Siga este link para ver outros tipos de publicações sobre o tema: Comunicación organizacional - Perú.

Artigos de revistas sobre o tema "Comunicación organizacional - Perú"

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Veja os 50 melhores artigos de revistas para estudos sobre o assunto "Comunicación organizacional - Perú".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Veja os artigos de revistas das mais diversas áreas científicas e compile uma bibliografia correta.

1

Taipe Castro, Robensoy Marco. "Ingeniería de Sistemas de Gestión mediante la Cibernética Organizacional y Procesos en organizaciones de Junín-Perú". Revista Internacional de Sistemas 23, n.º 1 (19 de dezembro de 2019): 26. http://dx.doi.org/10.7203/ris.23.1.14125.

Texto completo da fonte
Resumo:
La investigación incide en la intervención de la cibernética organizacional y el enfoque sistémico para el diseño del sistema de gestión de una organización; justificado en la posibilidad de mejorar la efectividad organizacional, acrecentar conceptos de sistemas organizativos e ingeniería de sistemas de gestión. El objetivo es desarrollar de forma inmediata innovaciones efectivas mediante el análisis, diagnóstico y diseño organizacional de la institución. En definitiva la investigación evidencia la comunicación, control organizacional y efectividad, en el sistema de gestión de las organizaciones varios casos de estudio.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Porras-Balvin, Ana Sheyla, e Juana Elena Durand-Barreto. "Asociación entre clima organizacional y motivación de enfermeras en un hospital de la Policía Nacional del Perú". Revista Enfermeria Herediana 11, n.º 1 (19 de junho de 2019): 18–26. http://dx.doi.org/10.20453/renh.v11i1.3521.

Texto completo da fonte
Resumo:
Objetivo: Identificar la asociación del clima organizacional y la motivación del personal de enfermería en centro quirúrgico del Hospital Luis N. Sáenz. Material y métodos: El presente estudio es cuantitativo, descriptivo y transversal. La población la conformaron 30 enfermeras. Se validaron 2 formularios para medir clima organizacional y motivación obteniendo α de Crombach de 0,95 y 0,92, respectivamente. El análisis principal de asociación se realizó mediante Ji cuadrado. Resultados: La población se caracterizó por ser del sexo femenino (86,67%) y laborar más de 20 años (46,67%) en la institución. El clima organizacional favorable es de 50% y motivación alta en 53%. Entre las dimensiones del clima organizacional favorables fueron: la supervisión (56,67%), comunicación (46,67%) y realización personal (46,67%). En la motivación alta, las dimensiones que resaltaron fueron, logros (56,67%), promoción (43,33%) y reconocimiento (43,33%). La asociación entre las variables clima organizacional y motivación fue significativa (p= 0,05). Conclusiones: Existe asociación entre clima organizacional y motivación enfermeras en un hospital de la Policía Nacional del Perú, por lo que sería necesario plantear investigaciones de intervención para mejorar la gestión del recurso humano enfermero en organizaciones castrenses.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Ramón Llulluy, Miguel, José Vilcapoma Chambergo e Jorge Jaime Valdez. "Cultura organizacional y estilos de liderazgo del personal docente y administrativo de la Facultad de Ciencias de la Comunicación". Prospectiva Universitaria 9, n.º 1 (23 de junho de 2017): 113. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.1990-7044.2012.1.301.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p>El estudio correlacional tiene el propósito de caracterizar la cultura organizacional y el estilo de liderazgo, y determinar la existencia de correlación entre estas variables, en los docentes y personal administrativo de la facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional del Centro del Perú a una muestra de 17 docentes y 4 trabajadores administrativos se les aplicó el instrumento de cultura organizacional y un cuestionario de estilos de liderazgo, como la muestra es pequeña (n= 21, n &lt; de 50) y es de tipo ordinal por lo que la contrastación de hipótesis se realizó con la t de student y para la significación del coeficiente de correlación la r de Spearman al 1% altamente significativo, la investigación ha concluido en los siguientes: El personal docente y administrativo de la facultad de Ciencias de la Comunicación de la UNCP, posee una cultura organizacional fuerte, también el personal docente y administrativo percibe un estilo de liderazgo democrático y existe relación entre la cultura organizacional y el estilo de liderazgo democrático del personal docente y administrativo de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UNCP es positiva, alta y altamente significativa (0,761), lo que revela que a mayor cultura organizacional existe un mayor estilo de liderazgo democrático y, a menor cultura organizacional hay un menor estilo de liderazgo democrático.</p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Walther Sánchez, Amybel Nila. "Evolución social de las relaciones públicas en el perú. Contexto académico y profesional de la comunicación organizacional". Revista ICONO14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 8, n.º 2 (4 de abril de 2012): 243. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v8i2.256.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Palma Carrillo, Sonia. "Motivación y clima laboral en personal de entidades universitarias". Revista de Investigación en Psicología 3, n.º 1 (12 de março de 2014): 11. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v3i1.4909.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente trabajo estudia la motivación y el clima laboral en trabajadores de instituciones universitarias. La muestra estuvo conformada por 473 trabajadores a tiempo completo entre profesores y empleados administrativos de tres universidades privadas de Lima, Perú. Los instrumentos empleados fueron dos escalas de motivación y clima laboral bajo el enfoque de McClelland y Litwing. La validez y confiabilidad de dichos instrumentos fueron debidamente demostrados. Los datos fueron procesados con el programa del SPSS. Los resultados evidencian niveles medios de motivación y clima laboral, y diferencias sólo en cuanto a la motivación organizacional a favor de los profesores y de trabajadores con más de cinco años de servi-cios; no así, sin embargo, en relación al clima laboral, en donde no se detectaron diferencias en ninguna de las variables de estudio. Resalta la necesidad de un adecuado manejo en la toma de decisiones y en los sistemas de comunicación para optimizar el rendimiento organizacional.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Calizaya López, José Manuel, Blanca Morales Palao, Hilda Lizbeth Pinto Pomareda e Rildo Santos Bellido Medina. "ANÁLISIS DEL COMPROMISO LABORAL EN COLABORADORES DE GOBIERNOS LOCALES DE LA CIUDAD DE AREQUIPA, PERÚ". Universidad Ciencia y Tecnología 24, n.º 106 (15 de novembro de 2020): 13–19. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i106.390.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo del estudio fue analizar el nivel de compromiso laboral según factores sociolaborales en colaboradores de dos gobiernos locales, el estudio se realizó en 477 colaboradores de gestión local elegidos aleatoriamente, a quienes se les aplicó la escala UWES-17 (Utrecht Work Engagement Scale). Se encontró que el nivel de compromiso laboral en los colaboradores es de nivel medio, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas según sexo y condición laboral, sin embargo, si se hallaron diferencias según centro de trabajo. En conclusión, el nivel de compromiso laboral en los colaboradores se debe a que aún no han experimentado totalmente un estado psicológico positivo hacia su trabajo, para poder dedicarse, involucrarse, entusiasmarse y sentirse bien en su espacio laboral. Palabras Clave: compromiso laboral, colaboradores, gobiernos locales. Referencias [1]Ley Orgánica de Municipalidades. Ley N° 27972, Perú. [2]T. d. J. Cárdenas y A. Jaik, El Engagement (ilusión por el trabajo) y los factores que lo integran, Durango: Fundación Dialnet, 2013. [3]A. Juarez, «Engagement laboral, una concepción científica: entrevista con Wilmar Schaufeli,» Liberabit, vol. 21, nº 2, pp. 187-194, 2015. [4]B. L. Rich, J. A. Lepine y E. R. Crawford, «Job engagement: Antecedents and effects on,» Academy of Management Journal, vol. 53, nº 3, pp. 617-635, 2010. [5]D. Álvarez, C. Castro y G. Vila, «Actitudes y engagement en el trabajo como antecedentes del comportamiento altruista,» Revista Venezolana de Gerencia, vol. 19, nº 65, pp. 23-42, 2014. [6]S. Carrasco, Metodología de la investigación científica. Pautas metodológicas para diseñar y elaborar el proyecto de investigación, Lima: Editorial San Marcos E.I.R.L., 2019. [7]R. Benítez y A. R. Del Aguila, «Compromiso en el trabajo y prácticas de recursos humanos de alto rendimiento en organizaciones de acción social. El caso deAspromanis,» Lan Harremanak - Revista de Relaciones Laborales, vol. 32, nº 1, pp. 159-179, 2015. [8]M. M. Chiang, I. I. Fuentealba y R. A. Nova, «Relación Entre Clima Organizacional y Engagement, en Dos Fundaciones Sociales, Sin Fines de Lucro, de laRegión del Bio Bio,» Ciencia & trabajo, vol. 19, nº 59, pp. 105-112, 2017. [9]M. J. Foncubierta y J. M. Sánchez, «Hacia la Felicidad laboral: Atender motivaciones y eliminar temores digitales,» RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, vol. 9, nº 18, pp. 239-257, 2019. [10]R. R. Romero y F. Palacini, «Relación entre niveles de engagement y niveles de intención de rotación en empleados de dos empresas privadas de Asunción,» Revista Científica de la UCSA, vol. 7, nº 2, pp. 3-25, 2020. [11]J. Pérez y X. L. Pedraza, «Medición del work engagement y su relación con la comunicación, liderazgo y TIC en una empresa editorial mexicana,» SIGNOS, vol. 11, nº 1, pp. 37-53, 2019. [12]W. Schaufeli y A. Bakker, UWES – Utrecht Work Engagement Scale, manual preliminar, Utrecht: Unidad de Psicología de la Salud Ocupacional Universidad de Utrecht, 2003. [13]C. A. Contreras, «Determination of the level of work Engagement among employees of an oil and gas facility offshore in Mexico,» Ciencia & trabajo, vol. 17,nº 52, pp. 37-42, 2015. [14]C. Flores, M. Fernández, A. Juárez, C. Merino y M. Guimet, «Entusiasmo por el trabajo (engagement): un estudio de validez en profesionales de la docencia en Lima, Perú,» Liberabit, vol. 21, nº 2, pp. 195-206, 2015. [15]F. J. López y C. Chiclana, «Engagement, una plataforma para el desarrollo de la persona,» Comunicación y Hombre, vol. 14, nº 1, pp. 53-62, 2017. [16]F. Luna y M. Ross, «Cultura organizacional y engagement en colaboradores de una empresa agroindustrial de Lambayeque,» Tesis de grado, Universidad Señor de Sipán, Pimentel, Perú, 2017. [17]K. S. Diaz, «Engagement entre dos instituciones financieras de Chiclayo,» Tesis de grado, Universidad Señor de Sipán, Pimentel, Perú, 2016. [18]J. Amozorrutia, (2017, abril, 19). La emoción de sentirse bien en el Trabajo. «Great Place to Work,» [En línea]. Disponible: https://www.greatplacetowork.com.pe/publicaciones/otros/blog/la-emocion-de-sentirsebien-en-el-trabajo. [Último acceso: 22 julio 2020]. [19]D. Pérez, J. Peralta y P. Fernández-Davila, «Influencia de variables organizacionales en la calidad de vida laboral de funcionarios del sector público de saluden el extremo norte de Chile,» Universitas Psychologica, vol. 13, nº 2, pp. 541-551, 2014. [20]M. F. Gutiérrez, «Compromiso organizacional y compromiso con el trabajo en instituciones de gestión pública,» Tesis de maestría, Universidad Nacional deEducación, Lima, Perú, 2019. [21]L. V. Chero y L. V. Cordova, «Cultura Organizacional y su relación con el Engagement Laboral en los Colaboradores de la Municipalidad Distrital de Independencia, » Huaraz, Tesis de grado, Universidad César Vallejo, Lima, Perú, 2018. [22]R. A. Herrera y W. A. Álvarez, «El engagement en las organizaciones: caso de un municipio en Ecuador,» Revista de Ciencias Sociales y Humanisticas, vol. 3, nº 16, pp. 89-107, 2019. [23]E. T. Sancho, «Compromiso organizacional según variables sociolaborales en trabajadores de una institución educativa de Lima Metropolitana,» Tesis de grado, Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú, 2018. [24]U. Hallberg y W. Schaufeli, Utrecht Work Engagement (UWES), Utrecht , 1999. [25]D. Frías, Apuntes de consistencia interna de las puntuaciones de un instrumento de medida, Valencia: Universidad de Valencia, 2019. [26]J. L. Ventura, «Tamaño del efecto para la U de Mann-Whitney: aportes al artículo de Valdivia-Peralta et al.,» Revista chilena de neuro-psiquiatría, vol. 54, nº4, pp. 353-354, 2016. [27]R. J. Grissom, «Probability of the superior outcome of one treatment over another.,» Journal of Applied Psychology, vol. 79, nº 2, pp. 314-316, 1994. [28]M. Tomczak y E. Tomczak, «The need to report effect size estimates revisited. An overview of some recommended measures of effect size,» Trends SportSciences, vol. 1, nº 21, pp. 19-25, 2014. [29]S. Domínguez, «Magnitud del efecto, una guía rápida, » Educación Médica, vol. 19, nº 4, pp. 251-254, 2018.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Tello-Pompa, Carlos, Juana Medina-Rodríguez, Gloria Ishikane-Jiménez, Lydia Sánchez-Arce e Nancy Artega-Luján. "Evaluación de la Carrera Profesional de Enfermería: Percepción de los estudiantes en una Universidad Nacional del Perú." Revista Enfermeria Herediana 10, n.º 1 (9 de agosto de 2017): 63. http://dx.doi.org/10.20453/renh.v10i1.3133.

Texto completo da fonte
Resumo:
La mayoría de las universidades, se encuentran involucradas en procesos permanentes de mejoramiento para elevar sus estándares de calidad, contribuir a una formación integral de sus educandos y mejorar de este modo su prestigio y reconocimiento social, integrando para estos fines la autoevaluación y acreditación.No obstante, las percepciones de los estudiantes sobre la autoevaluación son esenciales en ese proceso por lo que se planteó los siguientes. Objetivos: describir las percepciones que tienen los estudiantes acerca de la autoevaluación de la carrera universitaria de Enfermería en la Universidad Nacional de Trujillo y analizar las implicancias para la autoevaluación de la educación superior en cuanto a la carrera universitaria de Enfermería. Material y métodos: se entrevistaron a doce estudiantes de enfermería regulares del II al VIII ciclo, tres de cada ciclo que participaron voluntariamente en el estudio empleando el diseño exploratorio cualitativo. Resultados: surgiendo los temas: Evaluación Institucional o Autoevaluación, Aportes percibidos de la Autoevaluación y Obstáculos principales para la Autoevaluación, a su vez, cada uno de ellos generaron tres subtemas, a saber: Desarrollo y producción del conocimiento; la docencia, la investigación y los servicios; la autodependencia (el desarrollo en comparación con sí misma); Optimización de los procesos, Comunicación en la Unidad Académica, Procesos de mejora; Cultura evaluativa (cultural organizacional), sistema de información; modelos y metodologías propuestas para el proceso de evaluación universitaria.Conclusiones: finalmente las estudiantes expresan que fue muy satisfactoria y emocionante involucrarse en estos procesos en las cuales profesores y personal administrativo también formaron parte.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Salazar Grandez, Estefany. "Clima organizacional y su relación con el desempeño laboral de los docentes universitarios, Chachapoyas, 2019". Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades 4, n.º 1 (14 de junho de 2021): 49. http://dx.doi.org/10.25127/rcsh.20214.685.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p class="MsoNormal" style="margin-bottom: .0001pt; text-align: justify; line-height: normal; tab-stops: 45.0pt;"><span style="font-size: 10.0pt; font-family: 'Times New Roman',serif; mso-fareast-language: ES-PE; mso-bidi-font-weight: bold;">Esta investigación se trazó el objetivo de determinar la relación existente entre el clima organizacional y el desempeño laboral de los docentes de la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas (UNTRM), Perú, en el año 2019. La metodología empleada fue de tipo descriptivo-correlacional y manejó como instrumento la encuesta. La población muestral estuvo constituida por 17 docentes activos. </span><span style="font-size: 10.0pt; font-family: 'Times New Roman',serif; mso-ansi-language: ES; mso-fareast-language: ES-PE; mso-bidi-font-weight: bold;" lang="ES">S</span><span style="font-size: 10.0pt; font-family: 'Times New Roman',serif; mso-fareast-language: ES-PE; mso-bidi-font-weight: bold;">e encontró que un 64.7% de los profesores perciben un buen clima organizacional y un 17.6% como excelente; con respecto al desempeño laboral docente, se encontró que un 52,9% presentó un excelente desempeño laboral y el 5,9% muy deficiente. Se concluye que existe </span><span style="font-size: 10.0pt; font-family: 'Times New Roman',serif; mso-ansi-language: ES; mso-fareast-language: ES-PE; mso-bidi-font-weight: bold;" lang="ES">una correlación positiva baja (+) entre las variables </span><span style="font-size: 10.0pt; font-family: 'Times New Roman',serif; mso-fareast-language: ES-PE; mso-bidi-font-weight: bold;">desempeño laboral y clima organizacional, </span><span style="font-size: 10.0pt; font-family: 'Times New Roman',serif; mso-ansi-language: ES; mso-fareast-language: ES-PE; mso-bidi-font-weight: bold;" lang="ES">ya que su correlación es Rs=+0.261, con una significancia p=0.312&gt;0.05.</span></p><p class="MsoNormal" style="margin-bottom: .0001pt; text-align: center;" align="center"><strong><span style="font-size: 12.0pt; mso-bidi-font-size: 10.0pt; line-height: 115%; font-family: 'Times New Roman',serif;"> </span></strong></p><p class="MsoNormal" style="margin-bottom: .0001pt; text-align: justify; line-height: normal; tab-stops: 45.0pt;"><span style="font-size: 10.0pt; font-family: 'Times New Roman',serif; mso-fareast-language: ES-PE; mso-bidi-font-weight: bold;"> </span></p><p class="MsoNormal" style="margin-bottom: .0001pt; text-align: justify; line-height: normal; tab-stops: 45.0pt;"><span style="font-size: 10.0pt; font-family: 'Times New Roman',serif; mso-fareast-language: ES-PE; mso-bidi-font-weight: bold;">Esta investigación se trazó el objetivo de determinar la relación existente entre el clima organizacional y el desempeño laboral de los docentes de la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas (UNTRM), Perú, en el año 2019. La metodología empleada fue de tipo descriptivo-correlacional y manejó como instrumento la encuesta. La población muestral estuvo constituida por 17 docentes activos. </span><span style="font-size: 10.0pt; font-family: 'Times New Roman',serif; mso-ansi-language: ES; mso-fareast-language: ES-PE; mso-bidi-font-weight: bold;" lang="ES">S</span><span style="font-size: 10.0pt; font-family: 'Times New Roman',serif; mso-fareast-language: ES-PE; mso-bidi-font-weight: bold;">e encontró que un 64.7% de los profesores perciben un buen clima organizacional y un 17.6% como excelente; con respecto al desempeño laboral docente, se encontró que un 52,9% presentó un excelente desempeño laboral y el 5,9% muy deficiente. Se concluye que existe </span><span style="font-size: 10.0pt; font-family: 'Times New Roman',serif; mso-ansi-language: ES; mso-fareast-language: ES-PE; mso-bidi-font-weight: bold;" lang="ES">una correlación positiva baja (+) entre las variables </span><span style="font-size: 10.0pt; font-family: 'Times New Roman',serif; mso-fareast-language: ES-PE; mso-bidi-font-weight: bold;">desempeño laboral y clima organizacional, </span><span style="font-size: 10.0pt; font-family: 'Times New Roman',serif; mso-ansi-language: ES; mso-fareast-language: ES-PE; mso-bidi-font-weight: bold;" lang="ES">ya que su correlación es Rs=+0.261, con una significancia p=0.312&gt;0.05.</span></p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Gomero Gonzales, Nicko Alberto. "DETERMINACIÓN DEL RIESGO POR OPERACIONES DE CRÉDITO EN EL SECTOR DE LAS MYPES EN EL PERÚ". Quipukamayoc 13, n.º 26 (16 de março de 2014): 93. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v13i26.5390.

Texto completo da fonte
Resumo:
Las micro y pequeñas empresas, no sólo en el Perú, sino en toda la región, se han constituido en el brazo productivo del país, es decir, es aquel sector que apunta a su consolidación como promotor del crecimiento y del desarrollo económico. Su grado de importancia no sólo se le puede medir por el lado de la producción, sino también por el lado del ámbito laboral, cuya fortaleza productiva se ha convertido en "colchón laboral" para importante segmento de la PEA. A pesar de su elevada ponderación en el ámbito productivo como laboral, y su incidencia en el proceso de desarrollo, el sector micro empresarial adolece de una serie de deficiencias estructurales, que no se han podido corregir, como es su grado de articulación con los que mantienen el capital financiero y por otro lado con las grandes corporaciones, esté último, que antes de verlo como una aliado estratégico, lo considera como un sector competidor, apreciación que no permite que el crecimiento sea en paralelo, que si favorecería a los intereses económicos del país El nuevo entorno que enfrentan las empresas nos dice que la magnitud, plasmada en la cantidad de activos fijos, ha dejado de ser un factor de competencia corporativa. La revolución de los medios de comunicación, como es el Internet, la facilidad de conectarse a través de este medio al mundo comercial, ha creado espacios para que las empresas, cualquiera sea su dimensión, entre ellas la pequeñas y microempresas puedan acceder a mercado que antes eran impenetrables. Como ya se dijo líneas arriba, las Mypes tienen problemas estructurales que se tienen que corregir para potenciarla a su máxima capacidad competitiva. Un aliado estratégico podrían ser las instituciones financieras. Su labor de intermediación tiene que romper aquella cultura organizacional que los induce a una concentración de colocaciones, que como bien se sabe a terminado por llevar a muchos bancos que tengan problemas operativos, como es la generación de carteras incobrables.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Díaz, Miryam Teresa Rodríguez, Jose Javier González Millán e Benjamin Castillo Osorio. "CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL EN LAS MEDIANAS EMPRESAS DE LA CIUDAD DE SOGAMOSO EN BOYACÁ, COLOMBIA". Revista Civilizar de Empresa y Economía 4, n.º 7 (10 de junho de 2013): 105. http://dx.doi.org/10.22518/2462909x.248.

Texto completo da fonte
Resumo:
En la actualidad, para la gran mayoría de empresas de la ciudad de Sogamoso, la comunicación organizacional viene siendo un factor incidente en el desempeño empresarial, pero además de buscar la transmisión de información, debe también ser una clave del éxito en la gerencia moderna. Para lo cual, el presente artículo presenta los resultados más relevantes de la investigación hecha a 27 empresas de diferentes sectores empresariales de la ciudad de Sogamoso en Colombia, donde se caracterizaron los aspectos fundamentales de la comunicación organizacional; para el diseño metodológico se utilizó el tipo descriptivo y explicativo, utilizando una encuesta estructurada que se aplicó a los gerentes de dichas organizaciones encontrándose los elementos y medios de comunicación organizacional más utilizados en estos sectores empresariales.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
11

Güisa Rojas, Cindy Alexandra. "De la divulgación al encuentro sociocultural: el desafío de las organizaciones". POLIANTEA 11, n.º 21 (28 de abril de 2016): 131. http://dx.doi.org/10.15765/plnt.v11i21.706.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p>La comunicación estratégica es un eje fundamental en la gestión y productividad de las organizaciones, ya que es transversal a todos los procesos y contribuye de manera directa al cumplimiento de los objetivos organizacionales y al fortalecimiento de las relaciones con los actores o <em>stakeholders</em>. La comunicación ha pasado de ser una herramienta mediática a convertirse en un proceso estratégico que cobra cada día más importancia. Su evolución y cambios paradigmáticos se han visto reflejados en la denominación empleada para referirse a la gestión comunicativa, pero también en su impacto y relevancia en las entidades. Este artículo aborda la evolución en los paradigmas de la comunicación estratégica desde una reflexión que parte de la comunicación de marketing hasta llegar a la comunicación como encuentro sociocultural. Además, plantea los desafíos que representan estas transformaciones para las organizaciones.</p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
12

Claro M., Cecilia. "La escucha organizacional: una propuesta conceptual". Anagramas - Rumbos y sentidos de la comunicación 17, n.º 34 (14 de junho de 2019): 239–53. http://dx.doi.org/10.22395/angr.v17n34a12.

Texto completo da fonte
Resumo:
La presente investigación presenta a la escucha como un elemento de la comunicación que debe ser gestionado en las organizaciones que se enfrentan a una sociedad en cambio constantemente y en la que es importante conocer la opinión de los públicos que con ella interactúan. La escucha entendida como un intangible se suma a otros que hoy cobran relevancia en las instituciones como son la reputación, la imagen, la identidad y la responsabilidad de las corporaciones, entre otros. Este estudio pretende mostrar cuáles son hasta la fecha las características y elementos más relevantes de la escucha organizacional. La investigación se hace a través de un análisis que se efectúa desde la teoría y que reseña las principales aportaciones realizadas a partir de la disciplina de la comunicación. La escucha como tema de indagación no presenta un cuerpo de investigación amplio desde donde sustentar sus bases, pero sí está en desarrollo. Sin embargo, su importancia se infiere de manera indirecta a partir del análisis de antecedentes en algunas corrientes disciplinares. Para efectos de este estudio se revisan planteamientos realizados desde la comunicación estratégica, las relaciones públicas, el marketing relacional y la comunicación organizacional. A partir del análisis teórico, esta investigación sobre la escucha propone como aporte a la disciplina de la comunicación una definición de lo que es la escucha organizacional y cuáles son los elementos que se consideran más relevantes: la escucha forma parte de un proceso continuo y sistemático en las organizaciones que requiere de diferentes instrumentos para poder realizarse, que está orientado a conocer los diferentes públicos con los que se relaciona la institución y que debe constituirse como un factor importante a considerar de modo de que las instituciones sean sustentables en el tiempo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
13

Méndez Carpio, César Raúl, e Natalia Adriana Palacios Montero. "Gestión de Información y Gestión de Comunicación en empresas que utilizan normas de comercio seguro". Revista Scientific 5, n.º 16 (5 de maio de 2020): 20–39. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2020.5.16.1.20-39.

Texto completo da fonte
Resumo:
Las empresas que forman parte de la cadena de suministros en el comercio exterior en Ecuador, mantienen su desarrollo organizacional basado en procesos regulados por normas de seguridad en la carga entre las que se encuentran las Basic Alliance for Secure Commerce (BASC) que, utilizan de forma transversal al tratamiento de la información y la comunicación, pero no las declaran de manera explícita. El objetivo de esta investigación fue sistematizar presupuestos teóricos acerca de los componentes de la Gestión de Información (GI); y la Gestión de la Comunicación (GC), que permitan plantear un modelo para su integración en procesos regulados por normas BASC como un recurso coadyuvante. La investigación desarrollada tiene un enfoque cualitativo y el método aplicado es el fenomenográfico apoyado de entrevistas semiestructuradas a expertos a fin de analizar sus procedimientos para tratar la información y la comunicación interna y externa de las empresas. Se encontró que las organizaciones no gestionan adecuadamente la información y la comunicación, pues no aplican principios infocomunicacionales, sino que se enfocan en tratamientos aislados, normativas y en muchos casos únicamente guiados por medios tecnológicos. En consecuencia, se plantea un primer modelo genérico infocomunicacional que permite integrar los componentes de información y la comunicación en beneficio de la gestión organizacional.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
14

Álvarez Marín, Nelson. "Poder y organizaciones: reflexiones desde Weber, Foucault, Luhmann y Bourdieu". Tendencias 20, n.º 1 (2 de agosto de 2019): 226–53. http://dx.doi.org/10.22267/rtend.192001.115.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este articulo pretende mediante un análisis acerca del poder en las organizaciones empresariales, y partiendo de las posturas asumidas en este sentido por pensadores como Weber, Foucault, Luhmann, Bourdieu y algunos otros, dilucidar sobre ciertos aspectos concernientes a la conformación de algunas de las herramientas y elementos que acompañan la construcción y constitución del poder formal legalizado y jerarquizado, utilizando éste lo que se entiende por «sus verdades» para direccionar a los individuos condicionándolos hacia los fines de la organización. Asimismo, se estudia el poder informal legitimado y producto de las interrelaciones de las acciones de los individuos en la organización. Además, se observa la dinámica actual de transformación organizacional a partir de la comunicación y la información de un poder formal legalizado y menos coercitivo, hacia un mayor poder informal legitimado, pero más creativo e innovador en las organizaciones.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
15

Zeta de Pozo, Rosa. "Editorial". Revista de Comunicación 19, n.º 1 (3 de outubro de 2020): 5–6. http://dx.doi.org/10.26441/rc19.1-2020-e1.

Texto completo da fonte
Resumo:
En la 10a Conferencia Internacional de Revistas Científicas (CRECS – Guadalajara, 10. 2019), se analizaron la visibilidad, el acceso abierto, el impacto, y la difusión de la investigación científica en redes; pero el énfasis especial estuvo en la calidad de los contenidos, en torno al avance científico de las disciplinas a las que nos dedicamos. En el I Seminario Internacional de Procesos editoriales, (Perú, 11.2019), la preocupación de los editores se centró en la calidad de las investigaciones y la ética de los procesos, en los que están involucrados los editores, los autores, los evaluadores, las organizaciones que las sustentan, y las Bases de Datos. Rescatamos de estos encuentros, la calidad y la ética, como elementos vitales en el avance de la investigación en el ámbito de la Comunicación, y como un desafío de la Revista de Comunicación.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
16

Egúsquiza Pereda, Olinda. "LA ASERTIVIDAD: Modelo de Comunicación en las Organizaciones". Quipukamayoc 7, n.º 14 (19 de março de 2014): 119. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v7i14.5704.

Texto completo da fonte
Resumo:
La humanidad ha dedicado innumerables esfuerzos para comunicarse a través de los tiempos. El hombre siempre ha mantenido una comunicación ya sea con gestos, mímicas, sonidos, gráficas, etc. Hoy en día, en un mundo globalizado y con los avances de la ciencia y la tecnología la comunicación se hace más rápida (radio, TV, teléfono, fax, internet, satélites, celulares, etc.), y esto acarrea nuevos problemas como la calidad, la eficacia, la efectividad y la asertividad en este proceso. La comunicación es inevitable porque aun en su ausencia, comunicamos algo. Podemos dejar de realizar una serie de actividades en nuestras vidas, pero jamás lograremos dejar de comunicamos; aun sin palabras, nuestros silencios y actividades están "comunicando" algo. La comunicación es la piedra angular en las organizaciones, la interacción de sus miembros con clientes, proveedores, aliados, etc. se hace cada día más necesaria; es por ello que la calidad en la comunicación adquiere cada vez más importancia. Es posible evaluar el nivel del progreso de una organización a través de la capacidad de comunicación entre sus integrantes, en esto reside el éxito o el fracaso.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
17

Quezada Viay, Luz Estela. "Modelo del equilibrio imperfecto de la comunicación". Caleidoscopio - Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades 17, n.º 30 (1 de janeiro de 2014): 169. http://dx.doi.org/10.33064/30crscsh525.

Texto completo da fonte
Resumo:
La Administración Pública Federal en México tiene entre sus objetivos caracterizar su gestión como resultado de una cultura del servicio público empática con el ciudadano y con los propios empleados federales. De acuerdo con lo anterior, la comunicación organizacional, desde la perspectiva del racionalismo prospectivo, ha establecido bases de conectividad e información en las instituciones públicas que son importantes pero insuficientes en su aspiración transformadora. En este texto se propone un modelo de comunicación organizacional que considera la reflexividad, las habilidades emocionales y raciona- les de los sujetos, su impredictibilidad y la del entorno. Asimismo, se privilegia la comunicación interpersonal para estimular una dinámica que detone cambios en las concepciones y prácticas que definen tradicionalmente las relaciones de atención a la ciudadanía y entre compañeros de trabajo. El modelo que aquí se describe fomenta una cultura óptima del servicio público que promueva el bienestar y la dignidad de la persona en los ambientes laborales.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
18

Fairlie Frisancho, Ebor. "DIAGNÓSTICO DEL CLIMA LABORAL ENTRE ADMINISTRATIVOS NOMBRADOS y CONTRATADOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS". Gestión en el Tercer Milenio 16, n.º 31 (15 de julho de 2013): 7–17. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v16i31.8665.

Texto completo da fonte
Resumo:
La preocupación por optimizar la productividad en las organizaciones y la creciente valoración del sistema humano social como el capital más importante para el éxito organizacional determina la demanda por servicios que permitan conocer el funcionamiento de procesos y resultados asociados al desempeño laboral. Se aplicó una encuesta a los trabajadores administrativos de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), que fue evaluada por el software Clima Laboral CL-SPC que analiza cinco factores: autorealización, involucramiento laboral, supervisión, comunicación y condiciones laborales. Los resultados, en general, reflejan que el factor de autorrealización no está completamente desarrollado entre los trabajadores administrativos, quienes no se sienten identificados con la gestión (políticas), mientras que la comunicación laboral denota que son trasladados a otros puestos en poco tiempo y que las condiciones laborales estuvieron fijas hasta el 2010. Esta encuesta se tomó cuando el Dr. Roger Loayza aún se encontraba como decano, pero es importante considerar que también influyen en el resultado obtenido las políticas de la gestión.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
19

Vallejo Montoya, Elías Alexander. "Editorial". Science of Human Action 4, n.º 2 (21 de janeiro de 2020): 190. http://dx.doi.org/10.21501/2500-669x.3492.

Texto completo da fonte
Resumo:
El mercadeo es una herramienta clave en la gestión organizacional; como lo manifiesta en sus clases el profesor Adolfo Higuera: “todas las organizaciones empresariales independientemente de su tamaño o de su objeto social deben desarrollar diez subsistemas empresariales y una figura jurídica” (comunicación personal, 2004); en este sentido todos ellos son indispensables y cumplen una función esencial al interior de estas, por lo que no existe un protagonismo.En este caso, el mercadeo se convierte en una herramienta de vital importancia en la gestión administrativa para el desarrollo y supervivencia de las organizaciones empresariales, así como los demás subsistemas empresariales; en él, cada uno de ellos recobra su importancia en función de la gestión.Sumado a lo anterior, Fisher de la Vega y Espejo Callado (2017) manifiestan que:El punto de partida de la disciplina del mercadeo es determinar las necesidades y los deseos humanos. Los seres humanos precisamos agua, aire, vestido, vivienda para sobrevivir, es decir, tenemos necesidades primarias, pero además requerimos recreación, seguridad, transporte, educación, (necesidades secundarias) y además demandamos otro tipo de necesidades como la autorrealización, el estatus, prestigio, etcétera. (p. 5).
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
20

Herranz de la Casa, José María, e Sara García Caballero. "La comunicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las organizaciones de la Economía Social". CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, n.º 101 (31 de março de 2021): 165. http://dx.doi.org/10.7203/ciriec-e.101.18393.

Texto completo da fonte
Resumo:
La agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible se han convertido en la referencia que marca la acción de los gobiernos, las naciones, las empresas, las ciudades y los ciudadanos. Cinco años después de su lanzamiento, los datos sobre el cumplimiento de las metas para el año 2030 encuentran áreas críticas y tendencias favorables, lo que hace necesario acelerar el proceso. Las organizaciones de la economía social tienen una oportunidad para posicionarse preferentemente por su filosofía y valores que abarcan la sostenibilidad, la responsabilidad social y la persona. En este artículo se analiza el modelo de comunicación que están desarrollando las principales organizaciones de la economía social en España. Un modelo de comunicación de tres niveles -declarativo, informativo y participativo- que supone un mayor o menor compromiso en la implantación de los ODS dentro de la organización con sus miembros y fuera de ella para visibilizarlos. Se han analizado distintas iniciativas donde la participación de los miembros de organizaciones ha generado reconocimiento en este ámbito. La comunicación no es solo un proceso informativo, sino que supone diálogo y puntos de encuentro para sensibilizar, concienciar y ejercer influencia. Las organizaciones de la economía social no han destacado especialmente por la gestión de la comunicación, pero potenciar la implantación de los ODS puede ser una apuesta firme por diferenciarse en los próximos 10 años.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
21

González Roys, Gustavo Adolfo. "Cultura investigativa como elemento relevante en la transformación educativa". Revista UNIMAR 36, n.º 2 (30 de janeiro de 2019): 77–78. http://dx.doi.org/10.31948/unimar36-2.art5.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artículo partió de la postura epistemológica de Bachelard (2007), quien recalca la necesidad de formar futuros investigadores, complementada desde las perspectivas de teóricos como Bracho (2012), Burbules y Callister (2008), Chiroque (2007), Gómez y Maldonado (2005), Jenkins, Ford y Green (2015), Tamayo y Restrepo (s.f.), entre otros. Metodológicamente, es documental con diseño bibliográfico y analítico. Culmina con reflexiones centradas en la necesidad de desplegar un conocimiento que permita ver y asumir la realidad, para hacer tangible la cultura investigativa y el espíritu científico en el quehacer educativo e investigativo, desarrollando la conciencia colectiva sobre la necesidad de transformar el actual estado de las cosas, por uno que vaya al encuentro del verdadero conocimiento del sentido práctico y objetivo de una cultura investigativa más racional y probable, que tenga conclusiones aceptadas universalmente como válidas en la sociedad del conocimiento para el progreso social. Referencias Alfonzo, I. (1985). Técnicas de investigación bibliográfica. Caracas: Contexto Ediciones. Alonso, C., Donoso, R., Gallego, D., García, F., Gómez, E., Ongallo, C., Padilla, L. Y Sánchez, J. (2005). Aplicaciones educativas de las tecnologías de la información y la comunicación. España: Ministerio de Educación y Ciencia. Arana, M. e Ibarra, V. (Comp.). (2016). Cultura de la investigación y gestión educativa. Experiencias desde tres universidades colombianas. Bogotá: Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova” Bachelard, G. (1978). El agua y los sueños (Trad. Ida Vitale). México: Fondo de Cultura Económica. -------. (2007). La formación del espíritu científico: Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo (Teoría). Madrid, España: Editorial Siglo XXI de España Editores, S.A. Balza, A. y Noguera, E. (2011). Gestión del conocimiento, tecnologías de la información y aprendizaje organizacional. Un desafío para la sociedad local-global. Acción Pedagógica, (20), 129-134. Barahona, R., Gratacós, J. y Quintana, G. (2012). Centros educativos transformadores: ciudadanía global y transformación social. Recuperado de http://www.kaidara.org/es/centros-educativos-transformadores Bracho, K. (2012). Cultura investigativa y producción científica en universidades privadas del municipio Maracaibo del Estado Zulia. Recuperado de http://ojs.urbe.edu/index.php/redhecs/article/view/267 Brunner, J. y Tedesco, J. (Eds.). (2003). Las nuevas tecnologías y el futuro de la educación. Buenos Aires, Argentina: Septiembre Grupo Editor. Burbules, N. y Callister, T. (2008). Educación: Riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. Barcelona, España: Editorial Granica. Bustamante, E. (Coord.). (2009). Comunicación y cultura en la era digital. Barcelona, España: Editorial Gedisa. Castells, M. (2000). La era de la información: economía, sociedad y cultura (2a. ed.). Madrid, España: Editorial Paidós. Chiroque, S. (2007). Cuando las innovaciones educativas, se validan y sistematizan para convertirse en propuestas. Lima, Perú: Ediciones Fargraf S.R.L. Costa, J. y de Novais, R. (2008). La actividad de investigación en ciencia y arte. Recuperado de https://www.efdeportes.com/efd119/la-actividad-de-investigacion-en-ciencia-y-arte.htm Cumellas, M., Blanco, N., Solsona, N., Tudela, P., Tomé, A., Ruiz, R.,… Jiménez, M., (2008). Género y educación: La escuela coeducativa. Barcelona, España: Editorial Graó. Elboj, C., Puigdellívol, I., Soler, M. y Valls, R. (2006). Comunidades de aprendizaje: Transformar la educación (6a. ed.). Barcelona, España: Editorial Graó. Gómez, A. y Maldonado, C. (2005). Bioética y educación. Investigación, problemas y propuestas. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad del Rosario. Hidalgo, J. (1993). Docencia e investigación. Una relación controvertida. Perfiles Educativos, (61). Jenkins, H., Ford, S. y Green, J. (2015). Cultura transmedia: La creación de contenido y valor en una cultura de red. Barcelona, España: Gedisa Editorial. López, L., Montenegro, M. y Tapia, R. (2006). La investigación eje fundamental en la enseñanza del derecho. Guía práctica. Pasto, Colombia: Editorial Universidad Cooperativa de Colombia. Facultad de Derecho. Michelangeli, C. (2006). La productividad investigadora en los docentes de la Universidad Nacional Experimental ‘Simón Rodríguez’, Venezuela. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=702483 Ruiz, M. (2008). ¿Para qué sirve un líder? Lecciones de liderazgo aplicadas a la empresa, la política y la vida. Argentina: Ediciones Díaz de Santos. Tamayo, M. y Restrepo, M. (s.f.). Cultura investigativa en la Universidad. Cali, Colombia: Universidad ICESI. Valderrama, C. (2007). Ciudadanía y comunicación: saberes, opiniones y haceres escolares. Bogotá, Colombia: Siglo de Hombres, Editores. Velásquez, L. (2007). Las redes de investigación virtuales: propuesta de fomento y desarrollo de la cultura investigativa en las instituciones de educación superior. RUSC, Universities and Knowledge Society Journal, 4(2), 1-11. Zambrano, W. y Medina, V. (2010). Creación, implementación y validación de un modelo de aprendizaje virtual para la educación superior en tecnologías web 2.0. Signo y Pensamiento, 56, 288-303.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
22

Novoa Goncalves, Kleber Luan, e Raúl Alejandro Gutiérrez García. "La exploración de la interacción social interna y su repercusión en la comunicación organizacional". European Journal of Child Development, Education and Psychopathology 7, n.º 1 (28 de maio de 2019): 73. http://dx.doi.org/10.30552/ejpad.v7i1.90.

Texto completo da fonte
Resumo:
Los conflictos de organización son de interés para la psicología debido a la compleja interacción social interna que experimentan los miembros, considerando que los esfuerzos para mejorar el desarrollo organizacional son relativamente nuevos. El objetivo de este estudio fue relacionar las interacciones sociales internas con la forma en que se comunican los miembros de una organización ubicada en Guanajuato (México). La muestra de estudio estuvo constituida por 44 participantes. La recolección de datos se llevó a cabo a través del Inventario de malestar en la Inestabilidad Laboral (IMPIL) y el Cuestionario de Auditoría de la Comunicación (CAC), y se utilizó la prueba de Spearman para identificar correlaciones. Los resultados mostraron que el nivel de incomodidad más sobresaliente "ocurre pero no produce incomodidad", ya que se produce en un porcentaje más alto que en los cuatro niveles restantes. Por otro lado, se encontraron correlaciones entre el evento, las reglas y los cambios con los siete factores de comunicación (<0.05). De acuerdo con esto, se sugiere que existe una relación lineal, moderada y directamente proporcional entre la interacción social y la comunicación en los miembros de la organización que se está evaluando y se propone continuar con las contribuciones de las interacciones al estudio de la psicología ocupacional.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
23

Castillo-Esparcia, Antonio, e Paloma López-Villafranca. "Las estrategias de comunicación de las organizaciones de pacientes con enfermedades raras (ER) en España". Ciência & Saúde Coletiva 21, n.º 8 (agosto de 2016): 2423–36. http://dx.doi.org/10.1590/1413-81232015218.19852015.

Texto completo da fonte
Resumo:
Resumen El presente estudio se centra en la estrategia de comunicación de las organizaciones de pacientes con enfermedades raras. Los objetivos de estas organizaciones son: educar e informar sobre estas patologías, sensibilizar sobre sus problemáticas y obtener legitimación social para hacer visibles sus demandas. Para llevar a cabo esta investigación, se ha analizado el impacto de este colectivo en los medios de comunicación con mayor difusión y audiencia en España: prensa, (El País, El Mundo, La Vanguardia, ABC y El Periódico), radio (Cadena Ser, Onda Cero, Cope y RNE) y televisión (Telecinco, Antena 3, La 1, La Sexta, Cuatro), de 2012 a 2014. En segundo lugar, se ha realizado un estudio descriptivo de la comunicación en la web y redes sociales de 143 organizaciones nacionales. Y por último, se han elaborado encuestas telefónicas a una muestra representativa, 90 organizaciones, para relacionar la presencia mediática con la mejora de su situación económica e imagen social. Esta triangulación metodológica nos permite alcanzar los objetivos de la investigación. Se destaca mayor visibilidad social del colectivo merced a un número creciente de apariciones mediáticas, lo que propicia un aumento del número de miembros, pero no de donaciones y una mejora del conocimiento sobre estas patologías.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
24

Segura, María Soledad. "Con alerta pero sin pánico. El rol de los medios durante la pandemia." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba 77, n.º 1 (31 de março de 2020): 55–58. http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v77.n1.28066.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artículo analiza la cobertura mediática del avance de la pandemia de Covid-19 en Argentina y la medida de aislamiento social preventivo y obligatorio decretada por el gobierno nacional. Destaca tendencias problemáticas y buenas prácticas según un enfoque teórico-normativo, y las vincula con las características históricas del sistema de medios en el país. Utiliza una perspectiva teórico-metodológica que concibe a la comunicación como un derecho humano fundamental, esencial en una sociedad democrática y a los medios de comunicación de masas como vehículo fundamental para su ejercicio, y se apoya en las recomendaciones formuladas por organismos internacionales, organizaciones de la sociedad civil e instituciones nacionales. Se sostiene que los medios de comunicación de masas en la Argentina tienen la oportunidad histórica de mostrar la relevancia de su aporte no sólo para que enfrentar esta coyuntura, sino también para que salgamos de ella como una sociedad mejor y más justa.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
25

Torres-Flórez, Dagoberto. "Integrar a la academia y la empresa por Dagoberto Torres Flórez". Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios) 1, n.º 2 (16 de julho de 2014): 5. http://dx.doi.org/10.22579/23463910.123.

Texto completo da fonte
Resumo:
En los últimos años las organizaciones han buscado la manera de mejorar sus procesos, en una necesidad de presentar bienes y servicios con calidad, para ello es necesario fomentar la divulgación de actividades académicas, de investigación y de experiencias exitosas de las organizaciones, en distintas estrategias de comunicación. La Revista GEON busca a través de sus publicaciones brindar herramientas para las organizaciones sin importar el sector económico, para que apropien los resultados hacia sus necesidades, pero para ello es necesario crear una cultura hacia la lectoescritura, que incentive la conexión entre la academia y la empresa.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
26

Valdiviezo Abad, Karen Cesibel, e Mónica Abendaño. "Comunicación 2.0 en Ecuador. Análisis de las principales empresas del sector industrial". INNOVA Research Journal 4, n.º 3.2 (31 de dezembro de 2019): 239–59. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v4.n3.2.2019.1226.

Texto completo da fonte
Resumo:
La comunicación en las diferentes organizaciones evoluciona permanentemente y en las empresas del sector industrial del Ecuador en los últimos 10 años ha logrado un gran crecimiento, de manera especial en el entorno digital. Las organizaciones se ven en la necesidad de comunicar su accionar del día a día, pero actualmente son los públicos quienes demandan de información transparente, real y oportuna de las diferentes actividades que realizan las organizaciones y se lo requiere en diferentes formatos y plataformas. El presente estudio se profundiza y analiza la comunicación digital 2.0 de las 180 principales empresas del sector industrial de Ecuador. Se considera como fuente de información, el ranking de la revista Ekos del año 2017. En la investigación, se analiza los sitios web y medios sociales, tanto Facebook como Instagram, así como también espacios de primer contacto con los públicos, durante el periodo de enero a junio de 2018. Se identificaron diversas variables de investigación para el caso de los sitios web y las redes sociales. Los resultados que se presentan demuestran como las empresas manejan la comunicación digital de cara a sus públicos y la aprobación que logran por la gestión digital. Como otro resultado se evidencia el uso de la tecnología y la innovación en el campo de la comunicación por parte de las empresas caso de estudio.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
27

Doyle, Magdalena. "El derecho de la comunicación con identidad. Aportes de los debates indígenas en Argentina para pensar la noción de derechos a la comunicación". MEDIACIONES 13, n.º 18 (23 de abril de 2018): 40–56. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.13.18.2017.40-56.

Texto completo da fonte
Resumo:
Desde la década de 1990, pero sobre todo en los últimos diez años, muchas organizaciones, comunidades y pueblos indígenas de distintas regiones de América Latina han organizado y participado en eventos y espacios locales, nacionales e internacionales cuyo objetivo ha sido definir y visibilizar los derechos a la comunicación. Este artículo propone abordar la densidad política y cultural de la categoría de derecho a la comunicación con identidad, deteniéndose en los sentidos y fundamentos que estuvieron en su origen. La propuesta analítica se construye desde la asunción de que aquella noción aporta elementos centrales al proceso (nunca clausurado) de configuración al carácter plural de los principios en que debería fundamentarse toda definición jurídico-normativa de los derechos a la comunicación entendidos en tanto derechos humanos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
28

Cusihuamán Sisa, Gregorio Nicolás, Carlos Ilich Aguilar Del Carpio e Javier Guido Alarcón Condori. "La imagen, la cultura y la política en el proceso electoral extraordinario 2020 en Arequipa Perú". Socialium 4, n.º 2 (5 de julho de 2020): 193–218. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.sl.2020.4.2.677.

Texto completo da fonte
Resumo:
La investigación realizada examina el símbolo, la cultura política, así como la imagen de los candidatos y partidos políticos en el proceso electoral extraordinario al Congreso de la Republica, realizado en enero del presente año en Perú; lo hace desde una perspectiva de la comunicación política. El objetivo es demostrar el nivel de articulación de los factores que construyen una sociedad democrática en un proceso electoral, reconociendo que las relaciones entre cultura y política tienen larga data, sin embargo, los niveles de articulación en el lenguaje político tienen su expresión en la imagen que proyectan a la sociedad, siendo esa la razón fundamental del artículo. La metodología descriptiva aplicada combina técnicas de análisis de formatos de observación de la imagen con entrevistas Delphi, generando resultados cuali-cuantitativos. Las conclusiones muestran una desarticulación de elementos concomitantes en la consolidación del orden político democrático, la percepción de una mono-cultura encaminada a resolver la coyuntura sin perspectiva de largo plazo, la desideologización de las organizaciones políticas y el predominio de la imagen del “líder” sobre la del partido es una constante que debilita el fortalecimiento institucional de las organizaciones políticas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
29

Romero Chacín, Jorge Luis, Rosario Mireya Romero Parra e Luis Andres Barboza Arenas. "La programación neurolingüística en los directivos de las organizaciones educativas peruanas en tiempos de pandemia". Telos Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales 23, n.º 3 (1 de setembro de 2021): 514–31. http://dx.doi.org/10.36390/telos233.02.

Texto completo da fonte
Resumo:
La PNL se proyecta como una herramienta de perfeccionamiento colectivo e individual en el marco de la excelencia, que favorece la humanización y sensibilidad de este mundo neurotizado por las diferentes barreras comunicacionales y paradigmas culturales y sociales; con el objetivo de optimizar nuestras esferas de actuación. La finalidad del presente artículo fue analizar el conocimiento acerca de la Programación Neurolingüística que posee el personal directivo de las escuelas de Educación Básica del distrito los olivos de la provincia de lima, Perú en los actuales tiempos de pandemia. El estudio se fundamentó con los planteamientos teóricos de Douat (2017), Deminco (2019), Muñoz (2019), Redford (2017), Romero et al. (2015), entre otros. Se utilizó una metodología descriptiva con diseño no experimental. La muestra estuvo constituida por 58 sujetos, a los cuales se les aplicó un cuestionario. Los resultados muestran que los directivos poseen un mediano conocimiento de la PNL y con respecto a la comunicación, la media aritmética es de 0,188 categorizándose en muy baja, según el baremo establecido, lo cual indica que el personal directivo de los colegios nacionales de educación primaria del distrito Los Olivos de la provincia de Lima, poseen muy bajo conocimiento acerca de la comunicación, resultando un aspecto negativo en cuanto al desenvolvimiento gerencial del personal referido, ya que no conocen en su totalidad esta característica fundamental para el desarrollo de la PNL en todos los ámbitos. Por ello se propone, el uso de la PNL, para que posibilite el desarrollo de habilidades con las que se puedan concebir resultados que optimicen la comunicación del personal directivo de los colegios referidos en los actuales tiempos de pandemia.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
30

Pastor Carrasco, Carlos Alberto. "EL XBRL, NUEVO LENGUAJE DE COMUNICACION DE LOS CONTADORES PUBLICOS DEL PERU". Quipukamayoc 16, n.º 32 (16 de março de 2014): 57. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v16i32.4824.

Texto completo da fonte
Resumo:
Las siglas XBRL significan: eXtensible Business Reporting Language. Es un lenguaje más de la familia de «XML2» que se está convirtiendo en un estándar de los medios de comunicación de información entre las empresas en Internet. Es un lenguaje para la comunicación electrónica de datos financieros y de negocios que está revolucionando el modo de informar en las empresas de todo el mundo. Proporciona beneficios importantes en la preparación, análisis y comunicación de información empresarial. Ofrece ahorro de costos, mayor eficiencia y mejor precisión y fiabilidad a todos los implicados en el suministro o en el uso de los datos financieros. El profesional contable es muy consciente de la necesidad de sistematizar el intercambio de información financiera a consecuencia de sus muchos años de experiencia con sistemas contables automatizados. En poco más de 11 años esta sencilla idea ha conseguido atraer el interés y el respaldo de toda una comunidad de individuos y organizaciones públicas y privadas que representan un gran número de países, coordinados en la XBRL Internacional, una organización internacional sin ánimo de lucro, que lidera el desarrollo y mantenimiento del estándar XBRL y a la que pertenecen más de 550 instituciones. Se investiga el tema del estándar XBRL con la finalidad de fomentar su difusión y futuro uso por parte de los contadores públicos del país a fin de facilitar el intercambio de información financiera entre las empresas y el gobierno. Asimismo, busca incentivar entre los alumnos de la profesión contable el desarrollo de proyectos de investigación que permitan la creación de la taxonomía necesaria para su utilización.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
31

Barredo Ibáñez, Daniel, e Daniel de la Garza Montemayor. "COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA. Metodología y resultados de un análisis de imagen corporativa". Luciérnaga-Comunicación 8, n.º 15 (junho de 2016): 109–19. http://dx.doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v8n15a7.

Texto completo da fonte
Resumo:
En el artículo se presenta la metodología y algunos de los resultados del estudio de imagen corporativa realizado, en el 2014, al Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL). Para la recolección de datos además de la encuesta se implementó– Diferencial Semántico– instrumento que ha sido muy utilizado en algunos ámbitos científicos, pero que sin embargo apenas se ha empleado para la evaluación de la imagen corporativa de las organizaciones. De acuerdo con Paul Capriotti, en un primer momento se establecieron 18 pares de conceptos para reconstruir la imagen corporativa del centro quiteño dentro de tres componentes globales (productos, actividades y conducta). Tras la fase pretest, se decidió reducir la prueba a 9 pares de conceptos. Se encuentra que CIESPAL, cuenta con amplio reconocimiento; resulta confiable para sus públicos, se cataloga como una institución prestigiosa y necesaria. Entre los aspectos a mejorar: sus instalaciones, presencia en las redes sociales y la difusión de sus programas y actividades.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
32

Aguirre, Karla, Rodrigo A. Cárdenas y., Edwin A. Chamba M., Diego G. Cuasapud P. e Bryan J. Briceño M. "Modelo para la gestión del conocimiento aplicado en dos empresas ecuatorianas". REVISTA DE INVESTIGACIÓN SIGMA 8, n.º 01 (7 de junho de 2021): 27. http://dx.doi.org/10.24133/sigma.v8i01.1910.

Texto completo da fonte
Resumo:
Se presenta un modelo para el análisis de la gestión del conocimiento en dos empresas que operan en Ecua- dor, ARCA Continental y La Tablita del Tártaro, con el objetivo de comprobar la hipótesis planteada, ¿se utilizan tecnologías de información y comunicación para la gestión del conocimiento y desarrollo del poten- cial humano?. El uso de la tecnología de información y comunicación para la gestión del conocimiento y el desarrollo del potencial humano en las organizaciones, se evalúa utilizando una encuesta como herramienta de recolección de datos, con puntuaciones de 1 a 5, permitiendo medir el nivel de uso de las TIC en las em- presas. El modelo seleccionado es el de Gerencia del Conocimiento de Bernal 2011, el cual muestra que el conocimiento es un recurso clave para la toma de decisiones, considerando aspectos generales y particulares de las dos organizaciones, pero que se requiere un mayor impulso del mismo para que estas organizaciones comprometan sus diferentes áreas y departamentos con las tecnologías, la gestión del conocimiento y el de- sarrollo de las personas, para potenciar la capacidad competitiva. El modelo contribuye a generar una mejor toma de decisiones en los ámbitos estratégico, táctico y operativo de las organizaciones. El modelo propuesto indica que en las empresas seleccionadas, hay tecnologías aplicadas para la gestión del conocimiento, pero no se encuentran potencializadas y en algunos casos existe desconocimiento por parte de todas las personas que conforman las empresas, por lo que el modelo muestra la necesidad de impulsar el uso de las TIC.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
33

Flores Cabello, Luz María. "La Alfabetización digital en el público adulto mayor. Un acercamiento desde la comunicación de las relaciones públicas en Perú." ComHumanitas: revista científica de comunicación 11, n.º 2 (25 de setembro de 2020): 65–80. http://dx.doi.org/10.31207/rch.v11i2.239.

Texto completo da fonte
Resumo:
Dando inicio a la tercera década del presente milenio y dejando atrás una segunda década en la que la internet y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) nos abrieron innumerables puertas de acceso al conocimiento y la conexión, surge la interrogante de si la expansión de esta tecnología, dará paso a la inclusión de aquellos que todavía no se han podido insertar en esta sociedad de la información y el conocimiento. La realidad muestra que el mundo cada día se hace más viejo de forma más rápida y en casi todas partes, por lo que es evidente que las personas adultas mayores son las llamadas abrir y explorar esta nueva etapa de la vida humana a partir del uso y consumo de las TIC. El presente artículo ofrece una mirada del estado actual de la alfabetización digital en el colectivo adulto mayor de Perú a través del análisis de contenido de sus políticas públicas orientadas a la alfabetización digital de los adultos mayores, con las que se deben desarrollar los procesos comunicativos entre las organizaciones y el público adulto mayor. En el mismo sentido, se revisa la documentación existente en Perú sobre el marco del acceso a las tecnologías de la información y la comunicación que promueven las instituciones públicas para una adecuada alfabetización digital del público adulto mayor. De este modo, se presenta una tabla de análisis de contenido de los recursos hallados en la investigación, y se constata una falta de visibilidad del tema, dejando como evidencia que la tan repetida frase de la inclusión social, no se aplica desde la perspectiva de la tecnología de la información y la comunicación para las personas adultas mayores.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
34

Rodríguez Murillo, Derly. "Caracterización del uso de las Tecnologias de Informacion y Comunicación (Tic) en las pequeñas empresas del municipio de Villavicencio (Meta) por Derly Rodriguez Murillo". Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios) 1, n.º 1 (15 de novembro de 2013): 52–55. http://dx.doi.org/10.22579/23463910.145.

Texto completo da fonte
Resumo:
La nueva economía ha transformado la fabricación y la industria por la llegada de tecnología de la información y la comunicación TIC, las cuales generan desarrollo en la producción, la productividad, la competitividad y el grado de disponibilidad para promover el crecimiento en sistemas abiertos en las pequeñas empresas de Villavicencio, ya que esto genera constante intercambio con otros sistemas circundantes por medio de complejas interacciones. De acuerdo a esto se elaboró una investigación con el fin de conocer el uso de las tic’s en Villavicencio, donde se observó que el 100% de las organizaciones encuestadas cuentan por lo menos dos herramientas de información y comunicación para el servicio en relación con los grupos de interés, pero que no les dan el uso adecuado por problemas a la resistencia al cambio.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
35

Analid, Dubuc P. "OBJETIVOS DEL MARKETING DIGITAL: UNA APROXIMACIÓN AL FUTURO". FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales 16, n.º 1 (25 de julho de 2016): 114. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v1.n1.2016.2088.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artículo tuvo como propósito la revisión asertiva de los objetivos de marketing digital enfocados a tener una aproximación al futuro específicamente en el sector gourmet. Caracterizándose por ser de tipo documental; llegando a la revisión de estudios similares basados en datos provenientes de otros materiales impresos. Se buscó dar una orientación de la importancia que debe ser el establecimiento de los propósitos organizacionales para los restaurantes de comida gourmet con una visión orientada al logro de obtener una buena comunicación con sus consumidores, conociendo sus expectativas a través de los medios digitales, tomando como bases las exposiciones teóricas relacionadas con Sanagustín (2010), Arens (2000), Artal (2011), Tizón (2008) entre otros desarrolladores de temas sobre el marketing digital. Por lo cual se evidencia que las organizaciones de vanguardia, dentro de un mercado global competitivo, buscan involucrarse con los enfoques más actuales que hayan llevado al éxito a diversas empresas quizás dentro del mismo sector o no. Ante estos planteamientos pueden preguntarse sobre esos objetivos que deberían establecer de manera asertiva una empresa, dentro de esta ola de cambios donde convergen estrategias, herramientas, técnicas y filosofía. Esto trae lógicamente una reacción en cadena, originando una manera diferente de gerenciar resaltando la existencia de infinitas opciones para conocer pero al mismo tiempo cubrir con las necesidades de sus clientes.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
36

Vizcaíno Solano, Gisella, Danny Daniel Ortega Álvarez, Juan Pablo Carroll Garzón e Mery Paola Fernández De Castro Lobo. "Diseño de un plan estratégico para un laboratorio orientado a la revitalización organizacional". Dictamen Libre 1, n.º 22 (27 de abril de 2018): 9–24. http://dx.doi.org/10.18041/2619-4244/dl.22.5025.

Texto completo da fonte
Resumo:
Con los constantes avances tecnológicos, mercados cambiantes, nuevos canales de distribución y de comunicación, las empresas hoy en día necesitan herramientas que les permitan marcar una diferencia con respecto a las demás, obligándose a generar estrategias eficaces que sirvan de base para alcanzar los objetivos empresariales. Esto sucede con Laboratorios S.A.S; es una empresa con un largo recorrido en la fabricación y comercialización de productos farmacéuticos, pero que hoy en día, por distintos factores como la falta de innovación, de metodologías y procedimientos adecuados, gestión de mercadeo y entre otros factores, se encuentra en una etapa de declive, en dónde sino toma las medidas necesarias para atacar la problemática, se podría desmoronar definitivamente la organización. Es por esto que se propuso un diseño de plan estratégico, que permita encaminar a la empresa a la revitalización organizacional deseada según las necesidades del entorno. Por eso se utilizaron herramientas de diagnóstico, análisis, prospectivas y propuestas de modelo de seguimiento, que le permitirán a la organización responder a los retos generados por la industria colombiana, que le permitirán así mismo entrar con fuerza al mercado y seguidamente aumentar sus ingresos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
37

Marqués, Joaquim. "Presentación". Obra digital, n.º 11 (1 de outubro de 2016): 1. http://dx.doi.org/10.25029/od.2016.115.11.

Texto completo da fonte
Resumo:
El foco de este monográfico se centra en los nuevos escenarios que están surgiendo en la comunicación política con un claro viraje hacia el ecosistema digital. Las fórmulas comunicativas que están utilizando los expertos para su aplicación a través de las organizaciones políticas y sus líderes se apoyan, cada vez con mayor profusión, en herramientas y técnicas digitales. Este monográfico ofrece nueve artículos sobre la comunicación política con aproximaciones desde el ámbito digital, realizadas todas ellas por académicos e investigadores científicos. A través de las diferentes investigaciones presentadas se constata cómo los actores políticos ya aplican de manera intensiva los nuevos medios y plataformas, así como la utilización de canales digitales ad hoc en función de la tipología de públicos a los que se dirijan. Pero también quedan de manifiesto cómo aún existen limitaciones en el manejo de las herramientas digitales.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
38

Espinola Gonzales, Jesús, Erick Flores Chacón, Carlos Mendoza Corpus, Ingrid Puelles Nuñez e Jefferson Condor Flores. "Sistema Tecnológico de Información de la Unidad de Cooperación Técnica". APORTE SANTIAGUINO 3, n.º 1 (19 de julho de 2010): 132. http://dx.doi.org/10.32911/as.2010.v3.n1.431.

Texto completo da fonte
Resumo:
Existen problemas relacionados con los procesos e información en las organizaciones, lo cual incluye a la gestión de convenios de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo; pero existe también la necesidad de contar con procesos más eficientes e información más confiable, oportuna y segura. Estos requerimientos pueden lograrse con la aplicación efectiva de las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (NTIC), a través de los Sistemas Tecnológicos de Información; conformados por software, bases de datos, servidores, sistemas de comunicación, tecnología web, entre otros. Ante estas circunstancias se ha creado un escenario de desarrollo de conocimientos entre los requerimientos de Cooperación Técnica de la UNASAM y las NTIC para construir el "Sistema Tecnológico de Información de Cooperación Técnica", en un contexto de la Ingeniería del Software, como una herramienta tecnológica que apoye la gestión de la unidad.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
39

Apaza Paucara, Juan. "La cultura financiera en estudiantes de administración y comunicación de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann-Perú, 2018". La Vida & la Historia, n.º 9 (28 de junho de 2019): 24–40. http://dx.doi.org/10.33326/26176041.2019.9.791.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo de esta investigación fue determinar el nivel de conocimiento sobre la cultura financiera de los estudiantes del VI y VIII ciclo de la Escuela Profesional de Administración y del II ciclo de la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna, Perú. La cultura financiera es un tema económico fundamental para todas las organizaciones internacionales; este proceso de concienciación ha advertido la necesidad de desarrollar y profundizar las capacidades financieras de la población mundial, orientando las decisiones financieras de las personas. El tipo de investigación fue básico y el diseño, no experimental. La muestra estuvo conformada por un grupo de 90 estudiantes (de ambas escuelas profesionales). El tipo de instrumento elegido fue el cuestionario, con una fiabilidad de alfa de Cronbach de 0.903. Se concluyó que, con respecto al nivel de conocimiento sobre la cultura financiera de los estudiantes de ambas escuelas, el 75.56 % obtuvo un nivel alto y el 2.22 %, un nivel bajo. Además, con respecto a las dimensiones que comprende la cultura financiera; respecto la dimensión crédito se halló que un 54.4 % logró un nivel alto y el 3.3 %, un nivel bajo. En cuanto a la dimensión de seguros, el 65.6 % obtuvo un nivel medio y el 4.4 %, un nivel bajo. En la descripción sobre la dimensión medios de pago, el 82.2 % obtuvo un nivel medio y el 7.8 %, un nivel bajo. El hallazgo en la dimensión tasa de interés destacó que el 61.1 % obtuvo un nivel alto y el 5.6 %, un nivel bajo. El conocimiento sobre la dimensión presupuesto destacó que el 70 % obtuvo un nivel alto y el 3.3 %, un nivel bajo. Se ha determinado el conocimiento sobre la dimensión ahorro resultado que el 60 % obtuvo un nivel alto y un 5.6 %, un nivel bajo. Finalmente, el hallazgo sobre conocimiento de la dimensión de inversión fue el 63.3 % alcanzó un nivel alto y un 4.4 %, un nivel bajo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
40

Lopez Salazar, Alejandra, Ricardo Contreras Soto e Salvador Estrada Rodríguez. "Fuentes culturales para el aprendizaje. Estudio en la micro, pequeña y mediana empresa en Celaya". Revista Perspectiva Empresarial 2, n.º 1 (19 de dezembro de 2014): 25. http://dx.doi.org/10.16967/rpe.17.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este trabajo de investigación tiene como objetivo analizar las fuentes de información que utiliza la micro, pequeña y mediana empresa para aprender sobre su actividad empresarial. A través de un análisis cualitativo se entrevistaron a 342 empresas del sector manufacturero de la ciudad de Celaya, Guanajuato, México. Los resultados muestran que las empresas utilizan 26 diferentes fuentes de información para aprender sobre su actividad, las cuales se reagrupan en siete categorías: lógicas interorganizacionales, fuentes especializadas y TICs; fuentes formales de conocimiento; fuentes organizacionales; medios de comunicación y publicidad; fuentes informales de comunicación; experiencia propia del empresario; y ausencia de información y conocimiento. La importancia y uso de cada una de ellas depende del tamaño de la empresa y de la industria a la que pertenece, pero todas ellas contribuyen a desarrollar, consolidar o potenciar vínculos con otras empresas o entes que ayuden a potenciar la capacidad de aprender de la organización.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
41

Lopez Salazar, Alejandra, Ricardo Contreras Soto e Salvador Estrada Rodríguez. "Fuentes culturales para el aprendizaje. Estudio en la micro, pequeña y mediana empresa en Celaya". Revista Perspectiva Empresarial 2, n.º 1 (19 de dezembro de 2014): 25. http://dx.doi.org/10.16967/rpe.v2n1a2.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este trabajo de investigación tiene como objetivo analizar las fuentes de información que utiliza la micro, pequeña y mediana empresa para aprender sobre su actividad empresarial. A través de un análisis cualitativo se entrevistaron a 342 empresas del sector manufacturero de la ciudad de Celaya, Guanajuato, México. Los resultados muestran que las empresas utilizan 26 diferentes fuentes de información para aprender sobre su actividad, las cuales se reagrupan en siete categorías: lógicas interorganizacionales, fuentes especializadas y TICs; fuentes formales de conocimiento; fuentes organizacionales; medios de comunicación y publicidad; fuentes informales de comunicación; experiencia propia del empresario; y ausencia de información y conocimiento. La importancia y uso de cada una de ellas depende del tamaño de la empresa y de la industria a la que pertenece, pero todas ellas contribuyen a desarrollar, consolidar o potenciar vínculos con otras empresas o entes que ayuden a potenciar la capacidad de aprender de la organización.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
42

Ottado, Daniel. "Comunicación estratégica aplicada en proyectos de implantación tecnológica en el Estado uruguayo". Pangea. Revista de Red Académica Iberoamericana de Comunicación 4, n.º 2 (24 de novembro de 2013): 89–102. http://dx.doi.org/10.52203/pangea.v4i2.77.

Texto completo da fonte
Resumo:
En los últimos años los estados latinoamericanos han experimentado un cambio significativo en su gestión al haber incorporado tecnologías de gestión y de la información y la comunicación (TIC), con el objetivo de mejorar en eficiencia, confiabilidad y transparencia y de fortalecer el vínculo Estado ciudadano con mayor facilidad para realizar trámites y a la vez brindar a éste la información necesaria al momento de rendir cuentas de la administración realizada.Este proceso de modernización de las administraciones públicas implica profundos cambios en materia de conocimiento sobre el manejo y uso de las tecnologías, en los procesos, el estilo de gestión, las estructuras y las culturas de las organizaciones, las cuales impactan directamente sobre las personas que trabajan en ellas, elemento esencial y determinante de cualquier organización. Por tal motivo, el factor humano se torna un imprescindible foco de atención para quienes gestionan el cambio, dentro y fuera de los organismos del Estado.En este corto pero intenso período de cambios tecnológicos en el Estado uruguayo, la administración pública en general y los equipos que trabajan en la implantación de estas tecnologías, han experimentado un proceso de aprendizaje en materia de implantaciones, uso y apropiación tecnológica de estos nuevos sistemas.El presente trabajo recorre parte de este proceso de implantaciones que fueron desde la aplicación más “dura” del conocimiento tecnológico donde la solución se reducía a la implantación y correcto uso de la herramienta informática, hasta la introducción de metodologías de gestión del cambio y particularmente de comunicación estratégica en cada uno de los proyectos de implantaciones tecnológicas con el propósito de lograr apropiación de las mismas y la sustentabilidad de estos proyectos.Asimismo, este documento pretende generar un espacio de intercambio de experiencias, análisis y reflexión sobre las diferentes estrategias y herramientas de comunicación que pueden contribuir al éxito en la gestión del cambio dentro y fuera de nuestras organizaciones públicas, con foco en la atención al ciudadano.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
43

Bellido Medina, Rildo Santos, María Elena Gamarra Castellanos, José Luis Aguilar Gonzales, Karen Haydee Pastor Xespe e Blanca Morales Palao. "Efectos de la Covid-19 en el estrés laboral". Universidad Ciencia y Tecnología 25, n.º 109 (3 de junho de 2021): 124–30. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i109.458.

Texto completo da fonte
Resumo:
En el presente trabajo se plasman los resultados del análisis del estrés laboral en servidores públicos. Tomando en cuenta las variables sociolaborales presentes en el período de pandemia ocasionado por la Covid-19. Se expone el modelo demanda-control-apoyo social para determinar el estrés laboral en este contexto en dos gobiernos locales de la ciudad de Arequipa- Perú. Para este trabajo se consideró la participación de 286 colaboradores, y se utilizó un instrumento de recolección de información con 29 ítems que permitieron medir el estrés laboral. Los resultados muestran que existe un nivel medio de estrés en el trabajo, considerando que se trata de un trabajador activo y que en su trayecto al trabajo y durante las jornadas laborales, está expuesto a situaciones de riesgo. El estudio permitió concluir que las situaciones de salud actual son un condicionante del estrés en los servidores públicos. Palabras Clave: Estrés laboral, Covid-19, situaciones de riesgo, situaciones de salud. Referencias [1]L. Martínez, «Riesgos psicosociales y estrés laboral en tiempos de COVID-19: instrumentos para su evaluación,» Revista de Comunicación y Salud, vol. 10, nº 2, pp. 301-323, 2020. [2]L. Ortiz, «Estrés laboral en tiempos de pandemia,» UNA COMUNICA, 27 Mayo 2020. [En línea]. Available:https://www.unacomunica.una.ac.cr/index.php/mayo-2020/2970-estres-laboral-en-tiempos-de-pandemia. [Último acceso: 14 Enero 2021]. [3]P. Gil-Monte, «Algunas razones para considerar los riesgos psicosociales en el trabajo y sus consecuencias en la salud pública,» Revista Española de Salud Pública, vol. 83, nº 2, pp. 169-173, 2019. [4]G. I. Monzón Alvarez, M. Á. Pacheco Quico, A. R. Miaury Vilca, H. L. Pinto Pomareda y S. F. Torres Aza, «Riesgos laborales en personal de limpieza pública durante el Covid-19,»Universidad Ciencia Y Tecnología, vol. 25, nº 108, pp. 66-72, 2021. [5]J. Calizaya, F. Zapata, G. Monzón, Y. Alemán, R. Bellido y F. Ceballos, La investigación cuantitativa en las ciencias sociales y algunas aplicaciones de interés científico, Quito: Editorial Autanabooks, 2021. [6]J. Osorio y L. Cárdenas, «Estrés laboral: estudio de revisión,» Perspectivas Psicológicas, vol. 13, nº 1, pp. 81-90, 2017. [7]F. Suárez, L. Rosales y O. Flor, La ingeniería de las emociones humanas, Quito: AutanaBooks, 2020. [8]M. M. Chiang, G. R. Riquelme y P. A. Rivas, «Relación entre Satisfacción Laboral, Estrés Laboral y sus Resultados en Trabajadores de una Institución de Beneficencia de la Provincia de Concepción.,» Ciencia & rabajo, vol. 20, nº 63, pp. 178-186, 2018. [9]F. Suárez, L. Rosales y A. Lezama, La computación inteligente y los estados emocionales, Quito: AutanaBooks, 2019. [10]C. Mejia, J. Chacon, O. Enamorado, L. R. Garnica, S. Chacón y Y. García, «Factores asociados al estrés laboral en trabajadores de seis países de Latinoamérica,» Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, vol. 28, nº 3, pp. 204-211, 2019. [11]F. Suárez, L. Ortiz y L. Rosales, «La psicología del estrés y su análisis desde la inteligencia artificial,» Espacios, vol. 45, nº 41, p. 14, 2020. [12]L. A. Álvarez-Silva y C. E. Espininoza-Samaniego, «Estrés laboral en trabajadores formales de la bahía de Guayaquil,» Espirales, vol. 3, nº 24, pp. 77-88, 2019. [13]R. Karasek, «Job demands, job decision latitude, and mental strain: Implications for job redesign,» Administrative Science Quarterly, vol. 24, pp. 285-309, 1979. [14]J. M. Fernández-Arata y G. Calderón-De la Cruz, «Modelo Demandas-Control-Apoyo social en el estudio del estrés laboral en el Perú,» Revista Medica Herediana, vol. 28, pp. 281-282, 2017. [15]O. Bada, R. M. Salas, E. F. Castillo, E. M. Arroyo y C. E. Carbonell, «Estrés laboral y clima organizacional en docentes peruanos,» MediSur, vol. 18, nº 6, pp. 1138-1144, 2020. [16]A. Lozano-Vargas, «Impacto de la epidemia del Coronavirus (COVID-19) en la salud mental del personal de salud y en la población general de China,» Revista de Neuro-Psiquiatría, vol. 83, nº 1, pp. 51-56, 2020. [17]R. Karasek, Healthy work: stress, productivity, and the reconstruction of working, New York: Basic Books, 1990. [18]D. Frías, Apuntes de consistencia interna de las puntuaciones de un instrumento de medida, Valencia: Universidad de Valencia, 2019. [19]J.L. Ventura, «Tamaño del efecto para la U de Mann-Whitney: aportes al artículo de Valdivia-Peralta et al.,» Revista chilena de neuro-psiquiatría, vol. 54, nº 4, pp. 353-354, 2016. [20]R. J. Grissom, «Probability of the superior outcome of one treatment over another.,» Journal of Applied Psychology, vol. 79, nº 2, pp. 314-316, 1994. [21]M. Tomczak y E. Tomczak, «The need to report effect size estimates revisited. An overview of some recommended measures of effect size,» Trends Sport Sciences, vol. 1, nº 21, pp. 19-25, 2014. [22]S. Domínguez, «Magnitud del efecto, una guía rápida,» Educación Médica, vol. 19, nº 4, pp. 251-254, 2018.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
44

Salas Forero, Claudia Patricia. "Estrategia y proceso estratégico: el camino organizacional hacia el diálogo, la articulación y la innovación". POLIANTEA 9, n.º 16 (13 de agosto de 2013): 73. http://dx.doi.org/10.15765/plnt.v9i16.394.

Texto completo da fonte
Resumo:
<span style="font-family: Times New Roman; font-size: small;"> </span><p class="yiv1468503540msonormal" style="margin: 0cm 0cm 0pt; text-align: justify; line-height: 150%;"><span style="font-size: small;"><strong><span style="color: black; font-family: &quot;Times&quot;,&quot;serif&quot;; font-weight: normal; mso-bidi-font-family: &quot;Times New Roman&quot;;">El concepto de estrategia es muy común hoy en día en el ámbito no solo de la administración, sino en el de casi todas las disciplinas académicas. La comunicación no es ajena a esta tendencia contemporánea y ha logrado su mayor posicionamiento empresarial u organizacional </span></strong><strong><span style="font-family: &quot;Times&quot;,&quot;serif&quot;; font-weight: normal; mso-bidi-font-family: &quot;Times New Roman&quot;;">al ocuparse de estudiar activos intangibles, como marca, reputación, imagen, responsabilidad social, talento o conocimiento.</span></strong></span></p><span style="font-family: Times New Roman; font-size: small;"> </span><p class="yiv1468503540msonormal" style="margin: 0cm 0cm 0pt; text-align: justify; line-height: 150%;"><span style="font-size: small;"><strong><span style="color: black; font-family: &quot;Times&quot;,&quot;serif&quot;; font-weight: normal; mso-bidi-font-family: &quot;Times New Roman&quot;;">Alrededor de la estrategia se han creado organizaciones de profesionales, como la del Foro Iberoamericano de Estrategias de Comunicación<span style="background: lime; mso-highlight: lime;">,</span> en el que con nueve de sus miembros se realizó el estudio </span></strong><span style="font-family: &quot;Times&quot;,&quot;serif&quot;; mso-bidi-font-family: &quot;Times New Roman&quot;;">Delphi, expertos provenientes de España y Latinoamérica.<strong><span style="color: black; font-family: &quot;Times&quot;,&quot;serif&quot;; font-weight: normal; mso-bidi-font-family: &quot;Times New Roman&quot;;"> Los resultados indican que hasta entre los académicos o profesionales del campo hay confusión sobre lo que es y debe comprender la comunicación estratégica, e indican caminos de estudio futuros, como la necesidad de estudiar la estrategia y sus procesos, pero desde el ser humano relacional o la creatividad e innovación, a pesar del énfasis en la competitividad en otros campos de estudio.</span></strong></span></span></p><span style="font-family: Times New Roman; font-size: small;"> </span>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
45

Iturregui Mardaras, Leire, María José Cantalapiedra González, Leire Moure Peñín, Iker Merchán Mota e Angeriñe Elorriaga Illera. "El reto de la igualdad en la formación universitaria en Comunicación. De la concienciación a la capacitación en perspectiva de género". Estudios sobre el Mensaje Periodístico 26, n.º 4 (29 de outubro de 2020): 1433–44. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.67231.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo principal de esta investigación es conocer la concienciación, formación y capacitación en igualdad de los y las futuras profesionales del área de Comunicación. Para ello, se ha medido la importancia que otorgan a la incorporación de la perspectiva de género en la práctica profesional y se ha testado su formación en este ámbito, así como la importancia que los y las estudiantes otorgan a distintas instituciones en la lucha por la igualdad para contextualizar el papel atribuido a la Universidad. Para lograr los objetivos planteados se ha diseñado una encuesta, a partir de pautas e indicadores propuestos por organizaciones internacionales, asociaciones profesionales e investigaciones académicas, y se ha distribuido a 465 estudiantes. Entre las conclusiones destaca que el alumnado universitario del área de comunicación muestra una clara conciencia de género, ha adquirido formación a lo largo de su vida académica (en la escuela, el instituto o en la universidad, incluso formación no reglada) pero su capacidad para identificar sesgos machistas en las informaciones es limitada.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
46

Antonio López, Jairo. "Política de la información, las ONG y los medios de comunicación en los conflictos por derechos humanos : un balance." Eleuthera 22, n.º 1 (1 de janeiro de 2020): 88–105. http://dx.doi.org/10.17151/eleu.2019.22.1.6.

Texto completo da fonte
Resumo:
Objetivo. El presente artículo presenta una revisión crítica de la literatura académica que estudia la relación entre las ONG y los medios de comunicación en los conflictos por derechos humanos. Metodología. A partir de una revisión documental, a manera de balance de estado del arte, se clasifican y analizan los principales enfoques y tesis de la literatura. Resultados. Se argumenta que la literatura académica ha enfatizado en cómo la política de la información se constituye en un repertorio modular del activismo en defensa de los derechos humanos, pero mantiene un sesgo en el análisis de las dinámicas, organizaciones y medios internacionales. Conclusiones. Se plantea la necesidad de desarrollar una agenda de investigación que tenga en cuenta los procesos y relaciones entre las ONG y los medios de comunicación a nivel estatal, además de repensar dicha relación en contextos de grave violencia contra periodistas con el fin de explicar las posibilidades y límites de la política de la información.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
47

Huertas, Assumpció, Andrea Oliveira e Nora Balagué López. "Rol de las relaciones públicas en los destinos turísticos que sufren atentados terroristas: análisis de la comunicación de crisis realizada en Londres, Mánchester y París tras los atentados de 2017". Palabra Clave 24, n.º 1 (12 de março de 2021): 1–33. http://dx.doi.org/10.5294/pacla.2021.24.1.6.

Texto completo da fonte
Resumo:
Los atentados terroristas suponen crisis para los destinos turísticos. Por ello, el objetivo de este artículo es verificar cómo las Organizaciones de Marketing de los Destinos de Londres, Manchester y París (OMDs) gestionaron dicha crisis durante y después de los atentados en 2017, desde una perspectiva de las Relaciones Públicas. Para ello, se realizó un análisis de contenido de los tuits publicados en las cuentas oficiales de los destinos a lo largo de 30 días tras los atentados terroristas. Los resultados muestran que las 3 OMDs centraron sus esfuerzos comunicativos en la difusión de contenidos de promoción turística para gestionar la crisis, pero comunicaron poco o nada lo ocurrido en el atentado. Asimismo, las Organizaciones de Marketing de los Destinos apostaron por imágenes fijas y textos como recursos de información para difundir sus contenidos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
48

Hernandez, Hugo, William Niebles e Arnulfo Montenegro. "Servicio al cliente: una opción de mejora empresarial". Enfoque Latinoamericano 1, n.º 1 (14 de fevereiro de 2018): 61–65. http://dx.doi.org/10.32012/26195399/rel11201818.

Texto completo da fonte
Resumo:
Objetivo: definir el servicio al cliente como una mejora empresarial en las organizaciones, donde la finalidad es que el cliente obtenga el producto o servicio en el momento y lugar adecuado, garantizando la calidad de los mismos. Resultados y conclusiones: existen dos tipos de clientes que interceden en los servicios de las organizaciones, esto son los internos (empleados operativos, administrativos o ejecutivos, que tienen mucha incidencia con el cliente externo y de los cuales depende en parte un buen servicio brindado) y externos (no pertenecen a la organización y van a solicitar un servicio o adquirir un producto. Siendo esenciales para el éxito del negocio, dado que proporcionan el flujo de ingresos); en la empresa los clientes internos y externos deben tener igual importancia siendo tratados de una forma equitativa. Para llevar una política exitosa de atención al cliente, la empresa debe poseer fuentes de información sobre su mercado objetivo, el comportamiento de sus consumidores, pero sobre todo una fluidez en la comunicación.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
49

Montoya Ortega, Yulmar Runel. "La interculturalidad y la comunicación intercultural: consolidando el Buen Vivir de los Pueblos". Revista Universitaria del Caribe 19, n.º 2 (6 de dezembro de 2017): 31–35. http://dx.doi.org/10.5377/ruc.v19i2.6468.

Texto completo da fonte
Resumo:
La interculturalidad ha constituido una dinámica de vida en construcción que permite el posicionamiento de la sociedad enmarcada en el respeto, promoción, intercambio equitativo e igualitario que se materializa mediante la armonía y los momentos colectivos que construyen el Buen Vivir y el Vivir Bien de los pueblos; una práctica para la construcción de un mundo equitativo. La Interculturalidad y la Comunicación Intercultural se ha concebido mediante la convivencia, interacción, acción de compartir valores, modo de establecer vínculos y relaciones entre las personas de diferentes culturas, como un elemento de unidad en la diversidad y el fortalecimiento de las identidades multiculturales que habitan los indígenas y afrodescendientes de Abya Yala. En pleno siglo XXI el abordaje de la interculturalidad se ha convertido en un desafío para quienes la ven como un recurso discursivo o político, pues desde la lógica de los pueblos más que un concepto; es una forma de convivencia de y para la vida, permitiendo el acompañamiento de los ancestros, quienes guían el caminar y el vivir de cada cultura. Si bien es cierto, hay quienes han adoptado la interculturalidad como un discurso político; incluidos gobiernos, Estados, organizaciones e instituciones educativas que no entienden la esencia de la misma, pero que lo parafrasean con amplio dominio.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
50

Navarro, Cristina, e Ángeles Moreno. "De la educación a la orientación hacia la sociedad: hacia una profesionalización de la gestión de comunicación en Latinoamérica". ComHumanitas: revista científica de comunicación 9, n.º 2 (26 de fevereiro de 2019): 4–19. http://dx.doi.org/10.31207/rch.v9i2.163.

Texto completo da fonte
Resumo:
Esta investigación longitudinal cuantitativa analiza la evolución de la profesionalización de las relaciones públicas en América Latina utilizando datos procedentes de dos encuestas realizadas en los años 2009 y 2015. En total, 1.477 profesionales participaron en estos dos estudios, confirmando la idea de que la profesionalización es un proceso dinámico (Pieczka y L’Etang, 2001, 2006). Los resultados mostraron pequeñas pero significativas mejoras en cuatro indicadores: el estudio formal de las relaciones públicas en instituciones de educación superior, la existencia de unos principios éticos que hacen hincapié en el bienestar de la sociedad, el peso de las organizaciones profesionales, la disponibilidad de un cuerpo formal del conocimiento, y el acceso al empleo y la promoción. En general, se aprecia que los profesionales más jóvenes tienden a ser más críticos con respecto a los diferentes factores de profesionalización.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Oferecemos descontos em todos os planos premium para autores cujas obras estão incluídas em seleções literárias temáticas. Contate-nos para obter um código promocional único!

Vá para a bibliografia