Siga este link para ver outros tipos de publicações sobre o tema: Grabado.

Teses / dissertações sobre o tema "Grabado"

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Veja os 50 melhores trabalhos (teses / dissertações) para estudos sobre o assunto "Grabado".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Veja as teses / dissertações das mais diversas áreas científicas e compile uma bibliografia correta.

1

Agapito, Aburto Alberto. "Huellas del grabado peruano". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4860.

Texto completo da fonte
Resumo:
El arte del Grabado cuenta con un recorrido histórico muy amplio. Se inicia cuando un individuo, artista y sacerdote del paleolítico premágico, coge con una mano un polvillo rojo y sopla sobre la otra, apoyada en la pared rocosa de una cueva. Surge así, de una forma aparentemente sencilla y peculiar, la primera impresión y con ella la idea de que lo inanimado y artificial podría ser semejante e igual a lo original y auténtico. Puede decirse también que el Grabado empieza cuando el hombre pisa por primera vez la tierra y deja su huella. Podemos comparar el grabado con una semilla, cuando se siembra una y se cosecha muchas: es sembrar o incidir sobre una matriz un dibujo y editar muchos ejemplares. De aquí proviene la definición del grabado “como arte multiejemplar”; a esto sumamos la evolución de las técnicas y sus recursos, lo que convierte a los grabadores en grandes especialistas que asombran en el momento de la creación. Su especialidad y especificidad sirvió para encender aún más las inquietudes de los grandes maestros de la pintura universal.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Cortés, Fuentes Mauricio Cristóbal. "Procesos". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113944.

Texto completo da fonte
Resumo:
Grabador
Este texto tiene como premisa una revisión retrospectiva de lo que ha sido mi desarrollo en la disciplina del grabado y su aspecto técnico como base. Es por esto que lo presente esta enfocado en el desarrollo desde un quehacer y como este determina lo expuesto. Partiendo desde como llego a la escuela y a la disciplina, revisando también cuales han sido los modelos y métodos que he desarrollado a lo largo de estos años. Estos los he adquirido y dominado a través del tiempo. Esta memoria no profundiza en el resultado de las imágenes como la obra en sí, es más bien un compendio de los años de universidad que determinaron la manera en que llevo a cabo este trabajo. Es a la vez la presentación de algunos elementos que son recurrentes dentro de mi proceso.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Véliz, García Paula Andrea. "Taller 99 sesenta años de grabado en Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150759.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Saavedra, H. Javiera Andrea. "Tradición cotidiana". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112029.

Texto completo da fonte
Resumo:
Artista grabadora
Al trabajar con las técnicas y convenciones del grabado tradicional y al manejar y reflexionar sobre las características y funciones que cumplen los materiales y procedimientos de este, decidí desplazar algunas de estas, enfatizando mi interés por el volumen producido en el grabado. Interesada por la problemática de la pérdida del volumen dentro de la técnica tradicional, comencé a elaborar una serie de trabajos con la técnica del gofrado sin la utilización de tintas, la elaboración de libros pop up donde el interés era sacar el grabado del plano, además del uso de características propias como la edición o elaboración de copias iguales donde se genera un reflexión de este y sus posibilidades. A partir de una imagen hecha ocho veces iguales que se articula de distintas formas a partir de la técnica del pop up.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Quijada, García Francisca Natalia. "Habitar un espacio : encontrar la belleza en lo simple". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130760.

Texto completo da fonte
Resumo:
Artista visual, mención grabado
Durante los años en que me he enfrentado a la creación artística me he encontrado en un largo proceso de investigación en torno al modo en que produzco mis obras, todo se trata de una constante experimentación con los materiales, formas, dimensiones, donde siempre doy especial énfasis a las sensaciones. A pesar de haber trabajado con temas “irrelevantes” en muchas de mis creaciones (por “tareas” de la universidad), existen trabajos entre los que se encuentran los ejes de lo que es mi actual obra: grabados, dibujos, instalaciones y animaciones que intentan hacer inteligible por medio de los sentidos lo conceptual, la idea de lo emotivo. Me interesa que el arte tenga una llegada, resulta atractiva la posibilidad de acercarme un poco más al espectador, lograr que se involucre con la obra. Es por eso que en el desarrollo de mis creaciones me enfoco particularmente en los materiales, para acercarme a través de los sentidos. Esto me llevó a buscar un tema que se relacionara con algo que entregue sensaciones emotivas al espectador. Gracias a esta búsqueda, he creído que debemos aprender a fijar nuestra mirada en lo simple, lo que nos rodea a diario (pequeña escala) y dejar de pensar que sólo lo que está a gran escala es lo importante; muchas veces es en lo simple donde podemos identificarnos (espectador y creador).
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Robles, Hernández Sebastián. "Ante la medida, preferiría caminar hacia atrás". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133632.

Texto completo da fonte
Resumo:
Grabador
Esta memoria se configura a partir del desarrollo de distintas obras gráficas, donde hago uso de variados procesos del Grabado. Trabajé con el aguafuerte, la litografía y serigrafía, generando desplazamientos a partir de sus tradiciones formales, cuyos cimientos se han forjado en base a sus respectivas particularidades de acuerdo a su técnica, siguiendo cada una de ellas, normas y protocolos que están adosadas a su larga y singular historia. Las obras se enmarcan, principalmente, a partir de la vinculación entre las operaciones que se dan en los laboratorios científicos con los procesos tradicionales del Grabado. Para esto, intenté dilucidar los aspectos que hay en común entre una investigación criminal y el grabado, utilizando el archivo (presente en ambos casos), como el motor fundamental que entrega las herramientas para documentar y almacenar los registros de los cuales me valgo para generar las obras que presentaré en esta Memoria. De esta forma, utilizo como referentes gráficos los archivos policiales, fichas clínicas y fotografías de sujetos anónimos que hayan estado en alguna condición de encierro (pacientes psiquiátricos u hospitalarios, presos, etc.).
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Gómez, Orellana Antonia Francisca. "La calle como archivo". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152203.

Texto completo da fonte
Resumo:
Grabadora
“La calle como archivo” es un relato sobre la basura. Explica cómo fui desarrollando una colección con el propósito de coordinar un “corpus”1 para un posterior estudio. Salir a buscar cosas en el suelo me dio la oportunidad de experimentar la calle de una manera totalmente diferente a las habituales razones basadas en el cumplimiento de trámites y rutinas. Me desapego del constante tránsito y comienzo a dirigir mi atención hacia aquellas cosas que por costumbre ignoramos. Cosas que conviven dentro de nuestras rutas, pero que desatendemos. La basura por ejemplo, fue sumamente importante para crear los lazos de interés que me indujeron a volver una y otra vez, específicamente a la calle 10 de Julio. Por otro lado, no fueron únicamente cosas materiales, sino también efectos territoriales, accidentes físicos sobre la superficie, sus particularidades y la forma como quedan abandonados sobre el terreno.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Baeza, Badilla Felipe Andrés. "Enseñanza, difusión y recepción del arte del grabado en Chile : de la Escuela de Artes Aplicadas al Taller 99". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/153132.

Texto completo da fonte
Resumo:
Magíster en artes c/m en teoría e historia del arte
El objetivo de esta tesis es estudiar el desarrollo del grabado en el campo artístico local entre los años 1931 y 1959, un “desarrollo” manifestado en el tránsito de una concepción funcional a otra de carácter estético. La transformación en la apreciación artística del grabado en el campo de su enseñanza, ocurrió en dos etapas sucesivas. La primera tiene que ver con la autonomización de la práctica con fines estéticos y no meramente técnico funcionales acaecida al interior del Taller de Artes Gráficas de la Escuela de Artes Aplicadas de la Universidad de Chile, bajo la dirección del artista Marco Bontá, donde, a la vez, se estableció un canon estético para el grabado de corte realista, figurativo, popular y nacionalista. La segunda etapa guarda relación con la modernización del lenguaje gráfico y visual surgido en el Taller 99, dirigido por el arquitecto Nemesio Antúnez, donde se desvinculó al grabado del discurso nacionalista y se recurrió a una imaginería de lo doméstico a partir de la cual se problematizó la composición visual en sintonía con una experimentación de los procedimientos técnicos de impresión. Este proceso necesitó de una crítica especializada que lo validara e inscribiera dentro del campo artístico a través comentarios y juicios vertidos en los medios de comunicación masivos (prensa escrita). La metodología de investigación de la que es producto este escrito radica en el levantamiento de fuentes primarias y puesta en crítica de las fuentes secundarias; en el estudio del estado de la enseñanza del grabado desde 1931, año en que Marco Bontá se hizo cargo del Taller de Artes Gráficas de la Escuela de Artes Aplicadas, hasta comienzos de la década de 1950, correspondiente al regreso de Nemesio Antúnez al país y a la creación del Taller 99; y en el análisis de las principales exposiciones de grabado llevadas a cabo entre los años 1946 y 1959, además de su fortuna crítica en prensa escrita y en medios especializados.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Retamal, Martínez Josefa. "Análisis descriptivo morfoestructural mediante microscopía eletrónica de barrido del efecto sobre el esmalte del grabado ácido convencional versus grabado ácido en dos tiempos operatorios". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117193.

Texto completo da fonte
Resumo:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
La caries dental es una enfermedad de alta prevalencia que tiene como consecuencia la pérdida de tejido dentario (Minsal, 2012). El esmalte es un tejido cristalino, microporoso de alta mineralización y de extrema dureza, sin embargo, al ser acelular, avascular y aneuronal su única y particular forma de reaccionar ante cualquier acción física, química o biológica es con pérdida de fase mineral, cuya magnitud está en relación directa con la intensidad del agente causal (Henostroza G, 2003). Mediante las restauraciones es que se busca recuperar la forma y función perdidas. Hoy en día se suele acudir a la odontología adhesiva con fin de no comprometer estructura dentaria sana sólo para crear cavidades retentivas. Uno de los aspectos más importantes de una restauración son el sellado de la interface diente-restauración. La pérdida de la integridad del sellado suele manifestarse como microfiltración (Kihn P y cols,2004). La microfiltración, que permite el paso de bacterias, fluidos orales y iones entre la pared de la cavidad y la restauración es uno de los parámetros más importantes a manejar por la odontología adhesiva, principalmente por la secuela clínica que acarrea: la aparición de caries secundarias, sensibilidad postoperatoria y teñido de la restauración (Kihn P y cols,2004). La adhesión a esmalte ha sido bien estudiada y suele arrojar valores bastante estables (Lopes G y cols.,2007). Con una excelente adhesión en el esmalte del borde cavo superficial podríamos evitar la aparición de microfiltración, es por esto que se pensó en una técnica que asegure crear un patrón profundo de grabado en el esmalte, resultando en mayor cantidad de microretenciones y por lo tanto mejor adhesión micromecánica. El presente estudio propone el grabado ácido en dos tiempos operatorios, en donde tras exponer al esmalte a la reacción con ácido ortofosfórico por 10 segundos, es lavado para ser expuesto a un ácido nuevo, por otros 10 segundos 2 evitando la autolimitación y decantación de sales que pueden obliterar la superficie adamantina. Mediante esta investigación se busca observar si existen diferencias en la microestructura del esmalte tras ser sometido a la técnica de grabado ácido convencional, en donde se graba el esmalte con el mismo ácido por 20 segundos, versus una técnica de grabado ácido doble, en donde se graba el esmalte por 10 segundos, se lava y luego vuelve a grabar por 10 segundos. Para esto se utilizaron 5 dientes, todos terceros molares sanos recientemente extraídos que fueron limpiados y cavitados para luego ser cortados por la mitad y separados en dos grupos. Grupo A que recibiría técnica de grabado ácido convencional y grupo B que recibiría una variación de la técnica en dos tiempos operatorios. Todas las muestras fueron llevadas al microscopio electrónico de barrido para observar si existen diferencias en la microestructura. Como resultado se observaron diferencias, entre las superficies adamantinas de un mismo diente al ser grabadas con los diferentes métodos, existiendo un patrón de grabado con mayor profundidad y porosidad en las muestras sometidas a grabado ácido en dos tiempos operatorios. Principalmente se puede concluir que existen diferencias microestructurales entre las superficies adamantinas obtenidas tras el grabado según la técnica convencional y las obtenidas mediante el grabado en 2 tiempos operatorios.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Julsrud, López Sara. "GRABADO Y FONOGRAFÍA: Interrelaciones creativas entre el sonido y la gráfica a través de la simbiosis del grabado con los soportes de grabación fonográfica". Doctoral thesis, Editorial Universitat Politècnica de València, 2012. http://hdl.handle.net/10251/18106.

Texto completo da fonte
Resumo:
Partiendo de una terminología común derivada de la palabra "grabar" que hay entre los sistemas de grabación de la fonografía y la del grabado en la gráfica, se han planteado posibles interrelaciones creativas basadas en el principio de que las dos utilizan el hueco grabado sobre un soporte que facilite la reproducción. Con el concepto "Grabado" se ha abordado la gráfica desde otra perspectiva, y con ello se ha buscado extender los límites de la disciplina a diferentes campos artísticos como lo es campo sonoro, a través de la creación de correspondencias entre la gráfica y el sonido que nos arrojen como resultado, a partir de las relaciones conceptuales, un puente interdisciplinar de ambas partes como si fueran una misma, para crear una relación simbiótica que genere un producto intermedial. El objetivo principal de esta tesis es encontrar una interrelación que facilite la simbiosis entre el lenguaje sonoro y de la gráfica a través de la investigación teórica, teniendo como fin realizar un trabajo práctico, que tenga como resultado diferentes propuestas creativas interdisciplinares que ofrezcan el grabado en su aplicación sobre los soportes de grabación fonográfica, para que el producto sea considerado, como "Gráfica sonora". El elemento metodológico se ha centrado en dos aspectos. Por un lado, fundamentación teórica del objeto de estudio por medio de las teorías interdisciplinares de autores como Basarab Nicolescu, Immanuel Wallerstein, Marcel Boistrot, Jurjo Torres Santomé, C. W. Morris, para después abordar la palabra "Grabado" y aquello que gira alrededor de ella, a través de diferentes autores como Gottlob Frege, Ludwig Wittgenstein, Ferdinand de Saussure, Arthur Schopenhauer y Martin Heidegger. Por otro, se ha servido metodológicamente de la definición de grabado y la fonografía para con lo anterior, llegar a un segundo aspecto, interrelacionar la gráfica y el sonido a través de la aplicación práctica de los resultados derivados de la investigación, tanto a través de la obra propia, como de otras afines con el grabado o producidas en el contexto del arte sonoro, con el fin de que sirvieran de base a una posible categorización de "Gráfica sonora" Los resultados logrados en la presente investigación se encuentran tanto en el estudio teórico interdisciplinar realizado entre el grabado y la fonografía, poco estudiado en su relación mutua, como en los experimentos prácticos que se han trazado a partir de un eje transversal entre ambas disciplinas; del fonógrafo en relación con la técnica de la punta seca y ésta a su vez con la grabación digital, en un círculo creativo de un dispositivo a otro, donde la pérdida o transformación de la información ha llevado a reflexionar aspectos vinculados con la memoria a través de estos medios. Finalmente, con esta tesis se ha pretendido que quedarán demostradas las diferentes posibilidades de interrelacionar la gráfica y el sonido a través del hueco grabado para crear un híbrido que pudiera ser denominado como "Gráfica Sonora".
Julsrud López, S. (2012). GRABADO Y FONOGRAFÍA: Interrelaciones creativas entre el sonido y la gráfica a través de la simbiosis del grabado con los soportes de grabación fonográfica [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/18106
Palancia
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
11

Venegas, Flores Luis Alberto. "Gusano Game. Mitología urbanas y personales del grabado al videojuego". Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101400.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
12

Estabridis, Cárdenas Ricardo. "Marcelo Cabello y el grabado peruano en el epílogo colonial". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121559.

Texto completo da fonte
Resumo:
El trabajo intenta rescatar la figura del grabador más representativo del período colonial tardío: Marcelo Cabello. Utilizando fuentes secundarias y nuevas pesquisas documentales,el autor reconstruye la vida y la obra del personaje entre 1796 y 1827, período en que Cabello desarrolla todos los géneros de un grabador de su tiempo: el retrato, la estampa religiosa, planos,túmulos, etc. El artículo se complementa con una breve reseña de las obras de Cabello en los primeros años de la República y la reproducción de algunos de sus grabados.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
13

Mesa, Aldunate María Ignacia. "Santa Rosa 157. Registro de ruina". Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101658.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
14

Montoro, Rodríguez Debrah Inés. "El grabado como nexo entre las relaciones de humor y fragilidad". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7330.

Texto completo da fonte
Resumo:
La siguiente investigación tiene como objetivo mostrar y analizar las estrategias que utiliza el grabado para funcionar como nexo, material y teórico, en Ias relaciones de humor y fragilidad. Lo anterior explicaría el sentido de la elección de esta disciplina para materializar estas relaciones y acercarlas al espectador. El humor al darse en la interacción social, resulta relevante como objeto de estudio para el arte, pues la escena artística también implica una interacción. Esta se da entre dos imaginarios: el del artista y el del espectador. La tesis se divide en cuatro capítulos con la finalidad de explorar aspectos que permiten entender estas estrategias. El primero es el planteamiento teórico de los conceptos de humor y fragilidad. El segundo aborda la teoría del arte y el análisis de producción artística a partir de estos dos conceptos. El tercero desarrolla el sentido del ejercicio del grabado en la producción de obra que tiene como eje temático al humor. El cuarto presenta a la estética híbrida como un rasgo del grabado que permite desarrollar, a nivel práctico y conceptual, diversos tipos de obra que aborden las relaciones entre el humor y la fragilidad desde lo opuesto y lo complementario. A partir de la revisión y análisis de obras realizadas en grabado, en diferentes técnicas y contextos sociales, se decide plantear una producción artística que implique la experimentación de los procesos técnicos estudiados en estos casos. Lo anterior permite una aproximación hacia la experiencia técnica del artista y su relación con el entorno. Los referentes principales son las litografías de Daumier, Los Caprichos de Gaya y los fotomontajes de Hannah Höch y el semanario Monos y Monadas. Además, se desarrolla el desplazamiento del grabado desde la revisión de las propuestas de Van Laar y Martínez Moro, respecto a los atributos y cualidades del grabado, y cómo estos se relacionan. Esta revisión permite considerar al fotomontaje y a los memes como formas de grabado digital. Considerando que para Mc Luhan el medio es el mensaje, la técnica deja de ser vista únicamente como un proceso de producción para trascender como un discurso.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
15

Gómez, Maldonado Carlos. "Revisión de obra". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143172.

Texto completo da fonte
Resumo:
Magíster en artes, mención en artes visuales
Durante el año 2012 me integré a la cohorte del Magíster en Artes Visuales de la Universidad de Chile, con la intención de poner en análisis temas quecuales me he acercado, abordando mi obra artística desde sus comienzos, hasta los trabajos más recientes. Así mismo pretende ser una revisión al interior de mi estrategia visual y mis referentes, analizando las extensiones que ofrecen para el desarrollo de obra. Desarrollo mis argumentos en un principio desde la noción de memoria, como motor principal de trabajo, el cual se instala dentro del contexto de la biografía y experiencia personal. Mi intención es poder comprender y a la vez, fijar un punto desde dónde el cual pretendo proyectar mis futuras investigaciones. También desea otorgar luces acerca del como se hila y se insiste en la producción de obra, y del se reiteraban en mis procesos de obra. Este texto, escrito en primera persona, da cuenta de las reflexiones a las cómo se traduce ésta, en un acto de comunicación al espectador.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
16

Merino, Jorquera María Verónica. "La dicotomía de Occidente — Vista en la ciudad de Santiago desde la teoría genética de la cultura". Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101500.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
17

Quintana, Olivares Constanza. "Evaluación de la bioactividad del cemento de silicato de calcio (Biodentine®) del efecto del grabado dentinario previo a su aplicación". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142521.

Texto completo da fonte
Resumo:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Introducción: Biodentine® (BD), es un cemento en base a silicato tricálcico desarrollado como sustituto de dentina coronal y radicular. Se ha visto que cuando BD está en contacto directo con fluidos fisiológicos se depositan fosfatos de calcio en su superficie, pero se desconoce su interacción con dentina con túbulos expuestos. El presente trabajo tiene por finalidad evaluar la bioactividad de BD y el efecto del grabado dentinario en su capacidad de inducir mineralización. Materiales y Métodos: La capacidad de BD para inducir formación de apatita fue evaluada en solución fisiológica simulada (SBF). Discos de BD® fueron inmersos en SBF por 3 y 7 días, y discos sin la presencia de SBF fueron utilizados como control. Se realizó análisis por difracción de rayos x (DRX) y análisis por Espectroscopía Infrarroja por Transformada de Fourier (FTIR) para identificar la presencia de hidroxiapatita (HA) en la superficie de las muestras. Se obtuvieron imágenes con microscopía electrónica de barrido (MEB) y se realizó análisis por dispersión de rayos X (EDX) en muestras mantenidas por 7 días en SBF. Vidrio ionómero fue utilizado como material de referencia. Discos de dentina media fueron obtenidos de terceros molares humanos. Se aplicó BD ® en discos grabados con ácido ortofosfórico al 37% y en discos no grabados, fueron inmersas en SBF por 10 días y se fracturaron perpendicular a la interfase. La interfase entre cemento y dentina fue examinada usando microscopia electrónica de barrido (MEB). Imágenes representativas de la interfase fueron capturadas a 1000x y 3000x. Resultados: Análisis con DRX y FTIR detectó la presencia de señales de HA en muestras de BD luego de 7 días de inmersión en SBF. MEB-EDX confirmó la presencia mayoritaria de Ca y P en los depósitos de HA. En la interface entre BD y dentina tratada, se observó una banda de dentina estructuralmente alterada y bloqueo de túbulos dentinarios. Conclusiones BD es capaz de formar HA cristalina cuando está inmerso en SBF y de generar una capa mineralizada en dentina adyacente a él solo cuando es aplicado sobre una superficie previamente grabada, en un modelo ex vivo.
Adscrito a Proyecto PRI ODO 14/011
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
18

Elizalde, Mota Melanie Karoly. "Valores DIAGNOdent en esmalte permanente irradiado con láser Er:YAG vs. grabado convencional". Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/67682.

Texto completo da fonte
Resumo:
El propósito del presente estudio fue determinar los valores DIAGNOdent en esmalte permanente acondicionado con láser Er:YAG y el grabado convencional con ácido fosfórico al 35%.
Objetivo: El propósito del presente estudio fue determinar los valores DIAGNOdent en esmalte permanente acondicionado con láser Er:YAG y el grabado convencional con ácido fosfórico al 35%. Marco Teórico: El láser Er:YAG se considera como un sistema de láser muy versátil dentro de los láser disponibles actualmente debido a sus diferentes usos dentro del campo de la Odontología tanto para tejidos duros como blandos, gracias a su muy reducido aporte calórico, el cual puede inducir cambios en las superficies dentales sin producir desmineralización. Material y Métodos: Para este estudio experimental in vitro se utilizó un total de 11 premolares sanos, obteniendo 4 especímenes por diente, con un total de 44 muestras divididas de forma aleatoria de la siguiente manera: Grupo I (n=11) no se sometió a ningún acondicionamiento, Grupo II (n=11) y III (n=11) fueron acondicionados con el equipo láser tipo Er:YAG (Lumenis Opus Duo TM Er:YAG+ CO2, Yokneam, Israel) densidad de energía 12.7 J/cm2 y 19.1 J/cm2 respectivamente, una longitud de onda de 2.94 μm, una duración del impulso de 250- 450 μsec, una tasa de repetición del impulso de 10 Hz e irrigación constante con agua deionizada con 5ml/min. Por último el Grupo IV (n=11) fue acondicionado con ácido fosfórico al 35% (scotchbond etching gel, 3 M ESPE, St. Paul, MN, USA). Durante 15 seg. Se utilizó el dispositivo láser para la detección de caries (Diagnodent®, KaVo, Biberach, Alemania), el cual es utilizado para determinar el grado de desmineralización del esmalte. Cada órgano dentario fue evaluado inicialmente con láser DIAGNOdent para confirmar que se encontraba sano (valor 0-13) y nuevamente después del acondicionamiento. Resultados: Únicamente el grupo IV mostró diferencia estadísticamente significativa (p≤0.05) respecto al grupo control y demás grupos de estudio. Conclusiones: La irradiación láser Er:YAG produce un acondicionamiento más inocuo sin daño mineral a la estructura del esmalte dental que permanece sana, a diferencia del acondicionamiento con ácido fosfórico al 35%, el cual produce una desmineralización equivalente a caries de esmalte acorde a los valores DIAGNOdent.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
19

Sinusia, Luis Roy. "El arte del grabado en Zaragoza durante los siglos XVIII y XIX /". Zaragoza : Institucion Fernando el Catolico, 2006. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb40246049f.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
20

Corral, Núñez Camila María. "Estudio comparativo in vitro del grabado de sellado marginal obtenido en restauraciones indirectas de resina compuesta cementadas con cemento autoadhesivo y cemento con sistema adhesivo de grabado y enjuague". Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139535.

Texto completo da fonte
Resumo:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Dentro de las patologías bucodentales, una de las enfermedades con mayor prevalencia en nuestro país es la caries dental, enfermedad multifactorial que ataca a los tejidos duros del diente. Si la caries no se detecta a tiempo provoca un deterioro irreversible de los tejidos dentarios, siendo necesario eliminarlos lo que inevitablemente dejará una cavitación, la cual se debe reparar para permitir recuperar la morfología, función y estética, preservando así la salud y equilibrio del ecosistema bucal. Para cumplir este propósito es necesario recurrir a elementos que permiten su restauración artificialmente.1 Existe una amplia variedad de materiales usados en la odontología restauradora, incluyendo materiales de restauración directa e indirecta.2 Las restauraciones indirectas se prefieren a las restauraciones directas cuando se restauran grandes pérdidas de tejidos dentario debido a que poseen mejor resistencia a la abrasión, aumentada resistencia a la fractura y en el caso de los materiales poliméricos reforzados, mayor control de la contracción por polimerización 3 y además,gracias a que se trabajan fuera de la cavidad bucal, se puede obtener una mejor anatomía, contornos y puntos de contactos.2, 4
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
21

Lindermann, Díaz Leonardo. "La nostalgia en el autorretrato". Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101675.

Texto completo da fonte
Resumo:
Para adentrarnos en el tema “Nostalgia en el Autorretrato” iremos en busca de aquella época que fue tierra fértil para que el hombre se reconociera como individuo y se representara como tal mediante un sentimiento humanista, que muy temprano fue sutilmente modificando el concepto teológico y ontológico de una iglesia medieval, que se resistía desde sus cúpulas a estas nuevas revoluciones intelectuales y que, sin embargo, desde sus cimientos comienza el deterioro de aquellas concepciones que conformaban la fortaleza de la verticalidad de aquellas catedrales francesas. Dicho de otro modo, la antigua y elevada cultura clásica desde su reaparición en el siglo XII comienza su lento proceso revolucionario, erosionando un escenario social que mostrara sus resultados más concretos en los siglos XIV y XV del renacimiento italiano.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
22

Bevensee, Canavati Ingeborg. "Estudio descriptivo in vitro, al microscopio eletrónico de barrido, de la unión a dentina de restauraciones de resina compuesta realizadas con el sistema adhesivo XP BOND con y sin grabado ácido previo". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112932.

Texto completo da fonte
Resumo:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su tesis en el Portal de Tesis Electrónicas
Introducción: Recientemente ha aparecido un nuevo adhesivo, XP BOND Adhesivo universal de grabado total (Dentsply, EEUU), que debido a la presencia de monómeros acídicos en su composición, podría ser utilizado como adhesivo autograbante en dentina, sin realizar el acondicionamiento ácido previo. Sin embargo, el fabricante lo indica como un adhesivo para ser utilizado con grabado ácido, y también lo presenta como un adhesivo autograbante en el folleto de instrucciones de uso, por lo cual se produce una contradicción en la información que entrega el mismo fabricante. Es por esto que se realizó un estudio descriptivo in vitro con el objetivo de describir y comparar la interfase diente restauración en dentina utilizando el adhesivo XP BOND con y sin grabado ácido previo. Materiales y Métodos: En la cara palatina/lingual de cuatro premolares sanos se realizaron restauraciones clase V de resina compuesta utilizando el adhesivo XP BOND mediante la técnica adhesiva de grabado ácido y lavado convencional, mientras que en las caras vestibulares se realizaron restauraciones utilizando el sistema adhesivo como autograbante, es decir sin grabado ácido ni lavado. Se obtuvo cortes transversales de las piezas dentarias y se observaron bajo el Microscopio Electrónico de Barrido, se fotografió la interfase diente-restauración a nivel dentinario a 500, 1000, 2000, 3000 y 5000X, con el fin de describir y comparar los parámetros presencia de unión o de brecha diente-restauración y presencia o ausencia de tags de resina. Resultados: En las restauraciones realizadas con técnica de grabado ácido total se observó unión visible como un todo continuo entre el material de restauración y el tejido dentinario, junto con la formación de numerosos tags de resina dentro de los túbulos dentinarios expuestos por acción del acondicionamiento ácido. A diferencia de lo apreciado en las restauraciones realizadas con técnica de autograbado, donde es posible distinguir una clara brecha diente-restauración de una magnitud cercana a los 14 micrones y ausencia total de tags de resina, situación explícita en todos los aumentos utilizados. Conclusión: El adhesivo XP Bond debería utilizarse como adhesivo de grabado ácido total.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
23

LLanos, Navarrete Pilar. "Análisis ex vivo de la microfiltración de restauraciones de resina compuesta con base cavitaria ionómero determinado por un cambio en la secuencia de grabado ácido". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115739.

Texto completo da fonte
Resumo:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Introducción: Debido a las múltiples opciones para restaurar lesiones de caries profundas, se decide estudiar la “Técnica Sándwich”. Esta técnica se basa en el uso resina compuesta con una base cavitaria de vidrio ionómero, pero en la literatura aún no hay claridad si el grabado ácido en la técnica sándwich, se realiza antes o después de colocar el vidrio ionómero. En este estudio se evalua si la microfiltración aumenta cuando el grabado ácido se realiza sobre el vidrio ionómero y éste, a su vez, ver afectado su reacción de fraguado con el lavado posterior al grabado ácido. Para eso se realizó un estudio comparativo “ex vivo” de la técnica sándwich utilizando dos maneras distintas. La primera consta del grabado ácido después de aplicado el vidrio ionómero como base cavitaria, para su posterior restauración con resina compuesta. En la segunda técnica se realiza el grabado ácido antes de colocar el vidrio ionómero, para luego restaurar con la misma resina compuesta. Material y métodos: Se utilizaron 30 terceros molares sanos y en cada una se realizaron dos preparaciones cavitarias clase V, dividiéndose en dos grupos. En el primer grupo se realizó el grabado ácido después de colocada la base cavitaria de vidrio ionómero. En el segundo grupo el grabado se realizó antes de colocar la base cavitaria del vidrio ionómero. Ambos grupos se restauraron posteriormente con resina compuesta. Hechas las restauraciones, se sometieron a termociclado, y se midió el grado de microfiltración de acuerdo al porcentaje de tinción de las muestras. Resultados: Los datos obtenidos se sometieron a análisis estadístico, descriptivo y análisis inferencial en donde se determinó que entre ambos grupos experimentales no existían diferencias estadísticamente significativas. Conclusión: Se concluye que la diferencia no es estadísticamente significativa entre los grupos estudiados ya que ambas técnicas presentan el mismo grado de microfiltración.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
24

Botto, González Ignacio. "Estudio Comparativo in vitro de la resistencia compresiva y la dureza superficial de un sistema de resina compuesta monoincremental (SonicFill TM) y uno convencional (Herculite® Precis)". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117406.

Texto completo da fonte
Resumo:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
La presente investigación corresponde a un estudio cuantitativo, experimental comparativo in vitro, desarrollado con la finalidad de comparar el grado de resistencia compresiva y de dureza superficial lograda entre un sistema de resina compuesta monoincremental (Sonicfill™) y uno convencional (Herculite® Precis) Para el estudio de resistencia compresiva, se confeccionaron 30 cilindros de 4mm de diámetro y 5mm de alto de Herculite® Precis mediante técnica incremental y de Sonicfill™ mediante técnica monoincremental. Una vez confeccionados todos los cilindros (Sonicfill™ y Herculite® Precis), estos fueron mantenidos a 37°C y 100% de humedad relativa por 48 horas. Posteriormente, los cilindros fueron llevados al Instituto de Investigación y Ensayos de Materiales (IDIEM) donde fueron sometidos a carga hasta la fractura en una máquina de ensayo universal Tinius Olsen H5K-S, la cual fue configurada con una fuerza de carga de 5kN y una velocidad de cabezal de 1cm/min. Para el estudio de dureza superficial, se confeccionaron 6 cilindros de 6mm de diámetro y 5mm de alto de Herculite® Precis mediante técnica incremental y de Sonicfill™ mediante técnica monoincremental. Una vez confeccionados todos los cilindros (Sonicfill™ y Herculite® Precis), estos fueron mantenidos a 37°C y 100% de humedad relativa por 48 horas. los cilindros fueron llevados al Laboratorio de Ensayos Mecánicos del Instituto de Investigaciones y Control del Ejército (IDIC) para realizar el test de microdureza superficial de Vickers, utilizando un medidor de microdureza superficial Leitz. Se realizaron 5 punciones con una carga de 15P/ 147 mN tanto en la superficie externa superior como en la base de cada cilindro. Los resultados obtenidos demuestran que Sonicfill™ posee mejor resistencia compresiva y dureza superficial que la resina compuesta convencional Herculite® Precis. Las cifras alcanzadas fueron sometidas a análisis estadístico mediante los tests de Shapiro-Wilk y T-simple, los cuales demostraron que existen diferencia estadísticamente significativa entre ambos grupos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
25

Saavedra, Brunod Sebastián Alejandro. "Estudio comparativo ex-vivo de la resistencia al cizallamiento de probetas de vidrio ionómero convencional en superficie dentaria grabada versus superficie dentaria no grabada". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117276.

Texto completo da fonte
Resumo:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su tesis en el Portal de Tesis Electrónicas
El propósito de este trabajo fue evaluar y comparar la resistencia al cizallamiento entre un cemento de vidrio ionómero convencional y la superficie dentaria tratada con grabado ácido previo y sin grabado ácido previo. Para este estudio se utilizaron 24 terceros molares sanos y recientemente extraídos, donde cada uno fue dividido en dos mitades, obteniéndose 48 segmentos con esmalte y dentina, y cuya superficie interna fue alisada. Estas muestras fueron separadas en dos grupos experimentales, en uno de los grupos se adhirieron probetas cilíndricas de vidrio ionómero convencional (Riva self cure, SDI) sobre la superficie interna del diente, la cual fue previamente grabada con ácido fosfórico al 37% por 20 segundos en el esmalte y 10 segundos en dentina; en el otro grupo se adhirieron probetas idénticas de vidrio ionómero pero la superficie dentaria no fue tratada con grabado ácido. Luego, a cada muestra se le confeccionó un vástago y posteriormente fueron almacenadas en una estufa a 37° C y a 100% de humedad relativa durante 7 días. Los 48 cuerpos fueron testeados en una máquina de ensayos universales Tinius Olsen y los valores obtenidos fueron analizados estadísticamente. El análisis de los resultados, mediante el t test, indicó que existen diferencias estadísticamente significativas (p-valor < 0,05) entre los 2 grupos experimentales. El grupo en que se realizó un grabado ácido previo obtuvo mayores valores promedio (1,97 MPa) de resistencia al cizallamiento que el grupo donde no se efectuó un grabado ácido previo (1,29 MPa). Se concluyó que existen diferencias estadísticamente significativas en la resistencia al cizallamiento entre el vidrio ionómero convencional y la superficie dentaria grabada y superficie dentaria no grabada.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
26

Osores, Ibáñez Jorge Esteban. "Estudio comparativo in vitro del grado de microfiltración marginal de restauraciones de resina compuesta realizadas con el sistema adhesivo XP Bond® utilizando la técnica de grabado ácido total y de grabado ácido selectivo del esmalte". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117490.

Texto completo da fonte
Resumo:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Se realizó un estudio comparativo in vitro con el objetivo de evaluar y comparar la microfiltración marginal que presentaron restauraciones de resina compuesta, realizadas con dos técnicas diferentes de acondicionamiento del tejido dentario y utilizando el mismo sistema adhesivo XP BOND® (Densply). En un grupo se realizaron restauraciones mediante la técnica de grabado ácido total y en el otro grupo se realizaron las obturaciones aplicando al adhesivo en su forma autograbante en dentina, mediante el acondicionamiento de grabado ácido selectivo del esmalte. Para evidenciar la microfiltración se utilizaron 30 molares sanos incluidos, recientemente extraídos, a los cuales se les realizó dos preparaciones cavitarias estandarizadas, ubicadas en el tercio medio de la cara vestibular y palatino/lingual. Posteriormente se obturaron con una misma resina compuesta (Filtek® Z 350 XT Body A2 - 3M ESPE®), utilizando el adhesivo XP BOND®. Las preparaciones palatino/lingual fueron restauradas bajo la técnica de grabado ácido selectivo del esmalte, mientras que las cavidades vestibulares fueron restauradas empleando el grabado ácido total. Las muestras fueron sometidas al proceso de termociclado en una solución acuosa de azul de metileno al 1% durante cien ciclos, luego se realizó un corte transversal de las muestras, dividiendo a las restauraciones por la mitad, con el fin de evidenciar la microfiltración en la interfase diente-restauración. Los cortes fueron inspeccionados en el microscopio óptico para medir el grado de microfiltración del tinte empleado en la interfase diente restauración. Los resultados obtenidos luego de realizar las mediciones fueron registrados en porcentajes, y se sometieron al análisis estadístico con el T test Student, determinándose diferencias estadísticamente significativas, de modo tal que las restauraciones que se realizaron con el adhesivo XP BOND® utilizado mediante la técnica de grabado ácido total, presentaron menor microfiltración que las restauraciones que utilizaron el mismo adhesivo empleando la técnica de grabado ácido selectivo del esmalte y autograbante en dentina.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
27

Parkes, Núñez Treycy. "Estudio experimental in vitro de la resistencia adhesiva de restauraciones de resina compuesta realizadas con dos técnicas de grabado ácido distintas". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117499.

Texto completo da fonte
Resumo:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
La restitución estética y funcional de los tejidos dentarios perdidos es de gran preocupación en nuestros días. En este sentido, el material más utilizado actualmente para restauraciones directas son las resinas compuestas. Sin embargo, éstas no poseen adhesión específica a las estructuras dentarias, por lo cual se ha desarrollado un proceso de acondicionamiento del tejido dentario que permite obtener una retención micromecánica de ella. De allí que, lograr este acondicionamiento previo, constituye una de las bases fundamentales para lograr una restauración con un adecuado nivel de retención y sellado marginal. Por esta razón se realizó este estudio experimental in vitro que busca comparar el comportamiento biomecánico de restauraciones realizadas con dos técnicas de grabado ácido distintas, la técnica convencional, en uso actualmente y una nueva propuesta que nos preguntamos si logra mayores niveles de resistencia adhesiva. Se utilizaron treinta y un molares sanos, de cada uno de éstos se utilizó la cara vestibular para construir una columna de resina compuesta estandarizada con la técnica convencional de grabado ácido; y la cara lingual/palatina para construir una columna de resina compuesta con un grabado ácido realizado en dos tiempos operatorios distintos. Se utilizó el ácido ortofosfórico al 37 % en gel de 3M. Luego de 48 horas, los cuerpos de prueba fueron sometidos a cargas de cizallamiento, en una máquina universal de ensayos, en el Instituto de Investigaciones y Ensayos de Materiales de la Universidad de Chile. La media de resistencia al cizallamiento del grupo con la técnica de Grabado ácido en dos tiempos distintos fue de 31,7 MPa y la del grupo con técnica convencional fue de 24,0 MPa. El análisis estadístico demostró que existen diferencias estadísticamente significativas respecto a la resistencia adhesiva entre ambos grupos. Finalmente podemos concluir que el uso de la técnica de grabado ácido en dos tiempos distintos propuesta para realizar la técnica adhesiva de restauraciones de resina compuestas en forma directa aumenta su resistencia adhesiva frente a fuerzas de cizallamiento. Esto nos permitiría realizar restauraciones directas con mayor longevidad.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
28

Moya, Munjin Milena Milanka. "Estudio comparativo in vitro del grado de sellado marginal obtenido en restauraciones indirectas de resina compuestas cementadas con cemento Rely XU100 con y sin utilizar grabado ácido previo". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134933.

Texto completo da fonte
Resumo:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Se realizó un estudio comparativo “in vitro” propuesto por la cátedra de Biomateriales Odontológicos, para evaluar el grado de sellado marginal obtenido en restauraciones indirectas de resina compuestas cementadas con RELYX U100, un nuevo cemento autoadhesivo universal de 3M ESPE, con y sin utilizar grabado ácido previo Se utilizó el nuevo cemento autoadhesivo RelyX U100 para cementar las restauraciones, las cuales se dividieron en dos grupos, sin grabado ácido previo de la superficie (siguiendo las instrucciones del fabricante) y con grabado ácido previo. Para ello se utilizaron 30 terceros molares sanos recientemente extraídos a los que se les hicieron 2 cavidades clase V, en una cavidad se realizó grabado ácido previo y en la otra se cementó según las instrucciones del fabricante. Se realizaron restauraciones indirectas de resina compuesta ICE, (SDI) las que fueron cementadas con el cemento antes mencionado. Cementadas las restauraciones fueron sometidas a un proceso de termociclado y luego se midió el grado de filtración marginal obtenido de acuerdo al porcentaje de penetración del colorante a través de la interfase diente restauración. Los resultados obtenidos fueron sometidos a las pruebas de normalidad de Kolmogorov-Smirnov y Shapiro-Wilk. Como los datos no se distribuían en forma normal se procedió a comparar ambos tratamientos mediante la prueba no paramétrica de U de Mann-Whitney, para verificar si existían diferencias estadísticamente significativas entre los grupos estudiados. Finalmente se concluye que los porcentajes del grado de infiltración disminuyen significativamente cuando se realiza un grabado ácido previo a la superficie antes de cementar con el nuevo cemento autoadhesivo RelyX U100.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
29

Romero, Salaverry Wilfredo Daniel. "Influencia del grabado ácido previo en la fuerza de adhesión al aplicar cuatro sistemas adhesivos autograbantes sobre esmalte bovino: estudio in vitro". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/626.

Texto completo da fonte
Resumo:
El propósito de este estudio fue evaluar la influencia del grabado ácido previo a la aplicación de cuatros sistemas autograbantes, Adper Easy Bond (AEB), Futurabond DC (F), Go! (G) y OneCoat Self Etching Bond (OC), sobre esmalte dental de bovino. Se utilizaron 24 dientes anteriores de bovino, los cuales fueron colocados en bloques de resina acrílica de 1.5 cm x 1.5 cm, dejándose expuesta la cara vestibular la cual fue posteriormente desgastada ligeramente y pulida. Las piezas dentales fueron dividas en dos grupos experimentales y un grupo control, al primer grupo experimental se le aplicó el sistema adhesivo autograbante según las indicaciones del fabricante, mientras que al segundo grupo se le realizó grabado con ácido ortofosfórico al 35% previamente, el grupo control fue tratado con un sistema adhesivo convencional de grabado total; finalmente se colocó un bloque de resina compuesta Z350 (3M) utilizando un molde de teflón de 8mm de diámetro x 4 mm de altura. Los dientes se almacenaron durante 24 horas en saliva artificial a 37°C. Se obtuvieron cortes de entre 0.8 y 1.00 mm2 de área transversal, los especímenes obtenidos fueron sometidos a Test de Microtensión a una velocidad de 0.5 mm/min. Para el análisis estadístico se utilizaron las pruebas de Kruskall Wallis (p menor a 0.05) y Mann Whitney. Los valores de adhesión resultantes en MPa para los grupos experimentales sin grabado ácido fueron: AEB: 14.6 ± 3.8; F: 14.3 ± 8.7; G: 9.5 ± 3.8 y OC: 10.5 ± 6.2; para los grupos con grabado ácido previo fueron: AEB: 24.7 ± 14.2; F: 15.6 ± 4.8; G: 16.2 ± 8.9; OC: 14.9 ± 7.1. El grupo control All Bond 2 obtuvo valores de adhesión de 18.6 ± 7.3 MPa. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos experimentales, mientras que en relación al grupo control, el grupo experimental con grabado ácido previo obtuvo valores similares a este a excepción del sistema AEB el cual obtuvo un valor significativamente mayor.
The aim of this study was to evaluate the influence of prior acid etching to application of four self-etching adhesive systems, Adper Easy Bond (AEB), Futurabond DC (F), Go!(G) And OneCoat Self Etching Bond (OC), on bovine enamel. Twenty four bovine lower incisors were used, which were mounted in cold – cure acrylic blocks of 1.5 x 1.5 cm, keeping exposed the buccal enamel surface subsequently abraded and polished. The teeth were divided in two experimental groups and a control group. In the first experimental group the adhesive system was applied following manufactures’ instructions, meanwhile the second experimental group was etched with ortophosphoric acid 35% prior to application of the adhesive. Control group was treated with a conventional total etch system. Finally a composite resin restoration Z350 (3M) was built using a Teflon mold of 8 mm diameter and 4 mm height. The teeth were stored in artificial saliva at 37°C during 24 hours. Specimens between 0.8 and 1.00 mm of cross-sectional area were obtained and stressed in tension at 0.5 mm/min cross-head speed. The statistical analysis was developed using Kruskall Wallis (p less than 0.05) and Mann Whitney tests. The bond strengths in MPa obtained for the experimental groups without prior acid etching were: AEB: 14.6 ± 3.8; F: 14.3 ± 8.7; G: 9.5 ± 3.8 y OC: 10.5 ± 6.2; for the groups with prior acid etching the results were: AEB: 24.7 ± 14.2; F: 15.6 ± 4.8; G: 16.2 ± 8.9; OC: 14.9 ± 7.1. Control Group All Bond 2 obtained bond strengths of 18.6 ± 7.3 MPa. Statistically significant differences of bond strengths values were found between both experimental gropus, the experimental group with prior acid etching obtained similar bond strength values to the control group, except for the AEB adhesive which obtained higher significant values.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
30

Rodríguez, Canales Javier Fernando. "La integración entre lo precolombino y lo moderno en la xilografía de Julio Camino Sánchez". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16269.

Texto completo da fonte
Resumo:
La hipótesis que se pretenden demostrar es que Camino Sánchez integró en su xilografía el arte del Perú Antiguo con lo moderno desde una perspectiva de interculturalidad, sin mezclar ambos lenguajes, sino haciendo una relación a través de la composición moderna y la yuxtaposición entre elementos geométricos simples y formas autóctonas sintetizadas. En el capítulo I, que lleva por título “Identidad y Modernidad en el Arte Peruano entre 1934 y 1968”, se expone un contexto caracterizado por el paso del Indigenismo a la Abstracción. Dentro de este periodo de tiempo se destacan las propuestas de los artistas que, inclinándose hacia la Abstracción Geométrica en diálogo con las tradiciones autóctonas, buscaron integrar lo precolombino con lo moderno, también se establecen antecedentes y referencias que pudieron influenciar en la obra del grabador trujillano. Luego, con el afán de precisar aún más el contexto, se hará una breve historia del Grabado Peruano, planteando un panorama en el cual confluyeron artistas que cultivaron la disciplina e instituciones que la promovieron. El capítulo II, “La Xilografía de Julio Camino Sánchez”, desarrolla una mirada amplia y un relato cronológico de la obra xilográfica, posteriormente se ofrece un ordenamiento de la misma según los temas y los estilos que la caracteriza para facilitar una interpretación del conjunto. Según este ordenamiento se destacarán las vertientes en las cuales el artista hizo una integración de lo Precolombino con lo Moderno. El capítulo III, titulado “La Integración entre lo Precolombino y lo Moderno”, tiene como objetivo explicar la relación intercultural que realizó el artista entre ambas tradiciones. Para ello se establecerán antecedentes, se harán comparaciones con otros artistas que hicieron un trabajo similar, se profundizará en las referencias al Arte Rupestre, en la síntesis precolombina, sus características, las semejanzas y diferencias con la Abstracción Moderna. Con respecto a la composición moderna, se explicará su relación con la Abstracción Occidental, su importancia y la visión del mundo que la inspira. Como tercer punto de este capítulo se procederá al análisis directo de las obras en las cuales se cumple el proceso de integración mencionado. Considerando el encuentro entre culturas en igualdad de condiciones como una clave de lectura de la obra estudiada, se concluye que la interpretación más apropiada no se fundamenta en solamente las ideas de mestizaje, aculturación o transculturación, sino en el concepto de interculturalidad, porque según Altmann: “El arte puede ser intercultural. Pero esta interculturalidad artística o estética tiene que ser construida dentro del propio arte” (Altmann, 2020:74), donde los elementos rupestres, precolombinos y modernos están yuxtapuestos y armonizados, pero no mezclados ni subordinados. Finalmente se ofrecerán unas conclusiones donde se demostrará que uno de los aportes de Camino Sánchez para la plástica peruana estuvo en la integración que hizo de lo local, lo universal, del pasado y lo moderno, a través de su xilografía.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
31

Saldías, Valdivia Sebastián Rodrigo. "Determinación del pH intraradicular al aplicar diferentes técnicas de lavado, posterior al grabado ácido total". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117523.

Texto completo da fonte
Resumo:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Introducción: El sistema adhesivo de grabado ácido total sigue siendo muy utilizado, por ello se realizó un estudio descriptivo cuantitativo del pH del conducto radicular al utilizar protocolos de lavado, con el fin de eliminar el ácido ortofosfórico residual del conducto radicular, el cual puede interferir en la adhesión del poste intraradicular y por ende en la restauración final. Objetivo: Determinar si los protocolos de lavado propuestos, son una herramienta adecuada para eliminar el ácido ortofosfórico del conducto radicular. Material y método: 9 dientes humanos unirradiculares sanos, con endodoncia, aportados por el preclínico de Endodoncia de la Universidad de Chile, fueron desobturados, dejando un sello apical de 5 mm y con el posterior corte coronal de 2 mm sobre el límite amelocementario. Los dientes fueron divididos en 3 grupos, a los cuales fue aplicada la técnica de grabado ácido total y luego un protocolo de lavado diferente para cada grupo. Los protocolos fueron: lavado con agua jeringa triple, lavado con spray jeringa triple y lavado con dos jeringas hipodérmicas. Los protocolos fueron desarrollados con agua potable y en un tiempo de 30 segundos. La medición de pH se realizó con microelectrodo y pHmetro EZDO® PL-600, y los resultados fueron analizados, a través de media aritmética y diferencias significativas entre pH inicial y el pH posterior a la aplicación de cada protocolo. Resultados: Posterior a los protocolos aplicados se obtuvo un pH promedio de 6,24900 con agua jeringa triple, 6,33900 con spray de jeringa triple, y 5,79767 con dos jeringas hipodérmicas. Asimismo se encontró diferencias significativas entre el pH inicial y el posterior a cada protocolo. Conclusión: Los tres protocolos de lavado analizados son eficientes en el retiro correcto del ácido ortofosfórico del conducto radicular. Palabras claves: Adhesión, cementación, grabado ácido total y pH.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
32

Barrientos, Arteaga Carolina Belén. "Análisis descrptivo al microscopio electrónico de barrido de la interface diente-restauración utilizando el adhesivo Peak® Universal Bond con y sin grabado ácido previo :(estudio in vitro)". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112770.

Texto completo da fonte
Resumo:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Introducción En la actualidad las técnicas de adhesión han tenido una rápida evolución. Con el fin de facilitar el trabajo profesional y obtener resultados más predecibles han surgido nuevos tipos de sistemas adhesivos denominados universales. Éstos señalan poder ser utilizados con o sin grabado ácido previo, obteniendo el mismo resultado clínico, es decir, una buena adhesión tanto a esmalte como a dentina. Uno de ellos es el Sistema Adhesivo Peak®Universal Bond (Ultradent), pero dado que se trata de un sistema de muy reciente aparición y sin evidencia científica que respalde su real performance clínica, se desarrolló el presente estudio. Materiales y Método Se utilizaron 5 terceros molares sin caries recientemente extraídos, a los cuales se les confeccionaron dos preparaciones cavitarias clase V, una por vestibular y otra por palatino/lingual, con dimensiones estandarizadas, las cuales fueron obturadas con resina compuesta, utilizando el Sistema Adhesivo Peak®Universal Bond para ambos protocolos según lo indicado por el fabricante. En todas las preparaciones palatino/linguales se utilizó la técnica de grabado ácido total, mientras que en las vestibulares, se restauró mediante el procedimiento de autograbado. Luego de restauradas las piezas dentarias fueron cortadas mediante un disco diamantado, y posteriormente preparadas para ser observadas al Microscopio Electrónico de Barrido (MEB) a 100X, 500X, y 2000X. 2 Resultados Las observaciones realizadas de la interface diente-restauración a nivel cavo superficial, de pared lateral y piso cavitario, mostraron una buena unión de la resina compuesta tanto a esmalte como a dentina. No se observaron brechas entre las estructuras en ninguna de las restauraciones observadas. Conclusión El estudio realizado demuestra que este nuevo sistema adhesivo, es capaz de generar una buena adaptación entre resina compuesta y estructura dentaria, sea sobre esmalte o dentina, utilizando tanto la técnica de grabado ácido como la de autograbado.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
33

Retamal, Martínez Asunción Fe. "Análisis comparativo in vitro del grado de microfiltración marginal de restauraciones de resina compuesta realizadas con dos métodos de grabado ácido distintos". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116462.

Texto completo da fonte
Resumo:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Actualmente las resinas compuestas son el material de mayor uso para restauraciones directas en Chile. Surgen en el año 1962 y desde entonces han evolucionado vertiginosamente (Bader, 1996). Sin embargo, al no poseer adhesión específica a las estructuras dentarias, el clínico debe recurrir a un procedimiento de acondicionamiento de las superficies para fijarlas a los tejidos dentarios (Ehaideb y Mohamed, 2001). El mayor defecto desde el punto de vista clínico de este biomaterial restaurador es que no logra una interface cero con el diente, debido a fenómenos de contracción que sufre al polimerizar, lo que en la práctica, se traduce en un sellado marginal defectuoso, que trae como consecuencia el fenómeno de la microfiltración marginal (Barrancos P, 2006). La técnica de grabado ácido, como parte de la técnica de hibridación, ha venido a llenar una significativa necesidad en la operatoria dental, pues permite adherir el material restaurador, y así devolver al diente su integridad morfoestructural, sin la mayor destrucción de tejido que implicaría la preparación de una cavidad clásica para que el material pudiese retenerse con éxito (Abate P y Bertacchini S, 2007). El presente estudio buscó dilucidar los posibles beneficios, puntualmente la disminución en el grado de microfiltración marginal, que pudiesen obtenerse modificando la clásica técnica de grabado ácido, por un procedimiento de grabado ácido en dos tiempos operatorios independientes y consecutivos. Para tal efecto, se realizaron 60 cavidades de clase V en las caras palatinas/linguales y vestibulares de 30 terceros molares sanos recientemente extraídos. Las caras vestibulares fueron obturadas con resina compuesta utilizando la técnica de hibridación convencional, mientras que las caras palatinas/linguales fueron obturadas utilizando la técnica propuesta de grabado ácido en dos tiempos operatorios. Los especímenes restaurados fueron sometidos al proceso de termociclado y posteriormente fue medido y comparado el grado de filtración marginal generado en ambas restauraciones de cada pieza dentaria. La filtración marginal promedio obtenida en las restauraciones elaboradas con grabado ácido convencional fue de 15,38%, mientras que aquellas realizadas con grabado ácido en dos tiempos operatorio fue de 3,0%. El presente estudio concluyó que existen diferencias estadísticamente significativas en relación al grado de microfiltración marginal en restauraciones realizadas con la técnica de grabado ácido convencional y la técnica de grabado ácido en dos tiempos operatorios.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
34

Ágreda, Álvarez Cristian. "Diseño de una estación de grabado en el Centro de Tecnologías Avanzadas de Manufactura (CETAM) - PUCP". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7396.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente proyecto mecatrónico consiste en el diseño de una estación de trabajo en el Centro de Tecnologías Avanzadas de Manufacturas (CETAM-PUCP). El CETAM dispone de un laboratorio de Manufactura Integrada por Computadora (CIM) con sus diferentes estaciones de trabajo y una computadora principal que controla el proceso por medio del software OPENCIM. La problemática es que no se ha diseñado una estación de trabajo independiente, por ello se diseña una estación de trabajo que cumpla las características de una estación de trabajo en un centro de manufactura flexible. La estación de trabajo independiente diseñada realizará la labor de grabado en el CETAM. El sistema se dividirá en dos subsistemas: un manipulador del tipo cartesiano y grabado en bajo relieve. El manipulador cartesiano, podrá moverse en 2 dimensiones y trasladará placas de aluminio de la faja transportadora del sistema CIM (Manufactura integrada por computadora); a la zona de trabajo. El subsistema de grabado será el encargado de mecanizar las placas de aluminio. El control de los actuadores y sensores que intervienen en el sistema mecatrónico se realizará por medio de un PLC compacto (Controlador Lógico Programable). La placa de aluminio será conducida a lo largo de tres zonas de trabajo, zona de acopio; donde se encuentran las placas sin mecanizar, la zona de grabado donde se mecanice y la zona de acabado donde se tiene la pieza mecanizada. Cabe señalar que la matriz punzón que actuara sobre la placa de aluminio grabará en bajo relieve, la información que imprimirá sobre la placa de aluminio podrá variar cambiando la matriz del punzón. El trabajo comprende la selección de los sensores y actuadores, los planos mecánicos de ensamble y despiece, los planos eléctricos de protección y control, así como el diagrama de flujo de la lógica de control. Finalmente se va a revisar la posibilidad de integración de la estación de trabajo al sistema CIM del CETAM.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
35

Arriagada, Araya Carola Laura. "La expresión simbólica en las xilografías de Santos Chávez". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135480.

Texto completo da fonte
Resumo:
Magíster en artes con mención en teoría e historia del arte
La presente investigación busca establecer los modos, repertorios iconográficos y los medios expresivos del grabado de Santos Chávez, que daban unidad a un modo particular de expresión artística, conciliando los requerimientos propios del artista de vanguardia y las referencias étnicas en un concepto de arte que lo devuelve a su antigua función mítica. Santos Chávez Alister Carinao fue un artista plástico chileno de origen mapuche que nació en 1934, en una pequeña aldea llamada Canihual de la comuna de Tirúa, provincia de Arauco, y falleció el año 2001, en Reñaca, Viña del Mar. Su principal técnica de expresión artística fue el grabado en madera, sus xilografías se encuentran en diferentes museos en muchos países alrededor del mundo. En diversas oportunidades, Santos Chávez reconoció que era fundamental para él transmitir el sentir de su pueblo mapuche: “Intento dejar grabada en todas partes la presencia del pueblo araucano para que no se olvide su cultura, su existencia, su realidad y sus esperanzas”.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
36

Marmentini, Donoso Natalia Alejandra. "Observación morfológica al microscopio electrónico de barrido, del efecto de un sistema adhesivo autograbante y un sistema adhesivo con grabado ácido sobre esmalte sano". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134907.

Texto completo da fonte
Resumo:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
En el presente trabajo se realizó un estudio comparativo, in vitro, al Microscopio Electrónico de Barrido, con el objetivo de evaluar si existen diferencias morfológicas significativas entre la superficie de un adhesivo autograbante, Adper Easy Bond (3M ESPE) y un adhesivo colocado con la técnica de grabado ácido, Adper Single Bond 2 (3M ESPE). Resumen Para ello se utilizaron tres coronas dentarias, donde se desgastó la superficie para eliminar el esmalte aprismático. En la corona n°1 solo se aplicó una capa de adhesivo Single Bond 2 (3M ESPE) y una capa de resina compuesta Filtek Z350 (3M ESPE). En la corona n°2 se aplicó el adhesivo autograbante Easy Bond (3M ESPE) y se aplicó una capa de resina compuesta Filtek Z350 (3M ESPE). En la corona n°3 la superficie del esmalte fue tratada con ácido ortofosfórico al 37% en gel. Luego se aplicó una capa de adhesivo Single Bond 2 (3M ESPE) y una capa de resina compuesta Filtek Z350 (3M ESPE). De cada corona se tomaron trozos de la restauración, que abarcaron resina, adhesivo y esmalte, obteniendo tres muestras. Luego para desmineralizar el esmalte las muestras fueron sumergidas en 25 ml de HCL al 30% por dos días, en el Laboratorio de Química de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile. Las tres muestras fueron observadas y luego fotografiadas al Microscopio Electrónico de Barrido y se concluyó que existen diferencias morfológicas entre la superficie de un adhesivo autograbante y un adhesivo colocado con la técnica de grabado ácido.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
37

Ibáñez, Musalem Mario Andrés. "Análisis descriptivo in vitro al microscopio electrónico de barrido de la interfase de restauraciones realizadas con Single Bond Universal ® con y sin grabado ácido previo". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113092.

Texto completo da fonte
Resumo:
Trabajo de Investigación Requisito para Optar al Título de Cirujano Dentista
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su tesis en el Portal de Tesis Electrónicas
Se realizó un estudio observacional in vitro, con el objetivo de observar la interfase diente – restauración lograda al utilizar el adhesivo Single Bond Universal®, con grabado ácido previo y con la técnica de autograbado, determinando el grado de sellado obtenido con ambas técnicas. Se seleccionaron 5 terceros molares sin caries, con indicación de exodoncia, en los cuales se realizaron dos cavidades estandarizadas clase V, en el tercio medio de las caras vestibular y palatino/lingual. En la cavidad vestibular se realizó la técnica de grabado ácido total con H3PO4 al 37% en gel, para luego aplicar el adhesivo Single Bond Universal® en la totalidad de la preparación. En la cavidad lingual o palatina, se aplicó el adhesivo Single Bond Universal® en la totalidad de la preparación, utilizando su modalidad autograbante. Posteriormente, se realizaron las restauraciones con resina compuesta Filtek™ Z350 XT, utilizando una técnica incremental en tres pasos. Después de que fueron realizadas las restauraciones, estas fueron mantenidas en una estufa a 37º C con 100% de humedad relativa durante 48 hrs, simulando el medio bucal. Las muestras obtenidas fueron cortadas a través de la restauración y acondicionadas para poder ser observadas al microscopio electrónico de barrido. La cara seleccionada de cada corte fue observada al microscopio electrónico de barrido utilizando aumentos de 100X, 500X, 1000X y 2000X, fijando la observación en el mismo punto al ir aumentando la magnificación. Las imágenes obtenidas con el microscopio electrónico de barrido fueron observadas comparativamente entre sí, y así se realizó un análisis descriptivo de las características microestructurales, referentes a la formación de tags de resina y/o la presencia y magnitud de brechas en la interfase diente restauración. Se pudo observar que al utilizar el adhesivo Single Bond Universal®, tanto con la técnica de grabado ácido total como con la técnica de autograbado, se obtuvo una interfase sin presencia de brechas. En esmalte, se generó una menor penetración del adhesivo en la estructura cristalina con la técnica de autograbado. Mientras que en dentina, con la misma técnica, se genera una capa hibrida de menor espesor y tags de resina de menor longitud. Se realizó un estudio observacional in vitro, con el objetivo de observar la interfase diente – restauración lograda al utilizar el adhesivo Single Bond Universal®, con grabado ácido previo y con la técnica de autograbado, determinando el grado de sellado obtenido con ambas técnicas. Se seleccionaron 5 terceros molares sin caries, con indicación de exodoncia, en los cuales se realizaron dos cavidades estandarizadas clase V, en el tercio medio de las caras vestibular y palatino/lingual. En la cavidad vestibular se realizó la técnica de grabado ácido total con H3PO4 al 37% en gel, para luego aplicar el adhesivo Single Bond Universal® en la totalidad de la preparación. En la cavidad lingual o palatina, se aplicó el adhesivo Single Bond Universal® en la totalidad de la preparación, utilizando su modalidad autograbante. Posteriormente, se realizaron las restauraciones con resina compuesta Filtek™ Z350 XT, utilizando una técnica incremental en tres pasos. Después de que fueron realizadas las restauraciones, estas fueron mantenidas en una estufa a 37º C con 100% de humedad relativa durante 48 hrs, simulando el medio bucal. Las muestras obtenidas fueron cortadas a través de la restauración y acondicionadas para poder ser observadas al microscopio electrónico de barrido. La cara seleccionada de cada corte fue observada al microscopio electrónico de barrido utilizando aumentos de 100X, 500X, 1000X y 2000X, fijando la observación en el mismo punto al ir aumentando la magnificación. Las imágenes obtenidas con el microscopio electrónico de barrido fueron observadas comparativamente entre sí, y así se realizó un análisis descriptivo de las características microestructurales, referentes a la formación de tags de resina y/o la presencia y magnitud de brechas en la interfase diente restauración. Se pudo observar que al utilizar el adhesivo Single Bond Universal®, tanto con la técnica de grabado ácido total como con la técnica de autograbado, se obtuvo una interfase sin presencia de brechas. En esmalte, se generó una menor penetración del adhesivo en la estructura cristalina con la técnica de autograbado. Mientras que en dentina, con la misma técnica, se genera una capa hibrida de menor espesor y tags de resina de menor longitud. Se realizó un estudio observacional in vitro, con el objetivo de observar la interfase diente – restauración lograda al utilizar el adhesivo Single Bond Universal®, con grabado ácido previo y con la técnica de autograbado, determinando el grado de sellado obtenido con ambas técnicas. Se seleccionaron 5 terceros molares sin caries, con indicación de exodoncia, en los cuales se realizaron dos cavidades estandarizadas clase V, en el tercio medio de las caras vestibular y palatino/lingual. En la cavidad vestibular se realizó la técnica de grabado ácido total con H3PO4 al 37% en gel, para luego aplicar el adhesivo Single Bond Universal® en la totalidad de la preparación. En la cavidad lingual o palatina, se aplicó el adhesivo Single Bond Universal® en la totalidad de la preparación, utilizando su modalidad autograbante. Posteriormente, se realizaron las restauraciones con resina compuesta Filtek™ Z350 XT, utilizando una técnica incremental en tres pasos. Después de que fueron realizadas las restauraciones, estas fueron mantenidas en una estufa a 37º C con 100% de humedad relativa durante 48 hrs, simulando el medio bucal. Las muestras obtenidas fueron cortadas a través de la restauración y acondicionadas para poder ser observadas al microscopio electrónico de barrido. La cara seleccionada de cada corte fue observada al microscopio electrónico de barrido utilizando aumentos de 100X, 500X, 1000X y 2000X, fijando la observación en el mismo punto al ir aumentando la magnificación. Las imágenes obtenidas con el microscopio electrónico de barrido fueron observadas comparativamente entre sí, y así se realizó un análisis descriptivo de las características microestructurales, referentes a la formación de tags de resina y/o la presencia y magnitud de brechas en la interfase diente restauración. Se pudo observar que al utilizar el adhesivo Single Bond Universal®, tanto con la técnica de grabado ácido total como con la técnica de autograbado, se obtuvo una interfase sin presencia de brechas. En esmalte, se generó una menor penetración del adhesivo en la estructura cristalina con la técnica de autograbado. Mientras que en dentina, con la misma técnica, se genera una capa hibrida de menor espesor y tags de resina de menor longitud.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
38

Guzmán, Millán Carlos Manuel. "Estudio comparativo in vitro al microscopio electrónico de barrido del efecto sobre el esmalte dental de la técnica de grabado ácido convencional v/s tres sistemas adhesivos autograbantes". Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139594.

Texto completo da fonte
Resumo:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Para este estudio se utilizaron cuatro coronas de molares sanos que fueron seccionados en ocho segmentos cada una. Cuatro segmentos fueron tratados para una vista en superficie y cuatro para una vista del borde cavosuperficial, en estos últimos se realizó un bisel. Se tomaron dos segmentos de cada corona, uno para una vista en superficie y otra para una vista del borde cavosuperficial y se trataron con con ácido ortofosfórico al 37% durante 30 segundos. El mismo procedimiento se realizó para cada sistema adhesivo, AdheSE, Xeno III y Go. Se observaron las muestras al microscopio electrónico de barrido y se determinó que existen diferencias en el patrón de grabado que se obtiene con los sistemas adhesivos autograbantes comparados con la técnica convencional. Todos los sistemas adhesivos autograbantes estudiados no fueron capaces de lograr grabado en esmalte aprismático. Los patrones degrabado sobre esmalte mostrados por sistemas adhesivos autograbantes fueron bastante heterogéneos. El aumento de los tiempos de grabado podrín mejorar las caracteristicas del patrón de grabado que presentan estos sistemas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
39

Gallardo, Pizarro Francisca Cecilia. "Bello Voyerista". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101564.

Texto completo da fonte
Resumo:
El siguiente texto se ha concebido a la par de la propuesta plástica, lo que ha significado que las temáticas desarrolladas se han ajustado tanto en lo plástico como en lo escrito, permitiendo una lectura transversal de ambos trabajos. En cuanto a la propuesta plástica, su concepción es una derivación de proyectos anteriores desarrollados en la Universidad, presentes en este texto para la comprensión tanto de las temáticas como del imaginario visual que utilizo. Las temáticas indagadas se presentan en el mismo sentido cronológico que la propuesta plástica, por ello la metodología del texto está basada en la creación plástica
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
40

Martínez, Sales Lledó. "Relaciones del grabado con la cerámica. Obra Artística para las personas invidentes y deficientes visuales". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/62192.

Texto completo da fonte
Resumo:
[EN] This thesis developed the investigation about the possibilities of texture and form of the relief and collagraph engraving as an artistic production technique which is directed to blind or visually deficient individuals. These techniques have ceramics not only as a foundation but also as means of expression for this public. New artistic solutions are being looked for; the diverse alternatives allow the direct contact between the blind and the work itself through the touch, haptic perception, with no fear of deterioration of the compositions by touching them with the fingers. Scientist begun investigating about blindness and visual impairment because the access to artistic culture of blind people is very limited. They continued with the learning of the system of Braille and its effects on the artistic pieces. We have proved that by means of pottery as foundation and the relief and collograph engraving we have achieved the desired results, all this after the study of different blends and oven cooking in addition to their response to the printing with or without ink of the originals, which are done following the relief and collagraph techniques during the experience in the studio with textures and simple forms with certain degree of complexity, developing a work of field with the achieved executions in the different interviews with blind or visually deficient people after the haptic experience with the pieces of the test which were dedicated to know and experience the sensations and feelings produced by the artistic work, the checking of the degree of confusion of the creative information that they can notice, being this last point a complexity of light information as, besides the textures, they need simple forms in order to get used to a mental idea of what they are looking at and feeling through their fingers. With that intention, we come to an agreement with the National Organization of Spanish blind people, ONCE, whose organizers allowed us to investigate in their facilities of Castellón in addition to the fact that they supported our project provided us their involvement, initiating me to the Braille alphabet, sharing with me their whole equipment and dedicating me their time for the sessions and emotions that the artistic work could produce on the blind people. In the same way, we also made use of the facilities of the Escola Superior d'Art I Diseny of Castellón, the institution that offered the facilities for the project. My thesis is going to be based on the demonstration of the fact that visual failures is not a hindrance to feel, get excited, recognize forms, creating one's own haptic image of something and, moreover, of enjoying the artistic production; through practice and empiric demonstration, new vias of assimilation and the recognition of everybody's equality (sighted and blinds) are presented in this project. As a conclusion we can say that texture and volume are the best means of expression for the haptic perception with pottery as a support of printing. This artistic production has been proved to be appropriate and viable for its plasticity when wet and for its hardness once it has been taken out of the oven and, moreover, because it suffers no changes when touched with the public fingers.
[ES] Esta tesis desarrolló la investigación sobre las posibilidades en cuanto a textura y forma del grabado en relieve y el collagraph como técnica de producción artística dirigida a las personas invidentes o deficientes visuales, introduciendo como soporte y recurso de expresión para este público, la cerámica. Se buscan nuevas soluciones artísticas que permitan el contacto directo del invidente con la obra a través del tacto, percepción háptica, sin miedo a que las obras puedan deteriorarse por el contacto de los dedos. Se comenzó investigando sobre la ceguera y la deficiencia visual, dando cuenta de que el acceso a la cultura artística del invidente es muy limitado, siguiendo con el aprendizaje del sistema Braille y su repercusión en las piezas artísticas. Comprobamos que mediante la cerámica como soporte y el grabado en relieve y collagraph como técnicas artísticas conseguíamos el resultado deseado, todo ello tras el estudio de diferentes pastas, y cocciones, además de su respuesta a la impresión con o sin tinta de las matrices realizadas con la técnica del grabado en relieve o collagraph durante la experiencia en el taller con texturas y formas simples con cierta complejidad, desarrollando un trabajo de campo con las ejecuciones conseguidas en las diferentes entrevistas con invidentes y deficientes visuales tras la experiencia haptica con las piezas de prueba, dedicadas a conocer y experimentar las sensaciones y sentimientos producidos por el trabajo artístico, y la comprobación del grado de confusión de información creativa que pueden percibir , siendo esta una complejidad de información ligera pues además de texturas, necesitan formas simples para hacerse una imagen mental de lo que ven y sienten a través de sus dedos. Para todo ello llegamos a un acuerdo con la Organización de Ciegos Españoles, ONCE, los cuales me permitieron realizar la investigación en sus instalaciones de Castellón, además de apoyar el proyecto brindándonos su participación e iniciándome en el alfabeto Braille y los materiales de que disponen; al mismo tiempo de ofrecernos su tiempo para realizar las sesiones dedicadas a conocer y experimentar las sensaciones y emociones que podían producir al invidente el trabajo artístico; de igual forma utilizamos las instalaciones de la Escola d'Art i Superior de Disseny de Castellò quien ofreció la infraestructura con la que cuentan para realizar el proyecto. Mi tesis se va a basar en demostrar que la discapacidad visual no es un impedimento para sentir, emocionarse, reconocer formas, crearse una imagen háptica y sobretodo disfrutar de la producción artística; a través de la práctica y la demostración empírica en este proyecto, se abren vías de integración y reconocimiento de igualdad entre personas invidentes y videntes. Como conclusión, la textura y el volumen son los mejores medios de expresión para la percepción háptica y la cerámica como soporte de impresión para la realización de esta producción artística ha demostrado ser indicada y viable para este proyecto por su plasticidad en húmedo y su dureza una vez sacada del horno no alterándose al contacto directo con los dedos del público.
[CAT] Aquesta tesi va desenvolupar la investigació sobre les possibilitats quant a textura i forma dels gravats en relleu i el collagraph com a tècniques de producció artística dirigida a persones invidents o deficients visuals, introduint la ceràmica com a suport i recursos de expressió per a aquest públic. Es busquen noves solucions artístiques que permeten el contacte directe de l'invident amb l'obra mitjançant el tacte, la percepció hàptica sense por a que les obres es deterioren pel contacte amb els dits. Es va començar investigant sobre la ceguera i la deficiència visual, donant compte de que l'accés a la cultura artística de l'invident és molt limitada i es va continuar amb l'aprenentatge del sistema Braille i les seues repercussions en les peces artístiques. Vam comprovar que per mig de la ceràmica com a suport i del gravat en relleu i collagraph com a tècniques artístiques aconseguíem el resultat desitjat, tot açò després de fer l'estudi de diferents pastes i coccions, a banda de la seua resposta a la impressió amb o sense tinta de les matrius realitzades amb la tècnica del gravat en relleu o collagraph durant l'experiència en el taller amb textures i formes simples amb certa complexitat, desenvolupant un treball de camp amb les execucions aconseguides en les diferents entrevistes amb invidents i deficients visuals després de l'experiència hàptica amb les peces de prova dedicades a conèixer i experimentar les sensacions i sentiments produïts pel treball artístic, la comprovació del grau de confusió d'informació creativa que poden percebre, sent aquesta una complexitat d'informació lleugera doncs, amés de textures, necessiten formes simples per a fer-se una imatge mental del que veuen i senten a través dels seus dits. Per tot açò, arribem a l'acord amb la Organització de Cecs Espanyols, ONCE, el quals em van permetre realitzar la investigació en les seues instal¿lacions de Castelló, a més de donar-me suport per a fer el projecte, brindant-me la seua participació així com els materials de que disposaven e iniciant-me en l'alfabet Braille al mateix temps que van oferir-me les instal¿lacions de l'Escola d'Art Superior de Disseny de Castelló, on vaig realitzar el projecte. La meua tesi es va basar en la demostració de que la discapacitat visual no és un impediment per a sentir, emocionar-se, reconèixer formes, crear-se una imatge hàptica i, sobre tot, gaudir de la producció artística; a través de la pràctica i de la demostració empírica en aquest projecte s'obrin vies d'integració i reconeixement de la igualtat entre persones vident i invidents. Com a conclusió podem dir que la textura i el volum són els millors medis d'expressió per a la percepció hàptica i la ceràmica com a suport d'impressió per a la realització d'aquesta producció artística que ha demostrat ser idònia i viable per a aquest projecte per la seua plasticitat en humitat i per la seua duresa una vegada ha sigut treta del forn i per no alterar-se al contacte directe amb els dits del públic.
Martínez Sales, L. (2016). Relaciones del grabado con la cerámica. Obra Artística para las personas invidentes y deficientes visuales [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62192
TESIS
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
41

Nieto, Engel Pablo Roberto. "Estudio comparativo in vitro del grado de sellado marginal obtenido en restauraciones indirectas de resina compuesta cementadas con dos cementos autoadhesivos con utilización de grabado ácido previo y enjuague". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134947.

Texto completo da fonte
Resumo:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Dentro de las patologías buco dentales, una de las enfermedades con mayor prevalencia en nuestro país es la caries dental, enfermedad multifactorial que ataca a los tejidos duros del diente. Si la caries no se detecta a tiempo provoca un deterioro irreversible de los tejidos dentarios, siendo necesario eliminarlos lo que inevitablemente dejará una cavitación, la cual debe repararse para permitir recuperar la forma, función y estética, preservando así la salud y equilibrio del ecosistema bucal. Para cumplir este propósito es necesario recurrir a elementos que permiten su restauración artificialmente. (1) Existe una gama de materiales usados en la odontología restauradora, los cuales pueden tener una aplicación o procedimientos para su uso, de tipo directo o indirecto. (2) Si la pérdida de tejido dentario es pequeña se utilizan las restauraciones directas, pero cuando la pérdida de tejido abarca una gran superficie, o bien se debe reconstruir una o más cúspides, se prefiere realizar con materiales indirectos, debido a que poseen mejor resistencia a la abrasión, aumentada resistencia a la fractura y en el caso de los materiales poliméricos reforzados, mayor control de la contracción por polimerización (3) y además, gracias a que se trabajan fuera de la cavidad bucal, se puede obtener una mejor anatomía, contornos y puntos de contactos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
42

Espinoza, Wood Tomás Martín. "Análisis comparativo in vitro del grado de filtración marginal de restauraciones de resina compuesta realizadas utilizando el sistema adhesivo Adper TM Single bond 2 con grabado ácido y single Bond TM universal y sin grabado ácido". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130294.

Texto completo da fonte
Resumo:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
En el presente trabajo se realizó un estudio experimental in vitro con el objetivo de evaluar y comparar la microfiltración marginal de restauraciones de resina compuesta realizadas con el sistema adhesivo Single Bond™ Universal (3M ESPE®) utilizado con y sin grabado ácido previo y restauraciones de resina compuestas realizadas con el sistema adhesivo Adper™ Single bond 2 (3M ESPE®) utilizado con grabado ácido convencional. Para ello se utilizaron 68 molares sanos recientemente extraídos a los cuales se les realizaron 2 preparaciones cavitarias estandarizadas ubicadas en el tercio medio de las caras vestibular y palatina/lingual. Posteriormente se obturaron las cavidades con una misma resina compuesta (Filtek™ Z350 de 3M ESPE®) utilizando los distintos sistemas adhesivos señalados y con una técnica incremental en tres pasos. En las caras vestibulares de 34 molares se realizaron restauraciones con el adhesivo Single Bond™ Universal (3M ESPE®) utilizando su modalidad autograbante. En las caras vestibulares de los otros 34 molares se realizaron restauraciones utilizando el adhesivo Single Bond™ Universal (3M ESPE®) con grabado ácido previo. En las caras palatinas/linguales de los 68 molares se realizaron restauraciones con el adhesivo Adper™ Single bond 2 (3M ESPE®) utilizando el grabado ácido convencional. Para Visualizar el grado de filtración marginal de las restauraciones sometidas a prueba, los molares fueron expuestos a un proceso de termociclado en una solución acuosa de azul de metileno al 1% durante 100 ciclos. Una vez terminado el termociclado las muestras fueron cortadas longitudinalmente pasando por la mitad de las restauraciones para exponer la interfaz diente restauración. Los cortes longitudinales fueron observados en el microscopio óptico para medir el grado de filtración de azul de metileno en la interfaz diente restauración de los diferentes grupos de prueba. Los resultados obtenidos en porcentajes de los dos grupos de prueba se sometieron al análisis estadístico de Shapiro Wilk y luego fueron comparados mediante la prueba no paramétrica de U de Mann-Whitney pudiendo afirmar que no hubo diferencia estadísticamente significativa en el grado de filtración marginal entre los adhesivos Adper™ Single bond 2 (3M ESPE®) y Single Bond™ Universal (3M ESPE®) utilizado sin grabado ácido previo, pero que si las hubo entre Adper™ Single bond 2 (3M ESPE®) y Single Bond™ Universal (3M ESPE®) utilizado con grabado ácido obteniendo este último los menores valores de infiltración.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
43

Ruiz, Ruiz María del Carmen. "El molde de bloque como matriz. Una mirada personal al relieve en la gráfica contemporánea". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/3785.

Texto completo da fonte
Resumo:
La presente Tesis Doctoral se centra fundamentalmente en el desarrollo práctico de un proceso técnico personal sobre la construcción de matrices para grabado mediante la elaboración de moldes. Por este motivo el trabajo se divide en dos bloques. Un primer bloque, constituido por un capítulo, que se centra en la investigación y el conocimiento de los antecedentes artísticos relacionados con el relieve, la materia y la utilización de los moldes en el mundo de la obra gráfica, además, del análisis de la obra de los artistas más representativos. Este primer capítulo representa una visión personal sobre el relieve en la obra gráfica contemporánea y los descubrimientos técnicos referentes a esta cualidad. Esta visión parte de las Vanguardias artísticas, donde aparece un nuevo interés por la materia y el relieve en las obras de arte, pasando por la aparición del llamado "grabado matérico" en la segunda mitad del siglo XX, influenciado por técnicas escultóricas, hasta llegar a la actualidad. Por lo que respecta al segundo bloque está centrado en la parte del desarrollo práctico del proceso técnico de construcción de matrices. Este segundo bloque está formado por cinco capítulos, el primero de todos está dedicado al estudio de los materiales de construcción de las matrices: las resinas sintéticas y las siliconas. El segundo constituye uno de los capítulos más importantes de la tesis en el que se desarrolla todo el proceso de construcción de las matrices de grabado mediante el proceso de moldes y la investigación comparativa de los materiales sintéticos utilizados en cada una de las matrices realizadas. En el tercero se desarrolla la estampación de las matrices y se analiza la respuesta de la estampación, además, del método de entintado, resistencia a la presión y el resultado estético obtenido. En el cuarto se hace un estudio a cerca del soporte más utilizado en la obra gráfica, el papel, además, de la utilización de la pulpa de papel como una técnica esencial para la obtenc
Ruiz Ruiz, MDC. (2008). El molde de bloque como matriz. Una mirada personal al relieve en la gráfica contemporánea [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/3785
Palancia
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
44

Moya, Castillo Consuelo Rocío. "Estudio comparativo in vitro del grado de infiltración marginal en restauraciones indirectas de resina compuesta realizadas con y sin técnica de grabado ácido previo, cementadas con cemento de resina autoadhesivo Set®". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134909.

Texto completo da fonte
Resumo:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Se realizó un estudio comparativo invitro, para evaluar el grado de infiltración marginal en restauraciones indirectas de resina compuesta realizadas con y sin técnica de grabado ácido previo, cementadas con cemento de resina autoadhesivo seT. Para ello se utilizaron 30 molares sanos, a los que se le realizaron dos cavidades clase V, en las cuales un grupo de cavidades fue sometido a grabado ácido previo a la cementación de restauraciones indirectas de resina compuesta con cemento seT (cara palatina/lingual de los 30 molares), y el otro grupo las restauraciones fueron cementadas sin grabado ácido previo (cara vestibular de los mismos 30 molares). Ya cementadas las restauraciones, los molares fueron sometidos a un proceso de termociclado con la utilización de azul de metileno como método de tinción. Luego se midió el grado de infiltración marginal obtenido de acuerdo al porcentaje de penetración de la tinción en la interfase diente-restauración. 76 Los datos de las variables en estudio fueron sometidos a las pruebas de normalidad de Kolmogorov-Smirnov y Shapiro-Wilk. Los dos grupos estudiados fueron comparados entre sí mediante la prueba paramétrica de t-student para dos poblaciones independientes, para verificar si existían diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos. Finalmente, se concluyó que aunque ambos grupos estudiados no lograron eliminar totalmente la microfiltración, sí existen diferencias altamente significativas (p<0,005) entre ambos grupos. Las restauraciones indirectas cementadas con el cemento seT con grabado ácido previo de la superficie presentaron un menor porcentaje de infiltración marginal, comparadas con las restauraciones cementadas sin realizar grabado ácido previo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
45

Banderas, Ronchera Andrea. "La transfiguración de la imagen como recurso de invocación emotiva". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170214.

Texto completo da fonte
Resumo:
Memoria para optar al título profesional de Grabador
El desarrollo de la obra se basa en la representación gráfica y pictórica de diapositivas digitalizadas, utilizando las técnicas de serigrafía y pintura en aguadas como medio con el objeto de mezclar ambos lenguajes para interpretar emociones. Estas diapositivas son extraídas de una caja de recuerdos fotográficos familiares. Es en este contexto en donde entra en juego el concepto de nostalgia, el cual fue explorado en el proceso de creación de las obras recurriendo al uso del color e imágenes indefinidas. La obra tiene como sentido que el espectador pueda percibir estas representaciones asociándolas a recuerdos y vivencias personales despertando una emoción. A partir de distintos trabajos de las asignaturas de la carrera, comienza el interés en la utilización de la fotografía familiar como referente y la experimentación en el uso de técnicas. Esto constituye el fundamento de la creación de la obra y del origen del proceso artístico. La primera transformación de la imagen real a imagen digital gatilla la utilización de la serigrafía y la pintura como un recurso gráfico-pictórico representativo siendo influenciada por el estilo y temperamento del artista principalmente en el uso del color y pintura en aguadas creando imágenes poco definidas, pretendiendo evocar en el espectador alguna vivencia personal emotiva
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
46

Díaz, Silva Carmen Lizeth, e Delgado Danitza Patricia Bustamante. "Efecto del grabado ácido sobre la resistencia adhesiva in vitro de tres sistemas autograbantes comerciales en esmalte dentario". Thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/211.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo del estudio fue comparar el efecto del grabado ácido sobre la resistencia adhesiva in vitro de tres sistemas autograbantes comerciales en esmalte dentario. El diseño del presente estudio fue experimental. Se utilizaron 28 dientes anteriores de bovino, que fueron divididos en seis grupos experimentales conformados por tres sistemas adhesivos autograbantes (Single Bond Universal®, All In One® y Clearfil S3 Bond®) con y sin grabado con ácido ortofosfórico al 37% y un grupo control con un sistema adhesivo convencional (XP Bond®). Los especímenes obtenidos fueron sometidos a Test de Microtensión a una velocidad de 0.5 mm/min. Para el análisis estadístico se utilizó la prueba T para diferencia de promedios, con un 95 % de confiabilidad. El presente estudio concluyó que la resistencia adhesiva del sistema adhesivo Clearfil S3 Bond® con grabado ácido previo presentó una resistencia adhesiva significativamente mayor en comparación a los sistemas adhesivos Single Bond Universal® y All In One®.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
47

Quispe, Ampuero Johana Milagro. "Influencia del grabado ácido en la resistencia a la compresión del ionómero de vidrio base convencional e híbrido". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4318.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo de este estudio fue determinar la influencia del grabado ácido en la resistencia a la compresión del ionómero de vidrio base convencional (Ketac Bond) e híbrido (Vitrebond). Se elaboraron 40 probetas de 5mm de diámetro por 10mm de altura en un molde de plástico; divididas en dos grupos según el tipo de ionómero de vidrio base que su vez se subdividió en dos grupos según el grabado ácido. La preparación del ionómero se realizó bajo las indicaciones del fabricante. El grabado ácido se realizó con ácido fosfórico en gel al 37%, por 15 segundos, en la superficie superior de la probeta de ionómero, luego se procedió al lavado con agua destilada por 20 segundos y después se secó la superficie con papel toalla. Posteriormente, se calibraron las medidas de las probetas con un vernier y se comprobó el paralelismo de sus superficies, para luego ser almacenadas por 24 horas en una estufa a 37⁰ C hasta el momento de la prueba, la que se realizó en la máquina de ensayo universal (marca J. AMSLER). Los resultados obtenidos de la resistencia a la compresión promedio para cada grupo fue: ionómero de vidrio base convencional con grabado ácido fue 27.22 MPa, ionómero de vidrio base convencional sin grabado ácido fue 31.51 MPa, ionómero de vidrio base híbrido con grabado ácido fue 72.46 MPa y el ionómero de vidrio híbrido sin grabado ácido tuvo 95.54 MPa. Los resultados se analizaron mediante la prueba ANOVA de dos vías y para las comparaciones entre grupos se utilizó la prueba T Student. Se concluyó que el grabado ácido y el tipo de ionómero de vidrio influyen en la resistencia a la compresión.
The aim of this study was to determine the influence of acid etching on the compressive strength of convencional glass ionomer base (Ketac Bond) and hybrid glass ionomer base (Vitrebond). 40 specimens were elaborated of 5 mm in diameter by 10 mm in height and they were prepared in a plastic mold; divided into two groups according to the type of glass ionomer base and also, subdivided into two groups according to the etching. The preparation of the ionomer was performed under the manufacturer. The acid etching was performed with phosphoric acid 37%, for 15 seconds, on the upper surface of the specimen, then he proceeded to washing with distilled water for 20 seconds and then the surface wiped with paper towel. Subsequently, measures of the specimens were calibrated with a vernier and parallelism of the surfaces was found, and then be stored for 24 hours in an oven at 37⁰ C until the time of the test, which took place in the universal testing machine (Mark J. AMSLER). The results of resistance average compression for each group was: conventional glass ionomer base with acid etching was 27.22 MPa, conventional glass ionomer base without acid etching was 31.51 MPa, hybrid glass ionomer base with acid etching was 72.46 MPa and hybrid glass ionomer without acid etching was 95.54 MPa. The results were analyzed by two-way ANOVA and comparisons between groups, the Student t test was used. It was concluded that etching and glass ionomer type influence on the compressive strength. Keywords: Compressive strength, conventional glass ionomer base, hybrid glass ionomer base, acid etching.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
48

Baeza, Bobadilla Felipe Andrés, e Zeltzer José Manuel Parra. "Taller de Artes Visuales — Taller de Artes Visuales". Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101551.

Texto completo da fonte
Resumo:
El trabajo que a continuación se presenta tiene por objeto de estudio el Taller de Artes Visuales (TAV), taller de grabado y gráfica, fundado en Santiago de Chile en 1974. El propósito elemental de la investigación es reconstruir la historia del TAV, que surge en la escena artística local ligado a un contexto de suyo complejo para el país y que, no obstante aquello, pervive hasta el día de hoy. Es decir, la presente tesis ofrece al lector un estudio monográfico sobre el TAV y su devenir a través de más de tres décadas de existencia. Escribir la historia de un taller especializado en las técnicas de la gráfica –o de cualquier disciplina artística- supondría el rastreo y la catalogación de las referencias al respecto registradas en las fuentes fundamentales para la historia del arte local, es decir, estudios sobre arte chileno, catálogos y crítica especializada; como también de los.documentos oficiales de los principales centros de enseñanza artística del país, esto es, universidades, institutos, academias. Mas, este no es el caso. La presencia del TAV en el campo artístico nacional se caracteriza por su limitada referencia en las historias del arte, por su casi nula existencia en la crítica artística, y su marginalidad respecto de centros de formación institucionalizada. Por consiguiente, esta pesquisa acerca del Taller de Artes Visuales tiene una condición capital, a saber: la carencia parcial de fuentes escritas, en relación a los principales discursos historiográficos referidos al arte en Chile.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
49

De, León Yong María Tania. "El Grabado en Relieve Animado: Estudio de Técnicas para su Realización, y su Desarrollo en México a partir de 1990". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2019. http://hdl.handle.net/10251/131703.

Texto completo da fonte
Resumo:
[EN] The present research work has as main theme the relief engraving animated. We have delimited the time and space as the title makes reference: Mexico since 1990. In order to expose such unknown theme we have also included the procedures for its realization, the filming and capture process in the analogical and digital video and film, the register characteristics, and advantages and disadvantages of each format. There are no specific books related with the relief engraving animated. The importance of this work lays on this fact. We clearly identify two focuses in this research work: one theoretical – historical and the other practical. About the theory – history we propose to analyze and explain the development to the relief engraving animated in Mexico since 1990. In the other side, the practical, we identified two problems: the way to make animation with relief engraving and the formats we can use to distribute it. About the procedures, we pretend to describe and illustrate the animation, relief engraving and digital imaging techniques, that we can use in the relief engraving animated. About the formats we are interested in describing filming and digital editing of relief engraving animated in the following formats: film, digital and analogical video; at the same time we wanted to evaluate the results for each one. The objectives of this work are the following: To analyze the development of the relief engraving animated in Mexico since 1990, to describe its realization in the country and time indicated, to specify the means to produce this kind of animation, to relate the technical procedures of relief engraving and traditional animation, to specify the characteristics and processes to film and digital editing, and to evaluate the register quality of relief engraving animated in each of the formats previously mentioned. The objectives have been fulfilled as the following describes. As a previous study, in the first chapter we look carefully at the development of animation and relief engraving. In the second chapter we review the animations made with this technique out of Mexico. In the third chapter we analyze the relief engraving animated that has been produced in Mexico since 1990, as our temporal delimitation specifies. The engravers than have experimented with this technique are: Mariestela Mendiola, Joel Rendón, Alejandro Villalbazo. With another goal we have the work of Demian Flores (engraver) and Andrea Alvarez (animator). In the last three chapters we explain the techniques to develop this kind of animation. In the fourth chapter we describe the techniques to animate the relief engraving. Relating and adapting different traditional techniques of animation and relief engraving we designed these procedures. In the fifth chapter we illustrate the steps to manipulate the relief-engraving image by computer. From the existing books and from personal experience we concluded the procedures that best fit for this kind of work. In the sixth and last chapter we explain how to film or to digital edit, after this we evaluate the results that we got for each of the formats (film, analogical video and digital video).
[ES] El presente trabajo tiene como tema principal el grabado en relieve animado y su desarrollo en México a partir de 1990. Para dar a conocer un tema tan poco explorado hemos incluido también procedimientos para su realización; procesos para la captura en los formatos de cine, vídeo y digital; y características de registro, ventajas y desventajas de cada uno de los formatos. Consideramos que la importancia de este trabajo radica en la inexistencia de bibliografía específica relacionada con la animación con grabado en relieve. Podemos identificar claramente dos grandes enfoques dentro de esta investigación: Uno de carácter teórico – histórico y otro práctico. Respecto a la teoría planteamos el problema de analizar y explicar el desarrollo del grabado en relieve animado en México a partir de 1990. En cuanto al lado práctico de la investigación hemos identificado dos problemas: la forma para realizar animación con grabado en relieve y los soportes que podemos emplear para distribuirla. De los procedimientos pretendemos numerar, precisar e ilustrar las técnicas de animación, de grabado en relieve y de infografía aplicables a la animación con grabado en relieve. De los soportes nos interesa especificar la filmación o montaje de la animación con grabado en relieve en los siguientes formatos: cine, vídeo analógico y vídeo digital evaluando los resultados obtenidos con cada uno de ellos. Los objetivos que nos hemos planteado para este trabajo de investigación son los siguientes: analizar el desarrollo de la animación con grabado en relieve en México a partir de 1990, explicar su realización en este país y en esta década, especificar los recursos para llevar a cabo este tipo de animación, relacionar los procedimientos técnicos del grabado en relieve con los de la animación, especificar las características y los procedimientos para realizar una filmación o montaje en cine, vídeo analógico y digital; y evaluar la calidad de registro del grabado en relieve animado en cada uno de estos soportes. Los objetivos planteados al inicio de nuestra tesis doctoral han sido cumplidos como a continuación se describe. Antes de estudiar el desarrollo de la animación con grabado en relieve, en el capítulo primero hacemos un estudio previo del desarrollo tanto de la animación como del grabado en relieve. En el segundo capítulo nos enfocamos a los trabajos que han sido realizados con esta técnica fuera de México. En el tercer capítulo estudiamos el grabado en relieve animado que se ha producido en México a partir de la década de los noventa, como lo especifica nuestra delimitación temporal, tenemos a grabadores que han experimentado con la gráfica en movimiento: Mariestela Mendiola, Joel Rendón, Alejandro Villalbazo. Con otro objetivo distinto a la experimentación, está la animación de Demián Flores (grabador) y Andrea Álvarez (animadora). A lo largo de los tres últimos capítulos especificamos los recursos para llevar a cabo este tipo de animación, es un objetivo que se cumple. En el cuarto capítulo se clasifican y explican técnicas diversas para animar el grabado en relieve. Estos procedimientos fueron diseñados con base en relaciones y adaptaciones de técnicas tradicionales, tanto de animación como de grabado. En el quinto capítulo se han desarrollado los procedimientos necesarios para manipular digitalmente la imagen del grabado en relieve como apoyo en la animación. De la bibliografía existente y de la experiencia personal se concretaron los procedimientos que mejor se adecuan para esta labor. Por último el sexto capítulo nos explica la forma de llevar a cabo una filmación o un montaje, evaluando posteriormente los resultados que nosotros obtuvimos para cada uno de los formatos (cine, vídeo analógico y vídeo digital).
[CAT] El present treball té com tema principal el gravat en relleu animat i el seu desenvolupament a México a partir de 1990. Per fer conegut un tema tan poc explorat hem inclós també procediments per a la seua realització, procesos per la captura en els formats de cinema, video i digital; i característiques de registre, aventajes i desventajes de cada u dels formats. Considerem que la importància d´aquest treball radica en la inexistència de bibliografía específica relacionada amb l´animació amb gravat amb relleu. Podem identificar clarament dues grans línies dintre d´aquesta investigació: una de caràcter teòric-històric i una altra pràctic. Respecte a la teoria plantejem el problema d’analitzar i explicar el desenvolupament del gravat en relleu animat a México a partir de 1990. La vessant pràctica de la investigació ens aporta dos de problemes: la forma per realitzar animació amb gravat en relleu i els suports que podem utilitzar per distribuir-la. Dels procediments pretenem enumerar, precisar i ilustrar les tècniques d’animació, de gravat en relleu i d’infografia aplicables a l’animació amb gravat en relleu. Dels suports, ens interessa especificar la filmació o muntatge de l’animació amb gravat amb relleu als següents formats: cinema, vídeo analògic i vídeo digital avaluant els resultats obtinguts amb cada ú d´ells. Els objetius que ens hem plantejat per aquest treball d’investigació son els següents: analitzar el desenvolupament de l’animació amb gravat amb relleu a México a partir de 1990, explicar la seua realització en aquest pais i en eixa dècada, especificar els recursos per dur enlloc aquest tipus d’animació, relacionar els procediments tècnics del gravat en relleu amb els de l’animació, especificar les característiques i els procediments per realitzar una filmació o muntatge en cinema, vídeo analògic i digital; i avaluar la qüalitat de registre del gravat en relleu animat en cada un d’aquestos suports. Els objetius plantejats al inici de la nostra tesis doctoral han estat acumplits com a continuació es descriu. Abans d’estudiar el desenvolupament de l’animació amb gravat en relleu, al primer capítol fem un estudi previ del desenvolupament tant de l’animació com del gravat en relleu. Al segon capítol enfoquem els treballs que han sigut realitzats amb aquesta tècnica fora de México. Al tercer capítol estudíem el gravat en relleu animat que s’ha produït en México a partir de la decada dels noranta, com especifica la nostra delimitació temporal. Tenim a gravadors que han experimentat amb la gràfica amb moviment: Mariestela Mendiola, Joel Rendón, Alejandro Villalbazo. Amb un altre objectiu distint a l’experimentació, està l’animació de Demián Flores ( gravador) i Andrea Álvarez (animadora) Als tres últims capitols especifiquem els recursos per dur endavant aquest tipus d’animació, és un objectiu que acumplim. Al quart capítol es clasifiquen i expliquen tècniques diverses per animar el gravat en relleu. Aquestos procediments varen ser dissenyats tenint com a fonament relacions i adaptacions de tècniques tradicionals, tant d’animació com de gravat. Al cinqué capítol s ‘han desenvolupat els procediments necessaris per manipular digitalment la imatge del gravat en relleu com recoltzament en l’animació. De la bibliografia existent i de la experiència personal es concretaren els procediments que millor s’adeqüen per aquesta feina. Per últim, el sisé capítol ens explica la forma de dur enlloc una filmació o muntatge, avaluant darrerament els resultats que nosaltres varem obtenir per cada un dels formats (cinema, video analògic i video digital).
Al Fondo Nacional para la Cultura y las Artes por la beca del Programa para Estudios en el Extranjero para finalizar la tesis doctoral.
De León Yong, MT. (2005). El Grabado en Relieve Animado: Estudio de Técnicas para su Realización, y su Desarrollo en México a partir de 1990 [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/131703
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
50

Fernández, Vega Gabriela Monserrat. "Evaluación de la interacción de las inmunoglobulinas dentinarias con sistemas adhesivos de grabado y lavado en el proceso de adhesión". Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138871.

Texto completo da fonte
Resumo:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
La odontología adhesiva se fundamenta en la infiltración de resinas hidrofílicas en la matriz orgánica colágena intertubular para la formación de la zona híbrida y de tags de resina; sin embargo, la interacción entre las Igs de los túbulos dentinarios con los biomateriales de adhesión no había sido investigada. Este estudio se diseñó para comprobar las hipótesis que existe asociación morfológica de las inmunoglobulinas intratubulares con la formación de tags de resina durante el proceso de adhesión y para evaluar la interacción bioquímica de las Igs con los agentes promotores de adhesión. Para probar la primera hipótesis se utilizaron 20 premolares y/o terceros molares permanentes humanos sanos, cuyos esmalte oclusal y cuspídeo y dentina del manto fueron eliminados. A la superficie dentinaria expuesta se le realizó una muesca vestíbulo-lingual para dividir los especímenes en dos mitades equivalentes. En ambos segmentos se realizó una técnica adhesiva con grabado total empleando sistemas adhesivos de “grabado y lavado”. En los segmentos mesiales se utilizó el sistema Adper Singlebond (3M) y en los segmentos distales Te-Econom (Ivoclar Vivadent,), según las especificaciones de los fabricantes. Ambos adhesivos fueron marcados con TRITC. Las muestras se procesadron para la obtención de cortes seriados de 6µm, sobre los cuales se realizó una técnica de inmunoperoxidasa y de inmunofluorescencia indirecta. En ambas técnicas los cortes se incubadron en un anticuerpo policlonal anti-IgG humana (DAKO), la reacción antígeno-anticuerpo se evidenció con el sistema biotinaestreptavidina-peroxidasa-diaminobenzidina (Histostain-Zymed) en la técnica inmunoperoxida y con un anticuerpo secundario especie específico conjugado con FITC en la técnica de inmunofluorescencia indirecta. En ambas técnicas se detectó una distribución de las Igs en el interior de los túbulos dentinarios como estructuras tubulares y/o filamentosas. En los segmentos hibridizados con el sistema Te-Econom las Igs se encontraron incluidas en los tags de resina. Se observó un aumento de la intensidad de la inmunorreacción en los túbulos dentinarios adyacentes a la zona híbrida en comparación con la intensidad de la reacción de las Igs intratubulares de zonas más profundas. En los segmentos hibridizados con el sistema Singlebond las Igs formaron una banda periférica alrededor de los tags y no presentan un aumento de la inmunorreacción respecto a las de zonas más profundas. Por otra parte, para probar la segunda hipótesis, se diluyó un concentrado de inmunoglobulinas (Ig Vena, Kedrion SpA) hasta dejar la concentración encontrada en el fluido dentinario. Se colocaron alícuotas de 1µl de la dilución sobre papel de acetato de celulosa que fue incubado en solución acuosa de HEMA (MERK) al 40%, para luego ser sumergidos en anticuerpo primario policlonal anti IgG humana (DAKO.) La reacción antígeno-anticuerpo se evidenció utilizando el sistema biotina-estreptavidina-peroxidasa-diaminobenzidina. En los dot inmunoblots se detectó una inmunorreacción positiva en los filtrosde acetato de celulosa con alícuotas de IgG incubadas en HEMA. Las observaciones de este estudio nos permiten sugerir que la asociación morfológica de las Igs intratubulares con la formación de los tags de resina es diferente para los dos sistemas adhesivos, de igual estrategia de adhesión, pero distinta composición. La evidencia morfológica sugiere que sólo Te-Econom podría interactuar bioquímicamente con las Igs intratubulares, procudiendo una precipitación de ellas y su incorporación en los tags de resina. Por otro lado, el componente del producto que podría provocar tal efecto no corresponde al HEMA, dado que ambos productos lo utilizan como agente promotor de adhesión y las características estructurales entre ambos productos es completamente distinta. Este dato es sustentado por el hecho que en los dot inmunoblots se detectó la ausencia de interacción entre el HEMA y las Igs.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Oferecemos descontos em todos os planos premium para autores cujas obras estão incluídas em seleções literárias temáticas. Contate-nos para obter um código promocional único!

Vá para a bibliografia