Literatura científica selecionada sobre o tema "Cultivos alimentarios"

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Consulte a lista de atuais artigos, livros, teses, anais de congressos e outras fontes científicas relevantes para o tema "Cultivos alimentarios".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Artigos de revistas sobre o assunto "Cultivos alimentarios"

1

Villanueva López, Eudes, Javier S. Córdova-Ramos, Gino Prieto Rosales, et al. "Potencial de la espectroscopia vibracional y análisis quimiométrico para la detección de residuos agroquímicos en alimentos." TAYACAJA 6, no. 2 (2023): 02–08. http://dx.doi.org/10.46908/tayacaja.v6i2.208.

Texto completo da fonte
Resumo:
La agricultura orgánica es muy valorada a nivel internacional ya que tiene como resultado apreciadas ganancias económicas para las cadenas de valor de diversos productos alimentarios. Dentro del proceso de certificación orgánica, es vital la identificación de residuos agroquímicos de los alimentos para tamizar lotes de producción que provienen de cultivos orgánicos y/o convencionales. Actualmente, al análisis de residuos agroquímicos se realiza con técnicas sofisticadas como la cromatografía líquida (LC) y cromatografía gaseosa (GC) acopladas a detectores de masas (MS), estas técnicas resultan
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Briones, Sofia, and María Riera. "Residuos lignocelulósicos como materia prima de segunda generación en procesos de biorrefinación." Avances en Química 16, no. 3 (2021): 81–87. http://dx.doi.org/10.53766/avanquim/2021.16.03.02.

Texto completo da fonte
Resumo:
Existe interés mundial en reemplazar los combustibles fósiles por fuentes renovables. La primera generación de biorrefinerías se basó en la utilización de cultivos alimentarios, lo que generó un debate sobre alimentos contra combustible y una sostenibilidad cuestionable. Para superar esto, se propuso el uso de materias primas lignocelulósicas incluyendo desde cultivos no alimentarios hasta residuos y desechos agro-forestales. Atendiendo a esta premisa, se realizó una revisión bibliográfica sobre el uso de residuos lignocelulósicos de segunda generación para la producción de bioproductos. Se in
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Mosquera Espinosa, Ana Teresa, Didier Taborda Gálvez, Gustavo Suárez Rendón, et al. "Biodisponibilidad del fósforo en la rizosfera de café y cultivos alimentarios por actividad bacteriana." Temas Agrarios 29, no. 1 (2024): 22–39. http://dx.doi.org/10.21897/v2m77468.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artículo trata sobre microorganismos solubilizadores de fosfato - MSF, haciendo énfasis en bacterias - BSF, y compila información basada en resultados de investigación, que plantea la disponibilidad de fosforo en la rizosfera de las plantas por actividad del microbioma asociado, tomando como caso de estudio BSF en cultivos de café a nivel mundial. Se buscaron artículos científicos publicados hasta diciembre del año 2023 sobre MSF y BSF, su aislamiento y su uso en fitonutrición y fitosanidad. Se consultaron las bases de datos de Scopus, ScienceDirect, Jstore, Web of Science, Wiley Online L
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Minchala Hidalgo, Raúl Ricky, Ángel Cesar Mendoza Hidalgo, and Carmen Rosario Hidalgo López. "Impacto del cambio climático en la seguridad alimentaria y estrategias de adaptación." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 9, no. 1 (2025): 1933–50. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.15967.

Texto completo da fonte
Resumo:
El manuscrito denominado "Impacto del cambio climático en la seguridad alimentaria y estrategias de adaptación" analiza las repercusiones del cambio climático en los sistemas alimentarios a nivel mundial y propone tácticas para mitigar sus efectos perjudiciales. Dentro de un escenario de incre-mentada susceptibilidad a eventos climáticos extremos, el estudio examina cómo la modificación de patrones climáticos, el incremento de temperaturas y la fluctuación en las precipitaciones afec-tan la producción agrícola, el acceso a alimentos y la estabilidad de los sistemas alimentarios. El estudio ado
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Jensen, Magdalena. "Transformación de los sistemas alimentarios en Chile." Estudios Internacionales 53, no. 199 (2021): 61. http://dx.doi.org/10.5354/0719-3769.2021.59273.

Texto completo da fonte
Resumo:
En este artículo se analizan los cambios productivos —particularmente en uso de suelo por provincia y región de Chile— y en la comercialización internacional de cultivos agrícolas. Mientras la superficie agrícola se ha mantenido relativamente estable en el país, entre 1955 y 2017 el área cultivada con cereales se contrajo casi a la mitad y la superficie de frutales creció casi cuatro veces. La principal categoría de productos agrícolas exportada por el país son las frutas y sus derivados. En las importaciones destacan los cereales, los productos de animales y las oleaginosas. Los principales d
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Robles Mendoza, Román. "Respuestas campesinas al calentamiento global." Investigaciones Sociales 18, no. 33 (2015): 13–31. http://dx.doi.org/10.15381/is.v18i33.10977.

Texto completo da fonte
Resumo:
En este trabajo pretendemos mostrar en microespacios, los efectos socioeconómicos del calentamiento global. Nuestro propósito es registrar en qué aspectos de la vida cotidiana de los campesinos andinos tiene significación el cambio climático. Evidentemente, es en la agricultura, actividad principal sobre la que se sustenta la vida campesina, la que recibe nuestra atención. Con este propósito nos hemos movilizado hacia tres regiones del país para investigar in situ este proceso de cambios, a manera de muestreo. En las localidades visitadas hemos observado directamente los paisajes naturales y c
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Contreras, Hugo Alberto Monreal, Kalpana Nanjareddy, and Manojkumar Arthikala. "Cambio climático y relaciones simbióticas: cómo las legumbres podrían ayudar a mitigar el calentamiento global." Cuadernos de Educación y Desarrollo 16, no. 11 (2024): e6306. http://dx.doi.org/10.55905/cuadv16n11-054.

Texto completo da fonte
Resumo:
En 2019, los sistemas alimentarios globales generaron 17 mil millones de toneladas métricas de CO₂ equivalente, lo que representa el 31% de todas las emisiones de gases de efecto invernadero de origen humano, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Las prácticas agrícolas por sí solas contribuyen entre un 10 y un 14% de las emisiones totales, principalmente de dióxido de carbono (CO₂), metano (CH₄) y óxidos de nitrógeno (N₂O). La mitigación de las emisiones agrícolas es esencial para abordar el cambio climático. Este documento explora el papel
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Chicaiza Reisancho, Edgar Rubén, Natali Silvana Casigña Guaman, Christian Iván Montatixe Sánchez, and Hernán Alberto Uvidia Cabadiana. "Inventario de agrobiodiversidad en Tarqui, Pastaza: Evaluación de especies productivas y prácticas agroecológicas sostenibles." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 9, no. 2 (2025): 4304–17. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17214.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente estudio tiene como objetivo realizar un inventario de agrobiodiversidad en Tarqui, Pastaza, con énfasis en especies productivas y prácticas agroecológicas. La investigación se desarrolló mediante la recopilación de información en fincas agroproductivas bajo un enfoque agroecológico, utilizando entrevistas con agricultores para documentar el conocimiento tradicional y las técnicas de manejo de cultivos. Los resultados muestran que cultivos como la guayusa, la pitahaya y la flor de Jamaica tienen una gran relevancia ecológica y cultural, ya que han sido utilizados durante siglos en c
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Esquivel-Ayala, Blanca Alicia, Martha Patricia Chaires-Grijalva, Silvano Montañez-Hernández, Blanca Nieves Lara-Chávez, and Margarita Vargas-Sandoval. "Métodos de cría y reproducción de ácaros depredadores del orden Mesostigmata." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 15, no. 3 (2024): e3676. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v15i3.3676.

Texto completo da fonte
Resumo:
Debido al uso irracional de productos químicos para el control de plagas en los cultivos intensivos, se han disminuido de manera alarmante la diversidad de comunidades de organismos benéficos, tal es el caso de los ácaros depredadores del orden Mesostigmata. Estos arácnidos han tomado relevancia agrícola debido a que, la mayoría de sus miembros presentan hábitos alimentarios zoofágicos y regulan de manera natural poblaciones perjudiciales de insectos, nematodos y otros ácaros que habitan las plantas. De manera regular, desde hace más de 40 años se introducen los ácaros depredadores para los tr
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Benavides Ocampo, Sergio Antony, and Álvaro Acevedo Osorio. "Planificando la transición agroecológica para la Seguridad Alimentaria y Nutricional en el resguardo Muisca de Chía." Ciencia y Agricultura 18, no. 2 (2021): 23–41. http://dx.doi.org/10.19053/01228420.v18.n2.2021.12371.

Texto completo da fonte
Resumo:
La sociedad actual enfrenta fuertes desafíos para garantizar la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), especialmente en comunidades rurales e indígenas. Este estudio construye las bases para un proceso de transición agroecológica con el fin de aportar a la garantía de la SAN en familias agricultoras del resguardo indígena Muisca de “Fonquetá y Cerca de Piedra” en Chía-Cundinamarca (Colombia). Se analizaron las limitaciones y potencialidades del contexto territorial y las familias agricultoras, para emprender un proceso hacia la transición agroecológica, que se concibe como un proceso compl
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Mais fontes

Teses / dissertações sobre o assunto "Cultivos alimentarios"

1

Scorvo, Célia Maria Dória Frasca [UNESP]. "Comportamento alimentar do Matrinxã - Brycon cephalus (Gunther, 1869) em tanques de cultivo." Universidade Estadual Paulista (UNESP), 1999. http://hdl.handle.net/11449/144111.

Texto completo da fonte
Resumo:
Made available in DSpace on 2016-09-27T13:40:10Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 1999-12-10. Added 1 bitstream(s) on 2016-09-27T13:45:24Z : No. of bitstreams: 1 000145867.pdf: 301832 bytes, checksum: 64c8aac3029e1553f6fdb4973cbf3299 (MD5)<br>O objetivo deste trabalho foi estudar o comportamento alimentar do matrinxã, Brycon cephalus, em tanques de cultivo, analisando o período e horário de alimentação, tempo de saciação, velocidade de ingestão, índice de ingestão alimentar e freqüência de alimentação em diferentes horários do dia. O trabalho foi realizado no Centro de Aquicu
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Scorvo, Célia Maria Dória Frasca. "Comportamento alimentar do Matrinxã - Brycon cephalus (Gunther, 1869) em tanques de cultivo /." Jaboticabal, 1999. http://hdl.handle.net/11449/144111.

Texto completo da fonte
Resumo:
Orientador: Dalton José Carneiro<br>Banca: Elisabete Maria Macedo Viegas<br>Banca: Elisabeth Romagosa<br>Resumo: O objetivo deste trabalho foi estudar o comportamento alimentar do matrinxã, Brycon cephalus, em tanques de cultivo, analisando o período e horário de alimentação, tempo de saciação, velocidade de ingestão, índice de ingestão alimentar e freqüência de alimentação em diferentes horários do dia. O trabalho foi realizado no Centro de Aquicultura da UNESP- CAUNESP, Jaboticabal, SP, localizado à 21º5'22" Lat. S e 48º8'58" Long. W. No período de maio de 1997 a janeiro de 1998, foram reali
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Yuan, Dawei. "Biotechnological interventions for crop improvement in the context of food security." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2012. http://hdl.handle.net/10803/84103.

Texto completo da fonte
Resumo:
Crop productivity is limited by a number of important constraints that need to be addressed urgently in order to avoid an imminent humanitarian crisis. My thesis provides three diverse yet converging examples of biotechnological solutions that can deliver fundamental knowledge, tools and potential products in the form of improved/enhanced crop plants. I conclude my thesis by discussing the potential of biotechnology to address the MDGs. My key conclusion is that although biotechnology can contribute positively and substantially towards many of the MDGs, political expediency and an over-burdeni
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Ragazzini, Giulia. "Digeribilità e bioaccessibilità di composti bioattivi in diverse cultivar di peperoni dolci." Bachelor's thesis, Alma Mater Studiorum - Università di Bologna, 2015. http://amslaurea.unibo.it/9367/.

Texto completo da fonte
Resumo:
Un discreto numero di molecole biologicamente attive contenute nei cibi vegetali si suppone esercitino un ruolo preventivo e favorevole su molteplici funzioni dell’organismo, con meccanismi d’azione spesso legati alla modulazione diretta e indiretta dello stress ossidativo. Acido ascorbico, tocoferoli, carotenoidi, polifenoli, posseggono attività antiossidante e giocano un ruolo positivo nella conservazione dello stato di salute. L’elevato contenuto di essi nei peperoni dolci (Capsicum Annuum L.) ha incrementato l’interesse nei confronti di questi vegetali da parte del settore agronomico e d
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Andriola, Neto Francisco Felipe. "Redução no uso de farinha de peixe em dietas suplementadas com atratores alimentares para cultivo do camarão branco, Litopenaeus vannamei." reponame:Repositório Institucional da UFC, 2009. http://www.repositorio.ufc.br/handle/riufc/11217.

Texto completo da fonte
Resumo:
ANDRIOLA NETO, F. F. Redução no uso de farinha de peixe em dietas suplementadas com atratores alimentares para cultivo do camarão branco, Litopenaeus vannamei. 2009. 79 f. Dissertação (mestrado em Ciências Marinhas Tropicais) - Instituto de Ciências do Mar, Universidade Federal do Ceará, Fortaleza, 2009.<br>Submitted by Nadsa Cid (nadsa@ufc.br) on 2015-04-06T20:11:26Z No. of bitstreams: 1 2009_dis_ffandriolaneto.pdf: 1377109 bytes, checksum: 76722f7cb238f7fff4a8a213c1875a1e (MD5)<br>Approved for entry into archive by Nadsa Cid(nadsa@ufc.br) on 2015-04-06T20:12:41Z (GMT) No. of bitstreams: 1 20
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Kuba, Cristina Atsumi. "Análise bacteriológica de hortaliças em três sistemas de cultivo em Presidente Prudente SP." Universidade do Oeste Paulista, 2016. http://bdtd.unoeste.br:8080/tede/handle/tede/738.

Texto completo da fonte
Resumo:
Made available in DSpace on 2016-07-18T17:53:17Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Cristina Kuba.pdf: 209415 bytes, checksum: bae040fb5134d9ff7caa5505c2a51629 (MD5) Previous issue date: 2016-05-19<br>The aim of this study was to quantitatively evaluate Listeria monocytogenes, Salmonella spp, Escherichia coli and Staphylococcus aureus in garden lettuce (Lactuca sativa) produced in the region of Presidente Prudente, using three cultivation systems: conventional, hydroponic and organic. One hundred and eighty samples of lettuce were collected for six months, sixty in each cultivation system. The lett
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Rivadeneira, Vera Jonny Fernando. "Impacto del cambio climático en la seguridad alimentaria de climas tropicales. Aplicación a la Demarcación Hidrográfica de Manabí - Ecuador." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2020. http://hdl.handle.net/10251/149375.

Texto completo da fonte
Resumo:
[ES] Se espera que el cambio climático aumente las precipitaciones y la temperatura en las zonas tropicales de la costa ecuatoriana. El aumento de la temperatura también aumentará la evapotranspiración, por lo tanto, el futuro balance hídrico en la costa ecuatoriana tendrá una ligera variación. Los cambios en los patrones de precipitación y la evapotranspiración producirán un aumento significativo en los requerimientos de agua para los cultivos actuales, por lo que se espera un desequilibrio en los sistemas de recursos hídricos entre los recursos naturales y las demandas de agua lo que comprom
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Espinoza, Diaz Fiorella Dolly. "Sistema de cultivo colectivo sin suelo para mejorar la alimentación de los niños en las periferias de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9810.

Texto completo da fonte
Resumo:
El siguiente trabajo proporciona información que sustenta la propuesta de un “Sistema de cultivo colectivo sin suelo para mejorar la alimentación de los niños en las periferias de Lima”. Esta propuesta plantea aportar en la reducción de los problemas de salud y desnutrición en las poblaciones urbano - marginales de las periferias de Lima, brindando un sistema alternativo de cultivo sin uso del suelo que provea de alimentos nutritivos que enriquezcan las dietas diarias de la población. Otro rasgo de la propuesta es generar con la vegetación un impacto a nivel visual, asimismo como renov
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Giglio, Daniele. "Caratterizzazione mediante GC/MS della componente aromatica di alcune cultivar "antiche" di pesche bianche emiliane romagnole." Bachelor's thesis, Alma Mater Studiorum - Università di Bologna, 2018.

Encontre o texto completo da fonte
Resumo:
L’incessante miglioramento varietale volto ad offrire un prodotto corrispondente alle sempre più dinamiche richieste del mercato e le esigenze di quest’ultimo, hanno determinato l’abbandono di antiche varietà di pesche. Un esempio particolare è quello della pesca a pasta bianca, se pur caratterizzata da un alto grado di succosità ed un aroma delicato, è stata progressivamente sostituita da cultivar a pasta gialla dotate di una maggiore resistenza alle manipolazioni ed ai trasporti, rendendole quindi più vantaggiose nelle operazioni di raccolta e vendita. Negli ultimi anni si è posta l’attenzi
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Rivera, Intriago Leonor Margarita. "Evaluación de los efectos de diferentes especies de levaduras nativas y su combinación con sustancias prebióticas y/o inmunomoduladoras sobre parámetros inmunológicos en camarones Litopenaeus vannamei." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8809.

Texto completo da fonte
Resumo:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>En Ecuador, el cultivo del camarón constituye el segundo producto no petrolero de importancia económica. La sustitución de antibióticos promotores del crecimiento por alimentos funcionales como probióticos, prebióticos, simbióticos y otros compuestos alternativos, han recibido recientemente una atención considerable por parte de los productores en el país para mantener la salud de los estanques de una forma amigable con el ambiente. Pocos estudios, sin embargo, se han centrado directamente en los efectos de la suplementación de los bal
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Mais fontes

Livros sobre o assunto "Cultivos alimentarios"

1

Sáenz Torres, Santiago Manuel, María Patricia Chaparro González, and Laila Cristina Bernal Bechara. Yacón. Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2016. http://dx.doi.org/10.19052/9789585400085.

Texto completo da fonte
Resumo:
Los cultivos de raíces y tubérculos serán un componente vital del sistema alimentario global en el mundo hacia 2020” (Scott et al., 2000); más de dos mil millones de habitantes de Asia, África y Latinoamérica dependerán de esos cultivos para alimentarse y generar ingresos. Por ello, el conocimiento y aprovechamiento de tuberosas como el yacón son importantes para la seguridad alimentaria y como aporte a la sostenibilidad del frágil ecosistema montañoso andino (Pastor, 2004). Esta obra pretende motivar a la comunidad investigativa del país, a los nuevos profesionales del agro y a un gran número
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Terrón, Eloy. España, encrucijada de culturas alimentarias: Su papel en la difusíon de los cultivos americanos. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Secretaría General Técnica, 1992.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Velásquez, E. Bravo. Encendiendo el debate sobre biocombustibles: Cultivos energéticos y soberanía alimentaria en América Latina. Capital Intelectual, 2007.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Velásquez, E. Bravo. Encendiendo el debate sobre biocombustibles: Cultivos energéticos y soberanía alimentaria en América Latina. Capital Intelectual, 2007.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Keith, Lierre. The vegetarian myth: Food, justice and sustainability. Flashpoint Press, 2009.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Cultivos andinos: Alternativa alimentaria popular? Centro de Estudos Rurales Andinos "Bartolomé de las Casas", 1985.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Encendiendo el debate sobre biocombustibles: Cultivos energéticos y soberanía alimentaria en América Latina. Capital Intelectual, 2007.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Lopez-Nicora, Horacio, Laura Concepción Soilán Duarte, Gabriela Giuliana Caballero Mairesse, Cristhian Javier Grabowski Ocampos, and Guillermo Andrés Enciso Maldonado. Manual de nematología agrícola, bases y procedimientos. Universidad San Carlos, 2022. http://dx.doi.org/10.53997/dfxa5914.

Texto completo da fonte
Resumo:
La agricultura es un pilar importante para la economía del Paraguay y de muchos países en la región. Uno de los mayores desafíos con el que la agricultura se enfrenta actualmente es generar seguridad alimentaria, para un mundo con una población que no cesa de crecer. Una limitante en la producción de alimentos, muchas veces pasada por alto, es el daño al cultivo ocasionado por patógenos de plantas. Entre estos patógenos, los nematodos fitoparásitos son importantes organismos que causan daños significativos a nuestros cultivos agrícolas, amenazando la productividad y por consiguiente impactando
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

La Agricultura viajera: Cultivos y manufacturas de plantas industriales y alimentarias en España y en la América virreinal. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1990.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Cardona, William Andres, Huberto Morales Osorno, Luis Gabriel Bautista Montealegre, et al. Recomendaciones tecnológicas para el cultivo de plátano con destino a mercados especializados: Densidades de siembra, fertilización y picudos. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), 2020. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.nbook.7404418.

Texto completo da fonte
Resumo:
El cultivo de plátano (Musa AAB), de gran importancia para la economía regional y nacional, así como de valor estratégico para la seguridad alimentaria en diversas regiones del país, es un sistema de producción que agrosavia ha investigado para generar tecnologías que respondan a las demandas de la cadena y que mejoren la sostenibilidad del sistema. Los resultados de investigación, mediante procesos de validación y ajuste, se convierten en tecnologías que deben ser conocidas, probadas y apropiadas por productores y asistentes técnicos, es decir, son una fuente importante para mejorar el desemp
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Mais fontes

Capítulos de livros sobre o assunto "Cultivos alimentarios"

1

Jaramillo, Santiago. "Manejo agronómico de cultivos intercalados con café." In Guía más agronomia, más productividad, más calidad, 3rd ed. Cenicafé, 2021. http://dx.doi.org/10.38141/10791/0014_5.

Texto completo da fonte
Resumo:
La práctica de sembrar cultivos intercalados en las calles del café durante la etapa de levante fortalece la seguridad alimentaria y nutricional de las familias caficultoras, y constituye una fuente de ingresos durante los meses improductivos del café. Además, genera bienes y servicios ecosistémicos que contribuyen a la sostenibilidad de la finca cafetera. En el sistema intercalado, el café siempre es el cultivo principal y el cultivo transitorio es el cultivo secundario, por esta razón, el manejo agronómico de ambos debe realizarse de manera independiente para no generar competencia entre los dos cultivos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Iza-Iza, Sandra Patricia, Carlos Roberto Moreno-Mejía, and Lola Jimena Cabrera-Beltran. "La alimentación y revolución verde." In Antropología Alimentaria. Editorial Grupo AEA, 2023. http://dx.doi.org/10.55813/egaea.cl.2022.34.

Texto completo da fonte
Resumo:
En el presente capítulo se describe aspectos relevantes de la Revolución verde, las causas que llevaron al desarrollo de este momento histórico en el progreso humano y las repercusiones actuales que aún aporta para la creación de nuevas teorías. Se aborda a la revolución verde como el hito determinante en la búsqueda de nuevos métodos de cultivo que permitan a la población abastecerse de alimento de forma constante, sin descuidar las implicaciones, positivas y negativas, que ha conllevado en diversas áreas como; alimentaria, agrícola, agraria, tecnológica e inclusive, ética con la creciente modificación genética de semillas y plantas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Arteaga-Almeida, Cristina Alexandra, Alcides Alberto Bustillos-Ortiz, and Diana Isabel Bustillos-Ortiz. "Alimentación en la antigua China." In Antropología Alimentaria. Editorial Grupo AEA, 2023. http://dx.doi.org/10.55813/egaea.cl.2022.30.

Texto completo da fonte
Resumo:
El capítulo explora las tradiciones culinarias y costumbres dietéticas de la antigua China. Se destaca el cultivo de arroz y mijo como base para las primeras civilizaciones y la dieta centrada en granos y vegetales. La domesticación de animales amplió la variedad de alimentos, aunque la carne se consumía con moderación por el respeto a la vida animal. Avances tecnológicos como la fermentación dieron lugar a alimentos emblemáticos como tofu y salsa de soja. El equilibrio yin y yang en la dieta, con alimentos calientes y fríos, era esencial para la salud. Las costumbres y etiquetas alimentarias estaban influidas por rituales, celebraciones y ofrendas religiosas, enfatizando el respeto hacia los demás. El capítulo revela cómo la alimentación en la antigua China se conectaba con su cultura y filosofía, dejando tradiciones culinarias perdurables.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Gabino, Vidangos, Medina Jorge, Ñaca Juan, Chuquija Ismael, Vega Jorge, and Pampa Wilson. "DISEÑO DEL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN DE LA EXTRACCIÓN DE ZUMO DE NARANJA: DESIGN OF THE INDUSTRIALIZATION PROCESS OF ORANGE JUICE EXTRACTION." In Engenharia: o pilar do desenvolvimento energético - Volume 1. Editora Científica Digital, 2024. http://dx.doi.org/10.37885/240115512.

Texto completo da fonte
Resumo:
En este capitulo se aborda la importancia de la industrialización de la naranja en la industria alimentaria, desde su cultivo hasta su transformación en una variedad de productos a partir de los frutos de la naranja. El cultivo del fruto de la naranja destaca su impacto económico, empleo generado y su evolución hacia productos innovadores y sostenibles. Se mencionan conceptos clave como cultivo, procesamiento, propiedades nutricionales, seguridad alimentaria, impacto económico y sostenibilidad. La metodología empleada se enfoca en diseño y representación visual, utilizando herramientas como AutoCAD y maquetas físicas para comprender el proceso de manera tridimensional, demostrando ser efectiva en la visualización del proceso.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

VIEIRA, K. R., and M. T. LOVATTO. "Co-produtos elaborados a partir de noz-pecan: uma revisão." In Ciência e Tecnologia de Alimentos: Pesquisas e Avanços - Volume 3. Agron Food Academy, 2022. http://dx.doi.org/10.53934/9786599539695-18.

Texto completo da fonte
Resumo:
O cultivo e o beneficiamento de noz-pecan têm crescido exponencialmente a nível mundial nos últimos anos. Esse crescimento deve-se as propriedades nutricionais e antioxidantes presentes nesta cultivar, que se convertem em benefícios para a saúde humana. Para atender ao mercado consumidor, as nozes passam por diferentes etapas de beneficiamento, desde a colheita, descasque (casca externa/verde), secagem, armazenamento e descasque (casca marrom). Durante essas etapas, quantidades consideráveis de co-produtos, incluindo folhas, cascas verdes, amêndoas quebradas e cascas marrons são gerados. Estes co-produtos contém as mesmas propriedades nutricionais das nozes, indicando assim que podem ser utilizados para a elaboração de produtos alimentares e não alimentares, aplicados a diferentes tipos de mercado consumidor. Em face disso, esta revisão bibliográfica aborda tópicos a respeito do histórico da pecanicultura no Brasil e no mundo, benefícios à saúde do consumir, composição físico-química, operações de processamento, co-produtos gerados e potenciais aplicações. Este estudo pode contribuir para difundir ideias inovadoras tornando-se uma alternativa de fonte de renda, tanto para grandes, como pequenos agricultores, além de evitar o descarte inadequado destes co-produtos, contribuindo para tornar uma indústria de beneficiamento de nozes mais sustentável.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Aguilar Ramirez, Johan Denis, Javier Elias Mamani Gamarra, Benito Pepe Calsina Calsina, et al. "MODELADO MATEMÁTICO DE LA INFLUENCIA PROTECTORA DE LAS BACTERIAS DEL ÁCIDO LÁCTICO EN LA SUPERVIVENCIA DE PATÓGENOS TRANSMITIDOS POR ALIMENTOS." In Ciência e Tecnologia de Alimentos: o avanço da ciência no Brasil - Volume 5. Editora Científica Digital, 2023. http://dx.doi.org/10.37885/231014630.

Texto completo da fonte
Resumo:
Objetivo: Este estudio se enfoca en desarrollar y aplicar modelos de interacción microbiana para simular la protección que las bacterias de ácido láctico ejercen sobre patógenos transmitidos por alimentos. Métodos: Se emplean modelos de interacción microbiana para cuantificar las relaciones entre poblaciones microbianas, con énfasis en el efecto Jameson y el modelo Lotka-Volterra. Se adaptan estos modelos para predecir interacciones en condiciones isotérmicas y no isotérmicas, en medios de cultivo artificial y alimentos. Resultados: Los hallazgos de esta indagación revelan que los modelos de interacción microbiana pueden erigirse como herramientas de pronóstico para discernir cómo las bacterias de ácido láctico inciden en la actividad de los patógenos transmitidos por alimentos. Estos modelos proporcionan una vía eficaz para simular y comprender con mayor profundidad los efectos de la competencia por recursos y la interacción depredador-presa entre poblaciones microbianas en diversas condiciones ambientales. Conclusiones: En síntesis, los modelos de interacción microbiana desempeñan un papel crucial en la evaluación y el establecimiento de estrategias basadas en cultivos bioprotectores destinadas a mitigar el riesgo de enfermedades transmitidas por alimentos. Estos modelos desentrañan la compleja interacción entre las bacterias de ácido láctico y los patógenos, permitiendo la formulación de estrategias más efectivas para salvaguardar la inocuidad alimentaria, al aportar una comprensión más profunda de sus interacciones en diversos entornos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Muchairo, SebastiÁn Divico. "LA BIOTECNOLOGÍA PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA, ECONÓMICA Y LA GEOPOLÍTICA." In Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana. Editora Científica Digital, 2023. http://dx.doi.org/10.37885/221211159.

Texto completo da fonte
Resumo:
El Programa Mundial de Alimentos estima que alrededor de 135 millones de personas padecen hambre severa en el mundo, debido a la pobreza, a los conflictos sociales y bélicos, al cambio climático, las recesiones económicas y las sanciones impuestas de algunos Estados hacia otros, si las tenciones actuales continúan entre la Unión Europea, la Organización del Tratado del Atlántico Norte, Rusia y Ucrania el número de personas afectadas por el hambre superará los 840 millones de personas para el 2030; el mundo no está preparado para alcanzar el objetivo de hambre cero. Bolivia tiene la obligación de garantizar la seguridad alimentaria, a través de una alimentación sana, adecuada y suficiente para toda la población a través de la legislación nacional e internacional para el vivir bien.Los cultivos con el uso de semillas transgénicas en la agricultura, tienen ventajas y desventajas frente a los cultivos tradicionales. Los “alimentos transgénicos”, son aquellos provenientes de la manipulación genética, principalmente los que tienen su origen en la transferencia de genes entre especies no relacionadas o emparentadas, se toma el gen de una característica determinada y se inserta a una secuencia genética dentro de una célula receptor. Estos alimentos deben ser tomados en cuenta para su mayor provecho a la humanidad. Las investigaciones independientes y de las Naciones Unidas demuestran que los alimentos transgénicos son inocuos para la salud del ser humano, que no todo lo natural es sinónimo de inofensivo y no todo lo artificial es sinónimo de dañino.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Macêdo, Élison Silva de, Luciana de Paula Costa Alves Macêdo, Letícia Tuane Souza Oliveira, Karla Miki Tsujii, and Johnny Martins de Brito. "Crescimento compensatório em tilápia." In Tópicos Atuais em Aquicultura. Myte editora, 2024. http://dx.doi.org/10.29327/5343474.1-1.

Texto completo da fonte
Resumo:
Objetivou-se com este estudo é compreender como a tilápia responde a diferentes regimes de restrição alimentar. O crescimento compensatório é uma resposta fisiológica dos peixes submetidos a estratégia de manejo alimentar na piscicultura ou em ambientes naturais envolvendo períodos de restrição e realimentação. Existem diferentes meios pelos quais essa estratégia em ambiente de cultivo pode auxiliar na produção de peixes. Entre elas, destaca-se a redução dos custos de produção, pela economia da ração e mão de obra usada na alimentação dos animais, além de diminuir a descarga de matéria orgânica na água. A restrição de alimento pode desencadear mudanças físicas e comportamentais para não haver prejuízos no desenvolvimento quando as condições alimentares são reestabelecidas. A tilápia é um dos principais peixes cultivados no Brasil, e os ensaios experimentais envolvendo períodos de restrição alimentar com esta espécie tem como propósito entender como ocorrem as respostas compensatórias, e como a restrição poderá ser empregada para reduzir custos de produção sem afetar o desempenho na criação dos animas. Como relatado em alguns ensaios experimentais a classificação do crescimento compensatório em tilápias é dependente da gravidade da restrição alimentar, mas que pode ser usado como uma ferramenta para redução dos custos de alimentação e mão de obra, melhoraria nas taxas de crescimento e diminuição de efluentes.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Marcial Ulloa, Anahí Belén, Lilián Victoria Morales Carrasco, and Ana Consuelo Córdova Pacheco. "Eficiencia Productiva y Externalidades en banano, piña, tomate de árbol y tomate riñón." In Estudios Económicos de la Seguridad Alimentaria en el Ecuador. Religación Press, 2025. https://doi.org/10.46652/religacionpress.213.c399.

Texto completo da fonte
Resumo:
En Ecuador, donde la agricultura es crucial para la economía, el aumento del uso de fitosanitarios para mejorar la productividad agrícola ha tenido consecuencias negativas. Este estudio analiza la eficiencia de cultivos transitorios y permanentes y su relación con la salud. Se utilizó un estudio descriptivo con datos de la Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua del INEC y el Sistema de Información Pública Agropecuaria para identificar productos agrícolas con altos niveles de fitosanitarios y sus rendimientos. La estadística inferencial reveló que el rendimiento de los productos permanentes como el banano, piña y tomate de árbol dependen del uso de fitosanitarios, y se encontró una asociación entre el uso de fitosanitarios y mortalidad, particularmente relacionado con el tomate riñón en la región andina del Ecuador. Estos resultados son cruciales para los responsables de políticas públicas, especialmente en salud y control fitosanitario en Ecuador.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Portilla Farfán, Fredi, María José Quizhpi Pintado, and Tania Alexandra Sarango Guamán. "Agricultura urbana bajo los principios IAR- FAO para contrarrestar el COVID-19." In Saberes para la interculturalidad educativa y comunitaria. Memorias del IV Congreso Internacional de Interculturalidad. spue, 2024. http://dx.doi.org/10.17163/abyaups.59.477.

Texto completo da fonte
Resumo:
Actualmente, la pandemia ocasionada por el COVID-19 ha provocado una crisis económica poniendo en riesgo la seguridad alimentaria y nutricional en toda la esfera mundial, particularmente en nuestro país debido al aislamiento provocado por el coronavirus que ha causado en la población el deterioro de bienes y servicios esenciales para la vida. La crisis ha incentivado a las personas a impulsar actividades de agricultura en las ciudades, adecuando un espacio de terreno para el cultivo de frutas y verduras en sus hogares como forma de autosustento frente al escenario de esta pandemia.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.

Trabalhos de conferências sobre o assunto "Cultivos alimentarios"

1

Pedrero, F., A. Thameur, SP Garofalo, A. J. García, and J. M. Domínguez-Niño. "Determinación de las necesidades de riego con aguas salinas en el cultivo del algarrobo." In XXXIX Congreso Nacional de Riegos (Úbeda, Jaén). AERYD / Universidad de Jaén, 2024. https://doi.org/10.17561/xxxix_cnr.a-02-2023.

Texto completo da fonte
Resumo:
El Mediterráneo es una de las áreas más sensibles del planeta y está altamente expuesto al riesgo de sequía. El cambio climático y la explotación excesiva de los recursos naturales desembocarán en una reducción aún mayor de la disponibilidad de agua, energía y alimentos, así como a un desequilibrio en el ecosistema. Esto tendrá un impacto significativo en la capacidad de adaptación de los sistemas alimentarios y afectará la calidad de vida de la población; por lo que, para hacer frente a esta situación crítica, se requiere la implementación de nuevos sistemas agrícolas. Los principales problem
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Batlle, M., and J. Cros. "Garantizar la calidad del agua regenerada para riego." In XXXIX Congreso Nacional de Riegos (Úbeda, Jaén). AERYD / Universidad de Jaén, 2024. https://doi.org/10.17561/xxxix_cnr.pa02.

Texto completo da fonte
Resumo:
La agricultura es el principal usuario de agua en muchos países de la UE, y representa alrededor del 33 % del uso total de agua. Sin embargo, esta proporción puede ser mucho mayor en ciertas regiones; por ejemplo, en partes del sur de Europa como España representa hasta el 80 % de todas las extracciones de agua dulce, siendo el uso predominante el riego de cultivos alimentarios. En las zonas áridas y semiáridas de Europa (sur de Francia, Grecia, Italia, Portugal, Chipre y España) el riego es un componente esencial de la producción, ayudando a aumentar el rendimiento. La mayor parte del agua qu
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Boubakri, N., A. García-Prats, J. M. Carricondo-Antón, M. A. Jiménez-Bello, and M. Pulido-Velazquez. "Mejorando la sostenibilidad del riego en cítricos en contextos de escasez de agua: AquaCitrus como solución innovadora." In XXXIX Congreso Nacional de Riegos (Úbeda, Jaén). AERYD / Universidad de Jaén, 2024. https://doi.org/10.17561/xxxix_cnr.b-02-2023.

Texto completo da fonte
Resumo:
El estrés hídrico es un problema cada vez más grave en muchas partes del mundo, y diversos factores contribuyen a empeorar esta situación. El cambio climático, el aumento de la demanda de agua debido al crecimiento poblacional e industrial, el incremento del coste de la energía son solo algunos de los desafíos que afectan negativamente la producción agraria y la seguridad alimentaria. Entre todos los sectores que consumen agua dulce, la agricultura se destaca como el principal, representando aproximadamente el 70% del consumo total. La escasez de agua y los efectos del cambio climático represe
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

López-Terrada, María Luz. "Cultivar y comer tomates en la Valencia del siglo XVIII." In I CONGRÉS DE LA TOMACA VALENCIANA: LA TOMACA VALENCIANA DEL PERELLÓ. Universitat Politècnica de València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/tomaval2017.2017.6351.

Texto completo da fonte
Resumo:
Frente a la idea más común de que el tomate pese a llegar a Europa en el siglo XVI no formó parte de la dieta habitual hasta el siglo XIX, en este trabajo se demuestra, como en la Valencia del siglo XVIII era usual cultivar y comer tomates. Para ello se recurre a tres tipos de fuentes: libros de agronomía, libros de viajeros ilustrados interesados en la historia natural y, por último, algunos datos procedentes de archivos valencianos. A partir de estas fuentes se puede concluir cómo, durante el siglo XVIII el tomate pasó de ser un cultivo marginal y destinado al autoconsumo, a ser un producto
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Chaparro Preciado, Javier Alberto, and Alejandro Criado Sanguino. "MATERAS INTELIGENTES; UNA APROXIMACIÓN A LA AGRICULTURA EN PEQUEÑA ESCALA PARA USO DOMÉSTICO." In La formación de ingenieros: un compromiso para el desarrollo y la sostenibilidad. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2020. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.846.

Texto completo da fonte
Resumo:
Hambre cero es uno de los objetivos de desarrollo sostenible, y según la Organización de Las Naciones Unidas (ONU), 500 millones de pequeñas granjas en todo el mundo, la mayoría aún con producción de secano, proporcionan hasta el 80 por ciento de los alimentos que se consumen en gran parte del mundo en desarrollo. En Colombia, no estamos ajenos a una realidad similar si miramos los pequeños productores de la zona centro del país por citar un ejemplo. Se ha identificado que en los hogares de estratos bajos se tienen espacios desaprovechados como lo son terrazas y patios traseros, espacios que s
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Fenoll Cascales, José. "Vinum vivat! La uva y el vino en la Antigüedad a través de los paneles que Sorolla pintó para Rafael Errázuriz: La Vendimia y La Prensa de la Vid." In 3er Congreso Internacional sobre Patrimonio Alimentario y Museos. Editorial Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/egem2021.2021.13312.

Texto completo da fonte
Resumo:
La presente comunicación estudia cómo se realizaba la recolección de uva y la producción de vino en la Antigüedad a partir del conjunto de paneles realizados por el pintor valenciano, Joaquín Sorolla y Bastida. Esta serie de cuatro pinturas de gran formato encargadas por el empresario vinícola Rafael Errázuriz, reflejan las distintas concepciones de este alimento en el mundo grecolatino, desde su cultivo en los interiores de las domus, hasta el consumo de vino en las festividades asociadas a Baco. El sistema de prensado siguiendo el modelo de prensa romana y el almacenamiento del preciado líqu
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Martínez García, Rafael, Borja Guilló Soler, Isabel Picó Ledesma, José Aniorte Pérez, and Marian Tristán Richarte. "La cultura de la alimentación. Patrimonio gastronómico de las sociedades en proceso de cambio y su difusión." In 3er Congreso Internacional sobre Patrimonio Alimentario y Museos. Editorial Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/egem2021.2021.13332.

Texto completo da fonte
Resumo:
La presente comunicación se aproxima a aquellas manifestaciones culturales que, en torno a la alimentación, se muestran en el Museo Escolar de Puçol (Elche). Desde sus inicios, este museo, surgido en la década de los setenta como resultado de un proyecto educativo que trascendió las aulas del colegio de esta pedanía ilicitana, caminó junto a una comunidad rural que ya entonces lo hizo suyo y lo ha venido arropando en todas aquellas iniciativas que ha liderado. La comunicación se divide en cuatro apartados, relacionados con las funciones esenciales de todo museo, esto es, la conservación, la in
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Sánchez Pineda, Nancy Estela, Jhon Jairo Duque Arango, and Carlos Alberto Hurtado Bedoya. "Predicción de rendimiento del cultivo de frijol en Colombia: avances tecnológicos para la agricultura sostenible." In Ingeniería: una transición hacia el futuro. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2024. http://dx.doi.org/10.26507/paper.3773.

Texto completo da fonte
Resumo:
El sector agrícola vive una revolución que está abriendo nuevas perspectivas de investigación. La agricultura 4.0 es un modelo innovador de comprender este campo, a través de la integración de herramientas y tecnologías no utilizadas tradicionalmente. Esta propuesta se enfoca en abordar los desafíos de la seguridad alimentaria y la agricultura sostenible en Colombia mediante el desarrollo de un modelo de predicción del rendimiento de un cultivo de frijol basado en redes neuronales, que utiliza datos multiespectrales y variables biofísicas bajo tecnologías de agricultura 4.0. Se consideran fact
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Bonfim, Vinicius Cesar do, Bruna Caroline Kotz Kliemann, José Daniel Soler Garves, João Paulo De Arruda Amorim, and Igor Paiva Ramos. "INFLUÊNCIA DE PISCICULTURA EM TANQUES-REDE SOBRE A DIETA DE TRIPORTHEUS NEMATURUS (KNER, 1858) EM UM RESERVATÓRIO NEOTROPICAL." In II Congresso Brasileiro de Ciências Biológicas On-line. Revista Multidisciplinar de Educação e Meio Ambiente, 2021. http://dx.doi.org/10.51189/rema/1269.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introdução: O sistema de pisciculturas em tanques-rede é um modelo de cultivo intensivo que apresenta um significativo crescimento no Brasil, beneficiado pela grande capacidade hídrica nacional. No entanto, a produção de peixes neste sistema apresenta aspectos que podem ser danosos ao meio aquático circundante, em especial à comunidade de peixes nativos. Objetivo: Avaliar os aspectos alimentares de Triportheus nematurus em áreas sem influência (CT) e sob influência de pisciculturas em tanques-rede (TR). Materiais e Métodos: Os peixes foram coletados em março e junho de 2019, com auxílio de red
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

"RENDA E EFICIÊNCIA DE USO DA TERRA NO CULTIVO ORGÂNICO DO GERGELIM COM CULTURAS ALIMENTARES." In II Simpósio Brasileiro de Recursos Naturais do Semiárido. Associação CONVERGIR Sustentável, 2015. http://dx.doi.org/10.18068/iisbrns2015.biod474.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.

Relatórios de organizações sobre o assunto "Cultivos alimentarios"

1

Cardenas Solano, Leidy Johanna. Vigilancia tecnológica: identificación de usos potenciales de la yuca (manihot esculenta). Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA, 2023. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.vigilanciatecnologica.2023.1.

Texto completo da fonte
Resumo:
Los estudios de vigilancia científica se enfocan en la identificación de tendencias de base, emergentes y motor, que conforman el estado del arte de una temática específica para establecer el escenario actual de las actividades de investigación. La vigilancia se concibe como el proceso de obtención, análisis, interpretación y difusión de información de valor estratégico, que se transmite a los responsables de la toma de decisiones en el momento oportuno y que permite conocer las líneas de investigación, el trabajo otras latitudes, las empresas líderes de un producto entre otros. Mediante el us
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Fajardo, Astrid, and José Gregorio Contreras Fernández. Cultivo de tilapia roja como estrategia para implementar la técnica de acuaponía en la ETITC. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central, 2018. http://dx.doi.org/10.55411/2023.34.

Texto completo da fonte
Resumo:
La ETITC desde su Centro de Investigación con el grupo de estudios ambientales GEA se propone contribuir con soluciones alimentarias sostenibles para los estudiantes de bajos recursos económicos del BTI y PES, complementado su dieta con carne de pescado, por esta razón se formula el proyecto "CULTIVO DE TILAPIA ROJA COMO ESTRATEGIA PARA IMPLEMENTAR LA TÉCNICA DE ACUAPONÍA EN LA ETITC". La acuaponía es la combinación de dos sistemas de producción derivados de la piscicultura y la hidroponía, que tiene como propósito principal generar alimento de alta calidad para consumo humano directo y aprove
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Zambrano Muñoz, Adriana Del Pilar, Felipe Romero Perdomo, Jairo Santana Medina, Juan Camilo Ovalle Másmela, and Claudia Patricia Uribe Galvis. Análisis competitivo del cultivo de Cannabis spp. y Erythroxylum coca en Colombia. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA, 2023. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.estudiodevigilancia.2023.1.

Texto completo da fonte
Resumo:
El potencial económico de cultivos como Cannabis y Erythroxylum coca bajo un marco regulatorio adecuado es una de las tendencias nivel mundial (Silber-Coats, 2021). Estos dos cultivos provienen del trópico de territorios de Asia y América, y la percepción de su uso ha evolucionado de actividades psicoactivas a aplicaciones para el bienestar del ser humano (Paniagua-Zambrana et al., 2020; Strzelczyk et al., 2021). Desde hace décadas se han explorado sus compuestos fenólicos, nitrogenados y metabolitos que dan origen a estudios e informes etnofarmacológicos que respaldan su uso alimentario, indu
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Regino Hernández, Sol Mara, Ricardo Henrique Tamara Morelo, Joaquín Alfonso García Peña, Shirley Patricia Pérez Cantero, and Abelardo Tulio Diaz Cabadiaz. Producción de material de siembra de batata (Ipomoea batatas (L.) Lam) variedad AGROSAVIA Aurora en el Valle medio del Sinú. Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2019. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.poster.2019.9.

Texto completo da fonte
Resumo:
La especie Ipomoea batatas (L.) Lamb., es considerada un cultivo clave para la seguridad alimentaria de la región Caribe Colombiana debido a sus propiedades nutricionales, alto rendimiento y bajo costo de producción, la cual generalmente se propaga en forma vegetativa.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Sánchez Doria, Tatiana, Leonardo Villalba Campos, and José Antonio Rubiano Rodríguez. Primer reporte de Bedellia sp. (Lepidóptera: Bedelliidae) en Batata (Ipomoea batatas L.) en el Caribe seco). Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA, 2016. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.poster.2016.14.

Texto completo da fonte
Resumo:
La batata (Ipomoea batatas L.) es un cultivo de gran importancia en la producción mundial de alimentos, después del arroz, trigo, maíz y yuca. En Colombia, la región Caribe es la principal productora de batata, especialmente los departamentos de La Guajira, Sucre, Cesar, Bolívar y Córdoba donde se siembran variedades o cultivares tradicionales. Además, se considera un producto clave para la seguridad alimentaria y nutricional en diversas regiones del mundo. Actualmente se desconoce la entomofauna asociada a dicho cultivo, que permita identificar cuáles insectos pueden denominarse plagas. Con e
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Gonzáles Valencia, Yuri Lilian. Evaluación de la Calidad del Agua y Control Biológico en Fitopatología. Sello Editorial UNAD, 2022. https://doi.org/10.22490/ecisa.9384.

Texto completo da fonte
Resumo:
La calidad del agua y el control biológico en fitopatología son aspectos fundamentales para la salud ambiental y la seguridad alimentaria. En este contexto, se ha evaluado la calidad del agua en la vereda Río Suárez de Puente Nacional, Santander, con el fin de identificar factores de contaminación y su impacto en la población local. Paralelamente, el estudio de alternativas biorracionales para el control del fitopatógeno Phytophthora infestans, responsable de la gota en papa, ha permitido explorar estrategias sostenibles para la protección de cultivos. Este documento analiza los hallazgos de e
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Avilez Bedoya, Yeimi Marcela, Francisco José Montealegre Torres, and Danilo Bonilla Trujillo. Desarrollo de un cultivo de cilantro (Coriandrum sativum) en un sistema aeropónico automatizado. Sello Editorial UNAD, 2024. http://dx.doi.org/10.22490/ecapma.7480.

Texto completo da fonte
Resumo:
Contextualización: El Cilantro (Coriandrum sativum) es una hierba anual, herbácea, de la familia de las Apiáceas o Umbelífera, tiene una raíz pivotante con raíces secundarias, sus tallos son rectos, presenta hojas compuestas, flores blancas y frutos aromáticos, tiene una altura promedio de 40 a 60 cm, Coriandrum sativum L es su nombre científico, donde la palabra Coriandrum “deriva de la palabra griega “Koris” que significa chinche (insecto), en referencia al olor que despide el fruto inmaduro de la planta joven” (García, 2002, p.20), y su nombre específico Sativum, quiere decir que es una pla
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Castro Polanco, Alexander, and Alejandra Maria Peña Beltrán. La sinergia de la tecnología y la agronomía en la producción agrícola moderna. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2023. http://dx.doi.org/10.22490/notas.6742.

Texto completo da fonte
Resumo:
Desde la antigüedad, la agricultura ha sido una actividad vital para la humanidad, y a medida que la tecnología ha avanzado, ha brindado nuevas oportunidades para mejorar la productividad y la eficiencia en este campo. Según Pardey y Beintema (2001), la tecnología es un factor fundamental para el incremento de la productividad y la sostenibilidad en la producción agrícola. De hecho, la combinación de la tecnología con la agronomía es esencial para abordar los desafíos actuales de la producción agrícola. Por su parte, Altieri (2009) destaca que la agricultura sostenible se basa en una combinaci
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Castilleja Vargas, Liliana, Priscilla Gutiérrez Juárez, Luis F. Laura, and Luis Fernando Serrudo. Apostar por la agricultura para lograr una diversificación productiva. Banco Interamericano de Desarrollo, 2023. http://dx.doi.org/10.18235/0004920.

Texto completo da fonte
Resumo:
Sin lugar a duda, la agricultura juega un papel importante en el desarrollo económico y social de los países andinos por su importancia socioeconómica, en la seguridad alimentaria y por su potencial para contribuir a un crecimiento más inclusivo y sostenible. Una actividad milenaria que ha moldeado la forma de vida de las comunidades andinas y continua formando su destino. El sector ha mostrado su resiliencia y su potencial para contribuir a la economía, a pesar de choques como el de la pandemia COVID-19. Actualmente este sector abre un abanico de oportunidades para la diversificación producti
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Actualización del Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología, e Innovación del sector Agropecuario PECTIA 2017 - 2027 : Departamento de Nariño 2022. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA, 2022. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.boletin.2022.3.

Texto completo da fonte
Resumo:
Las principales actividades económicas que contribuyen al PIB en el departamento de Nariño son administración pública y defensa (27,9 %); comercio al por mayor y al por menor (19,1 %), y agricultura, ganadería y pesca (15,8 %) (MINCIT, 2021). En el sector agrícola se destacan los cultivos de papa cuya producción para el año 2021 fue de 41.950 t; café con 30.988 t y palma de aceite con 28.810 t. Respecto al sector pecuario, en 2021 se reportó un inventario bovino de 422.849 cabezas de ganado, 5.200 ovinos y 1.618 caprinos y 74.071 cabezas de ganado porcino (UPRA, 2022). Adicionalmente, es relev
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Oferecemos descontos em todos os planos premium para autores cujas obras estão incluídas em seleções literárias temáticas. Contate-nos para obter um código promocional único!