Siga este link para ver outros tipos de publicações sobre o tema: Diarrea en animales.

Artigos de revistas sobre o tema "Diarrea en animales"

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Veja os 50 melhores artigos de revistas para estudos sobre o assunto "Diarrea en animales".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Veja os artigos de revistas das mais diversas áreas científicas e compile uma bibliografia correta.

1

Zerpa, Rito, Jorge Alarcón, Percy Lezama, Lilian Patiño, Alberto Reyes, Augusto Valencia, Jorge Velásquez e Miriam Alarcón. "Identificación de Arcobacter en niños y adultos con/sin diarrea y en reservorios animales: aves, ganado vacuno y porcino, peces y mariscos". Anales de la Facultad de Medicina 73 (7 de maio de 2013): 35. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v73i1.2191.

Texto completo da fonte
Resumo:
Objetivos: Conocer la prevalencia de Arcobacter en niños y adultos con/sin diarrea y en animales: aves, ganado vacuno y porcino, peces y mariscos. Diseño: Estudio transversal descriptivo. Institución: Instituto de Medicina Tropical Daniel A. Carrión, Facultad de Medicina, UNMSM, Instituto Nacional de Salud del Niño, Instituto Materno Infantil de San Bartolomé y Hospital Arzobispo Loayza. Material biológico: Aislamientos bacterianos de humanos y animales. Intervenciones: Búsqueda activa de Arcobacter sp. en humanos y animales. Principales medidas de resultados: Porcentajes. Resultados: De 197 niños incluidos en el estudio, 100 tenían diarrea y de estos en dos (2%) se aisló A. butzleri; entre los niños sin diarrea, no se aisló el germen. De 232 adultos, 52 tuvieron diarrea y 180 no; el único aislamiento se obtuvo de este último grupo. Los animales con mayor prevalencia de Arcobacter sp. fueron los bovinos (25%) y porcinos (29,2%). Entre las especies marinas con prevalencias altas: choro 24% (12/50) y langostinos 22% (11/50). Conclusiones: De acuerdo a los resultados de este estudio, Arcobacter resultó una bacteria zoonótica potencialmente patógena para el ser humano, en particular para los niños, así como hubo presencia de este agente en especies animales utilizadas para el consumo humano.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Barrios-Arpi, Manuel, Siever Morales C. e Eglinton Villacaqui-Ayllon. "Susceptibilidad Antibiótica de Cepas de Escherichia coli en Crías de Alpaca con y sin Diarrea". Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 27, n.º 2 (15 de junho de 2016): 381. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v27i2.11651.

Texto completo da fonte
Resumo:
El estudio tuvo como objetivo determinar la susceptibilidad antibiótica de aislados de Escherichia coli en crías de alpaca con y sin diarrea de las comunidades campesinas de la localidad de Lachocc, departamento de Huancavelica, Perú. Se analizaron hisopados rectales de 95 animales con diarrea y de 60 aparentemente sanos de 1 a 2 meses de edad. El 48.4% (46/95) y el 60% (36/60) de las muestras de animales con y sin diarrea fueron positivas al cultivo de E. coli. Estos aislados fueron sensibles a la mayoría de los antibacterianos, especialmente trimetoprim (98%), gentamicina (95%) y fosfomicina (88%). La excepción fue la nitrofurantoína, cuyas cepas mostraron una baja susceptibilidad (8.3%).
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Rodríguez G., José, Manuel Barrios-Arpi, María Vásquez C., Boris Lira M., Siever Morales C., Juan Lucas L. e Bernardo López-Torres. "Cambios en la Bioquímica Sérica en Crías de Alpaca con Diarrea". Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 28, n.º 3 (11 de outubro de 2017): 530. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v28i3.13369.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo del presente estudio fue determinar las alteraciones que ocurren en los parámetros bioquímicos sanguíneos en crías de alpaca que cursan con diarrea infecciosa. Se utilizaron 80 animales de las regiones Pasco y Junín, Perú. Los animales fueron distribuidos de acuerdo a su edad: menores de 1 mes de edad (10 controles y 40 enfermos) y 1-2 meses de edad (10 controles y 20 enfermos). La diarrea clínica tenía 2-3 días de presentación en el momento de la toma de muestras. Se hicieron determinaciones de glucosa, triglicéridos, colesterol, proteína total, albúmina, calcio, bilirrubina total, bilirrubina directa y fosfatasa alcalina. Los parámetros bioquímicos, excepto glucosa, cambiaron significativamente en los animales enfermos con respecto a los controles. En los animales enfermos los niveles de proteína total, albúmina y calcio disminuyeron significativamente (p<0.05), mientras que los niveles de fosfatasa alcalina, bilirrubina, colesterol y triglicéridos se incrementaron significativamente (p<0.05).
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Arauco Villar, Fernando, e Elías Lozano Salazar. "Seroprevalencia de diarrea viral bovina en hatos lecheros del Valle del Mantaro, Región Junín, Perú". Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 29, n.º 4 (25 de novembro de 2018): 1515. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i4.15347.

Texto completo da fonte
Resumo:
Se determinó la seroprevalencia de la diarrea viral bovina (DVB) en hatos lecheros de las cuatro provincias que conforman el Valle del Mantaro, Región Junín, Perú, así como la presencia de animales persistentemente infectados, mediante la técnica de ELISA. Se tomaron 425 muestras de sangre de animales de 37 hatos y se aplicó paralelamente una encuesta epizootiológica. La prevalencia muestral de DVB para las cuatro provincias fue 66.3% y la prevalencia/hato de 64.8%. La provincia de Concepción registró la prevalencia muestral y por hato más altas (75.2 y 75.5%, respectivamente) y Huancayo presentó las más bajas (48.3 y 52.3%, respectivamente). La prevalencia de animales PI con DVB en las cuatro provincias fue de 5.8%. Los factores de riesgo para la presentación de DVB fueron el sistema intensivo de crianza (OR: 6.545), tipo de hato abierto (OR: 6.33), inseminación artificial (OR: 7.895) y presencia masiva de ratas (OR: 5.714). Existió asociación positiva entre altas prevalencias de DVB con la presencia de vacas repetidoras, abortos y nacimientos anómalos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Patiño Fonnegra, Felipe, Jaime Eduardo Parra Suescún, Víctor Hugo Herrera Franco e Daniela Maria López Duque. "Metabolitos sanguíneos y parámetros zootécnicos en lechones destetados a dos edades y con adición de antimicrobianos en el alimento". Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 30, n.º 2 (5 de julho de 2019): 612–23. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i2.14887.

Texto completo da fonte
Resumo:
Se evaluó el efecto de la adición de antimicrobianos sobre parámetros zootécnicos y metabólicos en lechones destetados. Se utilizaron 150 lechones, la mitad destetados a los 21 días y la otra mitad a los 28 días. Se tomaron muestras de sangre y control de peso los días 1, 15 y 30 posdestete y se hicieron controles diarios de temperatura rectal y presencia de diarrea. Los cerdos fueron alimentados con una dieta comercial basal y fueron distribuidos en cinco tratamientos: D1 (dieta basal); D2: adición de bacitracina de zinc; D3: adición de Bacillus subtillis; D4; adición de aceite esencial de orégano, D5: adición de ácidos orgánicos. Se utilizó un diseño completamente al azar en un arreglo de parcelas divididas (cinco dietas, tres repeticiones). Los animales que consumieron la dieta D3 (con probiótico) presentaron el mejor índice de conversión alimenticia, mayor ganancia de peso, menor índice de severidad de diarreas (ISD) y mejores parámetros metabólicos (p<0.05), especialmente con relación a los animales de D1 y D2. Los animales destetados a los 21 días presentaron menores índices zootécnicos, mayor ISD y menores valores metabólicos (p<0.05) en comparación a los animales destetados a los 28 días. Se concluye que la adición de B. subtillis y el destete a los 28 días de edad presentan los mejores resultados y puede ser una alternativa nutricional importante para reemplazar los antibióticos promotores de crecimiento en la alimentación en cerdos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Piñeros, Ricardo, e José Darío Mogollón Galvis. "Coronavirus en porcinos: importancia y presentación del virus de la diarrea epidémica porcina (PEDV) en Colombia". Revista de Medicina Veterinaria, n.º 29 (18 de maio de 2015): 73. http://dx.doi.org/10.19052/mv.3448.

Texto completo da fonte
Resumo:
El artículo busca dar a conocer aspectos generales de los principales coronavirus que afectan los porcinos, su presentación en Colombia y aspectos particulares del virus de diarrea epidémica porcina (PEDV), emergente en diferentes países y que está generando gran impacto en la salud y la economía de la industria porcina. Los coronavirus que afectan la especie porcina son principalmente el virus de gastroenteritis transmisible porcina (TGEV), el coronavirus respiratorio porcino (PRCV), el virus de la encefalomielitis hemaglutinante porcina (PHEV), el PEDV y el deltacoronavirus porcino (PDCoV). Tiempo atrás en Colombia se han tenido registros de TEGV y PRCV asociados a la importación de animales provenientes de Estados Unidos, que se controlaron en las granjas infectadas y en las unidades de cuarentena. Para el caso de PEDV, este se detectó por primera vez en Colombia a mediados de marzo de 2014, por lo cual el Instituto Colombiano Agropecuario expidió la alerta sanitaria en Neiva (Huila), Fusagasugá, Silvania (Cundinamarca) y Puerto López (Meta), por la presentación inusual de un cuadro epidémico de vómito y diarrea en animales jóvenes y adultos, aborto en cerdas gestantes, con altas tasas de mortalidad hasta de 100 % en animales de primera semana de edad. En el presente la enfermedad se ha registrado en otros municipios del país lo mismo que en diferentes países con un cuadro clínico similar y mortalidad en cerdos, con altas pérdidas económicas para el sector porcícola.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Valdez G., Edgar, Ignasio Pacheco P., Walter Vergara A., Juan Pinto L., Fiorela Fernández B., Fiorela Guzmán F., Dennis Navarro M. e Hermelinda Rivera G. "Identificación de bovinos persistentemente infectados y genotipo del virus de la diarrea viral en bovinos de Anta, Cusco, Perú". Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 29, n.º 4 (25 de novembro de 2018): 1527. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i4.15192.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo del presente estudio fue identificar bovinos persistentemente infectados (PI) y el genotipo del virus de la diarrea viral (VDVB) en bovinos de pequeños ganaderos de cinco distritos de la provincia de Anta, Cusco, que resultaron negativos a anticuerpos contra el VDVB (n=558) en un estudio previo. La identificación de los animales PI se realizó en las 558 muestras de suero de bovinos Holstein, Brown Swiss y criollos hembras de varias edades, mediante la prueba de ELISA de captura. La identificación del genotipo viral fue realizada en cuatro muestras de bovinos PI mediante la prueba de RT-PCR en tiempo real. El 7.2% (40/558) de los bovinos resultaron positivos a antígeno viral en un primer análisis, donde el antígeno fue detectado en animales mayores a 6 meses hasta los 5 años en las tres razas. En el segundo análisis, realizado 30 días después, en los 40 positivos, 30% (12/40) continuaron siendo positivos a antígeno viral indicando que eran animales PI entre mayores a 6 meses y 4 años de cuatro de los cinco distritos de Anta. La prevalencia de los animales PI en la población bovina muestreada de la provincia de Anta fue de 2.2% (12/558). La prueba RT-PCR en tiempo real mostró la amplificación de un producto específico correspondiente al genotipo 1 (VDVB-1). No hubo amplificación de la secuencia objetivo del genotipo 2.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Sicha R., Francisco, Siever Morales-Cauti, Juan Lucas L., Carlos Eslava C., María Vásquez C., Manuel Barrios A., José Rodríguez G. e Boris Lira M. "Análisis filogenético de cepas de Escherichia coli aisladas de crías de alpacas (Vicugna pacos) con diarrea en la sierra central del Perú". Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 31, n.º 2 (20 de junho de 2020): e17826. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i2.17826.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo del presente estudio fue la determinación de grupos filogenéticos de Escherichia coli obtenidos de alpacas con diarrea. Se determinó la presencia de E. coli en 150 muestras de heces diarreicas recolectadas de crías de alpaca de la sierra central del Perú, y se determinó la distribución de los grupos filogenéticos mediante el método de Clermont. E. coli estuvo presente en el 79.3% (119/150) de los animales con diarrea, pudiendo clasificarse en los grupos filogenéticos A, B1, B2 y D, los cuales mostraron una frecuencia de 13.5% (16/119), 65.5% (78/119), 1.68% (2/119) y 19.33% (23/119), respectivamente. El 21% (25/119) de cepas aisladas de E. coli pertenecen a los grupos filogenéticos B2 y D, principalmente cepas patógenas extraintestinales, y el 79% (94/119) a los grupos B1 y A, que son principalmente cepas comensales.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Arauco Villar, Fernando, Noemí Mayorga Sánchez, Danny Cruz Flores e Jean Astohuamán Vilcahuamán. "Dinámica de seroconversión de diarrea viral bovina y neosporosis en hatos lecheros de la sierra central del Perú". Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 31, n.º 3 (29 de setembro de 2020): e18727. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i3.18727.

Texto completo da fonte
Resumo:
Los objetivos del presente trabajo fueron determinar la dinámica de la seroconversión de diarrea viral bovina (DVB) y de la neosporosis, así como la presencia de animales persistentemente infectados (PI) con el virus de DVB en fundos ganaderos de dos estaciones experimentales de la Universidad Nacional del Centro del Perú: Se utilizaron 111 bovinos Brown Swiss del establo de la EEA El Mantaro y 39 bovinos Holstein de la GA de Yauris, ambos ubicados en la sierra central, Región Junín, Perú. Se realizaron tres evaluaciones (agosto de 2015 y febrero y agosto de 2017) para detectar anticuerpos séricos contra VDVB y N. caninum, así como antígenos de DVB mediante la prueba de ELISA. La prevalencia promedio de DVB en la EEA El Mantaro fue 73.5%, la dinámica de seroconversión en el hato fue creciente en el tiempo, y la prevalencia de animales PI fue de 5.4%. Para la GA Yauris, la prevalencia promedio de DVB fue 16.67%, la dinámica de seroconversión fue estable en el tiempo, y la prevalencia de animales PI fue 2.78%. La prevalencia de neosporosis en la EEA El Mantaro fue 11.8%, con una dinámica de seroconversión creciente pero moderada, en tanto que en la GA Yauris fue de 36.81% con una dinámica de seroconversión creciente en la última evaluación.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Sandoval M., Rocío, Alfredo Delgado C., Alfonso Chavera C., Katherine Choez A., Cristina García B., Luis Ruiz G. e Irma Arévalo R. "Brote de Alta Mortalidad en Terneros Lecheros por Diarrea Neonatal Producida por Cryptosporidium sp Asociado a Bacteriemia en un Establo Lechero de Lima". Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 28, n.º 3 (11 de outubro de 2017): 757. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v28i3.13356.

Texto completo da fonte
Resumo:
En el presente trabajo se presenta y discute los hallazgos clínicos y patológicos de un brote de diarrea neonatal que causó una alta mortalidad en un establo lechero de Lima, Perú. Los cuadros de diarrea no respondían a la antibioterapia y se presentaron en terneros menores de un mes de edad. Los animales presentaban signos de deshidratación, heces líquidas, fiebre y marcada depresión de sensorio. Fueron negativos a coronavirus y rotavirus, pero fueron positivos a Criptosporidium sp. Al estudio posmortem se encontró una severa enterocolitis mucohemorrágica difusa aguda y al diagnóstico histopatológico se corroboró que se trataba de una severa enteritis catarral difusa aguda asociada a Cryptosporidium sp y nidos bacterianos. En el establo se encontró deficiencias en el manejo del calostro e higiene de los recipientes en los que se ofrecía la leche a los terneros. El problema fue solucionado introduciendo una serie de buenas prácticas de manejo del terneraje.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
11

González-Bautista, Edgar Daniel, Diana María Bulla-Castañeda, Adriana María Díaz-Anaya, Diego José García-Corredor e Martín Orlando Pulido-Medellín. "Determinación de anticuerpos antidiarrea viral bovina (DVB) en vacas lecheras de un municipio de Boyacá (Colombia)". Revista de Medicina Veterinaria 1, n.º 43 (5 de agosto de 2021): 21–22. http://dx.doi.org/10.19052/mv.vol1.iss43.11.

Texto completo da fonte
Resumo:
La diarrea viral bovina (DVB) es una patología infecciosa generada por un pestivirus de distribución mundial, causante de problemas reproductivos y pérdidas económicas. El objetivo del presente estudio fue establecer la positividad al virus de diarrea viral bovina (vDVB) en vacas del municipio de Tuta (Boyacá, Colombia), y analizar los grupos etarios, raciales y las variables reproductivas y de manejo como posibles factores de riesgo. Se tomaron 374 muestras de sangre, a las cuales se les realizó la prueba ELISA indirecta, implementando el kit Serelisa® BVD p80 Ab Mono Blocking; los datos se procesaron con EpiInfo®. Se encontró una seroprevalencia del 41,7 %. Los cruces raciales y los bovinos >4 años presentaron la seroprevalencia más alta. Los animales >4 años (p= 0,0000001922) presentaron asociación estadística con la presencia de la enfermedad, y se consideró factor de riesgo para vDVB. Se deben establecer programas de control y prevención que dificulten su diseminación en la zona.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
12

Arauco Villar, Fernando, e Noemí Mayorga Sánchez. "Seroconversión de diarrea viral bovina y neosporosis y su implicancia productiva y reproductiva en vacas en la EEA El Mantaro-UNCP, región Junín, Perú". Prospectiva Universitaria 14, n.º 1 (8 de agosto de 2020): 29–33. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2017.14.690.

Texto completo da fonte
Resumo:
Se determinó la dinámica de la seroconversión de las diarreas viral bovina (DVB) y neosporosis en 111 animales del establo de la EEA El Mantaro-UNCP, región Junín evaluando paralelamente la presentación de animales persistentemente infectados (PI) y la implicancia de la presencia de DVB sobre la producción láctea. Se realizaron tres monitoreos en un año, mediante la prueba de ELISA. El promedio de la prevalencia de DVB fue 73.5 %, la dinámica de su seroconversión fue creciente en el tiempo, y la prevalencia de animales PI fue de 5.4 %, correspondiendo un 50% a animales menores de un año. El promedio de la prevalencia de neosporosis fue 11.8 % y la dinámica de la seroconversión fue creciente en el tiempo, con tendencia a subir sostenidamente, aunque con valores moderados. La edad y el mayor N° servicios / preñez fue significativamente mayor para DVB que para neosporosis; los casos de vacas repetidoras y abortos estuvieron más asociados con DVB que con neosporosis, existe una baja correlación entre la presentación de casos de DVB y neosporosis, las causas de saca por problemas reproductivos fueron más determinantes (61 %), que las causas por problemas productivos y de conformación, no existiendo asociación entre la producción de leche por campaña de la vacas y los casos positivos de DVB en el hato
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
13

García, E. N., M. E. Pistán, W. J. Lértora, G. E. Mastrantonio e L. A. Cholich. "Intoxicación con monensina en un feedlot de búfalos de Argentina". Revista Veterinaria 31, n.º 1 (18 de dezembro de 2020): 38. http://dx.doi.org/10.30972/vet.3114616.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p>El objetivo de este trabajo fue describir un envenenamiento accidental por monensina en búfalos domésticos (Bubalus bubalis) pertenecientes a un feedlot ubicado en la región nordeste de Argentina. Los signos clínicos incluyeron ansiedad, posición ortopneica con rechinamiento<br />de dientes, diarrea, debilidad muscular, depresión y recumbencia. En los animales expuestos<br />a monensina se observaron aumentos significativos de creatin fosfoquinasa y aspartato aminotransferasa. A la necropsia, los búfalos presentaron áreas pálidas de distribución irregular, hidrotórax, congestión y edema pulmonar. Al examen histológico se observó degeneración y necrosis de músculos cardíaco y esquelético. El análisis del alimento reveló niveles tóxicos de monensina, por lo cual se diagnosticó una toxicosis por ionóforos. A pesar de los efectos positivos de la monensina como fuente de alimento de los animales, se debe requerir un mayor nivel de precaución al alimentar búfalos con ionóforos.</p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
14

Buitrago Horta, Edwin Ricardo, Claudia Jiménez Escobar e Jorge Luis Zambrano Varón. "Identificación de factores asociados con la exposición al virus de la diarrea viral bovina (VDVB) en terneras de hatos lecheros de la sabana de Bogotá". Revista de Medicina Veterinaria, n.º 36 (11 de dezembro de 2017): 63–73. http://dx.doi.org/10.19052/mv.5172.

Texto completo da fonte
Resumo:
El virus de la diarrea viral bovina (VDVB) es un patógeno que afecta la salud bovina; produce signos clínicos como bronconeumonía, diarrea, teratogenia y pérdidas reproductivas. El objetivo del estudio fue determinar la seroprevalencia y algunos factores asociados con la exposición al VDVB en un total de 930 terneras provenientes de 31 hatos lecheros de la sabana de Bogotá. Los datos de los hatos se obtuvieron a través de una encuesta epidemiológica, así como la información individual de las terneras. Se utilizó una prueba de ELISA para la detección de anticuerpos contra VDVB p80. Los datos se analizaron con estadística de frecuencias, descriptiva, análisis univariado y con un modelo de regresión logística binaria en el que se evaluaron factores de confusión a través de la comparación entre los odds ratio (OR) crudos y ajustados. La seroprevalencia promedio de VDVB fue del 27,1 % (rango 0-90 %); adicionalmente, en el 83,9 % de los hatos se observaron anticuerpos contra VDVB. Los factores asociados con la exposición a VDVB fueron: 1) la edad en animales menores de 4 meses (OR = 4,9; IC 95 %: 2,52- 9,56), 2) histórico de aborto de la madre (OR = 6,4; IC 95 %: 3,91-10,46; p = 0,001) y 3) la presentación histórica de diarrea (OR = 2,6; IC 95 %: 1,58-4,46; p = 0,010). Este estudio permitió confirmar la alta exposición al virus en los hatos e identificar de algunos factores asociados, lo cual contribuye al conocimiento de la epidemiología de la enfermedad.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
15

Valdez G., Edgar, Ignasio Pacheco P., Walter Vergara A., Juan Pinto L., Fiorela Fernández B., Fiorela Guzmán F. e Hermelinda Rivera G. "Detección de anticuerpos contra el virus de la diarrea viral en bovinos de la provincia de Anta, Cusco, Perú". Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 29, n.º 4 (25 de novembro de 2018): 1500. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i4.15187.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo del presente estudio fue determinar anticuerpos contra el virus de la diarrea viral (VDVB) en bovinos, según raza y edad, de cinco distritos de la provincia de Anta, Cusco. Se tomaron muestras de suero de bovinos hembras (n=1135) y machos (n=57) de 262 pequeños ganaderos y una comunidad ganadera. Las muestras se analizaron mediante la prueba de ELISA indirecta. El 50.8% de las hembras y 43.9% de los machos tuvieron anticuerpos contra el VDVB. Los porcentajes de bovinos hembras seropositivos en los distritos de Ancahuasi, Zurite, Anta, Cachimayo y Huarocondo fueron de 58.6, 45.5, 63.9, 31.5 y 80%, respectivamente. Todos los ganaderos tuvieron al menos un animal seropositivo. Los anticuerpos contra el VDVB fueron más prevalentes en animales mayores a tres años. Los coeficientes m/p de las muestras seropositivas variaron entre 1. Se concluye que el VDVB está ampliamente difundido en bovinos de los cinco distritos de la provincia de Anta y las variaciones del coeficiente m/p de las muestras indican que la infección por el VDVB es activa en los animales de la zona.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
16

Larruzea, Alex, Isabel Sanfeliu e Sergio Lario. "Helicobacter pullorum aislado en heces de paciente inmunosuprimido, con colestasis y diarrea. A propósito de un caso". Revista Española de Casos Clínicos en Medicina Interna 3, n.º 3 (dezembro de 2018): 122–24. http://dx.doi.org/10.32818/reccmi.a3n3a7.

Texto completo da fonte
Resumo:
Helicobacter pullorum es una bacteria zoonótica colonizadora frecuente del tubo digestivo de las aves de corral y de otros animales. Se trata de una causa excepcional de enfermedad en humanos y su forma de transmisión es a través de carne contaminada. Los casos clínicos descritos en la bibliografía son escasos, y menos aún aquellos que cursan con diarrea y patología a nivel hepatobiliar. Por ello, presentamos un curioso caso de aislamiento de H. pullorum en muestras de heces de un paciente inmunodeprimido y portador del virus de la hepatitis C, en el cual se objetivó una colestasis y agravamiento de la hepatitis que padecía.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
17

Spampinato, M. F., S. Kujman, J. Cantón, C. Daglio e M. Catena. "Prototecosis canina: primer reporte en Argentina". Revista Veterinaria 28, n.º 2 (1 de novembro de 2017): 168. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2822546.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p>La prototecosis es una enfermedad infecciosa causada por algas del género Prototheca, que afecta a animales y seres humanos. El objetivo del presente trabajo fue reportar un caso de prototecosis en una perra bulldog francés de 3 años oriunda de la ciudad de Mar del Plata, Argentina, con antecedentes de diarrea hemorrágica crónica sin respuesta al tratamiento convencional. La citología de mucosa rectal y las biopsias endoscópicas mostraron abundantes organismos levaduriformes compatibles con Prototheca zopfii. Se detallan los hallazgos clínicos, endoscópicos, citológicos e histopatológicos. De acuerdo a la investigación efectuada por los autores, este es el primer caso de prototecosis canina reportado en la Argentina.</p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
18

Arbulú-García, Catherine, e Siever Morales-Cauti. "Seroprevalencia de anticuerpos contra el virus de la diarrea viral bovina en bovinos de crianza extensiva en tres distritos de Ayacucho, Perú". Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 32, n.º 3 (23 de junho de 2021): e20401. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i3.20401.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente estudio tuvo por objetivo determinar la seroprevalencia de anticuerpos contra el virus de la diarrea viral bovina (VDVB) en los distritos de Chumpi, Coracora y Pullo, región de Ayacucho, en marzo de 2018. Se recolectaron 460 muestras de sangre de bovinos de ambos sexos y mayores de cuatro meses de comunidades campesinas con manejo extensivo. Las muestras de suero fueron analizadas mediante un kit comercial de ELISA indirecta. El 82.56 ± 3.44% (367/460) de los animales presentaron anticuerpos contra el VDVB, presentándose en Pullo la mayor prevalencia corregida (89.74 ± 2.75%; 83/96). La alta prevalencia corregida que se reporta evidencia una amplia distribución de la enfermedad.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
19

Medina-González, Rafael, Abel Ortiz-Milán, Arabel Elias-Iglesias, Victor M. Álvarez-Villar e Odelin Brea-Maure. "Efecto de la calabaza fermentada (Cucúrbita pepo) en los parámetros productivos y de salud en cerdos en preceba". Ciencia y Agricultura 16, n.º 1 (6 de janeiro de 2019): 79–91. http://dx.doi.org/10.19053/01228420.v16.n1.2019.8835.

Texto completo da fonte
Resumo:
Se utilizaron 30 cerdos en preceba del hibrido Yorkshire x Landrace, de peso promedio 7 kg, durante 42 días, coincidiendo entre los 33 a los 76 días de edad de los cerdos, con el objetivo de sustituir el 0 (control); 15 y 30 % del pienso convencional por el fermentado de calabaza, según diseño completamente aleatorizado con tres tratamientos y diez repeticiones, cada cría se consideró como una repetición. Se determinó la concentración de levaduras en el fermentado de calabaza donde se observó una estabilidad aparente en la concentración de estos microorganismos a los 21 días de elaborado el fermentado, mientras que en los cerdos el peso vivo final (27.30; 28.00 y 27.50 kg), la ganancia media diaria (483; 502 y 488 g/día), el consumo de materia seca (30.37; 30.38 y 30.33 kg) y la conversión de la materia seca (1.50; 1.44 y 1.48 kg MS/kg PV respectivamente); no presentaron diferencia significativa entre los tratamientos evaluados, sin embargo en el tratamiento control hubo mayor cantidad de animales con diarreas y la mortalidad alcanzó el 10 %; mientras que en los tratamientos que incluyeron fermentado de calabaza el índice de diarrea fue mínimo y las muertes nula. Se concluyó que el fermentado de calabaza no afectó los indicadores productivos de los cerdos en preceba, al tiempo que reduce las ocurrencias de diarreas y evita las muertes en esta categoría tecnológica.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
20

Lescano G., Jesús, e Miryam Quevedo U. "Detección de Anticuerpos Contra Toxoplasma gondii en un Hurón Doméstico (Mustela putorius furo) en Lima, Perú". Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 28, n.º 1 (7 de maio de 2017): 219. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v28i1.12945.

Texto completo da fonte
Resumo:
Se reconoce que los hurones en cautiverio (Mustela putorios furo) son susceptibles a la toxoplasmosis, pero la información al respecto es escasa. Se describe el caso de un hurón hembra de 6.5 años de edad llevado a consulta a la Clínica de Animales Silvestres y Exóticos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima, Perú), por presentar anorexia y diarrea reciente. El examen físico reveló deshidratación, bradicardia, hipotermia y letargia. El examen hematológico reveló leucocitosis, neutrofilia y trombocitopenia. El examen bioquímico sérico reveló hipoglucemia y elevación de la creatina quinasa. Se detectó IgG e IgM anti-Toxoplasma mediante la prueba de Hemaglutinación Indirecta. El hurón falleció dos días después de iniciar la terapia y no se permitió realizar el examen post mortem.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
21

Miceli, Graciela Sara, María Fiorella Alvarado Pinedo, Roberto Damián Moyano e Gabriel Eduardo Travería. "Determinación de proteínas: un recurso diagnóstico para evaluar sueros de bovinos con paratuberculosis". Analecta Veterinaria 39, n.º 2 (3 de dezembro de 2019): 037. http://dx.doi.org/10.24215/15142590e037.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este trabajo analiza las proteínas séricas de bovinos procedentes de un rodeo con paratuberculosis endémica, enfermedad infecciosa asociada a diarrea, pérdida de estado corporal, caquexia y muerte. Se comparan los resultados obtenidos a partir de un grupo de animales positivos a tres pruebas diagnósticas de paratuberculosis con otro grupo negativo. Las pruebas utilizadas para formar los grupos fueron el cultivo mico­bacteriológico de materia fecal, la inoculación intradérmica con tuberculina aviar y un ELISA indirecto para detección de anticuerpos en suero. La concentración de las proteínas séricas y sus fracciones se analizaron mediante colorimetría y electroforesis. Los intervalos de credibilidad bayesianos fueron estadísticamente diferentes entre los grupos positivo y negativo a las pruebas diagnósticas, con menores concentraciones de albúmina y mayor concentración de gammaglobulina. La relación albúmina/globulina también presentó diferencias significativas, con disminución de la relación en el grupo positivo. Las fracciones proteicas alfa y beta no presentaron diferencias. La disminución de albúmina en el grupo deanimales positivos justifica la reducción de la eficiencia productiva y enfatiza la conveniencia de segregarlos animales positivos, no solo por las pérdidas económicas asociada a la enfermedad, sino también como una medida de control para evitar la difusión de la misma.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
22

Lucas L., Juan R., Siever Morales C., Manuel Barrios A., José Rodríguez G., María Vásquez C., Boris Lira M., Bernardo Torres L., Eva Casas A. e Juan Espinoza B. "Patógenos Involucrados en Casos Fatales de Diarrea en Crías de Alpaca de la Sierra Central del Perú". Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 27, n.º 1 (1 de abril de 2016): 159. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v27i1.11465.

Texto completo da fonte
Resumo:
Se evaluó la presencia de enteropatógenos en 60 crías de alpacas de 1 a 2.5 meses de edad con cuadros mortales de diarrea de las regiones de Pasco y Junín, Perú. Se tomaron muestras de heces para determinar la frecuencia de Escherichia coli y Salmonella sp mediante microbiología convencional, de parásitos gastrointestinales por las técnicas de sedimentación y flotación, y de Criptosporidium sp mediante la técnica de Ziehl Neelsen Modificado. Además, se evidenció la presencia de antígenos virales con la ayuda de un kit comercial de inmunocromatografía. Se identificó E. coli (80%), coronavirus (53.3%), Eimeria sp (43.3%), Nematodirus sp (40%), rotavirus (36.6%), Criptosporidium sp (20%) y Salmonella sp (18.3%). Asimismo, se determinó que el 38.3% de los animales presentó los tres tipos de patógenos, mientras que el 23.3% presentó asociación de bacterias y parásitos, y el 11.7% presentó asociación de virus y bacterias.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
23

Vidal F., Florangel, Iván Peña G., Aliesky Hernández R., José Bertot V. e Daylitt Noda S.V. "Efecto de Remedios Homeopáticos y Gentamicina en Diarreas en Crías Porcinas". Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 27, n.º 4 (17 de janeiro de 2017): 792. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v27i4.12561.

Texto completo da fonte
Resumo:
El estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto de nux vómica y el complejo homeopático TratHo® cólera en comparación con la gentamicina al 5% en la diarrea de lechones. Se trabajó con 150 lechones de cinco días de nacidos que presentaron diarrea en una unidad porcina de Camagüey, Cuba. Los lechones fueron distribuidos en tres grupos, cada uno de 50 individuos. A los animales del grupo I se le administró nux vomica a la 30 CH en dosis de 5 gotas sublinguales cada 12 h el 1er día y luego cada 24 h hasta el 5° día. En el grupo II se les administró TratHo colera a la 30 CH en dosis de 5 gotas sublinguales cada 12 h el 1er día y luego cada 24 h hasta el 5° día. En el grupo III se les administró Gentamicina al 5% por vía intramuscular en dosis de 2 a 4 mg/kg de peso vivo, cada 12 h durante 5 días. En todos los casos, los lechones fueron rehidratados con solución Ringer, vía intraperitoneal, en dosis de 100 a 300 ml, según el grado de deshidratación. Se evaluó la evolución clínica, el apetito y la deshidratación sin llegar a encontrarse diferencias estadísticas entre grupos; no obstante la terapia homeopática resultó efectiva y más económica que el tratamiento con antibiótico.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
24

Campos-González, Natalia B., Alejandra Calderón-Hernández, Érika Valverde-Altamirano e Alejandro Alfaro-Alarcón. "Prototecosis en caninos en Costa Rica: ¿cuándo sospechar y qué buscar?" Ciencias Veterinarias 40, n.º 1 (1 de janeiro de 2022): 1–17. http://dx.doi.org/10.15359/rcv.40-1.2.

Texto completo da fonte
Resumo:
La prototecosis es una enfermedad causada por algas saprófitas, no clorofílicas, unicelulares y oportunistas del género Prototheca, que afecta, principalmente, a animales con inmunodeficiencias. En caninos, con la forma intestinal, se puede presentar inicialmente como diarrea sanguinolenta, pudiendo progresar a un cuadro sistémico; mientras que en felinos, generalmente, genera lesiones cutáneas. En Costa Rica, P. zopfii es la especie que se ha identificado con mayor frecuencia, y P. wickerhamii, una vez. El diagnóstico de esta enfermedad se puede realizar mediante distintas técnicas como: citología, histopatología, endoscopía, cultivo, reacción en cadena de polimerasa (PCR), método bioquímico, entre otros. El tratamiento recomendado es anfotericina B e itraconazol, los cuales son efectivos, principalmente, en felinos. Sin embargo, en caninos, con presentación sistémica, no existe un tratamiento efectivo. En caso de lesiones cutáneas, se recomienda la resección quirúrgica.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
25

Abdala, A. A., A. J. Larriestra e M. Signorini. "Estimación de pérdidas económicas causadas por Trypanosoma vivax en un rodeo lechero de Argentina". Revista Veterinaria 31, n.º 2 (7 de abril de 2021): 115. http://dx.doi.org/10.30972/vet.3124728.

Texto completo da fonte
Resumo:
En Argentina T. vivax fue descrito por primera vez en 2006 afectando ganado de carne de la Provincia de Formosa. Durante el verano/otoño de 2016/2017 se observaron los primeros brotes en la zona central de la Provincia de Santa Fe, afectando algunos rodeos lecheros. Se describe el impacto que este hemoparásito produjo en un establecimiento lechero con 220 vacas totales, donde los síntomas principales fueron abortos (n=17), diarrea, mala condición corporal, baja o nula producción de leche y muerte de vacas (7,5%). Las pérdidas totalizaron 58.802 USD considerando los abortos, muertes de vacas, venta de animales improductivos y gastos por tratamiento específico. Por tratarse de una enfermedad desconocida para la zona, la demora en realizar el diagnóstico exacerbó las pérdidas. El tratamiento de la totalidad de los bovinos adultos con diminazene detuvo el brote, siendo económicamente justificable su aplicación.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
26

Flores, Gerardo, Palricia Parrales, Marcelo Bastidas, Pedro Palacios, Richard Guayamabe, Gladys Tapia e Johanna Esteves. "Factores determinantes de episodios de diarrea aguda en infantes alimentados con fórmulas lácteas, un estudio de caso". Investigación, Tecnología e Innovación 1, n.º 1 (30 de novembro de 2009): 29–41. http://dx.doi.org/10.53591/iti.v1i1.2.

Texto completo da fonte
Resumo:
En este artículo se describe la investigación realizada en infantes de hasta un año de edad, alimentados con fórmulas lácteas, que se atendieron en el Hospital "Francisco de lcaza Bustamante" de la ciudad de Guayaquil, que presentaron cuadros de episodio agudo de diarrea. El objetivo fue identificar en la alimenta­ción con fórmulas lácteas, los factores responsables de los episodios diarreicos; y, demostrar que al corregirlos, estos disminuyen, mejorando la salud del infante. Desde noviembre de 2007 hasta agosto de 2008, se seleccionó una muestra de 100 lactantes, de acuerdo a los criterios de inclusión establecidos. Se encuestó a las madres de los lactantes, previa explicación del propósito de la misma y solicitán­doles su consentimiento informado. Los resultados obtenidos fueron consistentes investigaciones de otros autores como Dewey & Col ( 1995), Van Derslise ( 1996), Bognolo (1998), Nacham Kin (1998) citados por Mota, F. (2000). Se demostró una clara dependencia entre la no aplicación de medidas higiénicas -lavado de manos, esterilización de biberones, tetinas y demás utensilios- y la presencia de episodios diarreicos. Además, las visitas domiciliarias revelaron como otros fac­tores negativos el hacinamiento, la convivencia con animales domésticos y, en menor contribución, la ablactación precoz.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
27

Hernández-Gallo, Nicolás, Luis Jorge Hernández-Flórez e Jesús Alfredo Cortés-Vecino. "Aplicación de la metodología de las “Fuerzas Motrices” y el modelo OMS de Determinantes Sociales de la Salud tomando como ejemplo la Criptosporidiosis en Colombia". Revista de Salud Pública 21, n.º 6 (1 de novembro de 2019): 1–8. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v21n6.83539.

Texto completo da fonte
Resumo:
Objetivos Analizar la relación que existe entre la contaminación de agua por ooquistes de Cryptosporidium spp. y los efectos en la salud de las poblaciones humanas y animales en Colombia.Métodos Es un ensayo de tipo analítico que se centró en la aplicación documentada y analizada, de la metodología de las “Fuerzas Motrices” y el modelo OMS de Determinantes Sociales de la Salud tomando como ejemplo la Criptosporidiosis.Resultados Las “fuerzas motrices” involucradas en la relación entre contaminación de agua por Cryptosporidium spp. y la salud de humanos y animales fueron el aumento en la demanda de productos pecuarios y la producción pecuaria de baja calidad; la “presión” consistió en la mala implementación de prácticas de producción, la invasión de zonas protegidas y de reservas ecológicas, y la disminución de fronteras entre lo rural y lo urbano; el “estado” se basó en la contaminación del suelo y las fuentes de agua, y en la deficiencia en el manejo de las excretas; la “exposición” radicó en la entrada de ooquistes vía fecal-oral, por la contaminación del suelo y el agua, y el “efecto” consistió en una diarrea autolimitante, una deshidratación severa, el síndrome de mala absorción y la muerte.Conclusiones Los ecosistemas pueden mantener poblaciones saludables, pero cuando son mal administrados o rápidamente alterados debido a la presión humana, también pueden estar asociados con la aparición de enfermedades, como la Criptosporidiosis.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
28

Castillo Cervantes, Karla, Araceli de Jesús Guerrero Loredo, Valente Velázquez Ordoñez, José Luis Zamora Espinosa e Raúl Fajardo Muñoz. "Estudio comparativo de casos fatales de parvovirus canino tipo ii en cachorros (Canis familiaris) importados". Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 2, n.º 1 (24 de julho de 2014): 216–20. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v2i1.291.

Texto completo da fonte
Resumo:
La parvovirosis canina es una enfermedad originada por un virus de la familia Parvoviridae. Actualmente se reconocen dos variantes antigénicamente distintas del virus: tipo 1 y tipo 2, este último considerado más virulento. El virus se replica en el tejido linfoide y células del epitelio intestinal, en cachorros ocasionalmente en miocardio. El parvovirus canino (PVC) es resistente en el medio ambiente y a diversos desinfectantes. La parvovirosis canina produce enteritis severa y en animales muy jóvenes también miocarditis. La enfermedad provoca anorexia, depresión, vómito y diarrea hemorrágica profusa. Las lesiones histopatológicas observadas en intestino corresponden a una enteritis necrótica aguda severa. Durante el período de enero a junio de 2013 se analizaron casos de caninos remitidos para el estudio post mortem al CIESA; 12 correspondieron a cachorros muertos por cuadros diarreicos de curso fatal, 9 fueron importados inmunizados contra enfermedades de importancia clínica. Los cachorros estudiados (9/12) mostraron un cuadro fatal de diarrea hemorrágica aguda. Durante la necropsia se obtuvieron muestras de tejido, fijadas en formalina amortiguada al 10% pH 7.2. La histopatología mostró regeneración de vellosidades intestinales (7/9), hiperplasia de criptas de Lieberkühn (6/9), miocarditis focal no supurativa (3/9), bronquiectasia, neumonía aguda supurativa (3/9), depleción leucocitaria en tejido linfoide (9/9), glomerulonefritis no supurativa (2/9) y degeneración de médula ósea (1/9). El reporte de los casos es significativo porque denota la evolución clínica de la infección por PVC relacionada con el proceso de adaptabilidad de los cachorros importados a un nuevo hábitat.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
29

Carbonero, A., A. Maldonado, A. Perea, I. García-Bocanegra, C. Borge, A. Torralbo, A. Arenas-Montes e A. Arenas-Casas. "Factores de riesgo del Síndrome respiratorio bovino en terneros lactantes de Argentina." Archivos de Zootecnia 60, n.º 229 (2 de abril de 2009): 41–51. http://dx.doi.org/10.21071/az.v60i229.4687.

Texto completo da fonte
Resumo:
Se ha realizado un estudio epidemiológico observacional de tipo transversal para conocer los factores que actúan sobre la seropositividad de los principales agentes víricos del síndrome respiratorio bovino: el herpesvirus bovino tipo 1 (HVB1), el virus de la diarrea vírica bovina (VDVB), el virus respiratorio sincitial bovino (VRSB) y el virus de la parainfluenza 3 (VPI3). Se tomaron muestras de sangre de terneros procedentes de explotaciones lecheras situadas en las provincias argentinas de Córdoba y Santa Fé, y se cumplimentaron cuestionarios epide-miológicos. Los análisis serológicos se realizaron mediante la técnica ELISA. En total se tomaron muestras de sangre de 852 terneros procedentes de 55 explotaciones entre los años 2000 y 2002. Se realizaron cuatro modelos epidemiológicos mediante regresión logística, uno por cada virus donde, entre otras, aparecen variables asociadas a la infección relacionadas con la edad del ternero, la estación del año, el número de animales, la alimentación, las vacunaciones o el sistema de crianza.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
30

García-Chaparro, John Fredy, Giovanni Moreno-Figueredo e Anastasia Catalina Cruz-Carrillo. "Prevalencia de Neospora caninum y DVB en una finca con problemas reproductivos en Sopó (Cundinamarca)". CIENCIA Y AGRICULTURA 11, n.º 1 (8 de janeiro de 2014): 9. http://dx.doi.org/10.19053/01228420.3483.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p>La investigación tuvo como objetivo determinar la prevalencia de Neospora caninum y del virus de la diarrea viral bovina (DVB) en bovinos de una finca con problemas reproductivos, en el municipio de Sopó (Cundinamarca), y su relación con la presentación de abortos. Se tomaron muestras de suero sanguíneo de 397 animales de alta producción lechera y con antecedentes reproductivos, seleccionados al azar.<br />Se utilizó la inmunofluoresencia indirecta para la N. caninum, y seroneutralización para DVB, y los procedimientos se realizaron en el Laboratorio de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Parma (Italia). Se encontró una prevalencia de 10.37% para DVB con respecto a 21.26% para N. caninum, y estadísticamente no hubo relación directa con respecto a los problemas reproductivos. De acuerdo con los resultados obtenidos, se reportó mayor presencia significativa de N. caninum con relación a la de DVB en el hato lechero objeto de estudio.</p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
31

Matías, J., A. García, D. González, J. García-Gudiño, F. I. Hernández-García e M. Izquierdo. "Uso de cascarilla de arroz durante el periodo de pre-montanera para dietas de bienestar. Resultados preliminares". Archivos de Zootecnia 67, Supplement (15 de janeiro de 2018): 37–40. http://dx.doi.org/10.21071/az.v67isupplement.3568.

Texto completo da fonte
Resumo:
En los sistemas de producción extensivos del cerdo Ibérico, la alimentación de los animales está restringida durante la premontanera. Con el propósito de incrementar el bienestar durante este periodo, tres dietas diferentes con niveles crecientes de fibra (5,0 %; 8,5 %; 12,0 %) procedentes de cascarilla de arroz, que es un subproducto infrautilizado, fueron evaluados en cerdo Ibérico durante la premontanera (desde los 9 a los 13 meses de edad). El bienestar animal fue evaluado mediante el test Welfare Quality©. Ninguno de los grupos de tratamientos tuvo problemas de diarrea, a pesar del contenido relativamente elevado en fibra de las dietas enriquecidas. El peso corporal al final de la premontanera no varió significativamente entre tratamientos. Sin embargo, la ganancia de peso desde el segundo mes del experimento hasta su conclusión fue significativamente superior en el grupo con el nivel de fibra más alto que en los otros 2 grupos. Por tanto, los resultados preliminares muestran que el uso de altos niveles de fibra (12 %) en dietas de cerdo Ibérico durante la premontanera podría ser usado para mejorar el bienestar animal en este periodo, lo que adicionalmente supondría un uso alternativo para este importante subproducto agrícola.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
32

Zeinsteger, P., A. Palacios, J. Barberón, L. Zufriategui e F. Pernazza Lovey. "Intoxicación por Brunfelsia australis en caninos: confirmación mediante identificación del vegetal en muestras biológicas". Revista Veterinaria 27, n.º 1 (1 de dezembro de 2016): 51. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2711077.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p>Los animales domésticos se hallan expuestos a diferentes sustancias que pueden provocar intoxicaciones leves a graves. Las producidas por la ingestión de plantas son comunes en grandes animales pero también pueden constituir un problema para mascotas. Los veterinarios en general no están familiarizados con las plantas nativas de su zona geográfica y el daño potencial que pueden causar. El género <em>Brunfelsia </em>(“jazmín paraguayo”, Solanaceae) incluye arbustos atractivos por sus flores que cambian de color púrpura a blanco, circunstancia que les otorga el nombre común de “ayer, hoy y mañana”. La intoxicación provocada por esta planta se debe a su elevada concentración de alcaloides tropánicos. En este trabajo se presentan dos casos de intoxicación por <em>Brunfelsia australis </em>en caninos, uno de ellos fatal. El canino que murió presentó signos neurológicos y vómitos que contenían material vegetal con pequeños fragmentos similares a frutos y semillas de color marrón oscuro. El otro canino también presentó signos neurológicos y diarrea de color verde que contenía material vegetal con fragmentos de hojas y tallos. Ambas muestras fueron examinadas por observación macroscópica/microscópica y comparación con patrones de referencia, comprobándose que correspondían a <em>B. australis</em>. Además de los hallazgos clínicos, el análisis de muestras biológicas constituye un método complementario para el diagnóstico de intoxicaciones provocadas por plantas. Para el caso particular de <em>B. australis </em>se comprueba que la ingestión de frutos puede resultar fatal y que la ingestión de hojas y ramas produciría una intoxicación menos grave. Se destaca la necesidad de que los profesionales se familiaricen con la morfología y composición química de las plantas ornamentales tóxicas propias de su región, para poder instaurar el tratamiento adecuado.</p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
33

Navarro-González, Inmaculada, Pedro Andreo-Martínez e Nuria García-Martínez. "Beneficios de los compuestos bioactivos del mangostán en la enfermedad de Alzheimer: Revisión narrativa". Revista de Discapacidad, Clínica y Neurociencias 8, n.º 1 (16 de julho de 2021): 28. http://dx.doi.org/10.14198/dcn.19622.

Texto completo da fonte
Resumo:
La enfermedad de Alzheimer (EA) es una enfermedad neurodegenerativa irreversible, acompañada de pérdida de memoria y de déficit neurocognitivo progresivo. Los cambios fisiopatológicos asociados a esta enfermedad son la formación extracelular de depósitos de placas del péptido insoluble ß-amiloide, la hiperfosforilación de la proteína tau formando ovillos neurofibrilares, además de neuroinflamación, estrés oxidativo, alteración del metabolismo energético, pérdida de neuronas y sinapsis en el cerebro. La patogénesis de la EA no es conocida en su totalidad porque es multifactorial. Por lo tanto, no existe un tratamiento preventivo exitoso. En este sentido, existe un reciente interés sobre los compuestos bioactivos presentes en productos naturales y hierbas medicinales para el tratamiento de la EA por sus efectos beneficiosos. El mangostán, Garcinia mangostana L (familia de Guttifereae), es un árbol tropical que produce una fruta comestible con un sabor dulce y picante; cuyo pericarpio es una fuente de compuestos bioactivos, que han mostrado una excelente actividad farmacológica. El pericarpio del mangostán se ha utilizado en la medicina tradicional contra varias enfermedades como úlceras, infecciones de la piel, diarrea o heridas. Muchos estudios han reportado que el pericarpio del mangostán contiene compuestos fenólicos, vitaminas (B1, B2, C) y otras sustancias bioactivas. Las xantonas y sus derivados pertenecen a la familia de los polifenoles, y están muy presentes en el mangostán. Se ha demostrado que poseen una amplia actividad biológica como antioxidantes, antiinflamatorios, anticancerígenos, antimicrobianos y actividades neuroprotectoras tanto en estudios in vitro como in vivo. La evidencia científica sugiere que las xantonas (obtenidas de pericarpio del mangostán) pueden atenuar la neurotoxicidad y algunos de los cambios fisiopatológicos asociados con la EA en modelos celulares y animales. En la presente revisión, se describe el estado actual del potencial efecto terapéutico del extracto del mangostán y las xantonas en modelos celulares y animales en la EA, describiendo también los efectos observados y las vías moleculares propuestas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
34

HERRERA B., YONAIRO, SANDRA PERDOMO A e JOSE CARDONA A. "Psitacosis y salmonelosis: zoonosis que involucran a las aves". Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 7, n.º 1 (11 de janeiro de 2015): 100. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v7.n1.2015.429.

Texto completo da fonte
Resumo:
Zoonosis se refiere a enfermedades infecciosas de animales que se pueden transmitir a los humanos. Los agentes infecciosos pueden ser protozoarios, hongos, bacterias, clamidias, virus o priones. Las aves representan un riesgo alto de adquirir una enfermedad de este tipo, no solamente por estar en contacto con ellas, sino por consumir alimentos derivados de las mismas. Dos las zoonosis más importantes que involucran a la aves son la psitacosis y salmonelosis. La psitacosis es producida por Chlamydophila psittaci. Puede causar desde una leve neumonía hasta la muerte del animal; se transmite al humano a través de la inhalación del microorganismo, produciendo un cuadro clínico caracterizado por neumonía y manifestaciones generales. Las poblaciones con mayor riesgo de adquirir esta zoonosis son veterinarios, criadores de aves y toda persona en contacto con aves infectadas. La salmonelosis es causada por una gran cantidad de especies de Salmonella. La transmisión se da por el consumo de alimentos contaminados con la bacteria tales como el huevo y la carne. La diarrea, la fiebre y los calambres estomacales severos son síntomas comunes, en el caso de salmonelosis. El objetivo de este artículo se centra en revisar los aspectos generales de las enfermedades y el proceso de transmisión a los humanos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
35

Moreno Figueredo, Giovanni, Efraín Benavides Ortiz, Bernardo Guerrero e Anastasia Cruz Carrillo. "Asociación entre Seropositividad al Virus de la Diarrea Viral Bovina, Leptospira interrogans y Neospora caninum, y la Ocurrencia de Abortos en Fincas de Pequeños Productores del Cordón Lechero de Boyacá, Colombia". Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 28, n.º 4 (19 de dezembro de 2017): 1002. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v28i4.12850.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo del estudio fue determinar mediante un estudio de casos y controles, la asociación entre seropositividad a algunos agentes infecciosos y el reporte de alteraciones reproductivas en animales y fincas de la región de Boyacá, Colombia. Se consideró como «caso» a fincas (n=5) con una frecuencia de ocurrencia de abortos superior al 10% y como «control» (n=10) a fincas con frecuencias de aborto menor de 3%. En cada finca, se recolectaron muestras de sangre de 10 novillas, 10 vacas de 1er y 2do parto y 10 vacas de >2 partos. Se utilizó la prueba de seroneutralización para la detección de anticuerpos contra el virus de la diarrea viral bovina (DVB), la prueba de microaglutinación para siete serovares de Leptospira interrogans y la prueba de inmunofluorescencia indirecta para Neospora caninum. Las mayores seropositividades fueron para DVB (76.4%, 15/15 fincas), serovar Hardjo (23.1%, 14/15 fincas) y N. caninum (10.7%, 12/15 fincas), sin diferencias significativas entre fincas casos y fincas control. Se comparó el resultado serológico de cada animal como factor de riesgo frente a la condición de aborto encontrando un Odd Ratio (OR) de 10.11 para DVD y 3.88 para Hardjo. No se encontró asociación como factor de riesgo de abortos para los demás patógenos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
36

LONGONI, SILVIA. "Bacteriemia por Campylobacter coli en Tierra del Fuego". FABICIB 21 (7 de maio de 2018): 61–63. http://dx.doi.org/10.14409/fabicib.v21i0.6576.

Texto completo da fonte
Resumo:
Resumen El género Campylobacter, comprende un grupo de bacterias formado por bacilos gram negativos, microaerófilos, de morfología espirilar, hallados en el tubo digestivo de animales, en particular aves. Pueden producir eventualmente infecciones extraintestinales. El objetivo de este trabajo es comunicar un caso de bacteriemia por Campylobacter coli en una paciente inmnosuprimida, de 57 años con linfoma no Hodgkin, quien presentaba infección de sitio quirúrgico por una biopsia de ganglio inguinal. Se tomaron muestras por punción de la zona infectada para cultivo y dos hemocultivos, obteniéndose resultados positivos a las 48h de incubación de las muestras de sangre, pero sin desarrollo en el material de punción de la herida. En la coloración de Gram se observaron bacilos gram negativos espiralados. Los microorganismos fueron identificados como Campylobacter coli por tecnología MALDI-TOF BD®, directamente desde el medio de cultivo líquido, también por cultivo en medio sólido e identificación bioquímica. El hallazgo desconcertó a los profesionales tratantes, ya que no era lo esperado. El aislamiento de Campylobacter coli pudo vincularse con un episodio de diarrea que la paciente no refirió anteriormente. Se pudo demostrar que dicho microorganismo desarrolla sin inconvenientes en las botellas de hemocultivos automatizados.Palabras clave: Campylobacter coli, hemocultivos, espiralados, MALDI-TOF BD®
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
37

Coello Peralta, Roberto, María Lourdes Salazar Mazamba, Pedro Cedeño Reyes e Tatiana Ríos Zambrano. "Strongyloides spp. en caninos de una zona rural del Guayas y el riesgo en Salud Pública". RECIMUNDO 1, n.º 5 (19 de dezembro de 2017): 271–87. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/1.5.2017.271-287.

Texto completo da fonte
Resumo:
En este estudio se determinó la incidencia de Strongyloides spp. en heces de perros domésticos de la comuna “Limoncito” de la parroquia Chongón, provincia del Guayas; y se investigó a través de encuesta el riesgo en salud pública, el estudio se realizó desde agosto del 2014 a enero del 2015, en donde este parásito se identificó mediante la técnica coproparasitaria de flotación y se confirmó por el método de Baermann modificado, se aplicó un estudio descriptivo-prospectivo-transversal; los caninos evaluados, fueron de raza mestiza, tenían edades entre los 3 meses a 10 años, 70 fueron machos (58%) y 50 hembras (42%), todos los perros estaban en domicilios y por ende tenían propietarios. De un total de 120 muestras (uno/animal), 10 resultaron positivas para Strongyloides spp, de las cuales cinco pertenecían a animales que presentaron sintomatología con Estrongiloidiasis canina como: debilidad, deshidratación, mucosas pálidas, diarrea acuosa y con presencia de sangre o mocos, de aquellos sintomáticos uno murió; esto permitió determinar la incidencia, con un resultado del 8,33%.Además, se evaluó el riesgo que tiene esta parasitosis en la salud delos habitantes de Limoncito.Se concluye que es evidente la presencia de este parásito en el sitio de estudio, lo que constituye un problema de salud animal y que podría convertirse en un serio problema de salud pública, por el riesgo de transmitirse a los habitantes del sector.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
38

Marin, R. E., G. Moré, B. Brihuega, G. Cantón e H. E. Lamas. "Potenciales causas de pérdidas reproductivas en llamas (Lama glama) de Jujuy, Argentina". Revista Veterinaria 33, n.º 1 (22 de abril de 2022): 63. http://dx.doi.org/10.30972/vet.3315883.

Texto completo da fonte
Resumo:
La cría de llamas es una importante actividad de impacto socioeconómico en la región Puna de la Provincia de Jujuy, sin embargo, la misma tiene una baja tasa de procreo. Con el objetivo de estudiar potenciales causas de pérdidas reproductivas y perinatales, se controló una tropa nativa de llamas durante toda la etapa gestacional y se establecieron los índices de preñez, abortos, natimortos, teratogenia y muerte perinatal. Además, se realizaron estudios serológicos de brucelosis, leptospirosis, diarrea viral bovina, herpes virus bovino, neosporosis, sarcocystosis y toxoplasmosis en las hembras que presentaron pérdidas de gestación. El 82,8% (24/29) de las pérdidas reproductivas no pudieron asociarse a la infección con los agentes virales y bacterianos investigados. Los niveles de anticuerpos contra N. caninum, T. gondii y diferentes serovares de Leptospira sp podrían sugerir infecciones crónicas con baja relación con las pérdidas reproductivas detectadas. Astragalus garbancillo fue identificado entre la vegetación de pastoreo, y su consumo podría estar asociado a la presentación de crías con deformaciones y posiblemente abortos y mortalidad de crías débiles, siendo que los animales con mayor exposición a su consumo, tuvieron más de 4 veces mayor riesgo de padecer pérdidas peri-post-natales que los menos expuestos. Se requieren mayores estudios para establecer la asociación de estas potenciales causas con las pérdidas reproductivas, principalmente abortos y teratogenia en llamas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
39

Benavides Ortiz, Efraín, Marco López Rozo e Luis Eduardo Alayón Flórez. "Enfermedades del ganado en la región de La Macarena (Meta). Un ejercicio de epidemiología participativa". Revista de Medicina Veterinaria, n.º 21 (1 de junho de 2011): 41–62. http://dx.doi.org/10.19052/mv.570.

Texto completo da fonte
Resumo:
La serranía de la Macarena marca una transición entre los ecosistemas andinos. Actualmente, existen importantes asentamientos humanos que buscan supervivencia digna en la ganadería extensiva. En los municipios de Puerto Rico y La Macarena, se ejecuta un proyecto apoyado por el Estado colombiano, que busca introducir un paquete tecnológico de ganadería tropical, para tecnificar y especializar las ganaderías en comunidades de productores población vulnerable. Se describe el uso de herramientas de epidemiología participativa, en el marco de las actividades del proyecto; se resalta la validez del uso de métodos participativos como alternativa para acercarse a los problemas de productores rurales y proponer alternativas de solución, en situaciones en las cuales los limitados recursos impiden usar otras metodologías de estudio. Se realizaron entrevistas individuales y talleres grupales con ganaderos quienes describieron, desde su perspectiva, las alteraciones de salud de animales observadas en sus fincas. Luego de una triangulación, se cotejó esa descripción de enfermedad provista con observación directa en campo y con la descripción científica de alteraciones de salud de los bovinos en el trópico. Se detectó que las enfermedades carenciales (pica, botulismo) son frecuentes en la región, lo que refleja la pobreza de suelos y pastos. Hay enfermedades infecciosas de los terneros (peste boba, diarrea negra) que ocurren por errores de manejo y son fácilmente prevenibles. También existen patologías toxicas y parasitarias (fotosensibilización, hemoparásitos), que requieren que su dinámica sea mejor entendida, para poder diseñar estrategias de prevención apropiadas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
40

Flores-Mancheno, Luis Gerardo, Yaneisy García-Hernández, Fredy Bladimir Proaño-Ortiz e William Orlando Caicedo-Quinche. "Evaluación de tres dosis de un preparado microbiano, obtenido en Ecuador, en la respuesta productiva y sanitaria de cerdos en posdestete". CIENCIA Y AGRICULTURA 12, n.º 2 (1 de julho de 2015): 59. http://dx.doi.org/10.19053/01228420.4392.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p>Para evaluar tres dosis de un preparado microbiano obtenido en el Ecuador (4x106 UFC de bacterias lácticas, 1,5x105 UFC de levaduras por cada mililitro), en el comportamiento productivo y de salud en cerdos durante la etapa post-destete, se aplicó un diseño completamente aleatorizado, con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones por tratamiento: T1 concentrado, T2, T3, T4 (concentrado más 5 mL/kg de peso vivo (PV), 10 mL/kg PV 15 mL/kg PV del preparado microbiano, respectivamente). Se utilizaron 160 cerdos castrados del cruce Landrace x Large White con Blanco Belga x Pietrain, de 28 d de edad y con 6,99 kg de PV. El mayor peso vivo final y la mejor ganancia de peso total y diaria (P &lt; 0,0001) se obtuvo en el grupo de cerdos donde se agregó 15 mL/kg PV del preparado microbiano, con valores de 25,78 kg, 18,78 kg y 447,25 g, respectivamente. En el mismo grupo experimental se encontraron las conversiones de materia seca, proteína bruta y energía metabolizable más eficientes 1,54 kg /kg PV y aumento de peso vivo de 383,92 g/kg PV y 23,16 MJ/kg PV, respectivamente. También en este grupo se registró la menor presencia de animales con diarrea (P &lt; 0,0001) 6,85%. Se concluye que la adición de 15 mL/kg PV mejora el comportamiento productivo y sanitario de cerditos destetados.</p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
41

Mussart, N. B., G. A. Koza, J. Lértora, G. M. Álvarez Chamale e J. A. Coppo. "Intoxicación por “cafetillo” (Cassia occidentalis) en bovinos del nordeste argentino". Revista Veterinaria 24, n.º 2 (24 de outubro de 2016): 138. http://dx.doi.org/10.30972/vet.242632.

Texto completo da fonte
Resumo:
Se reportan dos episodios espontáneos de intoxicación con <i>Cassia occidentalis</i> en bovinos de las provincias de Corrientes y Chaco, Argentina. Los accidentes ocurrieron por ingestión de forraje contaminado por la leguminosa tóxica y causaron la muerte de 60 animales. El cuadro clínico se caracterizó por anorexia, diarrea, deshidratación, temblores musculares, marcha tambaleante, decúbito esternal o lateral, pedaleo, opistótonos, disnea y muerte. En el contenido ruminal se hallaron vainas y semillas de <i>C. occidentalis</i>. La patología clínica reveló signos de inflamación aguda y/o necrosis tisular (leucocitosis neutrofílica) con anemia concomitante (en algunos casos enmascarada por hemoconcentración, con aumento de proteínas totales). Las alteraciones bioquímicas coincidieron con los cambios histopatológicos verificados. El miocardio y los músculos de la pelvis y miembros posteriores revelaron áreas de necrosis coagulativa (rabdomiólisis), en consonancia con los aumentos séricos de las actividades CPK, LDH y AST. La hepatomegalia y el cambio de coloración del hígado correlacionaron con el hallazgo microscópico de degeneración grasa periportal y necrosis coagulativa centrolobulillar, cuadro compatible con el daño hepático indicado por la disminución de la albuminemia y las elevaciones séricas de globulinas, bilirrubina y enzimas ALP, GGT y AST. Los riñones, edematosos, revelaron tumefacción de células epiteliales tubulares y obstrucción de túbulos corticales y medulares por cilindros hialinos. Estas alteraciones renales coincidieron con los aumentos séricos de urea, creatinina y fósforo inorgánico, así como los hallazgos de proteinuria, leucocituria, cilindruria y hematuria (mioglobinuria?). La posibilidad de intoxicación por <i>C. occidentalis</i>. debe tenerse en cuenta al momento de establecer el diagnóstico de bovinos que cursan con síntomas gastrointestinales, musculares, hepáticos, respiratorios y renales.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
42

Pichardo-Matamoros, Derling, Jorge Alberto Elizondo-Salazar e Carlos Jiménez-Sánchez. "Seroconversión al VDVB en vacas coinfectadas con VLBE y HVB­1: fundamento de 1la calostrogénesis y efecto de la infección persistente causada por el VDVB". Archivos Latinoamericanos de Producción Animal 28, n.º 1-2 (27 de outubro de 2020): 39–51. http://dx.doi.org/10.53588/alpa281205.

Texto completo da fonte
Resumo:
Los virus de la diarrea viral bovina (VDVB), virus de la leucosis bovina enzoótica (VLBE) y herpesvirus bovino 1 (HVB­1) son patógenos muy importantes en lecherías especializadas debido al impacto negativo que ocasionan. La vacunación con el VDVB es elemental para reducir su incidencia e incrementar la concentración de anticuerpos en el calostro durante la calostrogénesis. Este estudio evaluó si el cambio en el programa de vacunación empleando virus vivo atenuado a una o dos dosis modificaba el estatus serológico contra el VDVB en vacas coinfectadas con VLBE y HVB­1. Se realizó un ensayo de vacunación contra el VDVB empleando la vacuna EXPRESS® FP 10­HS desde el 8 de noviembre al 20 de diciembre del 2018. El estudio incluyó 20 vacas de raza Holstein, de las cuales 17 fueron seronegativas para el VDVB al inicio del estudio (0 días) y coinfectadas con VLBE y HVB­1. El cambio del estatus sanitario de las vacas seronegativas al VDVB a seropositivas mediante la prueba de inmunoabsorción ligada a enzimas (ELISA) indicó seroconversión. El seguimiento de la seroconversión de cada vaca fue establecido a los 21 y 42 días post­vacunación mediante ELISA. La seroconversión obtenida fue de 93.75 % (15/16), por lo que, el programa de vacunación contra VDVB fue muy eficiente para lograr seroconversión de forma independiente de la dosis, excepto en un animal con infección persistente para el VDVB. Asimismo, la presencia del VLBE y HVB­1 no inhibió la producción de anticuerpos. La información obtenida sugiere que la movilización de anticuerpos contra el VDVB hacia el calostro ocurriría sin dificultad en animales coinfectados que no experimentan infección persistente con el VDVB.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
43

Bonilla-Aldana, D. Katterine, Wilmer E. Villamil-Gómez, Ali A. Rabaan e Alfonso J. Rodriguez-Morales. "Una nueva zoonosis viral de preocupación global". Iatreia 33, n.º 2 (21 de fevereiro de 2020): 107–10. http://dx.doi.org/10.17533/udea.iatreia.85.

Texto completo da fonte
Resumo:
Los coronavirus (CoV) en sentido amplio son un grupo de virus de ARN de cadena simple con envoltura. Estos pertenecen a la subfamilia Orthocoronavirinae, familia Coronaviridae, en el orden Nidovirales. Se clasifican en cuatro géneros: alfa, beta, gamma y Deltacoronavirus. Los dos primeros pueden infectar al ser humano (1,2). Los CoV son agentes patógenos que pueden ser transmitidos a los animales y al hombre; tienen una distribución mundial (3-5). La infección por CoV en animales particularmente en bovinos, cerdos, perros, entre otros, es conocida desde hace muchas décadas; estos al infectarse pueden presentar diarrea; de modo especial las aves desarrollan compromiso respiratorio semejante a una bronquitis. Los coronavirus, singularmente los de tipo beta, son zoonóticos es por ello que una completa vigilancia epidemiológica debería incluir también a los animales ya que son hospedadores susceptibles (6). Lo último hace parte de las iniciativas de “One Health”, que promueve y fomenta el estudio integrado de la salud humana, animal y ambiental (7). En estas patologías virales el papel de la cadena de transmisión animal-humano es de importancia, pero, como se ha observado con varios virus del género Betacoronavirus, también se da una transferencia entre humanos (1,8). En los humanos los CoV pueden originar diferentes enfermedades, desde resfriados frecuentes, hasta otras más graves como el síndrome respiratorio agudo grave (causado por el SRAG-CoV) y el síndrome respiratorio del oriente medio (causado por el MERS-CoV) (Figura 1). El SARS fue identificado por primera vez a finales del 2002 en Guangzhou (Guangdong, China), cuando provocó 8.422 casos y 916 muertes en 29 países de los cincos continentes, por consiguiente, se denominó la primera pandemia del siglo xxi (2,9,10). Se destacan los que afectan a los humanos, en particular, los tres que pueden producir una patología severa y se incluye su origen geográfico en Asia. Fuente: creación propia En investigaciones posteriores se demostró evidencias que el SARS-CoV se originó a partir de la transmisión del gato civeta del Himalaya (Civettictis civetta). Sin embargo, pueden existir otras especies de animales, principalmente murciélagos y mapaches, (Paguna larvata) que albergan el virus (8,11). Por otra parte, el MERS-CoV originado en Arabia Saudita en el año 2012, rápidamente se extendió a varios países, notificándose en el continente asiático, africano, europeo y americano. Posterior a la identificación del virus, se confirmaron los vínculos epidemiológicos entre los casos de los humanos y los camellos (Figura 2), que dieron como resultado el aislamiento del virus (12-14). Previo a estos CoV, se han identificado otros cuatro más que generalmente, causan enfermedad respiratoria leve o moderada, como son HCoV-NL63, HCoV-229E, HCoV-OC43 y HCoV-HKU1 (Figura 1) (5,9,15-17). En pacientes inmunosuprimidos como aquellos con infección por VIH/SIDA, pueden evolucionar, incluso, hasta la muerte, como se ha reportado recientemente en Sucre: un caso de coinfección con virus sincitial respiratorio humano (VSR) (18). Un nuevo coronavirus, designado como 2019-nCOV, surgió en Wuhan, China, a finales del año 2019, causando manifestaciones respiratorias, digestivas y sistemáticas que afectan la salud humana. El susodicho virus pertenece a la familia Betacoronavirus, puede infectar neumocitos tipos 2 y células epiteliales bronquiales ciliadas. Adicionalmente, hasta el momento los datos plantean que los murciélagos son la causa inicial del brote actual de CoV (2019nCoV), que se originó en un “mercado húmedo o de alimentos marinos” (19-21). Este nuevo coronavirus, al 21 de febrero del 2020, ha causado ya casi 77.000 casos de infección y más de 2.200 muertes (< 3 %). Estudios realizados han demostrado que son virus de ARN monocatenarios fáciles de mutar, lo cual aumenta la diversidad de especies y le da la capacidad de adaptarse rápidamente a nuevos hospedantes. Estos animales podrían amplificar el virus y propagarlo a través de las secreciones y heces. Los casos de SARS-CoV y 2019-nCOV son ocasionados por el contacto con animales obtenidos en un mercado. La Organización Mundial de la Salud declaró al problema como una emergencia sanitaria de preocupación internacional y, además, le denominó “Enfermedad por Coronavirus 2019” (COVID-19). Posteriormente, el Grupo de Estudio de Coronavirus le asignó al virus el nombre de SARS-CoV2 (2,22,23). El enfoque de intervención de COVID-19 debe hacerse bajo la óptica de One Heatlh (7), esto si se tiene en cuenta que un animal tan importante como el murciélago (24), tenga pocos estudios de prevalencia para identificar la presencia del SARS-CoV2. Si se fortalece la vigilancia de estos animales podemos intervenir de manera importante, su ocurrencia en la población de humanos susceptibles, esto se puede lograr al entender que este COVID-19 es una enfermedad zoonótica. Hay que fortalecer los sistemas de salud pública de los países integrando la comprensión de las relaciones entre el animal-hospedador, humano-susceptible y medio ambiente, un manejo único interdisciplinario, buena comunicación y coordinación, con unas políticas de salud pública robustas (25). Por último, se ha realizado un gran esfuerzo para identificar los coronavirus en las poblaciones animales, con el fin de entender y controlar el riesgo de transmisión zoonótica. Lo que ha dado lugar al descubrimiento de numerosas especies en diferentes animales. El SARS-CoV2 es una zoonosis viral que, al 16 de febrero del 2020, no se ha confirmado en Colombia ni América Latina, sin embargo, múltiples casos sospechosos se han investigado y todos han sido descartados. Por esto, los profesionales de la salud, especialmente, los de la medicina humana y veterinaria, deben estar atentos ante esta nueva zoonosis viral que se originó en animales, pero que se transmite también entre seres humanos, principalmente por vía respiratoria (2).
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
44

Murray, Meghan T., Natalie Neu, Natalie Neu e Elaine Larson. "1660. Protective Effect of Living with Animals on Diarrheal Illness Among Children Younger Than Five in Sub-Saharan Africa and South Asia". Open Forum Infectious Diseases 6, Supplement_2 (outubro de 2019): S608. http://dx.doi.org/10.1093/ofid/ofz360.1524.

Texto completo da fonte
Resumo:
Abstract Background Diarrheal disease is one of the top three causes of death in children <5 years old, with the majority occurring in sub-Saharan Africa and South Asia. Animals are known reservoirs of diarrheal pathogens. While previous studies have investigated companion animals and livestock as contributors to human diarrheal disease, few have investigated this association in sub-Saharan Africa and/or South Asia among children younger than 5 years old. The aim of this study was to determine the relationship between animals living in or near the home and diarrheal disease in this population. Methods We conducted a secondary analysis of the Global Enteric Multicenter Study (GEMS), a case–control study that described the epidemiology of and evaluated the risk factors for diarrheal illness in children <5 years old living in sub-Saharan Africa and South Asia. Children with moderate-to-severe diarrhea (MSD) were matched to community controls without diarrhea. Associations between the predictor of animals present in a child’s living environment and the outcomes of diarrhea and diarrheal pathogens were assessed using multivariable conditional logistic regression with alpha = 0.05. Known risk factors for MSD were assessed for confounding. Results From December 1, 2007 to March 3, 2011, there were 9,439 cases with MSD and 13,128 controls enrolled in GEMS. 87% of children had at least 1 animal present at their home. When controlling for exclusive breastfeeding, access to an improved water source, access to a private improved sanitation facility, and the number of children <5 living in the home, children were less likely to have MSD if there was at least one animal present at their home (aOR 0.66, CI95 0.59 – 0.74). Children living with an animal were also 15% less likely to be colonized or infected with a viral diarrheal pathogen (aOR 0.85, CI95 0.72–0.99), when controlling for exclusive breastfeeding. There were no significant differences in the presence of bacterial or protozoal pathogens in the stool of children with and without animals present at their home. Conclusion In contrast to prior research, having an animal present at the home does not appear to increase the risk of childhood diarrhea. Furthermore, the presence of animals may have a protective effect against viral diarrheal disease in young children. Additional research is needed to gain greater understanding of this relationship. Disclosures All authors: No reported disclosures.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
45

Jahan, Nusrat, Jannatul Ferdousi, Md Jahir Alam, Tasmina Rahman, Mizanur Rahman e Masum Shahriar. "Antidiarrheal Activity of Ethanolic Extract of Melochia corchorifolia L. and Glochidion thomsonii in Experimental Animal Models". Bangladesh Pharmaceutical Journal 22, n.º 2 (21 de julho de 2019): 192–99. http://dx.doi.org/10.3329/bpj.v22i2.42304.

Texto completo da fonte
Resumo:
Diarrhoea is a public health problem in developing countries. It is therefore important to identify plants with antidiarrhoeal activity. Melochia corchorifolia and Glochidion thomsonii have been used in folk medicine to alleviate several diseases. The present study was performed to investigate the anti-diarrheal properties of ethanolic extract of M. corchorifolia whole plant and G. thomsonii bark. Anti-diarrheal potential was evaluated using castor oil and MgSO4 induced diarrhea, GI motility test as well as castor oil induced enteropooling assay in mice. Extracts were used at 250 and 500 mg/kg per orally. Loperamide (10 mg/kg p.o) was used as standard drug. The ethanolic crude extracts exhibited statistically significant and dose-dependent (250 and 500 mg/kg) anti-diarrheal effect against the total number of episodes of defecation as well as diarrheal feces. In animals pretreated with MC and GT extract showed 42.53% (p<0.05) and 53.13% (p<0.001) protection at a dose of 250 mg/kg and 89.40% (p<0.001)and 57.47% (p<0.001) protection at 500 mg/kg against castor oil induced diarrhea. The MC extract at 500 mg/kg exhibited significant (p<0.05) inhibition of diarrhea (51.04%) in MgSO4 induced diarrhea. In BaSO4 induced GI motility test both the extracts inhibited GI motility and GT at 500 mg/kg dose 38.77% which was highly significant (p<0.01). In the Castor oil induced enteropooling assay MC 250 and 500 mg/kg and GT 250 and 500 mg/kg reduced the intestinal fluid accumulation by 27.42% and 48.39% (p<0.01) and 38.71% (p<0.05) and 51.61% (p<0.01), respectively. The results suggested that both the extracts possessed significant antidiarrhoeal properties which was comparable with standard drug, loperamide and further studies are required to evaluate these effects and the potential of the plant. Bangladesh Pharmaceutical Journal 22(2): 192-199, 2019
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
46

Holland, R. E. "Some infectious causes of diarrhea in young farm animals." Clinical Microbiology Reviews 3, n.º 4 (outubro de 1990): 345–75. http://dx.doi.org/10.1128/cmr.3.4.345.

Texto completo da fonte
Resumo:
Escherichia coli, rotaviruses, and Cryptosporidium parvum are discussed in this review as they relate to enteric disease in calves, lambs, and pigs. These microorganisms are frequently incriminated as causative agents in diarrheas among neonatal food animals, and in some cases different strains or serotypes of the same organism cause diarrhea in humans. E. coli causes diarrhea by mechanisms that include production of heat-labile or heat-stable enterotoxins and synthesis of potent cytotoxins, and some strains cause diarrhea by yet undetermined mechanisms. Rotaviruses and C. parvum induce various degrees of villous atrophy. Rotaviruses infect and replicate within the cytoplasm of enterocytes, whereas C. parvum resides in an intracellular, extracytoplasmic location. E. coli, rotavirus, and C. parvum infections are of concern to producers, veterinarians, and public health officials. These agents are a major cause of economic loss to the producer because of costs associated with therapy, reduced performance, and high morbidity and mortality rates. Moreover, diarrheic animals may harbor, incubate, and act as a source to healthy animals and humans of some of these agents.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
47

Muhammad, Aslam P., Rawal Pinkey, C. Ramesh e G. Chaitra. "Evaluation of Antidiarrheal properties of ethanol extract of Brassica juncea in experimental animals". Journal of Drug Delivery and Therapeutics 11, n.º 2-S (15 de abril de 2021): 19–23. http://dx.doi.org/10.22270/jddt.v11i2-s.4615.

Texto completo da fonte
Resumo:
Objective: The present study was designed to evaluate the anti-diarrheal potentials of ethanol extract of Brassica juncea in albino rats. Materials and methods: The defatted powder of whole plant of Brassica juncea subjected to extraction using ethanol in soxhlet apparatus. The acute oral toxicity was studied for ethanol extract according to OECD guidelines 425. The antidiarrheal properties of ethanol extracts was assessed against castor oil induced diarrhea, magnesium sulfate induced diarrhea and charcoal passage test in albino wistar rats. Results: The ethanol extract of Brassica juncea has effectively reversed diarrhea. The extract at higher dose 400mg/kg shows significant reduction the number of feces against castor oil induced and MgSO4 induced diarrhea. In charcoal passage test, higher dose of ethanol extract also shown significant reduction in the distance travelled. Conclusion: The result obtained establish the efficiency of ethanol extract of Brassica juncea as antidiarrheal agent Keywords: Brassica juncea, castor oil, magnesium sulphate, charcoal passage test.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
48

Zárate Martínez, Juan Prisciliano, Jorge Víctor Rosete Fernández, Ángel Ríos Utrera e Francisco Tobías Barradas Piña. "Prevalencia de Leptospirosis y su relación con la tasa de gestación en bovinos de la zona centro de Veracruz". Nova Scientia 7, n.º 14 (25 de maio de 2015): 202. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v7i14.112.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introducción: La reproducción bovina es afectada por varias enfermedades infecciosas, entre las que se encuentran leptospirosis, brucelosis, campilobacteriosis, diarrea viral bovina y rinotraqueitis infecciosas bovina. Estas enfermedades infecciosas causan pérdidas económicas a la industria ganadera. El objetivo fue determinar la seroprevalencia de cinco especies de Leptospira: hardjo, inifap, paloalto, tarassovi y wolffi en siete unidades de producción (UP) del estado de Veracruz, así como las razones de momios entre las seroprevalencias de las UP. Un objetivo adicional fue determinar si la presencia de Leptospira influye la tasa de gestación (TG).Método: Las UP fueron de los municipios de San Rafael, Medellín y Cotaxtla. Se tomaron muestras de sangre de vacas Bos taurus x Bos indicus. Los análisis serológicos para determinar la presencia de Leptospiras se realizaron con la prueba de microaglutinación en placa. Se consideraron como positivos los animales con títulos mayores que 1:100. Los análisis de seroprevalencia se realizaron con el procedimiento GENMOD de SAS, considerando un diseño completamente al azar, donde el factor de riesgo fue la UP, y asumiendo la función liga logit para una distribución binomial. El análisis de TG se realizó con el mismo procedimiento, asumiendo la misma función liga, pero el modelo incluyó los efectos de estatus zoosanitario (presencia/ausencia de Leptospiras) y UP.Resultados: La variable UP fue significativa (P<0.001) para la seroprevalencia de L. hardjo, L. paloalto y L. tarassovi, pero no (P>0.05) para la de L. inifap y L. wolffi. Las seroprevalencias promedio fueron: 89.3, 67.1, 40.0, 15.9 y 10.0% para L. inifap, L. hardjo, L. paloalto, L. tarassovi y L. wolffi, respectivamente. El estatus zoosanitario y UP no afectaron (P>0.05) la TG. La TG promedio de las siete UP fue 50.5%Discusión o Conclusión: Los resultados obtenidos en el presente trabajo muestran que las cinco especies de Leptospira estudiadas se encuentran presentes en todas las unidades de producción muestreadas de los tres municipios ubicados en la zona centro de Veracruz. inifap fue la especie de Leptospira más común en el ganado bovino de la región estudiada, seguida de la hardjo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
49

Ranaut, Nishant Deep Singh, Pranshu Sharma, Kotagiri Ravikanth e Bhaskar Ganguly. "Comparative efficacy of herbal anti-diarrheal products for treatment of diarrhea in calves". Pharmaceutical and Biological Evaluations 5, n.º 1 (1 de fevereiro de 2018): 10. http://dx.doi.org/10.26510/2394-0859.pbe.2018.01.

Texto completo da fonte
Resumo:
Objective: The present study was undertaken to compare the efficacy of herbal drugs, Diaroak® and Salcochek® (M/s Ayurvet Limited), against antibiotic drugs in the treatment of calf diarrhea.Methods: 15 calves suffering from diarrhea were divided into 3 groups: T0,receiving ciprofloxacin (250 mg) and tinidazole (300 mg) twice daily for three days, T1, receiving 15 gm Diaroak twice daily till recovery, and T3, receiving 15 gm Salcochektwice daily till recovery. The parameters evaluated included average number of doses required for complete recovery, total number of animals completely recovered per group, number of animals in morbid state per group, mortality recorded per group, frequency of defecation per group, presence or absence of mucus in feces along with appetite of animals, and incidence of diarrhea and mortality during post-treatment period.Results: Complete recovery was seen in all the treated animals with no recurrence. After recovery, animals treated with herbals had better consistency of feces than those treated with antibiotics.Conclusions: Herbal anti-diarrheals Diaroak and Salcocheck can be used for treating non-specific diarrhea in calves.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
50

PADUNGTOD, PAWIN, e JOHN B. KANEENE. "Campylobacter in Food Animals and Humans in Northern Thailand". Journal of Food Protection 68, n.º 12 (1 de dezembro de 2005): 2519–26. http://dx.doi.org/10.4315/0362-028x-68.12.2519.

Texto completo da fonte
Resumo:
Cross-sectional, longitudinal, and case-control studies were conducted to describe the epidemiology of Campylobacter in chickens, swine, dairy cows, farm workers, nonfarm residents, and children with diarrhea. Samples were collected in Chiang Mai and Lamphung provinces of northern Thailand from 2000 through 2003. A total of 2,360 samples were processed. Results from the cross-sectional study indicated that the prevalences of Campylobacter in chickens at the farm, slaughterhouse, and market were 64, 38, and 47%, respectively. In swine, the prevalences at the farm, slaughterhouse, and market were 73, 69, and 23%, respectively. Campylobacter prevalence was 14% in dairy cows and 5% in raw milk. The prevalence of Campylobacter on farms was lower in environmental samples than in samples collected from live animals. No Campylobacter isolates were obtained from healthy nonfarm residents, but isolates were obtained from 5 and 18% of farm workers and children with diarrhea, respectively. The prevalence of Campylobacter in pigs in the longitudinal study was 61% at the farm, 46% at the slaughterhouse, and 33% at the market. The majority of Campylobacter isolates from chickens (52%), swine (98%), and farm workers (66%) were Campylobacter coli, whereas the majority of isolates from dairy cows (63%) and children with diarrhea (62%) were Campylobacter jejuni. Most Campylobacter isolates from diarrheal children had single-strand conformation polymorphism profiles similar to those of isolates from chickens. None of the risk factors for infection in children with diarrhea were significantly associated with the isolation of Campylobacter.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Oferecemos descontos em todos os planos premium para autores cujas obras estão incluídas em seleções literárias temáticas. Contate-nos para obter um código promocional único!

Vá para a bibliografia