Siga este link para ver outros tipos de publicações sobre o tema: Doblaje.

Artigos de revistas sobre o tema "Doblaje"

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Veja os 50 melhores artigos de revistas para estudos sobre o assunto "Doblaje".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Veja os artigos de revistas das mais diversas áreas científicas e compile uma bibliografia correta.

1

Mejías Climent, Laura. "Videojuegos y doblaje. La sincronización". Fòrum de recerca, n.º 21 (2016): 271–90. http://dx.doi.org/10.6035/forumrecerca.2016.21.16.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Fuentes-Luque, Adrián, e Rebeca Cristina López-González. "Cine de animación made in Spain: doblaje y subtitulación de elementos culturales". Íkala 25, n.º 2 (5 de fevereiro de 2020): 495–511. http://dx.doi.org/10.17533/udea.ikala.v25n02a08.

Texto completo da fonte
Resumo:
Si bien los estudios de Traducción se han ocupado de la traducción del cine de animación de acuerdo con los distintos modos de traducción audiovisual (doblaje, subtitulación, etc.), dichos estudios se han centrado casi exclusivamente en las versiones traducidas desde el inglés. Hasta el momento, se ha estudiado poco la traducción al inglés de los elementos culturales contenidos en las películas de animación producidas en español. Este trabajo analiza el doblaje y el subtitulado de tres películas de animación producidas en España: Planet 51 (2009), Las aventuras de Tadeo Jones (2012) y Atrapa la bandera (2015), con el objetivo de conocer qué elementos culturales se han incluido en la versión original en español de cada una de estas producciones y cómo se han traducido en las versiones doblada y subtitulada al inglés. Para ello se desarrolló una metodología de trabajo que partió de la clasificación de los elementos culturales y de diversas estrategias de traducción utilizadas para el doblaje y subtitulado de contenido cultural. Se halló que la mitad de los elementos culturales recopilados exigen la intervención del traductor, y se clasifican en la categoría “medio” y en el subtipo “cinematográfico”. El cine es el elemento cultural de peso en el corpus.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Ponce de León, Allison Andrea, Raúl Antonio Espinoza Chocña e Jérome Mangelinckx. "Las preferencias en torno al doblaje y la subtitulación de géneros de cine entre estudiantes universitarios de Lima Metropolitana". Hikma 18, n.º 1 (1 de abril de 2019): 181–209. http://dx.doi.org/10.21071/hikma.v18i1.11206.

Texto completo da fonte
Resumo:
: El doblaje y la subtitulación son las dos modalidades de traducción audiovisual (TAV) más practicadas en la actualidad que permiten al público tener acceso a películas extranjeras en su lengua materna. Y el Perú no es excepción a la regla. A pesar de esta realidad, los estudios en el campo del doblaje y la subtitulación orientados a las preferencias del público por una u otra modalidad son escasos en América latina y, en particular, en Perú. Para subsanar este vacío, el presente estudio cuantitativo busca dar a conocer cuáles son las preferencias de los estudiantes universitarios en torno al doblaje y a la subtitulación de géneros de cine, así como los factores que influyen en la elección de alguna de estas modalidades. Se empleó una metodología cuantitativa por medio de un muestreo de tipo intencional incluyó la aplicación de 200 encuestas a estudiantes de dos universidades (una privada y una pública) de Lima, Perú, y su posterior análisis. Los resultados mostraron que hay mayor preferencia por la subtitulación y que los géneros que van mejor con esta modalidad son el drama, el romance y la ciencia ficción. Por otro lado, el género animado es el más adecuado para ser doblado según los encuestados. Asimismo, a partir de las diversas opiniones en torno a la TAV, se puede inferir que existe cierto desconocimiento por parte de los encuestados en cuanto a los procesos y la naturaleza de este tipo de traducción.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Ferrer-Simó, María R. "One Piece: Descripción del material audiovisual para el doblaje original japonés". Estudios de Traducción 11 (4 de junho de 2021): 121–35. http://dx.doi.org/10.5209/estr.74316.

Texto completo da fonte
Resumo:
El doblaje de animación japonesa ha suscitado el interés de los investigadores desde 2010 a raíz de los primeros estudios sobre las adaptaciones de las series más populares de la televisión española de la década de los 90 del pasado siglo. Sin embargo, se ha prestado menos atención a los procesos de traducción específicos del anime como encargo de traducción. El análisis de los materiales de trabajo utilizados por los equipos de sonorización originales arrojará luz sobre los elementos específicos, tanto de la imagen original que se utiliza para doblar como del guion original que tienen los actores de doblaje originales a su disposición. La descripción de estos revelará similitudes y diferencias con los símbolos utilizados en los guiones que habitualmente llegan a manos de los traductores profesionales de idiomas más comunes. Se concluye que disponer de los mismos materiales que los equipos humanos de la producción original facilitaría al profesional el encargo de traducción y el ajuste al español en determinadas circunstancias.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Tortato, Martina. "LA TRADUCCIÓN DE LOS ELEMENTOS FRASEOLÓGICOS EN EL DOBLAJE ITALIANO Y ESPAÑOL DE UNA SERIE POLICIACA NORTEAMERICANA. ESTUDIO DE CASO: NCIS". Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural, n.º 7-8 (1 de janeiro de 2016): 817–32. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.vi7-8.11369.

Texto completo da fonte
Resumo:
En el gran abanico de dificultades que presenta la traducción, los enunciados fraseológicos desempeñan un papel muy relevante y siempre causan problemas de comprensión y traducción. Esto se amplifica en la traducción para el doblaje que está vinculada a una serie de restricciones y que tiene que respetar los tiempos, la imagen y los espacios del original. En este artículo, centramos nuestra atención en el estudio de caso de unos enunciados fraseológicos extraídos de la serie norteamericana de género policíaco NCIS. Mediante la comparación del texto original con las traducciones del doblaje italiano y español, sacamos unas conclusiones sobre las tendencias y las técnicas de traducción del doblaje de estos elementos en los dos países.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Estivill Perez, Josep. "La industria española del cine y el impacto de la obligatoriedad del doblaje en 1941". Hispania 59, n.º 202 (5 de março de 2019): 677. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.1999.v59.i202.607.

Texto completo da fonte
Resumo:
En 1941 la administración franquista obligó a doblar al español todas las películas habladas en lengua extranjera. Fue una decisión polémica y vista como negativa por los directores, productores, guionistas, etc. Los historiadores opinan que el doblaje abrió una terrible crisis en la industria cinematográfica española. Piensan que las autoridades tenian prejuicios xenófobos contra las lenguas extranjeras, pero un análisis profundo revela otras posibilidades como, por ejemplo, el proteccionismo económico.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Mejías-Climent, Laura, e Julio De los Reyes Lozano. "Traducción automática y posedición en el aula de doblaje: resultados de una experiencia docente". Hikma 20, n.º 2 (23 de dezembro de 2021): 203–27. http://dx.doi.org/10.21071/hikma.v20i2.13383.

Texto completo da fonte
Resumo:
El interés por la traducción automática (TA) y la posedición (PE) avanza a pasos agigantados y cada vez son más las especialidades de traducción que tratan de incorporarlas a su entorno profesional, sobre todo en la rama de la traducción técnica y en algunos géneros jurídicos. La TA comienza poco a poco a intersectar también con la traducción audiovisual (TAV), una disciplina de la que tradicionalmente ha permanecido alejada, debido a la dificultad para procesar plenamente la información del texto audiovisual. A pesar de tratarse de proyectos aún incipientes y principalmente en la modalidad de subtitulación, se espera que en un futuro no muy lejano se avance en los procesos tecnológicos y se profundice en el necesario etiquetado y preparación del texto de partida para su traducción mediante TA atendiendo a las particularidades de otras modalidades de TAV, como el doblaje o las voces superpuestas. En este artículo se presentan los resultados de una experiencia docente en el aula de doblaje que buscaba explorar las posibilidades de aplicación de varias herramientas de TA de libre acceso a la traducción para doblaje. Para ello, 40 estudiantes de último curso realizaron dos tareas de traducción, una humana y otra mediante TA y PE, en las que se evaluó el tiempo empleado y los errores generados por la TA. Los resultados apuntan hacia una considerable dificultad de aplicación de la TA en la modalidad de doblaje que, no obstante, cabría seguir explorando mediante la incorporación de la PE en la fase de ajuste del guion de doblaje.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Ferrer Simó, María, e Raquel Sanz Moreno. "El doblaje de Profilage: un estudio de caso". TRANS. Revista de Traductología, n.º 22 (22 de dezembro de 2018): 149. http://dx.doi.org/10.24310/trans.2018.v0i22.3021.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente estudio se centra en el análisis de la gestión del proyecto de traducción para el doblaje de la serie de ficción de producción francesa Profilage (Robert y Lebarbier, 2009-2015) y persigue una doble finalidad. Por una parte, describir el proceso de la traducción audiovisual (tav), tomando en consideración la interacción de los diferentes agentes del proceso con las fases del proyecto (Ferrer, 2011). Por otra parte, analizar las particularidades que presenta este proyecto de tav en la combinación francés-español, mediante el análisis de 5 temporadas que revelará normas de traducción presentes en el género crime procedural.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Mejías-Climent, Laura. "El ajuste en videojuegos: el doblaje de Assassin’s Creed Syndicate". TRANS. Revista de Traductología, n.º 22 (22 de dezembro de 2018): 11. http://dx.doi.org/10.24310/trans.2018.v1i22.2966.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo de este artículo es describir la localización de videojuegos desde la novedosa perspectiva del doblaje: concretamente, se centra en analizar el tipo de sincronización que presenta un videojuego de aventuras, originalmente en inglés y localizado al español peninsular.En primer lugar, se ofrece una revisión teórica de los tipos de ajuste descritos hasta ahora para cine y televisión, cuyo doblaje será el modelo sobre el que se analizará el nuevo producto audiovisual interactivo que representan los videojuegos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Molina, Lucía. "Lengua e ideología: la oralidad prefabricada en árabe, ¿en qué árabe?: Identidad, verosimilitud y diglosia." Semiótica e Ideología(s), n.º 26 (1 de janeiro de 2017): 115–24. http://dx.doi.org/10.35659/designis.i26p115-124.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artículo revisa las modalidades de lengua árabe utilizadas en el doblaje de productos audiovisuales. La hipótesis es que el valor identitario de la lengua es la cuestión clave del debate sobre qué variedad utilizar. La irrupción del doblaje en árabe muestra su compleja situación sociolingüística: la coexistencia de variedades culta y dialectal, la prevalencia de unos dialectos sobre otros y el papel de los medios audiovisuales. La tendencia subyace la vindicación del dialecto como la lengua de la oralidad cotidiana y espontánea, y como lengua identitaria nacional.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
11

Molina, Lucía. "Lengua e ideología: la oralidad prefabricada en árabe, ¿en qué árabe?: Identidad, verosimilitud y diglosia." Semiótica e Ideología(s), n.º 26 (1 de janeiro de 2017): 113–22. http://dx.doi.org/10.35659/designis.i26p113-122.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artículo revisa las modalidades de lengua árabe utilizadas en el doblaje de productos audiovisuales. La hipótesis es que el valor identitario de la lengua es la cuestión clave del debate sobre qué variedad utilizar. La irrupción del doblaje en árabe muestra su compleja situación sociolingüística: la coexistencia de variedades culta y dialectal, la prevalencia de unos dialectos sobre otros y el papel de los medios audiovisuales. La tendencia subyace la vindicación del dialecto como la lengua de la oralidad cotidiana y espontánea, y como lengua identitaria nacional.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
12

Travalia, Carolina. "La función de la extranjerización en el doblaje". Babel. Revue internationale de la traduction / International Journal of Translation 58, n.º 3 (2 de novembro de 2012): 253–63. http://dx.doi.org/10.1075/babel.58.3.01tra.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
13

Aranda Molina, Borja. "LA TRADUCCIÓN PARA EL DOBLAJE DEL VERNACULAR AFROAMERICANO: EL CASO DE THE CORNER (I): MARCO TEÓRICO Y CONTEXTO". Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural, n.º 10 (21 de junho de 2020): 129–37. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.v1i10.9660.

Texto completo da fonte
Resumo:
El siguiente artículo estudiará la traducción de la variación lingüística en la miniserie The Corner.Estudiaremos qué se tiene que tener en cuenta para la traducción de la variación lingüística; la variedadlingüística presente en la serie, el vernacular afroamericano, y la traducción para el doblaje. Por último, seestudiarán diferentes casos aparecidos en la serie, cómo el traductor se ha enfrentado a ellos y propuestasde traducción de casos concretos, concluyendo que la principal dificultad del doblaje de textos con fuertecarga de variación lingüística es la idiosincrasia cultural e identidad étnica propias de estos, que resultande difícil trasvase a la lengua de culturas no segregadas ni identificadas con los mismos problemasraciales.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
14

Mallo Lapuerta, Ana Mª. "AUDIOVISUAL TRANSLATION: ANALYSIS OF PHONIC TRANSFER IN CYRANO DE BERGERAC FILM". Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural, n.º 7-8 (1 de janeiro de 2016): 733–40. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.vi7-8.11364.

Texto completo da fonte
Resumo:
La selección de voces en las versiones original y doblada de la película de Cyrano de Bergerac (Jean-Paul Rappeneau, 1990) es fundamental para lograr el éxito de la película. Una obra destinada al público mide sus efectos por la recepción del espectador. Para voces en el receptor meta, llevamos a cabo un análisis del trasvase fónico (no verbal) de las voces protagonistas del filme. Además, se ha realizado el análisis objetivo de la voz por medio de una novedosa herramienta de gran utilidad para el estudio de aspectos fonológicos: un sonograma. La evaluación de los resultados arroja interesantes aspectos a tener en cuenta en la Traducción Audiovisual para el doblaje.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
15

Mazzitelli, Chiara, e Fuensanta Garrido Domené. "Las variedades del español a través del doblaje cinematográfico". Anuario de Letras. Lingüística y Filología 7, n.º 2 (30 de julho de 2019): 63. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.adel.7.2.2019.1549.

Texto completo da fonte
Resumo:
El propósito de este trabajo es establecer las diferencias significativas que distinguen y caracterizan las variedades del español, analizando la riqueza y las dificultades que representan a partir del cotejo en la TAV (traducción audiovisual) y doblaje español (europeo y americano) de la película de dibujos animados Hotel Transylvania 2, en la que se dan diferencias diatópicas entre determiandos personajes. Este rasgo ha permitido establecer diferencias internas, en cada versión, y externas, entre las dos versiones, la europea y, en este caso, la mexicana. Por ello, se explicarán las dificultades que presenta la labor de traducción e interpretación de las variedades de la lengua española en Europa y en Hispanoamérica, las diferencias en sus respectivos usos sintácticos, morfológicos, semánticos y léxicos, un excelente material para llevar a cabo cotejos y estudios comparativos desde el prisma de la Sociolingüística.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
16

Chaume, Frederic. "Panorámica de la investigación en traducción para el doblaje". TRANS. Revista de Traductología 17 (1 de dezembro de 2013): 13–34. http://dx.doi.org/10.24310/trans.2013.v0i17.3225.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
17

Meiriño-Gómez, Jesús. "Xoán Montero Domínguez, ed. El doblaje. Nuevas vías de investigación". Target. International Journal of Translation Studies 30, n.º 2 (12 de abril de 2018): 338–43. http://dx.doi.org/10.1075/target.17084.mei.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
18

DeMello, George. "Doblaje clítico de objeto directo posverbal: "Lo tengo el anillo"". Hispania 87, n.º 2 (1 de maio de 2004): 336. http://dx.doi.org/10.2307/20140863.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
19

Martínez Tejerina, Anjana, e Samantha Sánchez Martínez. "El doblaje de acentos extranjeros y regionales en Los Simpson". MonTI. Monografías de Traducción e Interpretación, n.º 4 (2019): 280–307. http://dx.doi.org/10.6035/monti.2019.ne4.10.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
20

Uclés Ramada, Gloria. "La traducción de las referencias a la variedad diatópica en el doblaje al español". Normas 6, n.º 1 (19 de julho de 2016): 77. http://dx.doi.org/10.7203/normas.6.8146.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente estudio analiza los procedimientos empleados en el doblaje al español de España de material audiovisual de ficción cuando se produce una referencia explícita a la variedad diatópica, lo que supone un problema de traducción. Para ello, se ha recogido un corpus de películas y series de televisión en sus versiones original (inglés) y doblada (español de España), en el que aparecen potenciales problemas de traducción a causa de la mención explícita a la variación diatópica. A partir de los datos recopilados en ambas versiones se constata la existencia de un número limitado de patrones a la hora de traducir este fenómeno. Una vez identificados y cuantificados dichos patrones, se establece una propuesta clasificatoria que agrupa las soluciones adoptadas por los traductores en varias categorías estratégicas. Asimismo, el estudio constata que dichas soluciones se emplean tanto de manera aislada como combinada.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
21

Soler Pardo, Betlem. "Subtitling and dubbing as teaching resources for learning English as a foreign language using Clipflair software". Lenguaje y Textos, n.º 51 (19 de junho de 2020): 41. http://dx.doi.org/10.4995/lyt.2020.12690.

Texto completo da fonte
Resumo:
Muchos investigadores han demostrado la validez de utilizar clips como material audiovisual para enseñar un idioma extranjero. Al mismo tiempo, es interesante explorar la combinación de este material a través de la traducción audiovisual (TAV): subtitulación y doblaje. El objetivo de este estudio es presentar la efectividad de las actividades de subtitulación y doblaje como herramientas para la enseñanza del inglés. Para ello, varios participantes de la Universidad de Valencia (España) cuyo nivel de inglés era B2 / B2 + participaron en una combinación de actividades haciendo uso de estas dos modalidades. Se han diseñado una serie de tareas basadas en un videoclip subtitulado de dos minutos, con el propósito de aumentar la adquisición de vocabulario de los alumnos y mejorar su pronunciación, entonación y comprensión oral y lectora combinando el uso de ambas modalidades de traducción usando el software Clipflair.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
22

Martín Villarejo, Abel. "Dimensión económica y social del actor español del siglo XXI". Anales de Literatura Española, n.º 36 (2 de janeiro de 2022): 133. http://dx.doi.org/10.14198/aleua.2022.36.05.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo principal de este trabajo es poner de manifiesto aspectos que afectan a los ámbitos menos conocidos del actor contemporáneo, como son sus circunstancias sociales, laborales y económicas. Lo intentaremos hacer desde diferentes perspectivas y aflorando, cuando sea posible, datos y análisis colectivos e institucionales, habida cuenta la escasez de fuentes documentales y estadísticas públicas o específicas del colectivo del actores y bailarines, ya que ambos colectivos integran AISGE y su Fundación AISGE, y conviene analizarlos conjuntamente aun a sabiendas de que el colectivo actoral –incluido doblaje– representa el 93% del colectivo artístico escénico y audiovisual. De hecho, para poner en valor el análisis que pretende abordar este trabajo, en España actualmente hay en torno a 20.784 artistas profesionales del audiovisual y de las artes escénicas, de los cuales un 78% son actores de imagen –audiovisual y teatro–, un 15% actores de voz o doblaje y un 7% bailarines.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
23

Mallo Lapuerta, Ana Mª. "AUDIOVISUAL TRANSLATION: THE CHALLENGE OF DUBBING A WORLD CLASSIC". Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural, n.º 7-8 (1 de janeiro de 2016): 719–31. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.vi7-8.11363.

Texto completo da fonte
Resumo:
La obra teatral de Cyrano de Bergerac, se estrenó en París en 1897, y está basada en la vida del personaje real Cyrano de Bergerac. Se trata de una obra de gran belleza estética ya que está compuesta por un total de 2.570 versos y se dispone en pareados de alejandrinos, alternando las rimas según los cánones del teatro clásico y romántico francés.Resulta de interés para la traducción audiovisual, y más en concreto para el doblaje, la dificultad para mantener en el trasvase lingüístico la idiosincrasia del verso y rima de la obra teatral original y de la versión cinematográfica dirigida por Jean-Paul Rappeneau. El análisis lingüístico de la obra audiovisual en su totalidad, según el tipo y procedimientos de traducción utilizados, y teniendo en cuenta las modificaciones discursivas y pragmáticas de la fase de traducción en el doblaje del francés a español, arroja interesantes resultados desde el punto de vista de la traducción.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
24

Orfila, Jorgelina, e Francisco Ortega-Grimaldo. "De Top Cat a Don Gato: acerca del doblaje de animación". Con A de animación, n.º 8 (1 de março de 2018): 150. http://dx.doi.org/10.4995/caa.2018.9654.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p>De todas las animaciones de Hanna-Barbera, Top Cat (1961-1962) fue, y sigue siendo, ampliamente popular en México como Don Gato y su Pandilla. Al adaptar el libreto y dar voz a los personajes, traductores y actores de voz locales aseguraron el éxito de la serie, cuya historia se centra en los fallidos planes para enriquecerse de seis gatos callejeros de la ciudad de Nueva York. Aunque su condición marginal facilitó la atracción del público, fueron la traducción y el doblaje los que aseguraron su incondicional aceptación en México al trasformar estos gatos en personajes fácilmente asimilables. Don Gato ilustra cómo los países latinoamericanos logran apropiarse de los productos hegemónicos norteamericanos para difundir temáticas locales: mientras el componente visual se mantiene inalterado, el diálogo y las voces de los personajes son, inconfundiblemente, mexicanos.</p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
25

Marzá Ibáñez, Anna, Gloria Torralba Miralles e Grupo Trama. "Las normas profesionales de la traducción para el doblaje en España". TRANS. Revista de Traductología 17 (1 de dezembro de 2013): 35–20. http://dx.doi.org/10.24310/trans.2013.v0i17.3226.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
26

Delgado Pugés, Iván. "REPERTORIO BIBLIOGRÁFICO SOBRE TRADUCCIÓN AUDIOVISUAL: FUENTES RELACIONADAS CON LA LENGUA FRANCESA". Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural, n.º 1 (27 de março de 2009): 683–95. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.vi1.11892.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente artículo bibliográfico constituye un estado de la cuestión de la Traducción Audiovisual en su relación con la lengua francesa. Presentamos un panorama actualizado y dividido en varias secciones (doblaje, subtitulación, adaptación, accesibilidad, didáctica, investigación, etc.) con objeto de facilitar al lector la búsqueda de una fuente bibliográfica concreta.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
27

Jüngst, Heike Elisabeth. "Las ventajas de integrar actividades de doblaje en el aula de traducción". TRANS. Revista de Traductología 17 (1 de dezembro de 2013): 103–14. http://dx.doi.org/10.24310/trans.2013.v0i17.3230.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
28

Mallo, Ana. "El trasvase de la voz en el doblaje de Cyrano de Bergerac". Meta: Journal des traducteurs 60, n.º 2 (2015): 355. http://dx.doi.org/10.7202/1032906ar.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
29

Romero, Lupe, e Antonella De Laurentiis. "Aspectos ideológicos en la traducción para el doblaje de Física o Química". MonTI. Monografías de Traducción e Interpretación, n.º 3 (2016): 157–79. http://dx.doi.org/10.6035/monti.2016.ne3.6.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
30

Conde Ruano, José Tomás. "El concepto de calidad en el doblaje para los estudiantes de traducción". MonTI. Monografías de Traducción e Interpretación, n.º 4 (2019): 86–112. http://dx.doi.org/10.6035/monti.2019.ne4.3.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
31

Mantarro, Chiara. "TRADUCIR EL CINE, TRADUCIR EL DIALECTO: ESTUDIO LINGÜÍSTICO DE LA PELÍCULA ROMANZO CRIMINALE". Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural, n.º 2 (27 de dezembro de 2010): 157–78. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.vi2.11765.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente artículo se basa en el análisis de cuatro escenas de la película italiana Romanzo criminale, dirigida por Michele Placido en 2005. El objeto principal de nuestro estudio es la traducción de la variación lingüística en el doblaje español, centrándonos sobre todo en el tratamiento del dialecto, aunque se describan y analicen todas las variedades encontradas en el texto.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
32

Lomeña Galiano, María. "VARIACIÓN LINGÜÍSTICA Y TRADUCCIÓN PARA EL DOBLAJE: MUJERES AL BORDE DE UN ATAQUE DE NERVIOS". Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural, n.º 1 (27 de março de 2009): 275–83. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.vi1.11871.

Texto completo da fonte
Resumo:
En este estudio pretendemos realizar una aproximación al estudio de la variación lingüística y la traducción para el doblaje basándonos en un estudio comparativo en el que se analizan y describen similitudes, diferencias, cambios, etc. en la película Mujeres al borde de un ataque de nervios del director Pedro Almodóvar en su versión original (en español) y en sus versiones dobladas al francés y al italiano.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
33

Ariza, Mercedes. "Donkey Xote cabalga distinto en España y en Italia: reflexiones sobre la intertextualidad audiovisual". Journal of Literary Education, n.º 1 (8 de dezembro de 2018): 58. http://dx.doi.org/10.7203/jle.1.12252.

Texto completo da fonte
Resumo:
Resumen El objetivo del presente trabajo es analizar el fenómeno de la intertextualidad en el ámbito de la traducción de la literatura infantil y juvenil en general y en el campo de la traducción audiovisual en particular. Nuestro punto de partida es el análisis de los referentes intertextuales presentes en la película Donkey Xote (José Pozo, 2007) y en su versión para doblaje en italiano. Tras identificar las dificultades y las estrategias de traducción de la “intertextualidad audiovisual” (Martínez Sierra, 2010; Chaume, 2012), presentaremos algunos referentes intertextuales añadidos en italiano para implicar de manera más directa al espectador (adulto) italiano. De hecho, la versión italiana introduce alusiones inherentes al mundo cinematográfico estadounidense e italiano inexistentes en el TO con un afán de tipo humorístico evidente. Palabras clave: intertextualidad, traducción, doblaje, literatura infantil y juvenil Abstract The aim of the present paper is to analyse the intertextuality in the field of Translation of Children’s Literature and specially in Audiovisual Translation. We analyse the presence of intertextual elements in the Spanish animated film Donkey Xote (José Pozo, 2007) and in the Italian dubbing. After the identification of the difficulties and the strategies inside the Translation of the so called “audiovisual intertextuality” (Martínez Sierra, 2010; Chaume, 2012), we propose some intertextual elements introduced in the Italian version in order to capture the interest of an adult audience. In others words, the Italian dubbing shows particular allusions regarding American and Italian films that were conceived to create humour. Key words: Intertextuality, Translation, Dubbing, Children’s Literature Resum L’objectiu del present treball és analitzar el fenomen de la intertextuatlitat en l’àmbit de la traducció de la literatura infantil i juvenil en general i en el camp de la traducció audiovisual en particular. El nostre punt de partida és l’anàlisi dels referents intertextuals presents a la pel·lícula Donkey Xote (José Pozo, 2007) i en la seua versió per a doblatge en italià. Després d’identificar les dificultats i les estratègies de traducció de la “intertextualitat audiovisual” Martínez Sierra, 2010; Chaume, 2012) presentarem alguns referents intertextuals afegits en italià per implicar de manera més directa a l’espectador (adult) italià. De fet, la versió italiana introdueix al·lusions inherents al món cinematogràfic estatunidenc i italià, inexistents en el TO amb un afany de tipus humorístic evident. Paraules clau: Intertextualitat, traducció, doblatge, literatura infantil i juvenil
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
34

Martínez Tejerina, Anjana. "La interacción de los códigos en doblaje: juegos de palabras y restricciones visuales". MonTI. Monografías de Traducción e Interpretación, n.º 4 (2012): 155–80. http://dx.doi.org/10.6035/monti.2012.4.7.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
35

Ogea Pozo, Maria del Mar, e Lara Hidalgo Bujalance. "La traducción del argot sexual en series juveniles: el doblaje de Sex Education". SERIARTE. Revista científica de series televisivas y arte audiovisual 1 (19 de janeiro de 2022): 90–114. http://dx.doi.org/10.21071/seriarte.v1i.13596.

Texto completo da fonte
Resumo:
Actualmente, resulta innegable que Netflix se ha instaurado en España como una de las plataformas VOD más exitosas del panorama audiovisual. Una de las claves de su éxito es la variedad de producciones disponibles, que satisfacen a suscriptores de todas las edades y grupos sociales. Una de las series más populares entre la población joven es Sex Education (2019), que se ha atrevido a representar fielmente el comportamiento y el habla de los adolescentes frente a situaciones cotidianas relacionadas con la sexualidad, reproduciendo su lenguaje sin ningún tipo de tabú. En el presente estudio realizamos un análisis de la traducción (EN-ES) del sociolecto juvenil en lo que respecta al argot sexual, con el fin de determinar el registro lingüístico predominante tanto en la cultura británica como en la española, así como los niveles de intensidad de la terminología empleada en ambas lenguas. Finalmente, evaluamos el efecto causado por la presencia del lenguaje sexual entre el público joven español para comprobar si el doblaje proporciona el mismo grado de naturalidad y adecuación del sociolecto, de modo que asegure el éxito de Sex Education entre sus consumidores.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
36

Trabadela-Robles, Javier, e Diego Jesús Corral-Motino. "Canales de vídeo de doblaje paródico en YouTube en España. Los casos de Loulogio, Desahogada, Korah, Keunam y HDub". Revista Dígitos 1, n.º 7 (7 de junho de 2021): 141. http://dx.doi.org/10.7203/rd.v1i7.187.

Texto completo da fonte
Resumo:
Las posibilidades creativas que ofrecen los medios sociales son ilimitadas. Entre ellas está el humor en clave de parodia. Los doblajes paródicos en YouTube han adquirido una relevancia considerable durante la última década, tanto a nivel internacional como en España. El objetivo de este trabajo es estudiar las creaciones paródicas de autores hechas en este medio social desde España. Para ello, se efectúa una selección de creadores, de modo que se realiza un análisis de contenido de los canales de: Loulogio, Desahogada, Korah, Keunam y HDub, quienes han revolucionado el panorama humorístico creando iconos únicos e irrepetibles y logrando grandes cantidades de seguidores y visitas. Entre los resultados destaca que los autores plasman toda su creatividad usando del doblaje de un modo cómico, espontáneo, marcado por la autenticidad y sus estilos claros e inconfundibles. También que en este tipo de vídeos predominan las referencias locales, aunque intentan ser lo más globales posibles para mantener su gran audiencia. Hay diferencias como el distinto nivel de profesionalidad de los autores (en función de sus perfiles reales) y de los primeros vídeos a los actuales, de mucha mayor calidad técnica. En definitiva, cinco comunicadores originales, creativos y con un sentido del humor único.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
37

Rodríguez, Lidia, e Gabriela S. Alanís Uresti. "Attenuation in the dubbing and subtitling of The Green Mile". Textos en Proceso 1, n.º 2 (14 de dezembro de 2015): 97–124. http://dx.doi.org/10.17710/tep.2015.1.2.5lrodriguez.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
38

Kotelecka, Justina K. "Traducción audiovisual para la televisión en Polonia: versión locutada Entrevista con Barbara Rodkiewicz-Gronowska (TVP)". TRANS. Revista de Traductología, n.º 10 (25 de outubro de 2016): 157. http://dx.doi.org/10.24310/trans.2006.v0i10.1093.

Texto completo da fonte
Resumo:
A pesar de ser prácticamente desconocida en España y Europa Occidental, la versión locutada es una modalidad de traducción audiovisual que predomina en la televisión de Polonia frente a otras como el doblaje, el subtitulado y el comentario. En este entrevista con B. Rodkiewicz-Gronowska, traductora profesional de guiones cinematográficos y televisivos, pretendemos presentar sucintamente este modalidad de traducción audiovisual desde un enfoque profesional e histórico así como dar a conocer sus rasgos característicos y vigencia.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
39

Pérez Fernández, Lucila María. "La traducción del lenguaje soez: diferencias entre la traducción al español de España y de Latinoamérica en la película ‘Sausage Party’". Estudios de Traducción 9 (23 de setembro de 2019): 97–111. http://dx.doi.org/10.5209/estr.65704.

Texto completo da fonte
Resumo:
El lenguaje soez es uno de los rasgos más definitorios de una cultura. Aunque su presencia es habitual en un gran número de obras audiovisuales, todavía son relativamente escasos los estudios que abordan el tratamiento que recibe en la traducción. En el presente artículo partimos del estudio de caso de la película Sausage Party con el objetivo de comprobar el tratamiento que recibe el lenguaje malsonante en el doblaje para España y para los países latinoamericanos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
40

Villena Mateos, Juan. "La traducción de los referentes culturales en el doblaje de la serie The Sopranos". Fòrum de recerca, n.º 18 (2013): 777–94. http://dx.doi.org/10.6035/forumrecerca.2013.51.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
41

Soler Pardo, Betlem. "TRADUCCIÓN Y DOBLAJE: ANÁLISIS DE FUCK Y SU TRADUCCIÓN AL ESPAÑOL EN JACKIE BROWN". Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural, n.º 6 (29 de janeiro de 2014): 127–39. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.vi6.11524.

Texto completo da fonte
Resumo:
Las llamadas palabras de cuatro letras son consideradas las más obscenas y vulgares de la lengua inglesa, ya que hacen referencia a las partes del cuerpo, a las funciones fisiológicas, al producto de éstas, y al sexo, entre otras. De todas estas categorías, la concerniente al sexo es considerada la más obscena y, entre este grupo, la palabra más vulgar es fuck (Montagu, 1967; Allan and Burridge, 2006). Este artículo tiene como objetivo examinar, en primer lugar, una muestra paradigmática de la palabra fuck tal y como aparece en la película Jackie Brown, un film neo noir dirigido por Quentin Tarantino; en segundo lugar, pretende llevar a cabo una investigación sobre la clasificación de dicha palabra basando nuestro estudio en el trabajo de McEnery y Xiao (2004); en tercer lugar, analizar la traducción para el doblaje de esta palabra al español y por último, establecer si la presencia de joder en la versión española ha disminuido o aumentado en la transferencia lingüística.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
42

Han, Mengye. "Xoán Montero Domínguez, El doblaje. Nuevas vías de investigación, Granada, Editorial Comares, 2017, 118 págs." Hermēneus. Revista de traducción e interpretación, n.º 20 (13 de dezembro de 2018): 565–68. http://dx.doi.org/10.24197/her.20.2018.565-568.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
43

GÓMEZ PÉREZ, María Carmen. "Tratamiento de la «polifonía» en el doblaje: la presencia de lenguas extranjeras y sus acentos". CLINA: Revista Interdisciplinaria de Traducción, Interpretación y Comunicación Intercultural 4, n.º 2 (31 de dezembro de 2018): 13. http://dx.doi.org/10.14201/clina2018421326.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
44

Sánchez Galán, María Begoña. "La traducción de indicios gráficos en las películas de los años 40. Sobre una colección de imágenes realizadas por Ramón de Baños". Hermēneus. Revista de traducción e interpretación, n.º 21 (20 de dezembro de 2019): 291–321. http://dx.doi.org/10.24197/her.21.2019.291-321.

Texto completo da fonte
Resumo:
Ramón de Baños, destacado cineasta de las primeras décadas del cine español, realizó en los años cuarenta una serie de rótulos y traducciones de indicios gráficos que hasta ahora no habían sido investigados. Este artículo presenta una muestra de estos documentos y analiza el papel que juegan en el estudio de la historia de la traducción audiovisual en España. Estos materiales inéditos, conservados en el Museo de la Filmoteca Española, permiten repasar las circunstancias que rodearon las traducciones audiovisuales en la posguerra española e invitan a plantear nuevas preguntas en torno a la historia del doblaje en España.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
45

Robles Sabater, Ferran. "'Der Sommer kam und Berlin war der schönste Platz auf Erden...' Cultura e ideología en el doblaje español de 'Good bye, Lenin! '". Estudios de Traducción 10 (1 de dezembro de 2020): 265–84. http://dx.doi.org/10.5209/estr.67481.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este trabajo analiza la traducción de los culturemas en el doblaje español de Good bye, Lenin!, un film de contenido histórico y político en el que estas unidades cumplen un importante papel en la recreación de sucesos y la evocación de ideas y valores que se vieron abruptamente desplazados durante el proceso de la reunificación alemana. Tras señalar algunas de las peculiaridades del discurso del régimen de la RDA, se clasifican los culturemas y se analizan las principales técnicas utilizadas para su traducción, así como el modo en que estas contribuyen a la estrategia traductora general del texto.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
46

Mejías-Climent, Laura. "Clasificaciones de videojuegos. Una propuesta práctica para estudios empíricos". Tradumàtica: tecnologies de la traducció, n.º 19 (31 de dezembro de 2021): 22–46. http://dx.doi.org/10.5565/rev/tradumatica.242.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo de este artículo es ofrecer una propuesta práctica de clasificación de videojuegos que pueda contribuir a la organización coherente y homogénea de estudios empíricos sobre distintos aspectos de su localización. La propuesta se fundamenta en una revisión teórica de clasificaciones previas, especialmente, del ámbito de los Game Studies y la localización, así como en la comprobación de su utilidad mediante un estudio descriptivo realizado sobre el doblaje de videojuegos de acción-aventura. La clasificación consta de nueve géneros interactivos, según el criterio único de las destrezas empleadas en el juego, y podrá ampliarse a tantos subgéneros como tipos de juegos puedan surgir.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
47

Árnáiz Uzquiza, Verónica. "Anjana Martínez Tejerina, El doblaje de los juegos de palabras, Barcelona, Editorial UOC, 2016, 163 págs." Hermēneus. Revista de traducción e interpretación, n.º 20 (13 de dezembro de 2018): 539–42. http://dx.doi.org/10.24197/her.20.2018.539-542.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
48

Richart-Marset, Mabel. "La caja negra y el mal de archivo: defensa de un análisis genético del doblaje cinematográfico". TRANS. Revista de Traductología 17 (1 de dezembro de 2013): 51–69. http://dx.doi.org/10.24310/trans.2013.v0i17.3227.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
49

Baños, Rocío. "La compensación como estrategia para recrear la conversación espontánea en el doblaje de comedias de situación". TRANS. Revista de Traductología 17 (1 de dezembro de 2013): 71–84. http://dx.doi.org/10.24310/trans.2013.v0i17.3228.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
50

Martín Fernández, Carmen. "De la traducción de la literatura infantil a la traducción de series para niños: estudio de las normas en un corpus audiovisual francés". Çédille 14 (1 de abril de 2018): 303. http://dx.doi.org/10.21071/ced.v14i.10912.

Texto completo da fonte
Resumo:
Las historias infantiles han sido desde siempre una fuente de diversión y de descubrimiento del mundo para sus lectores. Hoy en día estas historias evolucionan y se presentan en todo tipo de soportes, como libros, tabletas o televisores. Sin embargo, la importancia de su traducción sigue siendo la misma, puesto que el niño aprende con cada una de ellas. El presente artículo se centra en la traducción de una de estas historias, la serie infantil francesa Il était une fois... l’homme (1978), y su objetivo es identificar las normas de traducción existentes en su doblaje al español. Además, buscaremos dar respuesta a tales tendencias o patrones por medio de los estudios en traducción de estudios en traducción audiovisual.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Oferecemos descontos em todos os planos premium para autores cujas obras estão incluídas em seleções literárias temáticas. Contate-nos para obter um código promocional único!

Vá para a bibliografia