Literatura científica selecionada sobre o tema "Equivalencia dinámica"

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Consulte a lista de atuais artigos, livros, teses, anais de congressos e outras fontes científicas relevantes para o tema "Equivalencia dinámica".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Artigos de revistas sobre o assunto "Equivalencia dinámica"

1

Olea, Eduardo J. Alonso. "Dinámica empresarial en Vizcaya. 1914–1923. Una aproximación". Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 13, n.º 3 (dezembro de 1995): 635–52. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900005346.

Texto completo da fonte
Resumo:
En este trabajo pretendemos esbozar la dinámica de las sociedades anónimas vizcaínas entre 1914 y 1923, centrándonos en sus resultados económicos y rentabilidad. Para ello contamos como fuente fundamental con los expedientes para el pago de la Tarifa 3a de la Contribución de Utilidades de las propias empresas que se encuentran en el Archivo de la Diputación de Vizcaya. No se sorprenda el lector porque en tal lugar se localicen materiales documentales que deberían estar en la Delegación de Hacienda. Como es sabido, la Diputación Provincial de Vizcaya, así como sus hermanas de Guipúzcoa y Álava, disfrutaban, gracias al Concierto Económico, de una amplia autonomía fiscal. Mediante un acuerdo destinado a establecer un período de adaptación desde el extinto régimen forai a la incorporación plena de las provincias vascongadas al régimen común —que como es bien sabido no tuvo lugar, en el caso de Vizcaya y Guipúzcoa, hasta 1937—, datado en 1878, y sus sucesivas renovaciones, las Diputaciones vascongadas se comprometían con el Ministerio de Hacienda a abonar un cupo en equivalencia de lo que el Ministerio recaudaría en las provincias.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Fernández-Miranda-Nida, María Elena. "LENGUA Y CULTURA EN LA OBRA DE EUGENE A. NIDA, LA EQUIVALENCIA DINÁMICA: CRÍTICAS Y DEFENSORES". Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural, n.º 9 (1 de fevereiro de 2017): 23–36. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.vi9.11236.

Texto completo da fonte
Resumo:
En este artículo se examinan los libros, conferencias y manuscritos del eminente traductólogo americano Eugene A. Nida, en los que habla de su trabajo de campo en más de 100 países para ayudar a traductores nativos a traducir la Biblia hacia sus propias lenguas. Esta tarea le llevó a estudiar unas 200 lenguas y culturas y a comprobar la profunda relación que existe entre la cultura y la lengua. Gracias a su investigación in situ, pudo elaborar su teoría de la equivalencia dinámica, que revolucionó el enfoque de la traducción. A pesar de que esta teoría fue generalmente aclamada, también recibió críticas. Aquí se pasa revista a algunas de ellas y a los comentarios de los autores que las han rebatido. También se mencionan los traductólogos españoles que introdujeron las ideas de Nida en España y que han ayudado a difundirlas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Molina, Ubaldo, F. Racedo e Ingrid Steffanell. "Factor de penetración de una perturbación armónica en construcciones civiles siguiendo un Modelo Mecánico". Ingeniare, n.º 25 (5 de novembro de 2018): 83–96. http://dx.doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.25.5296.

Texto completo da fonte
Resumo:
Se ha diseñado un sistema mecánico en el cual se someten a vibraciones armónicas que requieren métodos de cálculo diferencial para su análisis y su correspondiente aplicación en la dinámica de estructura en el caso de construcciones civiles. Teniendo en cuenta que fuerzas periódicas pequeñas logran desencadenar mayores desastres que fuerza de mayor magnitud como las estáticas se hace necesario prestar mayor atención a ello. Una situación característica de sistemas con vibración forzada, el procedimiento matemático de las ecuaciones diferenciales a partir del punto de vista mecánico y su equivalencia con problemas sísmico es mostrado en el artículo. Considerando el carácter dinámico de una acción cuando varia con el tiempo de manera rápida originando fuerzas de inercia semejantes en magnitud con las fuerzas estáticas. Se hace una modelación numérica del factor de penetración empleando un programa sencillo de análisis de gráficas desde el punto de vista mecánico y su comparación de resultados el de la modelación numérica sísmica, y que son el fundamento de la veracidad de la metodología de analogía estructural en sistemas de vibración forzada
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Lonin, Serguei, e Luis Giraldo. "Influencia del intercambio térmico a través del fondo marino en el régimen de temperatura de Zonas Costeras". Boletín Científico CIOH, n.º 16 (1 de novembro de 1995): 57–72. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.78.

Texto completo da fonte
Resumo:
La solución de problemas hidrodinámicos mediante la utilización del modelo MECCA (Model For Estuarine and Coastal Circulation Assessment) requiere de la especificación de condiciones de contorno en el fondo marino que contemplen el intercambio de calor a través del mismo. Los autores han efectuado una estimación de las factibilidades de utilización de diferentes condiciones de contorno en el fondo. En particular, se analiza la formación de un modelo acoplado de intercambio térmico entre el piso marino y la columna de agua. Los resultados del trabajo reflejan una equivalencia práctica existente entre las condiciones de contorno de primer orden y las del modelo acoplado para el estudio de la dinámica en aguas someras.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

De Luxán Hernández, Lía. "El viajero como traductor de conceptos: estudio de los hispanismos e indigenismos en "Der Wochenmarkt in Cartago" (1853)." ALPHA: Revista de Artes, Letras y Filosofía 1, n.º 52 (19 de julho de 2021): 133–47. http://dx.doi.org/10.32735/s0718-2201202100052887.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo de este trabajo es el análisis de los hispanismos e indigenismos que emplea el austríaco Karl Ritter von Scherzer (1821-1903) en la descripción de un mercado local costarricense y se enmarca dentro de las investigaciones de incorporación de términos americanos en las lenguas europeas. El procedimiento utilizado para ello en este paper consiste en un gradiente creado mediante distintas metodologías de análisis filológicas, traductológicas y culturales. Los resultados arrojan indicios acerca de la domesticación (equivalencia dinámica) o extranjerización (importar lo exótico a lectores europeos) de esas voces, así como ponen de relieve que el viajero-científico es más que un mediador intercultural: es un traductor de tradiciones y conceptos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Alves Filho, Paulo Edson, e John Milton. "The mixed identity of the Catholic religion in the texts translated by the Jesuit priest Jose de Anchieta in 16th century Brazil". TRANS. Revista de Traductología, n.º 12 (25 de setembro de 2017): 67. http://dx.doi.org/10.24310/trans.2008.v0i12.3129.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artículo estudia las marcas de catolicismo encontradas en la traducción de textos religiosos por el misionero jesuita José de Anchieta (1534-1597) en Brasil durante el siglo xvi. El estudio muestra cómo Anchieta empleó en sus traducciones términos del mundo espiritual de los Indios Tupi como «equivalentes» de terminos cristianos para evangelizar pero no buscó entender su significado profundo. Se establece un paralelismo entre la voluntad de Anchieta de mezclar términos cristianos con conceptos del mundo espiritual de los indios brasileños, y la «equivalencia dinámica» de Eugene Nida así como los conceptos de «naturalización» y «extranjerización» de Lawrence Venuti. El artículo termina examinando las obras de Anchieta y los asentamientos religiosos conocidos como Santidades estrechamente vinculados con la identidad católica híbrida predicada por los jesuitas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Gómez-Alonso, Modesto. "Libertad, derechos individuales y poder público de acuerdo con Spinoza". Praxis Filosófica, n.º 40 (2 de junho de 2015): 11–34. http://dx.doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i40.3010.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo de este artículo es arrojar luz sobre las doctrinas políticas más significativas de Spinoza: su rechazo del contractualismo clásico, la tesis de la equivalencia de derecho y poder, la descripción de los límites del gobierno bien como limitaciones lógicas o como medios para garantizar la independencia y el poder del estado, y su refrendo de la democracia como la forma más natural y racional de constitución política. Además, se resuelven dos paradojas que, supuestamente, amenazan con desarticular su pensamiento político: el conflicto entre una perspectiva naturalista y un discurso que pretende alcanzar los fundamentos de la legitimidad política, y la tensión entre la dinámica de la libertad y la del poder. El resultado es una vindicación de la relevancia de la filosofía política de Spinoza para el mundo contemporáneo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Ku, Menghsuan. "Publicación y traducción de la obra de Sanmao: una equivalencia dinámica entre El olivo de mis sueños y Diarios de las Canarias". Estudios de Traducción 11 (4 de junho de 2021): 197–204. http://dx.doi.org/10.5209/estr.72133.

Texto completo da fonte
Resumo:
Sanmao es una escritora taiwanesa con la exótica experiencia vital de haber vivido en el Sáhara y en las Islas Canarias. Sus obras no se dieron a conocer internacionalmente hasta 2016 cuando se publicó su primera novela traducida en español. Este trabajo estudia Diarios de las Canarias (2017), su segunda novela traducida en español, y El olivo de mis sueños 《夢中的橄欖樹》, la versión original en chino. Nuestro objetivo principal constituye estudiar las estrategias aplicadas para lograr una traducción fluida de equivalencia dinámica. Los objetivos específicos son exponer las repercusiones de la escritora, los factores que contribuyen a la publicación y los diversos aspectos de adaptación que componen una traducción de alta aceptación para los lectores de habla hispana. Para un estudio global de mayor objetividad nos basamos en el marco teórico de Nida (2004), Lefevere (1992) y Toury (2012).
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Botero-Cedeño, Eduardo Andrés. "Los principios clásicos-modernos que delimitan los procesos de aprehensión e intervención de la organización social: apuntes desde una perspectiva crítica y compleja". Revista Facultad de Ciencias Económicas 27, n.º 1 (31 de dezembro de 2018): 57–66. http://dx.doi.org/10.18359/rfce.3191.

Texto completo da fonte
Resumo:
Resumen: Las reflexiones contenidas en el presente artículo hacen parte de un amplio proceso interpretativo concebido como un proceso de traducción transformadora de referentes teóricos y conceptuales, que revelan las inconsistencias del paradigma clásico-racionalista en relación con la realidad contemporánea. El registro interpretativo resultante remarca el agotamiento de la perspectiva racionalista/mecanicista en un escenario central de la vida humana: las dinámicas de organización antroposocial, denunciando, críticamente, tres principios básicos que han orientado esta perspectiva: 1) una postura epistémica dogmática-nomológica; 2) una ontología fisicalista que a raíz de la distinción res cogitans/res extensa concibe a un ser inmutable en su esencia, y 3) una pragmática simbólica positivista que rechaza cualquier conocimiento que emane de la imaginación, calificándolo como erróneo. Se develan así las limitaciones inherentes a estos tres principios, bajo los cuales se impone una lectura simplista y utilitarista del fenómeno organizacional. Por último, se destacan tres premisas básicas concebidas desde la perspectiva de la complejidad, que al ser prohijadas dentro de la gnosis y la praxis organizacional, permiten trascender de esta lectura: 1) la dinámica sistémica de la organización entendida desde los principios de la entropía y la autopoiesis, define la realidad organizacional en virtud de una dialógica compleja orden/desorden/organización; 2) se rechaza la concepción excluyente de la relación sujeto/objeto y se exalta la equivalencia radical implícita en una noción ontológica generativa, y 3) desarrollar procesos organizacionales del orden antroposocial verdaderamente divergentes requiere de la construcción de expresiones simbólicas disímiles a las instauradas por el paradigma economicista dominante.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Montealegre Cárdenas, Mauro, e Jasmidt Vera Cuenca. "Un sistema dinámico discreto en macroeconomía con variables ambientales". Entornos, n.º 27 (30 de abril de 2014): 131. http://dx.doi.org/10.25054/01247905.516.

Texto completo da fonte
Resumo:
En este texto estudiamos el modelo de generaciones superpuestas, MGS, para describir el comportamiento del crecimiento económico que tiene parámetros y variables exógenas del efecto invernadero para las generaciones futuras; porque estos parámetros y variables afectan la vida económica, y todo el Teorema de Equivalencia Ricardiana no es totalmente comprobable, entonces, el balance de estos sistemas dinámicos puede ser inestable, desaparecer o requerir bifurcaciones del tipo Flip, como por ejemplo, periodos dobles o del tipo Hopf, como los ciclos generativos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Mais fontes

Teses / dissertações sobre o assunto "Equivalencia dinámica"

1

Diaz, Linda. "Pippi Calzaslargas de viaje entre hispanohablantes : El estudio de la adaptación de conceptos culturales al contexto cultural de la lengua meta". Thesis, Stockholm University, Department of Spanish, Portuguese and Latin American Studies, 2008. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-8225.

Texto completo da fonte
Resumo:

En esta monografía nos interesamos en el ámbito de literatura infantil, basando el análisis en el libro Pippi Långstrump de Astrid Lindgren y la traducción Pippi Calzaslargas realizada por Blanca Ríos. Nuestro interés se centrará en el campo contrastivo entre el sueco y el español, poniendo de relieve que no sólo se realiza la traducción entre dos lenguas diferentes, sino también entre dos culturas diferentes. Observaremos en el estudio cómo se logra transferir el contexto de una cultura a otra y lo que eventualmente se desfigura en la traducción. Examinaremos varios ejemplos de conceptos culturales que aparecen en la obra, presentando las estrategias que utiliza la traductoras para adaptarlos al texto meta así como el efecto de no adaptarlos. A través de los ejemplos podremos averiguar si ha logrado obtener equivalencia entre ambos textos o si las adaptaciones implementadas han cambiado el significado del texto de destino.

El presente estudio muestra que se han utilizado varias estrategias para transmitir los conceptos culturales y la conclusión es que la traductora ha optado por una estrategia dirigida hacia el lector y la cultura de la lengua meta, según defienden varios traductólogos de la literatura infantil.

Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Gustafsson, Erik. "Sobre la modernización de una obra clásica. : Un estudio comparativo de la novela Don Quijote de la Mancha y dos traducciones al sueco de distintas épocas". Thesis, Stockholms universitet, Institutionen för spanska, portugisiska och latinamerikastudier, 2009. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-32206.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente estudio parte de un análisis comparativo de la obra Don Quijote de la Mancha y dos traducciones suecas de esta novela; la primera de ellas realizada por Edvard Lidforss en 1888-1892 y la segunda elaborada por Jens Nordenhök en 2001. Se investiga cuáles son las diferencias más destacadas entre las obras y qué consecuencias conllevan las mismas en la percepción de los textos. Asimismo, se pretende identificar en qué consiste la modernización de una obra clásica como la que es objeto de este estudio. La hipótesis de esta monografía sostiene que la traducción de Lidforss privilegia la equivalencia formal, mientras que la de Nordenhök da prioridad a la equivalencia dinámica. Los resultados del análisis señalan que la traducción de Lidforss tiende a mantenerse cercana al original, en cuanto al léxico y a la sintaxis. La traducción de Nordenhök, por su parte, es, en muchos aspectos, adaptada a la lengua meta, aunque se aparta del sueco en el empleo de frases largas. El análisis muestra, además, que las estrategias empleadas generan distintos efectos en las dos traducciones. Así es que el texto de Lidforss requiere un mayor esfuerzo de interpretación del lector actual que el de Nordenhök, a la vez que la traducción de Nordenhök se distancia en gran medida del original por momentos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Hådell, Lisa. "De Escenas de cine mudo a Minnets film : Un análisis de la traducción de títulos entre el castellano y el sueco". Thesis, Stockholm University, Department of Spanish, Portuguese and Latin American Studies, 2008. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-8228.

Texto completo da fonte
Resumo:

El presente análisis parte de un estudio contrastivo, el cual consta de una clasificación de los títulos literarios traducidos del castellano al sueco entre los años 1988 y 2007. Hemos clasificado los títulos según el grado de modificación semántica entre el título original y el título traducido. La parte cualitativa consta del análisis de algunos títulos del estudio contrastivo, con un enfoque particular en los títulos que han sido modificados, los efectos que las modificaciones conllevan, si se pueden motivar y por qué.

Parece haber un respeto profundo por el título original de una obra, ya que un 48% de los 208 títulos traducidos del estudio equivalen semánticamente a los títulos originales. Sin embargo, un 52% de los títulos ha sido modificado al ser traducido. Al analizar algunos casos de manera más profunda queda claro que más bien que ser cambios arbitrarios, las modificaciones lingüísticas pueden tener explicaciones sintácticas, estilísticas y/o culturales. El deseo de reconstruir significado connotativo y cierto nivel estilístico ha sido la guía en muchos casos. En efecto, una equivalencia formal, o traducir de manera más literal, no siempre es deseable, aunque sea una opción posible en la mayoría de los casos.

Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Oferecemos descontos em todos os planos premium para autores cujas obras estão incluídas em seleções literárias temáticas. Contate-nos para obter um código promocional único!

Vá para a bibliografia