Siga este link para ver outros tipos de publicações sobre o tema: Geología.

Teses / dissertações sobre o tema "Geología"

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Veja os 50 melhores trabalhos (teses / dissertações) para estudos sobre o assunto "Geología".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Veja as teses / dissertações das mais diversas áreas científicas e compile uma bibliografia correta.

1

Soto, Riveros Angélica Isabel. "Modelo evolutivo para la sucesión sedimentaria depositada entre la Cuenca de Post Rift y la Cuenca de Antepaís de Magallanes". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169781.

Texto completo da fonte
Resumo:
Memoria para optar al título de Geóloga
La sucesión sedimentaria que se deposita entre el Barremiano-Cenomaniano, en la cuenca de Magallanes, Chile, es respuesta de mecanismos depositacionales complejos, estudiados por numerosos autores en los afloramientos de la faja plegada. Sin embargo, el subsuelo de la zona oriental sólo se ha estudiado a través de la información de pozos. Estos depósitos se generan previos a la cuenca de antepaís de Magallanes y con posterioridad a la ruptura cortical que originó la cuenca marginal (Cuenca de Rocas Verdes) en una etapa de subsidencia termal, manifestada como una extensa transgresión marina diacrónica. Desde un punto de vista sedimentológico el estudio de las facies más distales, conformada por la Formación Lutitas con Ftanita y la Formación Margas, permite atribuir cuatro facies a la Formación Lutitas con Ftanitas: (1) wacka/fangolita biogénica, (2) fangolita con laminaciones de limolita, (3) laminación ondulítica de fangolita-limolita y (4) argilita. Mientras que la Formación Margas se puede agrupar de igual forma en cuatro facies, pero con mayor contenido de carbonatos: (1) fangolita, (2) mudstone bioturbado con intercalación de caliza, (3) wackestone con fragmentos de pelecípodos y (4) wackestone biogénico con laminaciones calcáreas. Las facies mencionadas de la Formación Lutitas con Ftanita, por el abundante contenido de material fino o matriz y baja madurez composicional permite atribuirla a un ambiente de baja energía dominado por procesos de decantación en una plataforma externa. Asimismo, la presencia de pirita y preservación de laminación delgada en las formaciones son evidencias de ambientes depositacionales anóxicos, condición adecuada para la preservación de la materia orgánica. Las facies presentes en la Formación Margas corresponderían en parte a facies depositadas en una plataforma más somera, constituyendo los últimos depósitos de la cuenca marginal. Ambas formaciones son asociadas a la sección distal de flujos turbidíticos de grano fino evidenciada por la abundancia de fragmentos fósiles. Además, la presencia de líticos volcánicos podría ser indicio de la existencia de actividad volcánica coetánea en el periodo de depositación. El análisis e interpretación de la información existente, aunque todavía escasa, permite definir los elementos necesarios para la caracterización de rocas y la definición de un proyecto de exploración petrolera, enfocado en la Formación Lutitas con Ftanitas, la cual tiene favorables condiciones para ser considerado un reservorio no convencional de hidrocarburos debido a la estimación de hidrocarburos a partir de perfiles eléctricos de pozos y datos geoquímicos. . Adicionalmente las mismas rocas de reservorio en el límite occidental de la plataforma tendría las condiciones geomecánicas adecuadas para ser estimuladas a partir de fracturamiento hidráulico.
ENAP-SIPETROL
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Muñoz, Soto Diego Alejandro. "Caracterización mineralógica y geometalúrgica de la mena oxidada de cobre, proyecto Vicky, II Región". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159588.

Texto completo da fonte
Resumo:
Geólogo
El proyecto Vicky corresponde a un depósito mineral de tipo exótico cuya mineralización está conformada por óxidos negros y, en menor medida, por minerales oxidados de cobre verdes como crisocola y arcillas con cobre, contenidos en la parte basal de gravas aluviales y en la roca subyacente. Este depósito se ubica en la Región de Antofagasta y su fuente, al menos en parte, corresponde al Pórfido Cuprífero Gaby. La exploración de este yacimiento fue desarrollada entre los años 2002-2006 por la Gerencia Corporativa de Exploraciones de CODELCO, mediante sucesivas campañas de sondajes que totalizan 67.283 m. Este trabajo se enmarca en el proyecto de Exploración Geológica de los Cuerpos Satélites de la División Gabriela Mistral de CODELCO CHILE, cuyo objetivo es mejorar el conocimiento geológico existente de acuerdo con los estándares actuales de CODELCO, para disponer de un soporte que permita evaluar en forma adecuada su real potencial de incorporación al Inventario de Recursos Divisional. De esta forma, para el depósito Vicky se planifica realizar el remapeo de los pozos históricos del proyecto, con el fin de validar la base de datos geológica histórica. Adicionalmente, durante este trabajo se obtienen muestras de los sondajes remapeados para caracterizar la mineralogía del depósito. A partir de esta información se relacionan, mediante un análisis estadístico, los datos metalúrgicos históricos del exótico con la base de datos geológica. El resultado del proceso de remapeo, además de permitir establecer una diferenciación preliminar de los óxidos negros en base a su forma de ocurrencia y respuesta a la lixiviación (ácido clorhídrico), logró validar la información geológica histórica. Dicha diferenciación no brinda información relevante ya que, con base en los resultados de mineralogía automatizada QEMSCAN en 5 muestras, no existiría una relación entre los grados de liberación de los silicatos de Cu-Mn y los tipos de óxidos negros diferenciados en muestras de mano, por lo cual no se trataría de diferentes fases de óxidos negros necesariamente, sino que se refiere a diferentes ocurrencias o, incluso, a distintas especies no diferenciables a la escala de mapeo. Si bien los análisis QEMSCAN dieron resultados relacionados al grado de liberación de dichos silicatos, debido a la granulometría de análisis, no permiten relacionar este parámetro con los porcentajes de solubilidad de Cu en un proceso de lixiviación. El análisis estadístico de los parámetros metalúrgicos permite llegar a 3 conclusiones principales. En primer lugar, al estudiar el contenido de manganeso en la base de datos metalúrgica (principalmente contenido en óxidos negros), se infiere que sus mayores niveles se encuentran en canalón Sur, mientras que los menores se observan en el canalón Norte-Este (concentrándose en las gravas). En segundo lugar, al analizar el contenido de Cu total, se observa que, al aumentar la intensidad de óxidos negros, éstos también aumentan, siendo similar el comportamiento del Cu en la roca y en las gravas. Finalmente, al estudiar la solubilidad de Cu, se aprecia una alta variabilidad al aumentar la intensidad de óxidos negros, mostrando las mayores diferencias en la zona rocosa. Además, si bien no se observa una relación directa entre el contenido de Mn y la solubilidad de Cu o el contenido de CuS, si se puede apreciar que existe una relación inversa entre el primero y los dos últimos en cada uno de los canalones.
Este trabajo ha sido financiado por Exploraciones Mineras S.A.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Veas, Vera Marta Paulina Ester. "Mineralogía de rocas metamórficas de la serie occidental entre los 41°15´S y 41°25´S (Complejo metamórfico de Bahía Mansa): Implicancias geotermobarométricas". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149074.

Texto completo da fonte
Resumo:
Geóloga
El Complejo Metamórfico de Bahía Mansa, entre las latitudes 41º15 S y 41º25 S, corresponde a una intercalación de esquistos máficos y esquistos pelíticos, los que presentan asociaciones mineralógicas variables de anfíbol albita epidota -clinozoisita titanita - cuarzo - clorita y cuarzo - mica blanca - clorita - albita - biotita, respectivamente, las que se asocian a un metamorfismo en la facies esquistos verdes. Con el fin de caracterizar detalladamente la mineralogía de estas rocas y así aportar datos respecto a la historia geotermobarométrica del Complejo Metamórfico de Bahía Mansa entre las latitudes antes señaladas, se lleva a cabo un estudio petrográfico y de química mineral para una serie de muestras, tanto de esquistos máficos como pelíticos. Los resultados obtenidos muestran que, en los esquistos máficos, los anfíboles presentes corresponden a actinolita y magnesihornblenda, mientras que la mayoría de los cristales de plagioclasa estudiados corresponden a albita (Xab>0.9), estas se encuentran muy alteradas a clinozoisita y epidota.; la clorita, por otra parte, presenta predominancia del componente clinocloro. En los esquistos pelíticos, la mica blanca se ubica cercana al campo de la muscovita, mientras que la clorita se concentra cercana al campo de la amesita; la plagioclasa corresponde principalmente a albita (XAb>0.9). Mediante la aplicación de geotermómetros de clorita y de anfíbol-plagioclasa y de geobarómetros de anfíbol y fengita, se obtienen datos de presión y temperatura para estas rocas. Los resultados indican que los esquistos máficos estudiados habrían alcanzado la facies anfibolita, con un peak asociado cercano a 590ºC y 7,5kbar, para luego retrogradar a la facies esquistos verdes; para los esquistos pelíticos, por otra parte, se tiene que estos habrían alcanzado la facies esquistos verdes, grado de biotita, para luego retrogradar al grado de clorita, con un peak asociado cercano a 365ºC y 6 kbar. Se concluye que los esquistos pelíticos estudiados representan niveles más someros del Complejo Metamórfico de Bahía Mansa, mientras que los esquistos máficos representan una componente más profunda.
Estudio financiado por Proyecto FONDECYT 1130227
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Marambio, Henríquez Carlos Alberto. "Estrés hidráulico crítico para la remoción de partículas en suelos bajo distintas coberturas forestales, en el predio Pantanillos, VII Región". Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151612.

Texto completo da fonte
Resumo:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal
Predecir y modelar los procesos erosivos requiere conocer los valores del estrés hidráulico crítico para la remoción de partículas del suelo. Se diseñó un experimento para la determinación del estrés hidráulico crítico, en un renoval de Nothofagus glauca, una plantación de Pinus radiata realizada el año 1996 y otra realizada en 1986, y en una situación de quema de residuos post-cosecha de Pinus radiata. El estudio se llevó a cabo en el Centro Experimental Forestal Dr. Justo Pastor León, perteneciente a la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Chile. Para el desarrollo del experimento en terreno se diseñó un sistema de parcela de escurrimiento movible, sobre la cual se simuló la escorrentía superficial aplicando agua y se tomaron muestras de efluente a la salida de la parcela. Con la información obtenida en terreno se determinó el estrés crítico mediante observación directa del momento en que partículas de suelo eran arrastradas por el flujo. Adicionalmente, se obtuvieron valores de estrés crítico de corte hidráulico a través del método de regresión lineal y según la metodología de los modelos matemáticos WEPP (Water Erosion Prediction Project) y Mancilla (2004).
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Talamilla, Pérez Felipe Ignacio. "Caracterización geológica de los centros intrusivos paleocenos Mariana, Tiquina y Tamentica del Norte de Chile y su potencial de prospectividad para pórfidos cupríferos". Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170622.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Vargas, Díaz Fernando. "Comparación de metodologías para la estimación geoestadística de recuperación metalúrgica de cobre". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/153037.

Texto completo da fonte
Resumo:
Magíster en Minería
Hoy en día existe una creciente necesidad de incorporar modelos geometalúrgicos como una parte integral del proceso minero debido a su impacto en la toma de decisiones en planificación minera, procesamiento mineral y evaluación económica. Este trabajo aplica una serie de metodologías para la estimación de recuperación metalúrgica de cobre, describiendo para cada una de ellas: las ideas que lo soportan, los supuestos que asume y los que obvia. Finalmente se cuantifica su desempeño, con el fin de dilucidar las fortalezas y debilidades de cada método, para tratar de concluir que metodología aplicada es la mejor para el caso de estudio. El trabajo se realiza con una base de datos de un pórfido de cobre molibdeno ubicado en Chile, que cuenta con datos de recuperación de cobre; variables continuas como: ley de cobre total y cobre soluble; y variables categóricas como: litología, alteración y zona mineral. Las metodologías empleadas para la estimación corresponden a kriging, a cosimulación, y a simulación en función de unidades geológicas, las cuales también son simuladas. Las problemáticas a enfrentar en este estudio guardan relación con el carácter no aditivo de la variable de interés, un fuerte muestreo heterotópico y a distintos soportes, además de tener una relación multivariable compleja con atributos geológicos como leyes, litología, alteración, etc. Para comparar el desempeño de las metodologías, se utiliza jackknife a un tercio de los datos disponibles de recuperación. De las metodologías empleadas en el estudio, la que mejor resultados obtiene corresponde a la simulación de la variable en función de unidades geológicas. Los resultados utilizando kriging y simulación de la variable en el domino completo muestran resultados equiparables. Las estimaciones indican un pobre desempeño en todas las metodologías al tratar de reproducir los valores más extremos de los datos, esto en parte a la baja cantidad de datos disponibles. Para tratar de palear el muestreo heterotópico se realizó cosimulación con ley de cobre, aprovechando la gran cantidad de datos de ésta, pero como era previsible, los resultados no arrojan mejora debido a la pobre correlación entre las variables. Se concluye que a pesar del mayor gasto computacional y trabajo, la estimación de recuperación de cobre mediante simulación por unidades geológicas es lo óptimo. Esto cuando se disponen de pocos datos y la variable tiene un fuerte control de tipo litológico, mineral o alteración, que conlleva a contactos duros entre ellos. También es importante destacar, que utilizando esta metodología el resultado supondría una estimación preliminar, o un precedente, debido a la alta variabilidad y escases de datos que presenta la recuperación de cobre en este caso de estudio.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Adeli, Sarcheshmeh Amir. "Geostatistical modeling and validation of geological loggins and geological interpretations". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168147.

Texto completo da fonte
Resumo:
Tesis para optar al grado de Doctor en Ingeniería de Minas
La naturaleza visual del logueo geológico conduce a una clasificación cualitativa o semi-cuantitativa de los atributos petrofísicos de los testigos de sondajes, que está sujeta a errores. Debido al tiempo y dinero que se debe invertir para el relogueo, desarrollar una metodología objetiva y rápida para identificar muestras mal logueadas es una herramienta interesante para ayudar a los científicos e ingenieros antes del modelamiento geológico y geo-metalúrgico que se utilizará en la evaluación de recursos minerales y reservas mineras y en planificación minera. Respecto al modelamiento geológico, debido a la falta de cuantificación de la incertidumbre en las interpretaciones geológicas, el desarrollo de una metodología objetiva y rápida para identificar bloques mal interpretados conduce a una herramienta interesante para validar los modelos geológicos. Las interpretaciones geológicas son un insumo esencial para la evaluación de los recursos minerales y para la planificación minera y, como tal, afectan todas las etapas posteriores del proceso de minería. En este contexto, esta tesis tiene como objetivo presentar metodologías geoestadísticas para validar el logueo geológico y las interpretaciones geológicas cuando variables cuantitativas están disponibles a partir de análisis geoquímicos o pruebas geo-metalúrgicas. Se pretende calcular, para cada testigo de sondaje o cada bloque del modelo interpretado, una medida de la consistencia entre la clase logueada o interpretada y las covariables cuantitativas. Dos modelos diferentes están diseñados para este propósito. Respecto a la validación del logueo geológico, se supone que estas covariables están subordinadas a los dominios geológicos definidos por las clases logueadas; la medida de coherencia luego se calcula utilizando como herramientas el modelo de coregionalización, el cokriging y la validación cruzada. Por el contrario, en lo que respecta a la validación de la interpretación geológica, se propone un modelo en el que los dominios geológicos se definen sobre la base de las covariables cuantitativas y se obtiene la medida de consistencia utilizando herramientas como transformación Gaussiana conjunta, modelo de coregionalización, simulación Gaussiana y clasificación por árboles de decisión. Las herramientas y los modelos propuestos se aplican a un depósito de hierro. Los resultados muestran la capacidad de los modelos propuestos para identificar los datos para los cuales la categoría logueada no concuerda con las variables cuantitativas, así como para identificar los bloques para los cuales la categoría interpretada no concuerda con las variables cuantitativas. Vale la pena mencionar que las aplicaciones no están implementadas como caja negra, sino que permiten al profesional incluir criterios adicionales (por ejemplo, criterios geográficos) para detectar muestras o bloques sospechosos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Fernández, Saavedra Gabriel Ignacio. "Evaluación de geoquímica-ambiental de sedimentos fluviales de hoja La Serena (1:250.000) por medio de análisis de datos composicionales". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149143.

Texto completo da fonte
Resumo:
Geólogo
En este trabajo se analiza, por medio de una metodología multivariable de análisis de datos composicionales (CoDA), la composición química de 58 elementos y compuestos de la fracción fina (<0.18 mm) de 640 muestras de sedimentos fluviales de la Hoja La Serena (1:250.000) en el contexto del Plan Nacional de Cartografía Geoquímica llevada a cabo por el Servicio Nacional de Geología y Minería, Chile. Los datos composicionales (e.g. concentraciones químicas) se encuentran definidos en un espacio vectorial de características peculiares: el Simplex. Los datos alojados en este espacio presentan complicaciones a la hora de su procesamiento, tal como correlaciones espurias e incoherencias subcomposicionales, lo cual repercute en interpretaciones que pueden ser consideradas erróneas a partir de herramientas estadísticas tradicionales. Es por ello que resulta conveniente aplicar ciertas transformaciones con tal de trasladar los datos desde el Simplex hacia el espacio de los números Reales. La metodología CoDA empleada, en resumidas palabras, consiste en: (i) la transformación de los datos composicionales a coordenadas log-cocientes, (ii) el análisis estadístico tradicional de los datos transformados en el espacio de los Reales, y (iii) la interpretación de los resultados en las propias coordenadas transformadas y/o expresadas nuevamente en términos composicionales. En el presente estudio se ejecuta y evalúa la metodología de determinación de una línea base geoquímica por medio de una perspectiva CoDA propuesta por Buccianti y colaboradores (2015). En esta metodología se obtienen dos sub sets de datos, siendo uno correspondientes a composiciones (muestras) anómalas, y el otro a composiciones características de líneas base. De este último sub set de datos se obtiene un vector línea base que da cuenta de las composiciones representativas del área de estudio. Como resultado se obtiene que la línea base geoquímica muestra una marcada relación con procesos endógenos y exógenos conocidos para el área de estudio como lo son la litogénesis regional, mineralización económica, y alteración hipógena y supérgena; o bien dinámica geológica estructural y subsecuentes cambios hidrodinámicos de los cauces, meteorización y erosión; entre otros factores. Además las herramientas estadísticas empleadas, matrices de variación, correlación y biplots, permiten interpretar patrones geoquímicos no identificables por medio de metodologías tradicionales, como por ejemplo la relación existente entre Mg, Sc, Ga y fases silicatadas, diferencias de comportamiento entre el Co y Ni, enriquecimiento diferencial de MnO según litología, metales y metaloides como As, Pb, Zn, Cd ligados estrechamente a arcillas, comportamiento diferencial de elementos propios de fases minerales pesadas, entre otros patrones. Se identifican fuentes de variabilidad del sistema, como mineralización, principalmente del tipo Cu-Hg-Au, alteración hidrotermal, litología y acumulación de material orgánico. En suma, se estima que la metodología ejecutada es pertinente como herramienta en la determinación de una línea base geoquímica teniendo en consideración las particularidades de los datos composicionales.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Castillo, Fuentes Emilia María José. "Acumulación de deformaciones en interfaces suelo estructura inducidas térmicamente". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152349.

Texto completo da fonte
Resumo:
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Ingeniería Estructural, Sísmica y Geotécnica. ingeniera Civil
Numerosas aplicaciones geotécnicas involucran la interacción del suelo con estructuras a través de intefaces. Este trabajo estudia el efecto de la variación de temperatura en la acumulación deformaciones en estas interfaces cuando están sometidas a una carga estática menor a la crítica, pero que pueden causar deslizamientos a lo largo de la interfaz. Esta tesis tiene como principal objetivo desarrollar una metodología experimental, numérica y analítica que permita evidenciar este fenómeno, y finalmente estudiar su desarrollo en un ejemplo práctico, como lo son los pilotes termo-activos. Este fenómeno, conocido como ratcheting (Alonso-Marroquín y Herrmann, 2004), se estudia en este trabajo mediante el desarrollo de un montaje experimental, donde un bloque de acrílico se ubica horizontalmente sobre suelo arenoso seco, y que, mientras es cargado estáticamente en dirección paralela a la interfaz, es sometido a ciclos de temperatura. Esta configuración permite confirmar que bajo ciertos estados de carga (cercanos a la condición crítica al deslizamiento en la interfaz), la amplitud, periodo y número de ciclos de temperatura desencadenan el fenómeno de acumulación de deformaciones. De manera adicional, y a modo de verificar los resultados experimentales, se elabora un modelo termo-mecánico de elementos finitos y un modelo analítico basado en el principio de transferencia de carga en pilotes y que incorpora deformaciones termo-elásticas. Los resultados de estas tres metodologías son consistentes, permitiendo evidenciar el fenómeno en estudio, además de la identificación de aquellos parámetros más relevantes en su desarrollo, como por ejemplo el coeficiente de expansión térmica, el Factor de Seguridad al deslizamiento y la amplitud y periodo de los ciclos de temperatura. Se muestra, además, la proporcionalidad que existe entre la tasa de acumulación de desplazamientos y estos parámetros. Por otro lado, los resultados de la aplicación a pilotes termo-activos en elementos finitos, muestran consistentemente que para estos sistemas, la temperatura efectivamente incide en su desempeño al largo plazo, principalmente en términos de su serviciabilidad. Efecto que se explica por la sucesión de contracciones y expansiones del material del que ha sido construido el pilote.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Kock, Heck Martín Thomas. "Metodología para la generación de blancos de exploración: Caso de estudio en los Yacimientos Queen Elizabeth y Cerro Colorado, Región de Tarapacá, Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169875.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
11

López, Rodríguez Natalia Javiera. "Ambiente y evolución tectonoestratigráfica de una sección de la Formación Guanaco Sonso a los 29°S, Cordillera Frontal, Región de Atacama, Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152974.

Texto completo da fonte
Resumo:
Geóloga
En las nacientes del río Huasco en la Región de Atacama aflora una sucesión volcanosedimentaria de edad permotriásica, pertenecientes a la Formación Guanaco Sonso. Ésta se habría depositado en una configuración tectónica de colapso extensional tras un período de engrosamiento cortical relacionado con el desarrollo acrecionario del Paleozoico Superior. El registro de este evento corresponde a una serie de cuencas siliciclásticas cuyo desarrollo fue acompañado de un amplio magmatismo de características propias de una corteza en etapa de adelgazamiento. En este contexto, el estudio del registro geológico de este periodo, particularmente, en las cuencas y sus depósitos, aportará al entendimiento de la paleogeografía y configuración tectónica del margen continental. Este trabajo pretende estudiar una cuenca triásica en particular, la cual albergó los depósitos volcánicos y sedimentarios de la Formación Guanaco Sonso. Para ello, se realizó un análisis de facies piroclásticas y sedimentarias que permite relacionar los procesos sedimentarios, volcanosedimentarios y tectónicos, caracterizando la evolución de la cuenca en el área de estudio. En la zona de estudio, esta formación presenta un espesor mínimo de ca. 400 m, y está compuesta, principalmente, por una serie de capas piroclásticas riolíticas a dacíticas de espesores métricos a decamétricos, intercalados en sedimentitas de origen fluvial, aluvial y lacustre. La depositación de estas unidades estuvo controlada por numerosas fallas normales de poco desplazamiento y corta vida que condicionaron la geometría y distribución de las facies, tanto piroclásticas como sedimentarias. Si bien, se logra establecer que la subsidencia estuvo controlada por numerosas fallas normales, la ausencia de fallas mayores no permiten establecer con seguridad la naturaleza de la cuenca. La configuración tectonoestratigráfica podría ser interpretada como un desarrollo de la etapa inicial de un sistema de rift, o su origen podría estar ligado al colapso de un sistema volcánico, generando cuencas de caldera en un ambiente de intra-arco. Ambas hipótesis están aún por ser probadas, aunque no se descarta que ambos procesos geológicos puedan haber estado presentes a esta longitud durante el permotriásico.
Este trabajo ha sido financiado por el Plan Nacional de Geología de SERNAGEOMIN
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
12

Soto, Fernandoy Aníbal Ignacio. "La granodiorita orbicular del Cerro Recoba, Batolito Patagónico Norte, Chaitén |". Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170859.

Texto completo da fonte
Resumo:
Memoria para optar al título de Geólogo
Los granitoides orbiculares son rocas inusuales. Se caracterizan por el crecimiento radial y/o tangencial de capas concéntricas de minerales félsicos y/o máficos alrededor de núcleos centrales de textura y mineralogía variada. Hasta el año 2017 se conocían sólo 3 afloramientos en Chile, todos ellos en el norte. La granodiorita orbicular del cerro Recoba, en Chaitén, corresponde al cuarto afloramiento registrado en el país y al primero identificado en la Patagonia. Las rocas fueron descubiertas durante un ascenso al cerro y se presume que fueron expuestas por una gran remoción en masa ocurrida en invierno del año 2015, tras varios días de intensas lluvias. El cuerpo orbicular se encuentra encajonado en un intrusivo granodiorítico de edad miocena, presenta geometría irregular y cubre un área de ~75 m2. Los núcleos corresponden a enclaves de diorita, cuarzo-diorita, monzonita y tonalita, y algunos de ellos presentan texturas atribuibles a procesos de mixing/mingling magmático. La envoltura está formada por una única capa leucocrática compuesta de plagioclasa columnar radial altamente sausuritizada, feldespato potásico y cuarzo intersticial, con cantidades menores de anfíbol y biotita; y trazas de titanita, apatito, clorita y magnetita. Su forma parece estar controlada por la morfología de los núcleos, los que suelen ser redondeados, subredondeados o subangulosos. La matriz interorbicular es texturalmente heterogénea, con áreas faneríticas y pegmatíticas, y posee una composición granodiorítica. La existencia de trozos de envoltura que 'flotan' en esta matriz, el espesor irregular de algunas de las cáscaras y la presencia de envolturas despegadas de la superficie de ciertos núcleos indican que las orbículas fueron erosionadas. Además, muchas son deformadas por orbículas vecinas indicando que éstas se encontraban en estado plástico, inmersas en un medio líquido, durante su acumulación. Estos rasgos, en conjunto, constituyen evidencia sólida en favor de un origen magmático. La textura orbicular se habría generado en condiciones de sobreenfriamiento moderado, con los cristales siguiendo un gradiente termal o composicional, todo en condiciones relativamente estáticas. La fuerte foliación observada en todas las facies; así como la presencia de biotita verde, epidota, actinolita y clorita indican que la zona pudo ser afectada por un evento metamórfico regional de bajo grado. Este trabajo tiene por objetivo documentar el hallazgo. Se espera que las observaciones realizadas sirvan de base para una investigación más profunda; que incluya, al menos, estudios geoquímicos y estructurales.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
13

Hekmatnejad, Amin. "Geostatistical modeling of discrete fracture networks for geomechanical applications in heterogeneous fractured media based on the cox-boolean model". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/167753.

Texto completo da fonte
Resumo:
Doctor en Ingeniería de Minas
La caracterización de fracturas es crítica en minería a cielo abierto y subterránea, así como en ingeniería geológica e ingeniería de petróleo, para comprender las propiedades mecánicas e hidráulicas del macizo rocoso. Dado que se observa una fracción muy pequeña de las fracturas en un área de estudio, no es aconsejable un modelo determinístico de la red de fracturas y, a menudo, es preferible un modelo estocástico. Esta tesis se centra en el llamado modelo Cox-Booleano de discos planos para describir redes de fracturas discretas, que se basa en la definición de un proceso puntual de Cox que representa los centros de fracturas, así como en una distribución de las orientaciones y de los diámetros de fracturas. El problema específico abordado es la inferencia de los parámetros del modelo, basada en información de muestreo 1D o 2D que se origina a partir de sondajes, observaciones en líneas o bidimensionales. Las soluciones actuales al problema de inferencia suelen ser aproximadas o incipientes, especialmente en lo que se refiere al potencial del proceso de Cox subyacente, que consiste en un campo aleatorio que modela el número promedio de centros de fracturas por unidad de volumen del macizo rocoso. Se desarrollan tres métodos para modelar los parámetros de un modelo Cox-Booleano. El primero se centra en la estimación de la distribución de diámetros de fracturas en función de la distribución de longitudes de trazas determinadas a partir de observaciones areales. El segundo método aborda el problema de predecir espacialmente la intensidad de fracturas (P32) y cuantificar la incertidumbre en los valores verdaderos de P32, utilizando la información de las discontinuidades observadas a lo largo de sondajes. El tercer método permite inferir la distribución del potencial en base a la intensidad de fracturas como una variable auxiliar y a una identidad general entre las distribuciones de diámetros de fracturas, de la intensidad de fracturas y del campo potencial sobre un soporte de bloque grande. Las herramientas y métodos propuestos se aplican a estudios de casos sintéticos y reales para demostrar su aplicabilidad. El conocimiento de los parámetros del modelo abre el camino para simular el DFN en el espacio y condicionar la simulación a datos observados.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
14

Acevedo, Sáez Felipe Alberto. "Análisis de incertidumbre e impacto de distintas fuentes de entrada en el proceso de grade control de Cerro Colorado". Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170507.

Texto completo da fonte
Resumo:
Memoria para optar al título de Geólogo
Grade Control es un proceso de selección de polígonos y estimación del material tronado, donde se muestrean los pozos de tronadura en una densidad definida por la malla de perforación. En Cerro Colorado el material seleccionado tiene distintos destinos de procesamiento o botadero, acorde a sus características geológicas y porcentaje de Cobre Total (CuT), dada una ley de corte operativa. La problemática de este proceso es que si bien se asume que la incertidumbre en la estimación es baja, debido a la densidad de muestreo. No se conoce la incertidumbre en la estimación de los polígonos ni en bloques, menos considerando factores externos a la estimación en sí del CuT que inciden teóricamente en la variabilidad. Es por ello que este trabajo busca cuantificar la incertidumbre en el proceso de estimación de Grade Control y el peso de cada input, considerando cuatro potenciales fuentes de incertidumbre. Dos de ellas enfocadas en las muestras: el error de mapeo geológico y el error anidado del análisis de CuT. La tercera relacionada con los contactos geológicos dentro del sitio a estimar. La última a la variabilidad de la estimación del CuT en el espacio. Para llevar a cabo el estudio, se plantea una metodología de simulación en cascada que permite anidar la dispersión que entrega cada fuente de incertidumbre y posterior análisis que discrimina cual es el aporte de cada fuente. Para cuantificar las fuentes de incertidumbre ya mencionadas se utilizó distintas herramientas geoestadísticas: Imputación geoestadística, para capturar la variabilidad geológica y de CuT de la data, utilizando la BDD de duplicados gruesos. Simulación multigaussiana condicional de las distancias al contacto, para cuantificar la variabilidad geológica en la zona a estimar. Por último, simulación multigaussiana condicional del CuT, para capturar la incertidumbre del CuT en el espacio. La imputación fue un input de esta memoria. Una vez validada las simulaciones y por ende la metodología. Se concluye que la incertidumbre en la estimación es no despreciable, el 90% de las veces el coeficiente de variación del Cu Fino varía entre un 3 al 13% en los polvorazos (volumen tronado), acentuándose en el soporte bloques. La fuente de incertidumbre principal es la continuidad espacial del CuT, donde el 90% de los bloques estimados aporta al menos el 40% de la incertidumbre en términos de varianza. En segundo plano, la incertidumbre asociada a los contactos geológicos y al error anidado de los duplicados gruesos aporta cada una el 25% de las veces el 20% de la varianza anidada. El error de mapeo geológico no aporta dispersión al modelo, por construcción. Por último, se realizó un análisis de sensibilidad para distintos escenarios de incertidumbre en la estimación de polvorazos, para comparar las diferencias de clasificación en los bloques. Se cuantifica la distribución del error del estimador actual de Grade Control (inverso a la distancia) con respecto a un estimador equivalente al kriging como la media de las simulaciones. Esto da como resultados que a mayor incertidumbre, menor es la capacidad de predicción y mayor es el error entre estimadores. Se recomienda evaluar el uso de estimadores más sofisticados que el actual para la estimación de variables de interés, que permitan la caracterización insesgada de la incertidumbre. Uso de una función de beneficio en corto plazo, como una herramienta de orientación y decisión para la delimitación de polígonos de destino. Y así, potencialmente optimizar los polígonos de destino.
BHP Billiton
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
15

Valencia, Araya Marcos Eduardo. "Valoración de pasivos geológicos mineros por opciones reales". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168690.

Texto completo da fonte
Resumo:
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas
La minería es una actividad que genera múltiples beneficios a las personas; de hecho, la mayoría de las actividades humanas cotidianas requieren la existencia de la minería. Ésta actividad genera productos comercializables y, al mismo tiempo, desechos mineros propios de la actividad, tales como relaves, ripios y botaros que aún no son completamente estériles, pero de acuerdo a los procesos actuales no generan beneficio económico y adicionalmente son desechos que se declaran como pasivos mineros. Procesar pasivos mineros supone demostrar la creación de valor, incorporando incertidumbres y nuevas tecnologías que lo hacen rentable en un proceso de inversión bajo incertidumbre. Hasta ahora el método tradicional de valoración no es capaz, por su definición, de incorporar las incertidumbres relevantes y capturar su valor en un proceso de inversión bajo incertidumbre. Por otro lado, las metodologías de valoración de opciones financieras han logrado incorporar las incertidumbres de mercado y han demostrado ser eficientes en tal aspecto. La metodología de valoración por Opciones Reales incorpora las fortalezas de ambas metodologías y es capaz de capturar el valor de las incertidumbres relevantes de cada proyecto para poder valorar la flexibilidad que introduce al proyecto las incertidumbres. En tal sentido, se desarrolla una valoración de un pasivo minero, como por ejemplo un botadero, y se demuestra que la identificación e incorporación de las incertidumbres relevantes crean valor a la explotación de un material geológico definido financiera y contablemente como un pasivo minero. Así se determinó que las incertidumbres relevantes del proyecto de explotación de un botadero son la cantidad de mineralización contenida en éste y la factibilidad de pre-concentrar partículas de roca. Conocida la cantidad de mineralización contenida en un pasivo minero como lo es un botadero, a través de técnicas geoestadísticas cotidianas en minería, es posible determinar la factibilidad de ser pre-concentrado y beneficiado. El valor del proyecto por Opciones Reales es de USD $12.7M, que se realiza incorporando incertidumbre en la inversión. En comparación, el valor del proyecto evaluado determinísticamente que no considera incertidumbre es de USD $5M. Estos resultados muestran que se cumple la desigualdad de Jensen para funciones convexas como la del VAN y que el valor de la flexibilidad de la incorporación de incertidumbres relevantes se valora en USD $7.7M
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
16

Menares, Lira Sebastián Eduardo. "Caracterización y descripción litológica y geotécnica de sondaje profundo en la Falla San Ramón". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152977.

Texto completo da fonte
Resumo:
Geólogo
El presente trabajo se focaliza al oriente del Centro de Estudios Nucleares de La Reina (CEN), ubicado a los pies del Cerro Los Rulos y al norte de la quebrada de Ramón, donde se reconoce el contacto entre dos unidades morfoestructurales características de Chile Central. Al este, la Cordillera Principal y al oeste, la Depresión Intermedia Este estudio tiene como objetivo identificar, describir y caracterizar las unidades geológicas presentes en el escarpe de la Falla San Ramón mediante dos sondajes profundos, un sondaje de diamantina (S-1) con recuperación de testigo que se ubicó sobre el escarpe alcanzando una profundidad de 199 metros y un segundo sondaje de aire reverso (S-2) ubicado en dependencias del CEN que alcanzo una profundidad de 100 metros. Para la descripción y caracterización litológica detallada de los testigos del sondaje S-1, se realizaron cortes transparentes para su estudio microscópico. Además, difracción de rayos x y FTIR para conocer mejor la mineralogía presente en las estructuras. Con el fin de caracterizar geotécnicamente el sondaje S-1 se estimó RQD y frecuencia de fractura (ff/m) La estratigrafía del sondaje ubicado sobre el escarpe de falla muestra roca asociada a la Formación Abanico sobre sedimentos cuaternarios de la cuenca de Santiago, lo que indica la presencia de una falla geológica inversa que se asocia a la Falla San Ramón. El segundo sondaje solo mostró sedimentos cuaternarios asociados al relleno de la cuenca. Con los resultados se confeccionaron columnas estratigráficas representativas de los sondajes, las cuales se complementaron con información de estudios anteriores, logrando generar un perfil geológico de la zona. Del estudio se ha podido concluir que la Falla San Ramón tiene una zona de daño estimado de 25 metros de espesor, caracterizada por la presencia de una red de estructuras subsidiarias, entre las que se encuentran, planos de fallas subverticales con estrías de falla. El núcleo de falla, representado por la presencia de 4 zonas con brechas de falla tipo mosaico, de espesores estimados entre 7,5 y 65 cm, alcanza un total de 1,35 metros de espesor. Las brechas de falla presentan una disminución del tamaño de grano con respecto al protolito (tobas de lapilli, lavas e ignimbritas), además; de presentar minerales metamórficos de bajo grado (zeolitas) rellenando espacios vacíos. Esto último genera una disminución de la permeabilidad permitiendo que la Falla San Ramón actué como barrera-conducto para el agua subterránea. Considerando la ubicación del escarpe de falla en la zona de estudio, un perfil de resistividad cercano y la ubicación de la falla en el sondaje S-1 la Falla San Ramón muestra un manteo entre 54º-60°E.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
17

Medina, Ríos Javiera Elena. "Caracterización de la falla Cariño Botado (32°30'S) y su relación al West Andean Thrust System (Wats)". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159534.

Texto completo da fonte
Resumo:
Geóloga
El estudio de la neotectónica ha sido relevante debido al impacto que tienen los sismos en la sociedad, debido a esto ya se han llevado a cabo estudios de peligro sísmico. Por ejemplo, la Falla San Ramón ubicada dentro de la parte oriental de la ciudad de Santiago, a la cual además se le ha atribuido una importancia de primer orden para la tectónica andina, forma parte del West Andean Thrust System (WATS). El WATS se encuentra en la parte occidental de la Cordillera Principal y se cree que controla el alzamiento de los Andes. Hacia el norte, siguiendo aproximadamente el mismo rumbo de la Falla San Ramón, se encuentra la Falla Cariño Botado que corresponde a una falla inversa de vergencia oeste ubicada al este de la ciudad de Los Andes y tiene evidencia de movimiento Cuaternario. El objetivo de este trabajo es la caracterización y mapeo de la Falla Cariño Botado y la relación que tiene esta estructura con el WATS. Para lograr el objetivo se realizaron las tareas de mapeo y descripción de estructuras en campañas de terreno, análisis de imágenes satélites y modelos de elevación digital (DEMs) en busca de marcadores morfológicos y escarpes como también un análisis de los sismos de la zona. Con estos nuevos datos se redefinió el mapeo de la falla en relación con otras estructuras de la zona. Los resultados indican que la Falla Cariño Botado es una estructura de carácter inverso, de vergencia oeste, formada por segmentos principalmente de orientación norte-sur y que presenta movimiento Cuaternario. Demostrado con afloramientos de fallas donde la Formación Abanico se ubica sobre abanicos aluviales Cuaternarios. Esta evidencia permite que el WATS se extienda hacia el norte. Además, se obtuvo un peligro sísmico asociado a la Falla Cariño Botado del orden de Mw ~ 6,3 7,1 y es una importante fuente de peligro sísmico en Chile Central.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
18

Arias, Aránguiz Lara Valentina. "La formación Las Chilcas en el valle del Estero Los Ángeles (32°31'S), Chile Central: Evolución sedimentaria y estratigráfica e implicancias paleogeográficas durante el cretácico". Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170270.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
19

Machuca, del Valle Cristóbal Roberto. "Estratigrafía y estructuras de la zona de Falla Pocuro entre los 32°30° y los 33°S". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150696.

Texto completo da fonte
Resumo:
Geólogo
La Zona de Falla Pocuro ha sido considerada uno de los rasgos estructurales más importantes en la configuración actual de los Andes Centrales entre los 31°S y 34°S. A pesar de que se reconoce su existencia desde estudios de los años 60, aún no se comprende la estratigrafía entre los 32°30 S y 33°S, a ambos de lados de la estructura y su rol en la orogenia andina. El objetivo general de este trabajo es detallar y caracterizar tanto la estratigrafía como las estructuras presentes a ambos lados de la Zona de Falla Pocuro y proponer una geometría inicial de la Cuenca de Abanico. Este trabajo consistió en el levantamiento de columnas estratigráficas, mapeo de unidades geológicas y descripción de estructuras en campañas de terreno. Se confeccionaron tres mapas y perfiles geológicos a escalas 1:65.000, 1:30.000 y 1:75.000 en tres latitudes distintas entre los 32°30 S y 33°S, en donde se muestran la distribución de nueve unidades informales definidas en las distintas zonas de estudio. A través de petrología y estratigrafía se correlaciona cada una de estas unidades informales con las Formaciones Cerro Morado, Las Chilcas, Lo Valle y Abanico. Este estudio muestra que la distribución de las unidades sedimentarias mesozoicas y unidades volcánicas neógenas no se encuentra condicionada por la presencia de la zona de falla. Esto, en conjunto con las edades de exhumación disponibles, sugiere que el compartimiento occidental de la Cuenca de Abanico no se desarrolló al norte de los 32°40 S. Adicionalmente, se observaron estructuras inversas fuera de la zona de falla lo que se interpreta como la migración del frente de deformación hacia el oeste a partir del Mioceno temprano. Además, las diferencias en la altura absoluta a la que se observó el contacto discordante entre rocas mesozoicas y cenozoicas, entre los 32°45 S y 33°S, probablemente se deban a una extensión inicial diferencial de la cuenca a distintas latitudes y un posterior alzamiento neógeno más acentuado al norte de los 33°S. Si bien la Zona de Falla Pocuro corresponde a una estructura regional cuya traza es posible seguir por varios grados de latitud, en la zona de estudio presentó actividad diacrónica a lo largo de su extensión. En particular, la actividad neógena se presenta estructuras de carácter inverso, vergencia oeste y orientación NS-NNW. Esto sugiere que la actividad tectónica reciente se produce por un frente de deformación ubicado más hacia el oeste de la Zona de Falla Pocuro.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
20

Negri, Soto Angello Sebastián. "Origen de los fluidos termales e implicancias para los sistemas geotermales de Aysén: Una Aproximación desde la hidrogeoquímica". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151231.

Texto completo da fonte
Resumo:
Magíster en Ciencias, Mención Geología
La región de Aysén, ubicada en la Patagonia chilena, presenta las condiciones óptimas para la formación de sistemas geotermales: i) la existencia de variadas fuentes de calor, ii) abundantes precipitaciones (~ 1200 mm/año), y iii) sistemas de fallas activas que favorecen la circulación y el ascenso de fluidos profundos. Tales características han propiciado la surgencia de numerosas fuentes termales localizadas principalmente a lo largo del sistema de falla Liquiñe-Ofqui (SFLO) en rocas generalmente plutónicas del Batolito Nor-Patagónico (BPN) tanto en zonas interiores como costeras. Si bien, estudios previos han catastrado y caracterizado estas fuentes termales, poco se conoce sobre el origen de los fluidos y los procesos formadores involucrados, más aún, ni su hidrogeoquímica ha sido investigado en profundidad. Por ello, la presente tesis realiza un análisis químico e isotópico de las muestras de aguas termales, meteórica y de fiordo tomadas en la región con el objeto de responder a estas incertezas y entender la relación que existe entre estos fluidos. Las características fisicoquímicas de los manantiales termales junto con análisis estadísticos multivariable revelaron la presencia de 3 grupos hidrogeoquímicos (G1, G2 y G3). G1 y G3, de tipo Na-Cl, comprende las fuentes termales ubicadas en los bordes de los fiordos con conductividades eléctricas (CE) mayor a 1000 µS/cm y pH cercanos al neutro, mientras que G2, de tipo Na-Cl-HCO3, está formado por manantiales termales ubicados en zonas interiores con CE menores a 1000 µS/cm y pH ligeramente alcalinos. Junto con lo anterior, se identificaron dos procesos hidrogeoquímicos dominantes que controlan el quimismo de las fuentes termales: F1 asociado a la mezcla con agua de fiordo variando entre 1.5% y 45.0% y F2 relacionado con disolución de rocas silicatadas y/o aporte de fluidos magmáticos a elevadas temperaturas. Los datos isotópicos de δ2H and δ18O indican procesos de recarga actual y limitado intercambio isotópico de oxígeno durante los procesos de interacción agua-roca, las razones isotópicas de 87Sr/86Sr indican que las rocas plutónicas del BNP junto con el agua meteórica actual son las fuentes predominantes de Sr, y los datos de δ13CTDIC sugieren contribución de CO2 profundo asociado a las fuentes termales de G3, probablemente debido a contribución de fluidos magmáticos. Esto último, es consistente con las mayores temperaturas de equilibrio estimadas a partir de los geotermómetros de sílice y cationes. Por último, las condiciones tectónicas e hidrogeoquímicas de las fuentes termales de la región de Aysén no muestran indicios de la existencia de un reservorio geotermal como tal, sino más bien sugieren una circulación de agua meteórica actual a profundidades intermedias a través de rocas plutónicas fracturadas del BNP, con patrones de circulación y tiempos de residencias relativamente cortos.
Este trabajo ha sido financiado por el Centro de Excelencia en Geotermia de los Andes (FONDAP 15090013) en el marco del proyecto "Estimación y valorización del potencial geotérmico de Aysén" (Gobierno Regional de Aysén, Proyecto BIP 30346723-0)
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
21

Zambrano, Vargas Fernando Ignacio. "Diseño de un sistema para mediciones geodésicas puntuales en zonas inaccesibles de los rajos". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149139.

Texto completo da fonte
Resumo:
Ingeniero Civil Mecánico
El presente trabajo de titulación plantea un sistema alternativo para realizar mediciones geodésicas puntuales en zonas inaccesibles de los rajos de minería utilizando un UAV para instalar marcadores de posición en las crestas de los taludes para luego controlar su posición y desplazamientos utilizando un conjunto de estaciones totales. La principal motivación de este trabajo proviene del hecho que el desprendimiento de rocas es la principal causa de muerte en la minería en Chile, y que cuando aparecen zonas de peligro de derrumbe en zonas inaccesibles de los rajos no siempre se cuenta con instrumentación para monitorear el posible desprendimiento, por lo que se hace necesario generar nuevas alternativas de monitoreo. Para cumplir con este objetivo se realiza, en primer lugar, un estudio del estado de la técnica y de las tecnologías disponibles en la actualidad. A continuación se procede a determinar los parámetros de diseño del sistema. Luego se continua seleccionando los componentes comerciales esenciales para el monitoreo. Una vez seleccionados los componentes para el monitoreo se procede a diseñar marcadores de posición capaces de ser instalados remotamente y que puedan ser detectados desde todas las direcciones. Luego se sigue con el diseño de un sistema de anclaje para la fijación de los marcadores. Finalmente se diseña un sistema acoplable a un UAV capaz de transportar y descargar los marcadores de posición, y se selecciona un UAV comercial. A continuación se realizan pruebas de concepto para el sistema de fijación diseñado para los marcadores de posición. El trabajo se concluye con la elaboración de una maqueta digital del sistema diseñado, así como con los planos para la fabricación del mismo. El sistema planteado permite realizar mediciones geodésicas puntuales en crestas inaccesibles de los taludes de minería, siendo teóricamente capaz de detectar los desplazamientos del orden de un milímetro que preceden al desprendimiento de rocas.
27/12/2019
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
22

Jara, Rivera Heredi Gabriela. "Modelamiento de la superficie cubierta del contacto basamento-grava a partir de las superficies expuestas adyacentes, Cuenca Toki, Calama (Precordillera, Norte de Chile)". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159567.

Texto completo da fonte
Resumo:
Geóloga
En el presente trabajo se pretende desarrollar una metodología que permita modelar superficies cubiertas a partir de la geomorfología expuesta. Esto se desarrolló en la cuenca Toki, al oeste de la ciudad de Calama, zona que se caracteriza por tener un clima árido y ha permanecido así por al menos 25Ma, lo que ha favorecido la preservación de ciertas geoformas denominadas pediplanos (superficies de bajo relieve). Para lograr el objetivo de generar la superficie de contacto entre basamento-grava bajo un relleno posterior, se utilizaron distintos métodos de interpolación geoestadísticos usando el software ArcGis, tomando como datos de entrada las superficies geomorfológicas (Pediplanos) y superficies con distintos rangos de pendiente. Para poder cuantificar el error del modelo se utilizó como contacto real la información proveniente de 495 sondajes. Los resultados mostraron que los datos de entrada proveniente de las superficies de bajo relieve aportan información relevante que permiten crear un modelo cercano a lo que es la geometría de la superficie real. Una simple selección por pendiente entrega resultados similares a los obtenidos a partir de las geoformas lo que podría permitir automatizar la metodología. Además, una mínima cantidad de información extra (menos de un 10% de sondajes) entrega una buena estimación de dicho contacto minimizando drásticamente los errores. Asimismo, los resultados mostraron que existe una pendiente optima tal que su proyección pase cercana al contacto real. Existe una elección de sondajes basada en una ubicación a cierta distancia que sería óptima para minimizar el error y no existe una clara relación entre el error y la cantidad de datos de entrada, lo que quiere decir que el tipo de información de entrada es crucial para generar un buen modelo predictivo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
23

Olivares, Hirmas María Francisca. "Caracterización geo-vitivinícola en Chile desde la III Región de Atacama a la XI Región de Aysén". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159591.

Texto completo da fonte
Resumo:
Geóloga
Chile es un país que destaca por su vitivinicultura a nivel mundial, sin embargo, esta actividad sigue prácticas tradicionales, donde la relación de la geología con la formación de los suelos y cómo esta interacción afecta al desarrollo de la vid es aún poco comprendida. Es en este contexto, que esta memoria tiene por objetivo realizar una caracterización geo-vitivinícola de Chile para efectos de le generación de criterios geológico y geomorfológicos de evaluación de zonas de cultivo de la vid. En virtud de este objetivo se realizó un mapa, escala 1:1.000.000 utilizando la geología generada por el SERNAGEOMIN (2004). Para acotar la zona de estudio, se definieron 17 valles vitivinícolas establecidos en el Decreto N°464, el cual determina las denominaciones de origen chilenas, a los cuales se les añadió la componente geológica mediante la incorporación de cuencas hidrográficas proporcionadas por la Dirección General de Aguas (DGA). Los valles se encuentran divididos en las regiones vinícolas de Atacama, Coquimbo, Aconcagua, del Valle Central, Sur y Austral. Para cada una de estas regiones y sus respectivos valles se describió la geología a escala regional y se caracterizaron las morfoestructural de Cordillera Principal, Depresión Central y Cordillera de la Costa. Además, a modo de explorar la incorporación de información de mayor detalle, se selecciona el Valle de Casablanca para realizar un mapeo escala 1:100.000 en base a la carta de la zona Valparaíso-Curacaví, con el fin de diferenciar los distintos tipos de depósitos y sus geomorfologías y también se estudió la variación del nivel estático, en un periodo de 10 años, para 28 pozos ubicados en este valle. Por su parte, en el Valle de Copiapó se realizó un mapeo de arcillas mediante imágenes satelitales ASTER para reconocer la distribución de los minerales illita, caolinita, montmorillonita y vermiculita. Por último, para seis valles definidos como prioritarios (Casablanca, Maipo, Rapel, Maule, Curicó e Itata) se realizaron mapas de aspecto y pendientes. Los valles se caracterizan por presentar variaciones norte-sur y este-oeste de las unidades geológicas y las unidades morfoestructurales y si bien valles de la misma región vitivinícola tienen características similares entre sí, cada uno de estos presenta particularidades únicas que los diferencian. Para Casablanca se pudo apreciar que el mayor detalle en la geomorfología permite diferenciar cuatro unidades geomorfológicas, que en el mapa de escala 1:1.000.000 corresponde a una. En cuanto al nivel estático es posible apreciar una clara disminución de este a lo largo de los años y en el Valle de Copiapó es posible reconocer las arcillas illita y caolinita. En base a las cuencas hidrográficas y las características geomorfológicas, se proponen posibles tres valles vitivinícolas en la Región de Aysén supeditados a las condiciones mesoclimáticas de ellos. Cada uno de estos presentan unidades de roca particulares, los cuales pueden representar interesantes terroirs en un escenario de cambio climático. Es así como la comprensión de las características geológicas enfocada a los valles vitivinícolas chilenos, podrá permitir la generación de criterios de evaluación de predios agrícolas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
24

Miranda, Jeldez Fabián Alberto. "Alineamiento de la selección del Pit final con la optimización del secuenciamiento estratégico". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148173.

Texto completo da fonte
Resumo:
Ingeniero Civil de Minas
Tradicionalmente, el proceso de selección de pit final se ha llevado a cabo mediante gráficos que incluyen casos emblemáticos de secuenciamiento para las envolventes anidadas generadas por la parametrización del algoritmo de Lerchs y Grossmann. Estos casos emblemáticos, buscan establecer los márgenes superior e inferior en valor económico de la explotación, sin embargo, no consideran aspectos de carácter operacional, resultando prácticamente imposible recrear el valor propuesto en etapas posteriores de ingeniería. Por otro lado, la metodología tradicional opera en base a leyes marginales, por lo que entrega una incorrecta optimización de las escalas de producción. Es por esto, que la metodología propuesta en este trabajo, a través de la incorporación de más variables al proceso de selección de pit final y en base a la generación de planes mineros, para un conjunto de escenarios posibles, determinado en base diversas consideraciones y sugerencias de carácter técnico-operativo, pretende entregar una mejor definición de envolvente, alineando de esta manera, la selección del pit final con el secuenciamiento de fases preliminares y las escalas de producción. El objetivo principal de este trabajo, es proponer, justificar y probar una metodología de planificación estratégica que permita obtener la mejor definición de envolvente económica. La metodología propuesta, comienza con una traducción de los objetivos estratégicos comúnmente seguidos por las compañías mineras a indicadores cuantificables en un plan de producción, para luego, establecer un marco de escenarios posibles de planificación, en base a diversas recomendaciones, para finalmente, proponer análisis de curvas y superficies de los indicadores estratégicos definidos en primera instancia, permitiendo así, la elección de la o las mejores envolventes económicas a cielo abierto. Con el fin de probar el enfoque sugerido, se utilizó un caso de estudio correspondiente a un yacimiento real de cobre, se asumió un lineamiento orientado a la maximización del valor presente neto (VPN) y se consideraron escenarios de planificación con distintos tamaños de envolvente final, capacidades de minado y leyes de corte, para una capacidad de procesamiento fija de 15 Mt/año. Los principales resultados, mostraron que las envolventes finales que presentaron los mejores desempeños en cuanto a valor económico, tienen tonelajes cercanos a los 617 Mt, correspondientes a 367 Mt de estéril y 250 Mt de mineral. Además, la metodología permitió determinar la tasa de minado y la ley de corte que lograron los mejores resultados en cuanto a captura de renta económica para las variables evaluadas en ese tamaño de envolvente. Se concluye finalmente, que la metodología aborda, entrega sugerencias y documenta temas que estaban poco documentados en la literatura con respecto al proceso de selección de la envolvente final y por lo tanto, cumple con el objetivo de ser una metodología más robusta. Es por esto que finalmente se recomienda el uso de este trabajo, como una herramienta válida y de apoyo al proceso de determinación del pit final.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
25

Navarro, Fernández Lucas Víctor. "Estudio de la zona de alteración del Proyecto Génesis, IV Región de Coquimbo". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159541.

Texto completo da fonte
Resumo:
Geólogo
El presente trabajo muestra un análisis geológico del Proyecto Génesis, ubicado 10 km al sur de la ciudad de Vicuña, IV Región de Coquimbo. Se han realizado distintos tipos de trabajos desde el 2008 a la fecha, recolectando distintos tipos de información, entre ellas geoquímica, geofísica y sondajes de aire reverso. El modelo conceptual está asociado principalmente a una zona de alteraciones hidrotermales donde se han reconocido zonas alteradas con anomalías geoquímicas de oro, cobre y metales base. Este trabajo consiste en la integración de distinta información geocientífica para esbozar las perspectivas exploratorias del proyecto Génesis. Entre los principales resultados se muestra que hay anomalías geoquímicas de Cu, Au y Mo en la zona. Un análisis estadístico acotado a una zona de interés permite asociar elementos, generando trazadores geoquímicos que usualmente marcan la mineralogía relacionada a zonas de alteración epitermales. Además, se reconocieron vetas de vuggy silica con texturas oquerosas en el centro de la estructura y vetillas de cuarzo-alunita que dan cuenta de una alteración argilica avanzada hipógena, siendo estas las características clásicas de un sistema epitermal de alta sulfuración. El programa de sondajes anterior totalizó 3.600 metros en 12 sondajes, interceptando varias zonas angostas (menores a 10 metros en la mayoría de los casos) de vetas de cuarzo y/o brechas hidrotermales hospedadas en rocas volcanoclásticas, o rocas intrusivas alteradas, caracterizadas por la presencia de valores anómalos de metales preciosos y metales base. Los interceptos más relevantes incluyen 2 m con 4.6 g/t Au (289-291 m) en el sondaje GR-06; 4 m con 0,7 g/t Au (68-72m) en el sondaje GR-05, 0,24% Cu y 0,52% Zn en 11 m (61-72 m) en el sondaje GR-04. Además, la recolección de detritos del sondaje GR-07 indica fragmentos con alteración cuarzo-sericita y otros fragmentos con alteración potásica, por lo que el modelo genético de los depósitos da indicios para relacionar un hipotético pórfido cuprífero en profundidad. Las expectativas exploratorias son aun inciertas por lo que se recomienda reorientar un nuevo programa de exploraciones en los blancos de interés mencionados en este trabajo
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
26

Piel, Fritz Vicente Ignacio. "Análisis geomorfológico y estructural al nor-este de Torres del Paine para demostrar actividad neotectónica". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169775.

Texto completo da fonte
Resumo:
Memoria para optar al título de Geólogo
La zona de estudio se ubica en la Provincia de Última Esperanza, Región de Magallanes al NE de Torres Del Paine, en una zona geodinámica y estructuralmente muy compleja, se sitúa a tan solo 250 Km al NE del punto triple donde limitan las tres placas que modelan el extremo austral de la Patagonia, la Placa Antártica por el oeste, la Placa Sudamericana por el NE y Placa Scotia por el SE. Además se encuentra en la Faja Plegada y Corrida de Magallanes, la que habría tenido al menos tres eventos compresivos entre el Aptiano y el Oligoceno, y otro evento transpresivo durante el Mioceno. Generando un nivel de plegamiento intenso, complejizando su entendimiento estructural. Por otro lado, la neotectónica en esta zona del país está escasamente estudiada, destacan algunos trabajos, los que se focalizan principalmente en Tierra del Fuego y alrededores. Únicamente se ha descrito actividad neotectónica en las inmediaciones de la zona de Falla Magallanes-Fagnano, la que ha generado sismos recientes de magnitud incluso superiores a 7 Mw, mientras que a la latitud de este estudio la zona ha sido descrita como carente de actividad. Los objetivos generales del estudio son entender de mejor manera el intenso fallamiento de la zona, mejorar los mapeos geológicos existentes, determinar evidencia de actividad neotectónica, encontrar tasas de deformación y entender su relación con los contactos interplaca previamente señalados, lo que podría llegar a expandir el área conocida susceptible a ser afectada por sismos corticales. Para lograr estos se confecciona un mapa geológico a escala 1:50000, que se verifica y mejora en una campaña de terreno en la cual, entre otras cosas, se estudian las numerosas fallas, se buscan indicadores cinemáticos para comprender la dinámica de estas y con imágenes aéreas tomadas in situ se elaboran modelos de elevación digital (DEMs) de alta definición, los que son utilizados en la búsqueda de indicadores de actividad tectónica reciente, que en combinación con las numerosas dataciones de depósitos cuaternarios existentes en el área, permite obtener tasas de desplazamiento. Los resultados obtenidos demuestran la presencia de fallas activas, en una zona que se entendía carecía de actividad neotectónica, con tasas de desplazamiento de al menos 0,35 mm/año y la capacidad de generar sismos con una magnitud de hasta 6,8 Mw, con aceleraciones del suelo que superarían ampliamente la normativa sísmica. Lo que lleva una vez más a replantearse la necesidad de incluir en la normativa los sismos corticales.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
27

Contreras, Figueroa Juan Pablo. "Segmentación de patrones de rotación tectónica delimitados por la falla Taltal: Cordillera de la Costa del Norte de Chile (25°-26° Latitud Sur)". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159307.

Texto completo da fonte
Resumo:
Magíster en Ciencias, Mención Geología
Los estudios de Paleomagnetismo realizados en el Norte de Chile revelan que el patrón de primer orden de las rotaciones tectónicas en sentido horario ahí calculadas está relacionado a la formación del Oroclino Boliviano. Diversos estudios indican que el evento principal en la formación de este el oroclino se habría desarrollado durante el Paleógeno, aunque este permanecería activo en la actualidad. Sin embargo, en las rocas del Mesozoico se ha medido rotaciones tectónicas en el sentido horario mayores a las predichas por este mecanismo, lo que indica la existencia de al menos una rotación tectónica anterior al Paleógeno. En la Cordillera de la Costa del norte de Chile estas rotaciones anteriores han sido relacionadas con la actividad de fallas de mesoescala, las cuales, no obstante, no han sido adecuadamente identificadas debido a la ausencia de mapas geológicos actualizados y a la escala adecuada. El presente estudio se basa en la determinación de rotaciones tectónicas a partir de un estudio de paleomagnetismo en la Cordillera de la Costa en torno a la ciudad de Taltal, en el cual se integró la información de 3 cartas de Geología Básica (1:100.000), lo que condujo a la definición de tres Dominios Estructurales. En ese contexto se analizaron los resultados de la desmagnetización de 95 nuevos sitios y algunos sitios publicados previamente. Estos sitios se ubican en unidades estratificadas, hipabisales y plutónicas de edad comprendida entre el Devónico Superior-Carbonífero Superior hasta el Cretácico Inferior. Al norte de la Falla Taltal (Dominio Paposo) se observó que los plutones de edad cretácica registran una mayor rotación en sentido horario que los plutones de edad jurásica. Al sur de esta falla, las localidades con magnetización más antigua (Triásico Superior-Jurásico Superior) registran una mayor rotación horaria que las rocas remagnetizadas y plutónicas del Cretácico Inferior. Estos antecedentes indican que la Falla Taltal marca una segmentación tectónica en el área, que no sólo separa estos patrones de rotaciones diferentes, sino que además proporciona un mecanismo de rotaciones de bloques desacoplado del proceso de formación del Oroclino Boliviano.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
28

Aedo, Rojas Matías Andrés. "Interpretación geológica de los parámetros elásticos de la formación zona glauconítica obtenidos a partir de registros sísmicos de reflexión, bloque arenal, Tierra del Fuego". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150295.

Texto completo da fonte
Resumo:
Geólogo
La Formación Zona Glauconítica, de edad paleocena-eocena depositada durante el desarrollo de la Cuenca de Antepaís de Magallanes, es considerada un reservorio no convencional de gas ya que debido a su baja permeabilidad requiere de estimulación mediante fracturamiento hidráulico para obtener flujos comercialmente atractivos de gas. En vista de lo anterior, en este trabajo se estimaran los parámetros elásticos de este reservorio a partir de sísmica 3D, ya que un adecuado conocimiento de las propiedades elásticas debería, basados en la teoría y experiencia, permitir la predicción de la geometría de las fracturas hidráulicas y el comportamiento productivo de los pozos. La metodología para la estimación de los parámetros elásticos (E, ν, λ y µ) consiste en la realización de una inversión sísmica simultánea para posteriormente poder estimar los volúmenes de estos parámetros elásticos. Además para validar los resultados de la inversión sísmica se comparan con modelos geomecánicos 1D generados a partir de registros geofísicos de pozos disponibles en el área de estudio. Una vez validado los resultados de la inversión sísmica se procede a generar mapas de los promedios de los parámetros elásticos en el intervalo donde se concentra la mayor cantidad de gas, a este intervalo lo llamaremos Zona de Interés. Los valores de los parámetros elásticos presentes en los mapas se encuentran entre los rangos de valores que exhiben las Arcillas del Golfo de México y Areniscas Tigth-Gas. Lo anterior es coherente con la litología de la Zona de Interés que corresponde a intercalaciones de arcillolitas, limoarcillolitas y areniscas. En cuanto a su distribución geográfica los parámetros λ y ν presentan sus menores valores hacia el W y aumentan en dirección NE. Por otro lado, E y μ presentan sus mayores valores hacia el W y disminuyen en dirección NE. Entre los factores que influirían en la variación espacial de los módulos elásticos se encuentran: (1) la compactación, (2) la compresibilidad de la roca, la cual está ligada a la saturación de gas en los poros y (3) la mineralogía de la matriz de la roca. Estos 3 factores responden a la distribución de facies dentro de una cuenca de antepaís donde los depósitos del borde más subsidente tienen una mayor granulometría que los depósitos coetáneos del extremo cratónico. Producto de esto es que hacia el Oeste en la zona de estudio tenemos las rocas más frágiles (mayores E y menores ν), ya que estas rocas están más compactadas porque se depositaron a mayor profundidad y además tienen un menor contenido de arcillas debido a que están más cercanas a los terrenos alzados del borde activo en comparación con las rocas ubicadas hacia el Este. Finalmente, de acuerdo a los antecedentes recopilados se interpreta que el ambiente de depositación correspondería a una plataforma alzada. Este alzamiento de la plataforma se atribuye a la implantación del bulbo periférico hacia el Este de la zona de estudio en respuesta del aumento de la carga tectónica que se produjo entre el Paleoceno y Eoceno Inferior.
Este trabajo ha sido financiado por ENAP-SIPETROL
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
29

Galdames, Contreras Fernando Andrés. "Estudio de la geoquímica de sedimentos activos del río Copiapó luego de las inundaciones aluvionales de marzo 2015". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152951.

Texto completo da fonte
Resumo:
Geólogo
Los valles del norte de Chile han estado sometido a una fuerte intervención antrópica durante los últimos 200 años, debido, principalmente, a la actividad minera. Esta actividad ha generado el posicionamiento de diferentes pasivos ambientales de origen industrial-minero, como relaves, escoriales y faenas asociadas a procesos metalúrgicos. Los pasivos mineros son fuentes de metales y de otros elementos, que en concentraciones elevadas, pueden ser perjudícales para la salud de la población y el ecosistema. Los días 24, 25 y 26 de Marzo de 2015 (25M 2015) ocurrió un evento extraordinario de lluvias torrenciales en las regiones de Atacama, Coquimbo y Antofagasta, producidas por una baja segregada desplazada hacia el norte, generando precipitaciones de carácter convectivo. Este evento meteorológico produjo inundaciones aluvionales que afectaron a las Quebradas Taltal, Pan de Azúcar, El Salado, Copiapó, Huasco y Elqui, entre otras. Durante la emergencia, uno de los aspectos preocupantes para autoridades y la población fue la potencial afección de los numerosos pasivos ambientales que se extienden al largo del Río Copiapó. Este trabajo estudia los cambios en el trasporte y en la geoquímica de los sedimentos activos del Río Copiapó luego del evento 25M 2015 y discute como estos cambios podrían estar asociados a la susceptibilidad, exposición y vulnerabilidad de los pasivos mineros ante los procesos aluvionales. El estudio relaciona la variación en tiempo y espacio de los procesos de transporte de sedimentos con los cambios en las concentraciones de cobre, plomo, arsénico y mercurio en los sedimentos transportados en suspensión en cinco puntos de la cuenca, algunos con presencia cercana de pasivos mineros. Los resultados muestran el empobrecimiento de las concentraciones de estos elementos en las zonas de fuerte intervención minera después de la activación de los flujos aluvionales del 25M 2015, además se observa la homogenización de los valores a lo largo de la cuenca. Interpretamos que este empobrecimiento y homogenización de las concentraciones fue producto de la renovación del lecho fluvial, la llegada de sedimentos desde zonas distantes a la injerencia de la actividad minera y la reconexión del sistema fluvial en toda su extensión. Los resultados indican que los pasivos ambientales no fueron erosionados mayormente durante las lluvias torrenciales de marzo de 2015 y no se registró un aporte de sedimentos enriquecidos de cobre, plomo, arsénico y mercurio desde ellos. Concluimos que luego del 25M 2015 las concentraciones de cobre, plomo, arsénico y mercurio en los sedimentos promedian mejor las concentraciones naturales de estos elementos en la corteza continental a escala regional, ello en relación a los datos existentes antes del 25M 2015. Uno de los problemas en los estudios ambientales en cuencas intervenidas hace varias décadas, es la ausencia de datos geoquímicos antes de la intervención antrópica e industrial, que permitan confeccionar líneas de bases regionales. Debido a que estos datos representan mejor las concentraciones promedios naturales, en relación a los publicados previamente de la cuenca del Rio Copiapó, ellos serán valiosos para componer líneas de bases geoquímicas en futuros estudios de la cuenca.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
30

Bucarey, Aichele Natascha Carolina. "Evaluación de la susceptibilidad de flujos de detritos en Quebradas Carrizalillo y De Meléndez, comuna de Tierra Amarilla, Región de Atacama". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151288.

Texto completo da fonte
Resumo:
Geóloga
Las precipitaciones anómalas ocurridas a fines de marzo del 2015 en las regiones de Coquimbo, Atacama y Antofagasta desencadenaron eventos aluvionales con consecuencias catastróficas para la población residente en áreas urbanas. En Tierra Amarilla, la quebrada Carrizalillo aportó la mayor cantidad de material en la zona, llegando el flujo hasta el área urbana ubicada a más de 6km de la desembocadura de ésta. De menor longitud es la quebrada De Meléndez, que desemboca directamente al área urbana de la comuna. En este trabajo se estudian los factores condicionantes de generación de flujos de detritos y la caracterización geomorfológica de las cuencas hidrográficas mencionadas, y se aplica una metodología para evaular la susceptibilidad de generación de flujos de detritos en las hoyas correspondientes a la quebrada Carrizalillo y De Meléndez. La metodología aplicada se basa en una ponderación de factores condicionantes, tomando como base la de Lara (2007). Los factores condicionantes que se consideran son la geomorfología, la geología y geotecnia, el clima y la vegetación, la intervención antrópica y los antecedentes históricos de eventos aluvionales. El detalle y desglose de cada factor es modificado para adaptarlo al tipo de terreno que se está analizando, descartando algunos subfactores y agregando el de densidad de redes de drenaje. Adicional a la aplicación de la metodología se realiza una caracterización geomorfológica y geológica de ambas cuencas. Los resultados indican medias a altas susceptibilidades de movilidad de material para la hoya de la quebrada Carrizalillo, con 53,35 km2 de aporte de material de un total de 1.110,88 km2. La quebrada De Meléndez posee una hoya con poca área aportante, y susceptibilidad media de generar flujos de detritos. Es importante considerar el alcance de cada hoya a zonas altas donde ocurre más precipitación.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
31

Torres, Montiel Saudith Marcela. "Estudio de evaluación económica de una secuencia minera para un modelo de Stock Pile generado bajo simulación condicional". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159411.

Texto completo da fonte
Resumo:
Tesis para optar al grado de Magíster en Minería
El ciclo de planificación estratégica permite alinear el desempeño del plan acorde a las directrices corporativas, generando un proceso de trabajo que controla el riesgo y maximiza los resultados. La estrategia de las empresas mineras que consideran incluir stock de largo plazo en los planes de vida de mina abre una ventana para generar procesos que cubren distintas etapas de la evaluación de proyectos mineros. Los stock piles cumplirán una función determinada para la mayor parte de las estrategias de la planificación minera, sin embargo el manejo de eso tiene asociado un costo alto de recuperación. Este trabajo ilustra un escenario en el que se considera un stock pile como reserva en el LOM (Life of Mine), se presentan tres casos de modelación para dicho stock (modelo con información Histórica, modelo con muestreos y modelos de simulación condicional), se desarrolla una secuencia minera parametrizada de la misma forma para todos los casos de modelo y se evalúa económicamente el comportamiento para cada escenario, buscando ilustrar la viabilidad de un proyecto minero, basado en un stock pile.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
32

Ávalos, Sotomayor Nicolás Ignacio. "Documento sobre inclusiones fluidas VI: Exploración para depósitos pórfido cuprífero basada en petrografía de inclusiones fluidas en el Distrito Minero Collahuasi, Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168703.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
33

Ramírez, Cabello Aracely Melania. "Documentos sobre inclusiones fluidas IV; fluidos que fueron atrapados con microorganismos en el Norte de Chile, Región de Atacama, Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150702.

Texto completo da fonte
Resumo:
Geóloga
La región de Atacama presenta sectores que poseen condiciones sumamente hostiles para la vida, la combinación entre un clima extremadamente árido con la alta radiación UV que recibe, lo ha instalado dentro de la comunidad científica como un potencial análogo terrestre a la superficie marciana, en el que además, se han reportado microorganismos y componentes orgánicos. Bajo este contexto se desarrolla este estudio, el cual analiza al salar Azufrera y a un sistema hidrotermal en sus cercanías, ambos ubicados en la parte noreste de la región, específicamente en el sector más cordillerano, donde si bien las condiciones imperantes no son tan adversas como las que se encuentran en el desierto de Atacama como tal, sí lo son para el desarrollo de la vida. El objetivo de este trabajo es caracterizar los fluidos que permiten la posible existencia de microorganismos en estos depósitos, intentar bosquejar su evolución y compararlos con fluidos que eventualmente podrían existir en la superficie marciana. Para esto se requiere una recopilación representativa de las zonas a estudiar, luego una caracterización petrográfica de los minerales de la zona y de las inclusiones fluidas primarias y secundarias que hayan albergado idealmente microorganismos. Con los datos obtenidos de estos procedimientos se realiza un análisis microtermométrico para determinar la composición de los fluidos. Se identificaron en las muestras del salar Azufrera diatomeas, coccis, algas y componentes orgánicos. Sin embargo, las inclusiones que aportan información válida para este estudio, lamentablemente no contienen ni microorganismos ni materia orgánica. Además un gran porcentaje de las inclusiones resultaron ser metaestables, lo cual imposibilitó la obtención de datos de un gran número de FIAs. En el sistema hidrotermal se encontraron filamentos, diatomeas e insectos alados afuera de las inclusiones desafortunadamente, por lo tanto no fue posible caracterizar los fluidos que permitieron su existencia en este sistema. Con el software Frezchem se modelaron los fluidos primarios del salar Azufrera y se intentó estimar la concentración de estos en un ambiente similar a Marte. Las condiciones ambientales fueron modeladas con pH 7.7 y 3.0. El pH neutro prevalece en el suelo marciano (Marion et al. (2010)) y en la mayoría de los salares de la zona de estudio; el pH ácido se justifica por la presencia de jarosita en Marte y la presencia de alteraciones hidrotermales en la tierra. Los resultados indican que las composiciones iónicas son tres órdenes de magnitud diferentes y por lo tanto poco comparables, además las variaciones en el pH no tendrían repercusiones en las concentraciones iónicas, no obstante, bajo ambos escenarios podría precipitar yeso, mineral con propiedades que permiten la preservación adecuada de microorganismos bajo condiciones adversas. Dado lo anterior no es posible concluir tajantemente al respecto.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
34

Vollmer, Quintullanca Marcela Alejandra. "Simulación numérica de la avalancha de roca del 21 de abril de 2007 en Punta Cola, Región de Aysén, Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147053.

Texto completo da fonte
Resumo:
Geóloga
Chile, al ser un país tectónicamente activo, se encuentra vulnerable a distintos riesgos geológicos, entre los cuales lo más peligrosos son: terremotos, tsunamis, remociones en masa y erupciones volcánicas. El Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN) publicó el primer catastro nacional de desastres naturales entre los años 1980 2015, a pesar de que se excluyeron el terremoto de Iquique (2014) y los daños causados por las erupciones volcánicas, el número de fallecidos es al menos 1.000 personas y los daños alcanzan un costo de US$32.000.000.000 en el periodo. Son estas cifras las que refuerzan la necesidad de estudiar a profundidad las condiciones favorables para que tales desastres no ocurran y así salvaguardar la vida e integridad de las personas. Unos de los casos importantes en el último tiempo es el ocurrido en el fiordo de Aysén, donde un enjambre sísmico que comenzó el 22 de enero del 2007 culminó el día 21 de abril del mismo año con un peak de 6.2Mw a las 13:50 hora local en Punta Cola. Este terremoto causó diversas remociones de masas, como deslizamientos de roca, de suelo superficial y de suelo-roca. Una de las avalanchas de rocas más grande fue la de Punta Cola, la cual registró un volumen inicial de 22,4 Mm3. Mediante el programa RAMMS Debris Flow se buscan los parámetros friccionales que mejor reproducen la avalancha de roca de Punta Cola. Durante el desarrollo se observan inconsistencias, principalmente, entre el volumen inicial de la remoción y el volumen final del flujo calculado por RAMMS, con una diferencia del 30% para una resolución de la grilla de 20 m, lo cual se debe a errores propios del programa, ya que éste no fue diseñado para volúmenes iniciales tan grandes. Para llegar a los resultados esperados se debe realizar una calibración mediante prueba y error hasta obtener alturas del run-up y de los depósitos similares a los observado en terreno por Oppikofer et al. (2012). La simulación que arrojó los parámetros que mejor emulan la avalancha fue la número 63, con unos resultados de 0,18 para μ, 100 [m/s2] para ξ, y un criterio de detención del 2%. Si bien, se presentan errores entre lo modelado y lo observado, que van desde un 3% a un 30%, éstos se encuentran dentro de lo esperado para análisis como este. Por lo tanto, se puede afirmar que el programa RAMMS-Debris Flow permite simular avalanchas de rocas adecuadamente.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
35

Fonseca, Valdebenito Francisco Javier. "Paleoecología de foraminíferos bentónicos holocenos de la Bahía de Guanaqueros, Región de Coquimbo, Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168361.

Texto completo da fonte
Resumo:
Geólogo
La bahía de Guanaqueros (30°S) se ubica en la costa semiárida de Chile, que se caracteriza por un clima transicional entre el clima hiperárido del desierto de Atacama y el clima mediterráneo de la zona central de Chile. En esta área han ocurrido significativos cambios climáticos durante el fin del Pleistoceno y el Holoceno, los cuales han sido evaluados mediante el estudio paleoecológico de los foraminíferos bentónicos contenidos en un testigo de sedimento marino extraído desde el fondo de la bahía. Las condiciones paleoecológicas en la bahía de Guanaqueros durante el Holoceno han sido inferidas a partir del análisis de la abundancia de los foraminíferos. Se identificaron 48 especies agrupadas en 28 géneros, 21 familias y 4 órdenes, siendo el Orden Rotaliina el más abundante (99,8%). Las especies más abundantes son Bolivina seminuda, Nonionella auris, Cancris inflatus, Bolivina plicata, Bulimina marginata, Cassidulina auka, Epistominella exigua, Epistominella pacifica, Bolivina sp.1, Buccella peruviana s.l., Buliminella elegantissima y Uvigerina striata. Durante el Holoceno temprano se interpreta la transición de un ambiente sublitoral a uno de plataforma interna, marcado por la presencia de Quinqueloculina seminula y Textularia gramen, junto con una disminución progresiva en la oxigenación evidenciado por el aumento en la abundancia de las especies B. seminuda y B. plicata. La profundización del ambiente estaría relacionado al aumento del nivel del mar post-Último Máximo Glacial. La mayor presencia de las especies Buccella peruviana s.l. y Epistominella exigua indican condiciones frías, lo que sugiere una surgencia costera intensa asociada a una mayor influencia del Anticiclón Subtropical del Pacífico Suroriental en esta región junto con condiciones más frías de la corriente de Humboldt. Durante el Holoceno medio, ya se habría establecido un ambiente de plataforma interna, de menor energía, con nivel de oxigenación aún más bajos y con un aumento en la temperatura de las aguas en relación con el Holoceno temprano. El amplio dominio de B. seminuda y la disminución de la mayoría de las especies, apuntan a condiciones mayores de hipoxia/anoxia respecto al Holoceno temprano. La escasa presencia de especies de ambientes más litorales, sumada a la sedimentación hemipelágica rítmica y a las laminaciones indican un bajo aporte de detritos desde la hoya hidrográfica, lo que sugiere una baja frecuencia de lluvias torrenciales asociada a condiciones neutras tipo-ENSO que habrían dominado este periodo. Durante el Holoceno tardío, la mayoría de las especies alcanzan su mayor abundancia. Especies como Bolivina seminuda, B. plicata y Bulimina marginata indican condiciones hipóxicas, pero con una oxigenación ligeramente mayor respecto al periodo anterior. La asociación de foraminíferos indica un ambiente de plataforma interna sin grandes variaciones en la temperatura. Las curvas de abundancia y la aparición esporádica de especies como T. gramen, Q. seminula y Cibicidoides lobatulus, apuntan a un ambiente de mayor energía. Esto es concordante con un mayor arribo de flujos de detritos causados por lluvias intensas más frecuentes asociadas al establecimiento de El Niño moderno hace 5000 años AP. Durante el último siglo, la gran disminución en la abundancia de la mayoría de las especies respecto al Holoceno tardío, tales como C. inflatus y N. Auris, sumado a la aparición de especies de aguas frías como B. peruviana s.l., indican un descenso en la temperatura y un leve aumento en la oxigenación de las aguas. Las bajas temperaturas durante este periodo pueden ser parte de la tendencia de enfriamiento de la costa del Norte de Chile durante las últimas décadas
Este trabajo ha sido financiado por el proyecto FONDECYT Postdoctoral 3150706
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
36

Toloza, Weber Lemuel Isaac Eli. "Geología, alteración y mineralización del tacimiento estratologado de Mina Rafaela, Cabildo, V Región". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150350.

Texto completo da fonte
Resumo:
Geólogo
Mina Rafaela corresponde a una explotación de un yacimiento que posee ciertas características que lo asemejan a un estratoligado de cobre y plata. Se encuentra ubicado en el sector de Peñablanca, al Suroeste de Cabildo en la Región de Valparaíso. Se ubica en la franja metalogénica del Cretácico Inferior, junto a otros yacimientos conocidos de características similares como son La Torre, El Soldado, Lo Aguirre, etc. Su emplazamiento es entre las formaciones Lo Prado y Veta Negra, justamente en el contacto. Se caracteriza, como todos los yacimientos de este tipo, por alojar su mineralización en niveles estratificados de origen volcánico, infrayacentes a una capa superior estratificada de origen sedimentario. La mineralización más abundante del yacimiento corresponde a calcopirita, seguida en menor cantidad por bornita, covelina y escasamente calcosina hipógena. Sin embargo en superficie hay zonas con oxidados de cobre, los cuales no representan gran importancia económica, debido a que la explotación es por mineral sulfurado vendido a la planta de flotación de ENAMI en Cabildo. La mineralización se ve distribuida en cercanías a vetas, las cuales corresponden a fallas normales previas, y en cercanías a diques andesíticos, que a modo de interpretación, se presentan como camino a los fluidos hidrotermales. En cuanto a su mineralogía de alteración, se destaca la fuerte presencia de calcita rómbica presente en todos los sectores, tanto en relleno de vetas como en patinas, diseminada y rellenando espacios. También hay presencia de granates en rocas calcáreas, presencia de epidota, clorita, zeolitas y jaspe en rocas volcánicas y siliciclásticas, y presencia de especularita, pirita, calcopirita, bornita, covelina y calcosina hipógenas. Finalmente realizando un modelo de mineralización tridimensional se logró obtener una cubicación total del yacimiento, separando los recursos minerales en medidos indicados e inferidos, obteniendo 2.9 millones de toneladas de mineral. Muestreos sistemáticos arrojaron valores de ley promedio de 2.3% de cobre total, del cual 2.1 % corresponde a cobre insoluble. Este dato concuerda bien con los valores obtenidos en la venta de mineral a ENAMI, y el modelo de mineralización ha servido para ampliar la producción en los últimos meses.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
37

Allendes, Toro Mauricio Alex. "Geología, alteración y mineralización del prospecto Aquino, Copiapó, Región de Atacama". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150296.

Texto completo da fonte
Resumo:
Geólogo
El prospecto Aquino se encuentra ubicado en la porción sur de la Franja de Maricunga de edad Mioceno-Plioceno. Esta franja está caracterizada por albergar mineralización aurífera relacionada a sistemas tipo pórfidos de Au, Au-Cu y epitermales Au-Ag. El prospecto Aquino se hospeda en un batolito monzogranítico y rocas volcánicas de edad Pérmico-Triásica. Los procesos de alteración y mineralización se encuentran relacionados a intrusiones multifásicas porfídicas dacíticas agrupadas en las unidades Pórfido Daciticas A, B y C, ubicadas en posiciones intermineral temprano, intermineral y post mineral dentro de la evolución magmática hidrotermal. Cuerpos de Brechas Intrusivas se relacionan con la alteración y mineralización, en una posición intermineral. Estos cuerpos se encuentran ubicados en dos zonas de mayor importancia en el prospecto denominadas zonas A y B, siendo de mayor importancia y extensión la zona A. Las zonas de mineralización de oro con contenidos promedios de 0,3 ppm se asocian a las unidades Pórfido Dacítico A y Brecha de Intrusión ubicadas en la zona A. Mientras que los pórfidos dacíticos asociados a la zona B alcanzan contenidos promedios de 0,066 ppm. La zona A se caracteriza por una alteración hidrotermal potásica sobreimpuesta por la alteración clorita-sericita-arcillas (SCC). Las cuales poseen un predominio de vetas y vetillas de cuarzo A y cuarzo-magnetita transicionales bandeadas portadoras de mineralización aurífera, alcanzando contenidos máximos hasta 4 ppm de Au. Las características geológicas, alteración hidrotermal y mineralización aurífera lo identificarían como un pórfido aurífero con anomalías de cobre. Finalmente se recomienda profundizar los estudios de exploración geológica mediante mallas de geoquímica de rocas, perfiles geofísicos de polarización inducida-resistividad y una datación radiométrica K-Ar.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
38

Dalidet, Gutiérrez Ada Alison. "Impacto de la incorporación de incertidumbre geológica en planificación minera, para escenarios altamente estructurales". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/164014.

Texto completo da fonte
Resumo:
Ingeniera Civil de Minas
La realización del presente trabajo responde al interés de evaluar el impacto de incluir incertidumbre geológica en yacimientos altamente estructurales, donde un yacimiento altamente estructural tiene cambios de dominios a lo largo de todo el yacimiento y al disponer de una malla de sondajes y una estimación local de las leyes del yacimiento no es posible cuantificar la variabilidad que existe en los sitios sin datos medidos. El caso de estudio corresponde a un yacimiento oro-plata con subproducto de cobre, donde los cambios de dominio son entre vetas y roca caja. La metodología planteada para evaluar incertidumbre geológica comienza con el análisis estadístico de una realización del modelo, así como un análisis visual de los sondajes para delimitar la zona a simular. Luego se debe simular los tipos de roca para capturar la incertidumbre geológica estructural y las leyes dentro de cada dominio geológico. Para evaluar la incertidumbre estructural se realiza el modelo de la litología más probable a fin de identificar visualmente las zonas con mayor incertidumbre y se construye el promedio de las realizaciones (e-type) para fines comparativos. Finalmente es posible realizar cálculos de envolvente económica, agendamientos y analizar. Como resultados principales se obtiene que la envolvente económica calculada para cada una de las realizaciones es variable en valor y tonelaje. La variabilidad del valor y el tonelaje del pit con respecto a la media es 7.56 y 0.37% respectivamente. Al calcular el pit final que maximiza la probabilidad de superar un valor umbral V0 se obtiene que el 75% de las realizaciones presenta un valor mayor a V0, superando la cantidad de escenarios obtenida por el pit calculado a partir del promedio de las realizaciones. Al realizar un agendamiento de 10 años en base al modelo e-type, las realizaciones son pobremente ajustadas a los tonelajes de producción mineral estando al déficit incluso 42% el periodo 2. Tampoco se ajustan los tonelajes de estéril y ley de mineral por lo que no se recomienda agendar largo plazo en base al promedio de las realizaciones. Esto ocurre por el efecto suavizamiento al promediar los escenarios de leyes identificando bloques como mineral que no lo son. Al aplicar el agendamiento e-type de 10 meses a una zona generada mediante el problema de PIT(V0) es posible obtener resultados aplicables en minería cielo abierto independiente del pobre ajuste de los tonelajes en cada periodo, ya que sin cumplir los tonelajes objetivos es posible obtener una razón estéril mineral razonable en el tiempo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
39

Azorín, Flores Jean Louis. "Desarrollo de curvas de estabilidad local para minería de Sublevel Stoping usando el software Mineroc". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152782.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
40

Mocanu, Díaz Matías Francisco. "Caracterización de los estilos estructurales en el margen continental chileno entre las costas de Valparaíso y Constitución (32 - 35.5°S)". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152981.

Texto completo da fonte
Resumo:
Geólogo
Este trabajo pretende determinar los procesos de deformación y los principales dominios estructurales presentes en la región marina del antearco andino entre los 32 y 35.5° de latitud sur. Para lograrlo se emplean datos batimétricos y de reflexión sísmica de alta resolución en conjunto con una serie de herramientas computacionales (Arcgis, Matlab, Move, Opendtect, Surfer), para generar un mapeo morfoestructural en profundidad en tres secciones transversales al margen continental. Además, se recurre a la teoría de cuñas de Coulomb para entender la geometría y estructura interna del talud continental y prisma de acreción. Se identifican tres unidades que subdividen al talud continental cuyos límites marcan importantes quiebres de pendiente, correspondiendo de Este a Oeste al talud superior, medio e inferior, además de dos dominios estructurales principales delimitados por el quiebre talud medio-superior, uno extensional de vergencia Este en el sector oriental y uno compresivo de vergencia Oeste en la parte occidental. El talud superior se caracteriza por un fallamiento normal pervasivo, donde estructuras de alto ángulo disponen geometrías de horst, graben y hemigraben con grandes bloques basculados hacia el Este y en colapso hacia la fosa. El talud medio exhibe estructuras compresivas como pliegues anticlinales de gran longitud de onda y vergencia Oeste que forman un cinturón plegado sobre el cual se desarrollan extensas y profundas cuencas de antearco, cuyos depósitos se han visto afectados por eventos de carácter extensional posteriores. En el límite occidental del margen, el talud inferior se muestra como una zona extremadamente deformada, con pliegues apretados y de menor escala, así como escarpes y evidencias de remociones en superficie. Mediante el análisis de cuña de Coulomb, se postula que estas variaciones longitudinales en el margen son producto de cambios en la presión interna de fluidos y fricción basal, que responden principalmente a la reología y permeabilidad de las rocas. También se discuten una serie de procesos que estarían controlando el desarrollo y evolución de la cuña continental, como la acreción/erosión basal de sedimentos, underplating, y sedimentación entre otros; y su relación con la arquitectura estructural propuesta en este trabajo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
41

García, Leiva Constanza Andrea. "Análisis de facies de sedimentos neógenos marinos en Coquimbo (30°S), Chile: Significado paleoambiental e implicancias tectónicas". Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170934.

Texto completo da fonte
Resumo:
Memoria para optar al título de Geóloga
En la costa de Chile central (30°S) afloran sedimentos marinos neógenos de la Formación Coquimbo, los cuales concentran un fuerte registro fósil que marcan variaciones paleoambientales. Estos cambios no han sido abordados por medio de análisis de litofacies, lo cual motiva a realizar un estudio sobre parámetros físicos, estructuras sedimentarias, cálculo granulométrico e identificación de icnofósiles, para dilucidar entre éstos y ver sus implicancias tectónicas. Se evidencian los cambios de ambiente a través de eventos de somerización y profundización. De lo más antiguo a lo más reciente, la sección miocénica de Las Rosas evidencia tres subambientes sedimentarios, en general, la sección se deposita en un ambiente marino somero de playa, comenzando con un frente de playa superior demostrado por granulometría, seguido de un frente de playa medio esclarecido por trazas fósiles de Glossifungites y Psilonichnus, terminando con un frente de playa medio proximal aclarado por granulometría y estructuras sedimentarias. Los ambientes mas someros presentan coquinas con fragmentación de bioclastos por el retrabajo de las olas (sindepositacional), mientras que ambientes más profundos muestran bioclastos disueltos producto del rápido enterramiento y compactación, generando porosidad secundaria (sindiagenético). Por otra parte, la sección miocénica-pleistocénica de El Culebrón, exhibe cinco paleoambientes, partiendo con una playa o frente de playa superior indicado por parámetros físicos, siguiendo con un evento de muy alta energía que deposita bolones, para somerizar aún más a una trasplaya, evidenciado por trazas fósiles de Coprinisphaera y Scoyenia, además de paleosuelos. Más tarde, el ambiente se profundiza a una playa o frente de playa superior constatado por parámetros físicos. Para finalizar, la serie pleistocénica es un ambiente marino somero protegido, por el tipo de coquinas. Entretanto, la sección de Los Clarines muestra dos subambientes, marino somero protegido para la base pliocénica, mientras que el techo pleistocénico muestra aguas abiertas gradando de playa a frentes de playa superior, constatado por granulometría y fragmentación de bioclastos. Los cambios paleoambientales se relacionan a eventos tectónicos y/o a cambios eustáticos del mar, pudiendo respaldar dicha información con cronoestratigrafía. Las Rosas exhibe una transgresión resultado de la subsidencia que produce el paso del ridge de Juan Fernández (JF), además de dos leves regresiones que evidencian un cese momentáneo del ridge, actuando sólo el nivel eustático. Por otro lado, la somerización vista en el Culebrón inferior se debe a una colmatación de la cuenca, producto de un fuerte agente erosivo, mientras que en el Culebrón superior sólo hay un cambio de aguas abiertas a protegidas. Por último, la profundización ocurrida en la sección pleistocénica de Los Clarines, se relaciona con la transgresión que provocaría la migración de la dorsal oceánica del Pleistoceno inferior.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
42

Salas, Guerra Matías Ignacio. "Predicción geoestadística de unidades geológicas o geometalúrgicas utilizando información de variables cuantitativas". Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170769.

Texto completo da fonte
Resumo:
Tesis para optar al grado de Magíster en Minería
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil de Minas
En el comienzo de un proyecto minero, uno de los pasos más importantes es la evaluación del yacimiento y el proceso de identificación y delimitación espacial de unidades geológicas o geometalúrgicas, las cuales tienen influencia en la distribución de las propiedades del subsuelo y ayudan con la planificación de los procesos metalúrgicos a utilizar en el material a ser extraído. Una de las fuentes de información proviene de las distintas perforaciones realizadas sobre el terreno en estudio y el posterior logueo geológico realizado sobre éstas. Luego, se utiliza la información del logueo junto con el conocimiento geológico de la zona para crear una interpretación geológica de la totalidad del yacimiento. Debido a que tanto el logueo como la interpretación geológica están sujetos a decisiones subjetivas y a posibles errores, se presenta la posibilidad de plantear mejoras en esta etapa de la evaluación del yacimiento. Debido a lo anterior, se presenta una metodología que busca construir y validar variables categóricas, en base a la utilización de clasificadores estadísticos capaces de asignar categorías a nuevos sets de datos utilizando la información de los datos ya clasificados. La hipótesis en la que se basa la propuesta del presente trabajo es que la interpretación geológica es modelada de forma suave, es decir, que las categorías no están muy fragmentadas, ni presentan cambios abruptos; por lo tanto, si se logra obtener simulaciones que de la misma forma sean suaves, los clasificadores podrán obtener mayor acierto en su clasificación. Para lograr las simulaciones más suaves se propone implementar el filtraje de algunas componentes del análisis de corregionalización, en especial aquellas que representen variabilidad en el corto alcance para evitar que tengan su influencia en el modelo, y de este modo obtener simulaciones más suaves. Con el fin de probar la propuesta de filtraje, se aplica a datos de la mina Spence y se diseñan tres experimentos que permiten cuantificar el acierto al aplicar los clasificadores a las simulaciones tradicionales sin la aplicación de filtraje y a las simulaciones con filtraje. Los resultados obtenidos en el experimento 1 indican una mejora de 3.50% y 4.78% en el acierto de logueo y flagueo respectivamente al aplicar filtraje; en el experimento 2 los resultados indican una mejora de 4.00% para logueo y 3.71% para flagueo; y finalmente, el experimento 3 indica una mejora de 3.10% para la interpretación gracias a la inclusión de la metodología propuesta. Considerando los resultados de los tres experimentos, se concluye que la implementación y aplicación de simulaciones con filtraje mejora el porcentaje de acierto aplicado a la interpretación geológica, pero también se observa en los resultados que ayuda de forma similar a mejorar el porcentaje de acierto aplicado a los logueos; lo que permite concluir que la metodología propuesta no solo sirve para las clasificaciones suavizadas como se propone inicialmente, como el caso de la interpretación; sino que también puede servir para las clasificaciones no tan suavizadas, como el caso del logueo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
43

Aránguiz, Medel Tamara Francisca. "Evolución historiográfica de la exposición de Santiago a la amenaza sísmica de la Falla San Ramón y su posible relación con el terremoto del 13 de mayo de 1647". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152149.

Texto completo da fonte
Resumo:
Geóloga
Santiago, ciudad capital de Chile, alberga al 40,5% de la población nacional (INE, 2017). Esta concentración ha sido el resultado de su constante crecimiento y expansión areal hacia la periferia. Con el desarrollo urbano la capital ha aumentado su exposición a las amenazas naturales, de las cuales se cuenta cada vez con mayor información gracias al conocimiento científico. La Falla San Ramón (FSR) aparece como una de las potenciales amenazas de Santiago, sobre todo para las comunas precordilleranas. Esta estructura de comportamiento inverso cuenta con evidencias que comprueban su carácter activo, el cual representa dos tipos de peligros: ruptura en superficie y sacudida del movimiento sísmico. A pesar que se ha demostrado la peligrosidad de la FSR, aún no existen medidas para manejar los posibles efectos que un potencial sismo en esta estructura geológica podría tener sobre la megaciudad de Santiago. En este trabajo se busca evidenciar la relación entre la amenaza natural de la FSR y la expansión historiográfica de Santiago. Se analizan además las características y efectos del terremoto del 13 de mayo de 1647, uno de los más destructivos en la historia de la ciudad y cuya fuente aún no está clara, evaluando su posible relación con la FSR. Mediante la georreferenciación de mapas históricos y mapeo de imágenes satelitales se determinan los límites urbanos de Santiago para los años 1552, 1600, 1841, 1895, 1960, 1985, 1994 y 2017. A partir de perfiles topográficos del frente cordillerano se identifican escarpes morfotectónicos. Ambos resultados se unen para determinar que los límites de Santiago han avanzado entre 1960 y 2017 a una tasa promedio de 100,51 ha/año hacia el este de la FSR, cuya traza se ubica en los escarpes. Considerando uno de los múltiples escenarios de ruptura, el área expuesta al riesgo específico de la FSR corresponde a 337.000 has, que constituye el 42 % del área total urbanizada del Gran Santiago. Por medio del análisis de reportes históricos se discute la génesis del terremoto de 1647. El estudio comparativo indica que este terremoto, que afectó al Santiago colonial, correspondería ya sea a un sismo intraplaca de profundidad intermedia o a uno intraplaca superficial (FSR). Se propone al terremoto del 13 de mayo de 1647 como un evento intraplaca de profundidad intermedia de Ms ~7 con epicentro en Santiago a 70 km de profundidad. Sin embargo, no se cuenta con suficientes argumentos para descartar la fuente cortical asociada a la FSR. Se evidencia, a partir de los resultados de este trabajo, que las normas y planes territoriales requieren modificaciones que sean capaces de incluir en ellas la amenaza representada en este estudio. Esto, con el fin de contrarrestar el crecimiento irresponsable, preponderantemente regido por el mercado, que ha llevado a Santiago a ser una ciudad poco o nada sustentable, y en riesgo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
44

Vega, Cuello Pablo Ignacio. "Estimación de la frecuencia de fracturas en yacimientos mineros vía herramientas geoestadísticas". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170036.

Texto completo da fonte
Resumo:
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil de Minas
En la minería actual, los parámetros geotécnicos permiten medir el efecto de diversos factores relevantes al diseño minero, tales como el diseño de fortificaciones, estabilidad de taludes y caserones, niveles de dilución planificada, fragmentación y hundibilidad de la roca, entre otros. El tener una medida precisa de estos factores permite reducir la incertidumbre de los planes de producción y de su valorización económica. Sin embargo, las técnicas actuales para determinar estos valores descansan generalmente sobre el uso de valores promedios y resultados empíricos, los cuales omiten la variabilidad y la naturaleza de los parámetros geotécnicos. En base a lo anterior, la memoria realizada busca proporcionar una metodología que ayude en la búsqueda de una mejor estimación a un insumo básico para los métodos de clasificación del macizo rocoso, la frecuencia de fracturas (FF), considerando un aspecto relevante de ella, su direccionalidad. La metodología consiste en agrupar las fracturas, o más generalmente las discontinuidades, en grupos de fracturas con similar orientación, luego corregir la frecuencia de fracturas observada para cada grupo a una frecuencia de fracturas intrínseca , basado en la corrección de Terzaghi. Posteriormente, se estima las frecuencias de fracturas intrínsecas mediante kriging y se corrigen las estimaciones de vuelta (corrección de Terzaghi inversa) para llevarlas a la dirección de interés para las predicciones finales Se compara los resultados de la metodología propuesta con otros dos métodos de agrupación de discontinuidades y corrección de valores para su FF en base a ubicación, orientación y geometría de las discontinuidades. Debido a la necesidad de tener una base de datos representativa con la cual contrastar los resultados, se decidió simular los datos para una red de fracturas, y trabajar sobre un escenario sintético. Además de las tres metodologías mencionadas, se reparó en el efecto de la cantidad de datos y orientación de los sondajes de muestreo. Por último, dado que la metodología propuesta considera la ubicación y dirección de las discontinuidades en plenitud, se sugiere un procedimiento para estimar la FF en direcciones no sondeadas por los sondajes. Respecto a los resultados obtenidos, la metodología propuesta presentó los indicadores más bajos de error asociados a las estimaciones hechas con ella. Asimismo, el método para predecir la FF en una dirección de interés en base a una diferente ya sondeada entregó resultados satisfactorios para direcciones con baja variabilidad de discontinuidades entre ellas, dejando abierta la posibilidad de implementar simulación geoestadística para mejorar los aspectos de incertidumbre ligados a la heterogeneidad espacial y direccionalidad de la FF.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
45

Moscoso, Gálvez Ignacio Alonso. "Simulación Gaussiana truncada con incertidumbre en proporciones". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170107.

Texto completo da fonte
Resumo:
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil de Minas
El presente trabajo aborda el problema de simular unidades geológicas basándose en el llamado modelo Gaussiano truncado, incorporando incertidumbre en las proporciones de las unidades geológicas. Para ello, se estudia la conveniencia de utilizar kriging ordinario en lugar de kriging simple para condicionar las simulaciones Gaussianas truncadas a los datos, de modo de reflejar la incertidumbre en las proporciones de las unidades geológicas y obtener modelos más robustos, dado que en general no se puede tener conocimiento exacto de las proporciones, por no disponer de un muestreo exhaustivo, y se basa solamente en la observación geológica. El trabajo se desarrolla en dos etapas que pretenden por un lado evaluar la robustez de cada tipo de kriging en las simulaciones bajo parámetros de realidades controladas, y por otro lado utilizar un caso real donde los parámetros son parcialmente controlados. La primera etapa es un estudio de concepto, de forma de evidenciar la robustez del kriging ordinario, con proporciones de tipo de roca, cantidad de información condicionante, modelo variográfico y parámetros de simulación controlados. El resultado de lo anterior refleja una mejor representación de las proporciones reales utilizando kriging ordinario en vez de kriging simple. Esta ventaja del kriging ordinario se incrementa si se consideran menos datos condicionantes para las simulaciones. En la segunda etapa se realizaron pruebas con un caso real correspondiente al yacimiento Río Blanco-Los Bronces, en particular el rajo Don Luis, propiedad de la División Andina de Codelco. En este caso, se realiza un análisis banco a banco de la ocurrencia de brechas de turmalina, utilizando como input principal las proporciones globales y locales (por banco) inferidas desde sondajes. El resultado refleja que, en la mayoría de los casos, el kriging ordinario es más robusto por cuanto reproduce mejor las proporciones banco a banco y muestra además un mayor porcentaje de aciertos al comparar con datos de validación, pudiendo explicar las diferencias observadas por la información base entregada para realizar las simulaciones, en particular, por la pérdida de información que se produce al compositar los datos de sondajes. El impacto que tienen estas pruebas refleja que el modelo de simulación depende fuertemente de consideraciones tales como la cantidad de datos, el tipo de kriging utilizado y el modelo variográfico subyacente. Por lo anterior, si de antemano se tiene incertidumbre en las proporciones litológicas del yacimiento, es preferible utilizar kriging ordinario en el proceso de simulación.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
46

Álvarez, Avendaño Ignacio Javier. "Propuesta de túneles de drenaje en el rajo Escondida y su caracterización geológica - geotécnica". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169229.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
47

Chepillo, Cortés Jorge Ignacio. "Ocurrencia de cobalto y su asociación en la mineralización de hierro en el yacimiento Bronce Sur, Distrito Pleito, Región de Atacama". Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170760.

Texto completo da fonte
Resumo:
Memoria para optar al título de Geólogo
El yacimiento ferrífero Bronce Sur de propiedad de la Compañía Minera del Pacífico (CMP) se encuentra localizado a 75 km al sur de Vallenar, III Región de Atacama. Forma parte del Distrito Minero El Pleito, que incluye depósitos tipo Magnetita-Apatito (iron oxide apatite - IOA) pertenecientes a la Franja Ferrífera Chilena (Ruiz et al., 1965). Preliminarmente, se maneja la hipótesis que el cobalto (Co) se puede encontrar como impureza dentro de algunos sulfuros como piritas, calcopiritas, pirrotinas, etc. Debido a esto, el principal objetivo de este estudio es identificar la ocurrencia y contenido de cobalto en el yacimiento Bronce Sur y establecer una relación temporal con la mineralización de hierro (Fe) predominante en el distrito. Para lograr este objetivo, se validó con un estudio trazable desde el levantamiento geológico, revisión de sondajes y finalmente, análisis químicos a través de digestión con metaborato de litio y análisis ICP MS/OES para 10 elementos mayores, 45 menores, incluidas tierras raras, análisis mineraloquímico QEMSCAN® y cuantitativo de microsonda electrónica (EMPA) de cortes pulidos/transparentes hechos en muestras con abundante presencia de piritas. Para el manejo de datos se discriminó la mena de hierro entre maciza, brechosa y diseminada. Las piritas reconocidas en el yacimiento están fuertemente ligadas a la mineralización de Fe; se reconocieron piritas con un hábito cúbico más pulido en desmedro de otras piritas, relacionadas a la mena de alta ley de Fe, las cuales son de dimensiones menores y de color más amarillo. Las presumibles piritas cobaltíferas son más pálidas y al microscopio presentan una leve anisotropía. A partir de los resultados de los análisis químicos para muestras con Fe macizo se evidencia que la concentración promedio de cobalto es 275,5 ppm de Co. Además, se observa una correlación positiva entre cobalto y azufre, no así para elementos siderófilos como el Ni, Cr, Au, As, Mo. Los estudios de microsonda electrónica realizados a cristales de piritas indican contenidos de Cobalto de hasta 1,65 wt % con una media de 0,8 wt %. La distribución y concentración del Co es heterogénea, los peaks se dan por lo general en los bordes de los cristales, lo que permite suponer una zonación en la mineralización de Co. Además, gracias a las asociaciones minerales observadas, estas piritas enriquecidas en Co están relacionadas a un evento hidrotermal de carácter mesotermal producto de los fluidos salinos exsueltos por el enfriamiento de la fase hidrotermal en donde ocurrió la mineralización de magnetita maciza. El evento relacionado al Co presenta minerales como feldespato potásico, epidota, cuarzo, calcita, calcopirita, magnetita y menor yeso, este fue posterior a la mineralización maciza de magnetita. El evento precipitó el Co que estaba en solución para concentrarlo en piritas. Por otro lado, este metal está sustituyendo al Fe en la estructura de la pirita en concentraciones bajas. Finalmente, los resultados de este estudio confirman el rol de la pirita como un repositorio de elementos trazas. Además, entrega información útil para los estudios sobre la génesis de los depósitos IOA
CAP Minería
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
48

Godoy, Maturana Valeria Isabel. "Incertidumbre de parámetros hidrogeológicos en simulaciones predictivas con aplicación en subcuenca del río Rapel, Región de Coquimbo". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168471.

Texto completo da fonte
Resumo:
Geóloga
En este trabajo de título se analiza la influencia de la incertidumbre en los parámetros hidráulicos conductividad hidráulica y rendimiento específico en un modelo hidrogeológico sobre las simulaciones predictivas. El trabajo incluye el desarrollo de un marco teórico en el cual se abarcan los conceptos básicos de la modelación hidrogeológica y de la incertidumbre existente en ella. Junto con la aplicación y análisis en un modelo numérico existente en el sector del río Rapel en la región de Coquimbo. El marco teórico entrega la definición de diferentes conceptos asociados a la modelación hidrogeológica, así como las consideraciones mínimas para el desarrollo de un modelo conceptual y numérico. Además, entrega información respecto de las diferentes fuentes de incertidumbre y, específicamente, enfatiza la incertidumbre paramétrica y las metodologías para evaluarla y reducirla. Se presenta una aplicación práctica del análisis de incertidumbre en un modelo numérico, utilizando un modelo creado por Véliz (2018) en la subcuenca del río Rapel, IV Región. Este modelo fue calibrado considerando 15 tasas de recarga diferentes, con lo cual se obtuvo 15 sets de parámetros de conductividad hidráulica y rendimiento específico consistentes en la zona. En primer lugar, se realiza un análisis de incertidumbre a los parámetros calibrados en el modelo, con el fin de apreciar los efectos de la calibración sobre los rangos paramétricos posibles en el modelo, con la intención de reducir estos rangos. En segundo lugar, se realiza una simulación predictiva a cada una de las 15 series calibradas, utilizando dos escenarios futuros; uno en el cual se mantiene la condición natural del sistema sin aplicar estrés adicional al acuífero y únicamente se evalúan los diferentes resultados de cota hidráulica simulados; y, otro, en donde se utiliza una serie de recarga única para los |5 set de parámetros y se aplica estrés al acuífero en forma de pozos de bombeo ubicados en una zona específica del modelo, con el fin de comparar los diferentes caudales que cada escenario es capaz de extraer. Se analiza del primer escenario de simulación, una amplia variación de cota hidráulica simulada en cada una de las 15 series, al igual que en el segundo escenario se observan variaciones importantes de capacidad de bombeo entre cada una de las series. Se concluye que dependiendo del set de parámetros a utilizar y del uso que se requiera del acuífero, se puede obtener una gama de resultados amplia. Se observa una dependencia importante entre los parámetros utilizados y los resultados simulados, con amplias variaciones en estos últimos al cambiar los parámetros, a pesar de que todos estos se encuentren dentro del rango posterior admisible. Se demuestra que la manera correcta de realizar un modelo hidrogeológico corresponderá a la metodología de modelo estocástico, con la realización de un análisis de incertidumbre asociado, del cual se obtiene una distribución de resultados, cada uno con un porcentaje de probabilidad de ocurrencia, con lo que se pueden evaluar las diferentes acciones a tomar sobre el acuífero.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
49

Hanna, Castro Valentina. "Evaluación de tecnologías hiperespectrales en la caracterización mineral de yacimientos para aplicaciones geometalúrgicas: Caso aplicado a Mina Florida, Distrito Minero Alhué, Región Metropolitana, Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149764.

Texto completo da fonte
Resumo:
Magíster en Ciencias, Mención Geología. Geóloga
En el presente estudio se propone y evalúa el uso de una tecnología hiperespectral en el rango espectral SWIR como método cualitativo de detección mineral para su uso en la toma de decisiones durante el procesamiento metalúrgico. El objetivo es detectar y clasificar sulfuros y óxidos, que corresponden a especies relevantes para la recuperación de oro durante el procesamiento mineral en Mina Florida, Región Metropolitana. Por lo general, los óxidos y sulfuros se detectan mediante a la presencia de bandas de absorción características en el en el rango espectral VNIR y FIR respectivamente. Sin embargo, se propone que, en un contexto geológico local, la identificación de estas especies en el rango SWIR es posible utilizando los siguientes elementos: 1) toda la información espectral y no solo la presencia de bandas de absorción; 2) herramientas de discriminación espectral; y 3) Aprendizaje supervisado. En este estudio se utilizó la cámara hiperespectral SWIR3.0 de SPECIM para generar imágenes hiperespectrales en el rango infrarrojo de onda corta (SWIR) de testigos de sondajes de Mina Florida. Estos consisten principalmente en vetas de cuarzo polimetálicas (Au,Ag,Zn,Pb y Cu) hospedadas en una secuencia volcanoclástica con alteración hidrotermal propilítica. Las imágenes obtenidas, con un tamaño de pixel de 0,7 mm, se etiquetaron manualmente los minerales más abundantes del depósito utilizando la información espectral y el mapeo geológico. Se seleccionó un grupo representativo de imágenes para entrenamiento y otro para probar los algoritmos basados en aprendizaje supervisado. Los mejores resultados indican una correcta clasificación del 74% de los píxeles. Si bien los minerales mejor clasificados son aquellos que comúnmente se identifican en el rango SWIR, también se obtienen buenos resultados para algunas especies sulfuradas, tales como esfalerita, y oxidadas como hematita. Se propone que este método es un prototipo para una futura herramienta de detección que podría utilizarse a tiempo real para el monitoreo del material que ingresa a las plantas de procesamiento mineral. Se sugiere que este método puede ser semi-cuantitativo si se cuantifican los pixeles de una imagen y se complementa con otras técnicas analíticas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
50

Maureira, Jofré Ignacio Joaquín. "Estudio comparativo entre los depósitos Altamira y Las Luces, cordillera de la costa, región de Antofagasta: Implicancias para el origen de los depósitos estratoligados de Cu - (Ag)". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151836.

Texto completo da fonte
Resumo:
Magíster en Ciencias, Mención Geología. Geólogo
Los depósitos estratoligados de Cu (Ag), tanto de la franja norte como centro del país, son una importante fuente de Cu y Ag a nivel nacional. Estudios recientes indican que este tipo de depósitos se forma a través de procesos epigenéticos, existiendo dos modelos principales para explicar su origen: un primer modelo sugiere un aporte de fluidos magmáticos-hidrotermales a partir de un intrusivo en profundidad, mientras que un segundo modelo establece que los fluidos mineralizadores corresponderían a una mezcla de fluidos de distinto origen, tales como salmueras de cuencas, aguas connatas y/o aguas meteóricas, que circularían ayudados por el calor emanado de intrusivos gabroicos a dioríticos profundos. Estos fluidos hidrotermales lixiviarían los metales (Cu Ag) de las secuencias volcánicas/volcano-sedimentarias, precipitando la mena en zonas favorables como fallas, amígdalas y brechas hidrotermales. Con el objetivo de aportar al modelo genético para los yacimientos estratoligados de Cu-Ag del norte de Chile, se realizó un estudio comparativo de los depósitos Altamira y Las Luces, de edad Cretácica y Jurásica, respectivamente. Se realizaron estudios petrográficos y calcográficos, estudios de química mineral mediante microscopía electrónica de barrido y análisis de microsonda electrónica, además de análisis de isótopos estables de S y análisis de roca total de las secuencias encajantes con el propósito de entregar nuevos antecedentes al modelo genético. El depósito Las Luces de edad Jurásica se ubica en la Región de Antofagasta, al sur de la ciudad de Taltal y se hospeda en las secuencias volcánicas de la Formación La Negra. La mineralogía de mena consiste en calcosina/digenita y bornita con trazas de calcopirita y galena las cuales se encuentran como relleno de amígdalas, vetillas y en matriz de brechas. Los contenidos promedios de Ag para la digenita son de 0.12% en peso y 0.14% en peso para la bornita. Los datos isotópicos de S (δ34S: -2.5 a 2.9 ) indican una fuente magmática para este elemento, probablemente derivado de las secuencias volcánicas jurásicas o los cuerpos intrusivos espacialmente asociados a la mineralización. El depósito Altamira se localiza en la Región de Antofagasta, al sureste de la ciudad de Taltal, y se hospeda en las secuencias volcano-sedimentarias de la Formación Aeropuerto. La mineralogía de mena consiste en digenita/anilita y bornita, las cuales reemplazan a piritas framboidales formadas durante la etapa de diagénesis de las secuencias encajantes. Los contenidos promedios de Ag para la digenita son 0.11% en peso. Las composiciones isotópicas de S (δ34S: -38.7 a -10.7 ) representan un ambiente reductor para las piritas framboidales precursoras, como resultado de la reducción de sulfato marino por acción de bacterias. Los diagramas de clasificación de rocas volcánicas indican un ambiente de intra-arco para la Formación Aeropuerto. Los datos obtenidos para el depósito Altamira indican que pertenece a la franja Cretácica de yacimientos estratoligados, lo que implica que esta franja se prolongaría hasta el sur de Taltal. Los cálculos de balance de masas para estos yacimientos arrojan razones de agua/roca altos, con valores de 0.55 y 1.36 en volumen para Altamira y Las Luces, respectivamente. Esto implica que estos depósitos se formaron a partir de procesos epigenéticos que involucran altos volumenes de fluido, lo que constrasta con procesos metamórficosen donde la razón fluido/roca es generalmente más baja (<0.025). Los resultados de este estudio sugieren que los intrusivos gabroicos-dioríticos que intruyen a las secuencias hospedantes actuarían como la fuente calórica que generaría la convección de aguas de de distinta naturaleza, incluyendo connatas, salmueras de cuenca, aguas meteóricas y/o magmáticas, y que estos fluidos hidrotermales lixiviarían los metales de las rocas de caja, generando así la mineralización de Cu (-Ag).
Este trabajo ha sido financiado por el proyecto FONDECYT-1140780 y Núcleo Milenio Trazadores de metales NC139965
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Oferecemos descontos em todos os planos premium para autores cujas obras estão incluídas em seleções literárias temáticas. Contate-nos para obter um código promocional único!

Vá para a bibliografia