Literatura científica selecionada sobre o tema "Gestiones de negocios"
Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos
Consulte a lista de atuais artigos, livros, teses, anais de congressos e outras fontes científicas relevantes para o tema "Gestiones de negocios".
Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.
Artigos de revistas sobre o assunto "Gestiones de negocios"
Esparza Huamanchumo, Rosse Marie, Manuel Jesús Sánchez Chero, Priscila Estelita Luján Vera, Susana Soledad Chinchay Villarreyes e Marlon Martín Mogollón Taboada. "Formación por competencias profesionales a través de la disciplina integradora de la carrera de turismo y negocios". Revista de la Universidad del Zulia 11, n.º 31 (1 de outubro de 2020): 433–49. http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.31.27.
Texto completo da fonteIngaramo, Eduardo. "Cómo organizarse profesionalmente para asesorar, elaborar y asegurar reportes de gestiones orientadas a la sostenibilidad". Ciencias Económicas 1 (29 de dezembro de 2020): 91–106. http://dx.doi.org/10.14409/rce.v1i0.9995.
Texto completo da fonteOrdóñez-Granda, Eliana Michelle, Cecilia Ivonne Narváez-Zurita e Juan Carlos Erazo-Álvarez. "El sistema financiero en Ecuador: Herramientas innovadoras y nuevos modelos de negocio". Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 5, n.º 10 (19 de maio de 2020): 195. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i10.693.
Texto completo da fonteDuarte, Diana, Mauricio Peralta, Breghtness Vera, José Cortés e Manuel Herrera. "Metodología para el diseño participativo de un recurso basado en TIC, como herramienta de desarrollo de un proyecto con impacto rural". INVENTUM 9, n.º 17 (1 de julho de 2014): 38–43. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.9.17.2014.38-43.
Texto completo da fonteMartín Frechilla, Juan José. "El urbanismo francés en Venezuela de 1936 a 1950 (Rotival y Lambert en una historia de gestiones diplomáticas, contratos y zancadillas)". Estudios Demográficos y Urbanos 8, n.º 2 (1 de maio de 1993): 377. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v8i2.876.
Texto completo da fonteMedrano,, Franz Alvaro. "Optimización en la gestión de información en negocios de la ciudad de Tarija basado en aplicaciones móviles “Business app”". Revista Ingeniería 1, n.º 1 (1 de setembro de 2017): 57–70. http://dx.doi.org/10.33996/revistaingenieria.v1i1.8.
Texto completo da fonteMendez Bravo, Julio Cesar, Haybee Jossety Ayala Briones e Tania Yolanda Palacios Sarmiento. "El Balanced Scorecard en el Desarrollo de los Negocios Familiares". INNOVA Research Journal 4, n.º 3 (6 de setembro de 2019): 94–107. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v4.n3.2019.963.
Texto completo da fonteCanós-Darós, Lourdes, Geraldine Bustamante Reyes e Cristina Santandreu Mascarell. "El funcionamiento interno y gestión de restaurantes en la Ciudad de Valencia (España) desde el punto de vista de propietarios". ROTUR. Revista de Ocio y Turismo 12, n.º 1 (22 de abril de 2018): 105–20. http://dx.doi.org/10.17979/rotur.2018.12.1.3421.
Texto completo da fontePersais, Éric, e Ricardo Cuevas Moreno. "Los impactos del anclaje territorial en el Modelo de Negocios: Caso empresa ENO en Francia". Revista Nacional de Administración 8, n.º 2 (12 de dezembro de 2017): 85–103. http://dx.doi.org/10.22458/rna.v8i2.1633.
Texto completo da fonteGarcia Villegas, Emilio. "LAS FINANZAS INTERNACIONALES Y EL RIESGO DE TIPO DE CAMBIO". Quipukamayoc 17, n.º 33 (15 de março de 2014): 43. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v17i33.4549.
Texto completo da fonteTeses / dissertações sobre o assunto "Gestiones de negocios"
Apablaza, Jara Gustavo. "Plan de Negocios para un Centro Deportivo en la Comuna de Machalí". Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104181.
Texto completo da fonteLagos, Quezada Andrea Cecilia. "Plan de negocios para venta de aplicaciones smartphones opentours audioguías". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115593.
Texto completo da fonteEl emprendimiento OpenTours planea comercializar guías turísticas digitales multilingües de lugares de interés patrimonial, cultural y turístico, disponibles a través de aplicaciones móviles para Smartphones. El presente trabajo buscó desarrollar un plan de negocios óptimo para iniciar sus actividades con un modelo de ingresos y plan de marketing y promoción que garantice operaciones rentables para la compañía, para lo cual se utilizó el marco conceptual estudiado en el diseño de modelos de negocios en el Magíster en Gestión para la Globalización (Global MBA) de la Universidad de Chile. Se investigó el mercado de las aplicaciones móviles, así como las tendencias en tecnología, la Internet y los teléfonos inteligentes o Smartphones en Chile y el mundo. Dentro del nuevo ecosistema compuesto por los Smartphones, la Internet móvil, las redes sociales y las aplicaciones móviles, estas últimas toman un nivel de importancia insospechado. Son una nueva forma de comercializar productos y servicios con canales de distribución de alcance global. El mercado de las aplicaciones móviles cerró el año 2012 con un valor de US$45.600 millones, y se espera que crezca unas 7 veces para el 2016. Por otra parte, el turismo en el mundo representa un 8,1% del empleo mundial, en el año 2010 llegó a los US$5.751 billones, equivalentes al 9,2% del producto interno bruto (PIB) mundial. En Chile el aporte del turismo es cada vez más relevante. Las atracciones turísticas crecen a una tasa compuesta del 7% y se proyecta que el año 2020 la industria del turismo represente el 6% del PIB. Finalmente, las condiciones del macro entorno chileno facilitan las condiciones para el desarrollo de los emprendimientos de manera de posteriormente ser replicados en otras latitudes. El plan de negocios desarrollado para las aplicaciones móviles de OpenTours contempló la venta de las aplicaciones en idiomas español, inglés y portugués considerando el valor agregado de la geolocalización y la entrega de información actualizada proporcionada por la web semántica, así como el de paquetes publicitarios para apoyar la monetización de las aplicaciones. La inversión necesaria para la realización del proyecto es de $16,9 millones y el período de inversión del mismo de 5 años. La evaluación económica del proyecto indica que se trata de un negocio rentable, obteniendo un valor presente neto (VPN) de $15,1 millones y una tasa interna de retorno (TIR) de 28%.
González, Gavilán Luis Mauricio. "Plan de negocios para la creación de una empresa que gestione prácticas profesionales en proyectos sociales". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134930.
Texto completo da fonteLa calidad de la educación en Chile es un tema aún no resuelto. La educación superior ha avanzado mucho en los últimos años en términos de acceso, en 2014 existe un total de 1.184.805 estudiantes, lo que implica una tasa de crecimiento de un 102% con respecto al año 2004 (Mi Futuro, n.d.a). Este gran número de futuros profesionales requiere de un sistema de enseñanza que se acomode a la realidad de hoy en día y para ello el aprendizaje a través de la experiencia práctica es muy importante. Por otro lado existe una nueva camada de organizaciones que están cada vez más preocupadas de generar impactos positivos en la comunidad, pero no siempre cuentan con todas las herramientas para lograrlo. Esta tesis propone un plan de negocios para la creación de una empresa que gestione prácticas profesionales en proyectos sociales, intentando por un lado aportar al desarrollo de los estudiantes que requieren hacer prácticas profesionales sin tener donde hacerlo y por otro lado apoyar a las organizaciones que generan proyectos con beneficios sociales, creando valor compartido a través de una interacción de mutuo beneficio. Tomando como referencia experiencias internacionales, este plan de negocios evalúa la creación de una empresa social llamada Prácticas sociales . La empresa busca generar un espacio de oportunidades para el desarrollo del estudiante, que sea apoyado fuertemente por la organización que lo recibe y que a la vez la organización se vea beneficiada con el trabajo comprometido del alumno para lograr los objetivos propuestos para el proyecto. El plan de negocios señalado incluye el estudio de mercado, el modelo de negocios generado a partir del Canvas como herramienta, el plan de operaciones con las etapas de implementación, el plan de marketing que basado en un modelo para emprendedores y por último el plan financiero con las proyecciones y análisis en un horizonte de 5 años. Si bien en el análisis de viabilidad la empresa muestra resultados positivos, para que las proyecciones se cumplan debe ponerse especial atención en los factores críticos de éxito que se encontraron. Dentro de ellos el más importante es el plan de marketing, que se basa en una estrategia e implementación enfocadas en cada segmento de clientes. En términos generales este plan propone poner las energías en la adquisición de nuevos clientes y usuarios y se definen los detalles operativos del marketing mix para lograrlo, y luego centrarse en la retención de los clientes en el largo plazo, basado principalmente en la calidad del servicio entregado. Desde el punto de vista financiero se define la inversión inicial necesaria y se hace una proyección de los ingresos y costos para un plazo de 5 años. Con esa información se evalúa la rentabilidad del proyecto usando las herramientas de análisis de tasa interna de retorno y valor actual neto. De acuerdo a los resultados, esto es VAN de $5.764.000 considerando una tasa de descuento de 20,1% y TIR de 32%, se concluye que la empresa es rentable a un horizonte temporal de 5 años, en los cuales se recupera totalmente la inversión inicial, agregando valor adicional sobre la tasa de descuento considerada, teniendo una tasa interna de retorno mayor al 20,1% exigido al proyecto.
Valenzuela, Neda Guillermo. "Plan de negocios para la creación de una micro-cervecería premiun para Honduras". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115374.
Texto completo da fonteEl principal objetivo de este trabajo es el desarrollo de un plan de negocios para la creación de una micro-cervecería que satisfaga las necesidades de todas aquellas personas amantes de la cerveza y que buscan nuevos tipos de cerveza en Honduras. El plan de negocios comienza con el análisis del entorno e industrias, seguido por el análisis interno. En base a los resultados de dicho análisis se seleccionó la estrategia con un enfoque en la diferenciación; luego, se realizó la segmentación del mercado para poder seleccionar el segmento meta. Se realizó una investigación de mercado donde se identificó la existencia de una marcada preferencia del consumidor nacional hacia la cerveza. En base a esta investigación de mercado se desarrolló el plan de marketing. La micro-cervecería se enfocará en los segmentos A, B, C1 y C2 con características psicológicas que correspondan con los perfiles de Simuladores, Exploradores y Exitosos. El objetivo de mercado es capturar el 2% del mercado nacional de cervezas a cinco años plazo. Lo más destacado del plan de negocios es la oferta de cervezas artesanales innovadoras en el mercado hondureño (Golden Ale, Pale Ale y Porter). En el mercado actualmente solo se ofrecen cervezas industriales con colores rubios, no existe la oferta de cervezas rojas o negras. En el plan operacional se describen los objetivos generales del mismo, detalla el proceso operacional completo, la ubicación de la planta y centros de distribución, descripción de las materias primas y características de cada cerveza. También se abordan el plan de producción, capacidad de la planta, requerimientos para la producción y por último se describen los roles más relevantes en la organización. La planta de producción se instalará en la ciudad industrial de San Pedro Sula, en la zona norte del país; con un centro de distribución en la ciudad de Tegucigalpa, capital, en el centro del territorio nacional. El uso de lotes pequeños de producción y técnicas de micro-cervecería permite mantener un mayor nivel de calidad que las cervezas industriales, para así lograr complacer los mayores niveles de exigencia de los amantes de la cerveza. Se desea satisfacer los gustos y preferencias de un país con una marcada preferencia por la cerveza, por medio de la introducción de nuevos productos. Se determinó que con una inversión inicial de L.5.024.615 (USD$ 243,913) y una cuota de mercado del 2% a cinco años plazo, el proyecto es rentable. El VAN del proyecto es L. 4.709.915 y una TIR del 38%, según una tasa de descuento del 16.66%. Al realizar el análisis de sensibilidad se descubrió que la variable que más tiene impacto sobre el VAN y TIR son variaciones en el precio de venta. En el cuarto año se recupera la inversión inicial. Se concluye que el proyecto es rentable, atractivo y factible en el mediano y largo plazo.
Ratto, Fabián Juan Daniel, e Meléndez Frank Alfred Soto. "Arquitectura de procesos para gestionar el seguimiento a egresados de las instituciones de educación superior". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/620871.
Texto completo da fonteGraduates are an important asset to any university, as these represent the result of these impart education. The graduates represent the value that the University will return to society and an indicator of the success or failure of your goals as an educational institution. The education received at the University will have great relevance to the future development of students on all Aspects of his life (work, social, etc.). However, the link between the University and its graduate is lost as the years pass and have it relate back to your Alma Mater is a big challenge. The purpose of this document is make a proposal for the architecture of processes for managing and monitoring graduates to achieve and maintain the link between the University and its Alumni through the adoption and adaptation strategies of relationship marketing, taking as its premise the special relationship that exists between them. The purpose of this work is to define a process architecture for managing and tracking graduates and then achieve and maintain the link between these and the University through the adoption and adaptation of relationship marketing strategies. This paper also explores case studies from various universities in the world with processes relationship with its graduates already established, which have helped them maintain University-Graduate link in the long term and thereby gather the information needed to measure the success of teaching and get options for improvement. The combination of relational marketing strategies and processes established at different universities makes this processes architecture can help the University to implement it to meet the need to maintain the link with their graduates.
Sauto, Pareja Sebastián. "Plan de negocios de una cervecería en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra-Bolivia". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115470.
Texto completo da fonteAprovechando el crecimiento económico y demográfico de Bolivia, el presente proyecto evalúa la factibilidad técnica, económica y financiera de ingresar en la industria cervecera en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, con una nueva propuesta de cerveza para un segmento de mercado aun no explotado. Se analiza los factores políticos, económicos, sociales y tecnológicos como parte del ambiente externo del país. Seguido a esto se estudia la industria cervecera apoyado con un análisis de las fuerzas de Porter, lo que concluye que la industria cervecera es medianamente atractiva en su retorno sobre capital y un mercado poco fragmentado. Se resalta las altas barreras de salida de la industria debido a la alta especialización de la maquinaria, puesto que su uso se limita a fabricar cerveza. Resultado de una investigación de mercado, el tipo de cerveza que se propone es una cerveza artesanal a los jóvenes y jóvenes adultos que toman cerveza y buscan exclusividad y diferenciación. Entonces, el producto ofrece un valor único y distinto pues es elaborada y fermentada sin ningún aditivo artificial. Se proyecta una venta de 825 hectolitros de cerveza para el primer año, para ello se cuenta con una planta de 1200 hectolitros de capacidad anua. La inversión requerida para el negocio es de 3.072.998,38 bolivianos, financiándose un 60% vía préstamo bancario. Dada la inversión requerida y las ventas esperadas se tiene un valor actual neto a 5 años de 479,480.85 bolivianos con una tasa interna de retorno del 31%. De ahí que concluye que el proyecto es factible. Considerar que el periodo de recuperación de capital estaría en 3 años y medios. Iniciando las operaciones de implementación del negocio en enero del 2014, se tendría la primera venta para la primera semana de octubre del 2014.
Ubidia, Quispe Marinho César. "Plan de negocios para la implementación de una Corredora de Seguros en el Holding Automotriz Gildemeister". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159561.
Texto completo da fonteEl presente trabajo de título tiene por objetivo desarrollar un plan de negocios para la creación de una corredora de seguros en el Holding Automotriz Gildemeister, con el fin de determinar la factibilidad de implementar esta nueva unidad de negocios, a lo largo del territorio nacional. Esta idea nació dado que actualmente el Holding opera como canal de venta de seguros automotriz para 3 compañías de seguros: BCI, HDI y Sudamericana, apalancándose en su propia venta de vehículos nuevos y usados, que realiza en sus sucursales propias: 30 en Santiago y 30 en Regiones. Las compañías de seguros pagan anualmente, en promedio, 212 millones pesos por concepto de comisión de corredora seguros. En este caso dicho pago, se transfiere a la corredora seguros Mesos Ltda., que es una empresa externa al grupo Gildemeister. La venta de seguros del año 2016 fue de 9 mil pólizas, que equivale a un 55% de penetración con respecto a la venta de vehículos realizada en la red Gildemeister. Además, la tasa de las renovaciones anuales de seguros corresponde a un 40%. Dado lo números anteriores y el crecimiento potencial dentro de la misma red del grupo y posibles nuevos canales, hace muy atractivo que los montos anuales que se transan por conceptos de comisiones de corretaje ingresen directamente a la Tesorería del holding. En síntesis, el plan de negocios de esta corredora nos servirá de guía para iniciar esta unidad y poder gestionar, planificar, coordinar, controlar recursos y actividades para minimizar el riesgo operacional del negocio, y conocer su rentabilidad y viabilidad, demostrando a terceros, como, inversionistas, y accionistas, lo atractivo de este proyecto. La evaluación económica del proyecto a 5 años, con una tasa de descuento del 14,2%, y estimando un crecimiento del 10% anual en las ventas y renovaciones de la red del Holding, y un aumento anual sostenido del 5% en venta de vehículos, resulta un VAN positivo de 469,4 millones de pesos y una TIR 550,2%. Sensibilizando las variables, costo, valor uf y ventas, que son aquellas que van a impactar directamente el valor presente neto del proyecto, se observa que el proyecto sigue siendo rentable para variaciones de más del 25% en estos parámetros. La principal conclusión, es que el proyecto resulta atractivo y genera retornos positivos, haciendo muy recomendable la creación y puesta en marcha de una corredora de seguros para el grupo Gildemeister.
Hernández, Cisternas Juan Javier. "Diseño de una estrategia de negocios que genere ingresos recurrentes para una empresa de software". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116701.
Texto completo da fonteLa estrategia resultante para generar ingresos recurrentes en una empresa existente, dedicada principalmente al desarrollo de software, consiste en crear y definir una gerencia con responsabilidad exclusiva para aglutinar los servicios de continuidad operativa de aplicaciones, brindando los servicios de mantención y soporte a los sistemas incluidos en el alcance de los servicios. La metodología aplicada en este proceso, corresponde a la descrita por Enrique Jofré en su paper Negocio y Estrategia del año 2012. El cual a partir de los objetivos planteados, utiliza un proceso de declaración de lo que se quiere lograr, seguido del análisis de los factores influyentes, para continuar con las definiciones del modelo de negocio y el modelo de gestión como resultado de los procesos anteriores, finalizando con el proceso de ejecución, como una forma de hacer seguimiento y control de la implementación de la estrategia definida. Para que esta área pueda cumplir sus metas y pueda tener el crecimiento sostenido que se vislumbra, se requiere por una parte un alineamiento con la fuerza de ventas, tanto en el foco para salir a buscar prospectos en los target que se definen, como en la parte metodológica implantando un modelo de venta consultiva de éstos servicios, donde se requiere de un cambio cultural de la fuerza de ventas, por ende deberá ser empujado desde la gerencia general como una necesidad de la empresa. Situación que empujará la concreción de las metas de ingresos planteadas. El aumento de la productividad de los servicios tiene que ir apalancado en la estandarización de la forma de trabajar, para lo cual la solución propuesta considera la generación de células de producción con especialización tecnológica, lo que permite a cada célula trabajar en forma independiente las definiciones técnicas, incorporando innovaciones y las mejores prácticas que van saliendo en la industria del software. Otorgando a los equipos de trabajo alta eficiencia en el desarrollo de su labor diaria, así como les impone desafíos tecnológicos motivantes para su desarrollo profesional, siendo un eficaz mecanismo para retener a los talentos, tema que debe ser complementado con políticas organizacionales a nivel de la empresa. Finalmente el logro de los objetivos planteados en esta tesis, permitirá sustentar el crecimiento de la empresa por diferentes vías, comenzando por la mejora en la productividad de los equipos de trabajo y continuando con la prospección de clientes ampliando el mercado actual, todo lo anterior servirá de base para empujar el crecimiento internacional hacia otros países de la región, este es el desafío que motivará la implementación de éstas y otras iniciativas dentro de la empresa.
Arévalo, Ávalos David Alejandro. "Plan de negocios para la creación de un comercio online minorista de calzado y artículos de cuero en Ecuador". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168610.
Texto completo da fonteEste proyecto se enmarca dentro de la industria del retail online que cuenta con un mediano nivel de atractivo en el país; pero que por su carácter de nuevo canal presenta índices de crecimiento entre año y año muy acelerados por lo cual se manejan expectativas de crecimiento mantenidas y superiores al 30% para los próximos años para esta industria; particularmente se proyecta un crecimiento anual del 45% para el negocio propuesto. El presente trabajo tiene por objeto el desarrollo de un plan de negocios para un nuevo emprendimiento enmarcado en la creación de un servicio de tienda online en Ecuador. Este modelo de negocio enmarcado en la metodología del lean startup genera una propuesta de valor poderosa que permite alcanzar dos objetivos principales; el primero es que al verse a sí misma como un servicio pone un énfasis mayor en la transacción sustentando entonces su ventaja diferenciadora en atributos que van más allá del producto y en segunda instancia, permite generar una plataforma de ventas poderosa, basada en un funcionamiento ligero propio del startup y que en un futuro podría diversificarse a nuevos segmentos o categorías de productos. La tesis desarrolla un análisis completo de todas las dimensiones que un comercio online necesita para funcionar; estableciendo para cada una de ellas, sea marketing, organizacional y operativa un funcionamiento simple y conectado que le permitiría a la empresa aprovechar las ventajas de sí misma para destacarse en un mercado. El plan de negocio de CalzaKú.ec además se sustenta como económicamente viable a la luz de un análisis financiero serio y bien fundamentado, resultando que arroja indicadores de rentabilidad correctos como son un VAN de US$61 463 y una TIR de 60% constituyéndose en un proyecto atractivo para sus potenciales ejecutantes quienes inicialmente harían una inversión directa de $26 220 que no se presenta especialmente alta. Los ingresos de la empresa provendrán únicamente de las ventas, las cuales se establece seguirán el crecimiento proyectado del 45% basado en un adecuado manejo del plan de marketing y permitirán sustentar su estructura de costos que está compuesta por un 78.8% de costos variables y un 21.2% de costos fijos. Finalmente, se concluye que la razón de ser principal de la empresa propuesta es brindar un servicio mas no elaborar un producto. Esta idea general, se sustenta en su propuesta de valor que establece claramente ser un servicio de tienda online que funciona de manera segura, simple y eficiente; luego se define los ítems que comercializa: calzado y artículos de cuero.
Pérez, Massa Gina Paola. "Plan de negocio para una empresa de soluciones en ingeniería de mantenimiento". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115476.
Texto completo da fonteEl presente plan de negocios estudia la creación y formalización de una empresa de soluciones en ingeniería de mantenimiento, para lo cual se diseño un plan estratégico, con el fin de entregar opciones de rentabilidad, para los socios del proyecto empresarial. El proyecto nació como iniciativa personal, con el fin de ser aplicado en Bogotá, Colombia, aprovechando los contactos, el interés por el emprendimiento, así como la tendencia al outsourcing en mantenimiento que es cada vez más fuerte, la cual se encuentra apoyada por una economía colombiana con un crecimiento en la Industria de interés, es decir, la Industria de Alimentos y Bebidas, a las cuales se les prestarán los servicios y brindarán las soluciones complementarias a un buen mantenimiento. En cuanto a la metodología seguida, se estructuro un plan de trabajo, en el que la revisión del material bibliográfico de libros de gestión y planificación de negocios, así como información actual sobre los aspectos políticos, económicos y técnicos, fueron relevantes para llevar a cabo una realización efectiva del plan de negocios, la mayor parte de la información fue adquirida por medio de páginas del Gobierno Colombiano. Cabe resaltar que mucha de la información técnica fue suministrada principalmente por dos ingenieros colombianos microempresarios expertos en el tema. Luego del estudio del mercado de mantenimiento industrial en el Departamento de Cundinamarca y Bogotá, se logró establecer el segmento objetivo de la empresa (Industria de Alimentos y Bebidas). Esta definición permitió concretar aspectos relevantes del plan de marketing, tales como las estrategias de producto, precio, plaza, y promoción, obteniendo un portafolio de productos especializado para esta industria. Para la planificación de las actividades de la empresa, fue necesario establecer los aspectos organizacionales con los cuales se desenvolverá la empresa cuyo nombre establecido fue SOIMEC S.A.S. dentro de estos aspectos se encuentra el reconocimiento y establecimiento del modelo de negocio, de los recursos y capacidades con los cuales contará la empresa y tendrá como herramientas para enfrentar a las empresas ya establecidas en el mercado. De otro lado, se definieron los planes, de recursos humanos y operacionales que permiten la organización requerida de la empresa para su entrada en funcionamiento, los cuales permitieron definir en cantidades monetarias los recursos necesarios. Finalmente se llevo a cabo una planificación financiera, de la cual mediante el análisis de los indicadores VAN y TIR, se determinó que el proyecto es viable con las dos unidades de negocio, sólo si se realiza con los fondos propios se los inversionistas.
Livros sobre o assunto "Gestiones de negocios"
McCormack, Mark H. What they don't teach you at Harvard Business School. Toronto: Bantam Books, 1986.
Encontre o texto completo da fonteBrabandere, Luc de. El valor de las ideas: Cómo gestionar y potenciar la creatividad en la empresa. Madrid: Oberon, 2000.
Encontre o texto completo da fonteSupply chain management: The basics and beyond. Boca Raton, Fla: St. Lucie Press, 1997.
Encontre o texto completo da fonteThe circle of innovation: You can't shrink your way to greatness. New York: Knopf, 1997.
Encontre o texto completo da fontePeters, Thomas J. El círculo de la innovación. Buenos Aires, Argentina: Atlántida, 1998.
Encontre o texto completo da fonteThe circle of innovation: You can't shrink your way to greatness. London: Hodder & Stoughton, 1997.
Encontre o texto completo da fontePeters, Thomas J. The circle of innovation: You can't shrink your way to greatness. New York: Vintage Books, 1999.
Encontre o texto completo da fonteSchwartz, Peter. The art of the long view: Paths to strategic insight for yourself and your company. New York, NY: Currency Doubleday, 1996.
Encontre o texto completo da fonteSchwartz, Peter. The art of the long view: Paths to strategic insight for ourself and your company. New York: Currency/Doubleday, 1996.
Encontre o texto completo da fonteCapítulos de livros sobre o assunto "Gestiones de negocios"
Bravo Perdomo-, Luis Carlos. "Gestión financiera durante una crisis". In Dirección empresarial: ¿cómo navegar en tiempos de crisis?, 213–27. Universidad de La Sabana, 2020. http://dx.doi.org/10.5294/978-958-12-0559-2.2020.14.
Texto completo da fonteParra Torres, Juan Manuel, e Cindy Paola Pinzón Ríos. "Gestión humana en medio de una crisis". In Dirección empresarial: ¿cómo navegar en tiempos de crisis?, 141–54. Universidad de La Sabana, 2020. http://dx.doi.org/10.5294/978-958-12-0559-2.2020.9.
Texto completo da fonteRayas Cervantes, Salvador, Dolores Guadalupe Álvarez Orozco e Verónica Esperanza Ruiz Domínguez. "Desarrollo laboral, factores que lo determinan, investigación empírica desde la perspectiva de los jefes en México". In Tendencias en la Investigación Universitaria. Una Visión desde Latinoamérica. Volumen V, 85–100. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2019. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias_v_2019_6.
Texto completo da fonteTrabalhos de conferências sobre o assunto "Gestiones de negocios"
Aguilar-Jiménez, Alba Soraya, e Manuel Arturo Jiménez-Ramírez. "Las Tecnologías de Información y Comunicaciones en la formación del ingeniero industrial." In INNODOCT 2019. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10149.
Texto completo da fonteSáez, Carlos, Elies Fuster-García, Pablo Ferri-Borredà e Juan M. Garcia-Gomez. "Aprendizaje activo mediante juego de roles en Ingeniería Biomédica: negociando la adquisición de un sistema de información hospitalaria". In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.11949.
Texto completo da fonteRelatórios de organizações sobre o assunto "Gestiones de negocios"
Alegria Salazar, Wilmer Johan. Dirección estrategica basada en balanced scoredcard en la gestion del mantenimiento: caso empresa de manufactura. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, maio de 2021. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.4708.
Texto completo da fonteSerna Porras, Nelson Augusto, e Guillermo Giraldo Vargas. Factores que intervienen en la ubicación laboral de los egresados de la UNAD ECACEN ZOOC. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, maio de 2021. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.4706.
Texto completo da fonte