del Ministerio de Defensa del Perú, específicamente hacia su personal administrativo y civil con un régimen laboral bajo el Decreto Legislativo n.° 276 - Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de Remuneraciones del Sector Público, y su influencia en el compromiso organizacional que se ha desarrollado en éstos últimos, respecto a la institución en la que laboran.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Flores, Sánchez Ursula. "Planificación, organización de oficina de comunicaciones y análisis de la comunicación interna. El caso: I.E.P. Pitágoras de Ingeniería". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12098.

Texto completo da fonte
Resumo:
Busca a través de la sistematización de la experiencia profesional, evidenciar la importancia del desarrollo de capacidades y competencias de los comunicadores sociales en el manejo de una oficina de comunicaciones en un centro educativo, lo cual es clave en la comunicación interna y en la identidad de toda institución. La experiencia profesional sistematizada consiste en la implementación de una oficina de comunicaciones, siendo uno de sus objetivos mejorar la comunicación interna de la institución la cual era ineficiente, ya que el empleado –docente o personal administrativo– no se sentía satisfecho con el trato recibido ni identificado del todo con su institución, así como la inexistencia de un programa de identidad explícito.
Trabajo de suficiencia profesional
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Gutiérrez-Cottle, Carolina-Marcella. "La importancia de la comunicación interna en organizaciones del tercer sector: caso Enseña Perú". Bachelor's thesis, Universidad de Lima, 2017. http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/4013.

Texto completo da fonte
Resumo:
En el Perú, la educación es la principal problemática que atienden las organizaciones sin fines de lucro (Portocarrero & otros, 2001). Enseña Perú es una asociación que trabaja con un modelo internacional, el cual, a través de un programa de liderazgo para profesionales, aspira a que en el año 2032 más niños tengan una educación de calidad. Se tomó como caso de estudio la misma con la finalidad de investigar la comunicación interna y cultura organizacional en el tercer sector. Se buscó identificar las estrategias de comunicación que permitan consolidar la cultura de la organización para generar compromiso en sus colaboradores y obtener resultados deseados. Así, se trabajó con una investigación mixta, involucrando al público interno de Enseña Perú. Como resultado, se halló que la comunicación interna es deficiente, provocando que la cultura organizacional no sea compartida por igual con los colaboradores y que el grado de compromiso de los mismos no sea alto. Esto conlleva a que se tenga menos embajadores de marca y que los puntos de contacto entre el sector privado y la organización no sean fuertes.
Trabajo de investigación
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Solsol, Rivas Gabriel Antonio. "La gestión de la comunicación organizacional durante la implementación del proceso de reforma del sector salud". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8159.

Texto completo da fonte
Resumo:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Busca conocer la naturaleza, objetivos, cumplimiento y efectividad del modelo de gestión de la comunicación organizacional desarrollada por la Oficina General de Comunicaciones del Ministerio de Salud durante la implementación del proceso de reforma del sector salud, a partir de la experiencia profesional desarrollada en el área de Relaciones Públicas y Protocolo de dicha oficina. Determina el nivel de cumplimiento de los objetivos específicos de comunicación para la reforma relacionados con las actividades del equipo de Relaciones Públicas y Protocolo. Analiza los estudios y documentos de trabajo elaborados por la OGC sobre la gestión comunicación organizacional para conocer su pertinencia y efectividad con relación a los objetivos de comunicación planteados. Identifica las buenas prácticas y oportunidades de mejora en la gestión de la comunicación organizacional durante el proceso de reforma del sector salud. Propone acciones de mejora en la gestión de la comunicación en las instituciones públicas que otorguen relevancia a las estrategias y actividades de comunicación organizacional. Contrasta los objetivos de comunicación para la reforma con las diversas estrategias y actividades realizadas para determinar el nivel de cumplimiento de los mismos. Conoce el nivel de aceptación de los colaboradores del Ministerio de Salud respecto a la comunicación para la reforma del sector salud. Aporta al ejercicio de la especialidad de comunicación organizacional a partir de la experiencia en la práctica profesional diaria.
Trabajo de suficiencia profesional
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
11

Espejo, Castro Sara Bertha. "Ferias vocacionales como medio de comunicación y creación de imagen 2009-2010". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5432.

Texto completo da fonte
Resumo:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor.
Estudia y evalúa las Ferias Vocacionales, que organiza y en las que participa la Oficina de Relaciones Públicas (actualmente Unidad de Imagen Institucional) de la Oficina Central de Admisión de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (OCA), como la dinámica principal de comunicación que contribuya al fortalecimiento de la institución promoviendo la evolución de su quehacer. La sistematización analiza el trabajo realizado, describe su funcionamiento y responde a la pregunta si las actividades realizadas cumplieron con el objetivo de crear una imagen positiva de la Universidad y su Oficina de Admisión. Se promueve en esta actividad el sentido de identidad y pertenencia, buscando crear en el postulante, esa identificación y valoración que los lleve a elegir a la Universidad de San Marcos, para formarse profesionalmente para el futuro. El informe pretende hacer una relación de las actividades realizadas para luego reflexionar y analizar los aciertos y carencias en las actividades y acciones de comunicación, así como aportar en una visión panorámica del proceso que nos permita mejorar la labor realizada.
Trabajo de suficiencia profesional
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
12

Cerna, Díaz Félix Alberto. "Lineamientos para el diseño de un sistema de comunicación interna para la Dirección de Educación Continua (DEC) de la Pontificia Universidad Católica del Perú". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9754.

Texto completo da fonte
Resumo:
La educación continua es un espacio formativo en las universidades que convive con el pregrado y posgrado, y que cada vez es más aprovechado en vista de los permanentes requerimientos y necesidades de la sociedad en los temas de actualización y especialización a lo largo de toda la vida. Este tipo de oferta formativa le permite a la universidad generar y garantizar recursos económicos para el desarrollo y cumplimiento de sus actividades misionales: actividades de investigación, otorgamiento de becas, adquisición de equipos, mejoramiento de infraestructura, entre otros. En ese sentido, el presente proyecto busca establecer lineamientos para la implementación de un sistema de comunicación interna entre la Dirección de Educación Continua (DEC) y las unidades organizadoras de actividades de educación continua en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
Continuing education is a formative space in the universities that coexist with undergraduate and postgraduate programs, and which is increasingly used given the permanent requirements and needs of society in topics related to actualization and lifelong learning. This type of educational offer allows universities to generate and guarantee economic resources for the development and fulfillment of its missionary activities: research activities, scholarships granting, equipment acquisition, infrastructure improvement, among others. In this sense, this project seeks to establish guidelines for the implementation of an internal communication system between the Continuing Education Department (DEC) and the units that organize continuing education activities at the Pontifical Catholic University of Peru (PUCP).
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
13

Ugarte, Valencia Claudia Beatriz. "El lenguaje periodístico en los medios informativos institucionales de Alide (diciembre 2009-diciembre 2010)". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10970.

Texto completo da fonte
Resumo:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Explica cómo se ajusta la redacción y la diagramación de los boletines y revistas institucionales, de las notas de prensa y de la página web de la Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo (Alide). Propone que el uso del lenguaje periodístico (textual y gráfico) hace más atractivas no solo las noticias institucionales que Alide envía a la prensa y la información técnica que difunde entre su público objetivo: los ejecutivos de la banca de desarrollo latinoamericana, sino que contribuye a uniformar el estilo corporativo de Alide. Plantea que es relevante conocer el proceso de construcción de la noticia y de lo que es “noticiable” en los medios de comunicación masiva a la hora de difundir información corporativa a la prensa. Convence de que lo que se transmite a través de la comunicación no son solo mensajes aislados o mera información de las actividades desarrolladas por la organización sino identidad corporativa, y que por lo tanto, el lenguaje periodístico puede servir para “comunicar” de manera más clara y concisa y sobre todo, bajo un solo estilo corporativo dicha identidad.
Trabajo de suficiencia profesional
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
14

Ríos, Gamarra María Belén. "Estrategia de comunicación entre empresa y comunidad. Caso: Fábrica Molitalia y vecinos Urbanización Elio - Cercado de Lima (enero del 2013 a julio del 2016)". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6567.

Texto completo da fonte
Resumo:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Sistematiza una experiencia de trabajo muy enriquecedora y estratégica para la gestión de la comunicación en la organización. La experiencia profesional da cuenta de la implementación y desarrollo de la estrategia de comunicación que realizó la empresa Molitalia (Planta Venezuela) con la comunidad (Vecinos de la Urbanización Elio - Cercado de Lima) en el periodo comprendido entre enero de 2013 y julio de 2016
Trabajo de suficiencia profesional
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
15

Salinas, Quispe Kelly Jessica. "Gestión de la comunicación en la Unidad Funcional de Comunicaciones del Instituto de Gestión de Servicios de Salud (2015 – 2016)". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11460.

Texto completo da fonte
Resumo:
Ilustra el quehacer profesional de la comunicadora social en el proceso de reorganización de una Unidad de Comunicaciones en una nueva entidad pública del sector salud. En este caso se aborda desde el 1 de julio del año 2015 al 31 de julio del año 2016. Resulta innovador dado que la experiencia se da en una unidad de comunicación de una institución con injerencia directa en todos los establecimientos de salud del MINSA en Lima Metropolitana, por lo que la demanda a nivel comunicacional es alta dado que se requiere de estrategias de comunicación para posicionar la institución en el sector salud, por ello en este proceso se requirió de la planificación y organización del área, así como en la formulación de actividades para fortalecer la imagen institucional, en un primer momento a nivel del sector salud y luego a nivel local: población de Lima Metropolitana.
Trabajo de suficiencia profesional
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
16

Moreno, López Wilder Emilio. "Estrategias de comunicación interpersonal y manejo de conflictos en la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional Federico Villarreal". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3393.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente trabajo de investigación trata sobre “Estrategias de comunicación interpersonal y manejo de conflictos en la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional Federico Villarreal”, cuyo objetivo es estudiar las debilidades y fortalezas de la comunicación interpersonal entre las autoridades, docentes y alumnos que permitan el manejo de conflictos de carácter organizacional, académico e investigación en la Escuela Profesional referida anteriormente. Para alcanzar las metas propuestas se compatibiliza planteamientos teóricos expuestos por especialistas en el campo de la comunicación, la filosofía, las ciencias sociales, la epistemología de los fenómenos investigados, la ontología, las experiencias adquiridas por el autor de la presente, en el campo de la docencia universitaria, en el desempeño profesional y la investigación científica, así como la casuística utilizada por los investigadores que dan sustento al presente estudio.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
17

Quiroz, Salazar Ana Vanessa. "La gestión de la comunicación en una universidad pública. Caso de la Universidad Nacional de Ingeniería". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6305.

Texto completo da fonte
Resumo:
Expone la experiencia profesional de la informante como comunicadora social y el panorama actual de la gestión de las comunicaciones en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), desde setiembre del 2012 hasta mayo del 2015.
Trabajo de suficiencia profesional
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
18

Bendezú, Peña Ivette, Escudero Gianina Jiménez e Vásquez Sara Rivera. "Diseño de plan de comunicación para una empresa del sector hidrocarburos, que contribuya a la sostenibilidad del negocio, caso Melchorita Perú lng". Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/617620.

Texto completo da fonte
Resumo:
Propone un plan de comunicación estratégica, integral y transversal que busca, a partir de la mirada holística del DirCom, contribuir a la sostenibilidad de la empresa Melchorita PERU LNG. Se han establecido objetivos de corto plazo (2 años), los cuales permitirán realizar la revisión, evaluación, y control de los resultados. Se ha elaborado un FODA sobre la compañía, además de evaluar información de estudios recientes, que revelan entre otras cosas: una débil vinculación de los empleados con la compañía, así como el poco conocimiento que tienen las comunidades donde opera Melchorita PERU LNG sobre los programas de inversión social y cuidado ambiental de la empresa. Los objetivos, estrategias y acciones propuestos buscan lograr un relacionamiento sólida, que contribuya en el mediano plazo a posicionar una buena identidad e imagen de la compañía. Finalmente se propone sensibilizar a la Alta Dirección y las gerencias, mediante acciones concretas, medibles e impacto directo en el negocio, sobre la importancia de la gestión de los elementos intangibles de la compañía que se relacionan a la buena imagen y reputación de la misma.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
19

Sifuentes, Sánchez Mariel Alejandra. "El potencial de la musicoterapia para desarrollar habilidades blandas a nivel organizacional en Lima, Perú". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/652420.

Texto completo da fonte
Resumo:
Hasta hace unas décadas, muchas competencias personales y emocionales habían sido subestimadas por una lógica racional, sin embargo, hoy están siendo revalorizadas y son requeridas en la mayoría de puestos de trabajo. Distintos estudios demuestran que en determinados contextos son tan o más influyentes que las cognitivas para el desempeño de un profesional. Es por ello que el presente trabajo, busca conocer los alcances de la musicoterapia como una herramienta alternativa para el desarrollo de ciertas habilidades blandas blandas, como la comunicación interpersonal en organizaciones en Lima, Perú. La metodología utilizada en esta investigación es de carácter cualitativo. Se obtuvo la información a través de entrevistas semi estructuradas a profesionales de recursos humanos, psicólogos y musicoterapeuts, para analizar sus percepciones con respecto a los alcances de esta herramienta. De esta manera, se combinó el análisis de la literatura con las entrevistas a especialistas. Dentro de las principales conclusiones encontramos que los profesionales de distintos rubros coinciden en que las habilidades blandas son parte de la fórmula del éxito para cualquier profesional, tanto personal como laboral y a su vez que estas influyen en la cultura organizacional. Asimismo, los expertos consideraron que la musicoterapia sí podría ser una vía para desarrollar dichas habilidades en colaboradores de empresas en Lima, Perú.
Until a few decades ago, many personal and emotional skills had been underestimated by a rational logic, however, today they are being revalued and are required in most jobs. Different studies show that in certain contexts they are as or more influential than cognitive ones for the performance of a professional. That is why the present work seeks to know the scope of music therapy as an alternative tool for the development of certain soft soft skills, such as interpersonal communication in organizations in Lima, Peru. The methodology used in this research is qualitative. The information was obtained through semi-structured interviews with human resources professionals, psychologists and music therapists, to analyze their perceptions regarding the scope of this tool. In this way, the analysis of the literature was combined with the interviews with specialists. Among the main conclusions, we find that professionals from different fields agree that soft skills are part of the formula for success for any professional, both personal and work, and in turn they influence the organizational culture. The experts also considered that music therapy could be a way to develop these skills in collaborators of companies in Lima, Peru.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
20

Rivadeneyra, Rivadeneyra Melissa Rosemary. "Impacto de la comunicación en la reputación : una aproximación desde la cultura organizacional. Caso: Empresa azucarera en la costa del Perú". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12050.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo de esta investigación es identificar y analizar el impacto de la comunicación interna en la configuración de la reputación interior de una organización, a través del estudio de caso de una empresa azucarera ubicada en la costa del Perú, desde la aproximación de la cultura organizacional. Esta investigación apuesta por la perspectiva de estudio organizacional de la reputación, la cual valora los beneficios internos de poseer una reputación positiva y estable, enmarcada en la Teoría de los Recursos y las Capacidades. Así como, por la perspectiva socio-psicológica de la comunicación, en el marco de la Teoría de los Sistemas que aporta una visión holística. Para alcanzar el objetivo propuesto se realizó una investigación mixta, aplicando las técnicas cualitativas y cuantitativas como entrevistas, encuestas, grupos focales y observación; la cual encontró que la comunicación interna cumple un rol significativo en la configuración de la reputación que tienen los trabajadores sobre la empresa -la cual varía de acuerdo a las condiciones laborales que tiene cada grupo de colaboradores-, ya que puede contribuir a su mejora o fortalecimiento; siendo imprescindible entender la cultura organizacional de la institución. Por tanto, la comunicación y la reputación interna, necesitan ser medidas, analizadas y gestionadas de forma permanente, valorando aspectos como la importancia de la escucha activa, la retroalimentación, la comunicación horizontal, la motivación y la empatía con los trabajadores.
The objective of this investigation is to identify and analyze the impact of internal communication on the configuration of reputation within an organization, through the case study of a sugar company on the coast of Peru, from the approach of the organizational culture. This investigation bets on perspective of the organizational study of reputation, which values the internal benefits from having a positive and steady reputation, within the framework of the Theory of Resources and Capacities. As well as the perspective of sociopsycological communication, on the framerok of the Theory of Systems, which brings a holistic vision. To achieve this proposed objective, a mixed investigation was carried out, applying qualitative and quantitative techniques such as surveys, focus groups, the field log and observation; which found that internal communication plays an important role in configuration of the reputation that workers have over the company -which varies according to the working conditions of each group of collaborators- due to it can contribute to the improvement or strengthening, being essential to understand the organizational culture of the institution. Therefore, communication and internal reputation needs to be permanently evaluated, analyzed and managed, valuing aspects such as the importance of active listening, feedback, horizontal communication, motivation and empathy with workers.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
21

Mittani, Yauri Violeta Consuelo. "Acciones y estrategias de comunicación corporativa para formar reputación empresarial. El caso: Edegel (Empresa de Generación Eléctrica de Lima) 2008 - 2009". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6708.

Texto completo da fonte
Resumo:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Desarrolla la sistematización de los procesos vividos los años 2008 y 2009 en la Subgerencia de Comunicación de la empresa privada de generación de energía Edegel. En el periodo de la experiencia, la empresa encargó al área desarrollar un sistema de gestión de stakeholders y un plan de comunicación externa para fortalecer su imagen. A partir de ello, se desarrollaron acciones de comunicación con cada uno de los públicos identificados como relevantes: clientes, inversionistas, autoridades públicas, organismos de prescripción reputacional, y prensa nacional y local. El informe está enmarcado en dos ejes de análisis, el primero viendo las acciones desde la comunicación corporativa y luego haciendo una evaluación a partir de la reputación, es decir, los esfuerzos que realizaba la compañía para velar que sus comportamientos estuvieran acordes a lo que se comunicaba.
Trabajo de suficiencia profesional
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
22

Ríos, Aquino Rafael Danilo. "Reorganización de estrategias y herramientas de comunicación corporativa en la Agencia Peruana de Cooperación Internacional". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11821.

Texto completo da fonte
Resumo:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Aborda el proceso de modificación de las estrategias y herramientas de comunicación de una entidad, en el contexto de su reorganización y cambio de gestión, que implicó el reemplazo de la dirección general, así como el de otros directivos e integrantes del personal, generando la necesidad de un nuevo tratamiento en los procesos de comunicación organizacional, a nivel interno y externo. Se enfoca en la reflexión y análisis comparativo de los aciertos y desaciertos en las acciones de comunicación de una organización en proceso de cambio, y a la vez, aporta una visión panorámica de este proceso, describiendo el antes, durante y después del establecimiento de una nueva gestión organizacional.
Trabajo de suficiencia profesional
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
23

Bocanegra, Tubilla Héctor Danilo. "El Componente comunicacional en los programas de responsabilidad social empresarial en las entidades financieras peruanas: caso del Banco de la Nación". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1282.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo del presente estudio es determinar y evaluar las actividades de comunicación de responsabilidad social empresarial desarrolladas por el Banco de la Nación, para tal fin se busca determinar de forma analítico-descriptiva el concepto de empresa pública socialmente responsable. Asimismo, se evalúa la eficacia de las estrategias y actividades de comunicación que el banco realiza mediante su programa de responsabilidad social BN te ayuda. Esta investigación permitirá también determinar el perfil del comunicador organizacional que busque desarrollar sus actividades en el campo de la comunicación de responsabilidad social empresarial, sobre todo en instituciones públicas. Cabe mencionar que en la actualidad existen muy pocos estudios de esta naturaleza en nuestro país, hecho que redunda en la importancia de la presente investigación. Asimismo, debido a que el sector público cuenta con una baja aprobación por parte de los peruanos es factible y necesario analizar el modo en que la comunicación de los programas de responsabilidad social empresarial influye en la imagen y posicionamiento de una entidad pública.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
24

Reyes, Quincho Fernando Miguel. "Comunicación institucional de un gremio empresarial descentralizado: Cámara Nacional de Comercio, Producción y Servicios (PERUCÁMARAS)". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14839.

Texto completo da fonte
Resumo:
El documento digital no refiere asesor
Analiza el sistema de comunicaciones institucional al interior de PERUCÁMARAS, toda vez que un adecuado flujo de información es fundamental para el fortalecimiento de un gremio cúpula y así cada asociada contribuya al desarrollo de su jurisdicción y la descentralización productiva. Lima concentra más del 50% del Producto Bruto Interno (PBI) del Perú, según el Ministerio de Economía y Finanzas. Asimismo, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas e Información (INEI), la capital del país alberga al 30% de su población y, según la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria, aporta el 85% de su recaudación tributaria nacional. Sin duda, tales indicadores grafican claramente el centralismo que agobia al Perú. Se han registrado intentos fallidos para descentralizar el país e impulsar un crecimiento económico equitativo. La historia recoge iniciativas de esta naturaleza a mediados de siglo XIX cuando se quiso emprender una descentralización fiscal, que, de no haber sido por la Guerra de 1879, hubiera prosperado y quizá hubiera tenido éxito.
Trabajo de suficiencia profesional
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
25

Núñez, Rodríguez Manuel Antonio, e Hermitaño Luis Enrique Rubianes. "La comunicación interpersonal y la gestión organizacional en los trabajadores de la Compañía Americana de Conservas Pisco – Perú 2018". Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626303.

Texto completo da fonte
Resumo:
En la investigación “La comunicación interpersonal y la gestión organizacional en los trabajadores de la Compañía Americana de Conservas Pisco – Perú 2018”, Se ha elegido este tema puesto que la comunicación interpersonal es de suma importancia para los intereses de la empresa en el marco de expansión y crecimiento, considerando realizar este estudio puesto que serviría de buen sustento para implementar acciones de mejora con las miras futuras, el área de RRHH ha diagnosticado que es un aspecto en debilidad y que necesita ser abordado con mayor contundencia para poder brindar a los trabajadores mayor bienestar y tranquilidad respecto a la transparencia de la comunicación interpersonal y brindar a los trabajadores una mayor cercanía entre todos los puestos y mandos de la organización. El presente estudio se basó en el FODA institucional desarrollado por los investigadores La presente investigación presenta el siguiente problema de estudio, ¿De qué manera se relaciona la variable comunicación interpersonal y la variable gestión organizacional en los trabajadores de la compañía Americana de conservas Pisco – Perú 2018?, siendo su objetivo, Describir cómo se relaciona la variable comunicación interpersonal y la variable gestión organizacional en los trabajadores de la compañía Americana de conservas Pisco – Perú 2018 y su hipótesis , La variable comunicación interpersonal se relaciona significativamente con la variable gestión organizacional en los trabajadores de la compañía Americana de conservas Pisco – Perú 2018. La metodología planteada tiene su base en un Paradigma Positivista, cuyo enfoque es Cuantitativa y su estadística es no paramétrica, su tipo es aplicada, su diseño es correlacional y presenta un corte de criterio transversal, su método es hipotético – deductivo, la población y muestra 73 y 62 trabajadores de la empresa en estudio. Se utilizo el SPSS 25, Microsoft excell y la opción del Gmail – Form que son encuestas en línea los mismo que fueron remitidos a sus móviles y cuentas de correo Gmail para que presenten o remitan las respuestas del instrumento validado planteado en la investigación. Podemos llegar a la conclusión estadística que se comprobaron las hipótesis planteadas por el investigador “La variable comunicación interpersonal se relaciona significativamente con la variable gestión organizacional en los trabajadores de la compañía Americana de conservas Pisco – Perú 2018” Podemos afirmar que el aporte del presente estudio servirá para concientizar a los líderes de gestión la suma importancia de la comunicación interpersonal en la organización para que el personal pueda tener mayor recepción y entendimiento de aspectos relevantes de la empresa. Asimismo, para invertir en la colocación de hitos comunicacionales en la organización que garanticen la efectividad: Murales, Altavoces, Televisores, etc. Para alinear estrategias en las diferentes gestiones interdepartamentales que permitan trabajar la comunicación entre los colaboradores. Elaborar un plan de formación para resaltar la importancia de la comunicación y el correcto uso de los medios de comunicación interno.
In the research "Interpersonal communication and organizational management in the workers of the American Company of Conserves Pisco - Peru 2018", this topic has been chosen since interpersonal communication is of great importance for the interests of the company within the framework of expansion and growth, considering this study as it would serve as a good support to implement improvement actions with future goals, the HR area has diagnosed that it is an aspect in weakness and that needs to be addressed with greater force in order to provide workers greater well-being and tranquility regarding the transparency of interpersonal communication and providing workers with greater proximity between all the positions and commands of the organization. The present study was based on the institutional SWOT developed by the researchers The present research presents the following study problem: How is the variable interpersonal communication and the organizational management variable related to the workers of the American company Pisco - Perú 2018 ?, being its objective, Describing how the variable is related interpersonal communication and the organizational management variable in the workers of the American company of preserves Pisco - Peru 2018 and its hypothesis, The interpersonal communication variable is significantly related to the organizational management variable in the workers of the American company of preserves Pisco - Peru 2018. The proposed methodology is based on a Positivist Paradigm, whose approach is Quantitative and its statistics is non-parametric, its type is applied, its design is correlational and presents a cut of transversal criteria, its method is hypothetical - deductive, the population and sample 73 and 62 workers of the company in e studio We used the SPSS 25, Microsoft excell and the option of Gmail - Form which are online surveys the same ones that were sent to their mobile and Gmail email accounts to present or send the answers of the validated instrument proposed in the investigation. We can reach the statistical conclusion that the hypotheses raised by the researcher were verified "The interpersonal communication variable is significantly related to the organizational management variable in the workers of the American company of preserves Pisco - Peru 2018" We can affirm that the contribution of this study will serve to make management leaders aware of the importance of interpersonal communication in the organization so that staff can have greater reception and understanding of relevant aspects of the company. Also, to invest in the placement of communicational milestones in the organization that guarantee effectiveness: Murals, Speakers, Televisions, etc. To align strategies in the different interdepartmental managements that allow communication between collaborators to work. Develop a training plan to highlight the importance of communication and the proper use of interpersonal media.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
26

Medina, Rospigliosi Francisco Ignacio. "Implementación de fondos de pantalla como herramienta complementaria de comunicación interna para la difusión de acciones y estrategias en el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo del Perú". Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623896.

Texto completo da fonte
Resumo:
Administración de Empresas
La presente investigación, desarrollada al interior del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo mientras el suscrito cumplía la labor de Asesor de Comunicaciones de la Secretaría General, tuvo por objetivo analizar la comunicación interna institucional, validando las herramientas utilizadas, la recordación e impacto de las campañas y la necesidad de optimizar esta labor con el fin de generar identidad corporativa bajo el sustento de la difusión de los logros y actividades que generaban una visión compartida. Desde esa perspectiva, la presente investigación fue desarrollada integralmente por mi persona, con el apoyo de algunos colaboradores que respondieron a las investigaciones cuantitativas y cualitativas, permitiendo analizar la recordación e impacto de las herramientas de difusión utilizadas en el Ministerio hasta ese momento y validar, con una nueva herramienta complementaria a las ya existentes (fondos de pantalla), los resultados de una campaña de un mes de duración que contó con cinco mensajes claramente definidos, previamente validados y reconocidos como importantes de dar a conocer por las áreas involucradas. Del mismo modo, el suscrito convocó y lideró las reuniones con las áreas correspondientes para la formulación de los mensajes a difundir, planteó las propuestas creativas que fueron diseñadas por el área de comunicaciones del Ministerio y preparó las guías de indagación que permitieron la elaboración del cuestionario para la encuesta digital aplicada (cuantitativo) y el Focus Group (cualitativo). La investigación, que finalmente fue presentada como un informe de gestión a la Secretaría General del Ministerio de Trabajo y Promoción del empleo, no sólo permitió reconocer qué herramientas cumplían con mayor eficiencia la tarea de dar a conocer los logros y mejoras institucionales y difundir las actividades compartidas, sino que ratificó la validez de la herramienta propuesta (fondos de pantalla) como complemento de las ya existentes, permitiendo, como se viene haciendo actualmente, la aplicación de estos mecanismos orientados a mejorar la identidad corporativa y, como consecuencia, proyectando una imagen y reputación más sólida y confiable hacia todos sus stakeholders, bajo un formato que puede ser aplicado tanto en instituciones públicas, tal cual se hizo en la presente investigación, como en entidades privadas.
This investigation -which was carried out at the Ministry of Work and Employment Promotion while the undersigned served as the Office of the Secretary General’s Communications Advisor- was aimed at analyzing the internal institutional communication, validating used tools, the campaigns’ remembrance and impact as well as the need to optimize this work in order to generate corporate identity based on spreading achievements and activities that created shared vision. From this point of view, this investigation was fully conducted by myself with the support of some collaborators who responded to quantitative and qualitative investigations, enabling the analysis of the remembrance and impact of dissemination tools employed at the Ministry so far and validate –through the use of a new tool (screensavers) in addition to those already in place– the results of a month-long campaign resulting in five clearly-defined messages, which were previously validated and recognized as important so that these may be spread by the involved areas. Likewise, the undersigned called and chaired the meetings with the relevant areas to prepare the message to spread, made creative proposals designed by the Ministry’s communication area, and prepared the examination guidelines that enabled to prepare the questionnaire for the applied digital survey (quantitative) and the Focus Group (qualitative). The investigation -eventually submitted as a management report to the Ministry of Work and Employment Promotion’s Office of the Secretary General- not only let us identify what tools were more efficient to spread the institutional achievements, improvements and other shared activities, but ratified the validity of the tool under proposal (screensavers) in addition to those already in place, allowing –as it is the case at present- apply these mechanisms aimed at improving corporate identity; thereby, projecting a more solid and reliable image and reputation towards all its stakeholders, with a format that may be applied by public institutions -as it was the case in this investigation- and private entities.
Trabajo de investigación
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
27

Luna, León Roger. "Comunicación organizacional y desempeño docente en la Institución Educativa Emblemática “Melitón Carvajal”, distrito de Lince, UGEL N° 03, año 2012". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8566.

Texto completo da fonte
Resumo:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la relación entre la comunicación organizacional y al desempeño profesional de los docentes en la Institución Educativa Emblemática “Melitón Carvajal” del distrito de Lince, provincia y departamento de Lima. Es una investigación de tipo básico, en razón que genera conocimientos para enriquecer las teorías existentes en el campo de la educación, en cuanto a la comunicación en las organizaciones educativas y el trabajo pedagógico de los docentes. Corresponde al nivel descriptivo y asume el diseño correlacional. La muestra está conformada por 65 docentes, tamaño muestral elegido de manera intencional no probabilístico, debido a que son los docentes que aceptaron la investigación. Para medir la variable; comunicación organizacional se aplica la técnica de la encuesta y, como instrumento, un cuestionario, dirigido a los docentes de la muestra. Para medir la variable; desempeño docente, se aplica una evaluación, y como instrumento, un cuestionario, aplicado por los directivos a sus docentes conformante de la muestra de estudio. Ambos instrumentos presentan validez, mediante juicio de expertos; asimismo, presentan confiabilidad, de 0,859 y de 0,984 para los instrumentos que miden las variables, respectivamente. Los resultados de la investigación reportan la existencia de una relación positiva y significativa (0,679) entre la comunicación organizacional y el desempeño docente. Hay una relación débil (0,232) de los procesos internos, relación media (0,446) de las funciones de mando y no existe relación de la solución de problemas (0,189) con el desempeño profesional de los docentes.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
28

Chávez-Arroyo, Carrillo Betzy Talía. "Gestión de la identidad y su relación con la comunicación e imagen organizacional de la Policía Nacional del Perú". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653460.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente trabajo de investigación aborda la gestión de la identidad corporativa y su relación con la comunicación e imagen organizacional de la Policía Nacional del Perú (PNP) durante el periodo 2015-2018. El objetivo de esta investigación fue determinar de qué manera la gestión de la identidad y la administración de sus activos intangibles influyen en la comunicación institucional y en la imagen generada por la PNP. Si bien existen algunos estudios sobre los procesos comunicacionales de la mencionada institución, consideramos que han sido -sobre todo- desde un enfoque operativo y no desde la búsqueda del entendimiento del porqué de sus actuaciones comunicacionales y sus consecuencias; vacío que intenta llenar este trabajo. La investigación se encuentra compuesta por una parte introductoria donde se presentan el problema de investigación, la justificación, la hipótesis y los objetivos de investigación; seguido de un marco contextual destinado a comprender el proceso de reforma organizacional que llevó a la creación de la PNP y su situación actual. En el marco teórico se exponen los temas comunicacionales esenciales para abordar la investigación realizada. Seguidamente se presentan la metodología utilizada la cual tuvo un diseño no experimental, de tipo explicativo, y con un muestreo no probabilístico de tipo discrecional. Finalmente, se exponen las conclusiones y recomendaciones; estas últimas con la intención de contribuir con una adecuada gestión de la identidad de esta importante institución pública en el Perú.
This research work addresses the management of corporate identity and its relationship with the communication and organizational image of the National Police of Peru (PNP) during the period 2015-2018. The objective of this research was to determine how identity management and the administration of intangible assets influence institutional communication and the image generated by the PNP. Although there are some studies on the communicational processes of the aforementioned institution, we consider that they have been - above all - from an operational approach and not from the search for understanding the reason for its communicational actions and their consequences; void trying to fill this job. The research is composed of an introductory part where the research problem, the justification, the hypothesis and the research objectives are presented; followed by a contextual framework aimed at understanding the organizational reform process that led to the creation of the PNP and its current situation. In the theoretical framework, the essential communication issues are exposed to address the research carried out. Next, the methodology used is presented, which had a non-experimental design, of an explanatory type, and with a non-probabilistic discretionary sampling. Finally, the conclusions and recommendations are presented; the latter with the intention of contributing to the proper management of the identity of this important public institution in Peru.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
29

Flores, Garavito David Máximo. "Comunicación organizacional: fortalecimiento de la imagen corporativa del Hospital Vitarte a través de las acciones de prensa institucional, abril – diciembre 2014". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7240.

Texto completo da fonte
Resumo:
Sistematiza el proceso de gestión de la imagen corporativa, desde la experiencia laboral del encargado de prensa institucional del área de Comunicaciones, Relaciones Públicas e Imagen Institucional del Hospital Vitarte, en el período de abril a diciembre del 2014. Identifica los principales factores que influyeron en la construcción de la imagen pública del hospital. Describe las actividades de prensa institucional desarrolladas y vincula la relación entre esas actividades y la construcción de la imagen pública del Hospital Vitarte.
Trabajo de suficiencia profesional
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
30

Burga, Coronado Giovanna. "Comunicación corporativa: identidad e imagen, el caso del desarrollo de la campaña de comunicación por el centenario institucional del Conservatorio Nacional de Música (CNM) abril 2008 - mayo 2009". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16229.

Texto completo da fonte
Resumo:
El documento digital no refiere asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Busca compartir la experiencia profesional del desarrollo de una campaña de comunicación, trabajada a partir de los componentes teóricos-conceptuales de Identidad, Comunicación, Plan de Comunicación e Imagen Corporativa, estructurado en nueve capítulos. La razón por la cual elegí esta experiencia profesional y no otra, es porque me ha permitido desenvolverme en el campo de la comunicación corporativa, realizando diversas estrategias y acciones que permitan posicionar la centenaria trayectoria de la institución y desarrollando mis habilidades como comunicadora.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
31

Atoche, Monterola Maribel. "Comunicación y salud: periodismo institucional y de difusión en la Oficina de Prensa del Ministerio de Salud". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2003. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2003/atoche_mm/html/index-frames.html.

Texto completo da fonte
Resumo:
El documento digital no refiere asesor
La globalización trae consigo el asumir nuevos retos y buscar soluciones efectivas para los problemas o situaciones que se nos presentan en el trabajo diario, de acuerdo al avance científico y tecnológico. En este contexto, es de suma importancia que el profesional de la comunicación pueda plasmar su experiencia laboral a través del informe profesional, para que los estudiantes de la Escuela de Comunicación Social tengan material de referencia al momento de elegir su especialidad antes de entrar al mercado laboral. Para este fin, la Escuela Académico Profesional de Comunicación Social en aplicación del Decreto Legislativo 739 y de las Resoluciones Rectorales N° 2787-CR-97 y N° 2971-CR-97, ofrece cada año la posibilidad de titulación por la modalidad de presentación y sustentación del Informe Profesional: Comunicación y salud: periodismo institucional y de difusión en la Oficina de Prensa del Ministerio de Salud, este informe profesional busca identificar la realidad comunicacional del trabajo que realizan los comunicadores en las instituciones públicas de salud. En la primera parte del presente trabajo se desarrollan criterios teóricos sobre la comunicación, desde modelos y conceptos comunicacionales que puedan darnos una información global sobre este complejo fenómeno. Pero se ha puesto especial énfasis en el desarrollo organizacional de la comunicación social, que ocupa un lugar destacado en la disciplina denominada Comunicación Organizacional, también llamada Comunicación Institucional. El desarrollo de esta materia, como disciplina coherente y sistemática, está asociada con el desarrollo de los sistemas organizacionales formales en general. Es decir, se constituye en un esfuerzo científico dirigido al análisis totalista de los diferentes elementos de la comunicación de una institución formal, y cómo éstos se insertan en las relaciones individuales y grupales de los miembros directos o indirectos de una organización. La comunicación organizacional es concebida como un sistema coordinado, cuyo objetivo es la armonización de los intereses de la organización con los de sus públicos, a fin de facilitar la consecución de sus objetivos específicos y a través de ellos contribuir al desarrollo nacional. Para darnos un acercamiento de lo que significa la comunicación institucional en la administración pública se han desarrollado y descrito sus principales funciones y tareas dentro de la organización, que tienen como propósito principal: posibilitar el bienestar común de la sociedad. En la segunda parte se abordan temas relacionados con la comunicación en salud: antecedentes, definiciones y teorías. Y se hace también un breve análisis del discurso periodístico que tienen los medios de comunicación respecto a cómo interpretan e informan las noticias de salud. La tercera parte describe el trabajo práctico-profesional que busca acercar a los lectores a las actividades específicas que se realizan al interior de una oficina de prensa de salud. Se exponen los productos comunicativos que habitualmente se ejecutan en esta área. Finalmente se presentan conclusiones y recomendaciones que buscan contribuir con el trabajo del personal de prensa del MINSA.
Trabajo de suficiencia profesional
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
32

Reátegui, Rengifo Jotsy Marleth. "Evaluación del nivel de clima institucional en La I.E. José María Arguedas distrito de Cacatachi, provincia y región de San Martín". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8474.

Texto completo da fonte
Resumo:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Da a conocer si en la institución educativa José Carlos Mariategui del distrito de Cacatachi de la ciudad y provincia de San Martín desarrolla un buen clima institucional. Es una investigación cualitativa, de temporalidad transversal ya que se realiza en un período de tiempo y de nivel descriptiva. Participan 18 docentes, quienes forman parte del objeto de estudio. Para el recojo de información se utiliza una encuesta para conocer el clima institucional el cual cuenta con seis ítems principales: a) orientación organizacional, b) administración del talento humano, c) estilo de dirección, d) comunicación e integración, e) trabajo en equipo y f) medio ambiente físico. La tipificación de esta información se realiza con Microsoft Excel para las tablas de frecuencias y porcentajes. Con los análisis de datos y los resultados, se observa que el clima institucional de la IE en mención es regular y que es necesario trabajar en el estilo de liderazgo que se realiza, con el reconocimiento del trabajo que realizan y el fomento del trabajo en equipo.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
33

Linares, Collantes Andrea Patricia, e Ortiz Keiko Patricia Meza. "El marketing interno como estrategia de compromiso organizacional en los colaboradores de sector retail moderno del Perú". Bachelor's thesis, PE, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18731.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente trabajo de investigación busca construir un marco analítico que permita identificar la vinculación que existe entre el marketing interno y su influencia en el compromiso organizacional de los colaboradores dentro de las organizaciones del sector retail moderno peruano. Para alcanzar el objetivo de estudio, se examinaron los diferentes modelos desarrollados de ambas variables, determinando los más adecuados para el contexto mencionado. En el caso del marketing interno, se optó por el modelo de Grönroos, quien presenta cinco componentes del marketing interno: información anticipada sobre las campañas publicitarias, prácticas de reclutamiento, enseñanza, gestión participativa y libertad del empleado. Respecto al compromiso organizacional, se escogió el modelo de los autores Allen y Meyer, quienes proponen las dimensiones de compromiso efectivo, normativo y de continuidad. Asimismo, para conocer la vinculación, también se consideran las prácticas que el área de Recursos Humanos puede implementar, alineadas al marketing interno. Finalmente, la vinculación positiva encontrada en la teoría, se tangibiliza en las prácticas de marketing interno implementadas en organizaciones a nivel nacional e internacional que demuestran una fuerte relación con el compromiso de sus trabajadores.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
34

Deustua, Aris Marco. "Percepción de valor del branding en las startups B2C en el Perú". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621004.

Texto completo da fonte
Resumo:
El siguiente estudio de investigación inició a mediados del año 2015 y fue concebido en base a una serie de experiencias personales que el autor obtuvo al laborar por casi tres años dentro una startup nacional. Al permanecer esta cantidad de tiempo en un ecosistema relativamente nuevo y complejo, y sobre todo compartiendo diferentes prácticas y vivencias con otras startups de diversos rubros, se fue desarrollando una constante interrogante sobre cómo este tipo de negocios maneja sus procesos de comunicación, publicidad, marketing y branding. En especial, este último, ya que al ser emprendimientos nuevos en el mercado, lanzar una marca debe ser un proyecto bastante vital. A lo largo de la tesis, se irá construyendo una estructura que permita al lector entender un poco más sobre cómo está organizada una startup, qué diferencias existen entre esta y otros tipos de empresas y, por otro lado, qué es el branding y cómo influye en el crecimiento y posicionamiento de las marcas. Luego de ello, se definirá y desarrollará un análisis sobre la percepción que tienen las startups nacionales acerca de esta disciplina y cómo la utilizan para beneficio de sus negocios. En definitiva, lo que se desea llegar a conocer es cuánta relevancia tiene actualmente el branding en las startups peruanas y confirmar si este llega a ser un motor importante para el crecimiento de estas empresas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
35

Diaz, Gavilan Yasmin Karin. "Desarrollo de la imagen institucional del Colegio Santa María de Matellini de Chorrillos a través de la planificación estratégica (periodo 2001)". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13864.

Texto completo da fonte
Resumo:
El documento digital no refiere asesor
El presente informe está basado en mi experiencia laboral desarrollada en la Oficina de Relaciones Públicas del Colegio Particular Santa María de Matellini, ubicado en Chorrillos, donde tuve como objetivo optimizar la imagen institucional del centro educativo, a través de la incorporación de nuevos conceptos y criterios organizacionales en su visión y desarrollo institucional. Por ende, la importancia de este trabajo radica en el cambio de perspectivas institucionales del centro de estudios en mención, al aplicarse un diagnóstico organizacional y propuesta de planeación estratégica, para una proyección exitosa de su imagen institucional ante su público interno y externo.
Trabajo de suficiencia profesional
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
36

Velarde, Castillo Jackeline Sofía. "La comunicación como proceso sociocultural en las redes educativas rurales en el Perú : un estudio de caso". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7384.

Texto completo da fonte
Resumo:
La presente investigación estudia el proceso comunicativo llevado a cabo por los actores que participan en la organización de una red educativa rural en el Perú. El caso elegido es la red educativa rural 44 de Fe y Alegría, ubicada en la provincia de Quispicanchi, en la región Cusco. En el estudio, se considera a la comunicación como un proceso sociocultural. Se propone analizar desde este enfoque el modelo de gestión de la red, su diseño y funcionamiento, los procesos de comunicación, las relaciones y los aspectos intersubjetivos entre los actores. En el Perú, según últimas mediciones, la población rural es de 23.3%, con una población de 7 257 9891 , sin tomar en cuenta algunas dificultades en la medición que podrían elevar el número. En esas áreas funcionan, aproximadamente, 44 mil instituciones educativas. Del total de instituciones educativas, la mitad son de educación primaria y, el 90.5% son unidocentes y multigrado, es decir, solo cuentan con un maestro para atender a los alumnos en varios grados o con la responsabilidad de dictar todos los cursos. La problemática de la educación rural es un tema urgente a nivel nacional, puesto que un gran sector de la población se ve en desventaja por haber nacido en una zona rural. Además, hay factores que agravan la situación, como que la lengua materna no sea el castellano. La población nacional que posee una lengua materna diferente del castellano en el Perú representa, aproximadamente, el 13% del total.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
37

Arana, Glave de Rojas Isabel Margarita, Tello Dante Ruben Flores, Vargas Miguel Ángel Koo e Alvarado de Villa Julissa Vidal. "La eficacia de las herramientas lúdicas en la gestión de la comunicación interna en el Perú". Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653180.

Texto completo da fonte
Resumo:
La presente investigación busca analizar los aportes de la utilización del recurso lúdico como una herramienta eficaz de comunicación interna en la gestión de la cultura organizacional. Por ello a través de entrevistas en profundidad realizadas a un panel de expertos conformado por profesionales en comunicación interna, educación, arte y recursos humanos; así como a través del análisis de la aplicación de herramientas lúdicas dentro de la gestión de cultura organizacional en una empresa privada del sector de explotación y comercialización de gas natural en Lima y Callao, se vislumbra que la implementación de actividades lúdicas favorece el aprendizaje de los mensajes dados por los jefes, incentiva la creatividad de los colaboradores y mejora el clima laboral. Nuestra documentación de casos de estudio en la ciudad de Lima analizó complementariamente las experiencias de éxito en empresas industriales de los sectores deportivo, bebidas no alcohólicas, cosmética, pesquería y manufactura que, luego de activar herramientas lúdicas en sus diferentes públicos, detectaron importantes cambios favorables en la implementación y gestión de su cultura organizacional.
This research seeks to analyze the contributions of the use of recreational resources as an effective internal communication tool in the management of organizational culture. For this reason, through in-depth interviews with a panel of experts made up of professionals in internal communication, education, art and human resources; As well as through the analysis of the application of recreational tools within the management of organizational culture in a private company in the natural gas exploitation and commercialization sector in Lima and Callao, it is seen that the implementation of recreational activities favors the learning of the messages given by bosses, encourages the creativity of employees and improves the work environment. Our documentation of case studies in the city of Lima analyzed the success experiences in industrial companies in the sports, non-alcoholic beverages, cosmetics, fishery and manufacturing sectors that, after activating playful tools in their different audiences, detected important favorable changes in the implementation and management of its organizational culture.
Trabajo de investigación
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
38

Vargas, Paredes Karen Fiorella, e Merino Yesenia Alessandra Vivas. "Propuesta de plan de mejora de la comunicación interna para los colaboradores de la Clínica Oncorad – Chiclayo". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2573.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente trabajo de investigación se desarrolló con el propósito de realizar una propuesta de plan de mejora de la comunicación interna entre los colaboradores de la clínica Oncorad dada la necesidad de mejorar la fluidez de la información que afecta en el logro de los objetivos de la organización. Para ello se realizó un estudio descriptivo basado en el modelo de las áreas de valor de la comunicación interna de Formanchuk. La muestra fue de 37, el número de colaboradores que conforman la organización. La técnica de recolección de datos fue la encuesta, medio estadístico que permitió obtener resultados de manera concluyente.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
39

Alagón, Alpaca Paloma Raquel, Laureano Katherine Jesús Franco e Medina Álvaro Renato Odiaga. "Plan de gestión del cambio post adquisición en las áreas de compras y mantenimiento, y operaciones de TERPEL AVIACIÓN DEL PERÚ". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13527.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente proyecto de investigación tiene como principal objetivo la elaboración de un plan de gestión frente a un cambio tecnológico, la implementación de un software tecnológico a partir de una adquisición, que permita elaborar estrategias y planes que faciliten a la empresa Terpel Aviación del Perú la mejora del uso del software involucrando a todos los usuarios del mismo. El software, conocido como Volarte, se desarrolla dentro de las principales áreas de la empresa, siendo Operaciones y, Compras y Mantenimiento. La propuesta de elaborar el plan de gestión del cambio se basa en la metodología descrita por Regina Soriano (2016) la cual desarrolla tres planes de acción frente a la resistencia al cambio en una organización: comunicación, capacitación y motivación. Esta propuesta viene a ser el resultado del trabajo realizado con la participación de las áreas mencionadas anteriormente. A lo largo del proyecto se desarrollan dos diagnósticos: el primero de ellos, frente a los cambios de la adquisición de ExxonMobil por parte de Terpel, y el segundo, a partir de lo obtenido en el primer diagnóstico, frente al cambio tecnológico: la implementación del software Volarte. Estos diagnósticos se encuentran basados en el minucioso análisis de la data recogida en entrevistas y encuestas que se realizaron a los involucrados en el cambio. Como resultado del primer diagnóstico, se identifica los cambios ocurridos a partir de la adquisición, resaltando uno de ellos por la resistencia percibida, la implementación del software Volarte. En el segundo diagnóstico, se corrobora que existe una resistencia frente al cambio tecnológico por parte de los involucrados, en especial, por parte de los operadores quienes son los usuarios. Finalmente, frente a los resultados obtenidos en ambos diagnósticos, se propone, con la participación del equipo del proyecto de la empresa, la creación de los tres planes bajo el modelo propuesto por Soriano: el plan de comunicación, el plan de capacitación y, por último, el plan de motivación. El primero tiene como objetivo que exista una comunicación integral y tenga alcance a los actores involucrados en la implementación del software. El plan de capacitación tiene como objetivo que haya mayor eficiencia en los procesos involucrados. Por último, y no menos importante, el Plan de Motivación es propuesto como parte de la retroalimentación y soporte a los dos primeros planes.
Trabajo de suficiencia profesional
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
40

Rodríguez, Rojas Gady Zhanna. "Imagen institucional de la división de familia de la Policía Nacional del Perú-Huancayo". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3623.

Texto completo da fonte
Resumo:
La investigación que presentamos es sobre la imagen institucional de la División de Familia de la Policía Nacional del Perú de la ciudad de Huancayo, es una dependencia policial especializada en la prevención de la violencia familiar y la defensa de los Derechos de la mujer, el niño, el adolescente y el adulto mayor, por ello fue seleccionada en vista de su importante apoyo al desarrollo social, y por estar situada en la capital del Departamento de Junín una de las ciudades más importantes del centro del País y con un índice alto de violencia familiar. El objetivo del presente estudio es analizar las acciones de comunicación que desarrolla la División de Familia de la Policía Nacional de Huancayo a través de su comportamiento organizacional para desarrollar su imagen. Con esto se pretende identificar los elementos que configuran la imagen institucional como son los vínculos de confianza de la población con esta institución, la calidad de atención brindada por esta dependencia policial, el nivel de identificación de sus miembros y las estrategias comunicativas que esta Dependencia Policial ejecuta en relación a las funciones que tienen asignada por la Policía Nacional. Partiendo de la concepción de la identidad corporativa como la gestora de la imagen de una organización, y considerando que los públicos internos son quienes asumen el rol de proyectar dicha identidad a su público objetivo, en este caso a toda la población que sufre de violencia familiar y abandono, se obtiene un importante escenario de estudio de alcance nacional y proyección social. Puesto que, la gestión de su comunicación permitirá la mejora de una institución, la mejora en los servicios que brinda y la satisfacción de la gente. Para ello fue necesaria la aplicación de un conjunto de instrumentos, entre ellos, la elaboración de encuestas realizadas a más de doscientas personas que recurrieron a esta Dependencia Policial, se efectuó en el lapso de cuatro meses de Junio a Setiembre del 2011. Así también, la ejecución de grupos focales y la aplicación de entrevistas a profundidad al personal policial para conocer las percepciones que ellos mismos tienen con respecto a su institución. Uno de los principales beneficios que proporciona esta investigación es reconocer la labor que brinda la policía nacional a través de su lucha permanente no solo con la delincuencia, sino con la terrible realidad de un sociedad violenta, en miras a optimizar sus estrategias comunicativas, basadas en el análisis de las apreciaciones que la población tiene con respecto al servicio que brindan y la forma cómo su cada uno de los efectivos policiales de esta organización se sienten en relación a su labor. Considerando que una de las principales problemáticas a lidiar es la falta de representatividad y confianza que se tiene de la Policía Nacional en general. En el primer capítulo se describe el objeto de investigación, que incluye el problema, la justificación, los objetivos e hipótesis que motivaron el análisis de la División de Familia de la Policía Nacional de Huancayo, teniendo como objetivo principal identificar qué factores determinan la Imagen Institucional de la División de Familia de la Policía Nacional de Huancayo En el segundo capítulo se desarrolla el diseño de investigación, en el que se detalla la elección de la muestra, las técnica e instrumentos de investigación, como son la encuesta, la entrevista a profundidad y el grupo social aplicada, también se describe las pruebas piloto para la aplicación de la encuesta, la característica del cuestionario como el instrumento principal de la investigación y su debida decodificación. A partir del tercer capítulo se realiza un recuento sobre el desarrollo teórico–académico de la comunicación de la identidad corporativa, considerado en la aplicación del presente estudio como un componente de la comunicación organizacional de la cual se produce la imagen corporativa. Del mismo, se describe el proceso evolutivo al que estuvieron sometidos los conceptos de comunicación corporativa, identidad, imagen y reputación corporativa, efectuando cuadros comparativos por autor, de manera que sea más efectiva la comprensión de cada concepto, postura y argumentos que enriquezcan el análisis de la investigación. Asimismo, el cuarto capítulo está compuesto por el marco teórico de esta investigación, en el que se detalla los conceptos y enfoques tomados en referencia al estudio de la imagen corporativa como representación mental, de la cual se detalla los conceptos de imagen que refuercen la importancia del estudio de la percepción. Del mismo modo, en este caso se considera el enfoque de uno de los niveles de la comunicación corporativa, que es la experiencia directa, ya que, se reconoce la importancia que las Dependencias Policiales tiene como las organizaciones muy cercanas a la población, cuyo trato y transmisión de mensajes se hace sin intermediarios. Cabe indicar, que dentro de este marco teórico se resalta la importancia de velar por los derechos de las personas que recurren a las Dependencias Policiales, en relación al servicio que prestan. En el quinto capítulo, se describe la historia de la División de Familia de la Policía Nacional, relacionadas al nacimiento de las Comisarías de Mujeres en el Perú, las cuales permitieron impulsar la creación e importancia que estas Dependencias Especializadas tiene en todo el país. Así también, se desarrolla la descripción completa de la División de Familia como organización. Finalmente, en el sexto capítulo se muestran los resultados del estudio, el análisis de las encuestas, entrevistas a profundidad, y el grupo focal. Así también, el análisis de las hipótesis respecto a los datos. Del mismo modo se determinan las conclusiones a las que llegó la investigación y las recomendaciones que propone el estudio en busca de mejoras organizacionales en beneficio de esta Dependencia Policial y sobre todo a favor de la población.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
41

Dueñas, Villanueva José Eduardo. "La comunicación como eje transversal en el programa de gestión del cambio en la empresa CAME Contratistas y Servicios Generales S.A. - 2012". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13867.

Texto completo da fonte
Resumo:
El documento digital no refiere asesor
Sistematiza el proceso de trabajo de un programa de gestión del cambio con enfoque de comunicación organizacional interna, para acompañar el proceso de implementación tecnológica, en la empresa CAME Contratistas y Servicios Generales S.A durante el periodo de febrero a diciembre de 2012. Describe las funciones de un asistente de administración del cambio, que fueron ejercidas con el perfil del comunicador organizacional.
Trabajo de suficiencia profesional
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
42

Mestanza, Malaspina María del Carmen. "Diagnóstico de la comunicación interna de una Facultad de una Universidad Privada y propuesta de lineamientos para su mejora". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13626.

Texto completo da fonte
Resumo:
En el presente trabajo se analiza la gestión de la comunicación interna, como un componente que acompaña al proceso de instalación de un sistema de gestión de calidad, en este caso de la Norma ISO 9001:2015, que modifica el modelo funcional de trabajo del personal administrativo, en una Facultad de una universidad privada peruana, por un modelo de trabajo por proceso. A partir de la aplicación de una encuesta a los jefes de las unidades académicas y administrativas de la Facultad, sobre su percepción como líderes que alientan la aplicación de las normas y principios del sistema de gestión de calidad de la organización, así como a través de entrevistas a profundidad, tanto a las autoridades como al personal administrativo, se ha detectado aspectos en el área comunicacional respecto a una serie de creencias y percepciones que se han construido entre el personal sobre la organización y la aplicación de la Norma que no contribuyen a que se gestione eficientemente el estilo de trabajo por procesos. Asimismo, se observa que el componente comunicacional no acompaña permanentemente a la gestión de la organización, aspecto que es remarcado y reconocido en la Norma como fundamental para promover la interrelación entre los componentes de una organización para alcanzar la calidad de los servicios ofrecidos. Ello está afectando a la Unidad para hacerla más eficiente y orientada a la mejora continua de sus procesos.
This work analyzes the internal communication management as an element that accompanies the installation process of a quality management system, in this case the ISO 9001:2015 standard, amending the functional work model of the administrative personnel, in a School of a Peruvian private University, by a process work model. It was noted that, from a survey for heads of academic and administrative units of the School, on their perception as leaders who encourage the application of rules and principles of the quality management system for the organization, as well as in-depth interviews to both authorities and the administrative personnel; aspects in the communications area regarding a set of beliefs and perceptions that have been built among the personnel on the organization and application of the Standard does not contribute to efficiently manage the process work model. Likewise, it is observed that the communication element does not always accompany the management of the organization, which is highlighted and recognized as a fundamental Standard to promote the connection among the elements of an organization to achieve the quality of the offered services. This is affecting the Unit to make it more efficient and aimed at continuous improvement of its processes.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
43

Rodríguez, Apolinario Carlos Eduardo. "Imagen y reputación corporativa de la empresa Caliza Cemento Inca S.A. en el Valle de Cajamarquilla". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5811.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
44

Delgado, Oquendo Jackeline, e Márquez Geraldine María Núñez. "El rol de la comunicación interna en la gestión del cambio organizacional : evidencia de una empresa transnacional del sector energía en el Perú". Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2015. http://hdl.handle.net/11354/1730.

Texto completo da fonte
Resumo:
La empresa que requiere este estudio es una compañía hidroeléctrica transnacional que opera en el Perú desde 2003 y que desde sus inicios ha estado inmersa en una serie de fusiones y adquisiciones, con un impacto evidente hacia las culturas más débiles de aquellas organizaciones absorbidas. Sin embargo, producto del cambio organizacional iniciado en el 2013, se empezó a observar una creciente incertidumbre por parte de los trabajadores, evidenciada en conductas que pueden ser interpretadas como dañinas para el ambiente laboral. En el marco teórico logramos identificar que la teoría de las ocho etapas del cambio según John P. Kotter, nos entregaba una aproximación amplia de los requisitos y pasos necesarios para asegurar el éxito del cambio, una estructura gradual que utilizamos como base para el diseño de nuestros instrumentos de recolección de datos, teoría que contiene como eje principal el rol de la comunicación y su importancia en el liderazgo efectivo para el cambio. En la inmersión inicial levantamos información mediante grupos focales, data que utilizamos para la elaboración del cuestionario a aplicarse al total de los trabajadores, a su vez, acompañamos la información obtenida con entrevistas al área de comunicaciones de la empresa, área que fue eliminada como una de las primeras medidas producto de este proceso de cambio, y que reveló información clave para el diagnóstico de la situación de la empresa prediciendo a, su vez, las fallas ocasionadas en el proceso. Con el fin de diagnosticar el estado de la comunicación interna dentro del proceso de cambio en el que se encontraba la empresa es que utilizamos un estudio mixto (cualitativo/cuantitativo), para ello, en la inmersión profunda aplicamos el cuestionario al 100% del personal y aplicamos entrevistas de profundidad a las cinco gerencias; los resultados fueron claros, pero, sobre todo, se logró evidenciar las carencias en comunicación interna, especialmente a las zonas más alejadas (centrales hidroeléctricas), y la filosofía compartida por el área de operaciones de la empresa donde priman sus esfuerzos por ser el área core business, pero que restan importancia al cambio y, a su vez, no se sienten identificados ni involucrados con el mismo. Finalmente, cabe señalar que los esfuerzos del área de Recursos Humanos son constantes y buscan mejorar la percepción de los trabajadores frente a este proceso, sin embargo, la directriz y forma de cambio proviene de la casa matriz, sin considerar necesidades e idiosincrasia local; también encontramos dificultades en la gestión de las gerencias de primera línea, quienes no están empoderando a sus equipos ni liderando el cambio. Por todo ello es que en la parte final recomendamos un plan de comunicación que regule las brechas comunicacionales existentes, sobre todo un programa integral de liderazgo para las gerencias, es imposible separar las habilidades comunicativas con que debe contar un liderazgo efectivo, se trata de una herramienta clave para la gestión, es por ello que basándonos en dicha premisa buscaremos desarrollar una comunicación transversal liderada por las jefaturas de primera línea de la organización que conlleve a un nivel de empoderamiento e involucramiento con los intereses principales de la organización.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
45

Salinas, Koifman Salvador Yván. "Realización y ejecución de un plan de trabajo comunicacional para mejorar la imagen y la comunicación interna/externa de la ONG Aldeas Infantiles SOS Perú". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9057.

Texto completo da fonte
Resumo:
Sistematiza la experiencia de elaboración de un plan de trabajo que enfoca las necesidades de comunicación externa e interna que tiene la organización Aldeas Infantiles SOS Perú, que anteriormente no contaba con una oficina de comunicación e imagen para que realice un trabajo comunicacional transversal y completo en favor de la difusión de las acciones y los logros de la organización. La sistematización de este plan de trabajo busca identificar la importancia de desarrollar el doble enfoque de la comunicación para la organización, es decir tanto para el ámbito externo como interno; entender la necesidad de contar con planes comunicacionales enfocados a las áreas donde se requiere trabajar, ya sea comunicación institucional, comunicación interna, comunicación digital, comunicación para el marketing, entre otras posibles; desarrollar cronogramas o calendarios de acciones y/o actividades de las distintas áreas de la organización, tomando en cuenta la importancia de sumar a las sedes que se encuentra en otras regiones; describir el proceso de elaboración y funciones de los productos comunicacionales que se van a realizar; y analizar la situación presentada y registrar todas las experiencias que servirán para compartirla con otros profesionales de la comunicación.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
46

Pérez, Soncco Justo. "Balanced scorecard y desarrollo empresarial en las empresas de telecomunicaciones del Perú, 2006-2007". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/423.

Texto completo da fonte
Resumo:
La tesis “Balanced ScoreCard y Desarrollo Empresarial en las empresas de Telecomunicaciones del Perú, 2006-2007, pretende explicar el Desarrollo obtenido en las empresas de telecomunicaciones del Perú, a partir del uso del Balanced ScoreCard, por parte de sus ejecutivos. Han sido consideradas en el estudio, las dos empresas más grande de telecomunicaciones: Telefónica del Perú y Claro (América Mobil), para lo cual se realizó una medición a partir de una muestra representativa de 20 ejecutivos procedentes de cada una de las empresas, midiendo la calidad de sus decisiones por el desarrollo empresarial obtenido antes y después del uso del Balanced ScoreCard el cual se encuentra operativo y en proceso de mejora continua en ambas empresas. El estudio es experimental, con dos grupos, uno experimental y otro de control, estableciendo mediciones preliminares para determinar la línea de base (pre-test) y una medición final (post-test), para determinar la existencia de diferencia entre los dos grupos y si es atribuible al Balanced Score Card. Las Interrogantes presentadas, han sido transformadas en hipótesis y corroboradas mediante pruebas que validan la investigación. La investigación comprendió una muestra a nivel nacional, recolectando data de fuentes primarias y secundarias, tanto en la información procedente de entrevistas como de encuestas, se construyeron instrumentos de recolección y procesamiento de datos, que incluyeron procesadores estadísticos. Palabras Clave: Sistemas de Información gerencial, Balanced ScoreCard, toma de decisiones, Desarrollo Empresarial, Empresas de telecomunicaciones.
--- The thesis "Balanced ScoreCard and business development at companies Telecommunications Peru, 2006-2007", aims to explain Development obtained in telecommunication companies in Peru, from the use of the Balanced ScoreCard, on the part of its officers. They have been considered in the study, the two largest telecommunications companies: Telefonica del Peru and Claro (America Mobil), which took place a measurement based on a representative sample of 20 executives from each company, measuring the quality of its decisions by the Business development before and after use of the Balanced ScoreCard which is operational and in the process of continuous improvement in both companies. The study is experimental, with two groups, one pilot and one control, establishing preliminary measurements baseline (pre-test) and a final measurement (post-test) to determine the existence of difference between the two groups and if it is attributable to the Balanced Score Card. The Interrogates presented, have been transformed into assumptions and corroborated by evidence that validate the investigation. The investigation included a sample at the national level, collecting data from primary and secondary sources, on information from interviews and surveys were built instruments collection and processing of data, including statistical processors. Keywords: Information Systems Management, Balanced ScoreCard, decision-making, business development, telecommunications companies.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
47

García, Hermoza Javier Fernando. "Valoración del aporte de la comunicación interna y factores relacionados. Investigación en organizaciones privadas de la ciudad de Lima durante el 2017". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12121.

Texto completo da fonte
Resumo:
Investigación cualitativa que determina la valoración del aporte de la comunicación interna en cinco organizaciones privadas de Lima. El presente estudio se desarrolló desde un enfoque cualitativo con un propósito exploratorio y descriptivo. La técnica de investigación usada fue el estudio de caso, aplicándose entrevistas semi estructuradas que recogen el punto de vista de los responsables de las comunicaciones en determinadas organizaciones privadas en 2017. La investigación busca definir qué tanto los comunicadores al interior de las organizaciones consideran valorado su trabajo, en qué aspectos específicos suponen que la comunicación interna aporta estratégicamente en sus instituciones, y qué otros factores pueden influir en esa valoración. Los resultados de la investigación muestran que los comunicadores presentan diversas apreciaciones en cuanto a la valoración del aporte de la comunicación interna en sus organizaciones. Algunos comunicadores consideran que la valoración no es óptima o es deficiente, otros señalan que una alta valoración de la comunicación interna depende de la importancia de la cultura organizacional dentro de la organización, en tanto que otros piensan que está ligada al liderazgo del propio comunicador y a su capacidad de gestión
Qualitative research that determines the appreciation of the contribution of internal communication in five private organizations in Lima. The present study was developed from a qualitative approach with an exploratory and descriptive purpose. The research technique used was the case study, applying semi-structured interviews that gather the point of view of those responsible for communications in certain private organizations in 2017. The research seeks to define how much the communicators consider their work is valued within the organizations, in which specific aspects they suppose that internal communication contributes strategically in their institutions, and what other factors may influence that appreciation. The results of the research show that the communicators present various assessments regarding the appreciation of the contribution of internal communication in their organizations. Some communicators consider that the evaluation is not optimal or is deficient, others point out that a high appreciation of internal communication depends on the importance of the organizational culture within the organization, while others think that it is linked to the leadership of the communicator himself and his management capacity.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
48

Espinoza, Bueno Andres Mariano. "Reforma Trans PUCP: Comunicación estratégica e incidencia política en la primera iniciativa por el reconocimiento de la identidad de género en una universidad peruana (2015-2017)". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16774.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
49

Guerreros, Ñaupas Albert Leoncio. "Los aportes del comunicador social en el proceso de edición de textos escolares en la Editorial Bruño. El caso de la licitación para el estado de la serie de comunicación (octubre 2010 – diciembre 2011)". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9358.

Texto completo da fonte
Resumo:
El documento digital no refiere asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Reflexiona sobre el problema en la edición de textos y analiza otros aspectos como la comunicación organizacional en las editoriales, el proceso de edición, el análisis sobre la importancia de los textos escolares, etc. La experiencia profesional que permitió realizar todo este análisis fue el proceso de edición de textos escolares en el contexto de una licitación convocada por el Estado en el año 2010. Las conclusiones y las recomendaciones propuestas, que se derivaron de la sistematización, pueden ser consideradas como parte de una reforma donde los estudiantes universitarios, futuros comunicadores, consideren la labor editorial como una posibilidad de desempeño profesional.
Trabajo de suficiencia profesional
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
50

Pérez, Soncco Justo, e Soncco Justo Pérez. "Balanced scorecard y desarrollo empresarial en las empresas de telecomunicaciones del Perú, 2006-2007". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/423.

Texto completo da fonte
Resumo:
La tesis “Balanced ScoreCard y Desarrollo Empresarial en las empresas de Telecomunicaciones del Perú, 2006-2007, pretende explicar el Desarrollo obtenido en las empresas de telecomunicaciones del Perú, a partir del uso del Balanced ScoreCard, por parte de sus ejecutivos. Han sido consideradas en el estudio, las dos empresas más grande de telecomunicaciones: Telefónica del Perú y Claro (América Mobil), para lo cual se realizó una medición a partir de una muestra representativa de 20 ejecutivos procedentes de cada una de las empresas, midiendo la calidad de sus decisiones por el desarrollo empresarial obtenido antes y después del uso del Balanced ScoreCard el cual se encuentra operativo y en proceso de mejora continua en ambas empresas. El estudio es experimental, con dos grupos, uno experimental y otro de control, estableciendo mediciones preliminares para determinar la línea de base (pre-test) y una medición final (post-test), para determinar la existencia de diferencia entre los dos grupos y si es atribuible al Balanced Score Card. Las Interrogantes presentadas, han sido transformadas en hipótesis y corroboradas mediante pruebas que validan la investigación. La investigación comprendió una muestra a nivel nacional, recolectando data de fuentes primarias y secundarias, tanto en la información procedente de entrevistas como de encuestas, se construyeron instrumentos de recolección y procesamiento de datos, que incluyeron procesadores estadísticos. Palabras Clave: Sistemas de Información gerencial, Balanced ScoreCard, toma de decisiones, Desarrollo Empresarial, Empresas de telecomunicaciones.
--- The thesis "Balanced ScoreCard and business development at companies Telecommunications Peru, 2006-2007", aims to explain Development obtained in telecommunication companies in Peru, from the use of the Balanced ScoreCard, on the part of its officers. They have been considered in the study, the two largest telecommunications companies: Telefonica del Peru and Claro (America Mobil), which took place a measurement based on a representative sample of 20 executives from each company, measuring the quality of its decisions by the Business development before and after use of the Balanced ScoreCard which is operational and in the process of continuous improvement in both companies. The study is experimental, with two groups, one pilot and one control, establishing preliminary measurements baseline (pre-test) and a final measurement (post-test) to determine the existence of difference between the two groups and if it is attributable to the Balanced Score Card. The Interrogates presented, have been transformed into assumptions and corroborated by evidence that validate the investigation. The investigation included a sample at the national level, collecting data from primary and secondary sources, on information from interviews and surveys were built instruments collection and processing of data, including statistical processors. Keywords: Information Systems Management, Balanced ScoreCard, decision-making, business development, telecommunications companies.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Oferecemos descontos em todos os planos premium para autores cujas obras estão incluídas em seleções literárias temáticas. Contate-nos para obter um código promocional único!

Vá para a bibliografia