Literatura científica selecionada sobre o tema "Grabado"

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Consulte a lista de atuais artigos, livros, teses, anais de congressos e outras fontes científicas relevantes para o tema "Grabado".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Artigos de revistas sobre o assunto "Grabado"

1

Castro, Adriana. "El grabado urbano en Valencia: una alternativa gráfica en las calles". Revista Sonda: Investigación y Docencia en Artes y Letras 7 (31 de dezembro de 2018): 309–22. http://dx.doi.org/10.4995/sonda.2018.18333.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo de este ensayo es dar a conocer a la comunidad académica de la Universidad Politécnica de Valencia, mi investigación en Grabado Urbano. Es importante decir que es una investigación inédita en la UPV, donde por primera vez se estudia el grabado como elemento artístico callejero. Para ello utilizamos las técnicas de grabado aliadas al arte urbano, generando una metodología para el empleo de las técnicas gráficas en las calles de Valencia, mapeando, fotografiando y posteriormente aplicando el grabado en determinados espacios públicos que serán resignificados con la gráfica. Grabado Urbano es el nombre que se da a toda técnica gráfica teniendo en cuenta la ciudad como soporte. Y Ciudad Grabada, cuando los grabados ya están insertados en las calles. Los resultados obtenidos fueron más allá de las expectativas, pues el grabado se adaptó muy bien en las calles generando una poética gráfica urbana inédita en la ciudad.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Hernández Chavarría, Francisco. "Acercamientos al grabado". Káñina 41, n.º 1 (3 de maio de 2017): 69. http://dx.doi.org/10.15517/rk.v41i1.28741.

Texto completo da fonte
Resumo:
El trabajo del grabador inicia con una matriz, en la cual transfiere un diseño, que de acuerdo con la técnica, se graba en una placa de metal, se talla en la madera, se estabiliza en la superficie de una placa de mármol o se pinta en una pantalla de serigrafía bloqueándola selectivamente. Finalmente, esa matriz se impregna en tinta e imprime en papel, tela u otro soporte. Esa imagen impresa es lo que llamamos grabado, con el epíteto otorgado por la matriz, ya sea grabado en metal, xilografía, litografía y serigrafía, respectivamente. El artista decide el número de impresiones que realiza de cada matriz y cada una de esas impresiones es un grabado original y el total se conoce como edición; por eso el grabado se llama el arte del original múltiple.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Aparicio O., Claudia, e Agustín Zúñiga G. "DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DE LOS PARÁMETROS DE LA HUELLA GRABADA EN DETECTORES CR-39 PARA PROTONES". Revista de Investigación de Física 8, n.º 02 (30 de dezembro de 2005): 91–95. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v8i02.8741.

Texto completo da fonte
Resumo:
En el proceso de grabado o revelado químico es muy importante conocer los parámetros de grabado de la huella, tales como velocidad de grabado de la región no dañada (Vb) y velocidad de grabado de la huella (V 1), para definir el tiempo óptimo de grabado. En éste trabajo ambos parámetros han sido medidos experimentalmente en CR-39 que fue irradiado con un flujo de neutrones térmico; los neutrones térmicos producen protones via la reacción nuclear (n,p) con el aire. Los detectores fueron grabados químicamente en hidróxido de sodio 6,25 N, 70°C por periodos de 1 a 6 h. Los resultados obtenidos muestran que el valor de Vt es casi dos veces el valor de Vb
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Calvo Campos, Esteban Alfredo. "Las huellas de un maestro: Breve comentario a la vida y obra de Rudy Espinoza (1953-2018)". ÍSTMICA. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, n.º 21 (16 de outubro de 2018): 101. http://dx.doi.org/10.15359/istmica.22.8.

Texto completo da fonte
Resumo:
Breve biografía y comentarios de algunas de las obras más significativas del grabador costarricense Rudy Espinoza (1953-2018), quien durante los últimos diez años de vida, amplió su legado como docente y formador a través del “Taller Nacional de Grabado” de la Escuela Casa del Artista, un espacio alternativo para la enseñanza y aprendizaje de las diferentes técnicas del grabado en todos sus aspectos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Almazán Tomás, V. David. "El grabado japonés Ukiyo-e de era Meiji (1868-1912) en la Colección de Arte Oriental de Federico Torralba del Museo de Zaragoza". Artigrama, n.º 26 (9 de dezembro de 2022): 795–815. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2011267884.

Texto completo da fonte
Resumo:
En el Museo de Zaragoza (España) se conserva la Colección de Arte Oriental de Federico Torralba, en la cual hay grabados japoneses Ukiyo-e. En la conmemoración del centenario del final de la era Meiji (1868-1912) presentamos un estudio de la parte de grabados japoneses de este importante periodo histórico. Esta parte de la colección, ha quedado en un segundo plano en la valoraciónde los fondos de la Colección de Arte Oriental Federico Torralba, frente al grabado japonés de época anterior. Esto es consecuencia decierta tendencia historiográfica, ya superada, que minusvaloraba el arte de la era Meiji. Los principales artistas del grabado de era Meiji en la colección son Kyoˉsai, Kunichika, Chikanobu, Chikashige, Kunisada III, Yoshitora, Yoshitoshi, Gekkoˉ, Shuntei y Shoˉun.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Macazaga Lanas, Leire. "La incursión de Bonifacio Alfonso en el grabado y su vinculación con la denominada Escuela de Cuenca". Ars Bilduma, n.º 9 (19 de setembro de 2019): 155–67. http://dx.doi.org/10.1387/ars-bilduma.17200.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente artículo analiza la incursión de Bonifacio Alfonso en el grabado gracias a su relación con Fernando Zóbel y su vinculación al Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca. En la ciudad conquense el artista vizcaíno tiene la oportunidad de adentrarse en esta disciplina imposible de practicar en el País Vasco debido a inexistencia de talleres para tal fin. Daremos cuenta de cómo se adentra en el grabado calcográfico así como de los diferentes talleres a los que acude para perfeccionar dichas técnicas llegando a convertirse en un auténtico artista-grabador.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Rodríguez Domínguez, Guadalupe, e Elvia Estefanía López Vera. "Presentación del Repositorio digital “Biblioiconografía mexicana de los siglos XVI y XVII”". Revista de Historia de América, n.º 161 (6 de julho de 2021): 475–502. http://dx.doi.org/10.35424/rha.161.2021.917.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artículo presenta el Repositorio digital “Biblioiconografía mexicana de los siglos XVI y XVII” como un recurso didáctico electrónico que registra, cataloga y precisa información sobre la producción editorial novohispana. Específicamente sobre los grabados utilizados en los libros impresos novohispanos durante dos etapas: 1540 a 1600 y 1601 a 1650; en ambos períodos, los ejemplares fueron cuidadosamente cotejados para configurar un corpus depurado y completo de las obras impresas en Nueva España con una cifra que se aproxima a los mil grabados. La metodología parte del concepto de biblioiconografía y se apoya en el análisis material para dar cuenta del grabado como un elemento que puede estudiarse en su composición iconográfica, pero también como parte del libro como unidad de análisis. En esta perspectiva, nuestro Repositorio ofrece información específica sobre el grabado, su descripción y su ubicación en el libro impreso novohispano. Se encuentra a disposición para su consulta gratuita, con la intención de promover las investigaciones sobre este período.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Creus, Àngels. "El bufete napolitano de los VII condes de Lemos, Pedro Fernández de Castro, Andrade y Portugal y Catalina de la Cerda y Sandoval". Además de. Revista on line de artes decorativas y diseño, n.º 9 (13 de outubro de 2023): 167–207. http://dx.doi.org/10.46255/add.2023.9.132.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este trabajo de investigación surge a raíz del estudio previo a la restauración. Abarca elpropio examen histórico-artístico del bufete. Incluye las nuevas aportaciones al reducidocorpus conocido de piezas relacionadas con el virreinato español y la producciónnapolitana de finales del siglo XVI y principios del XVII, realizadas bajo la bicromía delébano y el marfil grabado entintado, además de la identificación del blasón a partirdel grabado prácticamente inexistente y la documentación que acredita la titularidadde los VII condes de Lemos. Se incluye el resultado del trabajo fotomicrográfíco delaspecto de la tinta incisa en las placas grabadas y la analítica de la misma.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Almansa Moreno, José Manuel. "Religiosidad y devociones populares en el grabado jiennense del Barroco". Revista Eviterna, n.º 13 (16 de março de 2023): 1–16. http://dx.doi.org/10.24310/eviternare.vi13.15533.

Texto completo da fonte
Resumo:
Durante toda la Edad Moderna, la difusión de diseños artísticos y modelos iconográficos entre Europa y América se produjo gracias al trasiego de libros ilustrados, grabados y estampas, generalmente de origen flamenco e italiano y, en menor medida, procedentes de las imprentas españolas. También en las tierras del antiguo Reino de Jaén se desarrolló una industria de grabados (de menor relevancia respecto al resto del territorio andaluz), generalmente destinada a ilustrar los libros salidos de las imprentas de ciudades como Jaén o Baeza. Gracias al grabado se difundirán algunos de los principales dogmas religiosos de la Contrarreforma, fomentando del mismo modo el desarrollo de las devociones populares en torno a determinadas imágenes milagrosas. En este texto pretendemos aportar conocimiento sobre el grabado en el Reino de Jaén durante la Edad Moderna, abordando cuestiones como posibles autores y obras, técnicas, modelos iconográficos, influencias posteriores, etc. Para ello tomaremos como base la corografía Relacion de algvnas cosas insignes qve tiene este Reyno, y Obispado de Iaen, redactada por Gaspar Salcedo de Aguirre (Baeza, imprenta de Pedro de la Cuesta, 1614) con el fin de analizar algunas de las devociones populares de la provincia, estudiando las xilografías contenidas en el mismo, y relacionándolas con otros ejemplos de grabados realizados en las imprentas jiennenses de los siglos XVII-XVIII.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Hernández Muñoz, Silvia María, e Francisco López Alonso. "Grabado sobre matrices de aluminio". AusArt 11, n.º 1 (27 de abril de 2023): 15–43. http://dx.doi.org/10.1387/ausart.24268.

Texto completo da fonte
Resumo:
El siguiente texto investiga el empleo de cinco modelos de planchas de aluminio como soporte alternativo de grabado sustituyendo a los metales utilizados frecuentemente. Se analiza la composición de las planchas por medio de microscopía electrónica de barrido y se presentan las características principales de las planchas y su composición, fundamental para comprender la resistencia que ofrecen a los medios corrosivos. Como segunda parte del ensayo se establece una comparativa de precios en el mercado entre aluminio cobre y zinc y se muestran los diferentes tipos de resultados y procesos de grabado que se pueden llevar a cabo sobre el metal. Finalmente se hace un estudio de la reacción química que se produce con cloruro de hierro sobre aluminio, para comparar todos los resultados y establecer cuáles son los mas adecuados para grabar y se presentan ejemplos de algunos resultados exclusivos que se consiguen únicamente al grabar sobre este material con mordidas en superficie, mordidas por baño y la de impresión planográfica sobre planchas fotosensibles junto con sus resultados.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Mais fontes

Teses / dissertações sobre o assunto "Grabado"

1

Agapito, Aburto Alberto. "Huellas del grabado peruano". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4860.

Texto completo da fonte
Resumo:
El arte del Grabado cuenta con un recorrido histórico muy amplio. Se inicia cuando un individuo, artista y sacerdote del paleolítico premágico, coge con una mano un polvillo rojo y sopla sobre la otra, apoyada en la pared rocosa de una cueva. Surge así, de una forma aparentemente sencilla y peculiar, la primera impresión y con ella la idea de que lo inanimado y artificial podría ser semejante e igual a lo original y auténtico. Puede decirse también que el Grabado empieza cuando el hombre pisa por primera vez la tierra y deja su huella. Podemos comparar el grabado con una semilla, cuando se siembra una y se cosecha muchas: es sembrar o incidir sobre una matriz un dibujo y editar muchos ejemplares. De aquí proviene la definición del grabado “como arte multiejemplar”; a esto sumamos la evolución de las técnicas y sus recursos, lo que convierte a los grabadores en grandes especialistas que asombran en el momento de la creación. Su especialidad y especificidad sirvió para encender aún más las inquietudes de los grandes maestros de la pintura universal.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Cortés, Fuentes Mauricio Cristóbal. "Procesos". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113944.

Texto completo da fonte
Resumo:
Grabador
Este texto tiene como premisa una revisión retrospectiva de lo que ha sido mi desarrollo en la disciplina del grabado y su aspecto técnico como base. Es por esto que lo presente esta enfocado en el desarrollo desde un quehacer y como este determina lo expuesto. Partiendo desde como llego a la escuela y a la disciplina, revisando también cuales han sido los modelos y métodos que he desarrollado a lo largo de estos años. Estos los he adquirido y dominado a través del tiempo. Esta memoria no profundiza en el resultado de las imágenes como la obra en sí, es más bien un compendio de los años de universidad que determinaron la manera en que llevo a cabo este trabajo. Es a la vez la presentación de algunos elementos que son recurrentes dentro de mi proceso.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Véliz, García Paula Andrea. "Taller 99 sesenta años de grabado en Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150759.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Saavedra, H. Javiera Andrea. "Tradición cotidiana". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112029.

Texto completo da fonte
Resumo:
Artista grabadora
Al trabajar con las técnicas y convenciones del grabado tradicional y al manejar y reflexionar sobre las características y funciones que cumplen los materiales y procedimientos de este, decidí desplazar algunas de estas, enfatizando mi interés por el volumen producido en el grabado. Interesada por la problemática de la pérdida del volumen dentro de la técnica tradicional, comencé a elaborar una serie de trabajos con la técnica del gofrado sin la utilización de tintas, la elaboración de libros pop up donde el interés era sacar el grabado del plano, además del uso de características propias como la edición o elaboración de copias iguales donde se genera un reflexión de este y sus posibilidades. A partir de una imagen hecha ocho veces iguales que se articula de distintas formas a partir de la técnica del pop up.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Quijada, García Francisca Natalia. "Habitar un espacio : encontrar la belleza en lo simple". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130760.

Texto completo da fonte
Resumo:
Artista visual, mención grabado
Durante los años en que me he enfrentado a la creación artística me he encontrado en un largo proceso de investigación en torno al modo en que produzco mis obras, todo se trata de una constante experimentación con los materiales, formas, dimensiones, donde siempre doy especial énfasis a las sensaciones. A pesar de haber trabajado con temas “irrelevantes” en muchas de mis creaciones (por “tareas” de la universidad), existen trabajos entre los que se encuentran los ejes de lo que es mi actual obra: grabados, dibujos, instalaciones y animaciones que intentan hacer inteligible por medio de los sentidos lo conceptual, la idea de lo emotivo. Me interesa que el arte tenga una llegada, resulta atractiva la posibilidad de acercarme un poco más al espectador, lograr que se involucre con la obra. Es por eso que en el desarrollo de mis creaciones me enfoco particularmente en los materiales, para acercarme a través de los sentidos. Esto me llevó a buscar un tema que se relacionara con algo que entregue sensaciones emotivas al espectador. Gracias a esta búsqueda, he creído que debemos aprender a fijar nuestra mirada en lo simple, lo que nos rodea a diario (pequeña escala) y dejar de pensar que sólo lo que está a gran escala es lo importante; muchas veces es en lo simple donde podemos identificarnos (espectador y creador).
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Robles, Hernández Sebastián. "Ante la medida, preferiría caminar hacia atrás". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133632.

Texto completo da fonte
Resumo:
Grabador
Esta memoria se configura a partir del desarrollo de distintas obras gráficas, donde hago uso de variados procesos del Grabado. Trabajé con el aguafuerte, la litografía y serigrafía, generando desplazamientos a partir de sus tradiciones formales, cuyos cimientos se han forjado en base a sus respectivas particularidades de acuerdo a su técnica, siguiendo cada una de ellas, normas y protocolos que están adosadas a su larga y singular historia. Las obras se enmarcan, principalmente, a partir de la vinculación entre las operaciones que se dan en los laboratorios científicos con los procesos tradicionales del Grabado. Para esto, intenté dilucidar los aspectos que hay en común entre una investigación criminal y el grabado, utilizando el archivo (presente en ambos casos), como el motor fundamental que entrega las herramientas para documentar y almacenar los registros de los cuales me valgo para generar las obras que presentaré en esta Memoria. De esta forma, utilizo como referentes gráficos los archivos policiales, fichas clínicas y fotografías de sujetos anónimos que hayan estado en alguna condición de encierro (pacientes psiquiátricos u hospitalarios, presos, etc.).
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Gómez, Orellana Antonia Francisca. "La calle como archivo". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152203.

Texto completo da fonte
Resumo:
Grabadora
“La calle como archivo” es un relato sobre la basura. Explica cómo fui desarrollando una colección con el propósito de coordinar un “corpus”1 para un posterior estudio. Salir a buscar cosas en el suelo me dio la oportunidad de experimentar la calle de una manera totalmente diferente a las habituales razones basadas en el cumplimiento de trámites y rutinas. Me desapego del constante tránsito y comienzo a dirigir mi atención hacia aquellas cosas que por costumbre ignoramos. Cosas que conviven dentro de nuestras rutas, pero que desatendemos. La basura por ejemplo, fue sumamente importante para crear los lazos de interés que me indujeron a volver una y otra vez, específicamente a la calle 10 de Julio. Por otro lado, no fueron únicamente cosas materiales, sino también efectos territoriales, accidentes físicos sobre la superficie, sus particularidades y la forma como quedan abandonados sobre el terreno.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Baeza, Badilla Felipe Andrés. "Enseñanza, difusión y recepción del arte del grabado en Chile : de la Escuela de Artes Aplicadas al Taller 99". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/153132.

Texto completo da fonte
Resumo:
Magíster en artes c/m en teoría e historia del arte
El objetivo de esta tesis es estudiar el desarrollo del grabado en el campo artístico local entre los años 1931 y 1959, un “desarrollo” manifestado en el tránsito de una concepción funcional a otra de carácter estético. La transformación en la apreciación artística del grabado en el campo de su enseñanza, ocurrió en dos etapas sucesivas. La primera tiene que ver con la autonomización de la práctica con fines estéticos y no meramente técnico funcionales acaecida al interior del Taller de Artes Gráficas de la Escuela de Artes Aplicadas de la Universidad de Chile, bajo la dirección del artista Marco Bontá, donde, a la vez, se estableció un canon estético para el grabado de corte realista, figurativo, popular y nacionalista. La segunda etapa guarda relación con la modernización del lenguaje gráfico y visual surgido en el Taller 99, dirigido por el arquitecto Nemesio Antúnez, donde se desvinculó al grabado del discurso nacionalista y se recurrió a una imaginería de lo doméstico a partir de la cual se problematizó la composición visual en sintonía con una experimentación de los procedimientos técnicos de impresión. Este proceso necesitó de una crítica especializada que lo validara e inscribiera dentro del campo artístico a través comentarios y juicios vertidos en los medios de comunicación masivos (prensa escrita). La metodología de investigación de la que es producto este escrito radica en el levantamiento de fuentes primarias y puesta en crítica de las fuentes secundarias; en el estudio del estado de la enseñanza del grabado desde 1931, año en que Marco Bontá se hizo cargo del Taller de Artes Gráficas de la Escuela de Artes Aplicadas, hasta comienzos de la década de 1950, correspondiente al regreso de Nemesio Antúnez al país y a la creación del Taller 99; y en el análisis de las principales exposiciones de grabado llevadas a cabo entre los años 1946 y 1959, además de su fortuna crítica en prensa escrita y en medios especializados.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Retamal, Martínez Josefa. "Análisis descriptivo morfoestructural mediante microscopía eletrónica de barrido del efecto sobre el esmalte del grabado ácido convencional versus grabado ácido en dos tiempos operatorios". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117193.

Texto completo da fonte
Resumo:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
La caries dental es una enfermedad de alta prevalencia que tiene como consecuencia la pérdida de tejido dentario (Minsal, 2012). El esmalte es un tejido cristalino, microporoso de alta mineralización y de extrema dureza, sin embargo, al ser acelular, avascular y aneuronal su única y particular forma de reaccionar ante cualquier acción física, química o biológica es con pérdida de fase mineral, cuya magnitud está en relación directa con la intensidad del agente causal (Henostroza G, 2003). Mediante las restauraciones es que se busca recuperar la forma y función perdidas. Hoy en día se suele acudir a la odontología adhesiva con fin de no comprometer estructura dentaria sana sólo para crear cavidades retentivas. Uno de los aspectos más importantes de una restauración son el sellado de la interface diente-restauración. La pérdida de la integridad del sellado suele manifestarse como microfiltración (Kihn P y cols,2004). La microfiltración, que permite el paso de bacterias, fluidos orales y iones entre la pared de la cavidad y la restauración es uno de los parámetros más importantes a manejar por la odontología adhesiva, principalmente por la secuela clínica que acarrea: la aparición de caries secundarias, sensibilidad postoperatoria y teñido de la restauración (Kihn P y cols,2004). La adhesión a esmalte ha sido bien estudiada y suele arrojar valores bastante estables (Lopes G y cols.,2007). Con una excelente adhesión en el esmalte del borde cavo superficial podríamos evitar la aparición de microfiltración, es por esto que se pensó en una técnica que asegure crear un patrón profundo de grabado en el esmalte, resultando en mayor cantidad de microretenciones y por lo tanto mejor adhesión micromecánica. El presente estudio propone el grabado ácido en dos tiempos operatorios, en donde tras exponer al esmalte a la reacción con ácido ortofosfórico por 10 segundos, es lavado para ser expuesto a un ácido nuevo, por otros 10 segundos 2 evitando la autolimitación y decantación de sales que pueden obliterar la superficie adamantina. Mediante esta investigación se busca observar si existen diferencias en la microestructura del esmalte tras ser sometido a la técnica de grabado ácido convencional, en donde se graba el esmalte con el mismo ácido por 20 segundos, versus una técnica de grabado ácido doble, en donde se graba el esmalte por 10 segundos, se lava y luego vuelve a grabar por 10 segundos. Para esto se utilizaron 5 dientes, todos terceros molares sanos recientemente extraídos que fueron limpiados y cavitados para luego ser cortados por la mitad y separados en dos grupos. Grupo A que recibiría técnica de grabado ácido convencional y grupo B que recibiría una variación de la técnica en dos tiempos operatorios. Todas las muestras fueron llevadas al microscopio electrónico de barrido para observar si existen diferencias en la microestructura. Como resultado se observaron diferencias, entre las superficies adamantinas de un mismo diente al ser grabadas con los diferentes métodos, existiendo un patrón de grabado con mayor profundidad y porosidad en las muestras sometidas a grabado ácido en dos tiempos operatorios. Principalmente se puede concluir que existen diferencias microestructurales entre las superficies adamantinas obtenidas tras el grabado según la técnica convencional y las obtenidas mediante el grabado en 2 tiempos operatorios.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Julsrud, López Sara. "GRABADO Y FONOGRAFÍA: Interrelaciones creativas entre el sonido y la gráfica a través de la simbiosis del grabado con los soportes de grabación fonográfica". Doctoral thesis, Editorial Universitat Politècnica de València, 2012. http://hdl.handle.net/10251/18106.

Texto completo da fonte
Resumo:
Partiendo de una terminología común derivada de la palabra "grabar" que hay entre los sistemas de grabación de la fonografía y la del grabado en la gráfica, se han planteado posibles interrelaciones creativas basadas en el principio de que las dos utilizan el hueco grabado sobre un soporte que facilite la reproducción. Con el concepto "Grabado" se ha abordado la gráfica desde otra perspectiva, y con ello se ha buscado extender los límites de la disciplina a diferentes campos artísticos como lo es campo sonoro, a través de la creación de correspondencias entre la gráfica y el sonido que nos arrojen como resultado, a partir de las relaciones conceptuales, un puente interdisciplinar de ambas partes como si fueran una misma, para crear una relación simbiótica que genere un producto intermedial. El objetivo principal de esta tesis es encontrar una interrelación que facilite la simbiosis entre el lenguaje sonoro y de la gráfica a través de la investigación teórica, teniendo como fin realizar un trabajo práctico, que tenga como resultado diferentes propuestas creativas interdisciplinares que ofrezcan el grabado en su aplicación sobre los soportes de grabación fonográfica, para que el producto sea considerado, como "Gráfica sonora". El elemento metodológico se ha centrado en dos aspectos. Por un lado, fundamentación teórica del objeto de estudio por medio de las teorías interdisciplinares de autores como Basarab Nicolescu, Immanuel Wallerstein, Marcel Boistrot, Jurjo Torres Santomé, C. W. Morris, para después abordar la palabra "Grabado" y aquello que gira alrededor de ella, a través de diferentes autores como Gottlob Frege, Ludwig Wittgenstein, Ferdinand de Saussure, Arthur Schopenhauer y Martin Heidegger. Por otro, se ha servido metodológicamente de la definición de grabado y la fonografía para con lo anterior, llegar a un segundo aspecto, interrelacionar la gráfica y el sonido a través de la aplicación práctica de los resultados derivados de la investigación, tanto a través de la obra propia, como de otras afines con el grabado o producidas en el contexto del arte sonoro, con el fin de que sirvieran de base a una posible categorización de "Gráfica sonora" Los resultados logrados en la presente investigación se encuentran tanto en el estudio teórico interdisciplinar realizado entre el grabado y la fonografía, poco estudiado en su relación mutua, como en los experimentos prácticos que se han trazado a partir de un eje transversal entre ambas disciplinas; del fonógrafo en relación con la técnica de la punta seca y ésta a su vez con la grabación digital, en un círculo creativo de un dispositivo a otro, donde la pérdida o transformación de la información ha llevado a reflexionar aspectos vinculados con la memoria a través de estos medios. Finalmente, con esta tesis se ha pretendido que quedarán demostradas las diferentes posibilidades de interrelacionar la gráfica y el sonido a través del hueco grabado para crear un híbrido que pudiera ser denominado como "Gráfica Sonora".
Julsrud López, S. (2012). GRABADO Y FONOGRAFÍA: Interrelaciones creativas entre el sonido y la gráfica a través de la simbiosis del grabado con los soportes de grabación fonográfica [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/18106
Palancia
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Mais fontes

Livros sobre o assunto "Grabado"

1

Pedrón, Antonio Pau. Toledo grabado. [Toledo]: Caja Castilla La Mancha, 1995.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Bruniard, Mele. Bestiario: Grabado. Rosario, Argentina: Kunst Grupo Editor, 1999.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

la, Torre Marcela de, e Universidad Finis Terrae, eds. Grabado verde. Santiago de Chile: Ediciones Mar del Plata, 2008.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Botey, Francisco Esteve. Historia del grabado. Madrid: CLAN, 1993.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Museo Nacional de la Estampa (Mexico City, Mexico). Grabado popular brasileño. México, D.F: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2001.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Martínez, Jesús. Historia del grabado. Guanajuato, Gto. [Mexico]: Ediciones La Rana, 2006.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Perú) Bienal de Grabado de Arequipa (2nd 2021 Arequipa. 2da Bienal de Grabado de Arequipa: "Salón Nacional de Grabado Bicentenario". Arequipa, Peru: BIGA, 2021.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Peramo, Ernesto Galbán. El grabado en Holguín. Holguín, Cuba: Ediciones Holguín, 2006.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Rembrandt Harmenszoon van Rijn, 1606-1669 e Centre Cultural de la Caixa de Terrassa, eds. Rembrandt: Genio del grabado. Barcelona: Edicions Universitat de Barcelona, 2018.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Centro Provincial de Artes Plásticas y Diseño., ed. Encuentro de Grabado '97. Habana, Cuba: Centro Provincial de Artes Plásticas y Diseño, 1997.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Mais fontes

Capítulos de livros sobre o assunto "Grabado"

1

Martín-Jiménez, Javier, e Sören Meschede. "Ingráfica — Festival Internacional de Grabado Contemporáneo". In im:print 2010, 167–75. Vienna: Springer Vienna, 2010. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-7091-0305-0_9.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Westermeier, R. "Immunelektrophorese, eindimensionale nach Grabar und Williams". In Lexikon der Medizinischen Laboratoriumsdiagnostik, 1–2. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2018. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-662-49054-9_1523-1.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Westermeier, R. "Immunelektrophorese, eindimensionale nach Grabar und Williams". In Springer Reference Medizin, 1199–200. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2019. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-662-48986-4_1523.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Serrano Coll, Marta. "André Grabar (1896–1990): The Novel Conception of Iconography". In Rewriting the Middle Ages in the Twentieth Century, 197–221. Turnhout: Brepols Publishers, 2015. http://dx.doi.org/10.1484/m.rmatc-eb.5.105108.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Maaß, Enzo. "Kein Arzt an Heines Sarg. Dr. Grabau, Dr. Sloman und eine Reliquie. Eine Korrektur". In Heine-Jahrbuch 2018, 3–23. Stuttgart: J.B. Metzler, 2018. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-476-04666-6_1.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Tord, Luis Enrique. "Retratos de los reyes Incas : dos notables antecedentes del siglo XVI". In Homenaje a José Antonio del Busto Duthurburu, 837–46. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9789972429910.046.

Texto completo da fonte
Resumo:
El importante lienzo con los retratos de los reyes Incas y los monarcas de España que se encuentra en la catedral de Lima pertenece al conjunto de pinturas de este género derivadas del célebre grabado del sacerdote oratoriano limeño Alonso de la Cueva y Ponce de León (1684 1754), grabado que ha merecido detenidos estudios (Gisbert, 1980, pp. 115-146). Ajustándose con mayor o menor precisión a su modelo esas pinturas reconocen como reyes del Perú incaico a catorce soberanos que van desde Manco Cápac hasta Atahualpa, a quienes suceden los monarcas de la casa de Austria desde el emperador Carlos V hasta Carlos II, y los borbones desde Felipe V hasta el segundo reinado de este mismo soberano, motivo por el cual se ubica la realización del grabado de De la Cueva entre 1724 y 1742, situándolo más precisamente Teresa Gisbert antes de 1728, en la época en que el autor trabajó con el arzobispo fray Diego Morcillo la Historia eclesiástica (p. 131).
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Geyer de León, Ute. "Influencia de los Pintores Alemanes en el Arte Virreinal Peruano". In Encuentros y desencuentros: estudios sobre la recepción de la cultura alemana en América Latina, 45–75. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/8489309795.004.

Texto completo da fonte
Resumo:
Como ya lo han mostrado varios historiadores del arte, los grabados flamencos han jugado un papel de suma importancia en la pintura virreinal peruana. Así, por ejemplo, Stastny ha señalado la enorme influencia de Rubens y su escuela, y Mesa y Gisbert han publicado numerosos ejemplos de lienzos de la Escuela Cuzqueña con sus modelos flamencos correspondientes. Sin embargo, muy poco se ha investigado hasta ahora la influencia que puedan haber ejercido en el arte colonial peruano los grabados alemanes, aunque se conozcan pinturas coloniales con motivos iconográficos tomados de Albrecht Dürer (Alberto Durero) o de Lucas Cranach, el Viejo. No pretendemos, ciertamente, tratar exhaustivamente este tema en el presente artículo, sino que queremos, tan solo, referirnos a algunos aspectos que nos parecen de particular interés. Así, desearíamos hacer algunas anotaciones acerca de un motivo de la pintura virreinal, tomado de un grabado de Martin Schongauer, y tratar de aclarar algunos puntos en relación a la imagen de una Virgen, inspirada, en última instancia, en una pintura de Lucas Cranach, el Viejo. Quisiéramos agregar, finalmente, algunas reflexiones sobre la influencia indirecta que estos artistas alemanes pudieran haber tenido en la formación y el desarrollo del arte virreinal peruano.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

"Front Matter". In Cultura popular y grabado en Japón, 1–6. El Colegio de México, 2005. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv3f8qpk.1.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

"GLOSARIO". In Cultura popular y grabado en Japón, 141–46. El Colegio de México, 2005. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv3f8qpk.10.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

"ÍNDICE ONOMÁSTICO". In Cultura popular y grabado en Japón, 147–52. El Colegio de México, 2005. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv3f8qpk.11.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.

Trabalhos de conferências sobre o assunto "Grabado"

1

Valente, Alicia Karina. "Procedimientos digitales en el arte impreso apuntes: para el análisis de obras". In Encontro da História da Arte. Universidade Estadual de Campinas, 2014. http://dx.doi.org/10.20396/eha.10.2014.4115.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este trabajo se inscribe dentro del proyecto de investigación: “Las herramientas digitales; aportes estéticos, técnicos y pedagógicos al arte impreso” desarrollado por la Cátedra de Grabado y Arte Impreso Básica de la Facultad de Bellas Artes, Universidad Nacional de La Plata, Argentina. En el marco de ese proyecto, en este trabajo se abordarán algunos aspectos del impacto de las herramientas digitales en la disciplina del Grabado y el Arte Impreso.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Ansio Martinez, Tania. "La deriva gráfica actual con el grabado a la deriva". In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4859.

Texto completo da fonte
Resumo:
El artista gráfico trasmedia desde las diversas fases constitutivas del grabado: matriz, estampación e intervención sobre la estampación, hacia la fusión e integración de todas las artes. Continúa así la deriva, comenzada ya el siglo pasado, en la que el espíritu de la gráfica trasciende lo ortodoxo, transitando lo heterodoxo, en busca de su espacio en el arte como un medio de creación contemporáneo. Si codificar significa repensar los códigos, los múltiples formatos gráficos, establecidos o de nueva aparición, y encontrar el modo de relacionarlos, la investigación se desprende no sólo desde un punto de vista formal sino semántico o poético, dentro de esta disciplina en constante fuga, y donde no es fácil ni siquiera reconocer hasta qué punto está implosionando o expandiéndose, y donde muchas veces (si esto fuera necesario o pertinente) es difícil discernir los límites del mismo término grabado. Esta gráfica fugada contemporánea posee una deriva entre la producción y la reflexión; en la convergencia entre tradición e innovación. La investigación también permite analizar las posibilidades de la gráfica para ocupar nuevos espacios y medios, con la renovación de los formatos expositivos y de las instalaciones, que posibilitan al espectador transitar dentro y a través de la obra en su totalidad háptica. Otra línea de investigación es analizar los centros de formación, tanto a nivel institucional (Facultades de Bellas Artes) como privados (Centros de residencias artísticas), que están mostrando una vocación trasgresora de los límites académicos aceptados históricamente, para conectar el ámbito académico con el social y el investigador con el productor. Recabar la información del estado de la cuestión en los espacios y la docencia actual nos permitirá aportar a la sociedad un mapa de la realidad social y formativa que podemos encontrar actualmente en esta deriva gráfica.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4859
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Melchor Aguero, Liliana. "Importancia del grabado como herramienta de desarrollo de ambos hemisferios del cerebro". In EDK 2019: 3er. Congreso Internacional de Educaci�n en Dise�o, Arte y Cultura. Lima: Universidad San Ignacio de Loyola, 2019. http://dx.doi.org/10.20511/usil.proceedings/9573.p56.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

C�ceres Atocha, Roger. "El museo del grabado. Gesti�n y pol�tica de colecciones y concursos ICPNA". In EDK 2019: 3er. Congreso Internacional de Educaci�n en Dise�o, Arte y Cultura. Lima: Universidad San Ignacio de Loyola, 2019. http://dx.doi.org/10.20511/usil.proceedings/9573.p16.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Veses, Veronica, e Carolina Galiana. "Micro-Teaching and Micro-Feedback in Dentistry". In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10457.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este proyecto permite conocer los conceptos que los alumnos perciben con mayor dificultad y establecer un micro-feedback con ellos mediante la realización de dos cuestionarios. Los alumnos pertenecen a segundo grado de Odontología (grupos nacional e internacional). Tras la realización de estos cuestionarios, concluimos que los alumnos tienen más dificultad de compresión en temas relacionados con los antibióticos y en la clasificación de los virus. Por este motivo, se realizaron como material de apoyo al aprendizaje, unas infografías y material audiovisual, grabado en el VideoLab, en castellano e inglés. Este material quedará a disposición de todo el alumnado en el siguiente curso académico.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Tomás Miralles, Ana, Tania Ansio Martinez e Rosángela Aguilar Briceño. "ECOSISTEMA GRÁFICOS. Un paso más desde el grabado no tóxico para la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible". In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.12014.

Texto completo da fonte
Resumo:
Etching as a graphic method is not only a ser of thecniques, it also has the scope of a SYSTEM with all that this implies. And as a system, the education of these subjects is directly linked to the fulfillment of the SDG’s 2030, by focusing on the various objectives that are set from an ECOSYSTEM perspective: A form of art practice resorting to its ease of multiple reproduction as a matter of social approach and by constant experimentation on classical and new techniques. The transmission of our graphic approaches is immersed in public awareness of the importance of planet conservation and sustainability, thus motivating artistic practice in the context of becoming aware of the ecological impact of human activity. We are all called upon to act from the new culture of sustainability that permeates everything and is decisive. In experimentation classrooms, the joint of our team and out students at the UPV, has eased the path to develop our projects BOSQUEARTE and MONTA TUS OBJETIVOS, in order to raise awareness, throughout the workshops and art happenings that surrounds them, with the need to commit ourselved to preserving the environment and natural resources.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

POZAS POZAS, María José. "LA TRANSFOMACIÓN DEL PAISAJE URBANO DE SANTANDER DESDE EL GRABADO DE JORGE BRAUN DE 1575 A LA CREACIÓN DEL CENTRO CULTURAL BOTÍN EN 2017". In 6 Conference Creatives Cities. Madrid: ICONO 14 Editorial, 2018. http://dx.doi.org/10.7195/piccc.00039.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Coll, Carmen, Damián Ginestar, Esther Sanabria e Elena Sánchez. "La metodología de clase inversa en la UPV: Una experiencia en el laboratorio de matemáticas". In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6817.

Texto completo da fonte
Resumo:
En este trabajo analizamos la experiencia de introducir la metodología denominada clase inversa (o ‘flip education’) en las prácticas de laboratorio de Matemáticas II. En esta asignatura trabajamos ecuaciones diferenciales, transformada de Laplace y sus aplicaciones, conceptos que a priori no resultan demasiado atractivos para los alumnos de los grados de ingeniería, pero resultan de gran utilidad en el desarrollo de las distintas materias que forman parte de su titulación. Con el fin de conseguir una mayor motivación entre nuestro alumnado, hemos utilizando la metodología de clase inversa en las prácticas de Matemáticas II, rediseñado las actividades realizadas en dicha asignatura y preparado materiales que activen el interés de los alumnos. La principal novedad son los vídeos 'screencast' que hemos grabado, donde explicamos cómo abordar los distintos tipos de ejercicios que trabajamos utilizando el programa Mathematica, de manera que el tiempo que los alumnos pasen en el laboratorio con el profesor lo aprovechen para resolver las dudas que les hayan surgido y aclarar los conceptos principales de cada sesión. Esta interacción con el profesor y el resto de compañeros genera en el aula un ambiente que facilita el aprendizaje, como hemos comprobado mediante pruebas de evaluación específicas. Palabras clave: clase inversa, metodología, evaluación, participación activa.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Oliveira, Raymundo. "Llamada de larga distancia". In LINK 2021. Tuwhera Open Access, 2021. http://dx.doi.org/10.24135/link2021.v2i1.161.g231.

Texto completo da fonte
Resumo:
El artículo cubre tres instalaciones interactivas realizadas por el artista-autor-investigador en su proyecto de investigación artístico-poética “Interurbano” (llamada a distancia) en la Universidad Federal de Pará. El objetivo es comprender el proceso de uso poético de microcontroladores con enfoque en la plataforma Arduino, analizando y comparando algunas producciones existentes que utilizan esta tecnología con tres instalaciones interactivas realizadas por el autor: un antiguo teléfono analógico verde alterado para simular cantos de pájaros, un grifo que emite el habla de la gente sobre el agua a través de un auricular conectado a él en la pared de la galería y un paraguas interactivo equipado con parlantes conectados a una alfombra electrónica, capaz de decir dónde está parado el usuario sosteniendo el paraguas para reproducir el paisaje sonoro de una ciudad específica. Los pájaros cantando en el teléfono eran especies que solían encontrarse en la ciudad de Belem en el pasado, pero que hoy es más difícil o imposible encontrar en la misma área. Las personas entrevistadas para la instalación del grifo fueron residentes de Belém que viven en diferentes barrios. Para la instalación del paraguas se grabaron tres paisajes sonoros diferentes de la ciudad: paisaje sonoro urbano, fluvial y forestal. Las instalaciones fueron financiadas por la Fundación Cultural del Estado de Pará y se exhibieron en una exposición denominada “Interurbano” (2018) para la interacción pública en la Galería Kamara Kó. El artículo aborda las principales cuestiones que iniciaron el proceso creativo y la relación de las obras con la ciudad de Belém en la Selva Amazónica. También narra el proceso creativo del autor y la colaboración con técnicos que utilizan microcontroladores en instalaciones artísticas, así como los conceptos de interactividad, interfaz, imaginería y espacio aumentado dentro de propuestas estéticas centradas en el arte y la tecnología. La creación del trabajo se cubre desde las primeras ideas del autor, dibujos, esquemas, prototipos, cableado y codificación con Arduino hasta el montaje de instalación y la interacción pública en la galería. Todo el proceso fue grabado en video, así como mediante fotografías que muestran los matices del trabajo en curso. Se presentan varias propuestas artísticas con uso poético de microcontroladores para alterar objetos y desarrollar instalaciones con interfaces interactivas o receptivas al entorno. Todo el código realizado en el proyecto se comparte con el público, junto con los esquemas de las obras. El artículo también aborda las obras de otros artistas como Robyn Farah, Gilberto Prado, Nils Volker y Daniel Rosin, comparando diferentes usos de los microcontroladores en instalaciones de arte.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Ansio Martinez, Tania, e Ana Tomás Miralles. "La creación gráfica como estrategia prospectiva de apertura a lo global transitando previamente lo local." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5781.

Texto completo da fonte
Resumo:
En torno al libro y la gráfica, iniciamos el año 2012 un proyecto interdisciplinar de investigación de la estimulación temprana mediante la imagen ilustrativa con un programa de cooperación educativa bajo el Convenio Marco de Colaboración de la Escuela Príncipe Valiente con la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Politécnica de Valencia. En un principio era una investigación de carácter local, la confluencia entre la escuela y los alumnos de asignaturas de Grabado y estampación con Ana Tomás como directora docente. Una práctica de asignatura con el fin de realizar estampas, exhibirlas y publicar un libro. Como tantas veces sucede con los proyectos de investigación, los códigos cambian, evolucionan, se expanden, abriéndose a lo global. Aunque los objetivos iniciales permanecen, los contextos evolucionan ensanchando las actuaciones alrededor del proyecto gráfico. La perspectiva local de interactuación de la infancia, el público adulto o profesional con los elementos gráficos, amplía el horizonte. Los actores divergen y los resultados confluyen en un enfoque holístico e integrador. Deriva en una herramienta metodológica y constructiva de capacidades, habilidades y conocimientos artísticos. Trabajamos el seguimiento de metodologías que permiten la elección de opciones estratégicas para motivar al alumnado y hacerle partícipe de proyectos reales, profesionales y darles máxima visibilidad fuera de las aulas. Así el alumno trasmuta desde la vivencia local en la Facultad, a una experiencia colectiva de gráfica con un desarrollo expositivo extraacadémico, con intervenciones “in situ”, participaciones en congresos, ferias,... En esta ponencia vamos a desarrollar nuestra vivencia constante de repensar y adaptar los códigos que dirigen los proyectos en la experiencia de su quehacer y en la evolución y desarrollo de una experimentación e investigación que, al igual que la gráfica, tiene tantas y tan variadas posibilidades de variación y expansión.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5781
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.

Relatórios de organizações sobre o assunto "Grabado"

1

Rodríguez Borda, Nadia del Pilar, e María Isabel Porras Torres. Vivencias de la discapacidad en estudiantes universitarios de la modalidad virtual de la zona centro Boyacá como factor protector en salud pública. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, 2021. http://dx.doi.org/10.22490/ecisa.4765.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo de la presente investigación es Interpretar las vivencias de la discapacidad, a partir de la narrativa de estudiantes universitarios de la modalidad virtual del departamento de Boyacá. Esta investigación se inscribe en el paradigma de naturaleza cualitativa, enfoque hermenéutico. Se seleccionarán a los participantes por bola de nieve o en cadena hasta la saturación teórica. Se recolectará la información por medio de una entrevista a profundidad, no estructurada basada en un derrotero temático afín a las categorías de análisis. Cada entrevista será grabada, transcrita y analizada. Posteriormente se realizará la codificación y categorización, para estructurar la historia de vida de cada participante. Este análisis e interpretación de los datos, requiere de un proceso de categorización y triangulación de los mismos, la comparación constante en cada uno de los pasos, y la ejecución de un análisis de contenido y un análisis visual. Así mismo se deberá elaborar matrices, que permitan la interpretación de la información, para finalmente comunicar los resultados obtenidos. Se realizará la comunicación de los resultados en primera medida a los participantes de la investigación quienes validarán la información y en segunda medida se realizará la comunicación relativa a los informes de corte académico.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Oferecemos descontos em todos os planos premium para autores cujas obras estão incluídas em seleções literárias temáticas. Contate-nos para obter um código promocional único!

Vá para a bibliografia