Siga este link para ver outros tipos de publicações sobre o tema: Equivalencia dinámica.

Artigos de revistas sobre o tema "Equivalencia dinámica"

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Veja os 27 melhores artigos de revistas para estudos sobre o assunto "Equivalencia dinámica".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Veja os artigos de revistas das mais diversas áreas científicas e compile uma bibliografia correta.

1

Olea, Eduardo J. Alonso. "Dinámica empresarial en Vizcaya. 1914–1923. Una aproximación". Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 13, n.º 3 (dezembro de 1995): 635–52. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900005346.

Texto completo da fonte
Resumo:
En este trabajo pretendemos esbozar la dinámica de las sociedades anónimas vizcaínas entre 1914 y 1923, centrándonos en sus resultados económicos y rentabilidad. Para ello contamos como fuente fundamental con los expedientes para el pago de la Tarifa 3a de la Contribución de Utilidades de las propias empresas que se encuentran en el Archivo de la Diputación de Vizcaya. No se sorprenda el lector porque en tal lugar se localicen materiales documentales que deberían estar en la Delegación de Hacienda. Como es sabido, la Diputación Provincial de Vizcaya, así como sus hermanas de Guipúzcoa y Álava, disfrutaban, gracias al Concierto Económico, de una amplia autonomía fiscal. Mediante un acuerdo destinado a establecer un período de adaptación desde el extinto régimen forai a la incorporación plena de las provincias vascongadas al régimen común —que como es bien sabido no tuvo lugar, en el caso de Vizcaya y Guipúzcoa, hasta 1937—, datado en 1878, y sus sucesivas renovaciones, las Diputaciones vascongadas se comprometían con el Ministerio de Hacienda a abonar un cupo en equivalencia de lo que el Ministerio recaudaría en las provincias.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Fernández-Miranda-Nida, María Elena. "LENGUA Y CULTURA EN LA OBRA DE EUGENE A. NIDA, LA EQUIVALENCIA DINÁMICA: CRÍTICAS Y DEFENSORES". Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural, n.º 9 (1 de fevereiro de 2017): 23–36. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.vi9.11236.

Texto completo da fonte
Resumo:
En este artículo se examinan los libros, conferencias y manuscritos del eminente traductólogo americano Eugene A. Nida, en los que habla de su trabajo de campo en más de 100 países para ayudar a traductores nativos a traducir la Biblia hacia sus propias lenguas. Esta tarea le llevó a estudiar unas 200 lenguas y culturas y a comprobar la profunda relación que existe entre la cultura y la lengua. Gracias a su investigación in situ, pudo elaborar su teoría de la equivalencia dinámica, que revolucionó el enfoque de la traducción. A pesar de que esta teoría fue generalmente aclamada, también recibió críticas. Aquí se pasa revista a algunas de ellas y a los comentarios de los autores que las han rebatido. También se mencionan los traductólogos españoles que introdujeron las ideas de Nida en España y que han ayudado a difundirlas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Molina, Ubaldo, F. Racedo e Ingrid Steffanell. "Factor de penetración de una perturbación armónica en construcciones civiles siguiendo un Modelo Mecánico". Ingeniare, n.º 25 (5 de novembro de 2018): 83–96. http://dx.doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.25.5296.

Texto completo da fonte
Resumo:
Se ha diseñado un sistema mecánico en el cual se someten a vibraciones armónicas que requieren métodos de cálculo diferencial para su análisis y su correspondiente aplicación en la dinámica de estructura en el caso de construcciones civiles. Teniendo en cuenta que fuerzas periódicas pequeñas logran desencadenar mayores desastres que fuerza de mayor magnitud como las estáticas se hace necesario prestar mayor atención a ello. Una situación característica de sistemas con vibración forzada, el procedimiento matemático de las ecuaciones diferenciales a partir del punto de vista mecánico y su equivalencia con problemas sísmico es mostrado en el artículo. Considerando el carácter dinámico de una acción cuando varia con el tiempo de manera rápida originando fuerzas de inercia semejantes en magnitud con las fuerzas estáticas. Se hace una modelación numérica del factor de penetración empleando un programa sencillo de análisis de gráficas desde el punto de vista mecánico y su comparación de resultados el de la modelación numérica sísmica, y que son el fundamento de la veracidad de la metodología de analogía estructural en sistemas de vibración forzada
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Lonin, Serguei, e Luis Giraldo. "Influencia del intercambio térmico a través del fondo marino en el régimen de temperatura de Zonas Costeras". Boletín Científico CIOH, n.º 16 (1 de novembro de 1995): 57–72. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.78.

Texto completo da fonte
Resumo:
La solución de problemas hidrodinámicos mediante la utilización del modelo MECCA (Model For Estuarine and Coastal Circulation Assessment) requiere de la especificación de condiciones de contorno en el fondo marino que contemplen el intercambio de calor a través del mismo. Los autores han efectuado una estimación de las factibilidades de utilización de diferentes condiciones de contorno en el fondo. En particular, se analiza la formación de un modelo acoplado de intercambio térmico entre el piso marino y la columna de agua. Los resultados del trabajo reflejan una equivalencia práctica existente entre las condiciones de contorno de primer orden y las del modelo acoplado para el estudio de la dinámica en aguas someras.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

De Luxán Hernández, Lía. "El viajero como traductor de conceptos: estudio de los hispanismos e indigenismos en "Der Wochenmarkt in Cartago" (1853)." ALPHA: Revista de Artes, Letras y Filosofía 1, n.º 52 (19 de julho de 2021): 133–47. http://dx.doi.org/10.32735/s0718-2201202100052887.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo de este trabajo es el análisis de los hispanismos e indigenismos que emplea el austríaco Karl Ritter von Scherzer (1821-1903) en la descripción de un mercado local costarricense y se enmarca dentro de las investigaciones de incorporación de términos americanos en las lenguas europeas. El procedimiento utilizado para ello en este paper consiste en un gradiente creado mediante distintas metodologías de análisis filológicas, traductológicas y culturales. Los resultados arrojan indicios acerca de la domesticación (equivalencia dinámica) o extranjerización (importar lo exótico a lectores europeos) de esas voces, así como ponen de relieve que el viajero-científico es más que un mediador intercultural: es un traductor de tradiciones y conceptos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Alves Filho, Paulo Edson, e John Milton. "The mixed identity of the Catholic religion in the texts translated by the Jesuit priest Jose de Anchieta in 16th century Brazil". TRANS. Revista de Traductología, n.º 12 (25 de setembro de 2017): 67. http://dx.doi.org/10.24310/trans.2008.v0i12.3129.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artículo estudia las marcas de catolicismo encontradas en la traducción de textos religiosos por el misionero jesuita José de Anchieta (1534-1597) en Brasil durante el siglo xvi. El estudio muestra cómo Anchieta empleó en sus traducciones términos del mundo espiritual de los Indios Tupi como «equivalentes» de terminos cristianos para evangelizar pero no buscó entender su significado profundo. Se establece un paralelismo entre la voluntad de Anchieta de mezclar términos cristianos con conceptos del mundo espiritual de los indios brasileños, y la «equivalencia dinámica» de Eugene Nida así como los conceptos de «naturalización» y «extranjerización» de Lawrence Venuti. El artículo termina examinando las obras de Anchieta y los asentamientos religiosos conocidos como Santidades estrechamente vinculados con la identidad católica híbrida predicada por los jesuitas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Gómez-Alonso, Modesto. "Libertad, derechos individuales y poder público de acuerdo con Spinoza". Praxis Filosófica, n.º 40 (2 de junho de 2015): 11–34. http://dx.doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i40.3010.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo de este artículo es arrojar luz sobre las doctrinas políticas más significativas de Spinoza: su rechazo del contractualismo clásico, la tesis de la equivalencia de derecho y poder, la descripción de los límites del gobierno bien como limitaciones lógicas o como medios para garantizar la independencia y el poder del estado, y su refrendo de la democracia como la forma más natural y racional de constitución política. Además, se resuelven dos paradojas que, supuestamente, amenazan con desarticular su pensamiento político: el conflicto entre una perspectiva naturalista y un discurso que pretende alcanzar los fundamentos de la legitimidad política, y la tensión entre la dinámica de la libertad y la del poder. El resultado es una vindicación de la relevancia de la filosofía política de Spinoza para el mundo contemporáneo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Ku, Menghsuan. "Publicación y traducción de la obra de Sanmao: una equivalencia dinámica entre El olivo de mis sueños y Diarios de las Canarias". Estudios de Traducción 11 (4 de junho de 2021): 197–204. http://dx.doi.org/10.5209/estr.72133.

Texto completo da fonte
Resumo:
Sanmao es una escritora taiwanesa con la exótica experiencia vital de haber vivido en el Sáhara y en las Islas Canarias. Sus obras no se dieron a conocer internacionalmente hasta 2016 cuando se publicó su primera novela traducida en español. Este trabajo estudia Diarios de las Canarias (2017), su segunda novela traducida en español, y El olivo de mis sueños 《夢中的橄欖樹》, la versión original en chino. Nuestro objetivo principal constituye estudiar las estrategias aplicadas para lograr una traducción fluida de equivalencia dinámica. Los objetivos específicos son exponer las repercusiones de la escritora, los factores que contribuyen a la publicación y los diversos aspectos de adaptación que componen una traducción de alta aceptación para los lectores de habla hispana. Para un estudio global de mayor objetividad nos basamos en el marco teórico de Nida (2004), Lefevere (1992) y Toury (2012).
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Botero-Cedeño, Eduardo Andrés. "Los principios clásicos-modernos que delimitan los procesos de aprehensión e intervención de la organización social: apuntes desde una perspectiva crítica y compleja". Revista Facultad de Ciencias Económicas 27, n.º 1 (31 de dezembro de 2018): 57–66. http://dx.doi.org/10.18359/rfce.3191.

Texto completo da fonte
Resumo:
Resumen: Las reflexiones contenidas en el presente artículo hacen parte de un amplio proceso interpretativo concebido como un proceso de traducción transformadora de referentes teóricos y conceptuales, que revelan las inconsistencias del paradigma clásico-racionalista en relación con la realidad contemporánea. El registro interpretativo resultante remarca el agotamiento de la perspectiva racionalista/mecanicista en un escenario central de la vida humana: las dinámicas de organización antroposocial, denunciando, críticamente, tres principios básicos que han orientado esta perspectiva: 1) una postura epistémica dogmática-nomológica; 2) una ontología fisicalista que a raíz de la distinción res cogitans/res extensa concibe a un ser inmutable en su esencia, y 3) una pragmática simbólica positivista que rechaza cualquier conocimiento que emane de la imaginación, calificándolo como erróneo. Se develan así las limitaciones inherentes a estos tres principios, bajo los cuales se impone una lectura simplista y utilitarista del fenómeno organizacional. Por último, se destacan tres premisas básicas concebidas desde la perspectiva de la complejidad, que al ser prohijadas dentro de la gnosis y la praxis organizacional, permiten trascender de esta lectura: 1) la dinámica sistémica de la organización entendida desde los principios de la entropía y la autopoiesis, define la realidad organizacional en virtud de una dialógica compleja orden/desorden/organización; 2) se rechaza la concepción excluyente de la relación sujeto/objeto y se exalta la equivalencia radical implícita en una noción ontológica generativa, y 3) desarrollar procesos organizacionales del orden antroposocial verdaderamente divergentes requiere de la construcción de expresiones simbólicas disímiles a las instauradas por el paradigma economicista dominante.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Montealegre Cárdenas, Mauro, e Jasmidt Vera Cuenca. "Un sistema dinámico discreto en macroeconomía con variables ambientales". Entornos, n.º 27 (30 de abril de 2014): 131. http://dx.doi.org/10.25054/01247905.516.

Texto completo da fonte
Resumo:
En este texto estudiamos el modelo de generaciones superpuestas, MGS, para describir el comportamiento del crecimiento económico que tiene parámetros y variables exógenas del efecto invernadero para las generaciones futuras; porque estos parámetros y variables afectan la vida económica, y todo el Teorema de Equivalencia Ricardiana no es totalmente comprobable, entonces, el balance de estos sistemas dinámicos puede ser inestable, desaparecer o requerir bifurcaciones del tipo Flip, como por ejemplo, periodos dobles o del tipo Hopf, como los ciclos generativos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
11

Abraham, Nicole. "Adapting Sufi Spiritual Forms to Promote Christian Spiritual Growth". Mission Studies 34, n.º 2 (2 de maio de 2017): 193–219. http://dx.doi.org/10.1163/15733831-12341502.

Texto completo da fonte
Resumo:
Sufis took Islam to many parts of Asia and in some of those countries still continue to have a significant impact. Using Kraft’s model of dynamic equivalence this paper examines the Sufi spiritual forms of dhikr and samaʾ. Taking his parameters of form, function and meaning, these forms have been researched in terms of their use in fostering the Christian spiritual growth of Muslim seekers/followers of Jesus Christ in one of those Asian contexts. The assessment seeks to discover the degree to which they are compatible or may create difficulties with similar Christian forms. Following a brief overview of Sufism, the dhikr is considered in terms of its form, function and meaning. Both the fikr, the complement of the dhikr and the samaʾ are examined briefly. Then, the main issues highlighted are examined from a Christian theological perspective. Following Hiebert, a brief consideration is also given in terms of Christian history and traditions. Finally, observations are made as to how compatible these forms are within the Christian context while also outlining some of the possible problems. 苏非派信徒将伊斯兰教带去亚洲的许多地区,至今在一些国家还影响重大。本文运用 Kraft 的动态对等模式,考察苏非派信徒的灵性形式 dhikr 和 sama’。透过运用 Kraft 在形式,功能及意义上的参数,本文研究这些形式怎样在亚洲的某一处境下促进那些跟随或正在寻求耶稣的穆斯林的基督徒灵性的成长。这样的评估会发现,他们的这些灵性形式哪些是和基督教类似的形式相兼容,哪些会造成困难。简单介绍苏非派后,本文先考虑 dhikr 的形式,功能及意义,然后是 dhikr 的补充 fikr 和 samaʾ,接着是从基督教神学的角度查考几个方面。随着 Hiebert,本文简短地查考基督教历史及传统,最后提出一些这些灵性形式在基督教处境里是怎样兼容的一些观察,以及列举出各样可能存在的问题。 Los sufíes llevaron el Islam a muchas regiones de Asia y siguen teniendo un impacto significativo en algunos de esos países. Este trabajo utiliza el modelo de equivalencia dinámica de Kraft para examinar las prácticas espirituales sufíes de dhikr and samaʾ. Estas prácticas son evaluadas en términos de su posible uso para fomentar el crecimiento espiritual cristiano de musulmanes que buscan o siguen a Jesucristo dentro de un contexto asiático; se utilizan los parámetros de forma, función y significado diseñados por Kraft. La investigación busca descubrir hasta qué punto son compatibles o si pueden traer dificultades con algunas prácticas cristianas similares. Luego de una breve descripción del sufismo, se considera el dhikr según su forma, función y significado. Tanto el fikr, el complemento del dhikr, como el samaʾ son analizados brevemente. Seguidamente, los principales temas mencionados son estudiados desde una perspectiva teológica cristiana. Se considera brevemente la historia y las tradiciones cristianas siguiendo el pensamiento de Hiebert. Por último, se hacen observaciones sobre cuán compatibles son estas prácticas dentro de un contexto cristiano y al mismo tiempo se puntualizan algunos de los posibles problemas. This article is in English.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
12

Estrada, Alejandra. "Auto-similaridad en la generación de la forma arquitectónica. Estudios de morfología evolutiva y dinámica". EGA Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica 25, n.º 38 (13 de março de 2020): 232. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2020.12047.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p>Desde los años 60 ha sido advertido que al tratar con una entidad dotada de estructura se intente, inicialmente, determinar sus equivalencias formales dentro de los procesos de trasformación por los que pasa la entidad en el curso de su evolución, debido a que esas transformaciones dejan intactas las relaciones estructurales que las constituyen. De acuerdo con esto, se exploró la evolución de la forma partiendo del principio de auto-similaridad y obtener una visión de las entidades observadas en términos de la recursividad, similaridad y transformación de la forma. Se usaron descripciones y modelos matemáticos para la simulación de estructuras ramificadas con el fin de sintetizar la realidad de un fenómeno natural y apropiar sus estructuras.</p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
13

Mantilla, Irla, e Carlos Masgo. "SIMULACIÓN NUMERICA DEL PROCESO DE INFECCION TRATAMIENTO DEL VIH1 Y SU CONTROL BAJO LA ACCIÓN DE ANTIRRETROVIRALES". Revista Cientifica TECNIA 25, n.º 1 (29 de janeiro de 2017): 71. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v25i1.25.

Texto completo da fonte
Resumo:
En este trabajo se considera la propuesta, desarrollo y simulación numérica de un sistema que modela el comportamiento del tratamiento del VIH-1, utilizando antirretrovirales. El sistema definido para tres variables dependientes de la variable t, denotadas por X(t)= (x1(t), x2(t), x3(t)) representan a la cantidad de Linfocitos T "Helpers" (CD4), cantidad de Linfocitos T Citotóxicos (CD8) y Carga Viral del proceso de infección del VIH-1 en cualquier instante de tiempo t, respectivamente. El sistema conformado por un conjunto de Ecuaciones Diferenciales Ordinarias No lineales, cuyo dominio existencial del sistema representa el tiempo de evaluación del proceso de infección y eliminación del virus en un paciente con VIH-1. Este conjunto de estados del Sistema Dinámico No lineal, asociado a las condiciones de valor inicial es denominado Problema de Cauchy. Existen pocos estudios relacionados a la solución de este sistema, de los encontrados algunos se reducen al estudio en dos variables y otros sin la obtención de la solución explícita. En el presente trabajo se contribuye con el estudio del sistema para tres variables, y un análisis cualitativo y cuantitativo que comprende: linealización, diagrama de fase, estabilidad cualitativa, existencia y unicidad de solución analítica, donde se prueba una equivalencia de la solución del sistema no lineal a la del sistema linealizado. La equivalencia está basada en el Teorema de Grobman – Hartman y se encuentra la solución explícita mediante el método de Runge Kutta de 4to orden. De este modo se obtienen los resultados del modelo y cuya convergencia, está garantizada por la consistencia y estabilidad del esquema numérico. Palabras clave.- Tratamiento antirretroviral, Modelamiento matemático VIH, Sistema dinámico no lineal, Método de Runge Kutta de cuarto orden. ABSTRACTThis paper considers the proposal, development and numerical simulation of a system that models the behavior of the treatment of HIV-1 using antiretrovirals. The system defined for three dependent variables of the variable t, denoted by X(t)=(x1 (t), x2 (t), x3 (t)) represent the amount of T Lymphocytes "Helpers" (CD4), number of Cytotoxic T Lymphocytes (CD8) Viral load and infection process of HIV-1 at any time t, respectively. The assembly consists of a Nonlinear Ordinary Differential Equations system whose existential domain represents time system evaluation process of infection and viral clearance in a patient with HIV-1. This set of states of Nonlinear Dynamic System, associated with the initial value condition is called Cauchy problem. There are few studies related to the solution of this system, found some of the study are reduced to two variables and others without obtaining the explicit solution. Equivalence of the solution of the system linearization, phase diagram, qualitative stability, existence and uniqueness of analytic solution, where test: In this paper contributes to the study of the system for three variables, and qualitative and quantitative analysis comprising nonlinear the linearized system. The equivalence is based on Theorem Grobman - Hartman and explicit solution by the Runge Kutta 4th order, thus the model results and whose convergence is obtained is, is guaranteed by the consistency and stability of the numerical scheme. Keywords.- Antiretroviral therapy, HIV mathematical modeling, Nonlinear dynamic system, Runge Kutta method of fourth order.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
14

Mendoza García, Inma. "Unidades de traducción culturalmente marcadas: propuesta de clasificación dinámica con fines traductológicos". HERMES - Journal of Language and Communication in Business, n.º 58 (22 de dezembro de 2018): 193–213. http://dx.doi.org/10.7146/hjlcb.v0i58.111685.

Texto completo da fonte
Resumo:
In the context of Translation Studies, this paper presents a proposal for classifying culturally marked translation units from a functional dynamic perspective that is considered to be more useful for both translation practice and translation-related research than other taxonomies so far suggested by the majority of theorists. For this purpose, first I provide an overview of the current state of the art in research on these specific translation units with regard to their designation, concept and classification. Second, I conduct a critical analysis of the heterogeneity of designations and definitions as well as of the static taxonomies so far prevailing in scientific literature in this respect. Third, I select a designation for these sorts of units and justify the decision made. Fourth, I provide a detailed description of the concept and its nature. Finally, I design a classificatory model that is not based on a mere classification of culture-related areas and topics but takes into account all the intratextual and extratextual factors involved in the translation process. The proposal put forward is guided by two main parameters: the degree of lingüistic and cultural (in)equivalence between the source system and the target system and the level of knowledge the reader is supposed to possess about the culturally marked textual units.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
15

Narváez Velasco, Marcela, e Juan Carlos Osorio Gómez. "Modelo de dinámica de sistemas para la modelación de cadenas de Markov de tiempo Continuo – No homogéneas". Scientia et Technica 25, n.º 1 (30 de março de 2020): 127–35. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.22841.

Texto completo da fonte
Resumo:
This paper treats with two modeling techniques: Nonhomogeneous Continuous-Time Markov Chains (NH-CTMC) and Systems Dynamics (SD). In general, each of these focuses on different types of problems. While the NH-CTMCare used in the modeling of stochastic processes, the SD is focused on modeling a system from functional relationships between its components. However, it is demonstrated that the concepts and tools of the SD can be effectively used in modeling of NH-CTMC by means of the building and simulating an Equivalent Systems Dynamics Model (ESDM) representing the state probabilities over time. The ESDMis based on mathematical equivalence between the two models, which is shown through an example and relevant considerations in its application are summarized. This proposal could be used to study reliability in complex systems using more simple calculations.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
16

Constaín Aragón, Alfredo José, Duvan Javier Mesa Fernández e Carlos Peña-Guzmán. "Equivalencia de las tasas de transporte de masa locales y generales en los cauces naturales en “equilibrio dinámico”: una nueva definición de los mecanismos de formación de las plumas de contaminación". Aqua-LAC 7, n.º 1 (31 de março de 2015): 11–19. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2015-v7-1-02.

Texto completo da fonte
Resumo:
Usualmente en la teoría del transporte de masa en los flujos naturales, el énfasis de la investigación se ha puesto en la descripción y explicación del proceso de transporte mismo, pero poco o nada se encuentra en la literatura sobre los mecanismos específicos de formación de la pluma de soluto. Esta circunstancia es desafortunada toda vez que dichos mecanismos delimitan de forma importante la evolución posterior de la mancha de contaminante. En este artículo se explora una aproximación detallada a la génesis de las nubes de trazador a partir de la idea de “equilibrio local-general” de las tasas de transporte de masa, derivado de conceptos termodinámicos implícitos en la condición de “equilibrio dinámico” para los cauces naturales. Esta evolución se plantea numéricamente por medio de una función de estado, ϕ, que enlaza aspectos generales y locales del flujo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
17

Zambrano, German E., e Bruto M. Pimentel. "CANONICAL STRUCTURE OF GAUGE INVARIANCE PROCA'S ELECTRODYNAMICS THEORY". MOMENTO, n.º 56 (1 de janeiro de 2018): 26–44. http://dx.doi.org/10.15446/mo.n56.69823.

Texto completo da fonte
Resumo:
La electrodinámica de Proca describe una teoría de fotones masivos que no es invariante de gauge. En este trabajo se mostrará que la libertad de gauge es restaurada si un campo escalar es apropiadamente incorporado en la teoría. El método de Dirac es utilizado para realizar un detallado análisis de la estructura de vínculos de la misma. Apropiadas condiciones de gauge fueron derivadas con el fin de eliminar los vínculos de primera clase y obtener los corchetes de Dirac entre las variables dinámicas independientes. De manera alternativa, la formulación simplectica generalizada es utilizada para estudiar la teoría electromagnética de Proca invariante de gauge. Después de fijar el gauge, los corchetes generalizados son calculados y la equivalencia con los corchetes de Dirac es mostrada.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
18

Baxter, Robert Neal. "A lexitimidade da adaptación como estratexia tradutiva". Revista Galega de Filoloxía 5 (17 de maio de 2004): 171–82. http://dx.doi.org/10.17979/rgf.2004.5.0.5336.

Texto completo da fonte
Resumo:
Encadrado dentro do contexto do eterno debate –vello mais actual a un tempo– que se desenvolve no ámbito dos estudos da tradución respecto da lexitimidade da adaptación en canto estratexia tradutiva, apoiado por unha serie de exemplos prácticos ilustrativos, sempre desde a perspectiva da tradución global mediante equivalencias dinámicas dentro do cadro da transferencia e intercambios intersistémicos, este artigo sostén que a adaptación non é non só lexítima senón que necesaria e inclusive inevitábel desde o momento en que se muda dunha lingua para unha outra. Advoga, así mesmo, para a plena asunción desta realidade por parte do tradutor para se poder aproveitar de xeito criativo, asegurando así a plena funcionalidade do novo texto (traducido) dentro do seu sistema de recepción.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
19

Pontrandolfo, Gianluca. "Nuevas fronteras de la traducción jurídica: los blogs de y para traductores". Estudios de Traducción 10 (1 de dezembro de 2020): 171–201. http://dx.doi.org/10.5209/estr.68060.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente estudio propone una reflexión acerca de una categoría específica de recursos para la traducción jurídica, o sea, los blogs gestionados por profesionales de la traducción jurídica, bajo una doble perspectiva. Un primer foco de estudio, de corte teórico-traductológico, recae en la nueva conceptualización de las nociones centrales de traducción (unidad, problema, error, método, estrategia, técnica y equivalencia de traducción) que tiene lugar en estas plataformas virtuales. El segundo explora las dinámicas de co-construcción y compartición del conocimiento especializado en acción en las entradas redactadas por y para la comunidad de profesionales. El artículo presenta ejemplos paradigmáticos extraídos de algunos de los blogs más ‘seguidos’ por los traductores jurídicos (especialmente en la combinación español-inglés) y se centra, en particular, en un estudio de caso: el blog de Rebecca Jowers. El análisis se lleva a cabo según un enfoque metodológico ecléctico que compagina nociones procedentes de una pluralidad de ejes (documentación en traducción jurídica, lexicografía especializada, divulgación y mediación del derecho, marketing y sociología de la profesión).
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
20

Peña, Lorenzo. "Frege's Theory of Relations and the Search for a Workable Alternative". Crítica (México D. F. En línea) 19, n.º 55 (10 de dezembro de 1987): 39–82. http://dx.doi.org/10.22201/iifs.18704905e.1987.640.

Texto completo da fonte
Resumo:
El artículo brinda una reconstrucción de la ontología fregeana y, tras someterla a una crítica, hace someras indicaciones para una alternativa a la misma. El problema aquí tratado aparece ya planteado por el propio Frege en “Uber Begriff und Gegenstand”, en la interesante discusión con Benno Kerry, y surge así: los desnivelamientos categoriales en Frege acarrean que lo que puede afirmarse o negarse de un ente de cierta categoría no pueda ni afirmarse ni negarse de un ente de otra; dentro de un mismo nivel categorial hay barreras categoriales por la adicidad de los conceptos y por la categoría diversa de los argumentos que puedan tomar los conceptos pluriargumentales; surgen así las dos dificultades que acarrean: por un lado, las nominalizaciones de expresiones no nominales, las cuales nominalizaciones son sintagmas nominales conmutables con nombres propios sin desmedro de la corrección sintáctica; y, por otro lado, la regla de cercenamiento que aparentemente opera en la lengua, por la cual, en idiomas como el español al menos, se puede amputar un complemento directo sin pérdida de corrección sintáctica. A esta última dificultad, Frege responde por un procedimiento de catálisis; la oración ‘Ismael come’ abreviará a ‘Ismael come algo’; pero eso tiene el inconveniente de que no puede tomarse ‘Sí, el pastel’ como respuesta literal a la pregunta ‘¿Come Ismael?’ A la primera dificultad responde Frege con su noción de correlato de función (en general y de concepto en particular). Por otro lado, existe un problema particular para las funciones pluriargumentales: no sólo asignan un valor a los argumentos, sino que lo hacen al tomar a los argumentos en cierto orden; pero el tomarlos en un orden determinado en lugar de otro no es algo funcional, no depende de cuáles sean los argumentos; si puede ser meramente de papel y no de naturaleza el distingo entre el actuar como primer argumento de una función biargumental y el actuar como segundo argumento de la misma, ¿por qué no va a ser también meramente de papel, y no de naturaleza, el distingo entre ser (actuar como) un objeto y ser (actuar como) un concepto? Surgen en fin problemas múltiples de inefabilidad de la propia teoría que postula tales barreras categoriales —problemas a los que también sucumben la teoría de tipos russelliana y las demás teorías pluricategoriales—. Para solucionar algunos de tales problemas se puede diseñar una teoría que es una reconstrucción de la de Frege. Se reemplazan los conceptos por sus correlatos, salvo que —como primera aproximación— se mantiene un único concepto, siendo éste el concepto biargumental de primer orden significado por ‘caer bajo’ (que no es idéntico al significado en la teoría de Frege por ese sintagma verbal, pues para Frege se trataba de un concepto biargumental mixto, o sea para argumentos heterogéneos —e.d. de diverso nivel categorial). Así hemos confinado, ya que no eliminado, el problema de las barreras categoriales. La reconstrucción de la teoría fregeana va operándose por estadios consecutivos; en cada uno de ellos se consideran ciertas hipótesis, se examinan sus resultados y, al encontrarse dificultades, pásase al estadio ulterior por introducción de rectificaciones apropiadas, hasta llegar a la (re)construcción final. Primer estadio: como correlato de un concepto tómase un objeto, z, que es tal que el valor que al par <x, z=""> asigna la función de caer-bajo es: si (el concepto cuyo correlato es) z es uniargumental, entonces o bien V o bien F; si z es biargumental, entonces el correlato del concepto fregeano de caer bajo z, siendo u tal correlato y, por ende, tal que, para cualquier objeto v, v cae bajo u (en el nuevo sentido de ‘caer bajo’) ssi con v guarda x aquella relación en que consiste el concepto biargumental inicialmente tornado. El inconveniente de esa primera aproximación es que, entonces, “Es verdad que p” —donde ‘es verdad que’ es un sinónimo de la raya fregeana— significará la Falsedad cuando “p” sea una fórmula como ‘Mauricio ama’, o sea con un verbo transitivo pero sin complemento directo; pues ‘Es verdad que’ significa para Frege la función significada por “ = V”. Pásase, pues, al segundo estadio de reelaboración: ‘Es verdad que’ significará lo mismo que “≠ F”, siendo, por lo tanto, verdaderos todos los objetos salvo F. Mas entonces “Es verdad que p” seguirá significando algo diverso de “p”. Eso se resuelve si la raya (y tal es el tercer estadio) significa una función que sea una transformación nula o idéntica, de suerte que x = el ser verdad que x (para cualquier x). Sólo que, entonces —y como seguimos manteniendo que, si “φ” significa (el correlato de) un concepto uniargumental, entonces “x cae bajo φ” significará o bien V o bien F—, si la Verdad es (cual parece natural) el correlato de esa función significada por ‘Es verdad que’, para cada verbo intransitivo φ y para dos sintagmas nominales cualesquiera,”x” y “z” tales que es verdadera la oración “xφ”, la oración “x φ a z” será también verdadera siempre que “z” signifique un objeto diverso de la Falsedad. Llegamos así al 4° estadio: en lugar de que la función de caer-bajo asigne V o F a todo par <x, z=""> cuando z sea el correlato de un concepto uniargumental, en lugar de eso lo asignado será o bien F, si x no cae bajo z, o bien un hecho, el de que x cae bajo z, si eso es verdad; también serán hechos los correlatos de conceptos uniargumentales; un hecho que sea el correlato de un concepto cero-argumental (o sea: el significado de una oración a la que no quepa añadir ya, ni con verdad ni con falsedad, ningún complemento directo, p. ej. la oración ‘Lupe es guapa’) será tal que él y sólo él caerá bajo sí mismo, en tanto que el correlato de un concepto uniargumental (p. ej. significado por “xφ” donde “φ” es un verbo transitivo y “x” un sintagma nominal —o, en nuestro lenguaje regimentado, por la fórmula “x cae bajo el φ-ar”, donde “el φ-ar” es la nominalización de “φ”) será un objeto z tal que a un par ordenado <u, z=""> le asigne la función de caer-bajo o bien un hecho (verdadero) o bien F. Surge empero, con esa concepción, el problema de que vendrían —por el principio de extensionalidad— identificadas dos relaciones cualesquiera que compartan el mismo dominio. Eso se resuelve al relajarse ese principio; puedes introducir para ello un signo primitivo de identidad; mejor sería, sin embargo, introducir como primitivos dos signos: uno monádico con las características de un operador modal dotado de la regla de Gödel, y otro diádico de equivalencia, tal que valgan las equivalencias impuestas por los principios de absorción, conmutatividad y asociatividad tanto de la disyunción como de la coyunción, y distributividad mutuas (pero no cualesquiera bicondicionales lógicamente verdaderos podrán transformarse en equivalencias). Con ayuda de esos dos signos, el de equivalencia, I, que es binario y el operador modal unario, ‘B’, defínese así la identidad: si “p” y “q” son dos expresiones bien formadas, “p = q” abreviara a “B(pIq)”: el principio de extensionalidad será, en versión prenexa, éste: </u,></x,></x,> ∃x(((x cae bajo z) = (x cae bajo u))⊃(z = u)”. Por otro lado, y para evitar las paradojas lógicas, se puede articular esta teoría con instrumentos como los de una teoría de conjuntos axiomática, p. ej. los de ML de Quine. Alcánzase el último estadio en la reconstrucción de la teoría fregeana al abatirse la restante barrera categorial ontológica; se estatuye que la diferencia categorial sintáctica entre la única locución verbal que queda en nuestro lenguaje regimentado (‘caer bajo’) y las locuciones nominales estribará, no en una desnivelación categorial ontológica entre lo significado por aquélla y lo significado por éstas, sino en que la primera guarda con su significado una relación semántica diversa de la que guardan las segundas con sus respectivos significados. Aunque el tratamiento así propuesto constituye un gran avance sobre el originario de Frege, encierra todavía una seria dificultad con la que nos la habíamos al comienzo: la verdad tiene que ordenar sus argumentos y, una vez ordenados de determinada manera, hacerles corresponder un hecho como valor. En el plano lingüístico se reproduce un problema similar. A solventarlo iba destinada la solución de Frege, que ya hemos visto cómo fallaba. Una teoría sintáctica que de manera interesante puede confrontarse a este respecto con la de Frege es la de Martinet, que, como se revela, también encierra problemas de la misma índole, pese a todo. Tras forcejar con esa dificultad sintáctico-semántica, muestro que nos enfrentamos a un verdadero problema de regresión bradleyana al infinito, y que, si bien parecíamos habernos librado de las formas inasequibles de Aristóteles o de las funciones innombrables de Frege, lo hemos logrado sólo a expensas de desestructurar tanto la realidad como el lenguaje (o más exactamente, el mensaje lingüístico). Apunta todo ello a la necesidad de una alternativa radicalmente diferente y que utilice un utillaje, un planteamiento y un enfoque muy alejados de los de Frege, a saber: una concepción contradictoria que tome en serio la vieja idea de que, en el hecho relacional la relación pasa del referente (sujeto) al relatado (término). Semejante alternativa puede entenderse tomando como base una lógica transitiva como la puesta en pie por el autor del presente artículo. La sección 5 (y última) del artículo está, pues, consagrada a delinear en sus grandes rasgos tal alternativa. Un hecho relacional es (visto como) un proceso no temporal que transcurre en un “orden de naturaleza” o serie de lapsos atemporales de tal modo que en cada uno de esos lapsos la propiedad relacional está y no está en el referente y, a la vez, está y no está en el relatado, pero sin embargo está más en el primero y menos en el segundo cuanto más inicial sea la posición del lapso en cuestión dentro del orden (parcial) entre dichos lapsos. Ese proceso es infinitamente complejo, y consiste en una función continua que proyecta cada lapso sobre un par de grados de verdad, uno para el referente y otro para el relatado (siendo cada grado un tensor cuyos componentes son grados escalares, de suerte que, si e es un sublapso de e', el grado que el proceso hace corresponder a e para uno de los extremos es un subtensor del que hace corresponder a e' para el mismo extremo). Cada ente es luego “reducido” a un hecho, el de que ese ente existe; la existencia es identificada con la relación de abarcar, de suerte que cada ente resulta ser su propio ser abarcado por la existencia (un hecho relacional, pues). En el plano lingüístico, en lugar de entender los signos como inscripciones (trozos de papel, o de tinta sobre el papel), los entendemos como actos, como prolaciones, con lo cual ya deja de ser verdad que en el signo ‘ab’ hay una ocurrencia del signo ‘a’; antes bien, (escribir) un signo complejo ‘ab’ es un pasar de escribir ‘a’ a escribir ‘b’, sin ser nunca un escribir ‘a’ y sin llegar nunca a ser un escribir ‘b’. (Los signos de que se trata son muestras: un signo-tipo no es sino una propiedad de signos muestra.) Llegamos así a un paralelismo lingüístico-ontológico que, a diferencia del de Wittgenstein en el Tractatus, entiende un estado de cosas (y similarmente a una oración) como un transcurrir (de un extremo a otro), y no como dos (o más) cosas tomadas en combinación: una concepción dinámica, pues, frente al combinacionismo estático del Tractatus. El enfoque aquí propuesto es una teoría formalizable mediante una lógica combinatoria no clásica. [L.P.]
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
21

Tereucán-Angulo, Julio, Claudio Briceño-Olivera e José Gálvez-Nieto. "Equivalencia y valor en procesos de reciprocidad e intercambio entre los mapuches". Convergencia Revista de Ciencias Sociales, n.º 72 (1 de setembro de 2016). http://dx.doi.org/10.29101/crcs.v0i72.4136.

Texto completo da fonte
Resumo:
La reciprocidad y el intercambio constituyen un tema de tratamiento en la antropología a partir del ensayo sobre los dones de Marcel Mauss; no obstante, esta temática ha tenido un escaso tratamiento entre los mapuches, especialmente desde la óptica de las prácticas sociales que personas y grupos domésticos realizan en las comunidades rurales. El objetivo del artículo es analizar la reciprocidad y el intercambio desde la perspectiva de la intercambiabilidad y procesos asociados en comunidades mapuches, para posteriormente dimensionar los principios involucrados, en particular los referidos a equivalencia y valor en la reciprocidad; postulando que a partir del análisis de estas prácticas se puede entender y comprender la organización social, la dinámica de relaciones económicas, las interrelaciones sociales cotidianas entre grupos domésticos, entre otros ámbitos. La investigación es de tipo cualitativa bajo el método etnográfico y se realizó en comunidades mapuches del sur de Chile.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
22

Ruiz Ledesma, Elena Fabiola, e Jose Luis Lupiáñez. "Empleo de la Geometría Dinámica como apoyo en actividades de lápiz y papel, para la comprensión de los tópicos de razón y proporción". Electronic Journal of Research in Education Psychology 8, n.º 20 (18 de novembro de 2017). http://dx.doi.org/10.25115/ejrep.v8i20.1406.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introducción. El presente artículo plantea la importancia de la conjunción de actividades de lápiz y papel y el uso de la tecnología con la finalidad de que los estudiantes complementen su aprendizaje de razón y proporción. Se toma como antecedente una experiencia previa sobre el uso de estrategias al resolver problemas de razón y proporción. Como respuesta al reconocimiento de los componentes cognitivos de los estudiantes se decidió tener un apoyo mediante la observación y manipulación de representaciones hechas por software de geometría dinámica.Método. Aplicación de 3 actividades a resolver por un grupo de 29 estudiantes que cursaban sexto grado de educación primaria en una escuela pública de la Ciudad de México. Las actividades fueron resueltas con lápiz y papel y con el uso de la geometría dinámica.Resultados. Los estudiantes construyeron figuras de forma proporcional a las dadas usando la comparación mediante la superposición de un figura en otra, a través del arrastre de estas, así como apoyándose en ampliar y reducir figuras con el arrastre de uno de los vértices de ellas. Por otra parte establecieron equivalencia de razones de forma numérica al obtener las medidas de las figuras dadas y hacer la comparación por cociente de ellas. También lograron rescatar los datos de problemas dados y los representaron mediante dibujos, después se apoyaron en ellos para dar solución a lo planteado.Discusión y Conclusiones. En cuanto al aprendizaje que se detectó en los estudiantes, en su mayoría, lograron determinar figuras proporcionales a las dadas a través del empleo de registros de representación, como el empleo del dibujo con los datos que lograron extraer de los enunciados de los problemas, el uso de la tabla y la determinación en ella de razones tanto externas como internas, así como la relación de equivalencia entre las razones y las operaciones que emplearon para determinar valores numéricos. También mostraron un desarrollo en su pensamiento proporcional cualitativo como apoyo al pensamiento proporcional cuantitativo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
23

Manrique, María Mercedes Ayala, José Francisco Malagón Sánchez, Sandra Sandoval Osorio e Marina Garzón Barrios. "CONSTITUCIÓN DE UN DOMINIO FENOMENOLÓGICO PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS IMPLICACIONES DESDE EL ESTUDIO DEL CASO DEL FENÓMENO VOLTAICO". Ensaio Pesquisa em Educação em Ciências (Belo Horizonte) 20 (16 de julho de 2018). http://dx.doi.org/10.1590/1983-211720182001017.

Texto completo da fonte
Resumo:
RESUMEN: Se presenta un análisis epistemológico con intenciones pedagógicas sobre la constitución del fenómeno voltaico, lo cual da paso a interrogantes sobre la perspectiva fenomenológica como una apuesta para la enseñanza de las ciencias, tales como: ¿Qué aspectos se debe tener en cuenta en los procesos de formalización que se dan en la conformación de un dominio fenomenológico? y ¿Cómo hablar de la dinámica cognitiva desplegada en la constitución de dominios fenomenológicos? El análisis epistemológico muestra que se dan diversas relaciones entre fenómenos de diferente clase en el proceso de constitución de un dominio fenomenológico. En el caso del fenómeno voltaico se caracterizan relaciones que se dan en dos momentos: la unificación de la electricidad y la emergencia del campo de la electroquímica. Se destacan tres tipos de relaciones: reducción; unificación; y equivalencia. Se concluye que si los procesos de formalización se caracterizan por establecer relaciones de diferente clase, estas se pueden convertir en herramientas de orden epistemológico y cognitivo para la clase de ciencias.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
24

Iglesias, Martha, e José Ortíz. "DOBLADO DE PAPEL Y SOFTWARE DE GEOMETRÍA DINÁMICA. UNA EXPERIENCIA CON FUTUROS PROFESORES DE MATEMÁTICA". PARADIGMA, 30 de junho de 2020, 1017–45. http://dx.doi.org/10.37618/paradigma.1011-2251.2020.p1017-1045.id816.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente trabajo surge de un curso optativo de Resolución de Problemas Geométricos Asistido por Computadora (RPG-AC) que forma parte de la formación inicial de profesores de matemática en una universidad venezolana. Se estudian las actividades realizadas por 13 futuros profesores de matemática, en cinco grupos de trabajo, durante la implementación de un taller, el cual estuvo dirigido a la exploración de ángulos y triángulos con doblado de papel. Se utilizó el software de geometría dinámica CabriGéomètre II para mostrar la construcción con regla y compás de la herramienta triangular, y dejar ver su equivalencia con la construcción a partir del doblado de papel. En la validación de las construcciones realizadas en CabriGéomètre y en doblado de papel, se observaron esquemas de argumentación fácticos, empíricos y analíticos. Finalmente, el estudio realizado puso en evidencia que las actividades y experiencias formativas llevadas a cabo contribuyen a la formación didáctica y matemática de los futuros profesores.Palabras clave: Formación inicial de profesores de matemática, educación secundaria, software de geometría dinámica, doblado de papel, esquemas de argumentación.Ambientes de geometria dinâmica e dobragem de papel. Uma experiência com futuros professores de matemática.Resumo O presente trabalho nasce de um curso otátivo de Resoluçăo de Problemas Geométricos Assistido por Computador (RPG-AC) ó qual forma uma parte da formaçăo inicial de Professores de Matemática de uma Universidade venezuelana. Estudan-se as tarefas feitas por 13 (treze) futuros Professores de Matemática, em 5 (cinco) grupos de trabalho, durante a implementaçăo de um Talher, ó qual foi dirigido a exploraçăo de ângulos e triângulos com o dobrado de papel. Utilizou-se o software de Geometría dinámica: Cabri Géomètre II para ensinar a construçăo com régua e compás como ferramenta triângular, e deixar olhar a sua equivalènça com a construçăo desde o dobrado do papel. Na validaçăo das construçoĕs feitas em Cabri y no dobrado do papel, olharon-se quadros de argumentaçăo fácticos, impíricos e analíticos. Por fim, o estudo realizado mostrou que as atividades e experiências de treinamento realizadas contribuem para a formação didática e matemática de futuros professores. Palavras chave: formaçăo inicial de Professores de Matemática, Educaçăo secundária, software de Geometría dinámica, dobrado de papel, quadro de argumentaçăo.Paper folding and dynamic geometry software. An experience with pre-service mathematics teachersAbstractThis work arises from an optional course of Computer Aided Geometric Problem Solving (RPG-AC) that is part of the initial training of mathematics teachers in a Venezuelan university. The activities carried out by 13 future teachers of mathematics, in five working groups, are studied during the implementation of workshop, which was aimed at the exploration of angles and triangles with paper folding. The CabriGéomètre II dynamic geometry software was used to show the construction with the ruler and compass of the triangular tool, and to show its equivalence with the construction from the folded paper. In the validation of the constructions carried out in CabriGéomètre and in paper folding, factual, empirical and analytical argumentation schemes were observed. Finally, this study showed that the training activities and experiences carried out contribute to the didactic and mathematical training to pre-service teachers.Keywords: Pre-service mathematics teachers, secondary school, dynamical geometry software, folded paper, argumentation schemes.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
25

Cáceres Riquelme, Jorge Eduardo. "Propuesta de un esquema analítico para la teoría del discurso de Ernesto Laclau". Estudios Sociológicos de El Colegio de México 38, n.º 114 (6 de julho de 2020). http://dx.doi.org/10.24201/es.2020v38n114.1768.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo principal del presente trabajo es proponer un esquema analítico general para la teoría del discurso de Ernesto Laclau. Para ello se revisan los postulados fundamentales de Laclau al respecto y también algunas críticas formuladas a sus teorías del discurso, la hegemonía y el populismo. A partir de estos insumos, y con relación al análisis discursivo, se argumenta la necesidad de considerar instancias previas a la constitución discursiva misma tanto como instancias posteriores a ella que favorecen su perdurabilidad. Así, se propone un esquema de análisis discursivo compuesto por cuatro etapas generales, y también se reconsideran las dinámicas de fundacionalismo-contingencia y diferencia-equivalencia en la constitución discursiva.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
26

Buitrago Cabrera, María Camila. "Análisis traductológico de culturemas en Cien años de soledad". Cuadernos de Lingüística Hispánica, n.º 34 (24 de agosto de 2019). http://dx.doi.org/10.19053/0121053x.n34.2019.9934.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artículo presenta un análisis de enfoque mixto acerca del tratamiento de culturemas en la traducción al inglés de la novela Cien años de soledad. Los culturemas, extraídos mediante un corpus doble, fueron clasificados en ámbitos culturales, también se identificaron las técnicas de traducción utilizadas para su recreación, y los tipos y rangos de equivalencia se determinaron a través del Modelo Traductológico Dinámico (MDT). El producto de esta investigación contribuye a la consolidación y aceptación del término culturema en el ámbito de la traductología y además demuestra que la integración de dos propuestas teóricas y metodológicas, como la traducción con orientación lingüístico-textual y la corriente cultural del funcionalismo, resulta útil para el desarrollo de un instrumento de análisis de culturemas en obras literarias.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
27

Hernández, Jorge, e Juan C. Acosta. "A Generalised Semantics for Belief Updates - An Equivalence-based Approach". Ciencia Huasteca Boletín Científico de la Escuela Superior de Huejutla 1, n.º 1 (5 de janeiro de 2013). http://dx.doi.org/10.29057/esh.v1i1.3010.

Texto completo da fonte
Resumo:
Como se sugiere en la literatura, la revisión y actualización de creencias y de bases del conocimiento, es un tema importante, aún no resuelto en la representación del conocimiento y del razonamiento en la Answer Set Programming (ASP) que requiere de bases teóricas sólidas, particularmente en aplicaciones actuales de inteligencia artificial, donde un agente puede trabajar en un entorno dinámico abierto con información incompleta. Varios investigadores han combinado postulados y ASP como componente clave para establecer sus planteamientos. Sin embargo, muchas de estas propuestas, todavía presentan algunas deficiencias cuando se trata de situaciones de persistencia, redundancia de información, contradicciones o simplemente carecen de un análisis más detallado de las propiedades que deberían hacerlos más accesibles. En necesidad de satisfacer los principios generales, y un marco común de referencia, este artículo presenta un marco general para las actualizaciones de los programas de lógica, caracterización de propiedades y su equivalencia con otras variantes. En lugar de secuencias de actualizaciones de programas, esta semántica consiste en realizar actualizaciones de estados epistémicos en el nivel de objeto conocido por su buena aceptación de revisión de creencias y postulados siguiendo la concepción original AGM.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Oferecemos descontos em todos os planos premium para autores cujas obras estão incluídas em seleções literárias temáticas. Contate-nos para obter um código promocional único!

Vá para a bibliografia