Siga este link para ver outros tipos de publicações sobre o tema: Conflicto entre El Salvador y Honduras.

Artigos de revistas sobre o tema "Conflicto entre El Salvador y Honduras"

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Veja os 50 melhores artigos de revistas para estudos sobre o assunto "Conflicto entre El Salvador y Honduras".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Veja os artigos de revistas das mais diversas áreas científicas e compile uma bibliografia correta.

1

Bebbington, Anthony, Benjamin Fash e John Rogan. "Socio-environmental Conflict, Political Settlements, and Mining Governance: A Cross-Border Comparison, El Salvador and Honduras". Latin American Perspectives 46, n.º 2 (6 de dezembro de 2018): 84–106. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x18813567.

Texto completo da fonte
Resumo:
During the mid-2000s, Honduras and El Salvador implemented mining moratoria. By 2017 El Salvador had legislated a globally unprecedented ban on all forms of metal mining, while in Honduras mining was expanding aggressively. These neighboring countries present the explanatory challenge of understanding the distinct trajectories of mining policy and politics. These divergent pathways can be explained by the interactions between the political economy of subsoil resources, national political settlements, and the ways in which diverse actors have taken advantage (or not) of openings in these settlements. A mediados de la década del 2000, Honduras y El Salvador implementaron moratorias mineras. Para el 2017, El Salvador había legislado una prohibición sin precedentes a nivel mundial de todas las formas de minería de metales, mientras que en Honduras la minería se estaba expandiendo agresivamente. Estos países vecinos presentan el desafío explicativo de comprender las distintas trayectorias de la política minera y la política. Estas vías divergentes pueden explicarse por las interacciones entre la economía política de los recursos del subsuelo, los acuerdos políticos nacionales y las formas en que diversos actores han aprovechado (o no) las aperturas en estos acuerdos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Alas, Adriana. "Sensaciones a través del tiempo". Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, n.º 153 (28 de junho de 2019): 135–61. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i153.9475.

Texto completo da fonte
Resumo:
Durante el conflicto armado, después de largas negociaciones entre representantes de los Estados de El Salvador y Honduras, ACNUR y los salvadoreños refugiados en este último país, fue posible el retorno de miles de salvadoreños en 1987. Esto condujo al surgimiento de las comunidades rurales conocidas como repoblaciones. En este artículo se examina la formación de un grupo particular al interior de una repoblación: los lisiados de guerra. Por medio de la narrativización de las experiencias de heridas de guerra, argumento cómo el cuerpo de los lisiados y, particularmente, la sensación de dolor es uno de los principales terrenos de negociación del legado del conflicto armado a través del régimen nacional de lisiados que el Estado salvadoreño instaura como parte de los Acuerdos de Paz. Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 153, 2019: 135-161
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Flores Fonseca, Manuel Antonio. "Tendencias Migratorias Internacionales de Honduras". Economía y Administración (E&A) 3, n.º 2 (19 de junho de 2017): 57–86. http://dx.doi.org/10.5377/eya.v3i2.4335.

Texto completo da fonte
Resumo:
La migración siempre ha estado presente en la sociedad hondureña, teniendo cambios en sus tendencias, que pueden delimitarse históricamente. Con el tiempo esta emigración llevó incluso a alcanzar el primer lugar de la región, simultáneamente el país se fue transformando en atractivo para inmigrar en los años sesenta por la población salvadoreña en la búsqueda de tierras y trabajo y en los años setenta y ochenta por los conflictos armados de El Guatemala, El Salvador y Nicaragua, más que todo como refugio. Finalmente la tendencia migratoria actual hondureña es la emigración, misma que se genera en los años noventa con la implementación de las políticas neoliberales que deprimen algunos sectores económicos, entre ellos el agrícola y generan una gran masa de jóvenes sin empleo o cuentapropistas muy proclives a la búsqueda de oportunidades en las regiones más desarrolladas del país y en gran medida en el exterior, principalmente en los Estados Unidos de América, a esto se suma el azote de los desastres naturales (Mitch) que como evento histórico visibiliza la emigración y a partir de ese momento se entroniza en la población hondureña alcanzado dimensiones de importancia, ya diversifica sus destinos y produce un flujo de remesas que introduce al país en el top mundial de proporciones más altas con respecto al Producto Interno Bruto.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Lois-González, Rubén Camilo, Fco Javier García-Delgado, Jesús Felicidades-García e María De-la-Rosa-Martínez. "Origen geográfico de los solicitantes de asilo y concesiones de Protección internacional en España entre 2008 y 2018". Revista Geográfica de América Central 1, n.º 66 (1 de janeiro de 2021): 251–92. http://dx.doi.org/10.15359/rgac.66-1.9.

Texto completo da fonte
Resumo:
En 2018 ACNUR cifró en 40 millones los desplazados internos, 25,4 millones los refugiados y 3,1 millones los solicitantes de asilo internacional (ACNUR-España, 2018), suponiendo la mayor crisis de refugiados desde la Segunda Guerra Mundial. Los flujos de desplazados, fundamentalmente de sur a norte y de este a oeste y en frontera, han aumentado en las dos últimas décadas, al tiempo que se han producido cambios en la legislación de los Estados receptores para limitar el derecho de asilo y la acogida de refugiados, como es el caso de los miembros de la UE. Las restricciones, factores y causas en origen (guerra, discriminación, persecución de parte de la población, etc.), han generado mudanzas en la procedencia de los solicitantes, pero también de las concesiones de figuras de protección internacional. En España es posible analizar a través de fuentes oficiales (Ministerio del Interior) los cambios habidos en la procedencia de las solicitudes de asilo y en las concesiones de protección internacional en el período 2008-2018, lo que permite establecer correlaciones entre causas y factores internos y externos. En su conjunto, se observan cambios en el origen de los solicitantes debido a la extensión de los conflictos armados (Siria, Irak), la crisis institucional (Venezuela) o las restricciones en países tradicionales de asilo (El Salvador, Honduras), y cómo están cambiando las preferencias de acogida en España como Estado receptor.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Montoya, Ainhoa. "La reedición del conflicto". ECA: Estudios Centroamericanos 73, n.º 752 (31 de março de 2018): 45–63. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v73i752.3213.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artículo argumenta que, en El Salvador de la posguerra, amplios sectores de la población han incorporado distintas formas de violencia en sus imaginarios de la democracia, así como en su subjetividad y prácticas políticas. A partir de la investigación etnográfica realizada en el contexto de las elecciones presidenciales de 2009 y 2014 en el departamento de La Paz, el artículo demuestra que las disputas electorales de la posguerra entre los principales partidos políticos de El Salvador constituyen en cierto modo una reedición de conflictos aún no resueltos que tienen su origen en la guerra de la década de los ochenta. Con la victoria del FMLN en 2009 y el acceso de este partido al gobierno, el enfrentamiento entre los partidos continuó, pero concentrándose en el orden simbólico y discursivo y requiriendo una actualización acorde a las nuevas circunstancias. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 73, No. 752, 2018: 45-63.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Ruballo, Thirza. "Voz ciudadana". Entorno, n.º 25 (16 de março de 2019): 38–41. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i25.7565.

Texto completo da fonte
Resumo:
Luis Amoldo Rivas Alfaro, Administrador de la Aduana el Poy, en la Frontera entre Honduras y El Salvador.¿Está el personal de las aduanas preparado para poder iniciar con los Tratados de Libre Comercio que negocia actualmente El Salvador?Prácticamente nosotros no estamos lo suficientemente preparados, recibimos capacitaciones mensualmente, es muy poco, pero con el transcurso de los días se va a mejorar y vamos ir conociendo. Aunque sí estamos más avanzados que Honduras y Guatemala.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Nelson Sutherland, Cyril H., e Juan Carlos Ortiz Kafati. "La Colección de Orquídeas del Herbario TEFH de Honduras". Ceiba 48, n.º 1-2 (30 de maio de 2011): 11–60. http://dx.doi.org/10.5377/ceiba.v48i1-2.312.

Texto completo da fonte
Resumo:
El herbario "Cyril Hardy Nelson Sutherland" (TEFH) cuenta con una colección de 251 especies de orquídeas hasta octubre de 2006, de las cuales hay cinco que no son de Honduras. Son notables en la colección, Mormodes ephippilabia, endémica, dos colecciones de Salvador Calderón de El Salvador del año de 1923, que representan las más antiguas que se tienen en el herbario. También son notables las colecciones de J.B. Edwards de Honduras, las que fueron hechas entre 1931 y 1934, y son las más antiguas de Honduras en la colección de TEFH. Se tienen 17 géneros y 76 especies que Antonio Molina R. no menciona en su enumeración de las plantas de Honduras de 1975. Palabras clave: Colección; endemismo; exsiccatae; registros nuevos. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/ceiba.v48i1-2.312 Ceiba, 2007. Volumen 48(1-2):11-5
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Villegas, Antonio. "El Salvador : hacia una estrategia comercial internacional". Entorno, n.º 16 (31 de outubro de 2000): 20–22. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i16.7701.

Texto completo da fonte
Resumo:
Quisiera iniciar mi participacion en este panel con mi agradecimiento sincero, tanto a la Asociación de Industriales Salvadoreños como a la Universidad Tecnológica de El Salvador, por la oportunidad que me brindan de compartir con ustedes algunos comentarios, como embajador de México en El Salvador, sobre el tratado de libre comercio recién concluido entre mi país, por una parte, y Guatemala, Honduras y El Salvador, por la otra.A ustedes, estimado auditorio, también les doy las gracias por su interés en este importante tema y por su fina atención a mis comentarios.El TLC entre México y los países del llamado triángulo del norte de Centroamérica es uno de los mandatos fundamentales del mecanismo de dialogo y concertación de Tuxtla, iniciado el año 1991 en la población mexicana del mismo nombre, con participacion de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México y Nicaragua.Desde aquella ocasión, los mandatarios anunciaron su intención de avanzar hacia una zona de libre comercio en la región, meta ahora más cercana con la conclusión del TLC con el triángulo del norte.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Kinloch Tijerino, Frances. "Conflicto étnico, geopolítica e identidad: El caso de las comunidades Miskitas del Río Coco en Nicaragua". Estudios Fronterizos, n.º 40 (1 de julho de 1997): 95–114. http://dx.doi.org/10.21670/ref.1997.40.a05.

Texto completo da fonte
Resumo:
En la frontera entre Nicaragua y Honduras se encuentra el río Coco o Wangli: en sus riberas dispersos en pequeñas comunidades a lo largo del río habitan los miskitos, grupo indígena ingnorado hasta 1980, cuando sus territorios se vieron invadidos y envueltos en un conflicto étnico en el que influyó en forma directa una lucha geopolítica entre varias potencias mundiales.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Devia Garzon, Camilo Andres, Dina Alejandra Ortega Avellaneda e Jairo José Niño Pérez. "Violencia estructural en el triángulo norte centroamericano". Revista Logos Ciencia & Tecnología 7, n.º 2 (30 de junho de 2016): 59. http://dx.doi.org/10.22335/rlct.v7i2.235.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo de este escrito es demostrar la relación entre la violencia que se presenta en el denominado triángulo norte centroamericano – Honduras, El Salvador y Guatemala - y las condiciones socioeconómicas que se relacionan al concepto de violencia estructural, a la vez que mostrar los principales mecanismos para mitigar esta violencia en los contextos locales y regionales. Se realizó un estudio de caso comparado, que demuestra que las condiciones socioeconómicas de Honduras, El Salvador y Guatemala, son la base de la violencia que los Estados experimentan. Además, se muestra la poca efectividad de las “políticas de mano dura” con las que se enfrenta localmente el fenómeno de la violencia, y que los mecanismos regionales establecidos son aun incipientes y sin el respaldo institucional necesario, por lo cual no han sido efectivos en la reducción de la violencia.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
11

Barbosa Miranda, Francisco José. "El conflicto territorial entre Nicaragua y Honduras concerniente al paralelo 150 y a la bisectriz en dirección al paralelo 17". Encuentro, n.º 65 (29 de outubro de 2003): 58–77. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i65.4198.

Texto completo da fonte
Resumo:
El conflicto territorial entre Honduras y Nicaragua en el Mar Caribe, es en la actualidad un tema de singular importancia que se hace necesario divulgar y profundizar. Por lo que en este artículo se presenta una compilación y síntesis de los principales documentos relacionados al mismo, lo que nos permite analizar la estrategia geopolítica de Honduras basada en la imposición unilateral de una frontera con Nicaragua en el paralelo 15c y su estrecha vinculación con la política expansiva de Colombia. También, conocer la estrategia de Nicaragua y la necesidad de una orientación de sus acciones políticas, jurídicas, económicas, sociales y militares de acuerdo a una sólida Doctrina de Defensa Nacional.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
12

Rodríguez Díaz, Rosario, e Olimpia Reyes Pineda. "Relaciones triangulares Estados Unidos, México y Honduras en 1909". Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe 17, n.º 2 (18 de maio de 2020): e41874. http://dx.doi.org/10.15517/c.a..v17i2.41874.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente artículo tiene como objetivo estudiar los intentos de mediación de Estados Unidos y México ante el conflicto existente en Honduras en 1909. En esta coyuntura bélica, los representantes mexicanos ejercieron una diplomacia cautelosa y dilatoria ante la propuesta de Washington de enviar efectivos militares para que junto con los marines estadounidenses se apoderaran de las aduanas hondureñas. El texto se basa en fuentes primarias, particularmente en la correspondencia diplomática, y devela cómo el gobierno de Tegucigalpa buscó aliados entre sus vecinos del continente para enfrentar la política intervencionista de Estados Unidos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
13

González Bermúdez, Gustavo Adolfo, Víctor Emilio Jara Calderón e Jeffry Alejandro Garro Fallas. "El Golfo de Fonseca, más que un conflicto político. La perspectiva desde los actores locales y pobladores costeros". Pensamiento Actual 16, n.º 26 (21 de junho de 2016): 147. http://dx.doi.org/10.15517/pa.v16i26.25189.

Texto completo da fonte
Resumo:
El aumento de las tensiones políticas en Latinoamérica se debe mucho a las tendencias expansionistas de sus Estados. Las disputas en Centroamérica se caracterizan por ser amenazantes para la paz y la consolidación democrática. Un caso en particular es el Golfo de Fonseca, conocido por las discordancias en las delimitaciones fronterizas enfrentadas por tres Estados: Nicaragua, Honduras y El Salvador, zona de gran interés estratégico con miras al futuro de los tres países involucrados. Se realizó una visita a varias comunidades ribereñas del golfo para realizar entrevistas a actores locales y pobladores costeros y así comprender, desde sus perspectivas, los procesos geopolíticos, ambientales y sociales propios de la zona en estudio. Actualmente, en el Golfo de Fonseca predomina la cooperación transfronteriza sobre la cooperación binacional o trinacional, apoyado por cooperativas, ONG’s el papel fundamental de la población local. El crecimiento en cantidad de cooperativas y grupos informales vinculados a la cooperación transfronteriza obedece a las consecuencias del cambio climático en la zona y su capacidad de adaptación, la falta de apoyo estatal e inseguridad alimentaria. A partir del conflicto político surgido en el golfo nacen otros conflictos. El conflicto está por encima de la cooperación.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
14

Sánchez Ramos, Irene. "Caracterización del diálogo-negociación en El Salvador 11980-19891". Estudios Latinoamericanos 4, n.º 6-7 (2 de setembro de 1989): 114. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.1989.6-7.47454.

Texto completo da fonte
Resumo:
El tema de la negociación en los conflictos sociopolíticos no es una cuestión novedosa en sí misma. La historia contiene numerosos ejemplos que ilustran cómo en los conflictos de ese tipo se han dado momentos de negociación entre las partes, con diferentes modalidades y en momentos diversos de desarrollo del mismo. De hecho, la solución de un conflicto, independientemente de que incluyera la negociación, en última instancia dependía de la fortaleza que en el plano militar pudiera definir la balanza en favor de una de las fuerzas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
15

Martí Puig, Salvador. "Evolución de las percepciones de las élites políticas en democracias frágiles: los casos de El Salvador, Guatemala y Nicaragua". Revista Española de Sociología 29, n.º 3 (9 de setembro de 2020): 635–53. http://dx.doi.org/10.22325/fes/res.2020.39.

Texto completo da fonte
Resumo:
El artículo muestra datos extraídos de encuestas realizadas a las elites parlamentarias de El Salvador, Guatemala y Nicaragua desde la década de 1990 hasta 2017 respecto a los temas de la democracia, las instituciones del Estado de Derecho, los actores políticos, sus respectivos partidos, los partidos con los que compiten, y a la relación entre el Estado y el mercado en sus países. El objetivo del trabajo es analizar las percepciones sobre cómo han evolucionado los sistemas políticos democráticos en El Salvador, Guatemala y Nicaragua, que nacieron como democracias de nuevo cuño en un contexto de crisis y guerra. Los temas centrales sobre los que el artículo reflexiona son la consolidación democrática en El Salvador, la frágil permanencia democrática en Guatemala y la des-democratización en Nicaragua, y la difícil reconciliación entre los actores políticos en contextos de pos-conflicto.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
16

Rosa, Silvia. "Imaginarios de los restos y la violencia en cortos de animación centroamericanos". Con A de animación, n.º 11 (10 de setembro de 2020): 94. http://dx.doi.org/10.4995/caa.2020.13981.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p>Este artículo aborda un corpus de cuatro cortos de animación provenientes de Centroamérica, puntualmente de El Salvador y Honduras, a fin de analizar cómo representan la violencia armada a partir de la apelación a elementos residuales de la guerra. La propuesta pretende, por un lado, demostrar que el trabajo con la animación amplía la reflexión acerca de la representación del conflicto armado en términos estéticos e históricos; y por el otro, se inscribe en una tradición regional del audiovisual emergido desde los “escombros” de las guerras que al reelaborarlos los dota de nuevas significaciones. Tales sentidos revelan claramente un discurso antibelicista, a la vez que propician en el espectador una conexión íntima —es decir, significativa pero también sensible, afectiva y personal— con los hechos y los relatos de violencia que impregnan la historia reciente de América Central.</p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
17

Martínez-Castillo, Gabriela. "Desafíos y tensiones en la búsqueda de migrantes desaparecidos de Honduras y El Salvador". Íconos - Revista de Ciencias Sociales, n.º 67 (28 de abril de 2020): 75–93. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.67.2020.4199.

Texto completo da fonte
Resumo:
Los nuevos usos y sentidos de la desaparición y el fortalecimiento de las políticas migratorias restrictivas configuran al corredor Centroamérica-México-Estados Unidos como el único en el continente donde los y las migrantes desaparecen sistemáticamente. De este contexto, emergen tensiones entre Estado y sociedad civil, así como dentro de los actores solidarios y de las familias que buscan a sus migrantes desaparecidos. Este texto aborda dos tensiones concretas: a) los debates sobre las formas en que los conceptos de derechos humanos y las herramientas jurídicas para la búsqueda y el acceso a la justicia están siendo usados, ampliados y adaptados; y b) la confrontación entre los abordajes que priorizan la búsqueda/enfoque humanitario y aquellos que priorizan los procesos de judicialización. A lo largo del texto, se describen las consecuencias que tiene la implementación de las diferentes perspectivas en los comités de familiares de migrantes desaparecidos, y las alternativas que ellos y ellas llevan a cabo para paliar los efectos negativos. La información presentada se construyó junto con familias de migrantes desaparecidos que militan en comités de El Salvador y Honduras; especialmente los salvadoreños se asumieron como interlocutores del proceso de investigación. Entre 2017 y 2020, se desarrolló una serie de talleres y encuentros de reflexión colectiva sobre sus propios saberes; este artículo se desprende de ese intercambio de aprendizajes.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
18

Lucchini, Laurent. "Le différend entre le Honduras et El Salvador devant la C.I.J. : aspects insulaires et maritimes". Annuaire français de droit international 38, n.º 1 (1992): 427–59. http://dx.doi.org/10.3406/afdi.1992.3078.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
19

Balerini Casal, Emiliano Francisco. "La asesoría militar argentina en Honduras". Diálogos Revista Electrónica 19, n.º 2 (29 de junho de 2018): 198. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v19i2.31144.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este trabajo puede leerse la influencia que el Ejército argentino tuvo en las Fuerzas Armadas hondureñas para desestabilizar políticamente al gobierno del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), así como a las guerrillas de El Salvador y Guatemala, a partir de 1980. Para poder explicar lo anterior es necesario hacer un breve recorrido por la historia que rodeó a la Junta Militar Argentina entre 1976 y 1983, y el éxito que tuvo con su política contrainsurgente.La extraterritorialización de su sistema represivo, propuesta en la Conferencia de Ejércitos Americanos (CEA), en noviembre de 1979 en Bogotá, Colombia, es un punto que se debe analizar, pues es a partir de esta propuesta formal de asesoramiento militar a distintos países de la región que se dio la intervención del país sudamericano en Centroamérica.El autor pretende contribuir a los estudios y al debate que en los últimos tiempos se realizan en la materia en distintas universidades de América Latina, como la UNAM, en México y la UBA, en Argentina. EL artículo representa un acercamiento a la forma en la que operó la dictadura militar argentina en Honduras, país que sirvió como base para que se entrenara La Contra.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
20

González Torres, Julián. "La Iglesia como agente de secularización. Municipalidades y concordato en El Salvador, 1842-1862". Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, n.º 156 (31 de dezembro de 2020): 83–111. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i156.12018.

Texto completo da fonte
Resumo:
En este trabajo se analiza el rol de la Iglesia católica salvadoreña como agente de secularización. A partir del análisis de las relaciones de colaboración, tensión y conflicto entre la Diócesis de San Salvador y las municipalidades del Estado, y a partir del análisis del concordato firmado entre el Estado salvadoreño y la Santa Sede (1862). La investigación revela que en el proceso de secularización la Iglesia se desempeñó como agente y como producto de dicho proceso. Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 156, 2020: 83-111
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
21

Pombo Gallardo, Anita. "CONFLICTO ARMADO, VIOLENCIA Y DESPLAZAMIENTO FORZADO: UNA LECTURA DESDE LA UNIVERSIDAD". Revista Palobra, "palabra que obra" 4, n.º 4 (29 de abril de 2016): 7–9. http://dx.doi.org/10.32997/2346-2884-vol.4-num.4-2003-922.

Texto completo da fonte
Resumo:
El actual contexto del conflicto armado en Colombia ha derivado hacia una creciente y sistemática degradación en donde la violación de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario, constituyen acciones recurrentes de los actores armados. Como expresión de esa situación se reconocen las masacres indiscriminadas, asesinatos selectivos, secuestros, actividades terroristas, extorsiones, desplazamientos y destierros, generando entre otros, una tragedia humanitaria, la precariedad del Estado de Derecho y la ruptura del contrato social vigente desde 1991. En consecuencia, lo anterior tipifica a nuestro país, haciéndolo aparecer como uno de los Estados en donde preceptos como el Derecho a la Vida y a la Libertad, son reiteradamente violados, como aconteció en décadas pasadas en países de África, Oriente Medio, América Latina (Guatemala, El Salvador), entre otros.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
22

Cartagena, Rafael E. "Organizaciones y tendencias del ambientalismo en El Salvador". ECA: Estudios Centroamericanos 63, n.º 711-712 (28 de fevereiro de 2008): 33–57. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v63i711-712.3557.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artículo se enfoca en las organizaciones de la sociedad civil que han tomado parte en distintas acciones de protección del ambiente y de la naturaleza luego de la firma de los Acuerdos de Paz. La diversidad de actores que participan en dichas acciones se comprende mejor si se entiende al ambientalismo como una esfera de sujetos, prácticas y discursos donde no todos son ambientalistas. Son ocho los tipos de actores colectivos que toman parte en dicha esfera. Destacan, entre ellos, las organizaciones de base movilizadas ante situaciones de conflicto ambiental. Las prácticas y enfoques de los distintos actores dan lugar a cuatro proyectos o procesos de cambio socioambiental: ambientalismo crítico, conservacionismo moderado, desarrollo de medios de vida sostenibles y reforma ambiental capitalista. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 63, No. 711-712, 2008: 33-57.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
23

Alvarez, Carlos Eduardo, María Fernanda Herrera Monge, Emmanuel Herrera González, Grettel Villalobos Víquez e Gerardo Araya Vargas. "Sobrepeso, obesidad, niveles de actividad física y autoestima de la niñez centroamericana: un análisis comparativo entre países (Overweight, obesity, physical activity levels, and self-esteem in Central American children: comparative analysis between cou". Retos, n.º 37 (6 de setembro de 2019): 238–46. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v37i37.71680.

Texto completo da fonte
Resumo:
El propósito de esta investigación fue examinar la prevalencia de sobrepeso, obesidad, niveles de actividad física y de autoestima de la población infantil centroamericana, comparándoles según sexo y país. Este estudio comparativo transversal de muestra probabilística aleatoria por conglomerados evaluó 5291 estudiantes matriculados en cuarto, quinto y sexto grado, de los cuales 52.3% fueron niñas y 47.7% niños, pertenecientes a 73 centros educativos de Guatemala, Honduras, El Salvador, Costa Rica, Nicaragua y Panamá, con una edad promedio de 10.90 ± 1.13. En todos los países se realizó la medición del peso y la talla para el cálculo del índice de masa corporal, se aplicó el cuestionario de actividad física para niños y niñas mayores (PAQ-C) y el cuestionario LAWSEQ para la medición del nivel de autoestima. Los resultados de esta investigación mostraron una prevalencia de sobrepeso y obesidad del 25%, un nivel de actividad física bajo en un 35.1% y una baja autoestima en el 44.3%. Asimismo, al determinar el efecto del país de procedencia y del género sobre el índice de masa corporal, nivel de actividad física y autoestima, controlando la edad como una covariable, se encontró que El Salvador presentó el mayor promedio de índice de masa corporal y el menor nivel de actividad física junto a Honduras y Panamá. En relación a la autoestima, solamente Costa Rica y Guatemala presentaron una autoestima promedio. Esto demuestra que la situación de salud pública que enfrenta la niñez centroamericana es un problema que debe ser atendido en forma integral. Abstract. The purpose of this investigation was to explore the prevalence of overweight, obesity, physical activity levels, and self-esteem in Central American children, comparing them by gender and country. This comparative cross-sectional study used a random probabilistic conglomerate-based sampling technique, by which 5.291 students (52.3% girls and 47.7% boys) enrolled in fourth, fifth, and sixth grade from 73 schools in Guatemala, Honduras, El Salvador, Costa Rica, Nicaragua, and Panama, with an average age of 10.90 ± 1.13 years old, were selected. In all the participating countries, weight and height were taken to calculate body mass index; additionally, the Physical Activity Questionnaire for Children (PAQ-C) and the Lawrence's Self-Esteem Questionnaire (LAWSEQ) were applied. The results suggest a prevalence of overweight and obesity (25%), low physical activity levels (35.1%), and low self-esteem (44.3%). Also, when analyzing variables interaction by country and gender, it was found that El Salvador presented the highest average body mass index and the lowest levels of physical activity, along with Honduras and Panama. Regarding self-esteem, only Costa Rica and Guatemala presented average rank. This shows that the conditions of public health with regard to Central American youth are concerning and must be dealt with in an integral manner.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
24

Moreno-Rodríguez, Laura Beatriz. "La presencia de José Figueres en México: del unionismo a la insurrección, 1942-1947". Temas de Nuestra América Revista de Estudios Latinoaméricanos 33 (30 de setembro de 2017): 105–14. http://dx.doi.org/10.15359/tdna.33-e.4.

Texto completo da fonte
Resumo:
José Figueres estuvo exiliado en México entre 1942 a 1947. Su exilio estuvo marcado por la relación que mantuvo con otros centroamericanos, quienes en aquellos años también fueron perseguidos políticos de los gobiernos de Nicaragua, El Salvador, Guatemala y Honduras, regímenes considerados como autoritarios en los comienzos de los años treinta del siglo xx. En la presente investigación cito algunos episodios que influyeron para que José Figueres, así como otros de sus connacionales, fueran vigilados por el gobierno mexicano durante su estancia.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
25

De Derechos Humanos de la UCA, Instituto. "La salud en tiempos de guerra". ECA: Estudios Centroamericanos 46, n.º 513-514 (31 de agosto de 1991): 653–73. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v46i513-514.6026.

Texto completo da fonte
Resumo:
La salud es un derecho de toda ciudadano salvadoreño. Aún antes del conflicto bélico actual, el sistema de salud del país era deficiente e inadecuado. Al igual que muchos otros países subdesarrollados, en El Salvador no se dedicaban suficientes recursos humanos, técnicos, y económicos al desarrollo de un sistema adecuado de salud; tampoco hubo un buen uso de los recursos disponibles ni una planificación de largo plazo con miras a mejorar la salud de las mayorías populares. El Salvador es distinto de los demas países subdesarrollados, porque el conflicto bélico de más de 11 años de duración ha aumentado la necesidad y la demanda de los cuidados de la salud, ha acelerado el deterioro de las condiciones de la salud, y ha hecho aún más visible y sentida la falta de una buena salud entre las mayorías populares. Si tomamos las condiciones de salud de la población y los esfuerzos del gobierno por proveer y cubrir las necesidades básicas de la población salvadoreña como un indicador de una democracia real, todavía estamos muy lejos de ella. Estamos ya muy mal en el área de salud y los esfuerzos para cambiar y mejorar no son suficentes. El deterioro de los servicios de la salud en El Salvador se debe sobre todo a factores controlados por el gobierno y la Fuerza Armada. Es necesario redefinir las prioridades y hacer cambios estructurales significativos para mejorar la salud del pueblo salvadoreño y así llegar a una paz verdadera. Las necesidades de salud son parte fundamental de las necesidades básicas insatisfechas que se encuentran en la raíz del conflicto. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 46, No. 513-514, 1991: 653-673.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
26

Gómez García, Elvia Elizabeth. "Refugiados nicaragüenses y desplazados en Honduras en la década de los ochentas". Historia Contemporánea, n.º 65 (2 de fevereiro de 2021): 163–95. http://dx.doi.org/10.1387/hc.21013.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente artículo tiene como objetivos describir la situación de los refugiados nicaragüenses establecidos en el departamento de El Paraíso, en la región oriental de Honduras a partir del triunfo de la revolución sandinista en Nicaragua en 1979, así como el de establecer la relación existente entre el surgimiento de los desplazados de guerra hondureños y el asentamiento de los contrarrevolucionarios nicaragüenses en dicho país. Honduras se convirtió en receptora de refugiados provenientes de los países vecinos en conflicto, y al mismo tiempo en la base de operaciones de los grupos contrainsurgentes que tenían como finalidad derrocar al régimen sandinista de Nicaragua. El presente trabajo se centra en el análisis documental y la recolección de información mediante entrevistas haciendo uso de fuentes primarias y secundarias, intentando profundizar en dos fenómenos fundamentales de esta etapa, los refugiados nicaragüenses y los desplazados de guerra.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
27

Aguilera Peralta, Gabriel. "El regionalismo centroamericano: entre la unión y la integración". OASIS, n.º 24 (3 de novembro de 2016): 89. http://dx.doi.org/10.18601/16577558.n24.06.

Texto completo da fonte
Resumo:
El trabajo examina la experiencia de la región centroamericana, constituida inicialmente por Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, como una entidad integrada bajo la colonia española, una federación durante sus primeros años de vida independiente, su separación, la constitución de las repúblicas actuales y los repetidos esfuerzos realizados en un comienzo para reconstituir una unión y, posteriormente, para una integración. Se examina en particular el rol del Sistema de Integración Centroamericano (SICA), analizando las etapas por las que ha atravesado, los diversos paradigmas que han guiado el proyecto, su proyección en la arena multilateral, sus problemas y perspectivas actuales. Se sostiene que su modelo de regionalización es específico ya que, a diferencia de otros modelos de integración, el centroamericano se distingue por tener como raíz una experiencia histórica de unidad. La discusión se ubica en el marco del proceso de globalización.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
28

Montiel Arguello, Alejandro. "El Golfo de Fonseca". Encuentro, n.º 62 (12 de julho de 2002): 64–84. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i62.4167.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artículo ha sido escrito desde un punto de vista exclusivamente histórico, sin entrar en los difíciles problemas jurídicos generados por el hecho de que sobre una misma cuestión existan dos sentencias recaídas en juicios en que fueron partes Estados diferentes, y que esas dos sentencias difieran entre sí y con la posición expresada por Nicaragua en su intervención en la Corte Internacional en el juicio entre Honduras y El Salvador. La razón de esa abstención es que el autor es Asesor del Ministerio de Relaciones Exteriores de Nicaragua, mas cree que los hechos relatados en el artículo permitirán a otras personas formarse una opinión respecto a los problemas arriba mencionados.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
29

Pérez Fabregat, Clara. "Circulación político-económica en Centroamérica: el Arco de Conchagua en torno a 1850". Revista Trace, n.º 77 (31 de janeiro de 2020): 21. http://dx.doi.org/10.22134/trace.77.2020.148.

Texto completo da fonte
Resumo:
En Centroamérica, la sucesión de guerras post-federales acontecidas después de 1840 mostró cómo la política de los Estados se desarrolló en un escenario regional dentro del cual se insertó el Arco de Conchagua. La zona circundante al Golfo de Fonseca, compartida por El Salvador, Honduras y Nicaragua, fue cobrando mayor preeminencia económica y estratégica en esos años. Los grupos dominantes fomentaron una concepción de espacio común al buscar apoyos de otros actores interregionales en función de su movilización política e intereses económicos. En este artículo sostenemos que a mediados del siglo XIX la región del Arco de Conchagua fue un espacio de circulación de personas, ideas y negocios con nuevas características, bajo el liderazgo del grupo dominante de San Miguel en la zona oriental de El Salvador. Para comprobarlo abordaremos los antecedentes históricos del espacio común y luego analizaremos los factores sociopolíticos y económicos que configuraron este espacio.Abstract: In Central America, the series of post-federal wars after 1840 showed how State politics were developed in a regional setting, in which the Arch of Conchagua was inserted. The area around the Fonseca Gulf, shared by El Salvador, Honduras, and Nicaragua, acquired a great economic and strategic pre-eminence in those years. The dominant groups encouraged a concept of common space, seeking the support of other interregional actors based on their political mobilization and economic interests. In this paper we assert that during the mid-19th century the region of the Conchagua Arch was a space for the circulation of people, ideas, and businesses with new characteristics, under the leadership of the dominant group of San Miguel in Eastern El Salvador. To prove it we will address the historic background of the common space and later analyze the socio-political and economic factors that led it to be formed.Keywords: Conchagua Arch, Eastern Salvador, Central America, Fonseca Gulf, post-federal wars.Résumé : En Amérique centrale, la succession des guerres dites post-fédérales engagées à compter de 1840 montre à quel point la politique des États se jouait essentiellement sur la scène centre-américaine dans laquelle s’inscrit l’Arc de Conchagua. La zone entourant le Golfe de Fonseca, partagée entre le Salvador, le Honduras et le Nicaragua (ici appelée Arc de Conchagua) a pris une importance économique et stratégique majeure durant cette période. Cette conception de l’espace commun a été favorisée par des groupes dominants qui s’appuyaient sur d’autres acteurs interrégionaux en fonction des luttes politiques qui les mobilisaient. Nous soutenons dans cet article qu’au milieu du XIXe siècle, la région de l’Arc de Conchagua était un nouvel espace de circulation des personnes, des idées et des activités commerciales, sous l’influence du groupe dominant de San Miguel (région orientale du Salvador). Pour démontrer cette hypothèse, nous rappellerons les antécédents historiques de l’espace commun avant d’analyser les facteurs sociopolitiques et économiques qui ont façonné cet espace.Mots-clés : Arc de Conchagua, est du Salvador, Amérique centrale, Golfe de Fonseca, guerres post-fédérales.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
30

García Izarra, Luz, e Rafael Gustavo Miranda Delgado. "Desarrollo en Centroamérica: hacia una agenda de políticas sociales. Análisis comparado entre el Triángulo Norte y Costa Rica". Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe 17, n.º 2 (11 de maio de 2020): e41765. http://dx.doi.org/10.15517/c.a..v17i2.41765.

Texto completo da fonte
Resumo:
En Centroamérica, especialmente desde la década del 2000, se ha implementado un amplio conjunto de políticas sociales. Por ello, el objetivo del artículo es comparar las políticas sociales de Costa Rica y del Triángulo Norte: Guatemala, Honduras y El Salvador. La hipótesis de trabajo plantea, desde la perspectiva de la economía política, que son las instituciones políticas la variable fundamental que condiciona al desarrollo, particularmente a las políticas sociales. Los resultados de la investigación evidencian que la temprana democratización de Costa Rica le ha permitido tener una considerable tradición de políticas sociales, lo que se plantea como una variable fundamental para entender su relativo éxito en la disminución de la pobreza en comparación con los países del Triángulo Norte.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
31

Garibay, David. "Del conflicto interno a la polarización electoral. Diez años de elecciones en El Salvador (1994-2004)". Revista Trace, n.º 48 (23 de julho de 2018): 30. http://dx.doi.org/10.22134/trace.48.2005.476.

Texto completo da fonte
Resumo:
El conflicto armado de El Salvador terminó en 1992 por un acuerdo negociado entre el gobierno de la Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) y la guerrilla del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), después de doce años de guerra, 80 000 víctimas y casi un millón de desplazados. El acuerdo estableció el fin de las hostilidades armadas, la reducción del tamaño del ejército, la creación de una Comisión de la Verdad, así como reformas institucionales sobre la justicia y la organización electoral. Para la guerrilla, la paz significó su desmovilización, medidas de reinserción para sus integrantes y la legalización del FMLN como partido político. Esta última dimensión tiene un aspecto particular: es al mismo tiempo la conclusión lógica del acuerdo, teniendo en cuenta que éste pretende resolver un conflicto armado de naturaleza política, y por otra la dimensión la menos desarrollada del acuerdo. En este acuerdo, como en muchos otros de resolución de conflictos armados internos, la transformación de la guerrilla en partido político es considerado como un proceso natural, que se tiene que realizar sin incentivos específicos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
32

Bedecarrats, Florent. "Síntesis crítica del informe Políticas públicas y servicios financieros rurales en Mesoamérica". Revista Trace, n.º 52 (6 de julho de 2018): 119. http://dx.doi.org/10.22134/trace.52.2007.343.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artículo es síntesis crítica del informe Políticas públicas y servicios financieros rurales en Mesoamérica realizado por Michelle Deugd, Hans Nusselder, Iris Villalobos e Ignacio Fiestas. El documento analizado consiste en un estudio comparativo en cinco países mesoamericanos (México, Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua) de la articulación entre políticas públicas de promoción de los servicios financieros rurales y políticas públicas para el desarrollo rural. Después de presentar un panorama detallado de las situaciones nacionales, los autores muestran que existen patrones recurrentes de desarticulación entre las intervenciones públicas estudiadas. En base a su diagnóstico, plantean propuestas para una mejor integración de estos marcos políticos. Se resaltan aquí los hallazgos valiosos de esta pesquisa que permiten una buena comprensión de arquitecturas institucionales complejas. Se apuntan también ciertos enfoques que no fueron considerados por los autores y que habría que explorar para tener una visión más completa de la problemática.Abstract: This article is a critical synthesis of the report Políticas públicas y servicios financieros rurales en Mesoamérica written by Michelle Deugd, Hans Nusselder, Iris Villalobos and Ignacio Fiestas. The analysed document consists in a comparative study in five Mesoamerican countries (Mexico, Guatemala, El Salvador, Honduras and Nicaragua) on the articulation between promotional public policies for the promotion of rural financial services and public policies for rural development. After presenting a detailed panorama of the national situations, the authors show that there are some recurring schemes of disarticulation between the considered public interventions. On the basis of their diagnostic, they present some propositions for a better integration of these policy frameworks. Here we put forward the valuable findings of this research that contribute to a good understanding of complex institutional architectures. We also point some approaches that have not been considered by the authors and that should be explored in order to have a more complete vision of the problematic.Résumé : Cet article est une synthèse critique du rapport Políticas públicas y servicios financieros rurales en Mesoamérica réalisé par Michelle Deugd, Hans Nusselder, Iris Villalobos et Ignacio Fiestas. Le document analysé consiste en une étude comparative dans cinq pays mésoaméricains (Mexique, Guatemala, El Salvador, Honduras et Nicaragua) de l’articulation entre politiques publiques de promotion des services financiers ruraux et politiques publiques de développement rural. Après avoir présenté un panorama détaillé des situations nationales, les auteurs montrent qu’il existe des schémas récurrents de désarticulation entre les interventions publiques étudiées. Sur la base de leur diagnostic, ils présentent des propositions pour une meilleure intégration de ces cadres politiques. On met ici en avant les précieux apports de cette recherche qui permettent une bonne compréhension d’architectures institutionnelles complexes. On relève aussi certaines approches qui n’ont pas été prises en compte par les auteurs et qu’il faudrait explorer pour avoir une vision plus complète de la problématique.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
33

Manuel Pedrosa, José. "¿Hacen milagros los santos de madera? Devociones y escepticismos, poder y carnaval". Revista de El Colegio de San Luis, n.º 6 (13 de agosto de 2014): 120. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl062013569.

Texto completo da fonte
Resumo:
Leyendas y cuentos recogidos en El Salvador y Cuba, y en otros lugares como Mallorca, cuentan la historia de hombres escépticos que ponen en duda la capacidad milagrosa de las imágenes de santos de madera y que son castigados por ello. Pero la tradición oral de otros países de América y de diversas regiones de España recoge también fábulas contrarias, que además son mucho más abundantes: parodias cómicas y escépticas de los santos de madera y de sus facultades supuestamente milagrosas. El contraste entre los dos tipos de fábulas, con mensajes ideológicos enfrentados, muestra una dimensión más, cifrada en las tradiciones orales de Hispanoamérica y de España, del conflicto entre religión oficial y sátira popular, entre las expresiones de la autoridad y las expresiones del carnaval.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
34

Benavides Osorto, Marco Vinicio. "La violencia en países del Triángulo Norte de Centroamérica (TNCA). Análisis retrospectivo, 1999-2015". Población y Desarrollo - Argonautas y Caminantes 13 (24 de fevereiro de 2018): 67–73. http://dx.doi.org/10.5377/pdac.v13i0.5630.

Texto completo da fonte
Resumo:
En este artículo trata de la violencia del TNCA (Triángulo Norte de Centroamérica), con las tasas de homicidios intencionales más altas del planeta, siendo en el 2015, El Salvador (83,5), Honduras (57), Guatemala (34.9), afectados en su orden por altos índices de violencia. En los tres casos, las cifras sobrepasan el promedio mundial de 6.2 por cada 100 mil habitantes estipulado por la Organización Mundial de la Salud. Por su parte la ONU define la región como la más mortífera del mundo, donde uno de cada 50 hombres morirá asesinado antes de los 31 años. El Triángulo Norte de Centroamérica (TNCA) –Guatemala, Honduras y El Salvador– cuenta con una población aproximada de 31 millones de habitantes y 242.4 mil kilómetros cuadrados, lidera los índices de migración y criminalidad en la región, las altas tasas de homicidios, solo se comparan con zonas en guerra como Siria y Afganistán, países que están por encima del umbral de los 10 homicidios por cada 100,000 habitantes, situación que la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera como un problema epidémico. La metodología empleada es un análisis de tipo descriptivo, transversal, comparativo durante los años 1999-2015. En el periodo 1999- 2015 en los países del TNCA fallecieron por homicidio violento un total de 217,333 personas. Se compararon datos entre países de Triángulo Norte, durante los últimos 17 años, se tomó en cuenta los homicidios intencionales reportados por las diversas agencias gubernamentales de cada país. La fuente de datos consultados fue: INACIF (Guatemala), COEPOL (Honduras), IML (El Salvador). La situación de violencia en la región ha sido catalogada como un fenómeno multicausal, atribuyen la creciente violencia a la influencia del narcotráfico, altos niveles de corrupción, violencia intrafamiliar, organización eficiente de grupos delictivos, factores que contribuyen al aumento y profundización de la delincuencia y el crimen organizado, que se reflejan en estructuras militares, estructuras políticas y estructuras sociales. Las maras y pandillas constituyen un factor que contribuye al incremento de la violencia al servicio al tráfico de drogas y de personas que contratan sus servicios como sicarios, distribución y venta de droga, lo que ha provocado el aumento delconsumo local y de la conflictividad social en los tres países.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
35

Villatoro, Fernando. "Perquín: fiesta y desarrollo territorial". Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, n.º 149 (16 de junho de 2017): 37–49. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i149.5661.

Texto completo da fonte
Resumo:
El Festival de Invierno de Perquín (FIP) desarrollado desde hace 25 años en el Departamento de Morazán en El Salvador busca preservar la memoria histórica salvadoreña a través de diferentes actividades culturales que recuerdan lo vivido durante el conflicto armado salvadoreño. Perquín se ha desarrollado territorialmente estableciendo relaciones entre la cultural local, el sistema social de actores y el entramado político-institucional del municipio, así como las diferentes instituciones del Estado que confluyen en el territorio. Estas relaciones entre lo local y lo nacional se hacen explícitas en el festival y han logrado desarrollar una marca-destino que contribuye a generar un desarrollo territorial sistémico y sostenible.Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 149, 2017: 37-49
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
36

Cardona Amaya, José Manuel. "El Derecho Señorial en la Constitución de 1812: Un problema de Interpretación Jurídica". La Revista de Derecho 41 (3 de dezembro de 2020): 165–74. http://dx.doi.org/10.5377/lrd.v41i1.10499.

Texto completo da fonte
Resumo:
En este artículo se estudia la crisis gestada en la Alcaldía Mayor de Tegucigalpa por la interpretación que varios pueblos indígenas dieron a ciertos artículos de la Constitución Política de la Monarquía Española, durante su segundo periodo de vigencia a partir de 1820. Esta Carta Magna introdujo una serie de innovaciones liberales, entre ellas la abolición de las distinciones de casta (indios, negros, mulatos) y estados (eclesiástico, noble, común). Con base en esto, varios pueblos indígenas alegaron que la Constitución les eximía de pagar el tributo señorial que se les había impuesto en 1523, contrariando así a las autoridades locales del Imperio Español, a quienes les correspondía cobrar el derecho en nombre del Rey. Este conflicto de interpretación constitucional en materia tributaria fue el primero de su clase en la vida constitucional de Honduras, por lo que su estudio permite una aproximación a la conformación de las instituciones democráticas en el país. La investigación se ha realizado utilizando documentación de la época contenida en el Fondo Colonial del Archivo Nacional de Honduras, utilizándose una metodología comparativa para analizar los textos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
37

Zanoni, Thomas A. "Notas sobre Cupressus en México". Botanical Sciences, n.º 39 (8 de dezembro de 2016): 128. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.1180.

Texto completo da fonte
Resumo:
Las especies nativas de Cupressus en México y América Central a las que variablemente se referían como C. lusitanica Miller, C. benthamii Endlicher, y C. lindleyi Klotzch, deben de ser referidas a una especie, C. benthamii. Dos variedades de C. benthamii están actualmente reconocidas, var. benthamii y var. lindleyi (Klotzsch) Masters. La var. benthamii se encuentra en los estados de Veracruz, Puebla y Hidalgo, México, y lavar. lindleyi es nativa de la región comprendida entre el norte de México hasta Guatemala, Honduras y El Salvador. Ambas variedades están siendo cultivadas en México. Las identidades de Cupressus coulteri Forbes, C. ehrenbergii Kunze, C. excelsa Carriere, C. karwinskyana Regel, C. knightiana Knight &amp; Perry, and C. uhdeana Gordon permanecen inciertas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
38

Carlos Vargas, Juan. "Frank Vincent's in and out of Central America: a traveler's vision of Costa Rica in the 1890s". Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 32, n.º 1 (12 de abril de 2007): 289. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v32i1.4333.

Texto completo da fonte
Resumo:
En 1890, Frank Vincent publicó un libro acerca de Centroamérica titulado In and Out of Central America and Other Sketches and Studies of Travel. El capítulo sobre Costa Rica no se publicó ni en Costa Rica en el siglo XIX, de Ricardo Fernández Guardia, ni en Entre Silladas y Rejoyas: Viajeros por Costa Rica de 1850 a 1950, del autor Miguel Ángel Quesada. Por primera vez, aparece aquí traducido al español para aquellos lectores centroamericanos de relatos de viajes de norteamericanos. Vincent, quien viajó por Costa Rica, Guatemala, Nicaragua, Honduras y El Salvador en 1887, arriba a Puntarenas y sigue su camino a través de Esparta y Atenas hacia San José y, finalmente, Cartago, al mismo tiempo que detalla los lugares que visita.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
39

Vidal, Juan Héctor. "Acuerdo de paz y crecimiento económico". Entorno, n.º 50 (1 de março de 2012): 10–17. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i50.6966.

Texto completo da fonte
Resumo:
El Acuerdo de Paz firmado en Chapultepec el 16 de enero de 1992, constituye sin duda uno de los hechos más importantes desde que El Salvador surgió a la vida independiente. Es más, en la historia reciente, ese acontecimiento constituye un hito a nivel latinoamericano, porque significó ponerle fin a un largo conflicto interno por la vía negociada, lo que trajo consigo, entre otras cosas, algo inédito: la transformación de una de las fuerzas contendientes en partido político. Habiendo coincidido la guerra civil con una etapa en la que toda América Latina atravesaba por grandes problemas económicos, cuya duración y profundidad dieron lugar a la llamada década perdida y que en el caso salvadoreño fue más aguda precisamente por los efectos directos del mismo conflicto se esperaba que, con su finalización, el país retornara a la normalidad económica. Además, el modelo económico que se había puesto en marcha años antes sustentado en los principios de la economía de mercado, conforme a las ideas en boga, ya estaba generando resultados en el momento en que se firmó la paz.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
40

Lemus, Jorge E. "El posible origen náhuatl del hipocorístico “guanaco” aplicado a los salvadoreños". ECA: Estudios Centroamericanos 74, n.º 757 (30 de junho de 2019): 283–304. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v74i757.3143.

Texto completo da fonte
Resumo:
En los últimos cincuenta años, más o menos, los salvadoreños han llegado a aceptar como propio el hipocorístico “guanaco” con el que se refieren a ellos actualmente la mayoría de centroamericanos y personas de otras latitudes. Por su carácter de gentilicio no oficial, la palabra “guanaco” ha sido objeto de diversas conjeturas sobre su historia y etimología. En este artículo, el autor hace un estudio diacrónico del vocablo en cuestión, consultando fuentes primarias para someter a prueba las hipótesis más conocidas sobre su origen, tales como wanaku (Lama guanicoe), cuanacastli (Enterolobium cyclocarpum) y guanahico (originario de la isla de Guanahino [San Salvador]). También, se demuestra en el artículo que el término no era originalmente utilizado para referirse exclusivamente a los salvadoreños, sino que a todo aquel que no fuera originario de la Ciudad de Guatemala. El uso referido a los salvadoreños se comenzó a generalizar en la segunda mitad del siglo XX, especialmente a partir de la guerra entre El Salvador y Honduras de 1969. Finalmente, el autor presenta una nueva hipótesis sobre el origen náhuatl de “guanaco”, basado en textos coloniales y poscoloniales. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 74, No. 757, 2019: 283-304.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
41

Slaviero, Veronica. "Mujeres al mando: Cuotas de género y representación descriptiva de las mujeres en América Latina". Asparkía. Investigació feminista, n.º 38 (22 de junho de 2021): 17–39. http://dx.doi.org/10.6035/asparkia.2021.38.2.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este estudio aspira a dar luz sobre el impacto diferenciado de las cuotas de género en la representación política de las mujeres latinoamericanas. Para ello, se examinará la incidencia del marco electoral sobre la eficacia de estas medidas de acción afirmativa. A partir de indicios que sugieren que el diseño de las leyes de cuotas y la estructura de la papeleta de votación son factores determinantes para potenciar la capacidad de cuotas de género de aumentar la representación descriptiva de las mujeres en el tiempo, se analizará el contexto institucional de trece países en América Latina, a lo largo de sesenta y seis periodos legislativos entre 1991 y 2020. Los países seleccionados son Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Honduras, México, Nicaragua, Perú y Uruguay. Palabras claves: América Latina, representación descriptiva de las mujeres, cuotas de género.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
42

César Dachary, Alfredo Argentino, e Stella Maris Arnaiz Burne. "El canal interoceánico de Nicaragua: una geopolítica con historia". DRd - Desenvolvimento Regional em debate 4, n.º 1 (14 de abril de 2014): 165–88. http://dx.doi.org/10.24302/drd.v4i1.459.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artículo analiza la situación excepcional creada a partir de una conjunción entre un fallo internacional que cambia el conflicto histórico colombo - nicaragüense a favor de este último, que termina alentando la promoción y concesión de un canal interoceánico del Caribe al Pacífico en territorio nicaragüense, por una empresa china acentada en Hong Kong.A esto se le suma una situación de hegemonía en decadencia por parte de Estados Unidos y el auge de China y su nuevo papel en la zona de seguridad estratégica norteamericana.Esto ha detonado una serie de proyectos alternativos que hasta el momento suman cinco: en Nicaragua, Honduras, Guatemala, México y la propia Colombia.Así mismo, se hace una revisón de los diferentes conflictos y enfrentamientos que se han dado en el Caribe, lugar de encuentro de viejos imperios y jóvenes países, en su lucha por el control de sus recursos naturales.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
43

Ortiz Valenzuela, Enio Enrique. "ACUERDOS DE ALCANCE PARCIAL VENEZUELA – CENTROAMÉRICA. ¿COMERCIO JUSTO O ASIMÉTRICO? (2003–2012)". Ciencia e Interculturalidad 15, n.º 2 (15 de maio de 2015): 82–96. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v15i2.1920.

Texto completo da fonte
Resumo:
Esta investigación da seguimiento a las relaciones comerciales entre la República Bolivariana de Venezuela y Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, países pertenecientes al Mercado Común Centroamericano (MCCA). Venezuela firmó una serie de acuerdos comerciales bilaterales con cada uno de estos países de Centroamérica afín de profundizar las relaciones económicas con esta región de América Latina, mediante el otorgamiento de preferencias arancelarias de carácter unilateral por parte del Estado venezolano, tomando en cuenta el menor grado de desarrollo relativo de estos países; no obstante, a la entrada del nuevo milenio las dinámicas y escenarios comerciales que afrontan los países que coexisten en el área del Caribe han variado considerablemente, lo que hace necesaria la revisión y renegociación de estos acuerdos comerciales entre las partes. El objetivo es analizar los acuerdos de alcance parcial bilaterales de Venezuela con los países de Centroamérica, y verificar si el intercambio comercial generado es justo o asimétrico y si realmente amerita un replanteamiento de las negociaciones comerciales. La metodología utilizada es de carácter documental y descriptivo, tomando como período de estudio los años 2003 a 2012.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
44

Moreno, José David. "PAZ, MEMORIA Y VERDAD EN EL SALVADOR: EXPERIENCIAS Y LECCIONES PARA LA COLOMBIA DEL POS ACUERDO". Análisis Político 30, n.º 90 (1 de maio de 2017): 175–93. http://dx.doi.org/10.15446/anpol.v30n90.68560.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente escrito pretende articular tres conceptos claves que emergen de los procesos de pos conflicto o pos acuerdo en función de diversas experiencias internacionales. Para este caso específico nos enfocaremos en el caso de El Salvador, país que atravesó una guerra civil entre 1980 y 1992 y sello el desarme a través de una negociación y la firma de un acuerdo de paz. De estos acuerdos no solo se desprende la desmovilización de la guerrilla, sino también la conformación de una Comisión de la Verdad que a nuestro juicio contó con serias limitantes que desdibujaron los potenciales objetivos a los que una comisión de este orden puede aspirar. El objetivo es pues dar una mirada a esta experiencia y apreciarla en clave colombiana manteniendo un enfoque en el aspecto de la verdad y la memoria, así como sus efectos tanto positivos como negativos en los procesos de pos acuerdo. Todo esto con el fin de poder apreciar la experiencia salvadoreña como una lección aprendida o experiencia que pueda servir de insumo para el camino que Colombia se apresta a recorrer.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
45

Sprenkels, Ralph. "Arena, FMLN y los sucesos del 5 de julio del 2006 en El Salvador: violencia e imaginarios políticos". Revista Trace, n.º 66 (1 de dezembro de 2014): 62. http://dx.doi.org/10.22134/trace.66.2014.32.

Texto completo da fonte
Resumo:
Graves disturbios ocurrieron el día 5 de julio del 2006 en El Salvador. La violencia política más grave de la posguerra salvadoreña hasta esa fecha se pagó con dos policías muertos, varios heridos y decenas de detenidos. Después de estos hechos, se produjo otra batalla: explicar lo sucedido y encontrar a los culpables. Ese 5 de julio marcó la culminación en la polarización política entre el partido de derecha Alianza Republicana Nacionalista (Arena), partido de gobierno en ese momento; y el de izquierda, el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (fmln), entonces principal partido de oposición. A través de una reconstrucción longitudinal, el presente artículo analiza lo que los hechos –así como las interpretaciones y manipulaciones– pueden enseñarnos sobre la dinámica política de la posguerra salvadoreña. Llama la atención la vigencia de imaginarios políticos asociados a la utilización de los métodos conspirativos y con claros antecedentes en el conflicto armado salvadoreño y la Guerra Fría.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
46

Molina Tamacas, Carmen. "Huertos en flor". Revista de Museología "Kóot", n.º 5 (8 de fevereiro de 2016): 87–93. http://dx.doi.org/10.5377/koot.v0i5.2285.

Texto completo da fonte
Resumo:
Nueva York está entre los cuatro destinos más importantes para los inmigrantes centroamericanos desde los años 60. Cientos de miles de hombres y mujeres que dejaron la tierra que los vio nacer, ahora ven sus huertos florecer: hijos profesionales, nietos y hasta bisnietos que aportan al desarrollo de la comunidad hispana en Nueva York.De acuerdo con los censos de población estadounidense de 2000 y 2009, el estado se ubica en el tercer lugar de la migración salvadoreña, después de California y Texas; para los hondureños y guatemaltecos, es el cuarto destino predilecto. En el caso de los hondureños, después de Texas, Florida y California. Para los guatemaltecos, después de California, Florida y Texas.El flujo migratorio, especialmente del Triángulo Norte de Centroamérica (Guatemala, El Salvador y Honduras), es reciente, comparado con el de otros países pioneros como Puerto Rico, de acuerdo con el estudio “US Immigration Policy and Mexican /Central American Migration Flows: Then and Now, del Migration Policy Institute y el Woodrow Wilson International Center for Scholars”.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
47

Rodríguez De Luque, Jesús José, Carlos Eduardo Gonzalez Rodríguez, Sharon Gourdji, Daniel Mason-D’Croz, Diego Obando Bonilla, Jeison Mesa Diez e Steven D. Prager. "Impactos socioeconómicos del cambio climático en América Latina y el Caribe: 2020-2045". Cuadernos de Desarrollo Rural 13, n.º 78 (20 de dezembro de 2016): 11. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.cdr13-78.iscc.

Texto completo da fonte
Resumo:
En América Latina y el Caribe (ALC), el arroz, el trigo, el maíz, el frijol y la soya juegan un papel importante debido a sus aportes a la economía y a la seguridad alimentaria. Dada la existencia de evidencia que señala que a nivel mundial se presentarían cambios en el clima en el mediano plazo, en el presente texto se evalúan los impactos socioeconómicos que habría a niveles de ALC si no fueran implementadas medidas de adaptación. Con este fin, se realiza una integración entre modelos climáticos, de cultivos y económicos. Los resultados muestran que los crecimientos de las producciones de maíz y frijol caerían de manera importante en Nicaragua, El Salvador, Guatemala, Honduras, Colombia, Venezuela y Brasil, y los del arroz y trigo presentarían importantes disminuciones en Brasil, Argentina y Uruguay. Finalmente, se encuentra que el cambio climático tiene la capacidad de frenar parte de los avances en materia de seguridad alimentaria en la región, debido a sus efectos negativos sobre la disponibilidad de alimentos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
48

Juániz Maya, José Ramón, Fernando Mendiola Gonzalo, María Camila Moreno, Carlos Henríquez Consalvi e Francisco Mena Sandoval. "Justicia transicional". ECA: Estudios Centroamericanos 74, n.º 758 (30 de setembro de 2019): 315–75. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v74i758.3111.

Texto completo da fonte
Resumo:
Varios autores han contribuido a este artículo. José Ramón Juániz Maya incursiona en el papel que juega la verdad sobre la memoria colectiva como base para una reconciliación que traiga paz, atienda el sufrimiento de las víctimas y desarticule los efectos nefastos de la impunidad basada en el olvido. Para ello señala las características y los logros del Tribunal Internacional para la Aplicación de Justicia Restaurativa en El Salvador. Señala, además, el papel positivo que ha jugado la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA) para acompañar a las víctimas por medio del Tribunal. Al final, esboza una propuesta de un modelo progresivo de justicia transicional en El Salvador. Fernando Mendiola Gonzalo aborda críticamente el modelo español de políticas de memoria impulsadas en España tras la muerte de Franco, que reforzaron la impunidad para el caso de desapariciones forzadas durante la guerra civil y la dictadura. Argumenta que esas políticas no constituyen un modelo ilusionante sobre el que basar políticas de la memoria en otros países, ya que han terminado dejando una herencia más que preocupante para los inicios del siglo XXI. María Camila Moreno aborda las dificultades de la negociación entre la exguerrilla de las FARC y el Gobierno de Colombia, y señala el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR) como un modelo que permite enfrentar la compleja tarea de hacer justicia en un contexto de masivas violaciones a los derechos humanos durante el conflicto armado interno colombiano que no han podido enfrentarse de manera satisfactoria por medio de los mecanismos ordinarios. Señala las complicaciones de la transición. Carlos Henríquez Consalvi describe el papel que en la reconstrucción del tejido social rasgado por la guerra ha jugado el Museo de la Palabra y la Imagen. Francisco Mena Sandoval explora las causas de la guerra civil salvadoreña, describe las consecuencias de la política de seguridad nacional y ofrece un análisis crítico de los Acuerdos de Paz que pusieron fin al conflicto armado salvadoreño. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 74, No. 758, 2019: 315-375
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
49

Chacón Serrano, Fernando. "Estamos en guerra". ECA: Estudios Centroamericanos 75, n.º 763 (31 de dezembro de 2020): 71–96. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v75i763.3284.

Texto completo da fonte
Resumo:
El conflicto armado de El Salvador (1980-1992) ha sido uno de los más largos y sangrientos de la historia reciente de Latinoamérica. Entre sus particularidades destaca la devastación de comunidades enteras por operativos militares que obligaron a su población a desplazarse, para luego ser reconstruidas al término de este. Ya han transcurrido 28 años de su fin formal, tiempo en el cual han emergido nuevas generaciones que no vivieron tal acontecimiento, pero que se han socializado dentro de las comunidades afectadas, en interacción con las víctimas directas (familiares y vecinos). A partir del contexto anterior, se realizó una investigación que tuvo por objetivo comprender la construcción de memorias del conflicto armado en jóvenes de una comunidad desplazada y explorar la forma en que sus memorias son un marco para interpretar las exigencias de su presente y su futuro. Mediante metodología cualitativa, se utilizaron las técnicas de relatos de vida y fotoelicitación con diez jóvenes, quienes crecieron después de 1992 en la comunidad Nueva Trinidad (Chalatenango), territorio reconstruido por exrefugiados. En general, se observa que los/as jóvenes, pese a no haber vivido la guerra, construyen memorias propias. En esa construcción emerge una trama narrativa que sigue un esquema de conflicto/guerra (bandos encontrados en constante disputa), no solo en referencia al pasado, sino también al presente y al futuro. La trama se alarga más allá del fin formal del conflicto, y sigue tejiéndose hasta alcanzar su vida actual. La memoria de la guerra les permite, entonces, examinar su presente y aseverar la continuidad de esta situación bélica, aunque con otras modalidades y personajes; además les sirve como orientación ética y política en la vida, desde la cual critican el mal proceder de sus gobernantes locales. A futuro, relatan que esta memoria les servirá para saber qué hacer si se repite otra guerra como la pasada. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 75, No. 763, 2020: 71-96.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
50

Orellana Calderón, Carlos Lván. "Discurso oficial y reparación social". ECA: Estudios Centroamericanos 57, n.º 649-650 (31 de dezembro de 2002): 1067–91. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v57i649-650.5501.

Texto completo da fonte
Resumo:
En 1992 se firmaron los acuerdos de paz y, de cara a la transición en la que se embarcaba, El Salvador tuvo ante sí una invaluable ocasión para intentar elaborar y asimilar la experiencia de guerra, vivida durante más de una década. Sin embargo, esta oportunidad fue ignorada o distorsionada, en el mejor de los casos. Diversos obstáculos impidieron que un proceso de reparación social se desarrollara, con lo que de nuevo las demandas sociales de justicia y verdad se vieron frustradas. Entre estos obstáculos destaca el discurso oficial como un mecanismo de control social ideológico que, con sus contenidos y difusión particular, ha contribuido a deslegitimar e impedir todo esfuerzo reparatorio. El que la reparación social no se haya desarrollado en el país conlleva serias implicaciones psicosociales y la relación existente entre ésta y el discurso oficial apunta a la existencia de un conflicto del mismo orden, el cual mantiene vigente el dilema de enfrentarse al pasado de la guerra o conformarse con un presente, que invita a proyectarse de forma amnésica hacia el futuro. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 57, No. 649-650, 2002: 1067-1091.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Oferecemos descontos em todos os planos premium para autores cujas obras estão incluídas em seleções literárias temáticas. Contate-nos para obter um código promocional único!

Vá para a bibliografia