Siga este link para ver outros tipos de publicações sobre o tema: Construcción de concreto.

Teses / dissertações sobre o tema "Construcción de concreto"

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Veja os 50 melhores trabalhos (teses / dissertações) para estudos sobre o assunto "Construcción de concreto".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Veja as teses / dissertações das mais diversas áreas científicas e compile uma bibliografia correta.

1

Zanelli, Flores Criss Talita, e Leandro Giovanni Fernandez. "Concreto Antideslave: Retos de construcción bajo el agua". Civilizate, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114590.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Miranda, Centeno Cristian Arturo, e Moreno Marco Eduardo Rado. "Propuesta de concretos reforzados con fibras de acero y cemento puzolánico para la construcción de pavimentos rígidos en la región de Apurímac". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/628106.

Texto completo da fonte
Resumo:
La finalidad de la investigación realizada en este documento es presentar el concreto reforzado con fibras de acero como alternativa de solución para la construcción de pavimento rígido. La necesidad de mejorar la calidad de los pavimentos rígidos frente a los problemas recurrentes de fisuración, optimizar costos, aumentar la calidad y optimizar los materiales para mejorar la sostenibilidad ambiental y social, impulsa el estudio e investigaciones sobre distintos aditivos que se agregan al concreto como también el tipo de refuerzo que lo complementa. Este documento se enfocará en realizar una propuesta de concretos reforzados con fibra de acero y cemento puzolánico para la construcción de pavimento rígido comparando las propiedades físicas y mecánicas de las mezclas y así obtener la mezcla más eficiente que cumpla las condiciones del expediente técnico para así realizar la aplicación en un tramo del proyecto de pavimentación en la provincia de Grau del departamento de Apurímac.
The purpose of the research carried out in this document is to present concrete reinforced with steel fibers as technical solution for the construction of concrete pavement an alternative solution for the construction of rigid pavement. In order to save costs per cubic meter per square meter of pavement and optimize raw material so increase quality and optimize materials to improve environmental and social sustainability, encourages the study and research on different chemical addition that are added to the concrete as well as the type of reinforcement that complements it. This document will focus on making a proposal of reinforced concrete with steel fiber and pozzolanic cement for the construction of rigid pavement by comparing the physical and mechanical properties of the mixtures and thus obtain the most efficient mixture that meets the conditions of the technical file in order to perform the application in a section of the paving project in the province of Grau of the department of Apurímac.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Caicedo, Moreno Enzo Lizardo, e Alamo Abanto Jeaffet Lui Del. "Desarrollo de concretos fluidos coloreados a reología adaptada, aplicados a la construcción de edificaciones de concreto en Lima". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/620851.

Texto completo da fonte
Resumo:
Presenta el desarrollo de una gama de concretos fluidos coloreados a reología adaptada destinados a la construcción de viviendas con acabado incluido. A través de la metodología de plan de experiencias se fijaron 03 parámetros de evaluación: cantidad de material cementante (mc), el cual está conformado por el cemento y filler cuyos valores se encuentran entre 330 kg a 420 kg. Relación agua/material-cementante (a/mc), en un rango de evaluación entre 0.40 a 0.60; y la relación agregado fino/agregado grueso (af/ag) en un rango de evaluación que va de 0.47 a 0.55, obteniéndose 10 diseños de mezcla de los cuales se evaluaron sus propiedades reológicas de Extensibilidad, J-Ring, L-box, Viscosidad y Esfuerzo de Corte. Asimismo se evaluó el comportamiento en estado endurecido del concreto como la resistencia a compresión del concreto a las edades de 3, 7 y 28 días y el índice de acabado. El diseño con relación a/mc = 0.6, af/ag=0.55 y contenido material cementante= 330 kg (M5) fue la mezcla con mejor desempeño, con un nivel de extensibilidad de 599 mm a los 10 minutos y 534 mm a los 70 minutos, viscosidad de 38 Pa.s, esfuerzo de corte de 117 Pa y capacidad de llenado por encima de los 90 % aplicando un tiempo de 5 segundos de vibrado. En cuanto a la coloración se aplicó 12 litros de aditivo Rheocolor por m3, obteniendo una pigmentación uniforme. Del análisis costo-beneficio, se obtuvo que la mezcla de concreto semi-scc propuesta, representa un 15.49% de costo directo adicional respecto a un concreto convencional; no obstante los beneficios en su puesta en marcha (reducción de cuadrillas de trabajo, habilitación de la estructura al día siguiente incluyendo los acabados) hacen de este concreto una buena alternativa para la construcción de viviendas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Galvez, Izquierdo Luis Javier. "Análisis y estudio comparativo de nueva edificación del mercado A. Orrego del distrito de la Victoria con diseño de concreto postensado, concreto armado y estructuras metálicas". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1345.

Texto completo da fonte
Resumo:
En esta tesis se analiza, diseña y compara los métodos y diseños de concreto armado, concreto postensado y estructuras metálicas, con el fin de poder incluir en nuestra localidad el uso de concreto postensado. En esta investigación se realizó el diseño de todos los elementos correspondientes a las tres estructuras como columnas, vigas, losas, muros de corte, uniones de perfiles y arriostres que permitirá la construcción sismorresistente del mercado Antenor Orrego. La tesis pretende dar a conocer los sistemas estructurales más resistentes frente a sismos puesto que los mercados, por ser centros de abastecimientos, son considerados edificaciones importantes para el ser humano. Para ello se utilizaron los planos de arquitectura proporcionados por la municipalidad de la Victoria, en los que se visualiza los dos primeros niveles como área comercial y el tercer nivel con auditorios y sala de usos múltiples. Dichos planos me sirvieron para realizar un análisis comparativo técnico y económico de la estructura para determinar el sistema más eficiente para el mercado Antenor Orrego.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Montoya, Bardalez Estefany. "Prácticas sostenibles en la construcción de edificaciones". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5976.

Texto completo da fonte
Resumo:
El crecimiento económico por el que vive el Perú está impulsando el sector construcción. Mientras las tecnologías y procedimientos utilizados durante la construcción satisfacen las expectativas de producción, el desarrollo no ha ido de la mano con las consideraciones sociales y ambientales involucradas en todo proyecto de ingeniería. El objetivo de la siguiente tesis de investigación es la de impulsar el concepto de ingeniería sostenible en el sector construcción del país, mediante la propuesta de prácticas sostenibles en la construcción de edificaciones. Estas prácticas se enfocan en introducir la dimensión social, ambiental y económica en todo proyecto de ingeniería. La metodología utilizada comprende primero la selección del proyecto de edificación: el Centro Comercial San Borja Plaza, gerenciado por Proyecta Ingenieros Civiles S.A.C., así como la observación periódica del proceso de construcción del mismo. A partir de la observación de los procedimientos constructivos del proyecto y de entrevistas con expertos, se identificaron los recursos y materiales más empleados, los cuales fueron el punto de inicio para la revisión literaria. Dicha investigación incluye temas de sostenibilidad en la construcción, análisis de ciclo de vida de obras civiles, certificaciones ambientales de edificios, entre otros. Además, se elaboró un cuestionario y se implementó una encuesta no probabilística a los vecinos del proyecto: residenciales y comerciales, con el fin de que la empresa mejore su relación con ellos. La investigación realizada demostró en primer lugar, que las dimensiones ambientales y sociales no son consideradas para la toma de decisiones; que de lo contrario grandes avances se verían reflejados en el sector construcción. Especialmente incluyendo ambos ámbitos desde las primeras etapas del proyecto, como es su creación y planificación. Por otro lado, no existe el concepto de ciclo de vida y la importancia de la cadena inversa de suministros
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Bragagnini, Rodríguez Iván Enrique. "Encofrados deslizantes". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2009. http://hdl.handle.net/10757/272749.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Enriquez, Vivanco Jaime Gabriel Jesús, e Giagun Kioshi Alberto Shimabukuro. "Diseño de mezcla de concreto f’cr 210 kg/cm2 mediante la adición de vidrio molido reciclado en reemplazo parcial de cemento tipo I en Lima-Perú". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/628155.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este proyecto tiene la finalidad de informar al lector sobre una forma en que el vidrio desaprovechado puede ser empleado en el sector construcción brindando beneficios para la ingeniería civil. Esta investigación se lleva a cabo utilizando vidrio molido reciclado como adición al concreto y logrando un diseño de mezcla con una resistencia requerida a la compresión de 210 kg/cm2 a los 28 días de curado y un asentamiento de 3 - 4 pulgadas. Para averiguar las ventajas de utilizar vidrio molido reciclado como adición al concreto, es necesario hacer una comparación entre un concreto patrón y los adicionados con polvo de vidrio. Se plantearon tres tipos de concreto con diferentes dosis de sustitución parcial de cemento Tipo I por polvo de vidrio, estas son 0%, 10% y 20%. Se realizaron múltiples diseños de mezcla hasta llegar a los diseños finales, los cuales cumplen con un asentamiento de 3 a 4 pulgadas y un f’cr de 210 kg/cm2 a los 28 días. Luego, se realiza un análisis de precios unitarios para los diseños finales y se procede a la comparación de estos. Finalmente, los resultados muestran que el concreto con 20% de sustitución tiene un costo de producción menor que el resto. Otro resultado importante es que, a más vidrio adicionado en el concreto, menor es su resistencia a edades tempranas. En resumen, al reemplazar el 20% del cemento por polvo de vidrio se puede obtener un beneficio económico.
This project aims to inform the reader about a way in which wasted glass can be used in the construction sector providing benefits for civil engineering. This investigation is carried out using recycled ground glass as an addition to concrete and achieving a mix design with a required compressive strength of 210 kg / cm2 after 28 days of curing and a 3-4 inch slump. To find out the advantages of using recycled ground glass as an addition to concrete, it is necessary to make a comparison between a standard concrete and those added with glass powder. Three types of concrete were proposed with different doses of partial replacement of Type I cement with glass dust, these are 0%, 10% and 20%. Multiple mixing designs were made until reaching the final designs, which comply with a 3 to 4 inch slump and a f’cr of 210 kg / cm2 at 28 days. Then, a unit price analysis for the final designs is carried out and these are compared. Finally, the results show that concrete with 20% replacement has a lower production cost than the rest. Another important result is that, the more glass added to the concrete, the lower its resistance at an early age. In summary, by replacing 20% of the cement with glass dust, an economic benefit can be obtained.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Chavarry, Boy Guido. "Elaboración de concreto de alta resistencia incorporando partículas residuales del chancado de piedra de la Cantera Talambo, Chepén". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1340.

Texto completo da fonte
Resumo:
La continua explotación de los recursos naturales conlleva a que cada vez disminuya la cantidad de materia prima para producir materiales de construcción, y además la generación de fuertes impactos ambientales al momento de su extracción. La presente investigación evalúa un material nuevo en la elaboración de concretos de alta resistencia, el polvo de granito, que es extraído de las partículas residuales del chancado de piedra de la cantera Talambo, Chepén, para ser utilizado como refuerzo del concreto; de esta manera se reutiliza este material para el campo de la construcción. Con el fin de introducir el polvo de granito al concreto, se evalúan las características que este brinda al concreto en estado fresco y endurecido, y así son econtradas las proporciones óptimas para el uso de esta nueva adición. La proporción recomendada al final del estudio hace variar ligeramente algunas características del concreto, sin embargo sí se presenta un cambio gradual al momento de evaluar su resistencia.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Vargas, Villegas Raúl Kensel. "Diseño estructural de edificio de viviendas de muros delgados de concreto armado". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7721.

Texto completo da fonte
Resumo:
En este trabajo se realizó el análisis y diseño estructural en concreto armado de un edificio multifamiliar de cinco pisos ubicado en el distrito de Puente Piedra. Este edificio se proyectará sobre un relleno controlado con una capacidad portante de 0.85 kg/cm2 a 60 centímetros de profundidad. El sistema estructural consiste en muros de ductilidad limitada de 10 cm y 12 cm de espesor. El tipo de techos que se usa es de losas macizas de 10 cm de espesor en la mayoría de ambientes; sin embargo, hay ambientes que se disponen a ser de 15 cm por temas de instalaciones y solicitaciones de cargas. En lo concerniente al análisis estructural de cargas de gravedad y de sismo, se desarrolló un modelo tridimensional, en donde se tienen elementos verticales y horizontales, los cuales representan a los muros y losas respectivamente. Luego, para las solicitaciones se obtuvieron de las normas técnicas peruanas actuales E.020 (cargas) y E.030 (diseño Sismoresistente). Así mismo, el diseño de los elementos se realizó cumpliendo las especificaciones de la norma E.060 para muros de ductilidad limitada, techos y cimentación. En este trabajo se puede concluir que este tipo de estructura, al poseer una gran densidad de muros, tiene unas derivas pequeñas comparadas con otros tipos de estructuras. En la dirección X se obtuvo una deriva de 1.53 por mil y en la dirección Y de 1.06 por mil, considerablemente menores a la permitida que es 5 por mil. Por otro lado, la cantidad de acero estructural que se utilizó, gracias al predimensionamiento, fue moderada, en la cual se refleja el ahorro que significa construir con este tipo de estructura, aparte de la mayor rapidez constructiva respecto a albañilería.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Callirgos, Padilla Daniel Esteban, e Arevalo Paul Fernando Cancino. "Diseño estructural de un edificio multifamiliar de concreto armado". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7833.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente proyecto de tesis comprenderá el análisis y el diseño de un edificio de 11 pisos con tanque elevado ubicado en el distrito de San miguel. Se cuenta con dos ascensores y una escalera común. Del mismo modo, el edifico se encuentra en la zona central de un terreno y el área libre se encuentra distribuido alrededor del edificio. El área del terreno es de 500 m2 y el área construida es de 210 m2 por planta aproximadamente. Para el desarrollo del proyecto, se consideraron los datos reales del proyecto como estudio de mecánica de suelos y planos de arquitectura La estructura está conformada por pórticos y placas en ambas direcciones que se conectan por vigas peraltadas. El techado de la edificación está conformado por un sistema de losas aligeradas típicas y losas macizas. Se analizó el edificio por cargas de gravedad ( cargas muertas y cargas vivas) y por efectos sísmicos. Luego, se diseñó la estructura con elementos de concreto armado. Para el análisis sismoresistente, ya que se cuenta con una geometría en "L" en la planta del proyecto, se separó en dos bloques la edificación para evitar posibles problemas tales como "aleteo" y concentración importante de esfuerzos cortantes en una sola zona. Los elementos diseñados fueron los siguientes: vigas, placas, columnas, muros, losas macizas, aligeradas y cimentaciones. La estructura se modeló tridimensionalmente utilizando programas de diseño estructural, como el "ETABS" y el "SAP2000". Asimismo, en el presente proyecto se utilizaron las normativas vigentes y, para lo correspondiente a la parte sísmica, se utilizó la nueva normativa que saldrá en los próximos años.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
11

Bazalar, La Puerta Luis Ricardo, e Calderón Miguel Antonio Jesús Cadenillas. "Propuesta de agregado reciclado para la elaboración de concreto estructural con f’c=280 kg/cm2 en estructuras aporticadas en la ciudad de Lima para reducir la contaminación ambiental". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/628103.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente trabajo de investigación para optar el título en Ingeniería Civil, con énfasis en la rama de construcción, tuvo como finalidad evaluar y comparar el comportamiento del concreto con diferentes proporciones de sustitución de agregado grueso natural (AN) por agregados de concreto reciclado (ACR) con el fin obtener un diseño de concreto que permita la disminucion y uso de agregados naturales, y asi disminuir la depredacion de canteras. El comportamiento se evaluó mediante el análisis de las propiedades mecánicas y durabilidad de los tipos de mezclas realizados con el objetivo de obtener una proporción de sustitución óptima de AN por ACR para que las propiedades se encuentren dentro de los parámetros que indican las normas. Por otro lado, se realizó un modelo de una estructura aporticada para hacer una Evaluación de Impacto Ambiental mediante el uso de la metodología Life Cycle Assessment (LCA) en el programa Athena y, posteriormente, se comparó los resultados obtenidos en dicho programa.
The present research work to choose the degree in Civil Engineering, with emphasis in the construction branch, had the purpose of evaluating and comparing the behavior of concrete with different proportions of substitution of natural coarse aggregate (AN) by aggregates of recycled concrete (ACR ) in order to obtain a concrete design that allows the reduction and use of natural aggregates, and thus reduce the depredation of quarries. The behavior was evaluated by analyzing the mechanical properties and durability of the types of mixtures made with the objective of obtaining an optimal substitution ratio of AN by ACR so that the properties are within the parameters indicated by the standards. On the other hand, a model of a contributed structure was made to make an Environmental Impact Assessment by using the Life Cycle Assessment (LCA) methodology in the Athena program and, subsequently, the results obtained in said program were compared.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
12

Becerril, Gomez Ariadna. "Diseño, construcción y prueba de una mini revolvedora para mezclas radiactivas de concreto". Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/80165.

Texto completo da fonte
Resumo:
El diseño de una mini revolvedora que disminuya el riesgo de contaminación de los operarios, permite generar el procedimiento de inmovilización de desechos radiactivos con concreto.
Diseño del equipo para preparación de mezclas radiactivas de concreto.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
13

Briones, Samame Cesar Danny Harold. "Optimización de edificaciones empleando vigas de concreto de sección hueca". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2485.

Texto completo da fonte
Resumo:
Según la hipótesis de Charles S. Whitney, los esfuerzos a flexión soportados por el concreto, solo serán efectivos en el extremo superior de la viga, ya que el extremo inferior se considera agrietado. Se diseñaron tres edificaciones con vigas de sección convencional, vigas de sección hueca rectangular y vigas huecas circulares; para lograr las vigas de sección hueca se ha empleado materiales que servirán como encofrado perdido, estos materiales son: Poliestireno Expandido (EPS) y tubos de PVC, respectivamente. La presente tesis tuvo como objetivo general determinar la influencia del empleo de vigas de concreto de sección hueca en edificios que se desarrollan en la provincia de Chiclayo. De acuerdo a los resultados obtenidos, el empleo de vigas huecas rectangulares (V.HR) mejora el comportamiento sísmico de las estructuras de manera más eficaz que las vigas de sección hueca circular (V.HC), y estas a su vez tienen mejor comportamiento comparadas con las vigas de sección llena (V.LL). Las vigas huecas disminuyen tanto en peso sísmico, desplazamientos laterales, fuerzas sísmicas y contaminación ambiental; sin embargo, económicamente implicarán un aumento en la especialidad de estructuras de 1.08% para vigas huecas rectangulares (V.HR) y 1.91% para vigas huecas circulares (V.HC). En donde la variación de precios corresponde principalmente al empleo de encofrados perdidos. Además, se observó que el núcleo interior de vigas de concreto no contribuye substancialmente a la resistencia a la torsión de la pieza después de producido el agrietamiento.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
14

Puyén, Burga Víctor Felipe. "Diseño estructural de una edificación de concreto armado destinada a vivienda". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7666.

Texto completo da fonte
Resumo:
El proyecto desarrollado como tema de tesis tiene como objetivos el análisis y diseño estructural de una edificación de concreto armado. Esta será destinada a viviendas, presentará en total 6 niveles y 2 sótanos, y se ubicada en el distrito de San Isidro, sobre un suelo de perfil S1 (capacidad portante 4.0 kg/cm2). El edificio se proyecta sobre un área de 490 m2, cuya distribución será de la siguiente manera: los sótanos serán utilizados como estacionamientos para los departamentos, se tendrá acceso a estos por medio de escaleras y 2 ascensores. Se contará con 2 departamentos en el primer nivel y 3 en los pisos típicos. Así mismo, se tendrán ascensores que brinde un acceso directo a los departamentos. La estructuración y Predimensionamiento de la edificación se realizó aplicando criterios del curso de concreto armado 1, realizando consultas al libro Estructuración y Diseño de edificaciones de concreto armado del ingeniero Antonio Blanco Blasco y basándonos en la arquitectura de la edificación. Se utilizó un sistema estructural de pórticos y placas en ambas direcciones XX e YY con el objetivo de brindar una adecuada rigidez a la estructura y controlar los desplazamientos laterales. El sistema de techado utilizado es de losas aligeradas en una dirección y losas macizas en ambas direcciones. Los sótanos cuentan con muros de concreto armado para controlar el empuje de tierra. Al finalizar el Predimensionamiento de los elementos estructurales, se procedió al metrado de cargas verticales y luego al análisis sísmico de la edificación siguiendo los criterios de la Norma Peruana de Diseño Sismorresistente E.030. Para el análisis estático y dinámico de la edificación se utilizó un modelo en 3D en el programa ETABS, en el cual los techos compuestos de losas aligeradas y macizas fueron representados como diafragmas rígidos de 3 grados de libertad. Finalmente, al tener las respuestas del análisis estático y dinámico de la edificación, se procederá al diseño del reforzamiento de los elementos estructurales teniendo en cuentas las consideraciones de la Norma Peruana de Concreto Armado E.060.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
15

Rojas, Castillo Luisa Eliana. "Construcción de un rompeolas al sur de Lima". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/190.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente documento describirá el proceso contructivo de un rompeolas ubicado en la zona sur del departamento de Lima, dicho rompeolas estará totalmente aislado de la costa y se construirá por vía marina y vía terrestre. El rompeolas en mención alcanzará una longitud de 800 m, de los cuales 320m del lado norte y 320m del lado sur conforman el tronco y los 80 m restantes en cada lado conformaran los extremos redondeados del rompeolas. La altura total de la estructura es de de 24.5m (desde la profundidad 14. CD hasta 11.5 CD). El rompeolas estará conformado por una capa de filtro y sobre ella se colocará la capa de núcleo para luego construir las capas de protección, que a su vez se dividen en las capas que forman los pies de talud y las que conforman la protección de la parte superior de la sección. Para la construcción de cada capa se utilizará rocas de diferentes gradaciones que incluyen rocas desde 1 kg hasta 6 ton , así también se incluye el uso de unidades de concreto de 5 y 8m3 que ayudaran a lograr la estabilidad del rompeolas.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
16

Loayza, León José Luis, e Porras Roberto Fidel Chavez. "Diseño de un edificio de concreto armado de 5 niveles". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6106.

Texto completo da fonte
Resumo:
La presente tesis tiene como objeto el análisis y diseño estructural en concreto armado de un edificio multifamiliar de cinco pisos ubicado en el distrito de San Miguel en el departamento de Lima. El edificio tiene un sistema de techado de losas aligeradas con viguetas prefabricadas Firth y losas macizas. El sistema estructural está compuesto en su gran mayoría por muros de corte, combinados con pórticos de columnas y vigas de concreto armado. Los muros de concreto armado fueron pre dimensionados considerando que el 80% de la fuerza cortante sísmica del análisis estático sea resistida únicamente por el concreto, mientras que para pre dimensionar las columnas se consideró solamente la carga axial. Para realizar el análisis estructural del edificio se desarrolló un modelo tridimensional con todos los elementos estructurales. Las solicitaciones de carga de gravedad se tomaron de la Norma E.020 y las solicitaciones sísmicas de la norma peruana de diseño sismorresistente. El diseño por cortante de las vigas fue cubierto por los criterios mínimos de confinamiento que indica la Norma E.060, sin embargo, se tuvo que realizar un diseño por capacidad para las vigas de luz corta. Por otro lado, los requisitos en columnas se cumplieron con los estribos mínimos y en el caso de placas, la cuantía mínima cumplió con la demanda por cortante de las mismas. Como resultado del trabajo realizado, se comprueba que los criterios de pre dimensionamiento fueron los adecuados.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
17

Huapaya, Tenazoa Diego Andrés, e Farromeque Joffrey Itamar Valdivia. "Uso de vidrio reciclado como adición en la elaboración de concreto f’c=315 kg/cm2 para obras portuarias". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/628257.

Texto completo da fonte
Resumo:
En la actualidad las cantidades de residuos han incrementado con el pasar de los años, convirtiéndose en una amenaza grave para el medio ambiente. Esto ha generado que reciba mayor atención por las autoridades e investigadores a nivel global, proponiendo usos respetuosos con el medio ambiente de estos residuos, los cuales han ido desarrollando y mejorando en los últimos años. Este estudio profundiza en el posible uso del residuo de vidrio plano como una solución sostenible, al ser adicionados en el concreto. Para esto, se hicieron diseños de mezcla con diferentes cantidades de vidrio pulverizado y se realizaron comparaciones para identificar el efecto en las propiedades del concreto mediante ensayos de asentamiento, resistencia a la compresión y resistencia a la compresión en condiciones de ataque por sulfatos. Los resultados muestran que, para dichas pruebas, la adición de vidrio pulverizado favorece a las características de sus propiedades, presentando además un ahorro económico.
At present the amounts of waste have increased over the years, turning into a serious threat to the environment. This has generated greater attention by authorities and researchers around the world, proposing environmentally friendly uses of these residues, which have been developing and improving in recent years. This study delves into the possible use of pulverized flat glass waste as a sustainable solution, when added to concrete. For this, mixing designs were made with different amounts of glass powder and comparisons were made to identify the effect on the properties of the concrete by slump tests, compressive strength and compressive strength in sulfate attack conditions. The results show that for these tests, the addition of glass powder favors the characteristics of its properties, while presenting an economic saving.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
18

Lovera, Martínez Luis Guillermo. "El refuerzo de las estructuras de concreto armado con aceros de grado 75 en el Perú". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7516.

Texto completo da fonte
Resumo:
Muchos investigadores han estudiado el comportamiento de las estructuras de concreto armado cuando son reforzadas con aceros de alta resistencia. Algunas normas extranjeras han evaluado los resultados de estas investigaciones y procedido a actualizar sus estándares en ese sentido. En Perú no se ha investigado el comportamiento de estructuras reforzadas con aceros de alta resistencia, en ese sentido en la presente Tesis se estableció como objetivo estudiar el comportamiento de estructuras sismoresistentes de concreto armado, reforzadas con aceros grado 75 en el Perú. El uso de aceros grado 75 con respecto al tradicional acero grado 60 tiene ventajas tales como: diseño de estructuras con menor kilaje de refuerzo, menor cantidad de barras de refuerzo reduciendo la congestión de barras en los nudos, estructuras más esbeltas, y vigas y columnas con mayor resistencia; con las consiguientes ventajas económicas. Perú está ubicado en una zona de alta sismicidad por lo que nuestros reglamentos de diseño sismoresistente son estrictos con los requerimientos de ductilidad que deben cumplir los elementos estructurales con responsabilidad sísmica. Esto no favorece al diseño con aceros de alta resistencia debido a que los aceros pierden ductilidad conforme sean más resistentes. Un edificio aporticado de ocho niveles, de concreto armado, se escogió para el desarrollo de la presente tesis. En este edificio se efectuó el diseño en concreto armado empleando acero de refuerzo grados 60 y 75. A continuación se efectuó un análisis estático no lineal de los casos estudiados a fin de evaluar en qué medida se afecta el comportamiento de la estructura. Los resultados obtenidos muestran que estructuralmente es factible usar aceros grado 75 en el refuerzo de estructuras sismoresistentes similares a la estudiada, recomendando continuar esta línea de investigación para otros tipo de estructuras peruanas.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
19

Morocho, Morales Fernando Alejandro. "Diseño estructural de un edificio de concreto armado de siete pisos". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6628.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente trabajo consiste en el análisis y diseño estructural de un edificio de viviendas de concreto armado, ubicado en el distrito Miraflores, provincia de Lima, sobre un terreno plano de 420 m2. El edificio cuenta con un nivel de sótano para estacionamientos, otro denominado semisótano-primer piso destinado también a estacionamientos e ingreso, y seis pisos adicionales superiores destinados a viviendas. El sistema estructural está conformado por muros de corte, combinados con pórticos de columnas y vigas de concreto armado. Las losas de techos son aligerados convencionales y losas macizas. Se desarrolló un modelo pseudotridimensional utilizando el programa SAP2000 para realizar el análisis por cargas de sismo. En dicho modelo, las losas de techo fueron representados por diafragmas rígidos, generándose 3 grados de libertad por piso. Los muros de corte son los elementos predominantes en ambas direcciones principales y controlarán los desplazamientos laterales inducidos por el sismo sobre la estructura. Considerando una buena capacidad de resistencia del terreno (40ton/m2), la cimentación se calculó con cimientos corridos, zapatas aisladas, combinadas y conectadas en algunos casos, a una profundidad mínima de cimentación de 1.40m, según estudio de suelos. El análisis y diseño se han realizado de acuerdo a los requerimientos del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE), cumpliendo con los requisitos sismorresistentes señalados en la norma E.030, verificando la resistencia de los elementos de concreto armado según la norma E.060, así como con la verificación de elementos no estructurales como tabiques de albañilería, de acuerdo a lo indicado en la norma E.070.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
20

Espinoza, Trujillo Angela Tatiana, e Guerrero Benji Boris Jimenez. "Estudio comparativo de las propiedades técnicas de tres mezclas de concreto empleando materiales reciclados como el POC y caucho en reemplazo parcial de la arena en la ciudad de Pucallpa". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652533.

Texto completo da fonte
Resumo:
Actualmente, el sector construcción es uno de los sectores más contaminantes a nivel mundial, es considerado uno de los máximos aportantes de emisiones de carbono. En esta industria se utilizan materiales como el cemento y acero, cuyos elementos son considerados como materiales con alta energía incorporada. La fabricación de estos materiales tiene un impacto considerable de CO2; el cemento por sí solo, representa el 5% de emisiones de CO2 a nivel mundial. También, la industria concretera es responsable de la extracción indiscriminada de recursos no renovables como el agua y agregados, arena y piedra, provenientes de las canteras, graveras, pedregales, etc. La presente tesis tiene como propósito los análisis comparativos de las propiedades técnicas de mezclas de concreto elaboradas con agregados reciclados y/o sub productos de las industrias como el Clinker de aceite de palma (POC) y caucho; con el fin de disminuir la extracción indiscriminada de agregados de las canteras que son utilizados por la industria concretera. Asimismo, reducir la cantidad de CO2 que es producido por la extracción de estos agregados ya que son altamente contaminantes para el medio ambiente. El trabajo de nuestra investigación se basa en realizar 156 probetas de ensayo con agregados reciclados en la mezcla de concreto dando diferentes beneficios estructurales como el incremento de la flexión, compresión y tracción. Se presenta como un proyecto factible que propone una alternativa eco amigable para contrarrestar el impacto ambiental negativo causado por la industria concretera mediante un estudio comparativo de tres mezclas de concreto empleando materiales reciclados como el POC y caucho en reemplazo parcial de la arena.
Currently, the construction sector is one of the most polluting sectors worldwide, it is considered one of the maximum contributors of carbon emissions. In this industry, materials such as cement and steel are used, whose elements are considered as materials with high energy incorporated. The manufacture of these materials has a considerable CO2 impact; Cement alone represents 5% of CO2 emissions worldwide. Also, the concrete industry is responsible for the indiscriminate extraction of non-renewable resources such as water and aggregates, sand and stone, coming from quarries, gravel, rock, etc. The purpose of this thesis is the comparative analysis of the technical properties of concrete mixtures made from recycled aggregates and / or by-products from industries such as Palm Oil Clinker (POC) and rubber; in order to reduce the indiscriminate extraction of aggregates from quarries that are used by the concrete industry. Also, reduce the amount of CO2 that is produced by the extraction of these aggregates as they are highly polluting for the environment. The work of our research is based on performing 156 test specimens with recycled aggregates in the concrete mixture giving different structural benefits such as increased flexion, compression and traction. It is presented as a feasible project that proposes an eco-friendly alternative to counteract the negative environmental impact caused by the concrete industry through a comparative study of three concrete mixtures using recycled materials such as POC and rubber in partial sand replacement.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
21

Ninanya, Calderón Stevens, e Vásquez Elvis Melgar. "Empleo de nuevas tecnologías para el desarrollo de altas resistencias iniciales en concretos prefabricados". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7391.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente proyecto de investigación tiene como finalidad promover la investigación de la aplicación de nuevas tecnologías en concretos prefabricados. La tecnología más importante sobre la que se apoya esta investigación es la aplicación del concreto autocompactado (CAC); según Josep Daczko, el CAC es uno de los desarrollos más importantes en la tecnología del concreto en muchos años. Sus propiedades en estado fresco ayudan a mejorar considerablemente los procesos constructivos. A pesar de ello, para los productores de concreto premezclado el valor agregado del costo directo en los insumos y las variables de diseño, convierten al CAC en una tecnología especial que se produce solo a pedido del contratista. Lo contrario sucede en la industria del concreto prefabricado, existe una tendencia hacia el uso del CAC porque son los responsables de la producción de concreto y de la fabricación del elemento; entonces los beneficios son mayores. La segunda tecnología consiste en una suspensión de nanopartículas de silicato de calcio hidratado (CSH): Master X- SEED 100 es un aditivo acelerante que permite desarrollar resistencias iniciales entre 6 y 10 horas llegando a duplicar la resistencia del concreto sin aditivos en muchos casos (BASF 2014). Aplicado a los prefabricados reduce el ciclo de fabricación de los elementos prefabricados puede ser menor porque se reduce el tiempo de desencofrado. La última tecnología consiste en la aplicación de un aditivo reductor de agua de alto rango que, además de plastificar la mezcla de concreto, desarrolla resistencias mayores en menos de 24 horas: Master Glenium ACE 407.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
22

Loa, Canales Gustavo Juan Franklin. "Diseño estructural de un edificio de concreto armado de seis pisos y dos sótanos". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8351.

Texto completo da fonte
Resumo:
En el presente trabajo de Tesis consiste en realizar el análisis y diseño estructural de un edificio para oficinas de seis pisos y dos sótanos, ubicado en el distrito de La Victoria, en el Departamento de Lima. Además el edificio consta de un cuarto de máquinas en la Azotea del mismo y de unas cisternas en el sótano 2. El proyecto tiene un área aproximada de 960 m2., en un suelo gravoso con las características comunes del suelo típico de Lima, con una capacidad portante de 35 ton/m2. El sistema estructural utilizado en el proyecto es de muros estructurales, combinados con pórticos de concreto armado. El sistema de techado utilizado es de losas aligeradas. En los sótanos se consta con muros de concreto armado en todo el perímetro para resistir los empujes laterales de tierras. El sistema de cimentación utilizado fue de zapatas aisladas, zapatas conectadas y zapatas combinadas. Para realizar el análisis a cargas de gravedad y sísmicas del edificio se desarrolló un modelo tridimensional con todos los elementos estructurales. Como consecuencia del análisis sísmico se han obtenido los desplazamientos y derivas máximas del edificio, encontrándose dichos valores dentro de los márgenes admisibles. Todo el análisis y cálculos de diseño se realizaron siguiendo el Reglamento Nacional de Edificaciones y a las distintas normas que lo componen. El presente trabajo incluye criterios de estructuración y predimensionamiento, metrado de cargas, análisis y diseño de los diversos elementos estructurales y diseño de los tipos de cimentación mencionados.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
23

Villanueva, Bello Juan Alberto. "Construcción de un silo de concreto armado por el sistema de encofrado deslizante". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1069.

Texto completo da fonte
Resumo:
Esta tesis consiste en explicar el procedimiento constructivo de un silo de concreto armado de 40 m. de altura el cual consta de dos fustes concéntricos de 14 m. y 20 m. de diámetro, terminando ambos en una losa de cierre de 0.20 m. de espesor. Los fustes se apoyan sobre una tolva troncocónica de 19.90 m. de altura que a su vez descansa sobre un anillo de cimentación de diámetros exterior e interior 16m. y 6 m. respectivamente y de 3 m. de altura. Debido a que no se trata de una construcción convencional, para cada etapa de la construcción del silo se dan recomendaciones y procedimientos constructivos encontrados en la bibliografía y que han funcionado en otras construcciones, de modo que bien pueden ser aplicados en esta obra en particular. Para el vaciado del anillo de cimentación, debido que se trata de un concreto masivo, se dan pautas para reducir la fisuración por el calor de hidratación reduciendo la diferencia en las temperaturas al interior y al exterior del núcleo, no se da una única solución ya que depende de las condiciones del sitio de trabajo. En la ejecución de la tolva de descarga se menciona el procedimiento a seguir cuando se trata de vaciados con pendiente pronunciada y en altura. Para la ejecución de los fustes, debido a que se trata de secciones constantes en planta y de gran altura se opta por la tecnología de los encofrados deslizantes por lo que se describen sus componentes, el montaje del encofrado, la ejecución de los fustes y su posterior desmontaje. Una dificultad adicional en la ejecución del fuste estriba en que se inician en alturas distintas: el silo exterior en la cota +7. 15 m. y el interior en la cota + 10.95 m. por lo que se debe decidir si se deslizarán en paralelo o en forma independiente justificando la elección. Finalmente en la losa de cierre, la dificultad radica en que se encuentra a una cota de +38.80 m. y apoyándose la losa directamente sobre vigas metálicas por lo que se describe la ejecución del encofrado el cual se realizará sin el uso de andamios. Adicionalmente y, dado que la construcción en nuestro país es demasiado empírica, se describen las formas correctas de realizar el vaciado de concreto, el vibrado, el curado y desencofrado. De igual manera complementando todo lo anterior se incluyen planos del encofrado deslizante, de la plataforma de trabajo, de la losa de cierre y un cronograma de Gantt indicando la duración de toda la obra.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
24

Huaynate, Granados Gerardo. "Diseño estructural de edificio de viviendas de muros delgados de concreto armado". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9329.

Texto completo da fonte
Resumo:
En la presente tesis se desarrolla el análisis y diseño estructural de una edificación de concreto armado de 7 pisos destinada a viviendas. La edificación se encuentra ubicada en el distrito de Miraflores en la ciudad de Lima, sobre un terreno conformado por una capacidad portante de 4.0 kgf /cm2 a 1.50 m de profundidad. El terreno cuenta con un área total construida de 1050 m2. La edificación limita con propiedades privadas y con calles. Las instalaciones sanitarias contemplan un sistema hidroneumático independiente, alimentado por una cisterna. La estructuración de la edificación se realizó en base a placas o muros delgados de concreto armado de 15 cm de espesor con doble malla de acero y confinamiento en los bordes en ambas direcciones y columnas rectangulares de 75x25 cm. Los techos están conformados principalmente por aligerados de espesor de 20 cm. Las vigas del proyecto que conforman pórticos con las columnas y placas, tienen 50 cm de peralte. La cimentación se encuentra conformada por zapatas conectadas por vigas de cimentación para contrarrestar la carga excéntrica que recae en las cimentaciones en el límite de propiedad. Para el análisis estructural sísmico se realizó un modelo tridimensional con la ayuda del programa ETABS 2015, conformado por elementos lineales tipo frame y elementos finitos tipo Shell. En dicho modelo se consideran las losas de entrepiso como diafragmas rígidos que compatibilizan los desplazamientos de cada planta. El método de análisis utilizado es el de superposición modal espectral, en base al espectro de diseño definido por la Norma Técnica E.030 Diseño Sismoresistente del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE). Tanto el análisis estructural como el diseño fue realizado de acuerdo a los requerimientos del Reglamento Nacional de Edificaciones Normas E.020 (Cargas), E.030 (Diseño Sismoresistente), E.050 (Suelos y Cimentaciones) y E.060 (Concreto armado). Para todos los elementos se consideró concreto con fc´ = 210 kgf/cm2, y refuerzo de acero corrugado con fy = 4200 kgf /cm2.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
25

Gervasi, Cam Bruno Felipe, e Aima Paulo Marco Nuñez. "Diseño estructural de un edificio multifamiliar de concreto armado de 6 niveles". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15868.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
26

Estrada, Porras Franz, e Gonzales Benazir Orihuela. "Diseño estructural de un edificio de oficinas en concreto armado de 6 pisos considerando dos tipos de suelos". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7284.

Texto completo da fonte
Resumo:
El siguiente proyecto tiene como objetivo analizar, diseñar en concreto armado y comparar dos edificios de oficinas de 6 pisos con la misma arquitectura y ubicado en suelos con diferentes capacidades portantes, 20Ton/m2 y 40Ton/m2. El terreno del proyecto tiene una geometría rectangular de 475m2 de área, con 15.80m de fachada y 30.0m de fondo. El sistema estructural de ambos edificios está compuesto por placas, columnas y vigas de concreto armado. El sistema de techado consta de losas macizas de 0.15m de espesor. La cimentación se desarrolló con zapatas aisladas, conectadas y combinadas con una profundidad de cimentación de -1.20 m. a partir del nivel de piso terminado del primer nivel. Con los planos de arquitectura se hizo el predimensionamiento estructural y se definió la estructura consistente en un sistema de muros estructurales. El análisis sísmico se trabajó bajo las exigencias y estipulaciones que se indica en la Norma Técnica E.030, de diseño sismorresistente. El modelo sísmico se realizó con el programa ETABS, obteniéndose mediante este análisis la respuesta de la estructura ante el espectro de pseudo-aceleraciones de donde se obtuvieron las solicitaciones sísmicas y gravitatorias bajo las que se encuentra cada elemento. Para losas, vigas y columnas el diseño en concreto armado se realizó por el método de resistencia última, a excepción de algunos elementos que se diseñaron por capacidad por ejemplo algunas vigas y las placas. Los criterios de predimensionamiento para vigas y columnas, permitieron tener valores de cuantías moderados, lográndose así evitar la congestión de acero de refuerzo. El criterio para predimensionar los muros permitió controlar la deriva lateral y dotar a la edificación de una rigidez adecuada. Finalizado el diseño se procedió con el metrado de volumen de concreto y peso de acero, para cada edificio, después se compararon estos valores.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
27

Navarro, Hernández Ramiro Gabriel. "Diseño estructural de un apilador radial con capacidad para transportar 275 T/H de arena para concreto". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6455.

Texto completo da fonte
Resumo:
Durante los últimos años, debido a la gran cantidad de edificaciones nuevas y obras urbanas que se pudieron observar no sólo en la capital, sino en todo el país, es seguro afirmar que el sector construcción ha encontrado una época de auge. Este incremento, aunque ahora desacelerado –respaldado por cifras de PBI del sector económico en cuestión–, trajo como consecuencia un aumento en el consumo del concreto. Este material se encuentra compuesto, principalmente, de cemento, agua y agregados, abarcando estos últimos un 82% del volumen total y aportando, de esta manera, una gran cantidad de propiedades importantes al resultado. El problema que surgió a partir de esta realidad es la necesidad de manejar de manera apropiada la demanda incrementada de uno de los agregados más importantes: la arena fina. Utilizando como información de entrada las propiedades físicas del material en mención, dictados por las normas ASTM C33, y el volumen de producción de la cantera más importante de este material en Lima –la de Jicamarca–, se tuvo como objetivo del presente trabajo alcanzar, mediante la aplicación de conocimientos y criterio en ingeniería mecánica adquiridos durante la carrera, un diseño estructural de un apilador o “stacker” radial que sea óptimo no sólo en resistencia, rigidez y estabilidad, sino también en funcionalidad y economía. El objetivo se alcanzó mediante el análisis y descarte de alternativas, utilizando cálculos de resistencia, rigidez y estabilidad, previa estimación de un sistema de faja transportadora que sería cargado por la armadura. Para esto, se empleó como base la norma ISO 5049 para el diseño de estructuras metálicas de equipos móviles para el manejo continuo de materiales a granel, el manual de construcción en acero de la AISC y bibliografía complementaria de diseño. Por último, se aproximaron los costos de las opciones en carrera con motivo de poder seleccionar la alternativa más viable. El resultado final fue el diseño general de una estructura de acero principalmente tubular con una viga principal de celosía que, mediante el cumplimiento de criterios normados de resistencia, rigidez y estabilidad, así como de economía en el suministro y fabricación, se encuentra en la capacidad de manejar el apilamiento radial al aire libre de un volumen de producción significativo de arena.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
28

Salsavilca, Pomacarhua Jhoselyn Junny. "Diseño estructural en concreto armado de un pabellón universitario en la ciudad de Lima". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12461.

Texto completo da fonte
Resumo:
En el presente trabajo se ha desarrollado el análisis y diseño estructural en concreto armado de un pabellón universitario ubicado en la ciudad de Lima. El área en estudio es el primer bloque de un pabellón universitario conformado por dos. La altura total es de 26.65m de altura y consta de 7 pisos y un semisótano. El área techada del semisótano es de 609.10 m2 y de los pisos típicos es de 679.60m2. La diferencia se debe a la presencia de un ambiente de doble altura. El trabajo incluye la estructuración y predimensionamiento de los elementos estructurales acorde a los criterios obtenidos de la literatura. Así, vigas peraltadas de 0.40x0.65m, placas de hasta 8.20 m de longitud y columnas de 0.40x1.50m fueron considerados. El sistema estructural es dual (Tipo I) y de muros estructurales en la dirección Y-Y y X-X, respectivamente. Ello fue verificado en la etapa de análisis sísmico, el cual fue ejecutado siguiendo los lineamientos de la Norma Técnica Peruana E.030. Resultados arrojaron periodos de 0.37 y 0.71 segundos en la dirección X e Y respectivamente, lo cual guarda relación con el sistema estructural adoptado para cada dirección. Los elementos estructurales como vigas, columnas, placas y vigas de cimentación fueron diseñados con el método de resistencia o diseño a la rotura (LRFD) acorde a la Norma Técnica Peruana E.060. En caso de las cimentaciones, se utilizaron zapatas superficiales como las aisladas, conectadas y combinadas. El concreto empleado tiene una resistencia especifica de 280 kg/cm2 y el acero de refuerzo grado 60 tiene un esfuerzo de fluencia igual a 4200 kg/cm2.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
29

Tipacti, Huamaní José Luis. "Procedimiento constructivo de losas postensadas con rampa en sótanos, sistema adherido. Caso: edificio de oficinas caminos del inca 390". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14437.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
30

Graus, Medina Daniel Angel, Polanco André Alexander David, Cabrera Sebastián José Alvarado, Cardeña Mauricio Jesús Vidal e Martínez Laura Lía Inca. "Propuestas técnicas para el diseño y construcción de losas en dos sentidos". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18818.

Texto completo da fonte
Resumo:
En la presente investigación se analizan tres tipos de losas, losas macizas en dos direcciones, losas aligeradas en dos direcciones y losas BubbleDeck. Como parte del análisis de cada una de ellas, se parte de la definición y composición de cada losa. Luego, el análisis tomará en cuenta tres aspectos importantes para poder observar las principales ventajas y desventajas que tiene cada tipo de losa. En primer lugar, se estudia el comportamiento estructural, donde con un caso ejemplo se observa el desempeño de cada losa para dos condiciones, losas sin vigas y losas con vigas. En segundo lugar, la constructabilidad toma en cuenta diferentes aspectos tales como, proceso constructivo, materiales y tiempo de construcción. En tercer lugar, el costo se calculará por metro cuadrado dependiendo de los dos aspectos mencionados y extrayendo datos del mercado nacional e internacional. Cuando se finaliza el análisis de los tres aspectos, se procederá a seleccionar una para un caso de estudio de un colegio ubicado en el distrito de Puente Piedra. La elección de la losa tomará en cuenta los límites económicos establecidos, además de los tres aspectos analizados. Finalmente, se escoge la losa más conveniente para el presente caso, se describen las ventajas y desventajas de cada losa, ya sea sin vigas o con vigas, y se realizan los comentarios finales que alienten la búsqueda de nuevas tecnologías que pueda mejorar el aspecto económico del sector construcción en el Perú.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
31

Villegas, Macedo Nestor Walter, e Salvador Renato César Limache. "Diseño de un edificio de concreto armado de 10 pisos, destinado a oficinas". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12573.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente proyecto de tesis consiste en el análisis y diseño de un edificio de concreto armado de 10 pisos destinado a oficinas ubicado en el distrito de Miraflores, Lima. La capacidad portante del suelo donde se ubica la edificación es de 4 kg/cm2. Las dimensiones en planta del edificio son de 12 m x 30 m, teniendo un área de terreno total igual 360 m2; en cuanto a la altura, considerando desde un nivel de piso terminado a un nivel piso terminado superior, es de 3.3 metros, teniendo una altura total de 33 metros. El primer piso estará destinado al uso de estacionamiento y se contará con un total de 5. Del piso 2 al 10 son típicos y se contará con dos oficinas por piso, teniendo un total de 18 oficinas. El sistema estructural de la edificación consiste en muros estructurales perimetrales e interiores, distribuidos de tal forma que proporcionen una buena rigidez lateral para ambas direcciones. El sistema de techado consiste en losas aligeradas en una dirección y losas macizas en ambas direcciones para la región central de la edificación. La primera etapa del proyecto consiste en la estructuración y predimensionamiento de los elementos estructurales; para ello, se empleó los criterios proporcionados por el libro ¨Estructuración y Diseño de Edificaciones de Concreto Armado¨ (Blanco, 1997). Se buscó una estructura simple; ya que, ésta tiene un mejor comportamiento durante los sismos, además que resulta más fácil de analizar y predecir su comportamiento. La segunda etapa consiste en el análisis sísmico; para ello, se empleó el programa ETABS 2016 v.16.1. Se buscó estimar el comportamiento sísmico de la edificación según los lineamientos de la Norma E.030 - Diseño Sismorresistente; para con ello, evaluar si nuestra estructuración y predimensionamiento son los adecuados. La tercera etapa consiste en el diseño de todos los elementos estructurales de la edificación, tales como: vigas, placas, losas macizas, losas aligeradas, cimentación y escalera. Para ello, se empleó los criterios indicados en la Norma E.060 - Concreto Armado.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
32

Lengua, Fernández Marko Antonio. "Procedimientos constructivos erróneos en edificios de concreto armado". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10181.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente trabajo reúne de forma ordenada los errores que se cometen durante los procesos constructivos de un edificio multifamiliar, y se ha orientado la atención exclusivamente hacia el “concreto armado”. Además se han incluido en forma didáctica los anexos “procedimientos constructivos erróneos en albañilería” y “tratamiento inadecuado del concreto simple”, como complemento del tema principal. El trabajo está dividido en tres capítulos: cimentaciones, elementos estructurales verticales y elementos estructurales horizontales; se finaliza con las respectivas observaciones y conclusiones, más una referencia bibliográfica. Al final se incluyen seis anexos, los cuatro primeros como una ampliación de los temas referidos en los tres capítulos principales, y los dos últimos ya mencionados en el primer párrafo. La metodología a seguir comienza con la detección de errores dentro de los procesos constructivos, los cuales se van archivando y documentando sobre todo con fotografías, y de ser necesario se incluyen gráficos para la explicación. Al problema encontrado se le asigna un lugar dentro de la estructura del trabajo, haciendo una explicación previa de la importancia desde el punto de vista teórico de porqué es necesario proceder correctamente. Después se hace una recomendación basada en normas y reglamentos de Ingeniería en el Perú, así como en estudios previos de especialistas reconocidos a nivel mundial. En algunos casos y a través de los anexos, se han ampliado las explicaciones mediante un análisis numérico, con el fin de reforzar el sustento científico presentado. Se ha puesto énfasis en la presentación visual de la tesis, con fotografías en su mayor parte recolectadas por el autor así como gráficos explicativos. También se ha recurrido a otras fuentes como Internet y/o publicaciones pasadas. El trabajo propone una solución ante las dificultades que se presentan durante el proceso constructivo, y quedando demostrado que en nuestro medio, el seguir los estándares de calidad en estructuras, no es imposible.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
33

Chang, Breña Marco Antonio. "Propuesta y evaluación de la aplicación del sistema de construcción industrializada modular". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5970.

Texto completo da fonte
Resumo:
La industria de la construcción en el Perú se ha convertido a partir del siglo XX en uno de los sectores más dinámicos de su economía, cuya tasa de crecimiento crece anualmente a tasas superiores al 10%, la razón de este gran crecimiento es el gran número de proyectos habitacionales destinados principalmente a la clase media y baja que se está incrementando de manera muy importante y a la actuación de programas de vivienda populares como Mi Vivienda, Techo Propio, entre otros. Ante este panorama surge la idea de la aplicación de sistemas constructivos innovadores usados por empresas constructoras líderes en el mercado de construcción peruano para reemplazar a los métodos constructivos tradicionales con el fin de disminuir costos, aumentar la productividad y la rapidez en la construcción de edificaciones; sin embargo, aún existen barreras que impiden su uso en la mayoría de zonas del Perú, una de las más relevantes es la elevada inversión inicial para emplear este tipo de sistemas constructivos, lo que implica que el cliente prefiera una construcción convencional no controlada, la cual genere desperdicios y costos innecesarios, por lo tanto esta tesis tiene como propósito fundamental demostrar la factibilidad del uso a mayor escala de sistemas altamente industrializados constructivos innovadores, enfocándonos en la propuesta del empleo de sistemas constructivos de módulos tridimensionales como viviendas estables, de esta manera se busca disminuir la informalidad en la construcción y que la mayoría de empresas constructoras peruanas consideren el uso de sistemas constructivos innovadores como su principal opción. En el capítulo 1, se presenta una reseña histórica de la industria de la construcción en Perú, además de estadísticas, características actuales y barreras que evitan la industrialización de la construcción en este país; en el capítulo 2 se reseña la historia de la construcción industrializada a nivel internacional y además se detalla sobre los sistemas constructivos industrializados actuales más usados en Perú; en el capítulo 3 se describe el sistema ampliamente industrializado de módulos tridimensionales, los materiales más usados en este tipo de sistema y el proceso constructivo desde su fabricación en industria hasta su colocación y ensamblaje en obra; en el capítulo 4 se desarrolla las etapas y requisitos que forman parte de un proyecto de industrialización de un sistema constructivo modular, en el capítulo 5 se describe tres obras de construcción de un solo nivel en el Perú y se realiza un análisis comparativo comercial, económico y técnico entre los sistemas constructivos usados en cada uno de estos proyectos; en el capítulo 6 se muestran cuadros comparativos sobre los resultados del capítulo anterior; finalmente en el capítulo 7 se presentan las conclusiones finales de la tesis con posibles 3 oportunidades futuras y recomendaciones finales sobre la aplicación de sistemas constructivos innovadores en el mercado peruano
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
34

Chávez, D'Onofrio Arnaldo Javier. "Edificio multifamiliar de ocho pisos con sótano". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/168.

Texto completo da fonte
Resumo:
l objetivo de esta tesis ha sido realizar el diseño estructural de un edificio de concreto armado de ocho pisos y un sótano, destinado al uso de viviendas, ubicado en el distrito de Miraflores, en Lima. El edificio está ubicado en una esquina. Dos de sus lados dan hacia la calle, otro da hacia un parque y el restante, colinda con una vivienda de un solo piso.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
35

Percca, Ragas Antonio Rafael. "Estudio y análisis costo-beneficio de la aplicación de elementos prefabricados de concreto en el casco estructural del proyecto “Tottus Guipor”". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/581596.

Texto completo da fonte
Resumo:
Se presenta un sistema constructivo que aplica elementos prefabricados de concreto. El objetivo general es realizar un análisis comparativo de la construcción del casco del proyecto Tottus Los Olivos,el cual fue realizado en más de un 70% con prefabricados de concreto, frente al sistema convencional de vaciado in situ. El estudio comprende el desarrollo del proceso constructivo, del costo y la planificación; para ello se tienen como objetivos específicos: contextualizar la industria del concreto prefabricado en América Latina; definir los lineamientos estructurales básicos para este tipo de construcciones; realizar el presupuesto de la obra vaciada in situ en base a proyectos reales similares al construido con prefabricados de concreto y contrastarlo con el costo de este último; hacer el planeamiento de obra in situ y comparar los resultados del mismo con los valores reales obtenidos en la ejecución del proyecto con prefabricados de concreto, interpretar los resultados de este análisis y obtener los beneficios inmediatos del sistema constructivo en estudio; obtener los posibles beneficios a futuro del sistema constructivo en estudio, luego de realizar una proyección a largo plazo; realizar el análisis comparativo entre ambos proyectos en las principales áreas de gestión y su incidencia en el costo final de los mismos; y proyectar las áreas de investigación e innovación en la construcción que posiblemente se implementen y complementen con la aplicación de prefabricados de concreto a futuro.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
36

Artica, Dueñas Pedro Enrique, e Marsili Mario López. "Aplicación de modelos 4D para la comunicación de la programación durante la construcción de estructuras de concreto armado". Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/324389.

Texto completo da fonte
Resumo:
Aplicación de Modelos 4D para la comunicación de la programación en la etapa de construcción de estructuras de concreto armado. La práctica actual nos ha demostrado que la comunicación entre los participantes de un proyecto no se da en forma efectiva. En el caso de la comunicación de la programación de la obra esto repercute de forma dramática en el desarrollo del proyecto puesto que alcanza todas las especialidades involucradas. Esta deficiencia en la comunicación surge de qué parte del personal clave carece de conocimientos de herramientas de programación ampliamente utilizadas como el PERT y CPM. El uso de modelos 4D (modelos 3d + tiempo) en la comunicación de la programación, durante la construcción, permite una más efectiva transmisión de información al personal y garantiza que la programación de la obra se cumpla con mayor efectividad.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
37

Luna, Castilla Paul Edisson. "Diseño estructural de un edificio de concreto armado multifamiliar de seis pisos sin sótanos". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14742.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
38

Cerrate, Paz Gabriela Patricia, e Valencia Melissa Yannet Montes. "Diseño estructural en concreto armado de un edificio destinado a viviendas de 6 pisos". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13132.

Texto completo da fonte
Resumo:
El alcance de este proyecto de tesis contempla el diseño en concreto armado de un edificio de departamentos de 6 pisos, con estructuración de muros y cumpliendo con los requisitos planteados en las normas del RNE. Los elementos a ser diseñados son aligerados, vigas, columnas, placas y cimentaciones, además de otros componentes no estructurales como escaleras, tabiquería y cisterna. Posteriormente se presentará un metrado de acero y concreto de la estructura. El proyecto se desarrollará sobre un terreno regular de 860m2 (47.9m x 17.9m), utilizando solo 410m2 para la construcción del edificio y 450m2 en estacionamientos. La primera planta, con 3.5m de altura de entrepiso, dispone de dos departamentos con terrazas frontales y 16 estacionamientos. Del segundo al sexto piso se tiene una planta típica, también con dos departamentos y cuya altura de entrepiso es 3.0m. En la azotea se encontrará la caja de izaje del ascensor. Cada departamento constará de tres habitaciones y tres baños, además del cuarto y baño de servicio. Para la estructuración y el pre dimensionamiento se utilizaron las recomendaciones de los cursos de Concreto Armado 1 y 2 y la Norma Sismo Resistente E.030, acompañada de los conocimientos de rigidez estructural aprendidos en el curso de Ingeniería Antisísmica. Se tuvo como principal objetivo hacer un diseño estructural que controle los desplazamientos laterales, alcanzándose derivas máximas de 4.12 ‰ en X-X y 4.16 ‰ en Y-Y. Asimismo, los periodos obtenidos fueron 0.50 s para la dirección X-X y 0.43 s para la dirección Y-Y.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
39

Dwoayne, Eduardo Angelo Soto, e Palma Yeison Moscoso. "Propuesta de viviendas económicas utilizando nuevas tecnologías para reducir el déficit de vivienda en el nivel socioeconómico C de la ciudad del Cusco en el sector Tica-Tica". Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624093.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente trabajo de investigación titulado “Propuesta de viviendas económicas utilizando nuevas tecnologías para reducir el déficit de vivienda en el nivel socioeconómico C de la ciudad del Cusco en el sector Tica-Tica” se ha realizado debido al problema del déficit de viviendas. El proyecto está dirigido específicamente a familias del nivel socioeconómico C para la construcción de una vivienda nueva, se ha evaluado la capacidad económica a la que pueden acceder dichas familias con financiamiento de bancos para poder cubrir el costo de construcción de la vivienda planteada.
This research work entitled "Proposal of affordable housing using new technologies to reduce the housing deficit in socioeconomic level C of the city of Cusco in the Tica-Tica sector" has been made due to the problem of the housing deficit. The project is specifically aimed at families of socioeconomic level C for the construction of a new home, the economic capacity to which these families can access with financing from banks has been evaluated in order to cover the cost of construction of the proposed house.
Trabajo de investigación
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
40

Roncal, Jaico Juan Pablo. "Diseño estructural de un edificio multifamiliar de concreto armado de siete pisos en el distrito de San Isidro". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9255.

Texto completo da fonte
Resumo:
La presente tesis consiste en desarrollar el análisis sísmico y el diseño estructural de un edificio de concreto armado de siete pisos destinado a viviendas, el cual está ubicado en el distrito de San Isidro, provincia de Lima y cuyo terreno tiene un área de 300m2 y una resistencia del suelo de 4kg/cm2. El edificio cuenta con un primer piso destinado a recepción y un departamento, los siguientes 6 pisos superiores contienen departamentos tipo flat y dúplex, resultando un total de 10 departamentos. En primer lugar, la cimentación consiste en zapatas aisladas, combinadas y corridas según el tipo de elemento que soporten. Por otro lado, el sistema estructural del edificio está compuesto por muros de corte, columnas y vigas de concreto armado. Por último, el sistema de techos comprende losas aligeradas convencionales y losas macizas de 20cm de espesor. El análisis y diseño se han realizado de acuerdo con los criterios especificados en el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE). En primer lugar, el análisis sísmico se desarrolló siguiendo los requerimientos establecidos en la Norma de Diseño Sismorresistente E.030 y mediante el uso de los programas de computación SAP 2000 para el análisis traslacional y ETABS para el análisis dinámico. En segundo lugar, el diseño en concreto armado se realizó de acuerdo a la Norma de Diseño en concreto Armado E.060 y utilizando el método por resistencia. Adicionalmente, se realizó el metrado de los elementos mediante el uso de la Norma de Cargas E.020 y para el diseño de elementos adicionales como la cisterna y el tanque elevado se utilizó la norma RNE – S200. Por último, se presenta el trabajo mediante planos que puedan ser usados en obra.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
41

García-Lastra, Zorrilla Juan. "Diseño de cubierta textil y graderío de concreto armado para el campo deportivo de la PUCP". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13966.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
42

Vera, Nuñuvero Arturo Vicente. "Diseño de un edificio multifamiliar de cuatro pisos en estructura de acero y entrepisos de concreto". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7283.

Texto completo da fonte
Resumo:
El tema comprende el análisis y diseño de un edificio multifamiliar en la ciudad de Lima sobre un terreno de 446 m2. El edificio tiene 4 pisos y 1 semisótano. El área construida total del proyecto es de 1730.13 m2. El sistema estructural es en base a pórticos de acero con conexiones viga-columnas simples y arriostres especiales concéntricos para tomar el sismo. Todo el sistema estructural será en acero estructural ASTM-A572 Gr50 ó A992. Los techos son aligerados prefabricados FIRTH. Para la cimentación, se tiene una capacidad del terreno de 4 kg/cm2, se diseña usando zapatas aisladas y combinadas. Se desarrolló primero un predimensionamiento de la estructura, se diseña las vigas y columnas por cargas de gravedad, luego se hace un análisis estático con los perfiles seleccionados y después un análisis estructural para hallar los perfiles usados para los arriostres sísmicos. Luego se desarrolla un modelo tridimensional para hacer el diseño por cargas de gravedad y de sismo. Los pisos fueron asumidos como diafragmas rígidos con 3 grados de libertad. El proceso de análisis y diseño se realizó siguiendo la norma E.090 así como las especificaciones del AISC 360-10 y las consideraciones de las Seismic Provisions del AISC-341-10 para los elementos con responsabilidad sísmica. Se realizó también un presupuesto para poder comparar el costo contra un edificio de concreto armado.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
43

Llave, Frías José Alberto. "Los encofrados deslizantes en la construcción de silos de concreto armado en el Perú". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7618.

Texto completo da fonte
Resumo:
En el presente trabajo se pretende hacer un resumen del sistema de los encofrados deslizantes en base a los procedimientos que se han venido aplicando en este tipo de obras en el Perú, de manera que sirva de guía para obras similares. Se va a desarrollar el tema en base a la aplicación de este sistema para la construcción de silos o reservorios verticales de concreto armado, sin embargo, las descripciones presentadas son, en gran medida, aplicables para la construcción de cualquier tipo de estructura vertical que aplique para construirse con el sistema deslizante. Se abarcará el tema empezando por una descripción general del modelo. Luego, se describirán todos los procedimientos previos al inicio del izaje, desde la planificación hasta el armado final del molde. Se hará una descripción de todos los procesos involucrados en el proceso de izaje desde el inicio del deslizamiento hasta finalizar el izaje. Se mencionarán las ventajas y desventajas del sistema de encofrados deslizantes frente al sistema de encofrados tradicionales. Por último, se tratarán los problemas con alto potencial de ocurrencia cuando se trabaja con el sistema deslizante, haciendo énfasis en los relacionados con movimientos no deseados de la plataforma. Finalmente, propondrán alternativas para mejorar los procesos de control, construcción y medición. Se darán las bases para desarrollar un procedimiento de control en obra que permita determinar si el concreto suministrado es apropiado para utilizarse con el sistema deslizante, se propondrá una alternativa para mejorar el sistema de entrega de concreto a la plataforma y otro para la mejora de medición de plomadas, ambas orientadas a la sistematización, ahorro de costes y tiempo en los procesos. También se evaluarán las distintas alternativas para el traslado del concreto y se discernirá la más óptima para el sistema deslizante. Cabe señalar que, por temas de tiempo, en la presente tesis no se pretende desarrollar todos los procesos que permitan la implementación final de estos sistemas. Simplemente se plantearán como potenciales mejoras o soluciones a determinados problemas, poniendo las bases para su posterior desarrollo e implementación.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
44

Castañeda, Cisneros Luis Alberto, e Sandoval Claudia Ximena Salguero. "Diseño y evaluación de concreto resistente a sulfatos mediante la adición de nanosílice para la construcción de canales en la costa norte: Caso Chavimochic Etapa I". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652758.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente trabajo de investigación, se realizó con la finalidad de diseñar y evaluar una mezcla de concreto adicionada con nanosílice con aplicación a canales hidráulicos de primer orden expuestos a sulfatos en la costa norte del Perú, siendo analizada la situación del Proyecto Especial Chavimochic: Etapa I. Esta investigación se desarrolla a nivel experimental y abarca ensayos con estándares nacionales e internacionales (NTP, ASTM y NTC) en los agregados, agua, concreto en estado fresco y concreto en estado endurecido. En busca de garantizar el aumento de ciertas propiedades de los elementos en contacto con agentes agresivos, como los sulfatos, se evalúan los beneficios de incorporar nanosílice en la mezcla de concreto con 0.2%, 0.225% y 0.25%. Siendo el segundo porcentaje de adición el cual evidencia mejor trabajabilidad para una relación agua/cemento de 0.45. Como resultados se obtuvo que el concreto con nanosílice (CNS) presenta menor contenido de aire que la mezcla de concreto simple (CS). Además, la resistencia a la compresión y a la tracción aumentan en 3.41% y 19.48%, respectivamente, a la edad de 28 días con la adición de nanosílice. Asimismo, para el ensayo a exposición a sulfatos, las probetas con nanosílice evidenciaron un deterioro promedio del 50% menor en todas sus aristas en comparación a las probetas de concreto simple. Adicionalmente, se analizó el coeficiente de permeabilidad (k) para ambas mezclas y se determinó que el CNS presenta una permeabilidad baja y el CS una permeabilidad media.
The present research was carried out with the purpose of designing and evaluating a mixture of concrete added with nanosilica for application to first order hydraulic channels exposed to sulphates in the north coast of Peru, being analyzed the situation of the Chavimochic Special Project: Stage I. This research is developed experimentally and includes trials with national and international standards (NTP, ASTM and NTC) in the aggregates, water, concrete in fresh state and concrete in hardened state. In order to analyze the increase of certain properties of the structural elements in contact with aggressive agents, such as sulphates, the benefits of incorporating nanosilica in the concrete mixture with 0.2%, 0.225% and 0.25% are evaluated. Being the second percentage of addition, which shows better workability for a water / cement ratio of 0.45. As a result, it was obtained that the nanosilica concrete (NSC) presents lower air content than the simple concrete mixture (SC). In addition, the resistance to compression and tensile increase in 3.41% and 19.48%, respectively, at the age of 28 days with the addition of nanosilica. Likewise, for the sulphate exposure test, the specimens with nanosilica showed an average deterioration of 50% lower in all its edges compared to the simple concrete specimens. Additionally, the permeability coefficient (k) for both mixtures was analyzed and it was determined that the NSC has a low permeability and the SC a medium permeability.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
45

Rivas, Valverde Erik Martín, e Luján Efraín Marco Salazar. "Diseño estructural de un edificio de concreto armado de 5 niveles con sótano y semisótano". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6595.

Texto completo da fonte
Resumo:
En el presente trabajo se desarrolló el análisis y diseño estructural de un edificio multifamiliar de cinco pisos, un sótano y un semisótano, ubicado en el distrito de Miraflores, provincia de Lima, sobre un área de terreno de 400 m2 aproximadamente. El suelo de cimentación corresponde a una grava con una capacidad portante de 30.00 ton/m2. El diseño se realizó siguiendo lo establecido en el Reglamento Nacional de Edificaciones. El sistema estructural del edificio está compuesto por muros de corte, columnas y vigas de concreto armado. Para el sistema de techos se usaron losas aligeradas y losas macizas. El semisótano y el sótano cuentan con muros de concreto armado en todo el perímetro para resistir el empuje de tierras. La cimentación consiste en zapatas combinadas y conectadas, así como también en cimientos corridos. La profundidad de cimentación es de 1.20 y 1.05 m. a partir del nivel de piso terminado del sótano el cual es variable y presenta dos niveles. Para realizar el análisis estructural del edificio, tanto para cargas de gravedad como para cargas sísmicas, se desarrolló un modelo tridimensional con los elementos estructurales empleando el programa ETABS. Las losas macizas y aligeradas, se analizaron aparte utilizando el programa SAP2000. Las solicitaciones fueron definidas de acuerdo a lo estipulado en la Norma Técnica Peruana E.020 de Cargas y en la Norma Técnica Peruana E.030 de Diseño Sismorresistente. Realizado el análisis, se verificó que los desplazamientos relativos de la edificación fueran menores a los valores máximos permitidos. El diseño en concreto armado se realizó utilizando el método de resistencia. Los criterios utilizados para el predimensionamiento de vigas y columnas permitieron obtener valores de cuantías moderados de acuerdo a lo estipulado por la Norma Técnica Peruana E.060 de Concreto Armado, lográndose así evitar la congestión del acero de refuerzo. Asimismo, el criterio utilizado para el predimensionamiento de los muros permitió controlar los desplazamientos laterales y dotar a la edificación de una resistencia adecuada. Complementariamente se estudió la respuesta dinámica del edificio a dos acelerogramas peruanos de sismos recientes, el ocurrido el 31 de mayo de 1970 en el departamento de Ancash y el que tuvo lugar el 3 de octubre de 1974 en el departamento de Lima. Se presenta como resultado tanto la respuesta global de la estructura como la respuesta local de la placa más esforzada.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
46

Mejía, Márquez Luis Abel. "Diseño de edificio de viviendas de concreto armado aplicando las normas sismorresistentes de 2003 y 2016". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9765.

Texto completo da fonte
Resumo:
En la presente tesis se desarrolló el análisis estructural de un edificio de concreto armado de 4 pisos y un semisótano empleando la norma E.030 de diseño sismorresistente en las versiones 2016 y 2003; así como el diseño estructural del proyecto usando la norma sismoresistente vigente y la norma de concreto armado E.060. El proyecto es un edificio multifamiliar y se ubica en el distrito de Surco, distrito que pertenece al departamento de Lima – Perú, se consideró un perfil de suelo tipo S2 de 20 ton/m2 de capacidad portante; el área construida no enterrada es de 1,040 m2 y enterrada de 324.53 m2. Los techos se componen por un sistema estructural de losas aligeradas y losas macizas, según las solicitaciones a las que están sometidas. Dichas losas se apoyan en vigas, las cuales tienen el propósito de trasladar los esfuerzos hacia las columnas o placas. El sistema sismorresistente en ambos ejes es de muros de corte y posee una cimentación que consiste en zapatas aisladas. Para este proyecto, se realizó el diseño estructural usando las normas peruanas de cargas, sismorresistente (versión 2016), suelos y de concreto armado. Se modeló la estructura en el programa ETABS 2015 y algunos elementos estructurales en SAP 2000, con ayuda de estos dos software se obtuvieron los desplazamientos y diagramas de fuerzas internas de la estructura, lo que permitió realizar el análisis sísmico para obtener las fuerzas, momentos, desplazamientos y derivas necesarias. Finalmente, se realizó el diseño de las losas (aligeradas y macizas), vigas (peraltadas y chatas), columnas, placas, zapatas, muros, escaleras, etc.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
47

Albites, Fernández Baca Franco Gabriel. "Análisis y diseño estructural de un edificio de concreto armado para oficinas en Cusco". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15132.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
48

Barreda, Baca Carlos Alberto. "Mejora de la eficiencia en obra por medio de la tecnología del concreto en proyectos de vivienda económica masiva". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8028.

Texto completo da fonte
Resumo:
La elaboración de concreto para obras de vivienda masiva en el Perú es abastecida principalmente por empresas de premezclado. Generalmente, esto se debe a la falta de conocimiento técnico del manejo de este material en obra para vaciados complejos, el espacio dentro del proyecto para colocar una planta dosificadora o al sistema constructivo que se utiliza. La utilización de concreto premezclado, que si bien en la mayoría de los casos es de muy buena calidad, no permite optimizaciones de insumos ni la elaboración de un concreto a la medida de la necesidad del cliente día a día. El objetivo general de esta tesis es demostrar las mejoras en la eficiencia que se pueden realizar en obra a través de un buen manejo y conocimiento de la tecnología del concreto; y la práctica de buenos procesos constructivos. Estas mejoras están aplicadas en dos proyectos de vivienda económica masiva construidos bajo el sistema estructural de muros de ductilidad limitada, que fabrican su propio concreto en obra mediante una planta dosificadora. En la etapa inicial se evalúan los diferentes tipos y marcas de cemento ofrecidos en el mercado para poder elegir el adecuado, según los requerimientos de exposición, ubicación del proyecto y resistencia requerida en el diseño estructural. Con los cementos que satisfacen estas condiciones, se realizan ensayos de resistencia para poder determinar el cemento con mayor eficiencia y que proporciona los mejores resultados de resistencia temprana. Luego, para poder reducir costos, se realiza un proceso de estandarización de agregados con los cuales se pueden diseñar mezclas con resultados más confiables. Estos diseños de mezcla son ensayados en cada frente de vaciado y se disminuye periódicamente la cantidad de cemento utilizada en el diseño. Finalmente se presentan los resultados de la mejora en términos de costos y de cantidad de material optimizado durante el proceso.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
49

Delgado, Ehni Raúl Javier, e Rodríguez-Larraín Catalina Peña. "Edificios peruanos con muros de concreto de ductibilidad limitada". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/169.

Texto completo da fonte
Resumo:
En este trabajo se desarrollaron herramientas para estimar el desempeño sismorresistente y para cuantificar las posibles pérdidas materiales (daño) en los edificios de muros de ductilidad limitada (EMDL), que se están convirtiendo en una alternativa viable para la vivienda económica en el Perú. Para estimar las pérdidas se construyeron funciones de distribución de daño para diferentes escenarios de sismicidad en base a las cuales se obtuvieron curvas de fragilidad y matrices de probabilidad de daño.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
50

Ramirez, Delgado Estefania. "Diseño estructural de un edificio de vivienda de concreto armado de seis pisos en Pueblo Libre". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17645.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo realizar el análisis y diseño estructural de un edificio de seis pisos de concreto armado destinado al uso de viviendas, ubicado en el distrito de Pueblo Libre, departamento y provincia de Lima. El terreno cuenta con un área total de 254 m2, un área techada de 222 m2 desde el primer piso hasta el sexto y 20 m2 en la azotea. El primer nivel del edificio está destinado al uso de estacionamientos y en los pisos superiores se disponen los departamentos, uno por piso. En la azotea se ubica el cuarto de máquinas y un espacio común para terraza con zona de parrillas. Para el diseño, se utiliza un sistema estructural conformado por pórticos y placas de concreto armado en ambas direcciones de análisis. El sistema de techado está conformado por losas aligeradas de 20cm y 25cm de espesor y una loza maciza de 20 cm entre la caja de ascensor y las escaleras. Para realizar el diseño y el análisis de la estructura se emplean las normas establecidas en el Reglamento Nacional de Edificaciones. Primero, se desarrolla el pre-dimensionamiento de todos los elementos y estructuración de la vivienda, luego, con las dimensiones elegidas, se realiza el análisis sísmico de acuerdo con la Norma de Diseño Sismorresistente E.030 para lo cual se modela el edificio en el programa ETABS 2016. Los resultados del análisis indican que el edificio es irregular con derivas inelásticas (0.0067 en X y 0.0024 en Y) menores al máximo valor permitido en la norma (0.007). Como última etapa del trabajo se realiza el diseño por resistencia de todos los elementos estructurales teniendo en cuenta los requerimientos de la Norma de Concreto Armado E0.60. Los elementos por diseñar fueron las losas aligeradas, losa maciza, vigas chatas, vigas peraltadas, columnas, placas y cimentaciones superficiales.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Oferecemos descontos em todos os planos premium para autores cujas obras estão incluídas em seleções literárias temáticas. Contate-nos para obter um código promocional único!

Vá para a bibliografia