Siga este link para ver outros tipos de publicações sobre o tema: Diseño electrónico.

Artigos de revistas sobre o tema "Diseño electrónico"

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Veja os 50 melhores artigos de revistas para estudos sobre o assunto "Diseño electrónico".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Veja os artigos de revistas das mais diversas áreas científicas e compile uma bibliografia correta.

1

Manzaneda Cabala, Peter Jesus. "LA REGULACIÓN EN EL ORDENAMIENTO CIVIL PERUANO DE LOS CONTRATOS ELECTRÓNICOS". REVISTA DE DERECHO 4, n.º 2 (30 de dezembro de 2019): 175–85. http://dx.doi.org/10.47712/rd.2019.v4i2.51.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente trabajo realizado bajo un objetivo general de determinar los argumentos jurídicos para incorporar en el ordenamiento civil peruano en forma optimizada los contratos electrónicos, cuya investigación se realizó bajo una metodología explicativa, con un enfoque mixto, con un diseño no experimental y de corte transversal, cuya técnica de recolección de datos siendo la observación directa y las subtecnicas como la interpretación y la argumentación se llega a los resultados que la mayoría de los notarios y usuarios no tiene bastante conocimiento en contratos electrónico y además mencionan que no genera confianza ese tipo de contratos, así llegando a la conclusión, “Las implicancias jurídicas de generar regulación en el ordenamiento civil, se manifiestan en: el consentimiento como requisito de la contratación electrónica, la formalidad como elemento de un contrato electrónico y la seguridad jurídica en la contratación electrónica”
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Luz Luz, David, e Jhon E. Mendigaña Figueredo. "Diseño de un sistema de semaforización electrónico". Ingeniería Solidaria 9, n.º 16 (15 de janeiro de 2014): 57–64. http://dx.doi.org/10.16925/in.v9i16.666.

Texto completo da fonte
Resumo:
El artículo es producto del proyecto de grado titulado “Diseño de un sistema de semaforización electrónico desarrollado en la empresa de gaseosas Colombiana del Sur” y se sustentó en el 2010 en la Facultad Tecnológica de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. El sistema está conformado por dos sensores TrafiCam® (sensores de presencia vehicular), basados en la tecnología de video detección probada a nivel mundial, que cuenta con una cámara (blanco y negro)CMOS e interfaz de comunicación por RS485 o USB, junto con un sistema de control programado y diseñado con microcontroladores PSoC (Programable System on Chip) que se adapta a las necesidades de las TrafiCam y los requerimientos para el flujo adecuado de vehículos y peatones dentro de la compañía. El aporte más importante producto de esta investigación es que las cámaras que hacen parte del sistema diseñado tienen la capacidad de detección en tiempo real de objetos (vehículos) en reposo y movimiento que intervengan en el bucle virtual.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Poletto, Germán Ariel, Nahuel Vara e Manuel Cáceres. "Diseño de baño termostatizado con control electrónico". Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 2 (21 de junho de 2015): 180. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.202835.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p>En este trabajo se presenta el diseño de un baño termostatizado para calibración de sensores de temperatura, el cual está compuesto por un contenedor en el que se alojan los sensores a calibrar junto con el fluido utilizado como transmisor del calor y un sistema de medición y control de temperatura.</p><p>Mediante simulaciones parametricas realizadas sobre un modelo matemático del sistema térmico en cuestión, se determino el tipo de control a utilizar y las dimensiones óptimas del contenedor de fluido térmico. El equipo fue ensayado a los efectos de determinar los errores cometidos por el sistema de medición y control y delimitar su campo de aplicación. Como resultado se obtuvo un instrumento de calibración de sensores de temperatura que opera entre temperatura ambiente y 80 °C y cuyos errores de medición permanecen por debajo de 0.2 °C.</p><p> </p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Simancas-García, José, Farid Meléndez-Pertuz e Jaime Vélez-Zapata. "Aplicaciones de Posicast en el diseño electrónico". Revista Lasallista de Investigación 17, n.º 2 (31 de março de 2021): 297–311. http://dx.doi.org/10.22507/rli.v17n2a22.

Texto completo da fonte
Resumo:
Se presenta una revisión conceptual generalizada de los conformadores de entrada de sistemas de control como herramientas para eliminar vibraciones en la salida de los sistemas. Se desarrollan los diferentes tipos de conformadores como versiones mejoradas de Posicast, el conformador original. Luego se presentan las aplicaciones de Posicast en el desarrollo de sistemas electrónicos, específicamente, en circuitos de potencia y en circuitos microelectrónicos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Díaz Montealegre, Leidy Catherine, e Alexander López Téllez. "Metodología de diseño electrónico aplicado en circuito detector de agua". Redes de Ingeniería 9, n.º 1 (30 de junho de 2018): 8–14. http://dx.doi.org/10.14483/2248762x.12969.

Texto completo da fonte
Resumo:
Con la metodología de diseño de circuitos electrónicos en el laboratorio se crea en los aprendices un interés por observar y explorar como pequeños científicos las características de la electrónica análoga y digital, teniendo como principio fundamental el reconocimiento teórico y matemático de la ley de Ohm, los teoremas y principios de diferentes científicos como Nikola Tesla, Thomas Edison y Georg Simon Ohm, guiados de un facilitador en el planteamiento, desarrollo y solución del problema para poder crear prototipos o productos de ciencia, tecnología e innovación con metodologías de investigación. Este artículo muestra el diseño, la construcción de circuitos electrónicos análogo-digitales y los procedimientos que realizan para obtener información experimental, enfocado en el proyecto denominado “Detector de humedad” que permite, como su nombre lo indica, detectar la humedad mediante la comprobación de continuidad eléctrica y cortocircuito, es decir, cuando viajan gran cantidad de electrones en el circuito está detectando la variable humedad y esto hace que el flujo de voltaje y corriente circule con facilidad para brindar un sonido en el parlante o prender un led.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Trillos León, Nelson Enrique, Jaime Guillermo Barrero Pérez e Jorge Eliecer Gómez Pinto. "Diseño y construcción de un transformador electrónico 12Vrms 50W con control de frecuencia de conmutación programable". Scientia et Technica 25, n.º 3 (30 de setembro de 2020): 358–66. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.24251.

Texto completo da fonte
Resumo:
Con el fin de reducir tamaño y peso, se han venido implementando alternativas para escalar niveles de tensión de la red eléctrica, manteniendo alta eficiencia y baja distorsión. El propósito de este artículo es presentar los resultados del diseño y construcción de un transformador electrónico controlado por un microcontrolador (μC). Se realizó la caracterización de un transformador resonante con núcleo de ferrita, y simulaciones con los modelos reales de los dispositivos electrónicos para validar la etapa de diseño. Se construyó un prototipo que conmuta a diferentes frecuencias con tiempo muerto de 2µs, obteniendo como resultado, una señal a la salida de 12Vrms que opera para cargas resistivas que consuman de 0 a 50W con una eficiencia ( ) aproximada de 94%. Los resultados muestran la viabilidad de desarrollar transformadores electrónicos programables que permiten, a diferencia de los transformadores electrónicos resonantes, entregar cualquier valor de potencia sin depender de la carga.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Dubuc-Piña, Analid. "Tratamiento legal del comercio electrónico en Venezuela: Un llamado hacia la actualización". CIENCIAMATRIA 6, n.º 11 (16 de março de 2020): 58–83. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v6i11.325.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente artículo tuvo como propósito analizar el tratamiento legal del comercio electrónico en Venezuela. Es una investigación de carácter analítica, exploratoria con diseño documental, bibliográfico, a fin de comprender lo que contempla legalmente el uso de esta modalidad comercial. Entendiendo que toda la información involucrada a las transacciones u operaciones electrónicas es oportuna para realizar las previsiones legislativas por parte de los involucrados, otorgándoles de este modo el poder de decidir lo más importante de acuerdo a sus necesidades. Por lo tanto, se busca por medio de la presente investigación, acercarnos un poco más al fenómeno de estudio y de esta manera poder orientar de alguna forma a los lectores sobre la discrepancia legal que existe en el Estado venezolano respecto a la protección del consumidor en la contratación electrónica, así como también en la responsabilidad que tienen las autoridades para su cumplimiento dentro del marco constitucional. Aunque no es posible crear una ley que contemple todos los vacíos legales que se reflejan dentro del comercio electrónico, de momento, es viable dar algunas recomendaciones para poder aminorar dicha situación otorgando respuestas más alentadoras.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Chacón-Avilés, Rodolfo, Carlos Meza-Benavides, Henrique A. C.-Braga, Pedro S.-Almeida e Cristiano G.-Casagrande. "Proceso de diseño de sistemas de iluminación LED energéticamente autónomos". Revista Tecnología en Marcha 30, n.º 4 (6 de dezembro de 2017): 52. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v30i4.3411.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p>El reciente desarrollo en tecnologías de almacenamiento de energía eléctrica e iluminación de eficiencia energética hace viable, tanto desde el punto de vista técnico como económico, la utilización de dispositivos de iluminación energéticamente autónomos. Este tipo de dispositivos no sólo son de gran utilidad en aquellas regiones en donde no existe la red eléctrica sino también en aquellos espacios en donde se desea evitar construir instalaciones eléctricas por razones estéticas, ambientales o económicas.</p><p>Si bien es cierto existen dispositivos comerciales de iluminación energéticamente autónomos, su costo, vida útil y desempeño no los hacen atractivos o competitivos con respecto a los sistemas de iluminación convencionales. Análisis basados en ingeniería inversa realizados por el Laboratorio de Sistemas Electrónicos para la Sostenibilidad (SESLab), de la Escuela de Ingeniería en Electrónica del Tecnológico de Costa Rica, se ha encontrado que el subsistema electrónico de muchas luminarias comerciales se puede modificar para ampliar significativamente su desempeño y vida útil.</p><p>En este artículo se presenta el proceso de diseño de un dispositivo de iluminación LED energéticamente autónomo, en el cual se toman en cuenta las características eléctricas del sistema de iluminación, el sistema de almacenamiento y las características ópticas de la luminaria. De esta forma, se logra identificar formas en las cuales se puede extender la vida útil del sistema y mejorar su desempeño.</p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Bergues, Guillermo Juan, Clemar Schürrer e Nancy Brambilla. "Estudio de la Capacidad de Medición y Calibración (CMC) de un Autocolimador Electrónico Nikon." Revista Tecnología y Ciencia, n.º 38 (1 de agosto de 2020): 113–26. http://dx.doi.org/10.33414/rtyc.38.113-126.2020.

Texto completo da fonte
Resumo:
En este trabajo se estudian los resultados de la calibración de un autocolimador electrónico desarrollado en el Centro de Investigación y transferencia en Metrología -CEMETRO- de UTN FRC. El instrumento está construido en base a un autocolimador analógico comercial, Nikon 6D, y una interfaz visual ad hoc. La calibración fue realizada en el Laboratorio Nacional de Ángulo de Argentina, INTI Córdoba, con trazabilidad internacional al patrón de referencia, el autocolimador Trioptics TA300. El análisis de los resultados de la calibración permite obtener un modelo metrológico más preciso del autocolimador electrónico. Además, define pautas para optimizar las prestaciones del instrumento mediante ajustes de diseño de la interfaz visual electrónica conectada al autocolimador óptico Nikon 6D.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Núñez Pérez, Bernardo, Jorge González Coneo e Pablo Viloria Molinares. "Carril de Aire con Sensor Óptico, Utilizado en la Realización de Experiencias en Cinemática en los Laboratorios de Física Mecánica". INGENIARE, n.º 16 (1 de janeiro de 2014): 17. http://dx.doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.16.588.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este trabajo muestra el diseño y construcción de un carril de aire con sensor óptico, utilizado en la realización de prácticas de cinemática. En el diseño y construcción de este equipo se destacan esencialmente dos componentes, uno mecánico y otro electrónico. En lo referente al aspecto mecánico se describe la construcción del carril de aire por el cual se desplaza un móvil, y la parte electrónica describe el desarrollo de la instrumentación requerida para medir en forma automática el tiempo de un móvil que se desplace entre dos posiciones, a partir del uso de dos sensores ópticos los cuales cumplen las funciones de activar y desactivar el cronómetro.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
11

Iturri Hinojosa, Luis Alejandro, Alexander E. Martynyuk e José Luis López Bonilla. "Diseño de una antena Bocina-Lente RADANT con escaneo electrónico de haz para la Banda Ka". Nova Scientia 9, n.º 18 (14 de fevereiro de 2017): 94. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v9i18.684.

Texto completo da fonte
Resumo:
Se presenta el diseño de una antena Bocina-Lente RADANT con escaneo electrónico de haz para la banda de frecuencias Ka. El prototipo de la antena consiste de una lente Radant de 2 bits instalada en la apertura de una antena de bocina tipo sectorial E. El diseño de la Lente es verificado experimentalmente. Con el modelo matemático de diseño se encuentra la geometría de la Lente RADANT con resultados de escaneo electrónico de haz hacia las direcciones de 11.35° y 8.6°, ambos con valor de directividad superior a 14 dB.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
12

YEPEZ BONILLA, MARIA FERNANDA, SERGIO MARTIN GUTIERREZ, GABRIEL DIAZ ORUETA e MANUEL ALONSO CASTRO GIL. "ANÁLISIS DE RIESGOS Y RECOMENDACIONES DE DISEÑO ELECTRÓNICO CON ARDUINO". DYNA INGENIERIA E INDUSTRIA 92, n.º 1 (2017): 607–8. http://dx.doi.org/10.6036/8587.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
13

Tipán, Rolando, Veronica Mora e Edwin Altamirano. "DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA AUTOMÁTICO COMPACTADOR PET UTILIZANDO SISTEMA HIDRAÚLICO". Revista Perspectivas 1, n.º 1 (8 de janeiro de 2019): 36–41. http://dx.doi.org/10.47187/perspectivas.vol1iss1.pp36-41.2019.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente trabajo tuvo como objetivo general diseñar e implementar un sistema automático compactador PET utilizando sistema hidráulico. El sistema automático compactador se compone de la estructura del contenedor, el sistema electrónico y el sistema de control por software. El contenedor se encuentra construido de Tol galvanizado el cual muestra resistencia a agentes externos como el agua y la humedad logrando así precautelar la integridad de los sistemas electrónicos internos, El sistema electrónico está conformado por dos controladores, el controlador principal Arduino Uno se encarga de manejar la comunicación con las celdas de carga para luego enviar dicha información al controlador secundario Logo Siemens el cual desempeña las funciones de control de las electroválvulas hidráulicas debido que manejan señales de control de 24 Voltios, generando las acciones para la activación del cilindro hidráulico que compacta las botellas plásticas a una presión calibrada de 700 Newton, las botellas plásticas son compactadas previo un control de ingreso para evitar el ingreso de botellas de otro material. El sistema de control desarrollado en LabView cuenta con una interfaz amigable para el usuario, donde se desarrollar tareas de monitoreo y control en tiempo real del sistema automático. Con la compactación de botellas plásticas PET se logra reducir en un 58% el volumen de cada botella, disminuyendo así el volumen ocupado por residuos plásticos y facilitando el proceso de reciclaje de botellas plásticas. Concluyendo que la utilización de tecnología hidráulica en el sistema de compactación obtuvo un alto nivel de presión hidráulica constante en el cilindro, teniendo así una respuesta adecuada del sistema automático, al no generar fugas ni perdidas de presión al momento de la compactación.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
14

Domínguez Hernández, José Antonio, José Santos Tolosa Sánchez, Amairani Ixchel Reyes García e Sergio Reyes Romero. "Aprovechamiento de los recursos digitales en educación". EDUTECH REVIEW. International Education Technologies Review 7, n.º 2 (11 de janeiro de 2021): 127–38. http://dx.doi.org/10.37467/gka-revedutech.v7.2590.

Texto completo da fonte
Resumo:
Mucho se habla sobre innovaciones tecnológicas y didácticas en gran parte de los discursos concernientes a la educación actual. Al respecto, uno de los temas que actualmente cobra relevancia es el del libro electrónico y su uso educativo. Así, el presente tiene como objetivo mostrar el potencial integrador, innovador y transformador de los libros electrónicos Método Clínico y Método Epidemiológico que se sustenta en las experiencias de diseño y elaboración tecnopedagógicas en el contexto formativo de estudiantes universitarios, quienes precisan recursos educativos con contenidos específicos dirigidos a favorecer la construcción de conocimientos teórico-prácticos propios de su campo profesional.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
15

Martín, Florencia, e Edith Noemí Lovos. "Revisión del diseño de sitios web de gobierno desde una perspectiva comunicacional". Question 1, n.º 57 (19 de janeiro de 2018): 025. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e025.

Texto completo da fonte
Resumo:
Las TIC en los espacios de gobierno se asocian al denominado e-gobierno, un concepto que no se restringe sólo a cuestiones tecnológicas, sino que para su análisis pueden tomarse diversas perspectivas, entre otras la comunicacional. En el caso particular de los sitios web de gobierno resulta importante analizar la forma en la que se produce la interacción con los ciudadanos. En este trabajo se propone utilizar el análisis del discurso como una metodología que permita revisar el diseño de un sitio web de gobierno electrónico desde la perspectiva comunicacional. Así mismo, se presentan y discuten los resultados preliminares, sobre el análisis de un sitio web de gobierno electrónico del área de educación de una provincia de la patagonia argentina.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
16

Echagüe Fretes, Daniel Eduardo, e Viviana Elizabeth Jiménez Chaves. "Implementación del voto electrónico en el Paraguay". Revista Jurídica de la Universidad Americana 8, n.º 1 (16 de dezembro de 2020): 17–26. http://dx.doi.org/10.30545/juridica.2020.ene-jun.3.

Texto completo da fonte
Resumo:
Determinar los desafíos en el sistema electoral con la implementación del voto electrónico en el Paraguay en el año 2020 es el objetivo principal de esta investigación. El voto electrónico es una herramienta de gran importancia y probado dinamismo a la hora de contribuir al mejoramiento de los procesos electorales y la transparencia en los resultados. Es una investigación de carácter descriptiva, no experimental, de diseño cuantitativo. Para la recolección de los datos se implementó un cuestionario autoadministrado. Los principales resultados muestran que el voto electrónico es confiable y transparente según la percepción de los encuestados.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
17

Pancha, Johnny, Vicente Rojas, Jorge Lema e Gerardo Arteaga. "Análisis Estadístico Matemático del Comportamiento de Las Condiciones Eléctricas Establecidas en los Ensayos de la Norma ISO 16750-2 en Dos Módulos de Alarma Automotriz en el Ecuador". Revista Politécnica 42, n.º 2 (31 de janeiro de 2019): 49–56. http://dx.doi.org/10.33333/rp.vol42n2.956.

Texto completo da fonte
Resumo:
Los dispositivos electrónicos que han sido diseñados para ser instalados en el vehículo pueden ser sometidos a pruebas necesarias para obtener una certificación o aprobación mínima requerida para ser instalada en el sistema eléctrico del automóvil. Con el uso de un equipo normado el cual permite generar condiciones eléctricas a un dispositivo electrónico, se han obtenido diferentes resultados ante el comportamiento eléctrico que se puede encontrar especialmente en el vehículo; condiciones tales como: caídas momentáneas de tensión, sobretensiones e inversiones de tensión de voltaje, considerando incluso someter los dispositivos a las fuertes condiciones eléctricas del sistema automotriz cuando se produce el arranque del motor. Con este análisis se obtiene resultados del comportamiento entre dos dispositivos electrónicos y de tal manera determinar mediante la validación de cada uno, si las características del diseño o aspectos de programación pueden influir en el resultado de cada prueba. Esto nos permite considerar varios aspectos ante el diseño del dispositivo y de esta manera lograr conseguir un óptimo funcionamiento; siendo esto reflejado en obtener una certificación.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
18

Torres Vera, Javier Camilo, Daniel Armando Gómez e Hernando Leon Rodriguez. "Diseño e Implementación del Sistema Electrónico y Comunicación para el Control un Robot Modular Tipo Serpiente". Revista de Tecnología 16, n.º 2 (3 de fevereiro de 2019): 114–21. http://dx.doi.org/10.18270/rt.v16i2.2525.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este proyecto consiste en el desarrollo de un sistema electrónico para manipular a un robot serpiente de manera modular; se implementaron tarjetas electrónicas en una relación maestro-esclavas para el control articular de cada módulo mecánico. Estas tarjetas se componen de un DSPic30F4011, microcontrolador de 16 bits de Microchip que incorpora el modulo CAN, protocolo esencial para la comunicación entre tarjetas, salidas PWM para el control de motores, puertos análogos y digitales; como también un socket para conectarse a un dispositivo externo a través de la UART. El firmware ha sido escrito en MikroC Pro. Cada microcontrolador implementa una ecuación característica proveniente de las curvas de Hirose para generar un movimiento serpentino. Este movimiento se simuló usando ROS (Robotic Operating System) en Rviz y finalmente se implementó en el prototipo robot.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
19

Sánchez Zambrano, Diego Fernando, e Oscar Mayorga Torres. "El enfoque sistémico como herramienta de análisis de un artefacto electrónico, caso de estudio: “IPod Nano de séptima generación”". DYNA 83, n.º 199 (1 de outubro de 2016): 140. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v83n199.52878.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente artículo muestra cómo el enfoque sistémico, siendo una herramienta de diseño de productos, puede analizar objetos existentes en cuanto a forma, función y ergonomía, comprendiendo al mismo tiempo los distintos elementos que componen el producto los cuales se convierten en factores integradores del diseño. Convirtiéndolo en una herramienta de posibles mejoras en el producto, dando la oportunidad de un rediseño. El estudio toma en cuenta diversas herramientas que sirven para el rediseño de productos, comparando los métodos con el propuesto. Como unidad de estudio, se tomó un artefacto electrónico -IPod de 7ma generación-, recalcando las características más importantes de éste producto específicamente, relacionándolo con: la geometría exterior e interior, las prestaciones y todas las particularidades de diseño. El principal hallazgo el cual a mencionar es que el enfoque sistémico integra las prácticas de los métodos expuestos, es una metodología completa para el análisis y estudio del artefacto electrónico.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
20

Morales-Hernández, Sergio, e Carlos Meza-Benavides. "Herramientas de simulación libres y abiertas para el diseño de unidades de procesamiento de potencia para sistemas fotovoltaicos". Revista Tecnología en Marcha 28, n.º 2 (1 de junho de 2015): 44. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v28i2.2333.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p class="p1">Las fuentes de energía renovable, entre ellas la solar fotovoltaica, requieren de circuitos electrónicos que sirvan de interface entre el dispositivo transductor y el dispositivo o sistema que utilizará la energía. Más aún, la eficiencia energética y el costo del sistema se pueden ver comprometidos si este circuito electrónico no ha sido diseñado de forma apropiada. Dado que, por un lado, las características eléctricas de los dispositivos fotovoltaicos son no lineales y, por otro, los circuitos electrónicos más eficientes son naturalmente discontinuos, se requiere un análisis dinámico detallado que permita optimizar el diseño. Dicho análisis debe ser apoyado por herramientas informáticas de simulación. En este artículo se hace una comparación entre dos herramientas informáticas de simulación de sistemas dinámicos para determinar su utilidad en el proceso de diseño de sistemas fotovoltaicos, principalmente en lo que corresponde a las unidades de procesamiento de potencia. Utilizando como caso de estudio un sistema fotovoltaico para la carga de una batería, se determinó que la herramienta Scicoslab facilita la simulación de sistemas dinámicos complejos, presentes en las unidades de procesamiento de potencia de los sistemas fotovoltaicos. </p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
21

Rosado Escobar, Marjorie Vanessa. "Dispositivo electrónico para la detección de obstáculos en ambiente con poca visibilidad". Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación 2, n.º 13 (8 de novembro de 2018): 11–14. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol2iss13.2018pp11-14.

Texto completo da fonte
Resumo:
En el presente proyecto se dará a conocer sobre el funcionamiento de un dispositivo electrónico, el cual será capaz de detectará los obstáculos, permitiendo así una mayor movilidad al usuario sin riesgo alguno de tropezar y hacerse daño. El objetivo de la humanidad durante varios años ha sido de proteger a la misma especie y esto se lo hace posible, creando nuevas tecnologías para que así el hombre pueda mejorar su calidad de vida y de la misma forma puedan adaptarse a nuevos cambios del mundo moderno, la electrónica y la automatización, han ayudado en el desarrollo de varios productos electrónicos, el presente proyecto a elaborarse permitirá ayudar a las personas que se encuentre en ambientes con neblina, o con poca luminosidad. El diseño del dispositivo contiene un sensor, que permitirá emitir ondas imperceptibles al oído de la persona que al momento de chocar con algún obstáculo, este dispositivo envía una señal para detectar obstáculos y poder evitar accidentes, el dispositivo tendrá un precio asequible, sencillo de manipular y con un diseño que posibilite su transportación. Pudiendo de esta manera desarrollar sensores integrados como son codificadores y decodificadores de señales. Estos sensores pueden funcionar por vía infrarroja o por ultrasonido. Como resultado, el circuito queda de una medida notable, pierde alejamiento y queda muy incómodo para el usuario. Debido a esto el propósito seria diseñar un dispositivo que sea poco visible hacia las demás personas, que sea factible, y muy acorde para cualquier momento en el ambiente, es decir si llueve o hace sol, el dispositivo no tenga probabilidad de dañarse sino que nos dé un poco más de vida en su fabricación. De esta manera ayudaría a trasladar a los usuarios a su destino, calculando respectivamente el dispositivo cualquier obstáculo que se le presente al usuario en su trayectoria, con la finalidad de proteger la integridad de cada uno de ellos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
22

Alcocer, Andrés, e Gonzalo Olmedo. "Diseño e Implementación de una Plataforma Automatizada de Gestión de Transacciones P2P con Dinero Electrónico". Enfoque UTE 7, n.º 1 (31 de março de 2016): 75–90. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v7n1.89.

Texto completo da fonte
Resumo:
El dinero electrónico es un medio de pagos implementado por el Banco Central del Ecuador, el cual permite a las personas realizar transacciones comerciales desde su celular; este se puede utilizar para efectuar pagos en grandes establecimientos comerciales denominados “macro agentes”, entre los que se encuentran las cadenas de supermercados, pero también se puede utilizar para realizar consumos en todo tipo de negocios particulares como restaurantes, tiendas, etc., mediante transferencias de “persona a persona” denominadas P2P. Sin embargo, el sistema de dinero electrónico, SDE, tal como está concebido induce ciertas desventajas competitivas entre los negocios particulares y los macro agentes; la principal radica en que los primeros no cuentan con un sistema que les permita llevar registro de los cobros efectuados con dinero electrónico. El presente artículo detalla la creación de una plataforma tecnológica que permite actualmente a todo tipo de negocios y personas llevar registro de sus transacciones P2P, mediante una solución automatizada con capacidad de generar balances de los pagos recibidos, los cuales se pueden visualizar fácilmente a través de Internet. Para esto se llevó a cabo un análisis profundo del funcionamiento del SDE, con el fin de establecer una solución eficiente al problema, procurando siempre optimizar recursos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
23

Moran-Borbor, Robert, Vladimir Galvis-Roballo, Jorge Niño-Vega e Flavio Fernández-Morales. "Desarrollo de un robot sumo como material educativo orientado a la enseñanza de programación en Arduino". Revista Habitus: Semilleros de investigación 1, n.º 2 (17 de agosto de 2021): e12178. http://dx.doi.org/10.19053/22158391.12178.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este trabajo expone la elaboración de un robot tipo sumo con piezas desmontables, pensado como material didáctico que facilite el proceso de enseñanza-aprendizaje de conceptos de electrónica y programación en Arduino. Dicho prototipo fue modelado y simulado con los softwares de diseño AutoCad y SolidEdge, con lo que se logró el dimensionamiento de la estructura mecánica del prototipo. Como elemento de control se usó la placa Arduino, con el fin de manipular de manera eficaz los sensores y actuadores que componen el robot. Además, para la construcción del prototipo, se optó por la impresión de piezas en 3D y se verificó que el robot cumpliera con los parámetros de diseño establecidos. El robot desarrollado cuenta con sus guías didácticas para el ensamble mecánico y electrónico, así como con las de programación para su correcto funcionamiento. Por lo tanto, se puede decir que el robot sumo cumple con los requisitos técnicos y pedagógicos para ser empleado como material didáctico.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
24

Ayala, Jaime Paúl, Irvin Cedeño e Edison Nieto. "Identificación Paramétrica para un Sistema Balastro Electrónico - Lámpara HID-MH Basado en Métodos de Subespacios". MASKAY 5, n.º 1 (1 de dezembro de 2015): 48. http://dx.doi.org/10.24133/maskay.v5i1.126.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente trabajo propone la identificación paramétrica del sistema balastro electrónico – lámpara HID – MH de 250 vatios, mediante un proceso no recursivo como son los métodos de identificación basados en subespacios. La falta de un modelo matemático que describa el comportamiento de la salida no controlada de tensión del balastro electrónico impide realizar el diseño de un controlador para esta variable de salida, motivo por el cual es indispensable encontrar una representación matemática que describa el comportamiento real del sistema.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
25

Luz Luz, David Alberto, Luis Gerardo Forero Pardo e Andrés Escobar Díaz. "Plataforma de entrenamiento en control electrónico a partir de dcs". Visión electrónica 9, n.º 1 (8 de junho de 2015): 102–12. http://dx.doi.org/10.14483/22484728.11020.

Texto completo da fonte
Resumo:
Se presenta el estudio y diseño de una plataforma de entrenamiento académico a partir del concepto de Sistemas de Control Distribuido (DCS, por sus siglas en inglés). En su desarrollo se da a conocer cómo se conforma una arquitectura integrada, describiendo los diferentes componentes que hacen parte del sistema. Para tal fin, se toma como proveedor a la firma Yokogawa® debido al alto nivel tecnológico que ofrece en sus equipos y a la oportuna atención y asesoría personalizada. Con el propósito de describir las principales arquitecturas se estudiaron las publicaciones técnicas donde se dan a conocer los equipos y sus características; luego se realizó el diseño de la plataforma con el equipo que compone la arquitectura CENTUM VP®, el cual permite realizar control a partir de DCS. Finalmente, el producto de la investigación se implementa para brindar al estudiante del área de control electrónico y afines, un apoyo para su formación con herramientas funcionales acorde con las tecnologías para el control e instrumentación utilizadas en la industria.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
26

Niño Rondón, Carlos Vicente. "Análisis de viabilidad y diseño de un sistema electrónico para el seguimiento de la dinámica poblacional en la ciudad de Cúcuta". Ingenierías USBMed 11, n.º 1 (4 de agosto de 2020): 56–64. http://dx.doi.org/10.21500/20275846.4489.

Texto completo da fonte
Resumo:
En este documento se muestran los resultados obtenidos al realizar un análisis de viabilidad y el diseño de un sistema electrónico para el seguimiento de la dinámica poblacional en la ciudad de Cúcuta. El análisis de viabilidad se realizó al indagar respecto a la posición de la ciudadanía en lo que compete al comportamiento de la dinámica poblacional, su impacto en la región y la preferencia por el uso de la tecnología como solución de problemas sociales. Asimismo, el diseño del sistema electrónico de procesamiento de señales se realizó seleccionando las herramientas de hardware y software por medio de una matriz de priorización, comparando once factores de interés, que permitieron elaborar los algoritmos de detección de personas basado en las técnicas de Histograma de Gradientes Orientados y de Sustracción de Fondo con Extracción de Blobs, posteriormente probados con imágenes propias de los autores.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
27

Hernández, Cesar A., Hans Raúl Márquez Ramos e Luis F. Pedraza. "Sistema electrónico para control de actuadores mediante Bluetooth". Revista Tecnura 16, n.º 31 (19 de junho de 2012): 126. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2012.1.a11.

Texto completo da fonte
Resumo:
En este artículo se presenta el proceso de diseño de un sistema electrónico el cual controla un máximo de ocho actuadores de forma inalámbrica a través de dispositivos Bluetooth, los cuales están conformados por un módulo maestro y un módulo esclavo, siendo este último el que alberga las salidas para el control de actuadores, además de tener disponible lectura de la variable temperatura.Se utilizó un sistema de control compuesto por un micro controlador Motorola GP32, el cual permite escoger dos modos de operación en el que uno de ellos permite al usuario trabajar desde el computador controlando los actuadores y el otro modo de operación prescinde del computador para ejecutar el control sobre estos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
28

Zambrano Guadalupe, Jorge Luis, Mariana Elizabeth Villa Orozco, Luis Fernando Buenaño Moyano e Juan Carlos Palacios Almache. "Diseño y construcción de un sistema para medir desgaste en forros de frenos de disco." Ciencia Digital 3, n.º 2 (25 de abril de 2019): 435–46. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v9i2.424.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este proyecto se encaminó al estudio, diseño y construcción de un sistema de control electrónico para medir el desgaste en los forros de las pastillas de frenos en un automóvil de competición. Se realizó un análisis sobre el problema que se origina en los discos de freno al sufrir daños prematuros e irreparables debido a los sistemas de alerta que traen incorporados, siendo los causantes del problema. Se realizó la selección e implementación de componentes electrónicos para solucionar el problema con los discos de frenos, garantizando su desempeño, su cuidado respectivo, el incremento de la vida útil tanto del disco como del forro de las pastillas de freno y sobre todo velar por la integridad del piloto del vehículo. Los resultados obtenidos en las pruebas fueron excelentes, se logró consumir 15 % más cantidad de forros de lo que normalmente se logra con la lámina de acero y evitar daños en la superficie de los discos. Mediante los cálculos de desgaste se determina que los forros no afectan al sistema incorporado ya que de igual manera mide el desgaste que sufren los mismos, garantizando su normal funcionamiento y la certeza de poder utilizar cualquier tipo de forros de frenos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
29

Flores-Cortez, Omar Otoniel, e Verónica Idalia Rosa. "Aplicación del Internet de las cosas en el registro automatizado de asistentes." Entorno, n.º 67 (1 de junho de 2019): 207–12. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i67.7515.

Texto completo da fonte
Resumo:
Se denomina internet de las cosas (IoT, siglas del inglés) al área de aplicación de la informática que estudia los conocimientos teóricos y prácticos para el diseño e implementación de dispositivos dotados de sensores y conectividad, permitiendo el fácil control o monitoreo de estado de estos objetos a través del internet. Es dentro de este campo de estudio que se enfocó el presente trabajo, cuyo objetivo principal fue el proponer nuevo conocimiento científico sobre el uso de tecnologías y técnicas del IoT; en la solución de una situación problemática específica: el registro automatizado de los asistentes a un recinto o aula. La investigación realizada propuso el diseño, desarrollo y validación de un sistema IoT de bajo costo, para el registro automatizado vía internet de asistentes, basado en la información recogida por sensores electrónicos inalámbricos dispuestos en la entrada del lugar. El resultado principal de esta investigación fue dividido en diferentes bloques: un circuito electrónico, el firmware para plataforma IoT y la visualización al usuario. Los conocimientos científicos y las técnicas de IoT aportan gran ayuda en el diseño de soluciones de bajo coste y sus aplicaciones van mucho más allá de la realizada durante esta investigación, siendo un fundamento muy importante en el desarrollo de ambientes inteligentes.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
30

Noboa, Andrea, Diana Noboa, Edgar Tipán e Alexander Ibarra. "Diseño e Implementación de un Sistema Electrónico con Interface a PC para Automatizar una Máquina de Escribir Braille". MASKAY 5, n.º 1 (1 de dezembro de 2015): 1. http://dx.doi.org/10.24133/maskay.v5i1.119.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente artículo describe el diseño e implementación de un sistema electrónico que automatiza a una máquina de escribir Braille. Se compone de una interfaz gráfica programada mediante el entorno de desarrollo NetBeans con Java y el control de actuadores lineales mediante el microcontrolador 18f2550.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
31

Chaglla Sisalema, Fredy Paulino, Paolo Andrés Pancho Ramírez, Fausto Eduardo Ávalos Cascante e Rolando Sáenz. "Desarrollo tecnológico de un sistema espectral portátil con luz blanca para la captación de huellas en hojas de plantas florícolas". Revista Anales 1, n.º 375 (25 de junho de 2018): 43–60. http://dx.doi.org/10.29166/anales.v1i375.1586.

Texto completo da fonte
Resumo:
En el presente artículo se expone el diseño e implementación de un equipo prototipo, utilizando luz blanca para la captación de huellas en hojas de plantas orícolas. El equipo prototipo consta de tres principales módulos constitutivos que son el sistema óptico, el sistema electrónico y el software de visualización.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
32

Gutiérrez Torres, Jairo Luis, Miguel E. Ramírez C e Rodolfo Torres Castillo. "Inversor spwm de alta eficiencia y baja distorsión armónica". #ashtag, n.º 9 (4 de fevereiro de 2017): 35–46. http://dx.doi.org/10.52143/2346139x.n9.2016.511.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este documento presenta los resultados del diseño de un convertidor dc-ac con la técnica spwm para obtener como salida una onda seno pura, después de un proceso de conversión energética con altos niveles de eficiencia y bajos niveles de distorsión armónica. El diseño electrónico seleccionado se orientó para lograr una implementación de bajo costo en sistemas fotovoltaicos para uso doméstico, lo que aporta, con una solución amigable con el medio ambiente, a la resolución del problema de cobertura energética que tienen las regiones apartadas de Colombia.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
33

Lara Subiabre, Brenda Angélica, e María Raquel Pereira Berríos. "Valoración del uso de Portafolio Electrónico en la Formación Inicial Docente". Conocimiento Educativo 4 (28 de fevereiro de 2017): 11. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v4i0.5649.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p>En el contexto de la Sociedad del Conocimiento se hace imprescindible que los futuros profesores se apropien de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), para responder a los requerimientos de los aprendices del nuevo milenio. El objetivo de la investigación fue establecer la valoración que le dan los estudiantes de la carrera de Educación Física al uso del portafolio electrónico. La metodología fue cualitativa, de tipo descriptivo con un diseño fenomenológico. En primera instancia se recogió información a través de un grupo focal y entrevistas, con los que posteriormente se elabora una encuesta semi-estructurada. Los participantes finales fueron un grupo homogéneo y correspondieron a 56 estudiantes de los últimos dos años de formación.</p><p>Los resultados dan cuenta de factores que ellos valoran al usar el portafolio, tales como: intercambio de ideas, resolver dudas, revisar trabajos producidos por ellos mismos y por compañeros. Además manifiestan que les desagradan, aspectos del diseño del software, capacidad del sistema y la visualización de su información en buscadores de Internet. Se concluye que los estudiantes reconocen una alta valoración del uso del portafolio, lo que puede favorecer su disposición a trabajar con tecnología una vez que sean profesores.</p><p>Conocimiento Educactivo, Vol. 4, 2017:11-23</p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
34

Zambrano Sanchez, Noel Jair, Elber Fernando Camelo Quintero, Alejandro Méndez González e Yeison Edward Valderrama Lugo. "Diseño e implementación de un instrumento electrónico de medida de PH para terreno agrícola". Investigacion e Innovación en Ingenierias 7, n.º 1 (1 de janeiro de 2019): 110–32. http://dx.doi.org/10.17081/invinno.7.1.3042.

Texto completo da fonte
Resumo:
Objetivo: Diseñar un instrumento de medida de pH que permita monitorear las variables al momento de iniciar un proceso agrícola. Metodología: Se utilizó la tecnología aplicada, que permitió brindar solución a una necesidad agrícola mediante la aplicación de competencias en las áreas de la ingeniería electrónica y la química, proceso que se desarrolló en cuatro fases. Resultados y conclusiones: El prototipo de pH-metro desarrollado se acerca a las expectativas de diseño que se plantearon en un principio, pues se obtuvo una disminución notoria en los costos de implementación del prototipo (alrededor del 50%) respecto a los pH-metros usados para realizar las pruebas, lo que garantizó confiabilidad en la medición.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
35

Valbuena Vidales, Wilber, e Wenceslao Silva Barreto. "Diseño e implementación de un sistema electrónico en la prestación del servicio subsidiado de alimentación de la Universidad Surcolombiana". Ingeniería y Región 5 (30 de dezembro de 2008): 143–48. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.834.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente estudio desarrolló un sistema compuesto por dos tecnologías de gran importancia en la actualidad como son la informática y la electrónica. Tecnologías que en forma conjunta permitieron la automatización de la prestación del servicio de restaurante ofrecido en la Universidad Surcolombiana. El sistema ofrece a los usuarios cuatro servicios: inscripción al servicio de restaurante, solicitud de subsidios de alimentación, deshabilitación de subsidios de alimentación y acceso al restaurante. Es función del sistema controlar, asignar y entregar los subsidios de alimentación disponibles a los estudiantes con menos recursos económicos que han adquirido el derecho a obtenerlos y controlar el acceso de toda la comunidad universitaria al restaurante universitario. El sistema dispone de dos módulos electrónicos (Módulo Servicio y Módulo Acceso) y una Pagina Web. El Módulo Servicio, es un conjunto de dispositivos electrónicos a través de los cuales un usuario puede utilizar los servicios de solicitud o deshabilitación de subsidios de alimentación. El Módulo Acceso, es un conjunto de dispositivos electrónicos, a través de los cuales se entrega los subsidios de alimentación y controla el acceso al restaurante universitario de los usuarios del servicio. La Página Web, tiene como función permitir a la comunidad estudiantil la realización de los siguientes procesos: inscripción, solicitud y deshabilitación de subsidios de alimentación. El servicio de inscripción debe ser realizado a través de la Página Web por toda la comunidad estudiantil que desee utilizar el servicio de restaurante. El servicio de solicitud y deshabilitación de subsidios de alimentación puede ser realizado a través de la Página Web y/o de los Módulos Servicio. Por cualquiera de estos medios un estudiante selecciona el servicio a realizar (solicitud o deshabilitación) e ingresa los datos que lo identifican (código estudiantil, clave personal, otros) y el código de la comida deseada. La información ingresada, es verificada, obteniéndose al final la aprobación o no del proceso realizado. El servicio de acceso es realizado por el Módulo Acceso, encargado de la entrega de los subsidios de alimentación y control del acceso de toda la comunidad universitaria. Este módulo solicita a los usuarios sus datos de identificación, los cuales son verificados, obteniéndose al final la autorización o no del acceso al restaurante y de la entrega de los subsidios de alimentación.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
36

Hernández Soberón, Jesús Arturo, Miriam Zulema González Medrano e Raúl Zambrano Rangel. "Sistema de monitoreo electrónico de asfixia neonatal". RICS Revista Iberoamericana de las Ciencias de la Salud 9, n.º 18 (6 de julho de 2020): 27–46. http://dx.doi.org/10.23913/rics.v9i18.89.

Texto completo da fonte
Resumo:
El síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL) es una de las principales causas de muerte encontradas en las autopsias a bebés menores de un año. Aunque se han identificado múltiples factores de riesgo estadísticos, científicamente no hay certeza de qué provoca este trastorno. Por ello surge la idea de crear un dispositivo de monitoreo para medir las pulsaciones del lactante, capaz de emitir una alerta cuando se presente un problema respiratorio en bebés lactantes y así prevenir el SMSL. El método utilizado fue el del análisis. El dispositivo está compuesto por sensores piezoeléctricos, un microcontrolador, látex y cables. Para la producción del dispositivo, fue necesaria una máquina de prototipado de placa de circuitos impresos (PCB, por sus siglas en inglés). Con este proyecto se presenta una forma de monitorear los pulsos cardiacos del lactante: al detectar un ritmo diferente al normal, mediante el uso del internet de las cosas (IdC), emite de inmediato una notificación. Además, presenta tecnología open hardware y software de Arduino. Como se utiliza tecnología abierta, los usuarios tienen la posibilidad de mejorar el diseño o añadirle nuevas funcionalidades. Se trata de una muestra de que este tipo de tecnologías se pueden utilizar como herramientas de prevención en el campo de la medicina, en este caso, para prevenir la muerte súbita del lactante.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
37

Constantino, Gustavo Daniel. "Modalidades comunicativo-discursivas de participación en comunidades virtuales de aprendizaje: una propuesta para la evaluación formativa". Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso 5, n.º 2 (7 de julho de 2016): 7. http://dx.doi.org/10.35956/v.5.n2.2005.p.7-32.

Texto completo da fonte
Resumo:
Uno de los aspectos más críticos y actualmente menos explorados de los programas y actividades formativas en la Net es la evaluación del aprendizaje de los participantes de las comunidades virtuales –en cuanto comunidades de práctica (Mercer, 2000). Si bien la tecnología permite el registro y cuantificación de los eventos de manera casi exhaustiva, contribuciones en los foros, chats, correo electrónico y documentos de trabajo, todo esto no refleja adecuada y cualitativamente los procesos discursivos y los logros concretos de aprendizaje, tanto en relación al diseño didáctico como en cuanto a criterios externos de calidad del aprendizaje (Garrison & Anderson, 2003). En el caso de la evaluación de la participación de los alumnos por parte de los tutores, muchas veces ésta resulta reducida a aspectos meramente formales o cuantitativos por carencia de habilidades interpretativas del discurso electrónico. El propósito concreto de esta indagación, en base a un corpus de foros formativos con participantes latinoamericanos, está centrado en el desarrollo y propuesta de herramientas de análisis e interpretación cualitativa que permita a los planificadores y profesores/tutores online incorporarlas de manera parsimoniosa y efectiva en los diferentes diseños instructivos de formación en red.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
38

Melo, Germán E., Jonathan E. Cadena e Nelson L. Díaz. "Diseño y simulación de un balastro electrónico con corrección de factor de potencia con topología buck-boost e inversor alimentado por corriente-Design and simulation of an electronic ballast with power factor correction buck-boost topology and current-fed invertir". Revista científica 2, n.º 19 (26 de junho de 2014): 9. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.6489.

Texto completo da fonte
Resumo:
Las lámparas fluorescentes compactas o CFL (compact fluorescent lamp) se han convertido en uno de los tipos de iluminación más usados en la actualidad. Sin embargo, las CFL comerciales poseen en su mayoría balastros electrónicos de bajo factor de potencia. Esto genera un aumento en los niveles de distorsión del sistema de generación y distribución debido al uso masivo de estas lámparas. En el presente artículo se presenta el diseño y simulación de un balastro electrónico con corrección de factor de potencia para lámparas fluorescentes compactas. La propuesta busca evaluar la viabilidad de integrar el correcto funcionamiento, tamaño y costo de este dispositivo.La topología propuesta es una etapa buck-boost operando enmodo de conducción discontinua integrada a un inversoralimentado por corriente. La alta factibilidad deimplementación de esta topología es mostrada mediantesimulaciones que logran un factor de potencia de 0.998 y unadistorsión total armónica menor de 5 %.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
39

Pacheco, Angela María, Iván Darío Porras e Daniel Alejandro Rodríguez. "Dispositivo para la clasificación de residuos sólidos y medición de huella ecológica". Revista Habitus: Semilleros de investigación 1, n.º 2 (12 de junho de 2021): e12181. http://dx.doi.org/10.19053/22158391.12181.

Texto completo da fonte
Resumo:
La medición de la huella ecológica es importante dado que permite conocer el área productiva necesaria para regenerar los recursos naturales consumidos por el ser humano. El cálculo de este valor se facilita gracias a la clasificación de residuos sólidos, para identificar el impacto generado en el medioambiente según la categoría de cada residuo. Al considerar los avances tecnológicos en el área de la ingeniería electrónica, se plantea la pregunta de investigación: ¿Cómo medir la huella ecológica mediante la clasificación de residuos sólidos al usar un sistema de procesamiento de datos? Para esto, se plantean tres fases metodológicas: diseño del sistema electrónico y de software, pruebas de funcionamiento y, finalmente, demostración de la operación del dispositivo. Así, se obtuvo un dispositivo clasificador de residuos sólidos y medidor de huella ecológica, el cual utiliza bases de datos, sistemas embebidos e interfaces gráficas de fácil comprensión para los usuarios finales.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
40

Esparza, Guadalupe, Rosalba Hernández, Dulce Hernández, Harissa Zapata e Fernando Ochoa Cortes. "Sistema de registro electrónico para la administración de material hospitalario". Ciencia Huasteca Boletín Científico de la Escuela Superior de Huejutla 8, n.º 15 (5 de janeiro de 2020): 34–35. http://dx.doi.org/10.29057/esh.v8i15.5065.

Texto completo da fonte
Resumo:
En la actualidad existe un alto índice de déficit por extravió de materiales clínicos, alrededor de 93 de cada 100 instituciones de salud presentan este problema (sector público y privado). Con el desarrollo de un sistema de registro electrónico se pretende facilitar la administración de materiales al personal de salud, además de reducir el déficit de insumos por extravío; dando como resultado mejor atención al paciente y una mejor organización hospitalaria. El diseño del sistema de registro electrónico deberá ser evaluado de acuerdo a su funcionamiento en el control de material hospitalario. El cual será implementado en hospitales de segundo nivel que presenten dicho problema, mediante un programa que se enfoque especialmente en el ámbito administrativo y en el modo de secuenciar y organizar el contenido de insumos en el hospital.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
41

Guerrero, Miriam, Carlos Sempértegui Seminario e Jaime Eduardo González Díaz. "El marketing digital en la industria de cosméticos del Ecuador: Un caso de estudio". Saber, Ciencia y Libertad 12, n.º 2 (1 de julho de 2017): 137–46. http://dx.doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2017v12n2.1582.

Texto completo da fonte
Resumo:
El propósito de este artículo es exponer el aprovechamiento del correo electrónico como medio publicitario, impulsado por el envío de facturas electrónicas de la industria o tiendas de cosméticos en Ecuador. Es producto de un estudio descriptivo de diseño mixto. Que en lo cualitativo utilizó entrevistas y un Focus Group con cosmetólogas, usuarias y representantes de empresas del gremio; en lo cuantitativo se aplicó una encuesta estructurada a una muestra de 50 actores claves. Todo indica que el marketing digital tendría un gran potencial de aplicación por parte de la industria cosmética de Ecuador, claro está, ligado a una verdadera e intensa estrategia de marketing, para impactar realmente la operación de la empresa y obtener mejores resultados. Igualmente, se sugiere utilizar el marketing de afiliación como estrategia para la implementación del marketing digital en esta industria.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
42

Roche Góngora, Alfonso Lázaro. "Propuesta de acciones estratégicas para la implementación del modelo de negocio online en las agencias de la OSDE Viajes Cuba". Explorador Digital 5, n.º 1 (2 de janeiro de 2021): 201–17. http://dx.doi.org/10.33262/exploradordigital.v5i1.1498.

Texto completo da fonte
Resumo:
El comercio electrónico es una de las tendencias con mayor auge en la industria de viajes y turismo. En Cuba, las agencias de viajes gubernamentales agrupadas en la OSDE Viajes Cuba se han planteado incorporar el comercio electrónico a su modelo de negocio. Sin embargo, todavía existen muchas limitaciones en los sitios web de estas agencias y no se han activado pasarelas de pagos en la mayoría de estos sitios. Asimismo, cada agencia por separado lleva a cabo su propia estrategia de implementación del modelo de negocios online. El presente trabajo propone un grupo de acciones estratégicas para implementar y perfeccionar el modelo de negocios online en las agencias de viajes de la OSDE Viajes Cuba. Para ello se tuvo en cuenta las buenas prácticas de las agencias de viajes online líderes en el sector, las principales tendencias relativas al comercio electrónico en las agencias de viajes y la experiencia acumulada por las agencias de la OSDE Viajes Cuba. Entre las principales propuestas se encuentran: pautas a seguir para el diseño de los sitios web y la selección de pasarelas de pagos, creación de un departamento de comercio electrónico dentro de las agencias, desarrollo de campañas de gestión de la reputación online y de redes sociales, establecimiento de una estrategia de precios competitiva, activación de programas de fidelización, implementación de una estrategia de colaboración entre las agencias de viajes cubanas con respecto al comercio electrónico, entre otras.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
43

Schmidt-Peralta, Jeff, e Jaime Gutiérrez-Alfaro. "Hacia el desarrollo de un prototipo de sistema de voto electrónico para Costa Rica". Revista Tecnología en Marcha 29, n.º 3 (11 de novembro de 2016): 146. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v29i3.2894.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p class="p1">Las tecnologías digitales de comunicación e información se han incorporado de una forma transversal en muchas actividades cotidianas. Aquellas tecnologías de interés público se estudian con especial atención. Los procesos electorales, por su complejidad y requerimientos particulares, han venido adoptando la tecnología digital con recelo, pero sin cerrarle las puertas porque las oportunidades de mejorar y facilitar el proceso son alentadoras. En este artículo se presenta el desarrollo de un prototipo de voto electrónico adaptado a las particularidades costarricenses. La solución se implementó usando <em>software</em> con licenciamiento libre, por lo que es totalmente auditable. Su diseño y construcción son resultado del proyecto de investigación “Voto Electrónico”, del Tecnológico de Costa Rica.</p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
44

Sosa Varela, Juan Carlos. "Comercio electrónico: Retos y efectividad del internet en las estrategias de mercadeo". Fórum Empresarial 3, n.º 1 Verano (30 de junho de 1998): 75–76. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v3i1.2837.

Texto completo da fonte
Resumo:
Sinopsis de las siguientes tesis: Efecto de Falsificación de Productos en los Negocios y Mercadeo Internacional, Viabilidad Económica del Cultivo de Papas en Puerto Rico, Comercio electrónico: Retos y efectividad del internet en las estrategias de mercadeo, Caso estudio: Impacto de la Reforma de Salud en la Corporación de servicios de Salud y medicina avanzada, Diseño de arquetipos para evaluar el desempeño de las inversiones de las compañías de inversión registradas en Puerto Rico, Análisis de seis grandes desastres de mediados de los 1990s relacionados con derivados financieros y las lecciones para aprender.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
45

Rojas, Nancy, Nancy Mayo e Elizabeth Neira. "Aplicación de la microscopia electrónica en el diagnóstico de las patologías renales". Anales de la Facultad de Medicina 73 (7 de maio de 2013): 43. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v73i1.2213.

Texto completo da fonte
Resumo:
Objetivos: Detectar, en nuestro medio, en qué nefropatías es imprescindible el uso de la microscopia electrónica. Diseño: Analítico no experimental. Institución: Instituto de Patología, Facultad de Medicina, UNMSM. Material biológico: Biopsias renales provenientes del Hospital Cayetano Heredia, cuyo diagnóstico no fue concluyente utilizando las técnicas convencionales hematoxilina eosina, tricrómica de Masson o Mallory, ácido periódico Shiff (PAS), reticulina o inmunofluorescencia. intervenciones: Las biopsias fueron procesadas para su estudio ultraestructural con microscopio electrónico de transmisión de UNI, siguiendo los protocolos para el procesamiento de las muestras biológicas. Principales medidas de resultados: Se observó las características ultraestructurales de los glomérulos, el área mesangial, el endotelio la membrana basal, las células podocitarias, el espacio de Bowman y el epitelio parietal. Resultados: Estos casos fueron diagnosticados de acuerdo a la clasificación de la Organización Mundial de la Salud y clasificados en glomeruloesclerosis focal y segmentaria, glomerulopatía membranosa estadio I, cambios mínimos. Conclusiones: El diagnóstico de la mayor parte de las glomerulopatías puede ser realizado mediante técnicas de microscopia de luz e inmunofluorescencia. La microscopia electrónica de transmisión fue esencial para concluir en el diagnóstico de glomerulopatías membranosas y nefropatías hereditarias, como el Síndrome de Alport.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
46

León-Medina, Jersson Xavier, e Edgar Absalón Torres-Barahona. "Herramienta para el diseño de sistemas de posicionamiento tridimensional usados en fabricación digital". REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN 6, n.º 2 (30 de dezembro de 2015): 155. http://dx.doi.org/10.19053/20278306.4603.

Texto completo da fonte
Resumo:
La fabricación digital crea piezas terminadas a partir de modelos diseñados en computador con base en procesos de manufactura CAD-CAM, que abren camino a la flexibilidad y a la productividad en la industria. Este trabajo presenta una herramienta informática que asiste el diseño de equipos de fabricación digital para piezas de geometría compleja a través de control numérico computarizado. Se parte de la identificación de las características de procesos de manufactura susceptibles de automatización y se establece un referente para definir el diseño mecánico, electrónico y de control de un equipo de posicionamiento tridimensional, para ello, a través de una herramienta informática, se definen los parámetros de construcción de los sistemas de posicionamiento, se señalan las variables, las constantes y los criterios, para que mediante la aplicación de teorías referentes al diseño electromecánico, se realicen los cálculos necesarios de los componentes pertenecientes al equipo. Finalmente, una interfaz de usuario permite incorporar los datos, proporcionar los resultados del diseño del equipo y obtener el diseño CAD estructural del sistema de posicionamiento.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
47

Pedraza Martínez, Luis Fernando, Richard Ramírez García e Oscar Editson Hernández. "Diseño e implementación de una plataforma piloto de marketing electrónico para el desarrollo de aplicaciones TICs en la comunidad de Ciudad Bolívar". Revista Tecnura 15, n.º 28 (19 de junho de 2012): 42. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2011.1.a04.

Texto completo da fonte
Resumo:
En este proyecto se presenta el diseño de una pla­taforma piloto de marketing electrónico dirigido a la comunidad de la localidad de Ciudad Bolívar en Bogotá, Colombia, que permite ofrecer productos y servicios a los habitantes de la localidad y se pretende convertir en una plataforma para su me­joramiento y desarrollo económico, especialmente de las pequeñas y medianas empresas, a partir de la creación de nuevas oportunidades de mercado y nuevos objetivos de negocio.En este documento se da a conocer un estudio socioeconómico de Ciudad Bolívar que permite ubicarse en el entorno de desarrollo en el que se implementa la herramienta, así como también permite conocer el diseño estructural y de software del aplicativo implementado en un servidor virtual sobre Internet.La plataforma de marketing electrónico denomina­da Mi mercado está diseñada para ofrecer consultas sobre los productos más económicos de la localidad, ubicación del lugar donde se venden, y la manera de contactar y realizar negocios. El aplicativo diseñado permite a los trabajadores independientes y profe­sionales ofrecer servicios de una manera interactiva y rápida con el fin de disminuir el desempleo en la localidad y, a su vez, mejorar el acceso a las TICs (Tecnologías de la Información de las Comunica­ciones) de las personas del sector.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
48

Alvarado Fernández, Alberto, Jorge Enrique Deza Condori e Tito Leoncio Córdova Miranda. "DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA TARJETA ELECTRÓNICA DE EXPANSIÓN MODULAR BASADO EN PSOC PARA EL DESARROLLO DE APLICACIONES DE SISTEMAS EMBEBIDOS". INGENIERÍA INVESTIGA 1, n.º 1 (27 de dezembro de 2019): 139–50. http://dx.doi.org/10.47796/ing.v1i1.129.

Texto completo da fonte
Resumo:
Los sistemas embebidos son aquellos que se encuentran en variedad de sistemas para aplicaciones específicas, donde tamaño, performance y tiempo de respuesta son prioridad. El presente informe muestra el diseño e implementación de una tarjeta de expansión modular, que permite desarrollar prototipos de sistemas embebidos de manera rápida empleando los periféricos diseñados en la tarjeta y las interfaces desarrolladas para el PSoC 5LP, siendo el desarrollo y comprobación de funcionamiento de la tarjeta de expansión modular el principal objetivo de la investigación. De acuerdo al diseño electrónico planteado de la tarjeta de expansión modular, como resultado se obtuvo flexibilidad en la etapa de prototipado de sistemas embebidos, así como se logró acelerar el desarrollo de prototipos de sistemas embebidos por medio del diseño de interfaces que verificaron además el buen funcionamiento de la tarjeta de expansión modular.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
49

Fernández, Federico, Juan Fabero e Hortensia Mecha. "Mejora de la tolerancia a fallos en circuitos empotrados". Revista Científica Estudios e Investigaciones 8 (30 de dezembro de 2019): 265–66. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2019.265.

Texto completo da fonte
Resumo:
En el espacio exterior es frecuente la presencia de partículas de alta energía que no llegan a la tierra debido a la protección que brinda la magnetósfera que lo envuelve, siendo tres las fuentes de radiación: El viento solar, los rayos cósmicos y las partículas atrapadas en el cinturón de Van Allen. El desarrollo tecnológico que envuelve a la fabricación de los circuitos integrados permite que los mismos sean cada vez más densos, es decir mayor concentración de transistores en menor espacio, que los mismos tengan una menor tensión de funcionamiento y mayor frecuencia de operación por lo que el impacto de estas partículas puede producir fallas en su funcionamiento debido a la interacción entre las mismas y los circuitos integrados. Por otro lado es cada vez más creciente la tendencia a utilizar dispositivos reconfigurables en diseños de sistemas digitales de alta complejidad, por sus características únicas de poder ser reconfigurados en tiempo real, es decir, modificar una parte del diseño del circuito sin necesidad de detener el funcionamiento del mismo. Los sistemas electrónicos que funcionan en el espacio como los satélites, misiles guiados, etc. son susceptibles de sufrir el impacto de las partículas cargadas por lo que pueden sufrir daños parciales o permanentes. Estos eventos se denominan SEE (Single Event Effects). Los circuitos digitales deben tener un mecanismo que les permita recuperarse cuando se presente uno de estos eventos. Uno de ellos es utilizar la técnica TMR (Triple Modular Redundancy). Esta técnica consiste en la triplicación de los módulos críticos del sistema, de manera que las salidas de las tres réplicas se someten al escrutinio de un votador, que detecta cualquier discrepancia en el resultado proporcionado por cualquiera de ellas. Si uno de los circuitos es impactado por una partícula cargada se puede reemplazarlo por medio de reconfiguración parcial dinámica por lo que la combinación de técnicas TMR (Triple Modular Redundancy) y reconfiguración parcial dinámica de la FPGA dotará de robustez al sistema electrónico ante la aparición de fallos en un sistema electrónico.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
50

Olarte, Nancy Esperanza, e James Cowans. "Señal respiratoria a partir del acondicionamiento electrónico de la señal ECG". Scientia et technica 22, n.º 1 (30 de março de 2017): 114. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.13911.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente artículo evidencia como se planteó el diseño e implementación de un prototipo para el acondicionamiento de la señal respiratoria a partir del tratamiento de la señal electrofisiológica ECG.Dentro de la metodología se propuso la implementación de varios esquemas circuitales, manejando dos escenarios importantes, la adquisición de la señal ECG mediante un simulador de paciente, y el tratamiento de la misma por medio de componentes electrónicos no invasivos para obtener la señal de respiración. De manera inicial, se realiza una breve explicación de la señal electrocardiográfica y respiratoria junto con su relación, luego se lleva a cabo una descripción sobre las fases y métodos implementados para la obtención electrofisiológica de ambas señales, posteriormente se realiza un análisis comparativo en amplitud, periodo y frecuencia y por último la discusión indicando ventajas y desventajas del trabajo junto con sus conclusiones, proyectando para posteriores trabajos la telemetría o transmisión a distancia de estas señales acondicionadas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Oferecemos descontos em todos os planos premium para autores cujas obras estão incluídas em seleções literárias temáticas. Contate-nos para obter um código promocional único!

Vá para a bibliografia