Teses / dissertações sobre o tema "Evaluación de resultado (atención de salud)"
Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos
Veja os 50 melhores trabalhos (teses / dissertações) para estudos sobre o assunto "Evaluación de resultado (atención de salud)".
Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.
Veja as teses / dissertações das mais diversas áreas científicas e compile uma bibliografia correta.
Rodríguez, López Bernardo. "Evaluación de los resultados del proceso de implantación de un nuevo modelo de atención de enfermería en salud laboral". Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2014. http://hdl.handle.net/10045/46128.
Texto completo da fonteOliveira, Renata Leite Alves de. "Resultado do cuidado pré-natal considerando os diferentes modelos de Atenção Primária". Botucatu, 2018. http://hdl.handle.net/11449/157455.
Texto completo da fonteResumo: O presente estudo teve por objetivo comparar o processo e resultado do cuidado pré-natal considerando-se as Unidades Básicas de Saúde de modelo tradicional e Estratégia Saúde da Família, identificar a influência da qualidade da assistência pré-natal desenvolvida sobre a prematuridade e a situação do aleitamento materno no primeiro ano de vida do lactente prematuro. A tese a ser defendida é que há diferenças no resultado pré-natal quando se consideram os diferentes modelos de atenção, com melhor situação na Estratégia Saúde da Família e que a baixa qualidade pré-natal é fator de risco para prematuridade. Estudo de coorte prospectiva tomou por base a Coorte de Lactentes de Botucatu – CLaB. Utilizou-se amostra intencional de 273 duplas mães/bebês. Os dados foram colhidos em sete momentos. Durante o recrutamento foi realizada entrevista para caracterização das duplas e sobre o processo de atenção pré-natal e nascimento. Nos outros momentos investigou-se a situação do aleitamento materno. A inclusão na coorte ocorreu entre junho de 2015 e janeiro de 2016 e o seguimento foi concluído em janeiro de 2017. Para avaliação da qualidade do pré-natal criou-se escore que variou de zero (pior situação) a sete pontos (melhor situação), a partir de indicadores de processo (início precoce, número de consultas, exames de primeiro e terceiro trimestres, ultrassom precoce, educação em saúde e revisão de parto) propostos pelo Ministério da Saúde. Considerou-se escore baixo quando igual ou inferior... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo)
Abstract: This study aimed to compare the process and the result of the prenatal care considering the traditional Basic Health Units model and Family Health Strategy, identify the influency of the quality of the prenatal assistance carried on the prematurity and the situation of the breastfeeding during the premature first year of life. The hypothesis to be defended is that there are differences in the prenatal results when we take into account the different models of prenatal health care, with a better situation in the Family Health Care and that in a low quality prenatal is a risk factor for prematurity. A prospective cohort study was based on the Infant Cohort of Botucatu – ICB. An intentional sample of 273 mother/baby pairs was used. The data were collected in five moments. An interview for the characterization of the pairs and the prenatal and birth process was carried out during the recruitment. On the other moments the situation of the breastfeeding was investigated. The inclusion of the cohort occurred between June, 2015 and January, 2016 and the follow-up period was concluded in January 2017. For the prenatal quality evaluation a score which varied from zero (worst situation) to seven points (best situation) was created, taking into account some indicators of process (early start, number of visits, first and third quarters exams, early ultrasound exam, health education and review of labour) proposed by the Ministry of Health. It was considered low score when it was equal or be... (Complete abstract click electronic access below)
Resumen: El presente estúdio tuvo por objetivo comparar el processo y el resultado del cuidado prenatal considerando las Unidades de Salud de modelo tradicional y Estrategia Salud de la Familia, identificar la influencia de la calidad de la asistencia prenatal desarrollada sobre la prematuridade y la situación de la lactancia materna en el primer año de vida del lactante prematuro. La tesis a ser defendida es que hay diferencias en el resultado prenatal cuando se consideran los diferentes modelos de atención, con mejor situación en la Estrategia Salud de la Familia y que la baja calidad prenatal es fator de riesgo para prematuridad. El estúdio de cohorte prospectiva se basó en la Cohorte de Lactantes de Botucatu – CLaB. Se utilizó una muestra intencional de 273 dobles madres/bebés. Los datos fueron recogidos en cinco momentos. Durante el recrutamento se realióo una entrevista para caracterizar las dobles y sobre el proceso de atención prenatal e nacimiento. En los otros momentos se investigó la situación de la lactancia materna. La inclusión en la cohorte ocurrió entre junio de 2015 y enero de 2016 y el seguimiento se concluyó en enero de 2017. Para la evaluación de la calidad del prenatal se creó una puntuación que varía de cero (peor situación) a siete puntos (mejor sitación), a partir de indicadores de proceso (inicio precoz, número de consultas, exámenes de preimer y tercer trimestres, ultrasonido precoz, educación en salud y revisión de parto) propuestos por el Ministerio de Salu... (Resumen completo clicar acceso eletrônico abajo)
Doutor
Zabaleta, del Olmo Edurne. "Adaptación del cuestionario "Developing Evidence-Based Practice" al contexto de la enfermería de salud comunitaria en España y evaluación de sus propiedades psicométricas". Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/283968.
Texto completo da fonteObjetivo: Adaptar el cuestionario "Developing Evidence-Based Practice (DEBP)" en su versión para enfermeras comunitarias al contexto de la atención primaria (AP) en España y evaluar sus propiedades psicométricas. Metodología: Se realizó la traducción, la retrotraducción y el pilotaje del cuestionario. Durante el primer semestre de 2010, 513 enfermeras participaron en el estudio. Se analizó la estructura interna mediante un análisis factorial exploratorio. Se evaluó la fiabilidad de las puntuaciones y la sensibilidad al cambio. Resultados: El análisis factorial mostró seis componentes que explicaban un 49% de la variancia. La fiabilidad fue satisfactòria (coeficientes de consistencia y acuerdo >0,70). La puntuación global y la del componente "Habilidades para la pràctica basada en pruebas (PBP)" mostraron un efecto moderado e importante respectivamente. Conclusiones: El cuestionario DEBP adaptado presenta unas propiedades psicométricas satisfactorias. Representa una herramienta útil para medir el desarrollo de la PBP y evaluar las barreras para su implementación
Reich, Rejane. "Nível de complicação : acesso vascular - um novo resultado de enfermagem para avaliação de pacientes pós-procedimentos percutâneos". reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2016. http://hdl.handle.net/10183/149612.
Texto completo da fonteThere is extensive data from studies on the occurrence of vascular complications following percutaneous procedures conducted in hemodynamics laboratories. However, assessment of clinical outcomes in patients submitted to nursing interventions, aimed to minimize or prevent such complications, is incipient, without objective and systematic records. Therefore, the Nursing Outcomes Classification (NOC), a classification of outcomes sensitive to nursing interventions, allows developing tools with clinical indicators that can be measured during clinical examination conducted by nurses. However, this classification still lacks outcomes that contemplate the various situations faced by patients in clinical practice. Therefore, the present study aimed to develop a new Nursing Outcome, consistent with the Nursing Outcomes Classification – NOC, for assessment of vascular complications resulting from percutaneous interventions. The study used a concept analysis method based on Walker and Avant’s model. For theoretical support to the identification of the possible uses of the concept, scope review based on Joanna Briggs methodology was conducted. A protocol of the review was created, with a search strategy in three steps: initial search in PubMed and CINAHL databases; second search in databases PubMed, CINAHL, Scopus and LILACS; and third search strategy in the references of the identified articles, considered additional studies. The ethical aspects were observed. In total, 128 publications were included, which allowed mapping the different contexts of study of the vascular complications related to the access site, occurrence of vascular complications according to the access routes, as well as clinical presentation and evolution of complications. The study concept “vascular complications” in percutaneous interventions has been widely studied in the medical field, with relevant contributions in the nursing area. The concept can be understood as a set of complications in the vascular access site of the intervention that may occur separately or associated, with different levels of severity. The new Nursing Outcome was named Level of Complication: vascular access, composed by a definition and 11 indicators. Conceptual and operational definitions were constructed for each indicator and for the five levels of the Likert scale: 1- Severe, 2- Substantial, 3- Moderate, 4- Mild and 5- None. Insertion of this outcome in Domain II- Physiological Health, Class E- Cardiopulmonary is proposed. This study may contribute to the improvement of NOC taxonomy by proposing a new outcome that meets the needs of clinical practice, including more specific and standardized indicators to ensure a more accurate assessment of the rates of complications in vascular access of patients after percutaneous interventions. The new outcome shall be validated and submitted to appreciation by NOC researchers.
Datos de grandes estudios sobre la ocurrencia de complicaciones vasculares post-procedimientos percutáneos realizados en laboratorios de hemodinamia son amplios en la literatura. Sin embargo, la evaluación de los resultados clínicos de los pacientes después de intervenciones de enfermería visualizando minimizarlas o evitarlas aún son incipientes en la práctica, con registros poco objetivos y sistemáticos. En esta perspectiva, la Nursing Outcomes Classification (NOC), que es una clasificación de resultados sensibles a las intervenciones de enfermería, posibilita el desarrollo de instrumentos con indicadores clínicos plausibles de ser medidos durante la evaluación clínica del enfermero. Sin embargo, esa clasificación aún carece de resultados que contemplen la diversidad de situaciones enfrentadas por los pacientes en la práctica clínica. En esa perspectiva, el presente estudio tuvo por objetivo desarrollar un nuevo Resultado de Enfermería en consonancia con la Nursing Outcomes Classification – NOC para evaluación de las complicaciones en el acceso vascular post-procedimientos percutáneos. Se trata de un estudio de Análisis de Concepto según el modelo de Walker y Avant. Como soporte teórico para la identificación de los posibles usos del concepto fue realizada una revisión de Scoping con base en la metodología propuesta por el Instituto Joanna Briggs. Se elaboró un protocolo de la revisión con estrategia de búsqueda en tres etapas: búsqueda inicial en las bases de datos PubMed y CINAHL; segunda búsqueda en las bases de datos PubMed, CINAHL, Scopus y LILACS; y tercera estrategia de búsqueda en las referencias de los artículos identificados, considerados estudios adicionales. Los aspectos éticos fueron respetados. Fueron incluidas 128 publicaciones, que permitieron mapear los diferentes contextos de estudio de las complicaciones vasculares relacionadas al local de acceso, la ocurrencia de las complicaciones de acuerdo con las vías, así como la presentación y evolución clínica de las complicaciones. En cuanto al concepto en estudio, “complicaciones vasculares” en procedimientos percutáneos, se constató ser ampliamente estudiado por el área médica, con contribuciones relevantes del área de enfermería. El concepto puede ser entendido como un conjunto de complicaciones en el local de acceso vascular del procedimiento, que pueden desarrollarse aisladamente o agrupadas, y presentar diferentes niveles de gravedad. El nuevo Resultado de Enfermería fue denominado Nivel de complicación: acceso vascular, compuesto por definición y 11 indicadores. Fueron construidas definiciones conceptual y operacional para cada indicador, así como para los cinco niveles de la escala Likert: 1-Grave, 2-Sustancial, 3-Moderado, 4-Leve y 5-Ninguno. Se propuso la inserción de este resultado en el Dominio II – Salud Fisiológica, Clase E – Cardiopulmonar. Esta investigación podrá contribuir para el perfeccionamiento de la taxonomía del NOC al disponer de un nuevo resultado que atienda las necesidades de la práctica clínica, con indicadores más específicos y estandarizados para una evaluación precisa de los niveles de complicación en el acceso vascular de los pacientes después de procedimientos percutáneos. Se planea validar el nuevo resultado y someterlo a la apreciación del equipo de investigadores del NOC.
Azzolin, Karina de Oliveira. "Efetividade da implementação das intervenções de enfermagem nos resultados esperados de pacientes com insuficiência cardíaca em cuidado domiciliar". reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2011. http://hdl.handle.net/10183/34808.
Texto completo da fonteClinical stability in heart failure (HF) patients is a challenge for health care team, because increased rates of decompensation are frequent, thus requiring more investments for the advancement of care protocols. In Nursing, specific interventions have not been properly studied, especially considering a proper theoretical framework, such as NANDA-I-NIC-NOC classifications. The objective of this study is to evaluate, through outcomes, the effectiveness of the implementation of interventions and activities in patients with heart failure under home based interventions, accompanied by four visits in a six-month period. The study was conducted through two distinct methodological steps. The first step was consisted of the validation through a consensus of experts for the formulation of a research protocol, with nursing diagnoses, interventions and outcomes used in the second step of this study. In this phase, a prospective cohort study, nested in a randomized clinical trial (RCT). The sample was composed of patients with decompensated heart failure, with ejection fraction of ≤45%, participants of the intervention group in the RCT, from two institutions in Porto Alegre, from April 2010 to March 2011. The patients were followed for six months and received four home based interventions. During clinical evaluation, diagnoses were established, results were measured and nursing interventions were implemented. The experts’ consensus selected six diagnoses, 11 interventions, with 89 activities, and eight results with 44 indicators. The cohort of 23 patients, received a total of 87 visits, had the majority of male 15 (65%), with mean age 63 ± 11; 30.4% was hospitalized at least once during the last year. Amongst the selected diagnoses, Ineffective Self health Management, Excess Fluid Volume and Risk for Imbalance Fluid Volume were the most prevalent in the first home based intervention. Readiness for Enhanced Self health Management and Risk for Imbalance Fluid Volume were the most frequent in the fourth home based intervention. The majority of interventions selected were from the behavior domain: Teaching: Disease Process; Teaching: Prescribed Medication; Behavior Modification; Health Education; Self-Modification Assistance; Nutrition Counseling; Family Involvement Promotion; Family Coping; Energy Management; Hydric Balances; and Telephone Triage. Amongst the results evaluated, Knowledge: Treatment Regimen; Behavior of Acceptance; Knowledge: Medication; Symptoms Management; Activity Tolerance; and Energy Conservation were the ones to present a significant increase in scores when compared to the average found for outcomes of VD1 and VD4. The outcomes HydricBalance and Family Coping with Professional Care did not demonstrate statistically significant differences. The average for the outcomes for Hydric Balance and Energy Conservation in VD 1 were significantly associated with the endings of readmissions and emergency care (P = 0.041 and P = 0.020). It was possible to conclude that, amongst the 11 nursing interventions implemented, eight were considered effective, having as basis the evaluation of six outcomes that pointed to a significant improvement when comparing the averages of VD 1 and VD 4.
La estabilidad clínica de los pacientes con insuficiencia cardíaca (IC) sigue siendo un reto para el personal de salud, debido las altas tasas de descompensación de la enfermedad son frecuentes e por lo tanto requieren más inversión en el avance de los protocolos de atención. En el área de enfermería, hay intervenciones específicas que no fueron adecuadamente estudiadas, sobre todo dentro de un marco teórico propio, como las clasificaciones NANDAI- NIC-NOC. El objetivo de este estudio es evaluar la eficacia de implementación de intervenciones y actividades, por los resultados, en pacientes con insuficiencia cardíaca en atención domiciliaria, acompañada de cuatro visitas en seis meses. El estudio fue realizado en dos pasos metodológicos distintos. El primero fue la validación por consenso entre los expertos, para formulación de un protocolo de investigación, con los diagnósticos, las intervenciones y los resultados de enfermería, utilizados en la segunda etapa del estudio. En esta etapa, se desarrolló un estudio prospectivo de cohorte, anidado en un ensayo clínico aleatorizado (ECA). La muestra consistió de pacientes con insuficiencia cardíaca descompensada, con fracción de eyección ≤45%, participantes del grupo intervención del ECA, provenientes de dos instituciones de Porto Alegre, en el período abril 2010 - marzo 2011. Los pacientes fueron seguidos durante seis meses y recibieron cuatro visitas domiciliarias. En la evaluación clínica se establecieron los diagnósticos, se mensuró los resultados e implementó las intervenciones de enfermería. El consenso entre los expertos seleccionó seis diagnósticos, 11 intervenciones con 89 actividades y ocho resultados con 44 indicadores. La cohorte de 23 pacientes, recibió um total de 87 visitas, tenía la mayoría hombres 15(65%), con edad media de 63 ±11 años; 30,4% ya habían tenido al menos una hospitalización en el último año. Entre los diagnósticos seleccionados, Auto Controle Ineficaz de la Salud, Volumen de Líquidos Excesivo y Riesco de Desequilibrio del Volumen de Líquidos fueron los más frecuentes en la primera visita domiciliaria. Disposición para Controle del Régimen Terapéutico y Riesco de Desequilibrio del Volumen de Líquidos fueron más frecuentes en la cuarta visita. La mayoría de intervenciones seleccionadas fue en el dominio de la conducta; Enseñanza: Proceso de Enfermedad; Enseñanza: Medicamentos recetados, Modificación de Comportamiento, Educación para Salud y Asistencia en Auto Modificación. Además, Asesoramiento Nutricional, Promoción de la Participación Familiar, Movilización Familiar, Control de Energía, Supervisión del agua y Consulta por Teléfono. Entre los resultados evaluados: Conocimiento del Régimen del Tratamiento, Comportamiento de Aceptación, Conocimiento: Medicación; Controle del Síntomas; Tolerancia a Actividad y Conservación de Energía, presentaron aumento significativo en las puntuaciones, al comparar las medias de los resultados de VD1 e VD4. Los resultados del Balance Hídrico y Participación Familiar en el Cuidado Profesional no mostraron diferencias estadísticamente significativas. Las medias de resultados del Balance Hídrico y Conservación de Energía, en VD1, fueron asociadas significativamente a los resultados de readmisiones y atendimientos de emergencia (P=0,041 e P=0,020). Concluye que entre las 11 intervenciones de enfermaría aplicados a los pacientes, ocho se consideró efectivas, tomando como base la evaluación de seis resultados que mostraron mejoría significativa en la comparación entre las medias da VD1 e VD4.
Mantovani, Vanessa Monteiro. "Aplicação de resultados de enfermagem da Nursing Outcomes Classification na avaliação de pacientes em processo de cessação do tabagismo". reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2016. http://hdl.handle.net/10183/148841.
Texto completo da fonteThe difficulties encountered during smoking cessation are among the factors that contribute to the maintenance of high prevalence rates, for the difficulty in dealing with withdrawal symptoms can lead smokers to give up the cessation attempts. So, it is important that the smoker is accompanied during this process, and the nurse a professional with knowledge and skills to develop guidance strategies for this patient. Due to the complexity of smoking cessation process, it is important to continuously evaluate the patient with reliable instruments. Accordingly, the Nursing Outcomes Classification (NOC) may become a viable proposal to evaluate and identify the best practices of care. Thus, this study aimed to analyze the application of nursing outcomes of NOC in the evaluation of patients in smoking cessation process. This study was conducted in a university hospital in southern Brazil, between October 2014 and November 2015, composed of two distinct methodological steps. Firstly, the researchers selected two nursing outcomes directly related to smoking, after a consensus study among eight specialist nurses was held to define the NOC indicators to be applied in the study. At this stage, operational definitions for the selected indicators were also developed, considering the magnitude of the five point Likert scale. The second stage consists of a observational prospective cohort study with the following inclusion criteria: being in smoking cessation process, start attending the cessation group coordinated by smoking outpatient clinic nurse. At this step, patients were evaluated in the six cessation group meetings by an instrument containing sociodemographic and clinical information and the outcomes and indicators selected with its operational definitions. The consensus resulted in the selection of 20 indicators of two nursing outcomes: Smoking Cessation Behavior (1625) with nine indicators and Substance Withdrawal Severity (2108) with 11 indicators. Twenty one patients were evaluated, with a mean age equal to 56±11 years, most white, female, with incomplete primary education and living with family. There was a higher prevalence in cardiovascular disease (47%), followed by respiratory and psychiatric comorbidities. The average smoking time was 37±10 years and the median number of smoked cigarettes equal to 20. The vast majority of patients had already tried to quit smoking at least once and 38% had previously participated in the cessation group. The average Fargeström test score was equal to 7±2 points. There was a statistically significant difference in outcome Smoking Cessation Behavior (1625) and six indicators. The outcome Substance Withdrawal Severity (2108) showed no statistically significant difference, however, there were differences in seven indicators. It is concluded that the outcomes and selected indicators demonstrate the clinical progression of patients who attended smoking cessation group. Therefore, this selection is necessary, to make viable their application and obtain a reliable evaluation of the effectiveness of nursing interventions to these patients.
Las dificultades encontradas durante la cesación del tabaquismo están entre los factores que contribuyen al mantenimiento de las altas tasas de prevalencia, pues la dificultad en lidiar con los síntomas de abstinencia puede llevar a los fumadores a abandonar los intentos de cesación. Por eso es importante que el fumador sea acompañado durante este proceso, siendo el enfermero un profesional con conocimientos y habilidades para desarrollar estrategias de orientación a ese paciente. Debido a la complejidad del proceso de cesación del tabaquismo, es relevante evaluar continuamente el paciente con instrumentos confiables. En ese sentido, el Nursing Outcomes Classification (NOC) puede se convierte en una propuesta viable para evaluar e identificar las mejores prácticas de cuidado. Así, este estudio tuvo como objetivo analizar la aplicación de los resultados de enfermería (RE) del NOC en la evaluación de pacientes en proceso de cesación del tabaquismo. Se trata de un estudio realizado en un hospital universitario del sur del Brasil, entre octubre de 2014 y noviembre de 2015, compuesto por dos etapas metodológicas distintas. En primer lugar, los investigadores seleccionaron dos RE directamente relacionadas con el tabaquismo, después se realizó un consenso entre ocho enfermeros especialistas para la definición de los indicadores del RE a ser aplicados en el estudio. En primer lugar, los investigadores seleccionaron dos RE directamente relacionadas con el tabaquismo consenso después de efectuarse entre los ocho enfermeras especializadas para la definición de indicadores de RE NOC para ser aplicados en el estudio. En esta etapa, también fueron elaboradas definiciones operacionales para los indicadores seleccionados, considerando la magnitud de las escalas Likert de cinco puntos. La segunda etapa consistió de un estudio de cohorte prospectiva de observación con los siguientes criterios de inclusión: estar en proceso de cesación de tabaquismo, iniciar acompañamiento en el grupo de cesación coordinado por el enfermero del servicio ambulatorio de tabaquismo. En esta etapa, los pacientes fueron evaluados en los seis encuentros del grupo de cesación a través de un instrumento que contenía informaciones sociodemográficas y clínicas y los RE e indicadores seleccionados con sus respectivas definiciones operacionales. El consenso resultó en la selección de 20 indicadores de dos RE: Conducta de abandono del consumo de tabaco (1625) con nueve indicadores y Severidad de la retirada de sustancias (2108) con 11 indicadores. Veintiún pacientes fueron evaluados, con media de edad igual a 56±11 años, la mayoría blancos, sexo femenino, educación primaria incompleta y viviendo con la familia. Hubo mayor prevalencia en las enfermedades cardiovasculares (47%), seguido de comorbilidades respiratorias y psiquiátricas. La duración media de fumar fue de 37±10 años y la mediana del número de cigarrillos fumados igual a 20. La gran mayoría de los pacientes ya había intentado parar de fumar por lo menos una vez y el 38% habían participado anteriormente del grupo de cesación. La media de puntuación del test de Fargeström fue igual a 7±2 puntos. Hubo diferencia estadísticamente significativa en el resultado Conducta de Abandono del Consumo de Tabaco (1625) y en seis indicadores. El resultado Severidad de la retirada de sustancias (2108) no presentó diferencia estadísticamente significativa, sin embargo, hubo diferencia en siete indicadores. Se concluye que los resultados e indicadores seleccionados demostraron la evolución clínica de los pacientes en acompañamiento para cesación de tabaquismo. Por lo tanto, esta selección se hace necesaria, para viabilizar su aplicación y obtener una evaluación confiable de la efectividad de las intervenciones de enfermería a esos pacientes.
Inchauspe, Juciane Aparecida Furlan. "Aplicabilidade dos resultados da pesquisa de satisfação dos usuários pela enfermagem no Hospital de Clínicas de Porto Alegre". reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2013. http://hdl.handle.net/10183/71955.
Texto completo da fonteThis is a descriptive, exploratory, qualitative study about the applicability of satisfaction survey results as a tool for evaluating the quality of health service. The general objective of this study consisted in analyzing the use of the satisfaction survey results by chief nurses from the intern units of a university hospital. The specific objectives were: to report intern unit user’s satisfaction survey results; to describe the chief nurses’ opinions about the contribution that the satisfaction survey implanted in the hospital brings to user service; to know the strategies used by the chief nurses in having access to the satisfaction survey results, as well as the way the results are transmitted to the work team; and, finally, to identify the actions implemented in the units, based on the satisfaction survey results. Data collection was carried out at the Clinics Hospital of Porto Alegre/Hospital de Clínicas de Porto Alegre in two stages. The first consisted of documental analysis, based on consulting the hospital’s managerial information data, which made it possible to know the satisfaction survey results of the intern units, objects of investigation, during the period of October 2011 to March 2012. The findings demonstrate that users are, in general, satisfied with the nursing services and with the attendance given them while admitted to the hospital. The other stage of data collection consisted of semi-structured interviews, given in May and June of 2012, with 14 nurses, whose obtained data were submitted to the technique of thematic analysis and grouped in four categories: communication as a form of transmitting information to the nursing team; the contribution that the user satisfaction survey has on health services; alterations based on survey results, implemented in the units; influence that the satisfaction survey has upon the evaluation of the nursing team’s performance. The results show that the user satisfaction survey is checked in a variety of ways by the nurses, whom also seek to repass these results to their immediate team. The communication has a main function since it favors the exchange of information and dialogue within the nursing team. Nurses understand the survey to be a listening device, that continuously captures the user’s voice. In reference to the changes already implemented in the units, the nurses reported that they were made in result of the claims involving environment, structure and other aspects related to the unit’s routine. A point raised by the nurses refers to the influence that the satisfaction survey results have on the nursing team’s performance management, which uses it to identify the ongoing performance of each working professional, administering compliments and criticisms related to the team. It is believed that the studies about user satisfaction are fundamental to guarantee the evaluation of service quality offered by the institutions, besides to assist supervisors on making decisions, as well as to provide a service panorama.
Estudio cualitativo del tipo exploratorio-descriptivo sobre la aplicabilidad del resultado de la encuesta de satisfacción como herramienta de evaluación de la calidad de los servicios de salud. El objetivo general del estudio consistió en analizar el uso de los resultados de la encuesta de satisfacción de los usuarios por las jefaturas de enfermería de las unidades de hospitalización de un hospital universitario. Los objetivos específicos fueron los de relatar los resultados de la encuesta de satisfacción de los usuarios de las unidades de hospitalización; describir la opinión de las jefaturas sobre la contribución que ésta trae para la atención al usuario; conocer las estrategias usadas por las jefaturas de enfermería con el propósito de tener acceso a los resultados de la encuesta de satisfacción, así como el modo por el cual los resultados se transmiten a su equipo de trabajo; y, por fin, identificar las acciones implementadas en las unidades a partir de los resultados de la encuesta de satisfacción. Los datos fueron colectados en dos etapas en el Hospital de Clínicas de Porto Alegre. La primera consistió en un análisis documental, basado en consulta a datos del sistema de informaciones gerenciales del referido hospital, que posibilitaron conocer los resultados de la encuesta de satisfacción de las unidades de hospitalización objetos de investigación, en el período de octubre del 2011 a marzo del 2012. Los descubrimientos demuestran que los usuarios están, por lo general, satisfechos con los cuidados de enfermería y con la atención prestada durante su hospitalización. La otra etapa de la colecta consistió en entrevistas semiestructuradas, realizadas en mayo y junio del 2012, con 14 enfermeras, cuyos datos obtenidos se sometieron a la técnica de análisis de contenido temático y agrupadas en cuatro categorías: la comunicación como forma de transmisión de las informaciones para el equipo de enfermería; la contribución de la encuesta de satisfacción del usuario para la atención en la salud; cambios implementados en las unidades a partir de los resultados de la encuesta; la influencia de ésta en la evaluación del desempeño del equipo de enfermería. Los resultados apuntan que la encuesta de satisfacción del usuario se ve de distintas formas por las enfermeras, las cuales también buscan repasar su equipo de trabajo. La comunicación tiene una función primordial, ya que favorece el intercambio de informaciones y la interlocución dentro del equipo de enfermería. La encuesta es entendida por las enfermeras como una herramienta de escucha, que continuamente capta la voz del usuario. En relación a los cambios ya implementados en las unidades, las enfermeras relataron que ya se han realizado modificaciones a partir de reinvindicaciones, las cuales involucran el ambiente, la estructura y otras relacionadas a la rutina de la unidad. Un punto levantado por las enfermeras se refiere a la influencia del resultado de la encuesta de satisfacción en la gestión de desempeño del equipo de enfermería, la cual se usa para identificar como está siendo la actuación de cada profesional en el trabajo, administrando los elogios y críticas vinculados al equipo. Se cree que los estudios sobre la satisfacción del usuario sean fundamentales para garantizar la evaluación de la calidad del servicio ofrecido por las instituciones, además de ayudar a los gestores en la toma de decisiones, así como proveer un panorama sobre el servicio.
Longaray, Chau César Félix Enrique. "Impacto del Seguro Integral de Salud en el acceso a los servicios de salud". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2307.
Texto completo da fonteTesis
Munares, García Oscar Fausto. "Estudio sobre calidad del control prenatal en establecimientos de salud del primer nivel de atención de Lima". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1771.
Texto completo da fonteTesis
Llanos, Alvarado Ana María. "Diagnóstico multiaxial en la atención integral de salud". Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14260.
Texto completo da fonteTesis
Deza, Infante Lady Ruth. "Satisfacción del usuario externo sobre la calidad de atención de salud en el puesto de salud Huaca Pando diciembre 2014". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13615.
Texto completo da fonteTrabajo académico
Rojas, Bolivar Daniel Enrique. "Características de la población peruana que no busca atención médica por deficiencias de la calidad de atención en salud en el periodo 2005-2015". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5075.
Texto completo da fonteTesis
Santis, Zola Paulina Andrea. "Diseño y aplicación de un sistema de evaluación y seguimiento para un centro de atención primaria veterinaria". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132066.
Texto completo da fonteLa salud pública es un tema de relevancia mundial. Es de preocupación gubernamental no sólo la restitución de la salud de la población, sino también la promoción de ésta. Una de las características fundamentales en el tema de promoción y restitución de la salud, es el enfoque otorgado al individuo en el ámbito de la salud y enfermedad. El individuo es abordado a través del modelo biopsicosocial, el cual considera al sujeto como parte de un conjunto, donde interactúan permanentemente sistemas biológicos, psicológicos, sociales, culturales, familiares y ambientales. En consecuencia, el bienestar de las personas se verá influenciado por alguna intervención en estos diferentes niveles. Desde esta perspectiva, influyen en su bienestar, además de las relaciones que establecen las personas entre sí, sus relaciones con los animales de compañía. Por ello, la participación de los animales de compañía adquiere relevancia en la salud pública. Ellas tienen directa relación en temas de zoonosis, y por ende su control por parte de las autoridades correspondientes, por lo que se hace relevante la promoción de la educación en tenencia responsable de animales de compañía, incorporando diversas actividades que promuevan este concepto. Profesionales que participan en estas acciones son los médicos veterinarios, quienes deben resguardar por un compromiso ético y profesional la salud pública y animal. Debido entonces al rol que juegan los animales de compañía en el bienestar de las personas y la salud pública los modelos de atención en salud humana han sido tomados como ejemplo para la medicina veterinaria. Un proyecto que ha recogido la experiencia de atención primaria humana para ofrecer un sistema de salud veterinaria es el Centro de Salud Veterinaria “El Roble”, ubicado en la comuna de La Pintana, ciudad de Santiago, Chile. Uno de los principales objetivos de este centro de salud es la prevención y promoción de la salud de los animales de compañía para lo cual desarrolla variadas actividades que involucran los animales de compañía y sus responsables y la comunidad en general. Sin embargo, el Centro de Salud Veterinaria “El Roble” carece de un plan de acción formal o explícito que de sentido y articule sus actividades, y que a su vez permita analizar su funcionamiento y evaluar sus logros. El propósito de este estudio es organizar y conceptualizar el sentido del proyecto usando la metodología del marco lógico, de forma de programar sus actividades y construir un esquema que permita la evaluación y seguimiento del centro durante el tiempo.
Orellana, Alvarez Carolina, e Codern Mario Pérez. "Analisis costo-utilidad de un programa para el control de la hipertensión en atención primaria". Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117412.
Texto completo da fonteIntroduction: The main cause of death in Chile it´s relative to cardiovascular disorders, where the Hypertension acts as major risk factor with a prevalence of 26,9%. Although in primary care since 2002 the State finances the cardiovascular health program in Chile, trying to attend this epidemiological reality, there is not an integrated approach, it´s based in pharmacology and the lifestyles modifications are just recommendations and not therapy. Only 2,49% patients receiving non-pharmacological treatment exclusively. This study aims to determinate the cost/utility index for each hypertension control program applied. Methods: We performed a cost-utility study between two alternatives to approach to hypertension. We used population data from the Family Health Center “Colina”. We designed a comprehensive program for the management of these patients including physicians, physiotherapists, nutritionist and nurse. We calculated the costs of implementation and program development and organized into a cash flow to 5 years. We estimated the Disability.-Adjusted Years Life saved by each of the interventions and the cost-utility rate for both. We compared the results of each intervention. Results: The proposed program prevents a total of 0.82 lost years through the reduction of 0.33 lost yrars due to acute myocardial infarction and 0.49 years lost due to stroke. The rate cost/utility of the proposed program is 207.527.280 pesos/lost years saved, resulting in cost/effective. Conclusion: Despite the limitations in representing the behavior of the population, it is recommended to implement a program as suggested in primary care.
Huiza, Guardia Gladys Asunta. "Satisfacción del usuario externo sobre la calidad de atención de salud en el Hospital de la Base Naval. Callao. Octubre – diciembre 2003". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1891.
Texto completo da fonteThis is a quantitative, descriptive, prospective nature study and of traverse court that had as objective to determine the user's satisfaction about the quality of attention of health of the external consultation in the Hospital of the Naval Base of the Callao during the months of October-December 2003. This study allowed us to evaluate the quality of the service of the external consultation in the user's perspective and he/she leans on in the conception of Donabedian who points out three components of the quality translated in this study as human, technician-scientific dimension and of the environment. The sample was composed by 260 external users that correspond at a level of trust muestral of 98% and a relative error of and = 1,677…%. For the obtaining of the information an opinion survey was applied the users (military in activity) that went to the external consultation among the months of October-December 2003. The instrument of gathering of data was conformed by 22 articles with a width of scale of five categories being summarized in the ordinal levels of satisfied, fairly satisfied and unsatisfied. The validity and the dependability of the instrument was carried out according to the methods of Spearman-Brown (0,890), Rulon-Guttman (0,883) and Alpha of Cronback (0,854). Also, the Correlation Article-Test it accepted those whose correlation coefficient was bigger or superior to the "discrimination Frontier". For the analysis of the information the statistical tests of Squared Chi were applied, he/she Mediates, Standard Deviation, T of Student (in the construction of intervals of trust) and Z of the Normal one. In relation to the results, we find that the external user's satisfaction was of 76,15%, fairly satisfied 16,92% and unsatisfied 6,92%. The analysis of the human, technician-scientific dimension and of the environment of the quality through the percentage of satisfaction and intervals of trust showed that the value reached in the technician-scientific dimension is of 67,69%, result that it doesn't reach the standard value of the external user's of 80% satisfaction settled down by the Address of Health of the Marina. The elements that had very low percentage values of satisfaction were: the time of wait (41,15%) and the provision in Pharmacy of all the medications prescribed by the medical dealer (47,31%). The conclusions of this study show that the external user was satisfied with the quality of attention of health of the external consultation since the interval of trust of the percentage value of 76,15% (Interval of Trust 70,84-81,47%) of the user's satisfaction it reaches the standard of the external user's of 80% satisfaction settled down by the Address of Health of Guerra's Marina.
Tesis
Caro, Ramos Rosa Elvira. "Modelo de atención integral de salud en la percepción de los directivos de la Dirección Regional, Hospitales y Centros de Salud del Ministerio de Salud del Departamento de Ica, 2007". Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1334.
Texto completo da fonteThe present research has as primordial objective to characterize the perception that have the Directives of the Regional Direction, Hospitals and Centers of Health of the Department of Ica, regarding the Pattern of Integral Attention of Health, trough a holistic and constructive understanding of the phenomenon, at the same time differ among sample stratum. The investigation has a qualitative boarding; it can be tipificada like comunicacional, prospective, traverse, and comparative; it corresponds to a grounded theory design; and, it possesses exploratory level. A semi-structured interview, was used that was applied to a homogeneous aleatory sample, conformed by 17 Directives of the Ministry of Health of Ica, conformed by 02 Directives of the Regional Address, 10 Directives of Hospitals (2 Regional and 8 Provincias) and 05 Bosses of Centers of Health. The collection of information was in charge of 06 properly gauged searchers. A prosecution and interactive and imbricate analysis also with the gathering, appealing to the method of grounded theory, to code, categorize and o explains the discoveries. The analysis qualitative operativizado through a system of wombs and the quantitative organization expressed in charts and graphs have allowed to arrive to interesting results as the fact that the Directives of the Regional Address have a more guessed right perception of the MAIS (100%); the Directives of the Regional Hospitals have exhibited an equally incomplete and mislead perception (10%). The Directives of Hospitals, although they showed mistaken appreciations in 20%, they have had a mostly incomplete perception in 50% of the cases. The Directives of Centers of health revealed a mostly misleading perception with 60%, and minorly incomplete with 40%. Key words: Integral Attendance of Health Model - IAHM.
Tesis
Espinoza, Aburto Gonzalo Andrés. "Factibilidad económica de la implementación del tratamiento avanzado en úlcera venosa en el nivel primario de atención". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133971.
Texto completo da fonteEstudios epidemiológicos realizados en Chile han permitido constatar que existe una población de aproximadamente 34.500 personas en la Atención Primaria de Salud que permanecen con úlceras venosas (lesiones asociadas a hipertensión venosa de los miembros inferiores, ubicada entre el pie y debajo de la rodilla, de más de un mes de duración). Actualmente ellos conviven con su enfermedad largo tiempo sin obtener cicatrización, en la mayoría de los casos por aplicación de tratamientos no adecuados. La práctica profesional basada en la evidencia científica muestra que un buen sistema de curación y compresión avanzada obtienen resultados efectivos tanto para el paciente como para los servicios de salud. La presente memoria muestra evidencia clínica y económica de la conveniencia para el Estado de financiar el Tratamiento Avanzado de úlcera venosa en Atención Primaria en comparación con el Tratamiento Tradicional que se ha efectuado hasta la fecha con pésimos resultados, ya que es de alto costo financiero y social, sin lograr la recuperación total de los pacientes, quienes sufren mucho dolor, infecciones de sus lesiones a repetición, angustia y depresión, lo que lleva a consumo masivo de medicamentos, licencias médicas prolongadas y múltiples consultas médicas sin resultados positivos. Para elaborar la propuesta se costearon ambos tipos de tratamiento, agrupando las prestaciones por complejidad en dos grupos: úlceras venosas Tipos 1-2 y Tipos 3-4; para mantener la imparcialidad en la valorización de los insumos, se solicitaron los precios institucionales a 10 empresas que participan en el mercado nacional y se calcularon promedios del valor de los insumos. Se consideró también el valor del profesional que ejecuta la prestación, dejando de lado los costos de insumos indirectos por ser similares para ambos tratamiento. Para analizar la rentabilidad del proyecto, se realizó un una evaluación financiera y social del proyecto, la que confirmo que el Tratamiento Avanzado es menos costoso que el Tratamiento Tradicional, con ahorros de un 33% en lo financiero y un 56% en lo social, lo cual llevado a dinero representa un ahorro de M$136.505 y M$ 346.416 respectivamente.
Carmen, Sara José Carlos del. "Efecto de la aplicación de un nuevo modelo de gestión con administración compartida, sobre la calidad de atención en establecimientos de salud de la Provincia Constitucional del Callao". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1794.
Texto completo da fonteTesis
Gago, Beltrán Mabel. "Nivel de satisfacción del usuario del servicio de tuberculosis sobre la atención que brinda el profesional de enfermería en un centro de salud del Ministerio de Salud, 2019". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16368.
Texto completo da fonteSegura, García José Luis. "Efecto del seguro integral de salud sobre el acceso a atención del parto por personal calificado". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9048.
Texto completo da fontePublicación a texto completo no autorizada por el autor
Manifiesta que aunque ha habido progresos en la reducción de la razón de mortalidad materna. El Perú todavía se encuentra en desventaja respecto al promedio de la región, existiendo además gran heterogeneidad al interior del país. La atención adecuada del parto es crucial para reducir la mortalidad materna y neonatal, sin embargo muchas mujeres en países de ingresos bajos o medios no acceden a la atención del parto en establecimientos de salud por personal calificado. El presente estudio evalúa el efecto del Seguro Integral de Salud del Estado Peruano sobre el acceso a la atención adecuada del parto, usando las encuestas de demografía y salud 2010-11. El análisis confirma que la afiliación al Seguro Integral de Salud incrementa la probabilidad de recibir una atención del parto médico u obstetriz en centro de salud (OR de 3.8 con I.C . 95% de 3.0 -4.9), mientras que no hubo suficiente evidencia para establecer efecto sobre la atención por médico/obstetriz en hospital (OR de 1.1 con I.C. 95% 0.9-1.3). Estos hallazgos resultan de una contribución no previamente descrita y permite recomendar la continuación e incremento de la inversión en el aseguramiento público en el Perú.
Tesis
Arellanos, Tafur Miriam de Jesus. "Propuesta de medición de desempeño en clínicas odontológicas de Perú, año 2014". Master's thesis, Chiclayo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/511.
Texto completo da fonteROMAN, LÓPEZ VIRIDIANA. "Calidad de la atención primaria de acuerdo al manual del Paquete Garantizado de Servicios de Promoción y Prevención para una mejor Salud en mujeres de 20 a 59 años de edad: percepción del usuario". Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/95370.
Texto completo da fonteCamarena, Rodríguez Paola Adela. "Asociación entre los factores de abandono al control prenatal en gestantes atendidas en el hospital Marino Molina – Essalud – 2011". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2954.
Texto completo da fonte--- Objective: To determine the association between the personal, medical and institutional neglect and prenatal care. Methods: Case-control study which was allocated to 334 pregnant women at the Marine Hospital Scippa Molina, Sabogal Assistance Network - EsSalud, divided in 167 pregnant women with prenatal care neglect (cases) and 167 without abandonment without prenatal care (control), paired by date of delivery care and newborn gender. We applied the data collection that explored general information and abandonment factors for antenatal care: personal, institutional and medical. Then all the information was processed in a database in Microsoft Excel and analyzed through the SPSS statistical program, via OR 95% and logistic regression. Results: Personal factors in difficulty off work (OR: 2), difficulty caring for children (OR: 2.4), forgetting appointments (OR: 2), there was no significant institucional factors, and medical factors consultation was related to low quality (OR: 3.3) and perception of the quality of care (OR: 4.1). Conclusion: Personal factors: difficulty in work permits, difficulty caring for the children, forgetting appointments and medical factors of poor quality consultation and perception of the quality of care are associated with prenatal care abandonment. Key words: Antenatal abandonment, neglect to prenatal care, inadequate prenatal care.
Tesis
Canelo-Aybar, Carlos, Graciela Balbin, Ángela Perez-Gomez e Iván D. Florez. "Guías de práctica clínica en el Perú: evaluación de su calidad usando el instrumento AGREE II". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621121.
Texto completo da fonteFariño, Cortez Juan Enrique, e Cortez Juan Enrique Fariño. "Satisfacción de los usuarios y la calidad de atención que se brinda en las Unidades Operativas de atención primaria de salud en la ciudad de Milagro, Guayas – Ecuador, 2013-2017". Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6911.
Texto completo da fonteEl documento digital no refiere asesor
Identifica la satisfacción de los usuarios y la calidad de la atención que se brinda en las Unidades Operativas de Atención Primaria de Salud en la ciudad de Milagro durante el período 2013-2016. La metodología utilizada se basó en un enfoque cuantitativo, de tipo no experimental, transversal y descriptivo; el instrumento de medición para la satisfacción de usuarios se alineó a los parámetros del Modelo SERVQUAL. Encuentra que el 77% de los usuarios está satisfecho con el equipamiento e infraestructura respectiva en los centros de salud; de la misma forma, el 81% señala estar satisfecho con la atención del personal que labora en dichas dependencias, mientras que el 83% considera que la cantidad y comodidad de las camillas cumplen con sus expectativas. Concluye que la percepción de los usuarios de los servicios de salud analizados es positiva, situación que refleja la inversión adecuada por parte de los organismos encargados, así como la predisposición profesionalismo del personal que trabaja en cada una de las áreas operativas para brindar la mejor atención a quienes requieran de sus servicios.
Tesis
Paripancca, Herrera Evelyn Livia. "Calidad de servicio y satisfacción en la atención de los usuarios externos referidos en un hospital de asociación público privada. 2016-2017". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10164.
Texto completo da fonteTesis
Trujillo, Albino Nella Alejandra. "Barreras de acceso al servicio de obstetricia relacionadas a las determinantes sociales en gestantes que acuden al Centro de Salud Leonor Saavedra, Año 2020". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15504.
Texto completo da fonteTesis
Arellanos, Tafur Miriam de Jesús. "Propuesta de medición de desempeño en clínicas odontológicas de Perú, año 2014". Master's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/960.
Texto completo da fonteTesis
Rando, Matos Yolanda. "Evaluación de la ley libre de humo española 42/2010 sobre tabaquismo, asma, y enfermedad coronaria en atención primaria de salud". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/668057.
Texto completo da fonteIn 2011, a comprehensive smoke-free law was applied in Spain (Law 42/2010) that completely prohibited smoking in enclosed areas. The first objective of the thesis was to analyze the impact of this law on the prevalence and incidence of smoking in adults attended in Primary Health Care (PHC). The second objective was to synthesize the evidence available in scientific articles about the effects of smoke-free legislation on respiratory and sensory disorders in all populations. And the third objective was to evaluate the trend in the incidence and prevalence of asthma and acute coronary disease in PHC in the context of the Comprehensive Law in Spain. To evaluate the impact of the Spanish comprehensive law on smoking, asthma and coronary disease in PHC, two longitudinal observational studies were designed in Catalonia, Navarre and the Balearic Islands. The source of information in these two studies was the computerized clinical history of PHC. The prevalences of smokers and ex-smokers were calculated; incidents of new smokers, new ex-smokers and relapse of ex-smokers from 2008 to 2013 (in the Balearic Islands, from 2010 to 2013); in addition to the prevalence and incidences of asthma and coronary heart disease from 2007 to 2013 (in the Balearic Islands, from 2010 to 2013). To review the impact of smoke-free laws in the literature, a systematic review was carried out from 1995 to 2015 and meta-analysis. Original studies with data before and after smoke-free law and impact on respiratory or sensory disorders were chosen. We found a significant decrease in the trend of the prevalence rates of smokers, higher in men, and an increase in the trend of the prevalence of ex-smokers in the three regions, mainly in women. Regarding the incidence, the trend of the rates of new smokers decreased in Catalonia and Navarre, but the trend of new ex-smokers in Catalonia and the Balearic Islands, especially in men, also decreased. The trends of relapse incidence rates of ex-smokers showed contradictory data between regions. The introduction of Law 42/2010 did not significantly modify the trends of incidence and prevalence of smoking after three years of its implementation. In the systematic review and meta-analyzes performed, beneficial effects of smoke-free laws were observed in workers with both integral and partial laws regarding respiratory and sensory symptoms. We also found a significant decrease in hospital admissions for asthma in the adult and child population. There was a majority of studies that reported decreases in the income from chronic obstructive pulmonary disease in the narrative review but without significance in the meta-analysis. Regarding other pulmonary diseases, respiratory mortality and spirometric parameters, the results were heterogeneous. In the area of PHC and in the three studied regions, the prevalence of asthma increased significantly from 2007 to 2013, to a lesser extent during the 2009-13 period in Catalonia and Navarre, and mainly in men in all regions. In contrast, trends in asthma incidence rates did not yield significant results. The incidence rates of coronary disease showed a significant downward trend in Catalonia and Navarra. On the contrary, the trend of prevalence rates increased significantly in Catalonia from 2007 to 2010 overall and in men and also in the Balearic Islands throughout the study period. The introduction of Law 42/2010 also did not significantly modify the incidence and prevalence trends of asthma and coronary heart disease.
Valenzuela, Reyes Verónica. "Evaluación psicosocial de pacientes con epilepsia de los centros de atención primaria de las comunas de Independencia y Recoleta". Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106142.
Texto completo da fonteFariño, Cortez Juan Enrique. "Satisfacción de los usuarios y la calidad de atención que se brinda en las Unidades Operativas de atención primaria de salud en la ciudad de Milagro, Guayas – Ecuador, 2013-2017". Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6911.
Texto completo da fonteIdentifica la satisfacción de los usuarios y la calidad de la atención que se brinda en las Unidades Operativas de Atención Primaria de Salud en la ciudad de Milagro durante el período 2013-2016. La metodología utilizada se basó en un enfoque cuantitativo, de tipo no experimental, transversal y descriptivo; el instrumento de medición para la satisfacción de usuarios se alineó a los parámetros del Modelo SERVQUAL. Encuentra que el 77% de los usuarios está satisfecho con el equipamiento e infraestructura respectiva en los centros de salud; de la misma forma, el 81% señala estar satisfecho con la atención del personal que labora en dichas dependencias, mientras que el 83% considera que la cantidad y comodidad de las camillas cumplen con sus expectativas. Concluye que la percepción de los usuarios de los servicios de salud analizados es positiva, situación que refleja la inversión adecuada por parte de los organismos encargados, así como la predisposición profesionalismo del personal que trabaja en cada una de las áreas operativas para brindar la mejor atención a quienes requieran de sus servicios.
Tesis
Orsini, Brignile Mauro Michele. "El programa nacional de control de infecciones asociadas a la atención de salud: ¿una inversión justificada en los hospitales públicos chilenos". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146948.
Texto completo da fonteContexto: El Programa Nacional de Prevención y Control de infecciones asociadas a la atención de salud (PNCIAAS) surge en 1982 en el Ministerio de Salud (MINSAL) como respuesta al desafío de estas infecciones (IAAS). Desde el año 2000 se han implementado estrategias para fortalecer los programas locales de prevención de IAAS (en particular en hospitales de mayor y mediana complejidad), con profesionales capacitados y tiempo asignado para ejecutar actividades programadas y sostenidas, reemplazando los antiguos comités consultivos. La existencia de un marco presupuestario acotado para financiar un número creciente de programas y prestaciones ha generado una competencia por el uso alternativo de recursos, levantándose la necesidad de identificar la efectividad de las estrategias del PNCIAAS. Objetivo: Evaluar económicamente el PNCIAAS desde la perspectiva del MINSAL en hospitales públicos del Sistema Nacional de Servicios de Salud (SNSS) de mayor y mediana complejidad durante el periodo 2000-2014. Metodología: Evaluación económica del PNCIAAS en hospitales públicos del SNSS de mayor y mediana complejidad durante el periodo 2000-2014, desde la perspectiva del MINSAL, utilizando como línea de base optimizada la información del periodo 1997-1999. La evaluación de efectividad se calculó a partir del número de IAAS prevenidas respecto a la línea de base esperada. Como medida de costo efectividad, se estudió el costo adicional por prevenir una IAAS, considerándose como costos los costos directos atribuibles a alguna de las estrategias implementadas por el PNCIAAS. Como medidas de costo beneficio se calculó la razón beneficio/costo y el beneficio neto observado, considerándose como beneficio el ahorro de costos directos por cada IAAS prevenida, utilizando información de estudios realizados en hospitales públicos del SNSS con una metodología propuesta por la Organización Panamericana de la Salud. Se utilizó como tasa de descuento un 3% y se realizó un análisis de sensibilidad de los resultados modificando variables relevantes tales como tasa de descuento, proporción de la reducción de las IAAS atribuibles al PNCIAAS y costos atribuibles a las IAAS. Resultados: se identificaron reducciones anuales de la tasa ajustada de IAAS que variaron entre 15,7% y 63,1%, junto a un 32,0% de incremento en los costos asociados al PNCIAAS, 91,7% del cual correspondió recurso humano de los programas locales, permaneciendo aún una brecha de un 11,1% respecto a las horas de enfermería requeridas de acuerdo a la norma vigente. En el supuesto que sólo un 60% de la reducción de las IAAS fuera atribuible a las estrategias del PNCIAAS, el costo adicional de prevenir una IAAS fue USD$ 253,9, con un beneficio neto que varió entre USD$ 71.364.716 y 115.474.261 y una razón beneficio/costo entre 26,13 y 41,25. Conclusiones: pese a limitaciones metodológicas, se trata de la primera evaluación económica de un PNCIAAS en un país de América Latina y el Caribe. La estrategia resultó de costo efectividad favorable desde una perspectiva del MINSAL, obteniéndose resultados de beneficio/costo superiores a los publicados internacionalmente. Se plantea la necesidad de cerrar la brecha de recurso humano y se entrega un importante sustento a favor de estudiar un aumento en la exigencia de los estándares exigidos de recurso humano. Complementariamente, se abre la necesidad de elaborar nuevos estudios nacionales que actualicen los costos directos atribuibles a las IAAS utilizando las definiciones estandarizadas propuestas por el MINSAL.
Letelier, Sanzana Alejandro. "Implementación y evaluación del sistema computacional S.I.A.P. en la unidad de farmacia de un consultorio de atención primaria". Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105595.
Texto completo da fonteEl trabajo de la unidad de farmacia en un consultorio de atención primaria de salud requiere de constancia, organización y mucha dedicación, cobrando vital importancia el tema de la organización que permita la correcta entrega de medicamentos, el manejo de los inventarios, la elaboración de pedidos adecuados, entre otras. La tecnología avanza hoy en día y se están aprovechando los beneficios que ella aporta. Es por esto que se vuelve primordial en el trabajo farmacéutico implementar una herramienta tecnológica que permita entre otros, minimizar el papeleo utilizado con el fin de hacer registros de consumo, optimizando espacios; tener una clara visión de lo que ocurre con los inventarios de medicamentos; manejar eficientemente los centros de gastos. Por lo anterior, se trabajo en la implantación y evaluación del software SIAP (“Sistema Integrado de Atención Primaria”) en la unidad de farmacia del Consultorio La Bandera entre Abril y Diciembre de 2005, evaluándose las ventajas y desventajas presentadas por el software como apoyo a la gestión farmacéutica. El estudio se dividió en tres etapas: I.- Realizar una investigación sobre el funcionamiento del establecimiento y el rol de la unidad de farmacia dentro de este, II.- Implantación y reconocimiento práctico del software relacionado directamente con las potencialidades del sistema computacional, III.- Evaluación de ventajas y desventajas presentadas por el software como apoyo a la gestión farmacéutica. Se crearon planillas de uso diario y se realizaron ciclos de evaluación los que permitieron encontrar en terreno, las principales dificultades diarias presentadas por el software, permitiendo centralizar los esfuerzos para ocupar en forma correcta el software y explotar sus potencialidades. Según la prueba de hipótesis Mann-Whitney para dos medias independientes no normales, al comparar los consumos para presentaciones de mononodosis entre 2004 y 2005, únicamente en Abril se encontró diferencia estadísticamente significativa (p "menor que" 0,05) para presentaciones en monodosis. Por otra parte, para presentaciones de multidosis no se presentó diferencias estadísticamente significativas para los meses cuantificados (p "mayor que" 0,05). Una vez lograda la correcta utilización del sistema, por parte de los funcionarios de farmacia, permitió reconocer y articular las distintas etapas necesarias para el uso del software, esto se tradujo en una disminución del tiempo de demora en la atención de cada paciente y mejorar el control de los movimientos de artículos (medicamentos e insumos de enfermería y dental), obteniéndose un beneficio directo a la población usuaria de farmacia y potenciar un rol más educativo y participativo de la unidad frente a los pacientes
The Pharmaceutical unit `s work of a primary health Medical Center requires tenacity, organization and a lot of dedication, being of vital importance the organization that would allow among others, medecines´s distribution, inventory management, and adequate orders elaboration. Currently, technology advences are being used for this purpose. Hence, pharmaceutical work needs primarily the implementation of a technoliogical tool that would allow among others, minimization of paper work for consumption registries, optimization of space use; having a clearer vision of whats if happening with the medicine´s inventories; and eficient use of the cost centers. Due to this, the informant worked on the implementation and evaluation of the software called “Sistema Integrado de Atención Primaria” (Integrated System of Primary Attention, or SIAP) at the pharmaceutical unit of the Consultorio La Bandera, from April 2005 through December 2005, aiming at establishing the advantages and disadvantages of the software as a support of the pharmaceutical management. The study covered three stages: 1º A research was carried out on stablishing the center´s normal undertaken and the role of the pharmaceutical unit on it. 2° Implementation and practical recognition of the software, directly related to the computer system potentiality. 3º Evaluation of advantages and disadvantages that the software presented as a support tool for the pharmaceutical management. Daily use planillas were created, and evaluation cycles implemented that allowed to find, on ground, the main daily difficulties that the software presented, allowing to centralize efforts to adequatly employ the software and enhance its potentialities. According to the Mann Withney hypothesis test for dos medias independientes no normales, by comparing consumptions for presentations of monodosis between 2004 y 2005, only in abril there was a statistically significant difference (p "more than" 0,05) for presentations on monodosis. On the other hand, for presentations of multidosis, no statistically significant differences were found, for the cuantified months (p "less than" 0,05). Once the correct use of the software was achieved by the pharmaceutical unit´s workers, meaning both, recognition and articulation of the different stages´s use of the software, delays on patients attention diminished, articles movement´s control was improved (medicines, nursery and dental supplies) obtaining a direct benefit for the pharmacy users, potentiating a more educational and participative role of the unit in front of the final users.
Cruz, González Antonio de la. "Relación entre la demanda insatisfecha por medicamentos y la satisfacción del usuario externo en el Policlínico Militar de Chorrillos, 2008". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3588.
Texto completo da fonteTesis
Ponsell, Vicens M. Esperanza. "Percepciones de los diferentes profesionales de la salud ante el manejo del dolor infantil y atención a la familia en el ámbito de la atención hospitalizada en Mallorca". Doctoral thesis, Universitat de les Illes Balears, 2012. http://hdl.handle.net/10803/81506.
Texto completo da fonteEl dolor infantil sigue siendo un problema sin resolver, a pesar de los avances sucedidos en los últimos 20 años, como se demuestra en muchas investigaciones realizadas a nivel nacional e internacional. En la actualidad se dispone de abundantes medidas tanto farmacológicas como no farmacológicas para resolver el dolor que se produce durante la hospitalización infantil. Sin embargo, ni siempre se aplican de la misma manera ni su uso obedece en todos los casos a una concepción clara y unitaria del dolor infantil, su desarrollo y su manifestación. Este estudio pretende avanzar en el conocimiento de las percepciones que tienen los diferentes profesionales de la salud en relación al manejo del dolor infantil en el ámbito hospitalario. La investigación se enmarca bajo el paradigma crítico social y está guiada por la teoría del estructuralismo constructivista y la sociología de la acción, desde los planteamientos teóricos de Pierre Bourdieu. Los hallazgos demuestran el reto que supone lograr la eliminación y/o disminución del dolor infantil. Ponen de manifiesto la persistencia de creencias relacionadas con el dolor, además de desconocimiento ante determinados tratamientos no farmacológicos y farmacológicos, así como de la nueva tecnología para su administración. Fundamentalmente, resitúan el papel de las construcciones y percepciones sociales también en el ámbito de la atención y el cuidado en espacios médicos. Esta investigación evidencia la necesidad de que el dolor infantil sea evaluado a través de herramientas validadas para este fin. A pesar de que el dolor, al igual que cualquier experiencia emocional, es subjetiva, necesita ser medido, primero para cuantificar la intensidad del dolor y, segundo, para comprobar si los fármacos administrados son los adecuados para lograr la disminución o eliminación del dolor.
Pain in children is still an unsolved problem, despite the progress achieved in the past 20 years, as shown in numerous national and international studies. At present, there is a vast array of both pharmacological and non-pharmacological measures to relieve the pain that occurs when children are hospitalised. However, these measures are not always applied in the same way, nor does their use correspond in all cases to a clear, unified conception of children’s pain, its development and manifestation. This study aims to further knowledge of different health professionals’ perceptions of managing children’s pain in hospitals. The research is encompassed by the social critical paradigm and guided by the theory of constructivist structuralism and action sociology based on Pierre Bourdieu’s theoretical framework. The findings prove the challenge of eliminating and/or reducing pain in children. They underscore the persistence of pain-related beliefs, as well as the ignorance of specific non-pharmacological and pharmacological treatments and the new technology for their administration. Essentially, they reposition the role of social perceptions and constructions in the field of health care and attention in medical spaces. This research highlights the need for children's pain to be evaluated by means of tools validated for this purpose. Although pain, like any emotional experience, is subjective, it needs to be measured, firstly, to quantify its intensity and secondly, to see whether the drugs administered successfully reduce or eliminate pain.
Alejandro, Orihuela Tony. "Evaluación de la calidad de atención del Servicio de Planificación Familiar del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión - Callao febrero 2011". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/454.
Texto completo da fonteTesis
Carvajal, Campillay Eliana. "Evaluación del nivel de conocimiento en salud oral de profesionales a cargo de la educación preescolar en jardines infantiles particulares , JUNJI y/o Integra de la comuna La Cisterna". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137675.
Texto completo da fonteIntroducción: Desde hace varios años en Chile se han hecho grandes esfuerzos por disminuir la alta prevalencia de problemas orales en todos los grupos etarios, con especial énfasis en los niños. Sin embargo no se han obtenido los resultados esperados, por lo que sería interesante realizar una evaluación para saber si las educadoras y técnicos en párvulo tienen los conocimientos necesarios para poder ser un apoyo en la lucha diaria que tienen los odontólogos con las principales patologías orales. Materiales y métodos: Se realizó un estudio transversal, retrospectivo y descriptivo en que se incluyó a una muestra considerable de las educadoras y técnicos de párvulo (98 personas) que trabajen en jardines infantiles pertenecientes a la JUNJI, Fundación Integra y Particulares correspondientes a la Comuna de La Cisterna, Región Metropolitana. La investigación se realizó mediante la aplicación de un cuestionario que determinó el nivel de conocimiento que presentaban en salud oral de niños preescolares. Cabe señalar que este ejercicio cuenta con una única evaluadora. Resultados: Dentro del universo encuestado (42 educadoras de párvulo y 56 técnicos en educación), el 63% se encuentra en el rango de conocimiento inapropiado acerca de la salud oral de un niño en etapa pre-escolar, y un 13% un conocimiento improcedente. De las 56 Técnicos en párvulo participantes de esta investigación, un 61% está en el rango de cocimiento inadecuado y un 18% en conocimiento improcedente. Finalmente de las 42 Educadoras de párvulo que respondieron la encuesta un 64% está dentro del rango de conocimiento inadecuado, un 10% en el rango de conocimiento improcedente. Conclusiones: Se detectó que las educadoras y técnicos de párvulo de entidades públicas y privadas de la comuna de La Cisterna, Región Metropolitana, no cuentan con los conocimientos necesarios para enseñar sobre salud oral a los niños con los que trabajan.
Soto, Barrera Emiliano. "Evaluación de factibilidad técnico-económica de una planta de tratamiento de residuos de atención de salud (REAS) en la región de Los Lagos". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130522.
Texto completo da fonteEl presente trabajo de título tiene como objetivo realizar una evaluación técnica y económica, a nivel de prefactibilidad, de una planta de tratamiento de residuos de atención de salud en la X Región de Los Lagos. En particular, aquellos residuos clasificados como especiales y peligrosos en la legislación sobre REAS. Para ello se lleva a cabo una revisión del estado del arte de las tecnologías empleadas en el tratamiento de residuos hospitalarios, escogiéndose la incineración como el tratamiento a desarrollar, ya que permite tratar la mayoría de los residuos en estudio. En la misma dirección, se hace una proyección de los residuos hospitalarios generados en la región dentro de los próximos 10 años, obteniéndose un rango de generación que varía entre 85 y 103 [ton/año]. Dado el inherente impacto ambiental que tiene la incineración, se realiza una inspección de la normativa ambiental asociada a esta, concluyendo la pertinencia de un estudio de impacto ambiental y la selección de variables y parámetros relevantes en la operación. Se define un flujo de entrada de 46 [kg/h], en una operación continua de 45 [h/semana]. Se escoge el incinerador pirolítico como el equipo principal y la elección de los demás se basa en la eficiencia de remoción de contaminantes requerida por la legislación. Así, se logran concentraciones de estos bajo los límites de emisión, junto con la reutilización de las aguas de proceso y la externalización de los residuos sólidos del proceso. Con relación a la evaluación económica, se estima un CAPEX (inversión) de 713 millones [CLP] y un OPEX (costos operativos) de 123 millones [CLP/anual] del proyecto. Se toman tres escenarios de financiamiento: proyecto puro, con préstamo parcial de 50% y total del 100%. Los indicadores económicos señalan que el proyecto es rentable, con valores de VAN que varían entre 10-35 millones [CLP]. Sin embargo, la diferencia entre el precio actual que pagan los generadores y el que podrían pagar, manteniéndose el proyecto viable, es marginal (entre 20 y 100 [CLP]), perdiendo atractivo económico. Se recomienda contactar a otras entidades generadoras de residuos, dentro o fuera de la región, con el fin de aumentar el flujo a tratar, el cual puede incrementarse hasta tres veces, dada la capacidad ociosa de la planta.
Hermoza, Mogollón Miguel Ángel. "Análisis de la demanda en relación con la oferta de los servicios de salud pediátricos en un hospital de alta complejidad de la seguridad social (ESSALUD)". Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2923.
Texto completo da fonte-- Frequently, we are informed by the media many complaints of the users of the Health Social Security (ESSALUD) for the attention received. Long wait for external consultation appointments, surgical interventions postponed due to deficiency of medical operation turns in operating rooms, inability to hospitalize patients because of high percentage of occupied beds which in some services exceed 100%, deficit of drugs, obsolete biomedical equipments inadequate to satisfy the demand of auxiliary examinations, etc.; are some of the major these concerns for being the cause of bad image of the institution ending up in legal actions with elevated cost. Paediatric attention doesn’t escape this problem because we don’t know the real demand of these services and the capacity to supply them properly. This situation encourage me to do this work which purpose is to calculate the progressive crescent demand for paediatric health services supplied for a IV level and high complexity resolution hospital of the Health Social Insurance and its relationship with the service production, in order to establish the breach between demand and supply and its causes, through this diagnosis make suggestions will allow to improve the health attention of the children refered from other health centres of minor complexity level. I conclude that there is underused of installed capacity in areas of major institutional image, a bad measure of the demand of the health centres of the Health Net and an inappropriate scale of resolution capacity, producing crowds in the Paediatric Services of the hospital with pathologies that could be solved in low levels of attention.
Tesis
López, Dueñas Luis Enrique. "La calidad del servicio y la competitividad en los establecimientos privados de salud que brindan servicios de atención nutricional en el distrito de San Miguel". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5324.
Texto completo da fonteInvestiga el nivel de asociación entre la calidad del servicio y la competitividad interna de los establecimientos privados de salud en el distrito de San Miguel, de Lima – Perú. Formuló un marco metodológico, el mismo que consistió en determinar los niveles de satisfacción de los usuarios de un conjunto de establecimientos privados de salud en el distrito de San Miguel, así como determinó para cada establecimiento su respectivo nivel de competitividad interna. Para medir la satisfacción del servicio se aplicó un cuestionario SERVQUAL adaptado al sector salud peruano; y para medir competitividad se aplicó un cuestionario formulado por RODRIGUEZ (2010) el mismo que fue previamente adaptado a las condiciones particulares del sector salud. El nivel de asociación entre ambas variables se determinó con el test de Fisher. El trabajo de campo se realizó entre los meses de junio a agosto del año 2014. Los resultados fueron los siguientes: i) Los usuarios de los establecimientos privados de salud satisfechos con el servicio representaban al 44% del total; el 56% se encontraba insatisfecho, ii) Las clínicas analizadas tenían un nivel de competitividad del 82%, y iii) No existe asociación entre los diferentes componentes de la calidad del servicio y la competitividad interna de los establecimientos de salud. En tal sentido se niega la hipótesis planteada. Con fines de mejorar la competitividad interna de los establecimientos privados de salud se recomienda que estos mejoren los aspectos relativos a las competencias de sus cuadros gerenciales, actualicen sus tecnologías de información y mejoren la calidad del servicio que prestan a sus usuarios. Plantea que se implementen protocolos para la atención a los usuarios, así como para el 7 seguimiento a las recomendaciones prescritas por el especialista en nutrición; asimismo que se diseñen e implementen indicadores para medir el desempeño del consultorio nutricional: i) tiempo que demanda una consulta nutricional, ii) número promedio de controles al paciente, iii) tiempo promedio para el alta del paciente.
Tesis
Martínez, Chuquitapa Vanessa Lucy. "Actividades de enfermería y tiempo promedio de atención que reciben los niños menores de 1 año durante su control de crecimiento y desarrollo - Centro de Salud Lince - 2010". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/995.
Texto completo da fonte-- This investigation "Activities of Nursing and average Time of care they receive children under one year during its control of Growth and Development. Center of Health Lince.2010"; is a study of quantitative type, aplicativo level, of cross-section, descriptive method (study of times). Was conducted with the aim of identifying the activities carried out the nurse and the average time of care they receive the children under one year during its control of growth and development. We used the technique of observation and as an instrument a checklist, and a sheet of records, that were validated by experts judges. The results were presented in graphics to facilitate understanding of the findings according to the age groups observed. Then the analysis and discussion was arrived at the following conclusions: The activities carried out the nurse in the evaluation of growth and development are various agree to the needs and to the age of the child; in the evaluation of Growth were mainly: evaluation anthropometric, physical examination, neurological examination, evaluation of the vision, and of the hearing; and in the assessment of the Development, the assessment of psychomotor development with the E.E.D.P. o T.A. and demonstration of procedures. In addition to the Initial Interview, counseling, registration of data and consultation or reference of the child. The average Time of Attention used by the nurse in the evaluation of Growth and Development, in children under one year this was 20'41´´. Whereas the average time in each of its stages: Initial interview, the 10.05 % of the attention (2'05´´); to the Evaluation of growth, for the Anthropometry the 13.73% (2'50´´) And the 17.74% (3'40´´) for physical examination; while the assessment of the Development demand the 17.79% ( 3'41´´) of care. The counseling obtained a higher proportion with the 21.02% (4'21´´);as well, the registration of data occupies the 13.34% ( 2'46´´) connection to the total. The consultation or reference corresponds to the 6.33 per cent of the attention, with an average time (1'19´´). The activities carried out the nurse at the time varies agree to the child's age and their needs for attention. -- Key Words: Activities of Nursing, average Time of attention, control of growth and development. Children under one year.
Tesis
Barrantes, Casapía Enedina. "Nivel de satisfacción del usuario en el servicio de puerperio con respecto a la atención que brinda el profesional de enfermería en el Centro de Salud Santa Rosa Ayacucho – 2015". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5446.
Texto completo da fonteTrabajo académico
Maldonado, Muñoz Alvaro Enrrique. "Evaluación del Conocimiento acerca de Dengue en los médicos de los establecimientos del primer nivel de atención de la Red de Salud Túpac Amaru - 2013". Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2014. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/245.
Texto completo da fonteBorrego-Honrubia, Cristina. "Evaluación de los aspectos positivos y de la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con esclerosis múltiple". Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2016. http://hdl.handle.net/10045/63349.
Texto completo da fonteNazzal, Nazal Carolina. "Cumplimiento y resultado de la guía GES para prevención secundaria post infarto agudo al miocardio en pacientes atendidos en el sistema público de salud chileno". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116468.
Texto completo da fonteNo disponible a texto completo
En Chile, la enfermedad coronaria y cerebrovascular son las principales causas de muerte en ambos sexos. Ambas entidades comparten factores de riesgo comunes tales como diabetes, hipertensión arterial, tabaquismo, dislipidemias y obesidad. En 2005 el infarto agudo de miocardio (IAM) fue incluido en el grupo de 56 patologías incorporadas al primer Régimen de Garantías Explícitas en Salud (GES), instrumento orientado a mejorar la calidad y corregir las inequidades en la atención de salud de la población. El Estado resguarda de esta forma las condiciones de acceso, oportunidad, cobertura financiera y calidad de la atención del IAM, independiente del seguro de salud y posición social de las personas, abarcando desde el diagnóstico hasta la rehabilitación de la enfermedad. Esto último, mediante la implementación de una estrategia multifactorial de prevención secundaria tendiente a optimizar el control de los factores de riesgo cardiovascular y el tratamiento farmacológico, con el fin de mejorar la calidad de vida y prevenir la progresión de la enfermedad y la muerte. Los objetivos de este estudio fueron evaluar los resultados de la prevención secundaria de IAM después de implementado el GES en pacientes atendidos en el sistema público de salud e identificar factores que facilitan o dificultan un mejor logro de esta intervención. Se diseñó un estudio de corte transversal para dar respuesta al primer objetivo, en el cual se evaluó el control de los factores de riesgo cardiovascular y el tratamiento farmacológico a un año post infarto. Para ello se estudiaron 416 pacientes que egresaron vivos de una hospitalización por IAM de seis hospitales públicos de Santiago y regiones entre julio 2008 y marzo 2009 (posterior a la implementación de las garantías GES). Los hospitales participantes fueron seleccionados a partir del registro hospitalario de IAM de la Sociedad Chilena de Cardiología, Registro GEMI. Se estimó el porcentaje de pacientes que presentaron al año post infarto el logro de las metas terapéuticas para cada uno de los factores de riesgo estudiados: IMC, tabaquismo, presión arterial sistólica y diastólica, colesterol total, colesterol LDL, triglicéridos, control glicémico y actividad física y el porcentaje de pacientes que estaba en tratamiento con los fármacos indicados para prevención secundaria de IAM en la guía clínica elaborada para las garantías GES. Mediante modelos multinivel se evaluó la relación entre características de los pacientes o de la atención de salud y el logro de las metas terapéuticas, se reportan los OR y sus IC de 95%. Un segundo estudio tuvo por objetivo evaluar la sobrevida a un año post infarto después de implementadas las GES, y comparar la sobrevida de los pacientes ingresados en los mismos hospitales en dos periodos: el primero, previo al inicio de GES (2001-2005) y el segundo, posterior a su puesta en marcha (2008-2009). Los pacientes que ingresaron en el primer periodo se seleccionaron retrospectivamente también a partir del Registro GEMI. Se utilizó un diseño antes-después sin grupo control, y el análisis para evaluar el efecto del nuevo modelo de atención en la sobrevida a un año se realizó con el método de Kaplan-Meier y regresión multivariada de Weibull (modelos paramétricos); se reportan los HR y sus IC de 95%. Los resultados mostraron una alta prevalencia de factores de riesgo, principalmente los conductuales, y un moderado logro de las metas terapéuticas en el control al año: 78% de los pacientes presentó un IMC mayor a 25 kg/m2, 24% realizaba actividad física ≥150 min/semana y nadie participaba en un programa estructurado de ejercicios. Sobre 60% presentó cifras de presión arterial >130/80 mm/Hg y 30% no alcanzó las metas terapéuticas para los lípidos (col LDL <100 mg/dl). Un 22,4% de los pacientes tenía diabetes, de los cuales 58% presentó niveles de HbA1c >7% y 45% de los pacientes no diabéticos presentaron glicemia en ayuno >100 mg/dl. Por el contrario, la prevalencia de tabaquismo encontrada al año fue sólo 9% y 74% había dejado de fumar después del infarto. El empleo de los fármacos de reconocida eficacia en prevención secundaria de IAM fue alto: 93% de los pacientes estaba en tratamiento con aspirina; 85,7% recibía estatinas y 65,6% betabloqueadores; el empleo de IECA & ARA II fue 72,9%; y 20,6% permanecía en tratamiento con clopidogrel al año. Los pacientes asistieron regularmente a sus controles (78%) y su grado de satisfacción con los profesionales del equipo de salud fue excelente (mediana de 7 de escala 1-7). Se encontró una insuficiente participación de profesionales no médicos en la atención de estos pacientes, lo que coincide con el bajo logro encontrado en las metas terapéuticas para los factores de riesgo que requieren cambios en el estilo de vida; sólo uno de cada cuatro pacientes fue controlado por enfermera o nutricionista. Los pacientes que presentaron un buen control de sus factores de riesgo (5 o más de ellos) eran menos obesos, menos fumadores y tenían menor prevalencia de hipertensión arterial. En cuanto al perfil del médico que realizó los controles, la atención por especialista se asoció a buen control. El análisis multinivel para cada meta estudiada, ajustado por características socio demográficas y clínicas, mostró que la edad avanzada se asoció con logro de la meta para IMC y tabaco, sin embargo tuvo un efecto negativo para lograr la meta de actividad física y presión arterial sistólica. El control por cardiólogo y el tratamiento con estatinas se asociaron positivamente con logro de la meta para presión arterial y LDL colesterol, pero hubo una relación negativa entre empleo de estatinas y logro de la meta para glicemia en pacientes no diabéticos. El bajo nivel educacional, el género femenino y pertenecer a una familia disfuncional, se asociaron también en forma negativa con el logro de algunas de las metas evaluadas. Los resultados del estudio de sobrevida mostraron una mejoría en la sobrevida a un año después de implementadas las garantías GES, aumentando de 92% (IC95% 91%-93%) a 96% (IC95% 94%-97%); p=0,003. Junto con esto se observó que post-GES hubo un incremento en el empleo de angioplastía primaria como estrategia de reperfusión (2,0% a 23,6%, p<0,0001), junto con una disminución de trombolisis (55,8% a 44,0%, p<0,0001). Con respecto de la terapia farmacológica se registró un aumento en la indicación al alta de estatinas (40,0% a 89,9%; p<0,0001) y betabloquedores (62% a 71,1%; p<0,0001). El periodo post-GES se asoció a una reducción de 50% en la mortalidad a un año (HR 0,50 IC95%: 0,31-0,82), efecto que se mantuvo al ajustar por características demográficas y clínicas asociadas con mortalidad (HR 0,44 IC95%: 0,26-0,75). Posteriormente para el análisis se desagregó el periodo post-GES en aquellos componentes que podrían explicar la mejoría en la sobrevida: tratamiento farmacológico al alta y empleo de procedimientos de reperfusión y de revascularización intrahospitalarios. En este último modelo los hazard ratios para estatinas (HR 0,45 IC95%: 0,31-0,66) y angioplastía coronaria electiva (HR 0,31 IC95%: 0,09-0,99) fueron los que se asociaron más fuertemente con mayor sobrevida. Sin embargo, al tratarse de un estudio observacional no es posible atribuir causalidad al efecto de GES en la mejoría observada en el pronóstico post infarto. En conclusión, la cobertura universal de atención de salud implementada a través de las garantías GES ha contribuido a mejorar el pronóstico de los pacientes con infarto, posiblemente mejorando el acceso a atención médica de calidad, reflejada en la adherencia a las recomendaciones de guías clínicas. Queda en evidencia la falta de una estrategia de prevención secundaria multifactorial, con mayor participación de un equipo multidisciplinario de salud, que aborde en forma integral la atención médica de estos pacientes. Estos resultados podrán contribuir a la evaluación de esta política pública y ser de utilidad para la generación de un modelo de prevención secundaria más efectivo y equitativo en los pacientes con infarto.
Apaza, Gutiérrez Rodolfo Mayer. "Nivel de satisfacción del usuario interno del Puesto de Salud “SASBI” de Villa El Salvador, Lima-Perú enero 2014". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9875.
Texto completo da fonteDetermina el nivel de satisfacción del usuario interno en el puesto de salud SASBI; identifica los factores que inciden en la satisfacción e insatisfacción del usuario interno. Es un estudio observacional, transversal correlacional, descriptivo, tipo cuantitativo. La población de estudio se conforma con 9 prestadores de salud del puesto de salud SASBI, de todas las categorías y áreas o servicios. Para evaluar el clima organizacional y la satisfacción del usuario interno se aplica un encuesta validad por el MINSA. En el análisis se aplica estadística descriptiva. El nivel de satisfacción del usuario interno es alto (55,56%), las categorías en las que el personal se encuentra satisfaccion media alta son Trabajo actual (4,385), Trabajo en general (4,106) y Ambiente de trabajo (4,217); las categorías donde el personal muestra insatisfacción es en la Remuneraciones e incentivos (2,55) e Interrelación con el jefe inmediato (3,59). La edad, el sexo, el estado civil, los años de servicio, y el tipo de contrato se relacionan al nivel de satisfacción del usuario interno. Concluye que los trabajadores del puesto de salud presentan una alta satisfaccion global, independientemente del cargo que ocupan. La insatisfacción está relacionada con la remuneración e interrelación con el jefe inmediato y los factores sociodemográficos influyen en la satisfacción del usuario interno. Se deben de implementar estrategias para el mejoramiento de las relaciones con el jefe inmediato, promocionar incentivos, reconocimientos por un buen desempeño del personal que labora en el puesto de salud SASBI, lo cual al final se reflejara en una mejor calidad de servicio a la comunidad.
Tesis
Bernedo, Espinoza Rocío del Pilar. "Satisfacción por la calidad de atención y su relación con el tiempo de espera en los usuarios externos del Instituto Nacional de Oftalmología – 2016". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7630.
Texto completo da fonteDetermina la satisfacción por la calidad de atención y su relación con el tiempo de espera en usuarios externos del Instituto Nacional de Oftalmología 2016. Metodología. Desarrolla un estudio de alcance cuantitativo ya que los datos obtenidos fueron sometidos a interpretaciones estadísticas, de diseño descriptivo correlacional de corte transversal, los instrumentos utilizados fueron un cuestionario de auto aplicación SERVPERF adaptado y validado y una guía de registro de tiempos. La muestra estuvo constituida por 113 usuarios que acudieron al consultorio y que aceptaron participar en el estudio. Encuentra que el 80,5% está satisfecho con el respeto a la programación y orden de llegada; 79,6%(90) está satisfecho con la atención porque inspira confianza, 68.1%(77) se encuentra satisfecho porque la atención es rápida, y 32.7%(37) insatisfechos por la atención en farmacia, 74.31%(84) se encuentran satisfechos en relación a que contestaron dudas respecto a su salud, y un 26.5%(30) estuvo insatisfecho porque el personal no es suficiente para informar y orientar. Concluye que la mayoría de los usuarios externos se sintieron satisfechos por la calidad de atención en la consulta ambulatoria en las dimensiones de fiabilidad, capacidad de respuesta, empatía, aspectos tangibles y seguridad en el INO. Un menor porcentaje estuvieron insatisfechos por la demora en la programación de citas, la farmacia no tiene algunos medicamentos, no contestaron dudas sobre su tratamiento y escaso personal para informar y orientar. El tiempo promedio utilizado por el usuario del INO en todo el proceso de consulta externa es de 112 minutos. No se encontró relación estadísticamente significativa entre ambas variables.
Tesis
Torres, Tello Samuel. "La descentralización fiscal y la pobreza, caso Perú". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9050.
Texto completo da fontePublicación a texto completo no autorizada por el autor
Indica que la descentralización fiscal en el Perú no se ha constituido en un instrumento eficaz para la reducción de la pobreza debido a que la distribución geográfica de recursos no obedecieron a políticas públicas destinadas a la reducción de brechas de pobreza, en el marco de una débil planificación y articulación entre los diferentes niveles de gobiernos; de otro lado, la asignación del gasto por parte de los pliegos subnacionales no ha mostrado una adecuada focalización hacia sectores estratégicos del desarrollo.
Tesis
Correa, Asanza Katherine. "Morbilidad materna extrema y mortalidad materna en los hospitales. Dr. Teodoro Maldonado Carbo y Dr. Enrique C. Sotomayor, como indicadores de calidad de atención obstétrica, Guayaquil 2015". Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6768.
Texto completo da fonteTesis
Espinoza, Plasencia Deborath del Rocío. "Calidad de atención del Servicio de Terapia Ocupacional en un PRITE y un CEBE de Lima Metropolitana, 2018". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10278.
Texto completo da fonteTesis