Siga este link para ver outros tipos de publicações sobre o tema: Evaluación de resultado (atención de salud).

Artigos de revistas sobre o tema "Evaluación de resultado (atención de salud)"

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Veja os 50 melhores artigos de revistas para estudos sobre o assunto "Evaluación de resultado (atención de salud)".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Veja os artigos de revistas das mais diversas áreas científicas e compile uma bibliografia correta.

1

García Rojas, Edgar, Holanda Guadalupe Pascual Álvarez, Eva Álvarez Morales, Anahí De los Ángeles Cruz Gómez e Héctor Javier García Hernández. "Evaluación de la percepción de la atención médica por los usuarios". HORIZONTE SANITARIO 8, n.º 3 (25 de agosto de 2014): 19. http://dx.doi.org/10.19136/hs.a8n3.165.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introducción • Actualmente en instituciones públicas como privadas del sector de salud existe interés en evaluar la calidad de la atención médica relacionada con los pacientes: como son las comodidades que tiene, en cuanto equipamiento, y sobre todo la calidad de atención que ha estos se les brinda en las áreas de estructura, proceso y resultado. Objetivo • conocer la percepción de la calidad de la atención médica por los usuarios de consulta externa del centro de salud microrred 2 San Joaquín colonia Tamulte Delicias así como el trato y servicio que se les frece durante su estancia. Material y Métodos • Se realizo un estudio por método de encuesta a 40 pacientes elegidos al azar del centro de salud microrred 2 San Joaquín colonia Tamulte Delicias, en el cual se identificaron las áreas de estructura, proceso y resultados para medir la atención de la calidad médica que se brinda, dicha encuesta fue realizada en las semanas 20-31 de julio 2009. Resultados en la medida de la calidad de la atención médica participaron 31(71%) mujeres y 9(23%) hombres. De las áreas analizadas predominó los aspecto de estructura con (68%), proceso (67%) y resultados con (66%) como favorable (bueno). Conclusiones • Un alto porcentaje de la población de este estudio percibe la atención de la calidad médica en sus diferentes áreas como favorable.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

García Rojas, Edgar, Holanda Guadalupe Pascual Álvarez, Eva Álvarez Morales, Anahí De los Ángeles Cruz Gómez e Héctor Javier García Hernández. "Evaluación de la percepción de la atención médica por los usuarios". HORIZONTE SANITARIO 8, n.º 3 (25 de agosto de 2014): 19. http://dx.doi.org/10.19136/hs.v8i3.165.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introducción • Actualmente en instituciones públicas como privadas del sector de salud existe interés en evaluar la calidad de la atención médica relacionada con los pacientes: como son las comodidades que tiene, en cuanto equipamiento, y sobre todo la calidad de atención que ha estos se les brinda en las áreas de estructura, proceso y resultado. Objetivo • conocer la percepción de la calidad de la atención médica por los usuarios de consulta externa del centro de salud microrred 2 San Joaquín colonia Tamulte Delicias así como el trato y servicio que se les frece durante su estancia. Material y Métodos • Se realizo un estudio por método de encuesta a 40 pacientes elegidos al azar del centro de salud microrred 2 San Joaquín colonia Tamulte Delicias, en el cual se identificaron las áreas de estructura, proceso y resultados para medir la atención de la calidad médica que se brinda, dicha encuesta fue realizada en las semanas 20-31 de julio 2009. Resultados en la medida de la calidad de la atención médica participaron 31(71%) mujeres y 9(23%) hombres. De las áreas analizadas predominó los aspecto de estructura con (68%), proceso (67%) y resultados con (66%) como favorable (bueno). Conclusiones • Un alto porcentaje de la población de este estudio percibe la atención de la calidad médica en sus diferentes áreas como favorable.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Gutiérrez Quintanilla, José Ricardo. "Calidad de los servicios de salud pública en San Salvador". Entorno, n.º 45 (1 de junho de 2010): 24–30. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i46.7122.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente estudio tenía como objetivo principal hacer una evaluación de la calidad de atención en los servicios de salud en la ciudad de San Salvador. Para ello, se diseñó un instrumento a partir del modelo teórico sugerido por Donabedian (1966), que contiene las dimensiones de estructura, proceso-resultado y accesibilidad. Es un estudio descriptivo mediante encuesta (León y Montero, 2007), su diseño retrospectivo; la muestra es no probabilística de tipo incidental, constituida por 1,21 O personas entre hombres (42,1 %) y mujeres (57,9%) con edad media de 32,5 años. Los resultados muestran que el cuestionario (ECASS) posee adecuadas propiedades psicométricas de fiabilidad y validez; asimismo, se encontró que existen diferencias significativas en la calidad de atención en salud, entre los centros de atención privada y los públicos, indicando que es de mejor calidad la atención en los centros privados. Algunos indicadores considerados como negativos: mala atención en el sistema de salud público salvadoreño (63.4%); los tiempos de espera entre una cita y otra son muy largos; (70,8%). en el sistema de salud pública, el acceso al médico especialista es sumamente difícil (68.4%). Los resultados pueden servir de parámetros para que, a partir de ellos, se implementen mejoras en el proceso de atención en salud pública.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Berenguer-Gouarnaluse, Maritza Del Carmen, Nuria Rosa Medianeja-Álvarez e Marlene Montoya-Medina. "La evaluación de la satisfacción en salud: un reto en la atención estomatológica". Polo del Conocimiento 2, n.º 1 (6 de janeiro de 2017): 3. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i1.4.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p style="text-align: justify;">Con el desarrollo de la humanidad, y en particular con los avances en el terreno de la medicina, es necesario hacer un llamado para humanizar la asistencia en salud y ofrecer servicios de mayor calidad. La calidad en la atención médica debe estar basada en actividades encaminadas a garantizar los servicios de salud accesibles y equitativos con profesionales óptimos y teniendo en cuenta los recursos disponibles, logrando la satisfacción del usuario con la atención recibida. El presente trabajo es un estudio descriptivo y transversal, con el objetivo de evaluar el resultado mediante la determinación de niveles de satisfacción de los proveedores de salud bucal, con la atención que brindan y de los usuarios con el servicio recibido nivel de satisfacción de los estomatólogos generales y licenciados en atención estomatológica a la población preescolar y escolar del reparto Abel Santamaría , y usuarios en el período comprendido de enero – diciembre del 2015, mediante la metodología propuesta en el documento para este fin. El universo estuvo constituido por el total de Especialistas de Estomatología General Integral que se encontraban laborando (N=2), Licenciadas en Atención Estomatológica (N=3), que realizan la actividad preventiva, y usuarios una muestra de 148 escolares y 47 pre-escolares, para la evaluación de la satisfacción profesional. Se evaluó la satisfacción como dimensión de la calidad mediante criterios, indicadores y estándares utilizados, el cual fue adecuado. </p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Chepo, Macarena, Sofía Astorga-Pinto e Báltica Cabieses. "Atención inicial de migrantes en Chile: iniciativa en atención primaria de salud a un año de su implementación". Revista Panamericana de Salud Pública 43 (6 de setembro de 2019): 1. http://dx.doi.org/10.26633/rpsp.2019.71.

Texto completo da fonte
Resumo:
Objetivo. Describir las características sociodemográficas, necesidades de salud, derivaciones efectivas realizadas y evaluación inmediata de la población migrante internacional que participó en el Programa de Atención Inicial al Migrante durante el primer año de ejecución (entre mayo y diciembre del año 2016), implementado en el Centro de Salud Familiar Ignacio Domeyko, Santiago de Chile. Métodos. Estudio descriptivo. Se diseñó e implementó una intervención para dar bienvenida a migrantes internacionales, que contemplaba la evaluación integral inicial, el diagnóstico de situación y detección de necesidades y derivación a otras atenciones, y la entrega de información. Para el análisis se describen, por medio de medidas de tendencia central y frecuencias absolutas y relativas, las características sociodemográficas, el proceso migratorio, las necesidades de salud, el cumplimento de derivaciones a un año de seguimiento y los resultados de la encuesta de satisfacción usuaria. Resultados. Se inscribieron 436 personas, de las cuales asistieron 270 (61,9%). El 80% eran mujeres, provenientes en su mayoría de Perú y Venezuela. La principal derivación realizada fue a control de embarazo (32,6%), seguido de planificación familiar (30%) y servicios sociales (27,04%). A un año de seguimiento, las derivaciones para controles cardiovasculares alcanzaron 100% de cumplimiento, 97,7% para embarazo y 87,7% para servicios sociales. El menor cumplimiento en las derivaciones fue a salud mental (11,1%). Conclusiones. Esta intervención, pionera en Chile, permitió dar bienvenida y proporcionar información clave a la población migrante internacional, así como también realizar derivaciones basadas en necesidades de salud y promover la inserción de la población inmigrante al sistema de salud chileno.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Bustos, Mario, Claudia Arancibia, Nelson Muñoz e Josefina Azócar. "La Simulación Clínica en Atención Primaria de Salud en contexto de docencia: una experiencia con estudiantes de Fonoaudiología". Revista Chilena de Fonoaudiología 17 (22 de novembro de 2018): 1. http://dx.doi.org/10.5354/0719-4692.2018.51599.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo del presente trabajo fue describir y comparar el desempeño de estudiantes de Fonoaudiología en dos actividades de ECOE (Evaluación Clínica Objetiva Estructurada) de la asignatura “Integrado Clínico en Salud Primaria” de la carrera de Fonoaudiología de la Universidad de Chile. Para ello se realizó un estudio no experimental y transversal que consideró una muestra total de 29 estudiantes de IV año. Se analizaron 2 actividades de simulación clínica a un mismo grupo de estudiantes, la primera con evaluación de tipo formativa y la segunda con evaluación de carácter sumativa. Ambas evaluaciones contaron con tres instancias de desempeño: atención individual de usuarios, completación de ficha clínica y rendimiento en reunión con un equipo de salud. Los resultados mostraron un buen rendimiento de los estudiantes en la evaluación de las diferentes habilidades de simulación clínica no técnica en atención primaria en salud. Además, se observó un mayor rendimiento en la instancia de evaluación sumativa (segunda evaluación) comparada con la formativa en las tres instancias de desempeño medidas. Estas diferencias fueron estadísticamente significativas (p < 0,05). Estos resultados permiten concluir que las actividades realizadas facilitaron el logro de las competencias esperadas en la asignatura. La simulación como metodología favoreció la formación del programa, posicionando a esta actividad como una herramienta útil de aprendizaje a estudiantes previo a la atención de usuarios o interacción con grupos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Dapía Conde, María D. "Evaluación del proyecto “la salud es cosas de todos”. Una propuesta comprehensiva". Revista Iberoamericana de Educación 66, n.º 2 (15 de novembro de 2014): 1–15. http://dx.doi.org/10.35362/rie662280.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artículo describe la evaluación de un proyecto de salud en la escuela dirigido a estudiantes de 14-16 años en un centro de enseñanza secundaria. El título del proyecto es “La salud es cosa de todos” La investigación consiste en plantear y ensayar una propuesta comprehensiva en la evaluación de proyectos de educación para la salud en el marco escolar, planteado desde una investigación-acción y con una especial atención a la evaluación de proceso. Se exponen las distintas fases de evaluación del proyecto (ciclos de la investigación), describiendo las investigaciones parciales llevadas a cabo. Se estructura en evaluación inicial, evaluación de la implementación y evaluación de los resultados. Los resultados apuntan a una evaluación positiva del proyecto. En las distintas investigaciones se presentan datos específicos que marcan esta tendencia. Nuestro mayor interés se centra en describir la propuesta, facilitando, así, que ésta pueda ser ensayada en otros contextos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Ardila Gómez, Sara, Pierre de Paepe, Leandro Luciani Conde e Alicia Stolkiner. "La implementación local de la atención primaria en la Argentina: estudio de caso en el municipio de Lanús, provincia de Buenos Aires". Saúde em Debate 36, n.º 94 (setembro de 2012): 436–48. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-11042012000300015.

Texto completo da fonte
Resumo:
Se presentan resultados en Argentina de la segunda etapa de un estudio multicéntrico sobre Atención Primaria en Salud, realizado por la Universidad Nacional de Lanús y por la Red de Investigación en Sistemas y Servicios de Salud del Cono Sur, financiado por el International Development Research Center (Canadá). Se indagó sobre la traducción en servicios, prácticas y procesos de los abordajes y modelos de la Atención Primaria en Salud. Eso es un estudio de caso que aplicó el cuestionario de Evaluación Rápida de Atención Primaria en Salud (Barbara Starfield; adaptación y validación por Almeida/Macinko) a usuarios y profesionales de centros de salud del Municipio de Lanús. Se entrevistó a gestores y fueron realizados talleres participativos. Los resultados señalan que el índice global de desempeño de la Atención Primaria en Salud en el municipio fue satisfactorio, con puntuaciones altas en las dimensiones 'vínculo con profesionales' y 'formación profesional', y bajas en 'acceso' y 'orientación a la comunidad'.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Millan, Lina M., e Diego Botero. "Evaluación de resultados del programa de salud oral en una población entre 0 y 17 años". Interdisciplinary Journal of Epidemiology and Public Health 3, n.º 2 (30 de dezembro de 2020): e6919. http://dx.doi.org/10.18041/2665-427x/ijeph.2.6919.

Texto completo da fonte
Resumo:
Antecedentes: El plan nacional de salud pública, estableció metas para objetivos definidos como prioritarios en salud pública, incluido el de mejorar la salud bucal. El cumplimiento de estas metas se relaciona con logros en niveles básicos de atención. Objetivo: Evaluar el programa de atención en salud Oral en la población infantil en un centro ambulatorio de primer nivel de la ciudad de Cali. Métodos: se realizaron dos mediciones, una en marzo de 2019 y otra en marzo del 2020. El estudio se concentró en analizar los datos recolectados sobre RIPS y los índices COP y CEO de los pacientes. Resultados: El índice CEO de los pacientes entre 0 y 5 años al inicio fue de 2.49 y al finalizar fue de 2.51, lo cual aumentó en 0.02 el indicador, quedando por fuera de la meta establecida por el PDSP, para los pacientes entre 6 y 17 años al inicio del estudio en 2.00 y al final del estudio en 1.99, para esta población el índice COP disminuyó en 0.01. Conclusión: Según el índice CEO (pacientes 0-5 años) no se obtuvieron resultados esperados del programa de salud oral. El indicador aumento en 0.02 quedando por fuera de la meta del PDSP, el índice COP (pacientes 6-17 años) aunque disminuyó en 0.01, no representó una mejoría real en la salud oral de la población.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Rodríguez-Riveros, María Isabel, Ivani Bursztyn, Mónica Ruoti, Roberto Dullak, Malvina Páez, Elizabeth Orué, Mónica Sequera, Nathalie Lampert, Graciela Giménez e Stella Velázquez. "Evaluación de la Atención Primaria de Salud en un contexto urbano: percepción de actores involucrados - Bañado Sur - Paraguay, 2011". Saúde em Debate 36, n.º 94 (setembro de 2012): 449–60. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-11042012000300016.

Texto completo da fonte
Resumo:
En Paraguay, desde 2008 se procesa la reforma de la Atención Primaria de Salud, buscando reducir inequidades. Con el objetivo de conocer el rol de la Atención Primaria de Salud en la reordenación del sistema de salud, se utilizó la herramienta Primary Care Assessment Tool para estudiar los Equipos de Salud Familiar en Asunción. Fueron entrevistados 360 usuarios y 36 profesionales. Los resultados cubren las dimensiones acceso, puerta de entrada, vínculo, integralidad, coordinación, enfoque familiar, orientación a la comunidad, y formación profesional. Se observa que usuarios y profesionales tienen percepciones diferentes, pero convergen que el acceso es un punto débil y la formación profesional uno fuerte. Se concluye que hay una importante inversión en la Atención Primaria de Salud, pero la población aún no se está apropiando de toda su potencialidad.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
11

Gómez López, Víctor Manuel, e Sandra Rosales Gracia. "Evaluación de la aptitud clínica de los médicos pasantes en servicio social". Investigación en Educación Médica, n.º 31 (23 de julho de 2019): 55–63. http://dx.doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2019.31.18122.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introducción: La evaluación de la aptitud clínica de los médicos pasantes en servicio social, es un indicador prioritario para la mejora en la formación de los recursos humanos para la atención de la salud. Objetivo: Evaluar el nivel de la aptitud clínica global y por indicadores, que muestran los médicos pasantes en servicio social, en la atención de los diez principales motivos de consulta en el primer nivel de atención. Método: Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo, observacional y transversal, en una escuela de medicina del sector privado. Se aplicó un cuestionario, con una validación desde el punto de vista de contenido, a una muestra poblacional de ochenta alumnos. Los padecimientos incluidos en la evaluación de la aptitud clínica fueron los diez principales motivos de consulta en el primer nivel de atención, de la cual solo se integraron seis componentes. Se utilizó estadística descriptiva e inferencial considerando un valor de p≤ a 0.05 como estadísticamente significativo. Resultados: El promedio global de calificación de los alumnos en todos los casos presentados fue de 66.6 (±9.5) con un valor mínimo de 53.5 y máximo de 98.0. Se observó un mejor resultado de la aptitud clínica, en la diabetes mellitus y sus complicaciones, así como en la preeclampsia-eclampsia. En el 60% de los participantes el nivel de aptitud clínica global para la atención de los principales motivos de consulta en el primer nivel de atención, considerando el azar se ubicó en el nivel medio. No hubo diferencias según sexo. Conclusiones: La aptitud clínica global de los pasantes de medicina para la atención de los principales motivos de consulta es adecuada.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
12

Peralta, Norma, Ana Glória Godoi Vasconcelos, Rosane Härter Griep e Leticia Miller. "Validez y confiabilidad del Índice de Capacidad para el Trabajo en trabajadores del primer nivel de atención de salud en Argentina". Salud Colectiva 8, n.º 2 (4 de agosto de 2008): 163–73. http://dx.doi.org/10.18294/sc.2012.156.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este estudio evalúa la validez y confiabilidad del Índice de Capacidad para el Trabajo (ICT) en Argentina. El instrumento se aplicó a 100 trabajadores, agentes de Atención Primaria de la Salud del Partido de General Pueyrredón. En la validez del constructo se investigó la estructura dimensional por medio de análisis factorial exploratorio, a partir de una matriz policórica y un análisis paralelo para la obtención del número de factores. En la validación correlacional se estimó la correlación de Spearman entre el ICT y las dimensiones del Cuestionario de Salud SF-36. La evaluación de confiabilidad se midió a través del estimador Alfa de Cronbach. El resultado de la consistencia interna de la escala fue 0,80, indicando una fiabilidad aceptable. La puntuación de ICT arrojó como resultado: moderado 12%, bueno 50% y óptimo 38%. En el proceso de validación se identificó una estructura de tres dimensiones que explica el 66% de la variación total de los datos a través de los componentes principales. Los supuestos teóricos de la validez del constructo confirmaron la correlación directa y significativa con las puntuaciones del ICT y las dimensiones de evaluación del estado de salud, siendo el mayor valor función física (0,478) y menor la dimensión dolor (-0,218). Se concluyó que el ICT, traducido y adaptado al español, mostró propiedades psicométricas adecuadas pudiendo ser utilizada en estudios de asociación entre aspectos de trabajo y su impacto en la salud.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
13

Lizana, Magaly, Estefany Flores e Silvia Carhuayo-Luján. "Evaluación de los atributos de atención primaria de salud en establecimientos del primer nivel atención de Ayacucho, Perú". Revista Medica Herediana 31, n.º 3 (16 de outubro de 2020): 175–80. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v31i3.3807.

Texto completo da fonte
Resumo:
Objetivo: Evaluar los atributos de la Atención Primaria de Salud (APS) en cuatro establecimientos de primer nivel de la ciudad de Ayacucho. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo, transversal, realizado entre el 5 y 24 de febrero del 2018. Se utilizó como técnica la entrevista y como instrumento, la guía de la entrevista estructurada Primary Care Assessment Tools versión brasileña corta en español para la evaluación de la Atención Primaria de Salud Resultados: Los atributos con menores calificaciones de desempeño fueron: Enfoque Familiar, Orientación Comunitaria y Primer Contacto-Accesibilidad; los que tuvieron mejores puntajes fueron: Coordinación, Primer Contacto-Utilización y Globalidad. Existieron múltiples diferencias significativas entre centros de salud excepto en Enfoque Familiar que percibida por todos los centros como deficiente Conclusiones: El cumplimiento de los atributos de Coordinación-Sistema de Atención, Primer Contacto–Utilización y Globalidad-Servicios recibidos fueron percibidos como los más eficientes; los atributos de Enfoque Familiar, Orientación Comunitaria y Primer Contacto-Utilización fueron percibidos como deficientes.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
14

Saucedo Pahua, Gerardo, Mayra Itzel Huerta Baltazar, Ma Lilia Alcántar Zavala, Ma de Jesús Ruiz Recéndiz, Vanesa Jiménez Arroyo e Lorena Avila Cazarez. "ESTIGMATIZACIÓN A PERSONAS CON VIH-SIDA EN LA ATENCIÓN PRIMARIA COMO BARRERA DE APEGO AL TRATAMIENTO". RESPYN Revista de Salud Pública y Nutrición 17, n.º 3 (11 de outubro de 2018): 26–33. http://dx.doi.org/10.29105/respyn17.3-4.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introducción: La infección por VIH es un problema a nivel mundial que afecta la salud de quien la contrae y en él se experimentan procesos psicoemocionales y de estigmatización. El estigma, es resultado del desconocimiento de los actores directos en la atención primaria a la salud. Este problema social crea una barrera en las personas seropositivas a no buscar un tratamiento oportuno, lo que deteriora ampliamente su calidad de vida. El objetivo: Presentar una reflexión crítica sobre las razones por el cual las personas seropositivas refieren sentir estigmatización y discriminación por los involucrados en la atención primaria. Conclusiones: Dentro de la cultura Mexicana existe una diversidad de pensamiento hacia las personas que viven con VIH, dado a esto se han implementado políticas públicas a favor de éste sector altamente vulnerable, el propósito es salvaguardar y respetar la integridad de los individuos seropositivos, del mismo modo la Secretaría de Salud es el eje rector en promover información, detección y tratamiento oportuno a las personas que demandan atención primaria a la salud, mediante la difusión de información científica a través de los actores directos de la atención. Es necesario desarrollar herramientas de evaluación que permitan corroborar que la información emitida tenga un impacto cognitivo significativo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
15

Orozco Twyman, Francisco. "Elaboración de Índice de Calidad de Atención para inversiones públicas en CESFAM". Revista Estudios de Políticas Públicas 6, n.º 1 (30 de junho de 2020): 84. http://dx.doi.org/10.5354/0719-6296.2020.57038.

Texto completo da fonte
Resumo:
Esta investigación se realiza para colaborar con el Ministerio de Desarrollo Social y Familia en la elaboración de un índice que exprese la calidad de la atención médica de las alternativas de proyectos de inversión en Centros de Salud Familiar (CESFAM). Se utilizó la metodología multicriterio del Proceso de Análisis Jerárquico (AHP por sus siglas en inglés), basándose en el criterio de seis expertos que han incidido en el proceso decisional y con indicadores del tipo infraestructura, procesos y resultados que tienen un alto nivel de probabilidad de cálculo. Como resultado, se obtuvo un índice compuesto de cinco criterios estratégicos que confirman la importancia que la literatura le entrega a la resolutividad de los centros y los resultados que obtiene su gestión para incrementar su calidad. Además, el indicador es aplicable o adaptable para la evaluación de los distintos tipos de inversiones en CESFAM.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
16

Garmendia, Fausto, Eva Miranda, Luzmila Figueroa, Patricia Tello, Rosa Zapata, Jorge Miano, Gerardo Ronceros e Diana Francisco. "Instrumentos para la evaluación de procesos de capacitación sobre violencia". Anales de la Facultad de Medicina 73 (7 de maio de 2013): 57. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v73i1.2245.

Texto completo da fonte
Resumo:
Objetivos: Validar 3 instrumentos de evaluación de procesos de capacitación sobre violencia. Diseño: Análisis descriptivo, observacional, prospectivo del desempeño laboral de participantes posterior a su capacitación. Institución: El Programa Permanente de Capacitación para la Atención Integral de Víctimas de Violencia, Facultad de Medicina, UNMSM, impartió la Diplomatura de Atención Integral en Salud a Víctimas de Violencia y el Curso TOT. Participantes: Profesionales de salud y profesores universitarios de 12 regiones del país. Intervenciones: 70 profesionales de salud y profesores universitarios de 12 regiones del país recibieron ambas capacitaciones. Para evaluar el efecto de dicha capacitación, se elaboró 3 instrumentos: a) Cuestionario de Seguimiento a Ex alumnos, validado por grupos focales; permitió recabar información personal, laboral, de acciones prestacionales, preventivo-promocionales, educacionales, investigación y gestión de los participantes; b) La Lista de Cotejo de Evidencias permitió obtener evidencias de las actividades realizadas; y, c) la Ficha de Informe de la Visita a las Regiones permitió establecer el desempeño del participante en el lugar de su trabajo. Principales medidas de resultados: Desempeño laboral. Resultados: Con estos instrumentos se obtuvo una valiosa información del desempeño de los participantes después de concluida su capacitación, además de triangular la información para contrastar y reforzar los resultados. Conclusiones: Estos instrumentos son apropiados para evaluar procesos de capacitación sobre violencia. Palabras clave: Instrumentos de evaluación, capacitación, violencia.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
17

Ruíz Jaramillo, Claudia Elena. "Evaluación de la estrategia de atención primaria con enfoque familiar "salud puerta a puerta" en el departamento del Huila durante el periodo 2006-2007". RFS Revista Facultad de Salud 1, n.º 1 (13 de janeiro de 2009): 23–34. http://dx.doi.org/10.25054/rfs.v1i1.37.

Texto completo da fonte
Resumo:
En el Departamento del Huila, se implementó la estrategia de Atención Primaria en Salud (APS), con Enfoque Familiar “Salud Puerta a Puerta” (EF SPP), con el propósito de contribuir a la disminución de los indicadores de morbimortalidad, en la población rural pobre y urbana marginal, con difícil acceso a los servicios de salud y con múltiples factores de riesgo. Después de casi tres años de establecimiento de la estrategia, es indispensable un proceso de evaluación de los resultados, que proporcione herramientas de apoyo, en las acciones encaminadas a establecer métodos eficaces para el fortalecimiento de la APS. Para ello se consolidó la investigación, mediante un marco conceptual mínimo general y una revisión completa y crítica de los resultados de APS SPP para reflejar las necesidades comunes de salud y desarrollo de la población huilense. La evaluación arroja un porcentaje promedio de 88% lo que corresponde a una calificación de ACEPTABLE, demostrando grandes debilidades en variables como la Promoción y la Prevención y en los mecanismos de participación activa, elementos relevantes de la Atención Primaria en Salud, igualmente, se presentan en condiciones aptas las variables de aceptabilidad, recursos humanos apropiados y la intersectorialidad. Las variables calificadas como optimo son accesibilidad, demanda inducida, integralidad, primer contacto, enfoque poblacional atención apropiada e integración FESP, todas excepto accesibilidad y primer contacto fueron evaluadas cualitativamente ya que para el proceso de investigación es inaplicable determinar un valor cuantitativo, y no existen documentalmente los valores correspondientes.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
18

Vélez Álvarez, Consuelo, e Alexandra Giraldo Osorio. "Instrumentos para la evaluación de la atención primaria de salud: una revisión narrativa". Enfermería Global 14, n.º 3 (1 de julho de 2015): 328. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.14.3.196941.

Texto completo da fonte
Resumo:
Objetivo: Realizar una revisión narrativa sobre artículos que presentan instrumentos utilizados para la evaluación de la atención primaria de salud a nivel mundial.<br />Materiales y métodos: La búsqueda se realizó en Pubmed, Embase, Cochrane y Lilacs de artículos publicados entre 2008 y 2013. Los descriptores utilizados fueron: primary health care, health care evaluation mechanisms, questionnaires and validation study. Como criterios de elegibilidad de los artículos se incluyeron tres idiomas y estudios de validación. Se construyó una matriz de análisis por base de datos con las características de cada artículo, luego se consolidó una matriz final con los artículos que cumplieron con los criterios de inclusión y se analizaron los instrumentos encontrados. El análisis de la información se llevó a cabo por las dos autoras de forma independiente, para una mayor objetividad.<br />Resultados: Se obtuvieron 128 artículos que cumplieron con los criterios de inclusión establecidos en el estudio. El porcentaje de instrumentos identificados por categorías de análisis fueron: Estilos de vida y enfermedades crónicas 20,3%, Estrategia de APS – Administración 5,4%, Estrategia de APS - Relación Equipo de salud Usuario 23,4%, Salud Mental 28,9% y otras áreas temáticas 21,9%.<br />Conclusiones: Existe una amplia y variada disponibilidad de instrumentos genéricos y específicos que han sido validados en el contexto mundial para evaluar la estrategia de atención primaria de salud, sobre los cuales es posible reconstruir la mejor evidencia como herramienta de trabajo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
19

Calderón Layedra, Lilián Rebeca, Paola Gabriela Meza Brito, Susana Eulalia Dueñas Matute, Tamia Lucía Ruano Rivadeneira, David Andrés Erazo Carvajal e Altacilio Nunes Aparecido. "Protocolo de evaluación por competencias en la clínica de simulación y robótica". Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito) 43, n.º 2 (1 de dezembro de 2018): 86–100. http://dx.doi.org/10.29166/rfcmq.v43i2.2825.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introducción: en un currículo por competencias, la evaluación desde diferentes perspectivas permite una mejor aproximación al dominio que cada estudiante alcanza, acorde a los postulados establecidos. Objetivo: aplicar una rúbrica de evaluación integral de competencias y resultados de aprendizaje de fin de Carrera Médica con un paciente simulado en la Clínica de Simulación y Robótica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Central del Ecuador. Métodos: estudio epidemiológico, transversal y analítico para evaluar egresados de la Carrera de Medicina de la cohorte de septiembre 2017-agosto 2018 con una población de 250 profesionales que pasaron el Examen de Habilitación para el Ejercicio Profesional de Médicos y la aprobación de los cinco ciclos del Internado Rotativo (Medicina Interna, Pediatría del recién nacido y de niños, niñas y adolescentes, Cirugía General, Ginecología-Obstetricia y Salud Comunitaria). Se diseñó una rúbrica por necesidades priorizadas según ciclos de vida para el primer nivel de atención; se evaluaron 3 prioridades por área investigada de los ciclos de internado rotativo; en promedio se asignó 40 minutos por rúbrica acorde al modelo piloto desarrollado previéndose 30 días de evaluación en jornadas de 4 horas diarias por 9 evaluadores que son docentes especialistas en las diferentes áreas evaluadas, en siete escenarios simulados de primer nivel de atención en salud, con experiencia en simulación clínica, previamente capacitados en la metodología. Resultados: la evaluación piloto aplicada de las rúbricas de evaluación integral de prioridades usuales en el primer nivel de atención evaluadas (hipertensión arterial, diabetes, atención del parto y vulvovaginitis) se evidencio la necesidad de ampliar la evaluación de la rúbrica a 40 minutos, preparar adecuadamente al fantoma y una minuciosa revisión del resumen del caso y de un documento que es llenado por el evaluado donde sistematiza el nivel de conocimiento, grado de reflexión del problema clínico y resolución del caso planteado, enfatizando el orden lógico de la historia clínica y los puntos de consejería. Se evidenció la necesidad de elaborar una guía de aplicación de la metodología de evaluación, la capacitación al grupo de docentes evaluadores para homogenizar el proceso y el desarrollo de un formulario impreso (hoja de evaluación) que se entrega inmediatamente al evaluado. Conclusión: la rúbrica de evaluación integral utilizando un paciente simulado, diseñada para ser aplicada en la prueba piloto de evaluación de competencias y resultados de aprendizaje de fin de Carrera de Medicina, permite la retroalimentación del dominio adquirido en las cinco áreas del conocimiento relacionadas a la resolución de las necesidades priorizadas el primer nivel de atención de salud, que desnudan fortalezas o debilidades en el dominio de logros, habilidades y destrezas, valores y actitudes, con los resultados de aprendizaje que tiene cada participante. Como desafío, se logró la activa participación de docentes, técnicos docentes y egresados. El proceso, exitoso desde toda óptica, permitirá contar con una herramienta de evaluación validada para su uso en las siguientes cohortes de egresados.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
20

Calderón Layedra, Lilián Rebeca, Paola Gabriela Meza Brito, Susana Eulalia Dueñas Matute, Tamia Lucía Ruano Rivadeneira, David Andrés Erazo Carvajal e Altacilio Nunes Aparecido. "Protocolo de evaluación por competencias en la clínica de simulación y robótica". Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito) 43, n.º 2 (1 de dezembro de 2018): 86–100. http://dx.doi.org/10.29166/rfcmq.v43i2.2825.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introducción: en un currículo por competencias, la evaluación desde diferentes perspectivas permite una mejor aproximación al dominio que cada estudiante alcanza, acorde a los postulados establecidos. Objetivo: aplicar una rúbrica de evaluación integral de competencias y resultados de aprendizaje de fin de Carrera Médica con un paciente simulado en la Clínica de Simulación y Robótica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Central del Ecuador. Métodos: estudio epidemiológico, transversal y analítico para evaluar egresados de la Carrera de Medicina de la cohorte de septiembre 2017-agosto 2018 con una población de 250 profesionales que pasaron el Examen de Habilitación para el Ejercicio Profesional de Médicos y la aprobación de los cinco ciclos del Internado Rotativo (Medicina Interna, Pediatría del recién nacido y de niños, niñas y adolescentes, Cirugía General, Ginecología-Obstetricia y Salud Comunitaria). Se diseñó una rúbrica por necesidades priorizadas según ciclos de vida para el primer nivel de atención; se evaluaron 3 prioridades por área investigada de los ciclos de internado rotativo; en promedio se asignó 40 minutos por rúbrica acorde al modelo piloto desarrollado previéndose 30 días de evaluación en jornadas de 4 horas diarias por 9 evaluadores que son docentes especialistas en las diferentes áreas evaluadas, en siete escenarios simulados de primer nivel de atención en salud, con experiencia en simulación clínica, previamente capacitados en la metodología. Resultados: la evaluación piloto aplicada de las rúbricas de evaluación integral de prioridades usuales en el primer nivel de atención evaluadas (hipertensión arterial, diabetes, atención del parto y vulvovaginitis) se evidencio la necesidad de ampliar la evaluación de la rúbrica a 40 minutos, preparar adecuadamente al fantoma y una minuciosa revisión del resumen del caso y de un documento que es llenado por el evaluado donde sistematiza el nivel de conocimiento, grado de reflexión del problema clínico y resolución del caso planteado, enfatizando el orden lógico de la historia clínica y los puntos de consejería. Se evidenció la necesidad de elaborar una guía de aplicación de la metodología de evaluación, la capacitación al grupo de docentes evaluadores para homogenizar el proceso y el desarrollo de un formulario impreso (hoja de evaluación) que se entrega inmediatamente al evaluado. Conclusión: la rúbrica de evaluación integral utilizando un paciente simulado, diseñada para ser aplicada en la prueba piloto de evaluación de competencias y resultados de aprendizaje de fin de Carrera de Medicina, permite la retroalimentación del dominio adquirido en las cinco áreas del conocimiento relacionadas a la resolución de las necesidades priorizadas el primer nivel de atención de salud, que desnudan fortalezas o debilidades en el dominio de logros, habilidades y destrezas, valores y actitudes, con los resultados de aprendizaje que tiene cada participante. Como desafío, se logró la activa participación de docentes, técnicos docentes y egresados. El proceso, exitoso desde toda óptica, permitirá contar con una herramienta de evaluación validada para su uso en las siguientes cohortes de egresados.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
21

Guerrero Gaibor, Adonia Kimberly, Nancy Melina Cuenca Vinces e Victoriano Camas Baena. "Psicodiagnóstico desde una perspectiva de salud mental comunitaria". Revista Latina de Sociología 8, n.º 2 (23 de outubro de 2018): 72–86. http://dx.doi.org/10.17979/relaso.2018.8.2.3230.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artículo tiene como objetivo realizar un análisis del proceso psicodiagnóstico que se lleva a cabo en los centros de atención en salud de la ciudad de Manta, desde la perspectiva de la salud mental comunitaria. Para esta investigación se utilizó una muestra de 60 casos clínicos atendidos por los estudiantes del último año de prácticas de la facultad de psicología de la Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí (ULEAM). También se realizaron entrevistas semi-estructuradas a 3 profesionales en contacto con los servicios de salud y 1 estudiante de octavo semestre de la facultad de psicología. Los resultados obtenidos indican que en los centros de salud se utiliza un modelo de atención (evaluación, diagnóstico y tratamiento) individualista, proveniente de los modelos biomédico y de atributos. Como consecuencia de esto, el proceso psicodiagnóstico se vuelve reduccionista, dejando fuera aspectos importantes como el contexto social y familiar. De esta manera, el presente trabajo pretende fortalecer las debilidades que actualmente se presentan en la atención psicológica, específicamente, en el proceso psicodiagnóstico que se realiza en las instituciones de salud pública de la ciudad.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
22

Sousa, Gutembergue Santos, Rodrigo Luis Ferreira Da Silva e Marília Brasil Xavier. "Hanseníase e atenção primária: um estudo avaliativo sob a ótica do médico". Revista de Salud Pública 20, n.º 3 (1 de maio de 2018): 359–65. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v20n3.56109.

Texto completo da fonte
Resumo:
Objetivo Evaluar la presencia y alcance de los atributos esenciales derivados de la atención primaria de la salud en elprograma de control de la lepra, desde la óptica médica.Métodos Se trata de una evaluación de los programas de salud, centrados en la lepra, teniendo como público objetivolos médicos que trabajan en las acciones de control de la lepra en el programa de las unidades de salud de atenciónprimaria. Se utilizó un cuestionario desarrollado y validado en otro estudio, para medir la presencia y alcance de los atributos de la atención primaria de salud en el control de la enfermedad. Los datos se introdujeron en una base de datos y más tarde se realizó el análisis estadístico y descriptivo. Este estudio fue aprobado en el marco del CEP Nº. 1.128.385.Resultados Las puntuaciones globales y los atributos esenciales de las acciones de control de la lepra tuvieron unapuntuación alta, en la ciudad del estudio. Los atributos de acceso, orientación y guía de la comunidad tuvieron unpromedio por debajo del punto de corte, lo que demuestra las deficiencias existentes en los elementos que componenestos atributos.Conclusión A pesar de las debilidades identificadas, el estudio mostró una alta orientación en el desarrollo de accionesde control de la lepra, de acuerdo con la evaluación de los médicos que trabajan en atención primaria.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
23

Sosa-Meoño, Carlos Eduardo, e Jorge Luis Sosa-Flores. "Expectativas y percepciones del usuario externo sobre la atención en dos establecimientos de salud del primer nivel de atención de Lambayeque, Perú". Revista del Cuerpo Médico del HNAAA 11, n.º 3 (17 de abril de 2019): 162–67. http://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2018.113.409.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introducción: En la actualidad, la calidad de los servicios de salud se ha convertido en una variable en constante evaluación, frente a la demanda de los usuarios, cada vez más empoderados. Objetivos: Evaluar la calidad de la atención, del usuario externo, en dos Establecimientos de salud del primer nivel de atención. Micro Red Lambayeque, 2017. Material y métodos: descriptivo trasnversal. La población fueron los usuarios y acompañantes atendidos en los consultorios de medicina general, enfermería, obstétrico, psicología y odontológico, de los establecimientos de salud I-3 San Martin y del establecimiento de salud I- 4 Toribia Castro Chirinos de la Micro Red Lambayeque. El instrumento utilizado fue el SERVQUAL Modificado ya que define la calidad de atención como la brecha o diferencia (P-E) entre las percepciones (P) y expectativas (E) de los usuarios externos, por su validez y alta confiabilidad, se ha implementado en los servicios de salud de nuestro país. Resultados: el 13 (59%) y 19 (86%) fueron insatisfechas, en los establecimientos de salud Toribia Castro, y San Martin, respectivamente. Del total de encuestados, el 63,3% y el 71,7% quedaron insatisfechos de la calidad del servicio recibido en los establecimientos de salud de Toribia Castro Chirinos y San Martin respectivamente. Conclusiones: la diferencia entre las percepciones y las expectativas de los encuestados para ambos establecimientos fue negativa, con una calidad SERVQUAL de insatisfacción. El porcentaje de mayor insatisfacción, correspondió al establecimiento de salud San Martin.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
24

Santos Prudencio, Patricia, e Fabiana Villela Mamede. "Satisfacción con la atención prenatal". Cultura del cuidado 12, n.º 1 (1 de junho de 2015): 61–72. http://dx.doi.org/10.18041/1794-5232/cultrua.2015v12n1.3829.

Texto completo da fonte
Resumo:
En este trabajo se presenta un análisis de los factores que infiuyen en la satisfacción de las mujeres embarazadas con la atención prenatal recibida, con un enfoque en el cumplimiento del quinto objetivo de desarrollo del milenio: mejorar la salud materna. Se ha encontrado evidencia de que la atención prenatal es un factor importante en la reducción de la morbilidad y mortalidad materna y perinatal y la evaluación de la satisfacción de la mujer embarazada a través del desarrollo de investigación puede contribuir en la calidad de la atención prenatal, la reducción de la mortalidad materna y por consiguiente en el mejoramiento de la salud materna. Por lo tanto, se recomienda el desarrollo investigativo focalizando en las expectativas y la satisfacción de la mujer embarazada con la atención prenatal, con el fin de contribuir de manera significativa a la garantía de la calidad de la atención prenatal, que resulte en la reducción de las complicaciones del embarazo y el parto, la mejora de los resultados de n de la mortalidad materna e infantil, contribuyendo así al cumplimiento del quinto Objetivo de Desarrollo del Milenio.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
25

Zambrano Guimaray, Julia I., Bibiana M. León Huerta e Rocio P. M. Pajuelo Villarreal. "Planes de atención estandarizada para la práctica clínica de atención de enfermería en pacientes con traumatismo encéfalo craneal". APORTE SANTIAGUINO 2, n.º 1 (19 de julho de 2009): 149. http://dx.doi.org/10.32911/as.2009.v2.n1.390.

Texto completo da fonte
Resumo:
Objetivo: Determinar los planes de atención estandarizados para la práctica clínica de atención de enfermería en pacientes con traumatismo encéfalo craneal, de las alumnas de enfermería en salud del adulto 1—II, Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayal°, Mayo 2004 Agosto 2006.<br />Material y Métodos. Diseño del estudio: Descriptivo, prospectivo, longitudinal.<br />Población y Muestra: Participaron 40 estudiantes de enfermería de la asignatura de enfermería en Salud del Adulto I — II. Se diseñó una ficha de recolección de datos estructurada Anexo 1-Ficha de Enfermería del Paciente con Traumatismo encéfalo craneal, basada en Respuestas Humanas según Patrones Funcionales de Salud. Otra ficha, Anexo 2, Plan de Atención de Enfermería Estandarizado para Pacientes con Traumatismo Encéfalo Craneal.<br />Resultados: Fueron Identificados 18 planes de atención estandarizados para la práctica clínica de atención en enfermería en pacientes con traumatismo encéfalo craneal, basados en los diagnósticos de enfermería, expresando lo manifestado o evidenciado, los objetivos o metas, las intervenciones o acciones de enfermería, los indicadores de seguimiento, el grado de dependencia, la intervención interdisciplinaria, las complicaciones y la evaluación.<br />Conclusión: Se determinaron 18 planes de atención estandarizados que mejoraron la práctica clínica de atención de enfermería en pacientes con traumatismo encéfalo craneal
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
26

Pérez Quintero, Celenny, Gisela González Ruiz, Deibys Carrasquilla Baza, Esnirly García Patiño, Evelin Guarín Bedoya, Luisa Luna Semacaritt e Lorena Sirtori de la Cruz. "Evaluación de un programa de atención de la hipertensión arterial, según normatividad vigente en Colombia". Duazary 11, n.º 1 (17 de janeiro de 2014): 14. http://dx.doi.org/10.21676/2389783x.716.

Texto completo da fonte
Resumo:
Objetivo: Evaluar el cumplimiento de los indicadores establecidos en el programa de atención de la hipertensión arterial de una institución prestadora de servicios de salud de la ciudad de Santa Marta, de acuerdo con el Anexo Técnico N° 1 de la resolución 1043/2006 y la Guía de Atención de la Hipertensión Arterial establecida por el Ministerio de la Protección Social. Materiales y métodos: Estudio evaluativo, transversal cuya unidad de análisis fue constituida por una institución prestadora de servicios de salud e historias clínicas pertenecientes a 204 pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial con un año o más de evolución; información recolectada mediante la aplicación de una lista de verificación validada a través de expertos. Resultados: cumplimiento de los indicadores del programa, distribuido de la siguiente manera: recurso humano (100 %), infraestructura física (50 %), dotación (83 %), proceso de atención (50 %), referencia y contrarreferencia (100 %), historia clínica (89 %), diagnóstico (52.5 %), tratamiento (75 %), seguimiento al paciente (100 %), seguimiento a riesgo (0 %). Conclusiones: El programa, cumple con los Indicadores establecidos en un 69,95 %, que según la escala de cumplimiento estipulada, se encuentra en el nivel 2: Satisfactorio.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
27

Jaramillo, Carolina, Geovanna Fabara e Rosa Falcón. "Evaluación Calidad de Atención y Satisfacción del Usuario en Consulta Externa (Hospital General Docente Ambato)". 593 Digital Publisher CEIT 5, n.º 6-1 (18 de dezembro de 2020): 4–23. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2020.6-1.324.

Texto completo da fonte
Resumo:
En la atención médica se suscitan dos aspectos importantes: el primero es la atención técnica, en la cual se emplea la ciencia y tecnología que ayudará a resolver el problema de salud. Y el segundo es el trato interpersonal, es decir la interacción social entre el profesional de la salud y el usuario o paciente en el aspecto cultural y económico. El presente trabajo de investigación se enfocará en el segundo aspecto importante. Objetivo: Evaluar la calidad de atención y satisfacción del usuario en el área de Consulta Externa del HGDA. La muestra fue de 384 usuarios y pacientes. Metodología: SERVQUAL, que constituye en medir cinco dimensiones (tangibilidad, capacidad de respuesta, fiabilidad, seguridad y empatía.). Resultados: Las dimensiones en donde existe insatisfacción de parte de los usuarios de los servicios de Consulta Externa del HGDA, fueron de fiabilidad, seguridad y empatía; mientras que la capacidad de respuesta y la tangibilidad se consideró parcialmente satisfecho. Propuesta: aplicar nuevas estrategias de mejoramiento continuo en los siguientes indicadores: Reducción en tiempos de espera del usuario para agendar su cita y en tiempo de espera desde que llega hasta ser atendido, mayor accesibilidad al asistir al establecimiento de salud, estricto protocolo y control en la limpieza de las instalaciones del establecimiento y ubicación estratégica de señaléticas para una mejor orientación de los usuarios; así mismo se intensificaran capacitaciones y evaluaciones al usuario interno y externo. Conclusiones: En cuanto a las expectativas como percepciones se obtuvieron valoraciones solo hasta el 80% del nivel de satisfacción, aquí se desarrollaron los fundamentos teóricos de la calidad de atención y satisfacción del servicio, se evaluó la calidad de atención y se identificaron los factores que influyen significativamente en la satisfacción y percepción de los usuarios que asisten a Consulta Externa del HGDA.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
28

Bimbela Serrano, María Teresa, Fernando Bimbela Serrano e Luis Bernués Vázquez. "Encuesta de satisfacción de un proyecto de mejora de calidad del servicio aragonés de salud". Enfermería Global 14, n.º 3 (1 de julho de 2015): 261. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.14.3.202661.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p> Introducción: Según el informe de 2008 del Sistema Nacional de Salud, existe un 4,7% de los usuarios que opina que el sistema sanitario debería rehacerse por completo y casi un 27%, que es necesario introducir cambios importantes para su mejora.<br />Hipótesis: El desarrollo de un programa específico de control de peso para pacientes obesos en Atención Primaria mejora la calidad de la actuación percibida por el paciente de Atención Primaria.<br />Objetivos: Valorar la influencia de un proyecto de mejora de calidad de Atención Primaria en los resultados globales de una encuesta de satisfacción de los usuarios de dicha Zona Básica de Salud.<br />Material y Métodos: Estudio prospectivo de intervención cuasiexperimental centrado en el tratamiento de la obesidad en Atención Primaria realizado desde Enero de 2012 a Diciembre 2013, en cuya evaluación final se realizó una encuesta autoadministrada de Satisfacción de los usuarios y se comparó con los resultados obtenidos con el mismo cuestionario por el Servicio Aragonés de Salud en dicha Zona Básica de Salud. Para el análisis estadístico de estos datos se empleó el programa informático SPSS.15.<br />Resultados principales: Se observa un aumento destacable en los apartados “Interés del personal de enfermería”, “Satisfacción de los cuidados sanitarios” (medicina y enfermería) y “Solución dada a problemas”. No hubo aspectos negativos y el 100% de los encuestados expresó una satisfacción general y un 88% destacó el aspecto de la paciencia del profesional hacia los pacientes.</p><p>Conclusión: El proyecto de mejora de calidad realizado con pacientes crónicos de la consulta de enfermería de Atención Primaria, ha sido valorado muy satisfactoriamente, llegando a mejorar la puntuación de los resultados globales del Sistema Aragonés de Salud en esta Zona Básica de Salud.</p><p> </p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
29

Leyton Pavez, Carolina Elena, Soledad A. Valdés-Rubilar e Patricia C. Huerta-Riveros. "Metodología para la prevención e intervención de riesgos psicosociales en el trabajo del sector público de salud". Revista de Salud Pública 19, n.º 1 (1 de janeiro de 2017): 10–16. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v19n1.49265.

Texto completo da fonte
Resumo:
Objetivo Elaborar una metodología de prevención e intervención de riesgos psicosociales presentes en el trabajo en establecimiento de salud pública.Método Primera parte: aplicación del instrumento de evaluación denominado SUSESO-ISTAS 21 y análisis de resultados en los tres niveles de atención de la red asistencial de un servicio de salud pública chileno. Segunda parte: se diseña y valida (con equipos técnicos y directivos de los establecimientos en estudio), las estrategias y acciones, desarrollándose una metodología para la prevención e intervención de riesgos psicosociales. Tipo estudio: cuantitativo de corte transversal. Para la determinación de la muestra se realizó un muestreo por conglomerados, obteniéndose 141 cuestionarios aplicados a funcionarios/as de los establecimientos en estudio.Resultados El hospital de alta complejidad presenta el 90 % de las 20 subdimensiones evaluadas un riesgo alto mayor al establecido para la población chilena, para la atención primaria el resultado fue de un 85 %, y para el hospital de mediana complejidad un 70 %.Discusión La dimensión con mayor riesgo psicosocial corresponde a la dimensión exigencias psicológicas, siendo la subdimensión exigencias psicológicas emocionales la que presenta la mayor proporción, lo que representa una situación de exposición alta según lo establecido para la población trabajadora chilena.Conclusión De la aplicación del cuestionario, se concluye que los establecimientos en estudio se encuentran en una situación de riesgo psicosocial alto, es decir, presentan alta tensión y alto riesgo para la salud de las personas en el trabajo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
30

Gómez Campos, Diana Erika, Blanca Estela Pelcastre-Villafuerte e Irene M. Parada-Toro. "Diseño de una herramienta gerencial para la mejora organizacional en centros de salud de primer nivel de atención". HORIZONTE SANITARIO 15, n.º 2 (1 de julho de 2016): 69. http://dx.doi.org/10.19136/hs.a15n2.1102.

Texto completo da fonte
Resumo:
Objetivo general. Diseñar una herramienta gerencial para mejorar la organización y el quehacer o servicio de un centro de salud de primer nivel en el estado de Morelos, México. Material y método. Estudio cuasi experimental, con métodos cuali/cuantitativo, dividido en 3 fases: diagnóstica, diseño de intervención e implementación y evaluación del diseño. Resultados. Centro de salud con 10 núcleos básicos, área de 24 horas y consulta externa. El 24.56% del personal era administrativo, 35.09% de enfermería, 31.58% médico y 8.77% otro (promotores y trabajo social). Conclusiones. Las intervenciones gerenciales son una herramienta útil en el diseño organizacional, ya que contribuyen a mejorar aspectos estratégicos de funcionamiento de las organizaciones de salud, como son los centros de primer nivel de atención, repercutiendo de forma indirecta, en la calidad de la atención que se brinda a la población.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
31

Gómez Campos, Diana Erika, Blanca Estela Pelcastre-Villafuerte e Irene M. Parada-Toro. "Diseño de una herramienta gerencial para la mejora organizacional en centros de salud de primer nivel de atención". HORIZONTE SANITARIO 15, n.º 2 (1 de julho de 2016): 69. http://dx.doi.org/10.19136/hs.v15i2.1102.

Texto completo da fonte
Resumo:
Objetivo general. Diseñar una herramienta gerencial para mejorar la organización y el quehacer o servicio de un centro de salud de primer nivel en el estado de Morelos, México. Material y método. Estudio cuasi experimental, con métodos cuali/cuantitativo, dividido en 3 fases: diagnóstica, diseño de intervención e implementación y evaluación del diseño. Resultados. Centro de salud con 10 núcleos básicos, área de 24 horas y consulta externa. El 24.56% del personal era administrativo, 35.09% de enfermería, 31.58% médico y 8.77% otro (promotores y trabajo social). Conclusiones. Las intervenciones gerenciales son una herramienta útil en el diseño organizacional, ya que contribuyen a mejorar aspectos estratégicos de funcionamiento de las organizaciones de salud, como son los centros de primer nivel de atención, repercutiendo de forma indirecta, en la calidad de la atención que se brinda a la población.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
32

Mota, Aline Messias, e Rubens Bedrikow. "Sufrimiento de mujeres en una ocupación urbana de São Paulo, Brasil: un desafío para el trabajo en atención primaria de la salud". Salud Colectiva 17 (3 de junho de 2021): e3358. http://dx.doi.org/10.18294/sc.2021.3358.

Texto completo da fonte
Resumo:
Entre los efectos sociales de la pandemia de COVID-19, el aumento de la pobreza, el desempleo y la desigualdad social en el país agravaron los problemas de salud, principalmente, de la población más pobre. Esta investigación buscó discutir potencialidades y limitaciones del proceso de trabajo en atención primaria de la salud, basado en la Estrategia de Salud Familiar. Para ello, entre enero y febrero de 2020, se realizaron entrevistas semiestructuradas a cuatro mujeres residentes de una ocupación urbana del interior del estado de São Paulo, Brasil. Se encontró que presentan sufrimiento relacionado con la precariedad de las viviendas, la provisoriedad, el aislamiento social y el silenciamiento. El modo en que se organiza la atención primaria de la salud y el proceso de trabajo de las y los profesionales dificulta tanto el acceso de una parte de la población a los servicios de salud, como la percepción de las y los profesionales sobre el sufrimiento de la población. Los resultados de la investigación indican la necesidad de una nueva evaluación y perfeccionamiento de la Estrategia de Salud Familiar.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
33

Gómez-Juárez, S., e J. Rosales-Ortega. "Proceso atención de enfermería aplicado a usuario con hemorragia subaracnoidea postraumática usando el Modelo AREA". Revista de Enfermería Neurológica 16, n.º 3 (31 de dezembro de 2017): 183–90. http://dx.doi.org/10.37976/enfermeria.v16i3.243.

Texto completo da fonte
Resumo:
Se eligió un usuario con quien se aplicó la metodología del Proceso de Atención de Enfermería (PAE), empleando la taxonomía North American Nursing Diagnosis Association (NANDA), Nursing Outcomes Classification (NOC), Nursing Interventions Classification (NIC), Se valoró al usuario a través de un instrumento basado en la teoría de Dorothea Orem, identificando los requisitos de autocuidado universales, del desarrollo y de desviación a la salud; el usuario se encontraba hospitalizado en el servicio de Unidad de Cuidados Intensivos con un Diagnostico de Hemorragia Subaracnoidea, durante el periodo postquirúrgico tardío. Se llevó a cabo un razonamiento diagnóstico de enfermería mediante el Modelo de Análisis de Resultado del Estado Actual (AREA), cabe destacar que se implementa el lenguaje sugerido por la NANDA y el uso de un diagnóstico de riesgo como principal problema, haciendo énfasis en las aclaraciones de la misma en su nueva edición 2015-2017, para después planificar e implementar los cuidados de enfermería, los cuales fueron evaluados mediante la escala Diana, de manera cualitativa porcentual, logrando tener un avance del 90% en la evaluación final en el resultado esperado principal: perfusión tisular: cerebral.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
34

Fernández, Amalita, e Beatriz Garzón. "Evaluación energética y consecuencias de mejoras tecnológicas en un centro de salud en Tucumán". Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 6 (17 de junho de 2020): 359. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.604407.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p>Actualmente, en la producción de Centros de Atención Primaria de Salud (C.A.P.S) en Tucumán, Argentina, se pone énfasis en cuestiones formales y funcionales, condicionadas por el factor económico frente a las prestaciones energéticas y las condiciones de confort. Implementar medidas de eficiencia energética generaría importantísimos ahorros que permitirían reorientar recursos a la atención clínica. El presente trabajo estudia el comportamiento desde el punto de vista termoenergético de un C.AP.S. ubicado en la provincia de Tucumán, Argentina en la zona bioclimática II a (IRAM 11603) y su verificación con la normativa vigente. Se proponen una serie de mejoras asequibles en la envolvente edilicia y se compara su prestación térmicoenergética con la del tipo existente. Se exponen los resultados alcanzados al respecto de la eficiencia termoenergética de las situaciones en cuestión, como así también, la factibilidad de realizar las modificaciones planteadas a las envolventes según análisis de costos y la disponibilidad de materiales y mano de obra local para su concreción. </p><p> </p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
35

Gallegos, Karina. "Evaluación cualitativa de experiencia piloto PROCASER, como método para mejorar la pertinencia de interconsultas desde Atención Primaria con uso de Telemedicina". Revista Chilena de Salud Pública 21, n.º 2 (9 de abril de 2018): 123. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5281.2017.48908.

Texto completo da fonte
Resumo:
Entendiendo la problemática de Lista de Espera (LE) y el alto número de interconsultas no pertinentes, surge el Proyecto centros de atención de Salud en Red, “PROCASER”. Objetivo principal: Evaluar el resultado de esta experiencia piloto como herramienta para la gestión de interconsultas. Diseño y Método: Estudio descriptivo de tipo transversal. Muestra no probabilística por conveniencia, tamaño muestral de 28 profesionales. Durante cinco meses se desarrollaron reuniones semanales por videocon¬ferencia en la que médicos generales de cuatro centros de APS (Atención Pri¬maria de Salud) se conectaron por teleasistencia con un médico especialista del centro de referencia (Hospital Dr. HHA Temuco-Chile), rotatorio según semana y patología a tratar. Se presentaron casos clínicos de LE desde APS con mismo diagnóstico según semana, permitiendo resolver la interconsulta, evaluar pertinencia y reforzar conceptos según patología. Se desarrollaron 14 reuniones, resolvieron 38 casos clínicos y reforzaron conceptos de 16 pa¬tologías. Al término del proyecto se aplicó un cuestionario vía internet a los médicos participantes. Resultados: 79% respondieron esta encuesta; 95% consideró que se po¬tenció la comunicación entre médicos APS con especialistas; 100% que se reforzaron conceptos y criterios de derivación; 91% afirmó que en caso de mantenerse la actividad de forma anual, pudiese disminuir el número de interconsultas no pertinentes. Conclusión: Si bien aún no es factible conocer el impacto real, PRO¬CASER pudiese ser a futuro una nueva forma de asociar la telemedicina a un nuevo método de trabajo para mejorar la pertinencia de derivación y disminuir las LE.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
36

Antolínez Figueroa, Carolina, María Camila Bello Velasquez, Luis Fernando Romero Bernal e Alba Idaly Muñoz Sánchez. "Instrumentos y herramientas de evaluación sobre conocimientos de tuberculosis". Enfermería Global 16, n.º 4 (1 de outubro de 2017): 499. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.16.4.262831.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p>Introducción: Los insuficientes conocimientos sobre la tuberculosis atentan contra los programas de control de esta enfermedad y provocan comportamientos erróneos en el cuidado de: la propia salud de los pacientes, la atención brindada por los programas de control de la tuberculosis (TB), la familia al paciente y la comunidad. <br />Objetivo: Describir la producción científica de instrumentos y herramientas de evaluación sobre conocimientos en TB disponible para el personal de salud, el paciente, la comunidad y la familia.<br />Metodología: Búsqueda integrativa en cuatro bases de datos (Embase, Science Direct, Redalyc y Biblioteca Virtual de la Salud-BVS), con los siguientes criterios de inclusión: artículos full text (en inglés, español o portugués), publicados entre agosto de 2010 y agosto de 2015. <br />Resultados: Se incluyeron 42 artículos, que se sistematizaron en una base en Excel por cada una de las poblaciones de estudio. La sistematización permitió evidenciar mayor producción científica en Latinoamérica y África e investigaciones dirigidas a la evaluación de conocimientos al personal de salud y la comunidad. De los 42 artículos seleccionados, solo 5 utilizaron instrumentos con algún tipo de validación y fueron sometidos a pruebas de confiabilidad con alfa de Cronbach. <br />Conclusiones: Los resultados permitieron identificar la necesidad de desarrollar investigaciones que incluyan el diseño y la validación de instrumentos, así como la evaluación de conocimientos de los pacientes y las familias.</p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
37

Silberman, Martín Salvador, Pedro Silberman e María Pozzio. "Evaluación de una propuesta pedagógica de enseñanza de la Medicina". Salud Colectiva 8, n.º 2 (4 de agosto de 2008): 175–89. http://dx.doi.org/10.18294/sc.2012.157.

Texto completo da fonte
Resumo:
En el presente artículo nos proponemos discutir el papel que cumplen las escuelas de medicina en la formación del perfil de los profesionales. Para ello, se analiza el impacto de dos experiencias de prácticas en terreno realizadas en 2006 y 2009, por los alumnos de la cátedra de Epidemiología de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata (Provincia de Buenos Aires, Argentina). Mediante cuestionarios semiestructurados individuales aplicados a los alumnos y estrategias de grupos focales se buscó obtener información de las ideas y representaciones de los estudiantes, antes y después de las experiencias pedagógicas. Entre los principales resultados se destaca la posibilidad de que los alumnos se replanteen los modelos explicativos del proceso salud-enfermedad-atención y el peso real de los problemas sociales sobre los fenómenos de salud y enfermedad.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
38

Alcalá Cerrillo, M., A. Gibello Rufo, M. Casallo Tamayo e I. Ortega Lepe. "Atención temprana en prematuridad a propósito de un caso". International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 2, n.º 1 (13 de julho de 2019): 23. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v2.1383.

Texto completo da fonte
Resumo:
Antecedentes: autores como Martínez (2008) o Vericat y Orden en 2017 destacan un incremento importante de la prematuridad a nivel mundial y la importancia del inicio precoz en las unidades de cuidado intensivo neonatal. Se considera un problema de salud que es necesario investigar para conseguir una mayor atención, calidad y especialización de los servicios que intervienen con el bebé y su familia. Descripción del caso: presentamos un estudio de caso de prematuridad que acude a Servicio de Atención Temprana (AT) en Cáceres con el fin de mejorar las diferentes áreas de desarrollo deficitarias teniendo en cuenta la edad cronológica del usuario. Objetivo: describir el proceso de evaluación, intervención y seguimiento desde el Servicio de AT. Métodos: se realiza un estudio durante 45 sesiones de 45 minutos bisemanales individuales para trabajar las alteraciones encontradas durante la evaluación del usuario mediante la Escala Brunet-Lézine. Resultados: tras la intervención se observan mejoras en el área motora. Conclusiones: los resultados señalan la importancia del desarrollo de un programa adaptado a las necesidades individuales del usuario, su familia y entorno para conseguir equilibrar la edad madurativa con la cronológica lo antes posible.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
39

Rivadeneira Guerrero, María Fernanda. "Violencia física contra la mujer: una propuesta de abordaje desde un servicio de salud". Revista CUIDARTE 8, n.º 2 (1 de maio de 2017): 1656. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v8i2.404.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introducción: La violencia física contra la mujer es un problema de salud pública y una necesidad sentida por la comunidad, que exige una respuesta desde los servicios de salud. El objetivo de esta investigación fue desarrollar un modelo de abordaje a partir del servicio de salud que permita la detección, apoyo y seguimiento de estos casos. Materiales y Métodos: Se realizó una investigación-acción en un servicio de primer nivel de atención. Participaron personal de salud. Inicialmente se realizó un diagnóstico situacional para evaluar: percepción de violencia física contra la mujer, calidad del servicio y organización funcional ante casos de violencia. Se desarrolló un modelo de abordaje para enfrentar este problema a partir de: formación del personal de salud, reorganización funcional del servicio de salud y diseño de herramientas de detección y seguimiento. Se evaluó la intervención a partir de indicadores operativos y evaluación de su impacto a corto plazo. Resultados: Se logró que el personal se capacite y empodere del problema; se introdujeron elementos operativos para la reorganización funcional de la unidad operativa: tamizaje para violencia intrafamiliar, flujograma de atención y hoja de seguimiento. En las tres semanas siguientes a la implementación de estos instrumentos, tres casos de violencia fueron detectados y abordados por el servicio de salud. Discusión y Conclusiones: La metodología de investigación-acción permitió que los actores se empoderen del problema de violencia física contra la mujer, diseñen y apliquen herramientas para abordarlo. Es necesaria una evaluación posterior para determinar su impacto.Cómo citar este artículo: Rivadeneira MF. Violencia física contra la mujer: una propuesta de abordaje desde un servicio de salud. Rev Cuid. 2017; 8(2): 1656-67. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v8i2.404
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
40

Reynaldos-Grandón, Katiuska Lidice, Oisel Javiera Achondo e Valentina Azolas-Valenzuela. "Factores influyentes en la satisfacción usuaria de la Atención Primaria en Salud Latinoamericana: Revisión integradora." Revista de Salud Pública 21, n.º 2 (29 de setembro de 2017): 67. http://dx.doi.org/10.31052/1853.1180.v21.n2.17698.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p><strong>Introducción: </strong>La satisfacción usuaria se comprende como el grado de congruencia que existe entre las expectativas del usuario de una atención ideal en salud y la percepción de éste del servicio que recibió. <strong>Objetivo: </strong>Determinar los factores que influyen en la satisfacción usuaria de la atención primaria de salud en Latinoamérica entre los años 2000-2016. <strong>Método: R</strong>evisión bibliográfica realizada en los meses de Octubre -Noviembre del año 2016, de artículos relacionados con la satisfacción usuaria en atención primaria de salud obtenidos a través de booleanos y limitantes como el periodo de publicación, idioma español y textos completos, de los cuales se escogieron 12 de ellos. <strong>Resultados: </strong>Los estudios planteados fueron revisados según los objetivos, factores influyentes en la satisfacción usuaria, resultados y sugerencias de plan de mejora en el primer nivel de atención de salud. El análisis considera mayoritariamente países como Chile y Colombia, incluyendo también México, Perú y El Salvador. <strong>Conclusiones: </strong>Se hace esencial impulsar el desarrollo de nuevos estudios que integren los factores influyentes en la satisfacción usuaria, no como un método de evaluación en sí, sino como, un instrumento para crear las bases de mejoras en la atención de forma efectiva y considerando las necesidades de la población, con el objetivo de dar soluciones tanto a las expectativas como necesidades reales de los pacientes/usuarios.</p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
41

Rodriguez-Villamizar, Laura Andrea, Lina María Vera-Cala, Oscar Alberto Rojas-Sánchez, Raquel Rivera-Carvajal e Luz Marina Uribe-Rivero. "Evaluación de contenidos curriculares y percepción de competencias de estudiantes del área de la salud respecto del Modelo Integral de Atención en Salud en Colombia". Revista de Salud Pública 19, n.º 4 (1 de julho de 2017): 490–98. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v19n4.67261.

Texto completo da fonte
Resumo:
Objetivo Identificar la percepción de los estudiantes de último nivel de los programas de formación profesional y técnica en salud respecto a sus competencias para desempeñarse en el MIAS, y evaluar la presencia de dichas competencias dentro de los contenidos curriculares de los programas de salud en Santander.Métodos Se realizó un estudio descriptivo transversal en 451 estudiantes y una revisión documental de currículos de 26 programas. Se construyó y validó el contenido de un cuestionario en línea de percepción de competencias en los ámbitos del saber ser, saber conocer y saber hacer.Resultados En la revisión documental se encontró deficiencias en la inclusión de competencias tales como las de ejercer liderazgo (80 %) y realizar un enfoque diferencialen la atención (84 %). En la encuesta de percepción, el 36 % de los estudiantes manifestaron tener un conocimiento regular o deficiente sobre Rutas Integrales de Atención en Salud, planes de beneficios y actores del sistema de salud. Adicionalmente, el 7,5 % afirmaron ser poco competentes para realizar actividades de coordinación intersectorial, vigilancia epidemiológica o investigación en salud pública.Conclusiones Los resultados evidencian la necesidad de incluir en los currículos de programas de salud algunos aspectos fundamentales para la adecuada implementación del MIAS.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
42

Avalos García, María Isabel. "Experiencia en la evaluación de la calidad de la atención primaria en un estado mexicano, empleando una selección de enfermedades que pueden considerarse trazadoras." HORIZONTE SANITARIO 9, n.º 2 (21 de agosto de 2014): 25. http://dx.doi.org/10.19136/hs.a9n2.153.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente artículo expone una metodología para evaluar la calidad de la atención médica en unidades de atención primaria de salud, a partir del empleo de cuatro padecimientos seleccionados como trazadores. Se describen los métodos, las técnicas y los instrumentos que integran dicha metodología, mediante su aplicación en la evaluación de la calidad de la salud en un estado de la República Mexicana. De esta manera se demuestra su utilidad para objetos de investigación que aborden territorio, población y variables de gran magnitud. Resultados • 60% de los estudiantes se mantuvo en el proceso. Sólo 30% de los estudiantes respondieron al cuestionario inicial en tiempo. No hubo respuestas compatibles con los niveles 4 y 5 en el primer problema, pero si 27% en el segundo y 46% en el tercero.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
43

Avalos García, María Isabel. "Experiencia en la evaluación de la calidad de la atención primaria en un estado mexicano, empleando una selección de enfermedades que pueden considerarse trazadoras." HORIZONTE SANITARIO 9, n.º 2 (21 de agosto de 2014): 25. http://dx.doi.org/10.19136/hs.v9i2.153.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente artículo expone una metodología para evaluar la calidad de la atención médica en unidades de atención primaria de salud, a partir del empleo de cuatro padecimientos seleccionados como trazadores. Se describen los métodos, las técnicas y los instrumentos que integran dicha metodología, mediante su aplicación en la evaluación de la calidad de la salud en un estado de la República Mexicana. De esta manera se demuestra su utilidad para objetos de investigación que aborden territorio, población y variables de gran magnitud. Resultados • 60% de los estudiantes se mantuvo en el proceso. Sólo 30% de los estudiantes respondieron al cuestionario inicial en tiempo. No hubo respuestas compatibles con los niveles 4 y 5 en el primer problema, pero si 27% en el segundo y 46% en el tercero.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
44

Monteiro, Gicely Regina Sobral da Silva, Janaíne Chiara Oliveira Morales, Solange Fátima Geraldo da Costa, Betânia da Mata Ribeiro Gomes, Inácia Sátiro Xavier de França e Regina Célia de Oliveira. "Aplicação do Modelo Calgary de Avaliação Familiar no contexto hospitalar e na atenção primária à saúde. Revisão integrativa". Aquichan 16, n.º 4 (1 de dezembro de 2016): 487–500. http://dx.doi.org/10.5294/aqui.2016.16.4.7.

Texto completo da fonte
Resumo:
Objetivo: caracterizar las publicaciones sobre la aplicación del Modelo Calgary de Evaluación Familiar, en el contexto hospitalario y en la atención primaria a la salud, divulgadas en periódicos en línea del área de salud. Material y método: revisión integradora de la literatura. La compilación del material se realizó mediante la búsqueda en el portal Capes, Pubmed, Medline, Lilacs, BDENF, en la CidSaúde e Ibecs. Se adoptaron los siguientes criterios de inclusión: artículos en línea, disponibles en su totalidad, publicados en los idiomas portugués, inglés y español, entre enero de 2008 y diciembre del 2013. La muestra estuvo compuesta por 25 trabajos. Resultados: en los años 2008, 2010 y 2013 se evidenciaron un número mayor de producciones, predominaron artículos originales, 64,0 % de los estudios se realizaron en la atención primaria a la salud. En cuanto a la autoría de los estudios, la investigación mostró que hubo la participación del enfermero en 88,0 % de las publicaciones. Conclusiones: fue posible evidenciar que la aplicación del MCAF, tanto en el contexto hospitalario como en la atención primaria a la salud, posibilita un abordaje más profundizado sobre la estructura, el desarrollo y el funcionamiento familiar, lo que se configura como una herramienta efectiva para identificar diagnósticos familiares.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
45

Romero Martínez, Astrid, Yasir Romero Martínez e Maria Constanza Segura. "Modelo de evaluación de la calidad de atención en los servicios de fisioterapia en un hospital". Revista Colombiana de Rehabilitación 2, n.º 1 (6 de março de 2018): 89. http://dx.doi.org/10.30788/revcolreh.v2.n1.2003.250.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo fundamental de la presente investigación fue modificar un modelo de evaluación de la calidad de atención basado en el modelo de Demanda, Oferta, Proceso . Resultado e impacto (DOPRI) de Galán y colaboradores Citado por Malagón, Galán & Pontón (1999) y la implementación de la matriz de Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas (D. O.FA.) con elfin de brindar al campo de la Fisioterapia un instrumento válido para ser utilizado en cualquier institución prestadora de servicios de salud que cuente con un área de Fisioterapia. Para ello se tomó una muestra de dos hospitales de la ciudad de Bogotá a los cuales se les aplicaron las herramientas que propone el modelo (DOPR!) con las adaptaciones especificas para los Servicios de Fisioterapia y la aplicación del análisis (D. O.FA.); el modelo se aplicó por un periodo de un mes y medio, logrando así completar la muestra establecida para ambas instituciones. Los resultadosmuestran una situación satisfactorio para las dos instituciones. Además, jite posible la comparación y el enriquecimiento de una metodología que puede continuar siendo implementada en cualquier hospital que cuente con un servicio de Fisioterapia como parle de las estrategias de mejoramiento continuo de las organizaciones sanitarias.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
46

Puchi-Gómez, Carolina, Tatiana Paravic-Klijn e Alide Salazar. "Indicadores de calidad de la atención en salud en hospitalización domiciliaria: revisión integradora". Aquichan 18, n.º 2 (25 de abril de 2018): 186–97. http://dx.doi.org/10.5294/aqui.2018.18.2.6.

Texto completo da fonte
Resumo:
Objetivo: describir la producción empírica sobre indicadores para evaluar la calidad de la atención en salud otorgada a usuarios de unidades de hospitalización domiciliaria (HD). Materiales y métodos: se realizó una revisión integradora en las bases Pubmed, Web of Science, IBECS, SciELO y Biblioteca Cochrane. El periodo de búsqueda se extendió del año 1990 hasta el 2017. Resultados: se hallaron 10 documentos, de los cuales 6 correspondieron a artículos originales y 4 a revisiones sistemáticas. Sólo en 3 de los 6 artículos originales hallados se mencionaron indicadores relacionados con reingresos hospitalarios no planificados, llamadas telefónicas no planificadas realizadas por los pacientes y/o el equipo de salud de HD, negativa de los pacientes a ser ingresados a HD y errores en la administración de medicamentos. Conclusión: la investigación de la evaluación de la calidad de la atención en salud en HD mediante indicadores ha tenido un escaso desarrollo, especialmente en enfermería. Los indicadores pesquisados han sido desarrollados sólo en algunos países europeos pero sin reportar bases conceptuales claras y sin asegurar la solidez científica y factibilidad de las medidas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
47

Agudelo Loaiza, Rubén Darío, Paula Andrea Peña López, Carolina Hoyos Loaiza e Mario Alberto Jiménez Montoya. "Clima organizacional y percepción de la calidad en una institución de salud de la ciudad de Manizales 2018 – 2019." Archivos de Medicina (Manizales) 20, n.º 2 (28 de abril de 2020): 397–409. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.20.2.3473.

Texto completo da fonte
Resumo:
Objetivo: determinar la relación entre el clima organizacional y la percepción de la calidad de los servicios de salud en una institución de salud de la ciudad de Manizales periodo 2018 – 2019. Materiales y métodos: es un estudio de tipo cuantitativo, analítico – transversal que mide la relación entre el clima organizacional y la percepción de calidad mediante dos instrumentos: uno es la evaluación de 4 áreas críticas para describir la primera, y otro, el estudio de la calidad del servicio percibida por los clientes, en donde se consideraron 5 variables. La población estudiada referente al clima organizacional comprendió 183 personas del área asistencial y 99 del área administrativa de la clínica, y la población referida a la percepción de la calidad incluyó 382 clientes. Resultados: los resultados exponen un clima organizacional satisfactorio para el personal administrativo, frente a una percepción medianamente satisfactoria para el personal asistencial. La percepción externa de la calidad arroja una puntuación promedio entre expectativas y percepción de 6,7%, encontrándose dentro de los criterios de satisfacción. Conclusión: Se concluye que, aunque se cuente con resultados satisfactorios en el clima organizacional, la calidad de la atención en salud precisa mejorar en todas sus dimensiones. Se requiere tomar medidas para que los usuarios perciban mejor la calidad en la atención de la clínica. No necesariamente el tener un clima organizacional satisfactorio garantiza que los usuarios lo perciban igual en la atención en salud en la entidad estudiada.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
48

Huicho, Luis, Miguel Dávila, Miguel Campos, Christopher Drasbek, Jennifer Bryce e César G. Victora. "Expandiendo la atención integrada de las enfermedades prevalentes de la infancia a nivel nacional: logros y retos en el Perú". Anales de la Facultad de Medicina 67, n.º 1 (5 de março de 2013): 77. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v67i1.1297.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artículo presenta el primer reporte publicado de un esfuerzo nacional de implementación de la atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia (Aiepi) en gran escala. Es el primer reporte publicado de un esfuerzo nacional de implementación de la atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia (Aiepi) en gran escala. Aiepi fue introducido en el Perú a finales de 1996; la fase de implementación inicial empezó en 1997 y la de expansión en 1998. Comunicamos aquí los resultados de una evaluación retrospectiva diseñada para describir y analizar el proceso de captación de Aiepi a nivel nacional en el Perú, evaluación conducida como parte de los cinco estudios de la evaluación multipaís de la efectividad, costo e impacto de Aiepi (EMP), coordinada por la Organización Mundial de la Salud. Supervisores capacitados visitaron las 34 direcciones de salud (Disas) del Perú, entrevistaron al personal de las Disas y revisaron los registros existentes. Los resultados muestran que Aiepi no fue institucionalizado en el Perú; fue implementado paralelamente a los programas existentes de control de infecciones respiratorias agudas y diarrea, compartiendo con ellos presupuesto y personal. El número de personal de salud capacitado en Aiepi aumentó hasta 1999 y luego disminuyó en el 2000 y el 2001, con una cobertura para médicos y enfermeras estimada en 10,3%. La implementación del componente comunitario de Aiepi empezó el año 2000 con la capacitación de agentes comunitarios de salud, pero no se efectivizaron las sinergias esperadas entre las intervenciones en los establecimientos de salud y las intervenciones comunitarias, pues las Disas en los que la capacitación clínica fue más intensa no fueron las mismas en las que la capacitación en Aiepi comunitario fueron las más fuertes. Se presenta las limitaciones encontradas para la expansión nacional de Aepi y las implicancias políticas de los hallazgos. Hubo pocos documentos de monitoreo para documentar la implementación de Aiepi, lo que limitó la posibilidad de realizar evaluaciones retrospectivas para contribuir en la mejoría de los programas. Incluso indicadores básicos recomendados para el monitoreo nacional no pudieron ser calculados a nivel nacional ni distrital (Disas). Los hallazgos documentan las debilidades en la política y en los aspectos de soporte programático para Aiepi, debilidades que podrían quebrar cualquier intervención brindada a través del sistema de prestaciones de los establecimientos de salud. El Ministerio de Salud está trabajando en el esfuerzo de vencer estas limitaciones; otros países empeñados en el mismo esfuerzo para lograr cobertura alta y equitativa con las intervenciones de supervivencia infantiles pueden sacar valiosas lecciones de esta experiencia.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
49

Díaz Alay, Zully Shirley, Jeffry John Pavajeau Hernandez, Sonnia Apolonia Santos Holguin e Tanya Amal Juez Morán. "Evaluación del riesgo de caídas en los adultos mayores de la parroquia anconcito, Santa Elena." Ciencia Digital 2, n.º 1 (12 de abril de 2018): 168–79. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v2i1.12.

Texto completo da fonte
Resumo:
El envejecimiento es un proceso de la vida del ser humano que amerita atención y cuidados diferenciados por el personal de salud y demás actores involucrados en fomentar estilos de vida saludable hacia este grupo de atención prioritaria. Las caídas como uno de los síndromes geriátricos requiere atención multidisciplinaria acompañado de valoraciones relacionadas con la prevención de las mismas procurando evitar el deterioro de la salud y la dependencia que conlleva esta afección en el adulto mayor. El objetivo de este trabajo de investigación es el de evaluar el riesgo de caídas en los adultos mayores de esta parroquia rural peninsular. El tipo de investigación es tipo descriptiva transversal. El método usado en dicha intervención fue la observación complementado con la recopilación de datos mediante la aplicación de parámetros estandarizados en la Escala de Tinetti. Los resultados obtenidos corroboraron que el 71% de adultos mayores presentan bajo riesgo de caídas, además se determinó que el 21% de personas analizadas presentan un alto riesgo de caídas de los cuales las 2/3 son mujeres; también se evidencio que cerca del 40% de adultos mayores con alto riesgo de caídas corresponde a personas mayores de 80 años. Como conclusión, se evidencio que para nuestra realidad local, el riesgo para la ocurrencia del síndrome geriátrico de caídas está directamente relacionados con la edad, con un predominio en las mujeres y su valoración requiere un enfoque hacia la multidimensionalidad del ser humano.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
50

Pérez Ewert, J. Carola, Claudia Bustamante, Claudia Alcayaga, Margarita Medina, Hugo Sánchez, Solange Campos, Angela Beltrán, Mila Urrutia e Ilta Lange. "Evaluación del Modelo Multi-componente de Telecuidado de apoyo a Personas con Pre-diabetes en Chile". Actualidades en Psicología 30, n.º 121 (5 de dezembro de 2016): 103. http://dx.doi.org/10.15517/ap.v30i121.24370.

Texto completo da fonte
Resumo:
Antecedentes: la prediabetes es una condición reversible y su tratamiento una oportunidad para modificar prácticas no saludables. Objetivo: evaluar la efectividad del Modelo Multi-componente de Telecuidado para apoyo a personas con prediabetes y obesidad en Chile. Método: ensayo clínico controlado en centros de atención primaria, Santiago, Chile. Se realizó un muestreo y asignación aleatoria en cada uno de los 5 centros de salud participantes. Participantes: 70 adultos con pre-diabetes, IMC: 25-34 y acceso a telefonía móvil. GI (n = 33), recibió modelo: consejerías telefónicas, envío de SMS, material educativo y equipos auto-monitoreo; y GC (n = 32) atención habitual atención habitual y equipos de automonitoreo. Medición pre y post intervención de los conocimientos sobre Prediabetes, alimentación no saludable, actividad física, peso, circunferencia de cintura, Glicemia, Triglicéridos y Colesterol Total. Resultados: en el GI, la intervención fue efectiva en mantener estable el nivel de conocimientos sobre pre-diabetes y disminuir nivel de triglicéridos. El modelo no superó a la atención habitual en disminución del peso, circunferencia de cintura, glicemia y colesterol total.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Oferecemos descontos em todos os planos premium para autores cujas obras estão incluídas em seleções literárias temáticas. Contate-nos para obter um código promocional único!

Vá para a bibliografia