Literatura científica selecionada sobre o tema "Grabado"
Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos
Consulte a lista de atuais artigos, livros, teses, anais de congressos e outras fontes científicas relevantes para o tema "Grabado".
Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.
Artigos de revistas sobre o assunto "Grabado"
Castro, Adriana. "El grabado urbano en Valencia: una alternativa gráfica en las calles". Revista Sonda: Investigación y Docencia en Artes y Letras 7 (31 de dezembro de 2018): 309–22. http://dx.doi.org/10.4995/sonda.2018.18333.
Texto completo da fonteHernández Chavarría, Francisco. "Acercamientos al grabado". Káñina 41, n.º 1 (3 de maio de 2017): 69. http://dx.doi.org/10.15517/rk.v41i1.28741.
Texto completo da fonteAparicio O., Claudia, e Agustín Zúñiga G. "DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DE LOS PARÁMETROS DE LA HUELLA GRABADA EN DETECTORES CR-39 PARA PROTONES". Revista de Investigación de Física 8, n.º 02 (30 de dezembro de 2005): 91–95. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v8i02.8741.
Texto completo da fonteCalvo Campos, Esteban Alfredo. "Las huellas de un maestro: Breve comentario a la vida y obra de Rudy Espinoza (1953-2018)". ÍSTMICA. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, n.º 21 (16 de outubro de 2018): 101. http://dx.doi.org/10.15359/istmica.22.8.
Texto completo da fonteAlmazán Tomás, V. David. "El grabado japonés Ukiyo-e de era Meiji (1868-1912) en la Colección de Arte Oriental de Federico Torralba del Museo de Zaragoza". Artigrama, n.º 26 (9 de dezembro de 2022): 795–815. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2011267884.
Texto completo da fonteMacazaga Lanas, Leire. "La incursión de Bonifacio Alfonso en el grabado y su vinculación con la denominada Escuela de Cuenca". Ars Bilduma, n.º 9 (19 de setembro de 2019): 155–67. http://dx.doi.org/10.1387/ars-bilduma.17200.
Texto completo da fonteRodríguez Domínguez, Guadalupe, e Elvia Estefanía López Vera. "Presentación del Repositorio digital “Biblioiconografía mexicana de los siglos XVI y XVII”". Revista de Historia de América, n.º 161 (6 de julho de 2021): 475–502. http://dx.doi.org/10.35424/rha.161.2021.917.
Texto completo da fonteCreus, Àngels. "El bufete napolitano de los VII condes de Lemos, Pedro Fernández de Castro, Andrade y Portugal y Catalina de la Cerda y Sandoval". Además de. Revista on line de artes decorativas y diseño, n.º 9 (13 de outubro de 2023): 167–207. http://dx.doi.org/10.46255/add.2023.9.132.
Texto completo da fonteAlmansa Moreno, José Manuel. "Religiosidad y devociones populares en el grabado jiennense del Barroco". Revista Eviterna, n.º 13 (16 de março de 2023): 1–16. http://dx.doi.org/10.24310/eviternare.vi13.15533.
Texto completo da fonteHernández Muñoz, Silvia María, e Francisco López Alonso. "Grabado sobre matrices de aluminio". AusArt 11, n.º 1 (27 de abril de 2023): 15–43. http://dx.doi.org/10.1387/ausart.24268.
Texto completo da fonteTeses / dissertações sobre o assunto "Grabado"
Agapito, Aburto Alberto. "Huellas del grabado peruano". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4860.
Texto completo da fonteTesis
Cortés, Fuentes Mauricio Cristóbal. "Procesos". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113944.
Texto completo da fonteEste texto tiene como premisa una revisión retrospectiva de lo que ha sido mi desarrollo en la disciplina del grabado y su aspecto técnico como base. Es por esto que lo presente esta enfocado en el desarrollo desde un quehacer y como este determina lo expuesto. Partiendo desde como llego a la escuela y a la disciplina, revisando también cuales han sido los modelos y métodos que he desarrollado a lo largo de estos años. Estos los he adquirido y dominado a través del tiempo. Esta memoria no profundiza en el resultado de las imágenes como la obra en sí, es más bien un compendio de los años de universidad que determinaron la manera en que llevo a cabo este trabajo. Es a la vez la presentación de algunos elementos que son recurrentes dentro de mi proceso.
Véliz, García Paula Andrea. "Taller 99 sesenta años de grabado en Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150759.
Texto completo da fonteSaavedra, H. Javiera Andrea. "Tradición cotidiana". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112029.
Texto completo da fonteAl trabajar con las técnicas y convenciones del grabado tradicional y al manejar y reflexionar sobre las características y funciones que cumplen los materiales y procedimientos de este, decidí desplazar algunas de estas, enfatizando mi interés por el volumen producido en el grabado. Interesada por la problemática de la pérdida del volumen dentro de la técnica tradicional, comencé a elaborar una serie de trabajos con la técnica del gofrado sin la utilización de tintas, la elaboración de libros pop up donde el interés era sacar el grabado del plano, además del uso de características propias como la edición o elaboración de copias iguales donde se genera un reflexión de este y sus posibilidades. A partir de una imagen hecha ocho veces iguales que se articula de distintas formas a partir de la técnica del pop up.
Quijada, García Francisca Natalia. "Habitar un espacio : encontrar la belleza en lo simple". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130760.
Texto completo da fonteDurante los años en que me he enfrentado a la creación artística me he encontrado en un largo proceso de investigación en torno al modo en que produzco mis obras, todo se trata de una constante experimentación con los materiales, formas, dimensiones, donde siempre doy especial énfasis a las sensaciones. A pesar de haber trabajado con temas “irrelevantes” en muchas de mis creaciones (por “tareas” de la universidad), existen trabajos entre los que se encuentran los ejes de lo que es mi actual obra: grabados, dibujos, instalaciones y animaciones que intentan hacer inteligible por medio de los sentidos lo conceptual, la idea de lo emotivo. Me interesa que el arte tenga una llegada, resulta atractiva la posibilidad de acercarme un poco más al espectador, lograr que se involucre con la obra. Es por eso que en el desarrollo de mis creaciones me enfoco particularmente en los materiales, para acercarme a través de los sentidos. Esto me llevó a buscar un tema que se relacionara con algo que entregue sensaciones emotivas al espectador. Gracias a esta búsqueda, he creído que debemos aprender a fijar nuestra mirada en lo simple, lo que nos rodea a diario (pequeña escala) y dejar de pensar que sólo lo que está a gran escala es lo importante; muchas veces es en lo simple donde podemos identificarnos (espectador y creador).
Robles, Hernández Sebastián. "Ante la medida, preferiría caminar hacia atrás". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133632.
Texto completo da fonteEsta memoria se configura a partir del desarrollo de distintas obras gráficas, donde hago uso de variados procesos del Grabado. Trabajé con el aguafuerte, la litografía y serigrafía, generando desplazamientos a partir de sus tradiciones formales, cuyos cimientos se han forjado en base a sus respectivas particularidades de acuerdo a su técnica, siguiendo cada una de ellas, normas y protocolos que están adosadas a su larga y singular historia. Las obras se enmarcan, principalmente, a partir de la vinculación entre las operaciones que se dan en los laboratorios científicos con los procesos tradicionales del Grabado. Para esto, intenté dilucidar los aspectos que hay en común entre una investigación criminal y el grabado, utilizando el archivo (presente en ambos casos), como el motor fundamental que entrega las herramientas para documentar y almacenar los registros de los cuales me valgo para generar las obras que presentaré en esta Memoria. De esta forma, utilizo como referentes gráficos los archivos policiales, fichas clínicas y fotografías de sujetos anónimos que hayan estado en alguna condición de encierro (pacientes psiquiátricos u hospitalarios, presos, etc.).
Gómez, Orellana Antonia Francisca. "La calle como archivo". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152203.
Texto completo da fonte“La calle como archivo” es un relato sobre la basura. Explica cómo fui desarrollando una colección con el propósito de coordinar un “corpus”1 para un posterior estudio. Salir a buscar cosas en el suelo me dio la oportunidad de experimentar la calle de una manera totalmente diferente a las habituales razones basadas en el cumplimiento de trámites y rutinas. Me desapego del constante tránsito y comienzo a dirigir mi atención hacia aquellas cosas que por costumbre ignoramos. Cosas que conviven dentro de nuestras rutas, pero que desatendemos. La basura por ejemplo, fue sumamente importante para crear los lazos de interés que me indujeron a volver una y otra vez, específicamente a la calle 10 de Julio. Por otro lado, no fueron únicamente cosas materiales, sino también efectos territoriales, accidentes físicos sobre la superficie, sus particularidades y la forma como quedan abandonados sobre el terreno.
Baeza, Badilla Felipe Andrés. "Enseñanza, difusión y recepción del arte del grabado en Chile : de la Escuela de Artes Aplicadas al Taller 99". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/153132.
Texto completo da fonteEl objetivo de esta tesis es estudiar el desarrollo del grabado en el campo artístico local entre los años 1931 y 1959, un “desarrollo” manifestado en el tránsito de una concepción funcional a otra de carácter estético. La transformación en la apreciación artística del grabado en el campo de su enseñanza, ocurrió en dos etapas sucesivas. La primera tiene que ver con la autonomización de la práctica con fines estéticos y no meramente técnico funcionales acaecida al interior del Taller de Artes Gráficas de la Escuela de Artes Aplicadas de la Universidad de Chile, bajo la dirección del artista Marco Bontá, donde, a la vez, se estableció un canon estético para el grabado de corte realista, figurativo, popular y nacionalista. La segunda etapa guarda relación con la modernización del lenguaje gráfico y visual surgido en el Taller 99, dirigido por el arquitecto Nemesio Antúnez, donde se desvinculó al grabado del discurso nacionalista y se recurrió a una imaginería de lo doméstico a partir de la cual se problematizó la composición visual en sintonía con una experimentación de los procedimientos técnicos de impresión. Este proceso necesitó de una crítica especializada que lo validara e inscribiera dentro del campo artístico a través comentarios y juicios vertidos en los medios de comunicación masivos (prensa escrita). La metodología de investigación de la que es producto este escrito radica en el levantamiento de fuentes primarias y puesta en crítica de las fuentes secundarias; en el estudio del estado de la enseñanza del grabado desde 1931, año en que Marco Bontá se hizo cargo del Taller de Artes Gráficas de la Escuela de Artes Aplicadas, hasta comienzos de la década de 1950, correspondiente al regreso de Nemesio Antúnez al país y a la creación del Taller 99; y en el análisis de las principales exposiciones de grabado llevadas a cabo entre los años 1946 y 1959, además de su fortuna crítica en prensa escrita y en medios especializados.
Retamal, Martínez Josefa. "Análisis descriptivo morfoestructural mediante microscopía eletrónica de barrido del efecto sobre el esmalte del grabado ácido convencional versus grabado ácido en dos tiempos operatorios". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117193.
Texto completo da fonteLa caries dental es una enfermedad de alta prevalencia que tiene como consecuencia la pérdida de tejido dentario (Minsal, 2012). El esmalte es un tejido cristalino, microporoso de alta mineralización y de extrema dureza, sin embargo, al ser acelular, avascular y aneuronal su única y particular forma de reaccionar ante cualquier acción física, química o biológica es con pérdida de fase mineral, cuya magnitud está en relación directa con la intensidad del agente causal (Henostroza G, 2003). Mediante las restauraciones es que se busca recuperar la forma y función perdidas. Hoy en día se suele acudir a la odontología adhesiva con fin de no comprometer estructura dentaria sana sólo para crear cavidades retentivas. Uno de los aspectos más importantes de una restauración son el sellado de la interface diente-restauración. La pérdida de la integridad del sellado suele manifestarse como microfiltración (Kihn P y cols,2004). La microfiltración, que permite el paso de bacterias, fluidos orales y iones entre la pared de la cavidad y la restauración es uno de los parámetros más importantes a manejar por la odontología adhesiva, principalmente por la secuela clínica que acarrea: la aparición de caries secundarias, sensibilidad postoperatoria y teñido de la restauración (Kihn P y cols,2004). La adhesión a esmalte ha sido bien estudiada y suele arrojar valores bastante estables (Lopes G y cols.,2007). Con una excelente adhesión en el esmalte del borde cavo superficial podríamos evitar la aparición de microfiltración, es por esto que se pensó en una técnica que asegure crear un patrón profundo de grabado en el esmalte, resultando en mayor cantidad de microretenciones y por lo tanto mejor adhesión micromecánica. El presente estudio propone el grabado ácido en dos tiempos operatorios, en donde tras exponer al esmalte a la reacción con ácido ortofosfórico por 10 segundos, es lavado para ser expuesto a un ácido nuevo, por otros 10 segundos 2 evitando la autolimitación y decantación de sales que pueden obliterar la superficie adamantina. Mediante esta investigación se busca observar si existen diferencias en la microestructura del esmalte tras ser sometido a la técnica de grabado ácido convencional, en donde se graba el esmalte con el mismo ácido por 20 segundos, versus una técnica de grabado ácido doble, en donde se graba el esmalte por 10 segundos, se lava y luego vuelve a grabar por 10 segundos. Para esto se utilizaron 5 dientes, todos terceros molares sanos recientemente extraídos que fueron limpiados y cavitados para luego ser cortados por la mitad y separados en dos grupos. Grupo A que recibiría técnica de grabado ácido convencional y grupo B que recibiría una variación de la técnica en dos tiempos operatorios. Todas las muestras fueron llevadas al microscopio electrónico de barrido para observar si existen diferencias en la microestructura. Como resultado se observaron diferencias, entre las superficies adamantinas de un mismo diente al ser grabadas con los diferentes métodos, existiendo un patrón de grabado con mayor profundidad y porosidad en las muestras sometidas a grabado ácido en dos tiempos operatorios. Principalmente se puede concluir que existen diferencias microestructurales entre las superficies adamantinas obtenidas tras el grabado según la técnica convencional y las obtenidas mediante el grabado en 2 tiempos operatorios.
Julsrud, López Sara. "GRABADO Y FONOGRAFÍA: Interrelaciones creativas entre el sonido y la gráfica a través de la simbiosis del grabado con los soportes de grabación fonográfica". Doctoral thesis, Editorial Universitat Politècnica de València, 2012. http://hdl.handle.net/10251/18106.
Texto completo da fonteJulsrud López, S. (2012). GRABADO Y FONOGRAFÍA: Interrelaciones creativas entre el sonido y la gráfica a través de la simbiosis del grabado con los soportes de grabación fonográfica [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/18106
Palancia
Livros sobre o assunto "Grabado"
Pedrón, Antonio Pau. Toledo grabado. [Toledo]: Caja Castilla La Mancha, 1995.
Encontre o texto completo da fonteBruniard, Mele. Bestiario: Grabado. Rosario, Argentina: Kunst Grupo Editor, 1999.
Encontre o texto completo da fontela, Torre Marcela de, e Universidad Finis Terrae, eds. Grabado verde. Santiago de Chile: Ediciones Mar del Plata, 2008.
Encontre o texto completo da fonteBotey, Francisco Esteve. Historia del grabado. Madrid: CLAN, 1993.
Encontre o texto completo da fonteMuseo Nacional de la Estampa (Mexico City, Mexico). Grabado popular brasileño. México, D.F: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2001.
Encontre o texto completo da fonteMartínez, Jesús. Historia del grabado. Guanajuato, Gto. [Mexico]: Ediciones La Rana, 2006.
Encontre o texto completo da fontePerú) Bienal de Grabado de Arequipa (2nd 2021 Arequipa. 2da Bienal de Grabado de Arequipa: "Salón Nacional de Grabado Bicentenario". Arequipa, Peru: BIGA, 2021.
Encontre o texto completo da fontePeramo, Ernesto Galbán. El grabado en Holguín. Holguín, Cuba: Ediciones Holguín, 2006.
Encontre o texto completo da fonteRembrandt Harmenszoon van Rijn, 1606-1669 e Centre Cultural de la Caixa de Terrassa, eds. Rembrandt: Genio del grabado. Barcelona: Edicions Universitat de Barcelona, 2018.
Encontre o texto completo da fonteCentro Provincial de Artes Plásticas y Diseño., ed. Encuentro de Grabado '97. Habana, Cuba: Centro Provincial de Artes Plásticas y Diseño, 1997.
Encontre o texto completo da fonteCapítulos de livros sobre o assunto "Grabado"
Martín-Jiménez, Javier, e Sören Meschede. "Ingráfica — Festival Internacional de Grabado Contemporáneo". In im:print 2010, 167–75. Vienna: Springer Vienna, 2010. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-7091-0305-0_9.
Texto completo da fonteWestermeier, R. "Immunelektrophorese, eindimensionale nach Grabar und Williams". In Lexikon der Medizinischen Laboratoriumsdiagnostik, 1–2. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2018. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-662-49054-9_1523-1.
Texto completo da fonteWestermeier, R. "Immunelektrophorese, eindimensionale nach Grabar und Williams". In Springer Reference Medizin, 1199–200. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2019. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-662-48986-4_1523.
Texto completo da fonteSerrano Coll, Marta. "André Grabar (1896–1990): The Novel Conception of Iconography". In Rewriting the Middle Ages in the Twentieth Century, 197–221. Turnhout: Brepols Publishers, 2015. http://dx.doi.org/10.1484/m.rmatc-eb.5.105108.
Texto completo da fonteMaaß, Enzo. "Kein Arzt an Heines Sarg. Dr. Grabau, Dr. Sloman und eine Reliquie. Eine Korrektur". In Heine-Jahrbuch 2018, 3–23. Stuttgart: J.B. Metzler, 2018. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-476-04666-6_1.
Texto completo da fonteTord, Luis Enrique. "Retratos de los reyes Incas : dos notables antecedentes del siglo XVI". In Homenaje a José Antonio del Busto Duthurburu, 837–46. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9789972429910.046.
Texto completo da fonteGeyer de León, Ute. "Influencia de los Pintores Alemanes en el Arte Virreinal Peruano". In Encuentros y desencuentros: estudios sobre la recepción de la cultura alemana en América Latina, 45–75. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/8489309795.004.
Texto completo da fonte"Front Matter". In Cultura popular y grabado en Japón, 1–6. El Colegio de México, 2005. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv3f8qpk.1.
Texto completo da fonte"GLOSARIO". In Cultura popular y grabado en Japón, 141–46. El Colegio de México, 2005. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv3f8qpk.10.
Texto completo da fonte"ÍNDICE ONOMÁSTICO". In Cultura popular y grabado en Japón, 147–52. El Colegio de México, 2005. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv3f8qpk.11.
Texto completo da fonteTrabalhos de conferências sobre o assunto "Grabado"
Valente, Alicia Karina. "Procedimientos digitales en el arte impreso apuntes: para el análisis de obras". In Encontro da História da Arte. Universidade Estadual de Campinas, 2014. http://dx.doi.org/10.20396/eha.10.2014.4115.
Texto completo da fonteAnsio Martinez, Tania. "La deriva gráfica actual con el grabado a la deriva". In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4859.
Texto completo da fonteMelchor Aguero, Liliana. "Importancia del grabado como herramienta de desarrollo de ambos hemisferios del cerebro". In EDK 2019: 3er. Congreso Internacional de Educaci�n en Dise�o, Arte y Cultura. Lima: Universidad San Ignacio de Loyola, 2019. http://dx.doi.org/10.20511/usil.proceedings/9573.p56.
Texto completo da fonteC�ceres Atocha, Roger. "El museo del grabado. Gesti�n y pol�tica de colecciones y concursos ICPNA". In EDK 2019: 3er. Congreso Internacional de Educaci�n en Dise�o, Arte y Cultura. Lima: Universidad San Ignacio de Loyola, 2019. http://dx.doi.org/10.20511/usil.proceedings/9573.p16.
Texto completo da fonteVeses, Veronica, e Carolina Galiana. "Micro-Teaching and Micro-Feedback in Dentistry". In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10457.
Texto completo da fonteTomás Miralles, Ana, Tania Ansio Martinez e Rosángela Aguilar Briceño. "ECOSISTEMA GRÁFICOS. Un paso más desde el grabado no tóxico para la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible". In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.12014.
Texto completo da fontePOZAS POZAS, María José. "LA TRANSFOMACIÓN DEL PAISAJE URBANO DE SANTANDER DESDE EL GRABADO DE JORGE BRAUN DE 1575 A LA CREACIÓN DEL CENTRO CULTURAL BOTÍN EN 2017". In 6 Conference Creatives Cities. Madrid: ICONO 14 Editorial, 2018. http://dx.doi.org/10.7195/piccc.00039.
Texto completo da fonteColl, Carmen, Damián Ginestar, Esther Sanabria e Elena Sánchez. "La metodología de clase inversa en la UPV: Una experiencia en el laboratorio de matemáticas". In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6817.
Texto completo da fonteOliveira, Raymundo. "Llamada de larga distancia". In LINK 2021. Tuwhera Open Access, 2021. http://dx.doi.org/10.24135/link2021.v2i1.161.g231.
Texto completo da fonteAnsio Martinez, Tania, e Ana Tomás Miralles. "La creación gráfica como estrategia prospectiva de apertura a lo global transitando previamente lo local." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5781.
Texto completo da fonteRelatórios de organizações sobre o assunto "Grabado"
Rodríguez Borda, Nadia del Pilar, e María Isabel Porras Torres. Vivencias de la discapacidad en estudiantes universitarios de la modalidad virtual de la zona centro Boyacá como factor protector en salud pública. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, 2021. http://dx.doi.org/10.22490/ecisa.4765.
Texto completo da fonte