Teses / dissertações sobre o tema "Derechos reales"
Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos
Veja os 47 melhores trabalhos (teses / dissertações) para estudos sobre o assunto "Derechos reales".
Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.
Veja as teses / dissertações das mais diversas áreas científicas e compile uma bibliografia correta.
Avendaño, Valdez Jorge. "Derechos reales". THĒMIS-Revista de Derecho, 2011. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/108969.
Texto completo da fonteThemis, Revista. "Proyecto Derechos Reales". THĒMIS-Revista de Derecho, 2011. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/109670.
Texto completo da fonteBezanilla, Lastrico Mario Andrés. "Servidumbres o derechos reales de conservación". Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107581.
Texto completo da fonteLa presente memoria tiene por objeto analizar y proponer a la servidumbre o al derecho real de conservaciónNote1. , como una herramienta idónea y eficiente para la conservación de la biodiversidad. Los derechos reales de conservación constituyen un mecanismo altamente flexible y adaptable a los diferentes modelos regulatorios posibles. La flexibilidad de esta institución se debe, básicamente, a su carácter eminentemente privado, a las múltiples posibilidades de combinación con otros mecanismos de conservación, y a la variedad de objetos susceptibles de conservarse y protegerse a través de ellos. El derecho real de conservación puede y debiera ser aplicado no solo en áreas de valor ecológico, sino también en áreas verdes en general, cuerpos de agua de relevancia ecosistémica o respecto de bienes inmuebles con valor cultural o histórico
Avendaño, Valdez Jorge. "Los derechos reales en la Católica". THĒMIS-Revista de Derecho, 2004. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/108300.
Texto completo da fonteFigueroa, Cercedo Sergio Moisés. "¿Es eficiente tener un sistema de derechos reales "numerus clausus"?" Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1137.
Texto completo da fonteTesis
Tapia, Jara Paloma Monserrat. "El derecho real de conservación medioambiental : estructura y conflictos con otros derechos reales". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146220.
Texto completo da fonteEl presente trabajo tiene por objeto el análisis del nuevo derecho real de conservación medioambiental, creado el año 2016 bajo la Ley Nº 20.930. Se analizan sus principales elementos, naturaleza jurídica, características, titulares, efectos, constitución y terminación. En este proceso se relaciona el derecho real de conservación con otras instituciones jurídicas, como los conservation easements existentes en Estados Unidos y los derechos reales de servidumbre y usufructo contemplados en la legislación nacional. En una segunda parte, se reseñan ciertos conflictos jurídicos observados en la jurisprudencia nacional que tienen dentro de sus protagonistas a derechos mineros, eléctricos y medioambientales, donde juegan un rol importante intereses de particulares e intereses estatales. A partir de lo anterior, se relaciona el derecho real de conservación medioambiental, tal como está instaurado en la Ley Nº 20.930, con los derechos reales mineros y eléctricos. Se plantean hipotéticos escenarios de confrontación, desarrollándolos en base a la legislación aplicable y la jurisprudencia observada hasta el momento en los conflictos en los conflictos reseñados. Concluyendo que el escenario para el derecho real de conservación medioambiental es complejo, en virtud de lo observado en la legislación vigente, la jurisprudencia y el desarrollo de materias medioambientales en nuestro país.
Simón, Moreno Héctor. "La armonización de los derechos reales en europa". Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2010. http://hdl.handle.net/10803/8761.
Texto completo da fontePor lo tanto, la situación actual de los derechos reales en la UE no permite alcanzar un auténtico mercado interior. En consecuencia, la presente tesis pretende: a) en primer lugar, proponer las bases de un sistema de propiedad europeo en base al status quo de la armonización de los derechos reales en Europa. Este análisis es útil para ver en qué contexto se podría regular la eurohipoteca; y b) en segundo lugar, analizar un modelo de derecho real consolidado, como el de garantía real inmobiliaria previsto en las BG (la eurohipoteca), y su incidencia en estas libertades.
The hypothesis of the current dissertation takes as a starting point that property rights are necessary for the achievement of community freedoms and the internal market. Nevertheless, property rights are not today an important part of the current acquis communautaire, which rules focus mainly on contract law. An important initiative in this field is the Basic guidelines, which have been created by the Eurohypothec research group and foresee a flexible, safe and useful security right over immovables.
Therefore, the current situation of property rights in Europe is insufficient to achieve a genuine internal market. For these reasons, the present dissertation tries to: a) firstly, propose the basis for a European system of property law on the basis of the status quo of the harmonisation of property rights in Europe. This analysis is useful to see in what context the Eurohypothec could be regulated; and b) secondly, analyze a model of property rights, such as the eurohypothec (a security right over immovable property foreseen in the BG), and its impact on community freedoms.
Escobar, Rozas Freddy. "Apuntes sobre la circulación los derechos reales derivados". IUS ET VERITAS, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123536.
Texto completo da fonteFernández, Salas José Carlos. "El derecho real de superficie: redefinición como modalidad del derecho de propiedad". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6667.
Texto completo da fonteTesis
Maisch, Von Humboldt Lucrecia. "Los Derechos Reales en el nuevo Código Civil Peruano, 1984". THĒMIS-Revista de Derecho, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/108422.
Texto completo da fonteBarboza, De Las Casas Gerson Enrique. "Fundamentos para la flexibilización del tipo en los derechos reales". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16099.
Texto completo da fonteTesis
Dammert, Bellido José. "Apuntes sobre el origen de la distinción entre los derechos reales y los derechos de obligaciones". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116308.
Texto completo da fonteCastillo, Torres Roberto Galo. "La edificación en terreno ajeno y sus distintos efectos jurídico-obligacionales : a propósito de una interpretación sistemática e histórica de los Arts. 941, 942 y 943 del Código Civil Peruano". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6914.
Texto completo da fonteTesis
Riofrio, Gustavo. "Derechos Reales y Reconstrucción tras el sismo en Pisco: Testimonios sobre el shock del Derecho en zonas de desastre". Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117475.
Texto completo da fonteCajusol, García Nestor José. "Análisis de las normas que regulan los procesos de desalojo en el Perú y propuesta legislativa que establece la defensa posesoria extrajudicial en materia de arrendamiento". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1558.
Texto completo da fonteTesis
Degiorgi, Karina Noelia, Gisel Micaela Vega e Mariano Emanuel Ventura. "Consorcio de propietarios en el derecho real de propiedad horizontal". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2018. http://bdigital.uncu.edu.ar/14836.
Texto completo da fonteFil: Degiorgi, Karina Noelia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Vega, Gisel Micaela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Ventura, Mariano Emanuel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Viteri, Montaldo Ricardo Simón. "La posesión de derechos en el Código Civil chileno". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131079.
Texto completo da fonteEste trabajo trata de forma analítica la posesión de derechos regulada en el Código Civil chileno, dilucidando las principales dificultades teóricas que presenta este tema para la doctrina nacional y comparada, en cuanto a la amplitud del concepto de cosa incorporal para el ordenamiento jurídico civil, la conformación de un concepto de posesión de derechos, con sus características y rasgos esenciales, y finalmente la susceptibilidad de posesión de cada categoría de derecho a la luz de los argumentos que se exponen en ella. Se busca, en primer lugar, y al alero del análisis histórico y reinterpretación de la clasificación de las cosas en corporales e incorporales, establecer aquellos derechos que pueden ser categorizados como cosas incorporales. Ello permite dilucidar no solo la construcción teorica de la posesión de derechos (capítulo II), sino también el ámbito de aplicación de ella (capítulo III). En segundo lugar, y habiéndose realizado el estudio de la posesión en general, se expondrán las dos teorías explicativas del fenómeno de la posesión de derechos, con cada uno de sus elementos característicos y las críticas que se les puedan formular al efecto. vi Finalmente, habiendo establecido el marco conceptual de la posesión de derechos, buscará este trabajo responder la pregunta más relevante planteada en la doctrina, a saber, la referida a aquellos derechos susceptibles de posesión, exponiendo al efecto los criterios de inclusión y exclusión de cada uno de ellos
Rosas, Loebel María Cecilia. "Estudio teórico y práctico de los censos ordinario y vitalicio, su concurrencia con la hipoteca y con otros derechos reales". Tesis, Universidad de Chile, 2000. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114315.
Texto completo da fonteNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El objetivo del presente trabajo consiste en el estudio del censo en sus dos formas contempladas en nuestra legislación, ordinario y vitalicio. A fin de lograr el propósito indicado se ha utilizado en el desarrollo de este estudio un procedimiento de análisis deductivo y comparativo. En razón de la escasa doctrina nacional sobre la materia, se ha recurrido en algunos pasajes de este trabajo, en especial, a la doctrina española.
Montoya, Mendoza Andrés Angel. "La eficacia de las garantías reales y los derechos del tercero adquiriente frente a los mecanismos de protección de los créditos laborales". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1135.
Texto completo da fonteTesis
Carreño, Sánchez Rosa M. ""Pactionibus et stipulationibus". Contribución al estudio de la constitución de servidumbres prediales en el Derecho Romano clásico". Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2011. http://hdl.handle.net/10803/34763.
Texto completo da fonteThe goal of this doctoral thesis is to study the pactiones et stipulationes as a method to constitute servitudes inter vivos, in Roman classical law. The main source, which informs us about its existance, is Gai. 2, 31, according to it, the pactiones et stipulationes would be the method generally used to constitute such rights in the Roman provinces. This work wants to be a contribution to the study of this method to constitute real rights, with a review of the sources that goes beyond the tendency to consider most of the sources as interpolated; that allows us to observe the praetor's intervention in this area and also the answer of the jurisprudence in front of such problems as the transformation of servitudes into res incorporales and the progressive decay of the mancipatio and the in iure cessio —with the further difficulty of the impossibility to acquire these real rights by means of the usucapio (lex Scribonia).
Lázaro, Carty Juan José. "La diferencia entre el arrendamiento y el usufructo". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 1991. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14896.
Texto completo da fonteTesis
Marambio, Martínez Sebastián Maximiliano, Carrasco Alejandra Andrea Pinto e Bustos Sergio Hiram Rojas. "Derechos reales limitados : propiedad fiduciaria, usufructo, uso y habitación y servidumbres : proyecto de actualización del repertorio y jurisprudencia del Código Civil y sus leyes complementarias". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113226.
Texto completo da fonteNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
La presente memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales se enmarca dentro del proyecto del Departamento de Derecho Privado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile de realizar una actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil y sus leyes complementarias, en adelante, el Repertorio. Por la exhaustiva y vasta dedicación que este proyecto involucra, fue abordado a través de diferentes talleres de memoria, cursos obligatorios incluidos en la malla curricular. La obra, que lleva por título “Derechos reales limitados: propiedad fiduciaria, usufructo, uso y habitación y servidumbres”, fue realizada, en gran parte, durante el primer y segundo semestre del año 2009 en el taller de memoria para la actualización del Código Civil y sus leyes complementarias denominado “Bienes”, a cargo de la profesora María Agnes Salah. Nuestra memoria se estructura en tres grandes capítulos. Luego de una introducción donde explicamos la metodología utilizada para llevar a cabo este proyecto, la primera parte de este trabajo se desarrolla a través de una monografía, la cual contiene un estudio acabado respecto del tema particular a que hace referencia la memoria, dando a conocer los temas que tuvieron un mayor tratamiento jurisprudencial hasta el año 1995, así como destacar las diversas corrientes jurisprudenciales que se desarrollaron en torno a ellos. En esta primera parte resulta relevante el estudio pormenorizado de las diversas posturas de la jurisprudencia, enfatizando las diferencias entre las posiciones minoritarias y mayoritarias, para así poder evaluar posteriormente de mejor forma las evoluciones que dichas lecturas han mostrado durante los años estudiados. Asimismo, y para una mejor comprensión de las discusiones jurisprudenciales, se considera la doctrina de mayor relevancia sobre cada uno de los temas tratados. En segundo lugar, a partir de sentencias recopiladas desde los años 1995 hasta 2010, se busca evaluar la evolución jurisprudencial de los temas 3 tratados, determinando de este modo si los fallos recientes han venido a modificar, complementar o uniformar los criterios establecidos en el Repertorio. La segunda parte contiene la actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia propiamente tal. En esta parte se incluyen las secciones del Repertorio asignadas, correspondientes a los Títulos VIII, de las limitaciones del dominio y primeramente de la propiedad fiduciaria; IX, del derecho de usufructo; X, de los derechos de uso y habitación y XI, de las servidumbres, todos del Libro II del Código Civil, complementada con la jurisprudencia posterior al año 1995. La finalidad es complementar el actual Repertorio, manteniendo la jurisprudencia ya citada en éste. Finalmente, en la tercera parte de este trabajo se incluye un anexo con las fichas técnicas de jurisprudencia elaboradas en el marco del taller de memoria desarrollado. Las mismas corresponden a una diversidad de temas relacionados con el Libro II del Código Civil entre los años 1995 y 2010
Vega, Salinas Ana Herlinda. "La subsuperficie-bajo el derecho de la superficie". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19081.
Texto completo da fonteTrabajo académico
Gonzalo, Uribe Almendra Lizeth. "¿A quién deberíamos proteger cuándo se produce el traslado automático de gravámenes a las partidas resultantes de la división y partición, al acreedor o a los ex copropietarios?" Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16382.
Texto completo da fonteTrabajo académico
Cabeza, Galindo Isabel. "El derecho real de conservación y sus desafíos. Aplicación en Chile, en especial al sector eléctrico y minero". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129833.
Texto completo da fonteLa presente memoria trata sobre el derecho real de conservación. Se analiza la institución en el derecho comparado –conocida bajo el nombre de “conservation easement” o servidumbre de conservación-, su definición, naturaleza jurídica, características esenciales y los desafíos jurídicos que ha planteado. Posteriormente, se examina la propuesta legal chilena –actualmente en debate en el Congreso Nacional-, analizando cómo los desafíos identificados para el derecho comparado podrían replicarse en nuestro país y cuáles otros pueden generarse a partir de dicha regulación. Finalmente, se relaciona éste derecho con los sectores eléctrico y minero, identificándose los conflictos jurídicos que surgen y sus posibles consecuencias. La investigación se enmarca en el Proyecto FONDECYT de Iniciación “Instrumentos para la elaboración de una política energética sustentable”, N° 11100288, años 2010-2012, cuya profesora responsable es la Sra. Pilar Moraga Sariego. Como metodología se utiliza el análisis de doctrina y jurisprudencia de países que han reconocido al derecho real de conservación en sus legislaciones, de doctrina y jurisprudencia nacional y de informes tanto del Congreso Nacional como de otros organismos encargados de la protección de la biodiversidad, v. gr. Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) y grupos de conservación privada. Entre las conclusiones, se mencionan desafíos y debates doctrinales que son aplicables tanto al derecho comparado como al nacional y problemáticas propias de nuestra regulación relacionadas con la institucionalidad ambiental vigente. Al relacionarlo con los sectores eléctrico y minero se advierte un orden de prelación implícito en la ley que evidencia la necesaria discusión sobre la finalidad del derecho real de conservación y las nuevas posibilidades que se abren con su creación
Torres, Maldonado Marco Andrei. "La tutela resarcitoria derivada de los daños por inmisiones en las relaciones de vecindad". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16122.
Texto completo da fonteTesis
Quiroga, Muñoz María Inés. "De la tradición : proyecto de actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil y sus leyes complementarias". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113202.
Texto completo da fonteNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El presente proyecto de tesis se enmarca dentro del trabajo de actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil, específicamente respecto de la jurisprudencia correspondiente al Libro II de dicho cuerpo legal, titulado “De los Bienes, y de su Dominio, Posesión, Uso y Goce”, el que se encuadra dentro del trabajo realizado en el Taller de Memoria denominado “Taller de Actualización del Repertorio del Código Civil: Bienes”, a cargo de la profesora guía María Agnes Salah. El trabajo realizado por esta tesista implica la actualización del Título VI del Libro II del Código Civil “De la Tradición”, el que hasta el momento ha comprendido la recopilación de todas las fichas de jurisprudencia que resulten útiles para el trabajo de actualización, su análisis y posterior inclusión en la versión actual del ya mencionado repertorio, a través de la realización de extractos que resumen la información contenida en los considerandos relevantes de cada fallo analizado. Además del trabajo relacionado específicamente a la actualización del repertorio, en forma previa, fue necesario realizar fichas que contuvieran los datos más relevantes de cada una de las sentencias seleccionadas, a través de un proceso que a continuación se explicará, el cual, en el caso particular culminó con la redacción de 107 fichas de jurisprudencia, material que es incluido en forma íntegra en el apartado VI de este trabajo. Dentro del presente trabajo de tesis, se expone en forma breve la metodología de trabajo utilizada para realizar la actualización del Repertorio, además de la estructura que tendrá cada una de las tesis realizadas en el marco de este proyecto. Asimismo, a través de distintos apartados, se acompaña un trabajo monográfico relacionado al tema particular respecto del cual se realizó la recopilación en el caso concreto, los extractos relativos a la Tradición y conclusiones relacionadas a los principales temas tratados en la nueva versión del repertorio, agregándose además la totalidad de las fichas de jurisprudencia realizadas por esta tesista
Mejorada, Chauca Martín. "Remuneration as a warranty". THĒMIS-Revista de Derecho, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/107705.
Texto completo da fonteEl crédito es un activo del acreedor que puede ser transferido, permitiéndose, incluso, que se constituya garantía sobre el mismo. Ahora bien, pese a que la remuneración quepercibe el trabajador también es un crédito, la Ley de Garantía Mobiliaria la ha excluido expresamente de las posibilidades de garantía, limitando el derecho de propiedad del trabajador y perjudicándolo económicamente. ¿Es esto correcto?En el presente artículo, el autor desarrolla la respuesta a dicha interrogante, mediante una interpretación sistemática de la normativa peruana y la figura del crédito como objeto de garantía mobiliaria.
Mejorada, Chauca Martín. "Rights in rem and numerus clausus". THĒMIS-Revista de Derecho, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/109753.
Texto completo da fonteA cada momento, las personas están en contacto con bienes que sirven para satisfacerlas tantas necesidades que surgen en la vidadiaria. Siendo una materia importante la relación entre las personas y los bienes, es fundamental entender la rama del DerechoCivil que la regula: los Derechos Reales. Sin embargo, encontramos que, de las relaciones que una persona pueda establecer con unbien, no todas están consideradas dentro dee sta rama, sino solo un número cerrado.En el presente artículo, el autor propone abandonar la idea de que los Derechos Reales sólo son aquellos expresamente establecidos como tales por la ley, haciendo recordar que son las propias personas quienes mejor podrán decidir qué relación les conviene establecer con un bien, en vista de que el interés a satisfacer depende de cada uno.
Fanarraga, Torres María Victoria. "Informe sobre Expediente N° 2839-2014-CCL". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17956.
Texto completo da fonteFernández, Salas José Carlos. "Rights in rem in Europe". THĒMIS-Revista de Derecho, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/108245.
Texto completo da fonteEl estudio de los derechos reales desde una perspectiva interna del ordenamiento peruano es una labor complicada. Por ello, un análisis de los distintos sistemas jurídicos internacionales podría tanto facilitar esta labor cuanto aportar conocimientos innovadores sobre el tema.Para el autor, será fundamental notar la importancia que ha ido ganando el carácter internacional de los derechos reales. Por ello, realiza un estudio comparativo entre distintos regímenes de derechos reales en países tales como Francia, Alemania e Inglaterra. Estos pertenecen a la Unión Europea, con la cual el Perú ha suscrito un Tratado de Libre Comercio.
Roca, Lizarzaburu Luis Fernando, e Valdez Jorge Avendaño. "Civil Code and reform: A historical review. Interview to Jorge Avendaño Valdez". THĒMIS-Revista de Derecho, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/107926.
Texto completo da fonteLa reforma del texto y promulgación de unnuevo Código Civil requiere de un proceso largo y cuidadoso; el trabajo de una Comisión Reformadora debe centrarse en identificar losaspectos a mejorar en el texto y plantear soluciones a los problemas que pudieran haberocurrido en la aplicación del texto reformado.En esta entrevista, el Dr. Jorge Avendaño cuenta su experiencia de trabajo en las Comisiones Reformadoras de los Códigos Civiles de 1936 y 1984, la segunda de las cuales llegó a presidir. Además, hace referencia a las propuestas que realizó al Libro de Reales y la viabilidad de suaplicación.
Arribas, Irazola Guillermo. "Macondo: Property and tragedies". THĒMIS-Revista de Derecho, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/107442.
Texto completo da fonteLa propiedad nace con la posibilidad del hombre de controlar aquello que lo rodea. Parte de este control implica la exclusión de los demásrespecto de los provechos que se obtienen delbien controlado. La posibilidad o no de excluira los demás permite o impide un uso eficientede los bienes. Así surge la tragedia de comu-nes cuando no existen derechos de exclusión;y la tragedia de anticomunes, cuando hay unexceso de derechos de exclusión.En el presente artículo, el autor realiza un completo análisis de la tragedia de comunes y anticomunes en relación al derecho de propiedad, indicando las diferencias y semejanzas entre ambas, su presencia en la vida diaria, y su relevancia en nuestro ordenamiento jurídico.
Risco, Sotil Luis Felipe del. "The coverage and extraordinary force of the open mortgage". THĒMIS-Revista de Derecho, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/107970.
Texto completo da fonteEn el Perú, existen figuras legales que, pese a estar derogadas, continúan teniendo efectos en la realidad. Tal es el caso de la “hipoteca sábana”, la cual pervive en nuestro sistema legal.En este artículo, a propósito de una reciente decisión judicial de la Corte Suprema del Perú, el autor explica las figuras de la “hipoteca ordinaria” y de la “hipoteca sábana”, mostrando sus diferencias, y advierte sobre lo inadecuado de equiparar su tratamiento jurisprudencial.
Themis, Revista. "Entrevista a Miguel Reale". THĒMIS-Revista de Derecho, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/108550.
Texto completo da fonteMejorada, Chauca Martín. "La ejecución de garantías reales: El momento de la verdad". Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117526.
Texto completo da fonteCalle, Casusol Jean Paul. "Persecutoriedad laboral, garantías reales y concurso : un modelo para desarmar". IUS ET VERITAS, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123529.
Texto completo da fonteEzcurra, Huascar. "El "superprivilegio" del crédito laboral vs. el sistema de garantías reales". THĒMIS-Revista de Derecho, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/107889.
Texto completo da fonteBullard, González Alfredo. "Parchando el código: la reforma " a media caña" del libro de reales". THĒMIS-Revista de Derecho, 2011. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/110051.
Texto completo da fonteAlegre, de Miquel Jorge. "La anticresis: función y finalidad en el Código Civil Español y en el Código Civil de Cataluña". Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2013. http://hdl.handle.net/10803/126533.
Texto completo da fonteEl presente trabajo constituye un estudio sobre el contrato de anticresis planteado de formar comparativa entre la regulación establecida en el CCE y la más reciente del CCCat. El estudio persigue examinar esta figura contractual de manera íntegra, analizando todos sus elementos y las obligaciones que de él se derivan tanto para el acreedor como para el deudor. El estudio se centra fundamentalmente en determinar la verdadera naturaleza jurídica de este derecho, bien como derecho real de garantía, que es la consideración tradicional que se le ha atribuido, o bien como derecho de goce, que es la postura que venimos a defender aunque de forma más precisa hayamos acabado por determinar que su función jurídica y económica es la de un derecho de goce en función de pago. Y definido este carácter también hemos acabado por concluir que ni en la anticresis del CCE debe entenderse comprendida a favor del acreedor la facultad de enajenación o ius distrahendi, ni en la regulación del CCCat debiera haberse reconocido tal facultad, puesto que al hacerlo se altera esa función jurídica y económica dejando ese contrato vacío de toda utilidad práctica. Profundizar en esa función es lo que nos ha permitido su diferenciación respecto de otras figuras que generalmente se consideran afines como son el propio pacto anticrético, la prenda inmobiliaria o el usufructo en garantía. Y en definitiva será esa función liquidativa de la deuda la que puede hacer que la anticresis tome relevancia como derecho real que encauce el cumplimiento de las obligaciones, permitiendo al acreedor percibir el cobro de la deuda y al deudor hacer frente a ellas mediante el uso por aquel de su patrimonio inmobiliario, no siendo pues un derecho de reacción ante el incumplimiento que permita atacar el patrimonio del deudor y oponiéndose de esta forma a los derechos reales de garantía con los que tradicionalmente ha sido entremezclado.
This present work is a study of the antichresis contract proposed as a comparison between the regulations established in the Spanish Civil Code and the more recent Catalan Civil Code. The study aims to examine this contractual figure in an integral way, analysing all of its elements and the obligations derived from it, both for the creditor and for the debtor. The study is centred fundamentally on determining the real judicial nature of this right, either as a right in rem, which is the traditional consideration it is usually given, or as the right of use, which is the position we are defending, although to be more precise we have concluded that its judicial and economic function is that of the right of use depending on payment. And having defined this character, we have also reached the conclusion that the Spanish Civil Code antichresis regulation does not give the creditor the power of transfer of ownership ius distrahendi, nor should the Catalan Civil Code regulation have recognised this power, given that by doing so, the judicial and economic function is altered and leaves the contract without any practical use. Going into that function in more detail is what has allowed its differentiation with respect to other figures that are generally considered to be similar, such as the antichresis pact itself, the security property or the guarantee of use. And finally, it will be this function of the debt as a net asset that may give the antichresis relevance as a right in rem which leads to the fulfilling of all obligations, allowing the creditor to collect the debt and the debtor to face up to his obligations through the use of the real estate holdings, with it not being a right of reaction from the breach of contract that allows the debtor’s assets to be seized, and opposing in this way the right in rem with which it has traditionally been linked.
Rodriguez, Vallejos Jose Luis. "El ejercicio abusivo de derecho como sustento de contradicción en los procesos de ejecución de garantías reales". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2488.
Texto completo da fonteTesis
Aguilar-Espinoza, Henry, e Henry Aguilar-Espinoza. "La carga de la prueba en la configuración de las operaciones no reales establecidas en el artículo 44° de la Ley del IGV". Master's thesis, Universidad de Lima, 2016. http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/3101.
Texto completo da fonteTrabajo de investigación
Elizalde, Soto Alvaro Antonio, e Ramírez José Sebastián Roa. ""Compendio Alfabético de varias Reales Cedulas y Orns. expedidas p.a. el Govierno de America que no se hallan inclusas en la Recopilación de Indias formado pra su uso privado por el Señor Don José de Rezabal y Ugarte Regente de la R.l. Audiencia de Chile"... Edición, índices y estudio". Tesis, Universidad de Chile, 1999. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107166.
Texto completo da fonteNo autorizada por los autores para ser publicada a texto completo
El presente trabajo tuvo por objetivo poner a disposición de la comunidad histórico-científica el Cedulario, obra privada hecho para su uso personal, por José de Rezábal y Ugarte. Para este efecto, el presente trabajo desarrolló una breve reseña biográfica de su autor y un estudio de la obra en comento, tanto desde un punto de vista formal como material; la edición misma del Cedulario; y finalmente una serie de índices de las disposiciones extractadas desarrollados a partir de las materias tratadas, nombres citados, tipo de disposiciones, fecha de despacho, lugar de despacho y lugar de destino; y uno de todas las disposiciones contenidas en él. Tras el desarrollo, concluimos que el Cedulario fue elaborado casi en su totalidad en Lima y, posteriormente terminado y escrito en Santiago de Chile. En general, de un total de 1518 disposiciones contenidas, 627 (41,3%) correspondieron a reales cédulas, y 582 (38,3%) de ellas a la Recopilación de Castilla; 705 (46,4%) fechadas en el siglo XVIII, 399 (26,2%) dictadas durante el reinado de Carlos III; 384 (25,3%) de ellas con expresión del lugar en que se expedían; y 1442 (95,0%) sin mencionar a cual se destinaban. En particular extractó, bajo 616 palabras que corren desde la letra “A” hasta la “V” y que sirven de titulo de la materia de que tratan, un total de 690 disposiciones, de las cuales 570 (82,6%) eran reales cédulas; 675 (97,8%) fechadas; 477 (69,1%) dictadas en la segunda mitad del siglo XVIII; 353 (51,1%) expedidas durante el reinado de Carlos III; 372 (53,9%) con expresión de lugar, destacando con 106 (15,3%) las despachadas en la ciudad de Madrid; y 622 (90,1%) sin mención del lugar al que se destinan. Respecto de las disposiciones citadas, de un total de 828 disposiciones, 582 (70,2%) correspondieron a la Recopilación de Castilla, 732 (88,4%) sin fechar, 816 (98,6%) sin expresión del lugar del despacho; y 820 (99,0%) sin hacerlo con el de destino. En cuanto a la materia, siguiendo los encabezados del propio Cedulario, las directamente más tratadas fueron: oficios (20§); audiencias (18§); religiosos (18§); curas (15§); ceremonias (13§); corregidores (10§); militares (10§); patronatos (10§); y virreyes (10§). Ahora bien, desde la perspectiva de la reforma ilustrada, época en que se dictó la mayoría de las disposiciones que extractó el Cedulario, retrató los cambios ocurridos, sea conteniendo las propias reformas o bien sea reglamentando otros aspectos de las instituciones en ella involucradas, así por ejemplo lo sucedido en materias de: Gobierno Superior y como éste desplazó desde los consejos hacia las secretarias o ministerios, oficinas erigidas durante el siglo XVIII, con competencia propia y planta permanente de empleados dirigidos por el secretario o ministro; Gobierno Subordinado con su institución del Regente, la Intendencia y su ordenanza; Real Hacienda, en materias de su superintendencia, del estanco de tabaco, de los tributos; Administración y judicatura, y su separación tanto a nivel de Gobierno Supremo vía reducción de la competencias del Consejo de Indias solo a materias judiciales, como del subordinado, lograda a través de la independencia del ejercicio de la jurisdicción respecto de la administración, y de la disminución de la competencia de la Audiencia en materia de hacienda y gobierno; Relación gobernantes y gobernados, y la protección de estos, el recurso de apelación, el juicio de residencia; Fomento económico, la búsqueda del comercio lícito, del comercio libre y protegido, los barcos de registro, la industria minera; y Servicios públicos, especialmente educación y obras públicas
Cornejo, Aguilera Sebastián. "El contrato de prenda sin desplazamiento de la Ley No. 20.190". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140391.
Texto completo da fonteBendezú, Medina Samuel H. "Critical analysis of Comparative Law. Interview with Tom Ginsburg". IUS ET VERITAS, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122496.
Texto completo da fonteEn la presente entrevista, el profesor Tom Ginsburg comenta acerca del Derecho Comparado, de las condiciones para su estudio, de su influencia en el capitalismo, así como sus estudios comparados sobre las constituciones, en especial, de las latinoamericanas. También comenta las concepciones que las sociedades tienen acerca de la relación entre el Derecho y la sociedad, el momento de la creación de una Constitución, los factores involucrados en ella y, sobre la percepción de los jueces y sus decisiones.
Turégano, Mansilla Isabel. "Transnational Law or the Need to Overcome Monism and Dualism in Legal Theory". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116647.
Texto completo da fonteEl derecho, en un contexto transnacional, pierde los rasgos con los que lo hemos configurado desde la modernidad. Las clásicas distinciones entre lo nacional y lo internacional, lo público y lo privado, lo sustantivo y lo procedimental, lo jurídico y lo político, lo social y lo jurídico abandonan su rigidez en un entramado de normas, órdenes, instituciones y agentes que se entremezclan y superponen de modos diversos y cambiantes. Carecemos de una teoría del derecho capaz de explicar y evaluar esta realidad jurídica desbordante. No es suficiente una reflexión teórica sobre el derecho internacional. Lo transnacional apela a una pluralidad de actores y de espacios jurídicos que interaccionan para crear, interpretar y ejecutar normas con las que se identifican mutuamente. Lo transnacional no se refiere solo a lo global o a lo supranacional, sino a la interdependencia de ambos con lo local y los espacios de tránsito. Ello se traduce en un cambio de enfoque o de perspectiva que se exige a cada operador jurídico: la gestión de la interrelación entre órdenes diversos orientada a la creación de espacios para la aproximación, la contestación y la innovación es una exigencia normativa y debe ser ponderada con el resto de valores jurídicos. A partir de ahí cambia el significado de los conceptos a los que ha de orientar su atención la teoría jurídica. El trabajo se refiere a cuatro de dichos conceptos que considero esenciales: grupo social o comunidad, relaciones entre órdenes e interlegalidad, coerción y diversidad normativa. El modo en que los cambios necesarios tienen cabida en la teoría elaborada desde las grandes tradiciones de la iusfilosofía es abordado en la última parte del trabajo, considerando que lo que tienen en común el positivismo jurídico, la teoría socio-jurídica y el realismo jurídico puede ser una aproximación adecuada para la revisión de nuestra disciplina.
Chaín, Molina Silvina María. "El consentimiento en la formulación de los contratos. Supervivencia de la categoría de los contratos reales". Tesis, 2012. http://hdl.handle.net/10915/43210.
Texto completo da fonte