Literatura científica selecionada sobre o tema "Geología"
Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos
Consulte a lista de atuais artigos, livros, teses, anais de congressos e outras fontes científicas relevantes para o tema "Geología".
Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.
Artigos de revistas sobre o assunto "Geología"
Perez Latorre, Andrés V., José M. Nieto Caldera e Baltasar Cabezudo. "Contribución al conocimiento de la vegetación de Andalucía. II. Los alcornocales". Acta Botanica Malacitana 18 (1 de dezembro de 1993): 223–58. http://dx.doi.org/10.24310/abm.v18i.8995.
Texto completo da fonteFrost, Carol, e John Reed. "Dr. John C. Reed, Jr.: Pioneering Geologist, Mountaineer, and Author of Creation of the Teton Landscape". UW National Parks Service Research Station Annual Reports 36 (1 de janeiro de 2013): 10–17. http://dx.doi.org/10.13001/uwnpsrc.2013.3973.
Texto completo da fonteErskine, Bradley G. "Geologic Investigations for Compliance with the CARB Asbestos ATCM". Environmental and Engineering Geoscience 26, n.º 1 (20 de fevereiro de 2020): 99–106. http://dx.doi.org/10.2113/eeg-2290.
Texto completo da fonteAalto, K. "Joseph Silas Diller (1850-1928): Pioneer of Southern Cascadian Geology, California and Oregon". Earth Sciences History 25, n.º 1 (1 de janeiro de 2006): 37–55. http://dx.doi.org/10.17704/eshi.25.1.q2821w76671j6282.
Texto completo da fonteBenavides Guerrero, Carlos Esteban, Linda Elizabeth Caro Caro e Jorge Eliecer Mariño Martínez. "Determinación del comportamiento hidráulico de los acuíferos del norte de la Orinoquia, Colombia". Ciencia e Ingeniería Neogranadina 31, n.º 1 (23 de julho de 2021): 109–26. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.4680.
Texto completo da fonteSwanson, Eric. "History of Field Observations on Volcanic Rocks of Western Mexico, Pre-Columbian to Recent". Earth Sciences History 30, n.º 1 (1 de dezembro de 2011): 106–34. http://dx.doi.org/10.17704/eshi.30.1.p68hl442l6w11036.
Texto completo da fonteOrlov, Viktor, Evgeny Kiselev, Andrey Morozov, Evgeny Farrakhov, Aslambek Germakhanov, Alexander Chernykh, Evgeniya Sidorova et al. "Youth geological movement as a factor of staff formation within the Russian geological industry". Domestic geology, n.º 1 (31 de março de 2021): 5–18. http://dx.doi.org/10.47765/0869-7175-2021-10001.
Texto completo da fonteTelecka, Małgorzata. "Geologia w sztuce Wyspy Wielkanocnej". Annales Universitatis Mariae Curie-Sklodowska, sectio B – Geographia, Geologia, Mineralogia et Petrographia 72, n.º 2 (14 de setembro de 2018): 73. http://dx.doi.org/10.17951/b.2017.72.2.73-96.
Texto completo da fonteHildén, Jukka. "Kivialan opettamisen haasteet aikuiskoulutuksessa". Aikuiskasvatus 35, n.º 1 (15 de fevereiro de 2015): 55–59. http://dx.doi.org/10.33336/aik.94122.
Texto completo da fonteNainggolan, Tumpal Benhard, e Subarsyah Subarsyah. "SUPPRESSING DIFFRACTION EFFECT USING KIRCHHOFF PRE-STACK TIME MIGRATION ON 2D SEISMIC MULTICHANNEL DATA AT FLORES SEA". BULLETIN OF THE MARINE GEOLOGY 29, n.º 2 (15 de fevereiro de 2016): 71. http://dx.doi.org/10.32693/bomg.29.2.2014.67.
Texto completo da fonteTeses / dissertações sobre o assunto "Geología"
Soto, Riveros Angélica Isabel. "Modelo evolutivo para la sucesión sedimentaria depositada entre la Cuenca de Post Rift y la Cuenca de Antepaís de Magallanes". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169781.
Texto completo da fonteLa sucesión sedimentaria que se deposita entre el Barremiano-Cenomaniano, en la cuenca de Magallanes, Chile, es respuesta de mecanismos depositacionales complejos, estudiados por numerosos autores en los afloramientos de la faja plegada. Sin embargo, el subsuelo de la zona oriental sólo se ha estudiado a través de la información de pozos. Estos depósitos se generan previos a la cuenca de antepaís de Magallanes y con posterioridad a la ruptura cortical que originó la cuenca marginal (Cuenca de Rocas Verdes) en una etapa de subsidencia termal, manifestada como una extensa transgresión marina diacrónica. Desde un punto de vista sedimentológico el estudio de las facies más distales, conformada por la Formación Lutitas con Ftanita y la Formación Margas, permite atribuir cuatro facies a la Formación Lutitas con Ftanitas: (1) wacka/fangolita biogénica, (2) fangolita con laminaciones de limolita, (3) laminación ondulítica de fangolita-limolita y (4) argilita. Mientras que la Formación Margas se puede agrupar de igual forma en cuatro facies, pero con mayor contenido de carbonatos: (1) fangolita, (2) mudstone bioturbado con intercalación de caliza, (3) wackestone con fragmentos de pelecípodos y (4) wackestone biogénico con laminaciones calcáreas. Las facies mencionadas de la Formación Lutitas con Ftanita, por el abundante contenido de material fino o matriz y baja madurez composicional permite atribuirla a un ambiente de baja energía dominado por procesos de decantación en una plataforma externa. Asimismo, la presencia de pirita y preservación de laminación delgada en las formaciones son evidencias de ambientes depositacionales anóxicos, condición adecuada para la preservación de la materia orgánica. Las facies presentes en la Formación Margas corresponderían en parte a facies depositadas en una plataforma más somera, constituyendo los últimos depósitos de la cuenca marginal. Ambas formaciones son asociadas a la sección distal de flujos turbidíticos de grano fino evidenciada por la abundancia de fragmentos fósiles. Además, la presencia de líticos volcánicos podría ser indicio de la existencia de actividad volcánica coetánea en el periodo de depositación. El análisis e interpretación de la información existente, aunque todavía escasa, permite definir los elementos necesarios para la caracterización de rocas y la definición de un proyecto de exploración petrolera, enfocado en la Formación Lutitas con Ftanitas, la cual tiene favorables condiciones para ser considerado un reservorio no convencional de hidrocarburos debido a la estimación de hidrocarburos a partir de perfiles eléctricos de pozos y datos geoquímicos. . Adicionalmente las mismas rocas de reservorio en el límite occidental de la plataforma tendría las condiciones geomecánicas adecuadas para ser estimuladas a partir de fracturamiento hidráulico.
ENAP-SIPETROL
Muñoz, Soto Diego Alejandro. "Caracterización mineralógica y geometalúrgica de la mena oxidada de cobre, proyecto Vicky, II Región". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159588.
Texto completo da fonteEl proyecto Vicky corresponde a un depósito mineral de tipo exótico cuya mineralización está conformada por óxidos negros y, en menor medida, por minerales oxidados de cobre verdes como crisocola y arcillas con cobre, contenidos en la parte basal de gravas aluviales y en la roca subyacente. Este depósito se ubica en la Región de Antofagasta y su fuente, al menos en parte, corresponde al Pórfido Cuprífero Gaby. La exploración de este yacimiento fue desarrollada entre los años 2002-2006 por la Gerencia Corporativa de Exploraciones de CODELCO, mediante sucesivas campañas de sondajes que totalizan 67.283 m. Este trabajo se enmarca en el proyecto de Exploración Geológica de los Cuerpos Satélites de la División Gabriela Mistral de CODELCO CHILE, cuyo objetivo es mejorar el conocimiento geológico existente de acuerdo con los estándares actuales de CODELCO, para disponer de un soporte que permita evaluar en forma adecuada su real potencial de incorporación al Inventario de Recursos Divisional. De esta forma, para el depósito Vicky se planifica realizar el remapeo de los pozos históricos del proyecto, con el fin de validar la base de datos geológica histórica. Adicionalmente, durante este trabajo se obtienen muestras de los sondajes remapeados para caracterizar la mineralogía del depósito. A partir de esta información se relacionan, mediante un análisis estadístico, los datos metalúrgicos históricos del exótico con la base de datos geológica. El resultado del proceso de remapeo, además de permitir establecer una diferenciación preliminar de los óxidos negros en base a su forma de ocurrencia y respuesta a la lixiviación (ácido clorhídrico), logró validar la información geológica histórica. Dicha diferenciación no brinda información relevante ya que, con base en los resultados de mineralogía automatizada QEMSCAN en 5 muestras, no existiría una relación entre los grados de liberación de los silicatos de Cu-Mn y los tipos de óxidos negros diferenciados en muestras de mano, por lo cual no se trataría de diferentes fases de óxidos negros necesariamente, sino que se refiere a diferentes ocurrencias o, incluso, a distintas especies no diferenciables a la escala de mapeo. Si bien los análisis QEMSCAN dieron resultados relacionados al grado de liberación de dichos silicatos, debido a la granulometría de análisis, no permiten relacionar este parámetro con los porcentajes de solubilidad de Cu en un proceso de lixiviación. El análisis estadístico de los parámetros metalúrgicos permite llegar a 3 conclusiones principales. En primer lugar, al estudiar el contenido de manganeso en la base de datos metalúrgica (principalmente contenido en óxidos negros), se infiere que sus mayores niveles se encuentran en canalón Sur, mientras que los menores se observan en el canalón Norte-Este (concentrándose en las gravas). En segundo lugar, al analizar el contenido de Cu total, se observa que, al aumentar la intensidad de óxidos negros, éstos también aumentan, siendo similar el comportamiento del Cu en la roca y en las gravas. Finalmente, al estudiar la solubilidad de Cu, se aprecia una alta variabilidad al aumentar la intensidad de óxidos negros, mostrando las mayores diferencias en la zona rocosa. Además, si bien no se observa una relación directa entre el contenido de Mn y la solubilidad de Cu o el contenido de CuS, si se puede apreciar que existe una relación inversa entre el primero y los dos últimos en cada uno de los canalones.
Este trabajo ha sido financiado por Exploraciones Mineras S.A.
Veas, Vera Marta Paulina Ester. "Mineralogía de rocas metamórficas de la serie occidental entre los 41°15´S y 41°25´S (Complejo metamórfico de Bahía Mansa): Implicancias geotermobarométricas". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149074.
Texto completo da fonteEl Complejo Metamórfico de Bahía Mansa, entre las latitudes 41º15 S y 41º25 S, corresponde a una intercalación de esquistos máficos y esquistos pelíticos, los que presentan asociaciones mineralógicas variables de anfíbol albita epidota -clinozoisita titanita - cuarzo - clorita y cuarzo - mica blanca - clorita - albita - biotita, respectivamente, las que se asocian a un metamorfismo en la facies esquistos verdes. Con el fin de caracterizar detalladamente la mineralogía de estas rocas y así aportar datos respecto a la historia geotermobarométrica del Complejo Metamórfico de Bahía Mansa entre las latitudes antes señaladas, se lleva a cabo un estudio petrográfico y de química mineral para una serie de muestras, tanto de esquistos máficos como pelíticos. Los resultados obtenidos muestran que, en los esquistos máficos, los anfíboles presentes corresponden a actinolita y magnesihornblenda, mientras que la mayoría de los cristales de plagioclasa estudiados corresponden a albita (Xab>0.9), estas se encuentran muy alteradas a clinozoisita y epidota.; la clorita, por otra parte, presenta predominancia del componente clinocloro. En los esquistos pelíticos, la mica blanca se ubica cercana al campo de la muscovita, mientras que la clorita se concentra cercana al campo de la amesita; la plagioclasa corresponde principalmente a albita (XAb>0.9). Mediante la aplicación de geotermómetros de clorita y de anfíbol-plagioclasa y de geobarómetros de anfíbol y fengita, se obtienen datos de presión y temperatura para estas rocas. Los resultados indican que los esquistos máficos estudiados habrían alcanzado la facies anfibolita, con un peak asociado cercano a 590ºC y 7,5kbar, para luego retrogradar a la facies esquistos verdes; para los esquistos pelíticos, por otra parte, se tiene que estos habrían alcanzado la facies esquistos verdes, grado de biotita, para luego retrogradar al grado de clorita, con un peak asociado cercano a 365ºC y 6 kbar. Se concluye que los esquistos pelíticos estudiados representan niveles más someros del Complejo Metamórfico de Bahía Mansa, mientras que los esquistos máficos representan una componente más profunda.
Estudio financiado por Proyecto FONDECYT 1130227
Marambio, Henríquez Carlos Alberto. "Estrés hidráulico crítico para la remoción de partículas en suelos bajo distintas coberturas forestales, en el predio Pantanillos, VII Región". Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151612.
Texto completo da fontePredecir y modelar los procesos erosivos requiere conocer los valores del estrés hidráulico crítico para la remoción de partículas del suelo. Se diseñó un experimento para la determinación del estrés hidráulico crítico, en un renoval de Nothofagus glauca, una plantación de Pinus radiata realizada el año 1996 y otra realizada en 1986, y en una situación de quema de residuos post-cosecha de Pinus radiata. El estudio se llevó a cabo en el Centro Experimental Forestal Dr. Justo Pastor León, perteneciente a la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Chile. Para el desarrollo del experimento en terreno se diseñó un sistema de parcela de escurrimiento movible, sobre la cual se simuló la escorrentía superficial aplicando agua y se tomaron muestras de efluente a la salida de la parcela. Con la información obtenida en terreno se determinó el estrés crítico mediante observación directa del momento en que partículas de suelo eran arrastradas por el flujo. Adicionalmente, se obtuvieron valores de estrés crítico de corte hidráulico a través del método de regresión lineal y según la metodología de los modelos matemáticos WEPP (Water Erosion Prediction Project) y Mancilla (2004).
Talamilla, Pérez Felipe Ignacio. "Caracterización geológica de los centros intrusivos paleocenos Mariana, Tiquina y Tamentica del Norte de Chile y su potencial de prospectividad para pórfidos cupríferos". Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170622.
Texto completo da fonteVargas, Díaz Fernando. "Comparación de metodologías para la estimación geoestadística de recuperación metalúrgica de cobre". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/153037.
Texto completo da fonteHoy en día existe una creciente necesidad de incorporar modelos geometalúrgicos como una parte integral del proceso minero debido a su impacto en la toma de decisiones en planificación minera, procesamiento mineral y evaluación económica. Este trabajo aplica una serie de metodologías para la estimación de recuperación metalúrgica de cobre, describiendo para cada una de ellas: las ideas que lo soportan, los supuestos que asume y los que obvia. Finalmente se cuantifica su desempeño, con el fin de dilucidar las fortalezas y debilidades de cada método, para tratar de concluir que metodología aplicada es la mejor para el caso de estudio. El trabajo se realiza con una base de datos de un pórfido de cobre molibdeno ubicado en Chile, que cuenta con datos de recuperación de cobre; variables continuas como: ley de cobre total y cobre soluble; y variables categóricas como: litología, alteración y zona mineral. Las metodologías empleadas para la estimación corresponden a kriging, a cosimulación, y a simulación en función de unidades geológicas, las cuales también son simuladas. Las problemáticas a enfrentar en este estudio guardan relación con el carácter no aditivo de la variable de interés, un fuerte muestreo heterotópico y a distintos soportes, además de tener una relación multivariable compleja con atributos geológicos como leyes, litología, alteración, etc. Para comparar el desempeño de las metodologías, se utiliza jackknife a un tercio de los datos disponibles de recuperación. De las metodologías empleadas en el estudio, la que mejor resultados obtiene corresponde a la simulación de la variable en función de unidades geológicas. Los resultados utilizando kriging y simulación de la variable en el domino completo muestran resultados equiparables. Las estimaciones indican un pobre desempeño en todas las metodologías al tratar de reproducir los valores más extremos de los datos, esto en parte a la baja cantidad de datos disponibles. Para tratar de palear el muestreo heterotópico se realizó cosimulación con ley de cobre, aprovechando la gran cantidad de datos de ésta, pero como era previsible, los resultados no arrojan mejora debido a la pobre correlación entre las variables. Se concluye que a pesar del mayor gasto computacional y trabajo, la estimación de recuperación de cobre mediante simulación por unidades geológicas es lo óptimo. Esto cuando se disponen de pocos datos y la variable tiene un fuerte control de tipo litológico, mineral o alteración, que conlleva a contactos duros entre ellos. También es importante destacar, que utilizando esta metodología el resultado supondría una estimación preliminar, o un precedente, debido a la alta variabilidad y escases de datos que presenta la recuperación de cobre en este caso de estudio.
Adeli, Sarcheshmeh Amir. "Geostatistical modeling and validation of geological loggins and geological interpretations". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168147.
Texto completo da fonteLa naturaleza visual del logueo geológico conduce a una clasificación cualitativa o semi-cuantitativa de los atributos petrofísicos de los testigos de sondajes, que está sujeta a errores. Debido al tiempo y dinero que se debe invertir para el relogueo, desarrollar una metodología objetiva y rápida para identificar muestras mal logueadas es una herramienta interesante para ayudar a los científicos e ingenieros antes del modelamiento geológico y geo-metalúrgico que se utilizará en la evaluación de recursos minerales y reservas mineras y en planificación minera. Respecto al modelamiento geológico, debido a la falta de cuantificación de la incertidumbre en las interpretaciones geológicas, el desarrollo de una metodología objetiva y rápida para identificar bloques mal interpretados conduce a una herramienta interesante para validar los modelos geológicos. Las interpretaciones geológicas son un insumo esencial para la evaluación de los recursos minerales y para la planificación minera y, como tal, afectan todas las etapas posteriores del proceso de minería. En este contexto, esta tesis tiene como objetivo presentar metodologías geoestadísticas para validar el logueo geológico y las interpretaciones geológicas cuando variables cuantitativas están disponibles a partir de análisis geoquímicos o pruebas geo-metalúrgicas. Se pretende calcular, para cada testigo de sondaje o cada bloque del modelo interpretado, una medida de la consistencia entre la clase logueada o interpretada y las covariables cuantitativas. Dos modelos diferentes están diseñados para este propósito. Respecto a la validación del logueo geológico, se supone que estas covariables están subordinadas a los dominios geológicos definidos por las clases logueadas; la medida de coherencia luego se calcula utilizando como herramientas el modelo de coregionalización, el cokriging y la validación cruzada. Por el contrario, en lo que respecta a la validación de la interpretación geológica, se propone un modelo en el que los dominios geológicos se definen sobre la base de las covariables cuantitativas y se obtiene la medida de consistencia utilizando herramientas como transformación Gaussiana conjunta, modelo de coregionalización, simulación Gaussiana y clasificación por árboles de decisión. Las herramientas y los modelos propuestos se aplican a un depósito de hierro. Los resultados muestran la capacidad de los modelos propuestos para identificar los datos para los cuales la categoría logueada no concuerda con las variables cuantitativas, así como para identificar los bloques para los cuales la categoría interpretada no concuerda con las variables cuantitativas. Vale la pena mencionar que las aplicaciones no están implementadas como caja negra, sino que permiten al profesional incluir criterios adicionales (por ejemplo, criterios geográficos) para detectar muestras o bloques sospechosos.
Fernández, Saavedra Gabriel Ignacio. "Evaluación de geoquímica-ambiental de sedimentos fluviales de hoja La Serena (1:250.000) por medio de análisis de datos composicionales". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149143.
Texto completo da fonteEn este trabajo se analiza, por medio de una metodología multivariable de análisis de datos composicionales (CoDA), la composición química de 58 elementos y compuestos de la fracción fina (<0.18 mm) de 640 muestras de sedimentos fluviales de la Hoja La Serena (1:250.000) en el contexto del Plan Nacional de Cartografía Geoquímica llevada a cabo por el Servicio Nacional de Geología y Minería, Chile. Los datos composicionales (e.g. concentraciones químicas) se encuentran definidos en un espacio vectorial de características peculiares: el Simplex. Los datos alojados en este espacio presentan complicaciones a la hora de su procesamiento, tal como correlaciones espurias e incoherencias subcomposicionales, lo cual repercute en interpretaciones que pueden ser consideradas erróneas a partir de herramientas estadísticas tradicionales. Es por ello que resulta conveniente aplicar ciertas transformaciones con tal de trasladar los datos desde el Simplex hacia el espacio de los números Reales. La metodología CoDA empleada, en resumidas palabras, consiste en: (i) la transformación de los datos composicionales a coordenadas log-cocientes, (ii) el análisis estadístico tradicional de los datos transformados en el espacio de los Reales, y (iii) la interpretación de los resultados en las propias coordenadas transformadas y/o expresadas nuevamente en términos composicionales. En el presente estudio se ejecuta y evalúa la metodología de determinación de una línea base geoquímica por medio de una perspectiva CoDA propuesta por Buccianti y colaboradores (2015). En esta metodología se obtienen dos sub sets de datos, siendo uno correspondientes a composiciones (muestras) anómalas, y el otro a composiciones características de líneas base. De este último sub set de datos se obtiene un vector línea base que da cuenta de las composiciones representativas del área de estudio. Como resultado se obtiene que la línea base geoquímica muestra una marcada relación con procesos endógenos y exógenos conocidos para el área de estudio como lo son la litogénesis regional, mineralización económica, y alteración hipógena y supérgena; o bien dinámica geológica estructural y subsecuentes cambios hidrodinámicos de los cauces, meteorización y erosión; entre otros factores. Además las herramientas estadísticas empleadas, matrices de variación, correlación y biplots, permiten interpretar patrones geoquímicos no identificables por medio de metodologías tradicionales, como por ejemplo la relación existente entre Mg, Sc, Ga y fases silicatadas, diferencias de comportamiento entre el Co y Ni, enriquecimiento diferencial de MnO según litología, metales y metaloides como As, Pb, Zn, Cd ligados estrechamente a arcillas, comportamiento diferencial de elementos propios de fases minerales pesadas, entre otros patrones. Se identifican fuentes de variabilidad del sistema, como mineralización, principalmente del tipo Cu-Hg-Au, alteración hidrotermal, litología y acumulación de material orgánico. En suma, se estima que la metodología ejecutada es pertinente como herramienta en la determinación de una línea base geoquímica teniendo en consideración las particularidades de los datos composicionales.
Castillo, Fuentes Emilia María José. "Acumulación de deformaciones en interfaces suelo estructura inducidas térmicamente". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152349.
Texto completo da fonteNumerosas aplicaciones geotécnicas involucran la interacción del suelo con estructuras a través de intefaces. Este trabajo estudia el efecto de la variación de temperatura en la acumulación deformaciones en estas interfaces cuando están sometidas a una carga estática menor a la crítica, pero que pueden causar deslizamientos a lo largo de la interfaz. Esta tesis tiene como principal objetivo desarrollar una metodología experimental, numérica y analítica que permita evidenciar este fenómeno, y finalmente estudiar su desarrollo en un ejemplo práctico, como lo son los pilotes termo-activos. Este fenómeno, conocido como ratcheting (Alonso-Marroquín y Herrmann, 2004), se estudia en este trabajo mediante el desarrollo de un montaje experimental, donde un bloque de acrílico se ubica horizontalmente sobre suelo arenoso seco, y que, mientras es cargado estáticamente en dirección paralela a la interfaz, es sometido a ciclos de temperatura. Esta configuración permite confirmar que bajo ciertos estados de carga (cercanos a la condición crítica al deslizamiento en la interfaz), la amplitud, periodo y número de ciclos de temperatura desencadenan el fenómeno de acumulación de deformaciones. De manera adicional, y a modo de verificar los resultados experimentales, se elabora un modelo termo-mecánico de elementos finitos y un modelo analítico basado en el principio de transferencia de carga en pilotes y que incorpora deformaciones termo-elásticas. Los resultados de estas tres metodologías son consistentes, permitiendo evidenciar el fenómeno en estudio, además de la identificación de aquellos parámetros más relevantes en su desarrollo, como por ejemplo el coeficiente de expansión térmica, el Factor de Seguridad al deslizamiento y la amplitud y periodo de los ciclos de temperatura. Se muestra, además, la proporcionalidad que existe entre la tasa de acumulación de desplazamientos y estos parámetros. Por otro lado, los resultados de la aplicación a pilotes termo-activos en elementos finitos, muestran consistentemente que para estos sistemas, la temperatura efectivamente incide en su desempeño al largo plazo, principalmente en términos de su serviciabilidad. Efecto que se explica por la sucesión de contracciones y expansiones del material del que ha sido construido el pilote.
Kock, Heck Martín Thomas. "Metodología para la generación de blancos de exploración: Caso de estudio en los Yacimientos Queen Elizabeth y Cerro Colorado, Región de Tarapacá, Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169875.
Texto completo da fonteLivros sobre o assunto "Geología"
Mayoral, José-Luis. Geología del ser. Madrid: Aula Literaria "Salvador Rueda", 1998.
Encontre o texto completo da fonteBossi, Jorge. Geología del Uruguay. Montevideo, Uruguay: Universidad de la República, Departamento de Publicaciones, 1988.
Encontre o texto completo da fonteUreta, José Carlos Vega. Geología de Sanabria. [Valladolid: Junta de Castilla y León, 1994.
Encontre o texto completo da fonteSimposio sobre Enseñanza de la Geología (12th 2002 Girona, Spain). Geología de Girona: XII Simposio sobre Enseñanza de la Geología. Editado por Pallí Buxó Lluís, Roqué Pau Carles e Brusi Belmonte David. [Girona]: Universitat de Girona, 2002.
Encontre o texto completo da fonteCarumati, Roberto. Geología: Diccionario enciclopédico español-inglés. Madrid: Grupo Editorial Jackson, 1989.
Encontre o texto completo da fonteCastro, Sergio Mora. La geología y sus procesos. Cartago, Costa Rica: Editorial Tecnológica de Costa Rica, 1990.
Encontre o texto completo da fonteCongreso Geológico Argentino (12th 1993 Mendoza, Argentina). Geología y recursos naturales de Mendoza. Editado por Ramos Víctor A, Instituto Argentino del Petróleo. Comisión de Exploración., Asociación Geológica de Mendoza e Congreso de Exploración de Hidrocarburos (2nd : 1993 : Mendoza, Argentina). Buenos Aires: La Comisión, 1993.
Encontre o texto completo da fonteMéndez, V. Geología y metalogénesis del Orógeno Andino Central. Buenos Aires: Secretaría de Minería de la Nación, Dirección Nacional del Servicio Geológico, 1995.
Encontre o texto completo da fonteLaso, Adrián Ruiz. Geología biología de Marruecos en itinerarios didácticos. Madrid, España: Instituto Hispano-Arabe de Cultura, 1986.
Encontre o texto completo da fonteM, David Davila. Geología del cuadrángulo de Cailloma, hoja 31-s. Lima, Peru: Instituto Geológico Minero y Metalúrgico, 1988.
Encontre o texto completo da fonteCapítulos de livros sobre o assunto "Geología"
Oldenburg, Curtis M. "Geologic Carbon Sequestration geologic/geological carbon sequestration : Sustainability and Environmental Risk". In Encyclopedia of Sustainability Science and Technology, 4119–33. New York, NY: Springer New York, 2012. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4419-0851-3_200.
Texto completo da fonteAust, Horst, e Gerhard Lange. "Geologie". In Handbuch zur Erkundung des Untergrundes von Deponien und Altlasten, 769–79. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2003. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-55790-3_14.
Texto completo da fonteSchmidt, Jörg, Jürgen Wunderlich e Olaf Böhme. "Geologie". In Handbuch zur Erkundung des Untergrundes von Deponien und Altlasten, 547–95. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2003. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-55790-3_9.
Texto completo da fonteHeitfeld, Karl-Heinrich, Lutz Krapp e Torsten Böcke. "Geologie". In Die Mechernicher Triasbucht, 48–84. Wiesbaden: VS Verlag für Sozialwissenschaften, 1987. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-322-88142-7_3.
Texto completo da fonteWestphal, Hildegard. "Geologie". In Heureka, 61–73. Heidelberg: Spektrum Akademischer Verlag, 2010. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-8274-2657-4_4.
Texto completo da fonteVogelsang, Dieter. "Geologie". In Grundwasser, 17–33. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 1998. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-60304-4_3.
Texto completo da fonteLuther, Emmanuel E., Seyed M. Shariatipour, Michael C. Dallaston e Ran Holtzman. "Solute Driven Transient Convection in Layered Porous Media". In Springer Proceedings in Energy, 3–9. Cham: Springer International Publishing, 2021. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-63916-7_1.
Texto completo da fonteGupta, Ravi Prakash. "Geological Applications". In Remote Sensing Geology, 429–592. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2003. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-662-05283-9_16.
Texto completo da fonteRuggieri, Rosario. "Geological Framework". In Speleological and Speleogenetic Aspects of the Monti di Capo San Vito (Sicily), 23–33. Cham: Springer International Publishing, 2015. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-21720-8_4.
Texto completo da fonteVackiner, Anna Alexandra. "Geological Setting". In Springer Theses, 7–12. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2013. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-36047-3_2.
Texto completo da fonteTrabalhos de conferências sobre o assunto "Geología"
Boonyasaknanon, Phathompat, Raymond Pols, Katja Schulze e Robert Rundle. "Geologic Modelling Using Augmented Reality". In International Petroleum Technology Conference. IPTC, 2021. http://dx.doi.org/10.2523/iptc-21300-ms.
Texto completo da fonteDelattre, Marc P. "GEOLOGIC MAPPING ACTIVITIES AT THE CALIFORNIA GEOLOGICAL SURVEY". In 112th Annual GSA Cordilleran Section Meeting. Geological Society of America, 2016. http://dx.doi.org/10.1130/abs/2016cd-274321.
Texto completo da fonteGadeikis, Saulius, Kastytis Dundulis, Aistė Daukšytė e Sonata Gadeikytė. "The Cathedral of Vilnius: Problems and Features of Natural Conditions". In The 13th Baltic Sea Region Geotechnical Conference. Vilnius Gediminas Technical University, 2016. http://dx.doi.org/10.3846/13bsgc.2016.001.
Texto completo da fonteAmorim, Ronan, Emilio Vital Brazil, Faramarz Samavati e Mario Costa Sousa. "3D geological modeling using sketches and annotations from geologic maps". In the 4th Joint Symposium. New York, New York, USA: ACM Press, 2014. http://dx.doi.org/10.1145/2630407.2630411.
Texto completo da fonteLindemann, John W. "THE GEOLOGIC MAPS OF WILLIAM MACLURE (1763-1840) - AMERICAN GEOLOGIST". In GSA Annual Meeting in Denver, Colorado, USA - 2016. Geological Society of America, 2016. http://dx.doi.org/10.1130/abs/2016am-278444.
Texto completo da fonteD'Angelo, John James, Pradeepkumar Ashok e Eric van Oort. "Improved Geosteering Information and Data Transfer using an Automated Computational Framework". In SPE/IADC International Drilling Conference and Exhibition. SPE, 2021. http://dx.doi.org/10.2118/204122-ms.
Texto completo da fonteHasenmueller, Nancy R., Walter A. Hasenmueller, Gary J. Motz e Michael S. Daniels. "LINKING THE INDIANA GEOLOGIC NAMES INFORMATION SYSTEM TO COMPLEMENTARY GEOLOGICAL DATABASES". In GSA Annual Meeting in Denver, Colorado, USA - 2016. Geological Society of America, 2016. http://dx.doi.org/10.1130/abs/2016am-277940.
Texto completo da fonteKleber, Emily J., Steve D. Bowman, Jessica J. Castleton, Richard E. Giraud, Ben Erickson, Tyler R. Knudsen, Adam I. Hiscock et al. "THE UTAH GEOLOGICAL SURVEY - ACTIVE PARTNERSHIPS AND OPPORTUNITIES IN GEOLOGIC HAZARDS". In 72nd Annual GSA Rocky Mountain Section Meeting - 2020. Geological Society of America, 2020. http://dx.doi.org/10.1130/abs/2020rm-346480.
Texto completo da fonteGale, Marjorie H., Jonathan J. Kim, George E. Springston e Colin Dowey. "GEOLOGIC MAPPING, HAZARDS AND WATER: VERMONT GEOLOGICAL SURVEY'S IMPACT ON PUBLIC ISSUES". In 53rd Annual GSA Northeastern Section Meeting - 2018. Geological Society of America, 2018. http://dx.doi.org/10.1130/abs/2018ne-310619.
Texto completo da fonteHatcher, Robert D. "DETAILED GEOLOGIC MAPS, MOST QUANTITATIVE DATA IN GEOLOGICAL SCIENCE: AN ENDANGERED SPECIES?" In 67th Annual Southeastern GSA Section Meeting - 2018. Geological Society of America, 2018. http://dx.doi.org/10.1130/abs/2018se-312564.
Texto completo da fonteRelatórios de organizações sobre o assunto "Geología"
Fuller, H. K. Geologic map indexes and GEOINDEX, U.S. Geological Survey's indexes to geologic maps - a history and status report. Natural Resources Canada/ESS/Scientific and Technical Publishing Services, 1994. http://dx.doi.org/10.4095/193898.
Texto completo da fonteHenderson, Tim, Mincent Santucci, Tim Connors e Justin Tweet. National Park Service geologic type section inventory: Chihuahuan Desert Inventory & Monitoring Network. National Park Service, abril de 2021. http://dx.doi.org/10.36967/nrr-2285306.
Texto completo da fonteHenderson, Tim, Vincent Santucci, Tim Connors e Justin Tweet. National Park Service geologic type section inventory: Northern Colorado Plateau Inventory & Monitoring Network. National Park Service, abril de 2021. http://dx.doi.org/10.36967/nrr-2285337.
Texto completo da fonteHenderson, Tim, Vincent Santucci, Tim Connors e Justin Tweet. National Park Service geologic type section inventory: Klamath Inventory & Monitoring Network. National Park Service, julho de 2021. http://dx.doi.org/10.36967/nrr-2286915.
Texto completo da fonteTweet, Justin S., Vincent L. Santucci, Kenneth Convery, Jonathan Hoffman e Laura Kirn. Channel Islands National Park: Paleontological resource inventory (public version). National Park Service, setembro de 2020. http://dx.doi.org/10.36967/nrr-2278664.
Texto completo da fontede Caritat, Patrice, Brent McInnes e Stephen Rowins. Towards a heavy mineral map of the Australian continent: a feasibility study. Geoscience Australia, 2020. http://dx.doi.org/10.11636/record.2020.031.
Texto completo da fonteKarlstrom, Karl, Laura Crossey, Allyson Matthis e Carl Bowman. Telling time at Grand Canyon National Park: 2020 update. National Park Service, abril de 2021. http://dx.doi.org/10.36967/nrr-2285173.
Texto completo da fonteNorris, D. K. Geological setting. Natural Resources Canada/ESS/Scientific and Technical Publishing Services, 1997. http://dx.doi.org/10.4095/208889.
Texto completo da fonteSchetselaar, E., e G. Bellefleur. Geological background. Natural Resources Canada/ESS/Scientific and Technical Publishing Services, 2014. http://dx.doi.org/10.4095/296305.
Texto completo da fonteWyatt, W. C., M. D. Hendricks, J. E. Athey e P. G. Ekberg. Lessons From converting Alaska digital geologic maps to the USGS Geologic Map Schema (GeMS) (presentation): U.S. Geological Survey Digital Mapping Techniques Workshop Series DMT2020 (A Virtual Event), June 8-10, 2020. Alaska Division of Geological & Geophysical Surveys, junho de 2020. http://dx.doi.org/10.14509/30543.
Texto completo da fonte