Siga este link para ver outros tipos de publicações sobre o tema: Grabado.

Artigos de revistas sobre o tema "Grabado"

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Veja os 50 melhores artigos de revistas para estudos sobre o assunto "Grabado".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Veja os artigos de revistas das mais diversas áreas científicas e compile uma bibliografia correta.

1

Castro, Adriana. "El grabado urbano en Valencia: una alternativa gráfica en las calles". Revista Sonda: Investigación y Docencia en Artes y Letras 7 (31 de dezembro de 2018): 309–22. http://dx.doi.org/10.4995/sonda.2018.18333.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo de este ensayo es dar a conocer a la comunidad académica de la Universidad Politécnica de Valencia, mi investigación en Grabado Urbano. Es importante decir que es una investigación inédita en la UPV, donde por primera vez se estudia el grabado como elemento artístico callejero. Para ello utilizamos las técnicas de grabado aliadas al arte urbano, generando una metodología para el empleo de las técnicas gráficas en las calles de Valencia, mapeando, fotografiando y posteriormente aplicando el grabado en determinados espacios públicos que serán resignificados con la gráfica. Grabado Urbano es el nombre que se da a toda técnica gráfica teniendo en cuenta la ciudad como soporte. Y Ciudad Grabada, cuando los grabados ya están insertados en las calles. Los resultados obtenidos fueron más allá de las expectativas, pues el grabado se adaptó muy bien en las calles generando una poética gráfica urbana inédita en la ciudad.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Hernández Chavarría, Francisco. "Acercamientos al grabado". Káñina 41, n.º 1 (3 de maio de 2017): 69. http://dx.doi.org/10.15517/rk.v41i1.28741.

Texto completo da fonte
Resumo:
El trabajo del grabador inicia con una matriz, en la cual transfiere un diseño, que de acuerdo con la técnica, se graba en una placa de metal, se talla en la madera, se estabiliza en la superficie de una placa de mármol o se pinta en una pantalla de serigrafía bloqueándola selectivamente. Finalmente, esa matriz se impregna en tinta e imprime en papel, tela u otro soporte. Esa imagen impresa es lo que llamamos grabado, con el epíteto otorgado por la matriz, ya sea grabado en metal, xilografía, litografía y serigrafía, respectivamente. El artista decide el número de impresiones que realiza de cada matriz y cada una de esas impresiones es un grabado original y el total se conoce como edición; por eso el grabado se llama el arte del original múltiple.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Aparicio O., Claudia, e Agustín Zúñiga G. "DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DE LOS PARÁMETROS DE LA HUELLA GRABADA EN DETECTORES CR-39 PARA PROTONES". Revista de Investigación de Física 8, n.º 02 (30 de dezembro de 2005): 91–95. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v8i02.8741.

Texto completo da fonte
Resumo:
En el proceso de grabado o revelado químico es muy importante conocer los parámetros de grabado de la huella, tales como velocidad de grabado de la región no dañada (Vb) y velocidad de grabado de la huella (V 1), para definir el tiempo óptimo de grabado. En éste trabajo ambos parámetros han sido medidos experimentalmente en CR-39 que fue irradiado con un flujo de neutrones térmico; los neutrones térmicos producen protones via la reacción nuclear (n,p) con el aire. Los detectores fueron grabados químicamente en hidróxido de sodio 6,25 N, 70°C por periodos de 1 a 6 h. Los resultados obtenidos muestran que el valor de Vt es casi dos veces el valor de Vb
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Calvo Campos, Esteban Alfredo. "Las huellas de un maestro: Breve comentario a la vida y obra de Rudy Espinoza (1953-2018)". ÍSTMICA. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, n.º 21 (16 de outubro de 2018): 101. http://dx.doi.org/10.15359/istmica.22.8.

Texto completo da fonte
Resumo:
Breve biografía y comentarios de algunas de las obras más significativas del grabador costarricense Rudy Espinoza (1953-2018), quien durante los últimos diez años de vida, amplió su legado como docente y formador a través del “Taller Nacional de Grabado” de la Escuela Casa del Artista, un espacio alternativo para la enseñanza y aprendizaje de las diferentes técnicas del grabado en todos sus aspectos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Almazán Tomás, V. David. "El grabado japonés Ukiyo-e de era Meiji (1868-1912) en la Colección de Arte Oriental de Federico Torralba del Museo de Zaragoza". Artigrama, n.º 26 (9 de dezembro de 2022): 795–815. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2011267884.

Texto completo da fonte
Resumo:
En el Museo de Zaragoza (España) se conserva la Colección de Arte Oriental de Federico Torralba, en la cual hay grabados japoneses Ukiyo-e. En la conmemoración del centenario del final de la era Meiji (1868-1912) presentamos un estudio de la parte de grabados japoneses de este importante periodo histórico. Esta parte de la colección, ha quedado en un segundo plano en la valoraciónde los fondos de la Colección de Arte Oriental Federico Torralba, frente al grabado japonés de época anterior. Esto es consecuencia decierta tendencia historiográfica, ya superada, que minusvaloraba el arte de la era Meiji. Los principales artistas del grabado de era Meiji en la colección son Kyoˉsai, Kunichika, Chikanobu, Chikashige, Kunisada III, Yoshitora, Yoshitoshi, Gekkoˉ, Shuntei y Shoˉun.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Macazaga Lanas, Leire. "La incursión de Bonifacio Alfonso en el grabado y su vinculación con la denominada Escuela de Cuenca". Ars Bilduma, n.º 9 (19 de setembro de 2019): 155–67. http://dx.doi.org/10.1387/ars-bilduma.17200.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente artículo analiza la incursión de Bonifacio Alfonso en el grabado gracias a su relación con Fernando Zóbel y su vinculación al Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca. En la ciudad conquense el artista vizcaíno tiene la oportunidad de adentrarse en esta disciplina imposible de practicar en el País Vasco debido a inexistencia de talleres para tal fin. Daremos cuenta de cómo se adentra en el grabado calcográfico así como de los diferentes talleres a los que acude para perfeccionar dichas técnicas llegando a convertirse en un auténtico artista-grabador.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Rodríguez Domínguez, Guadalupe, e Elvia Estefanía López Vera. "Presentación del Repositorio digital “Biblioiconografía mexicana de los siglos XVI y XVII”". Revista de Historia de América, n.º 161 (6 de julho de 2021): 475–502. http://dx.doi.org/10.35424/rha.161.2021.917.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artículo presenta el Repositorio digital “Biblioiconografía mexicana de los siglos XVI y XVII” como un recurso didáctico electrónico que registra, cataloga y precisa información sobre la producción editorial novohispana. Específicamente sobre los grabados utilizados en los libros impresos novohispanos durante dos etapas: 1540 a 1600 y 1601 a 1650; en ambos períodos, los ejemplares fueron cuidadosamente cotejados para configurar un corpus depurado y completo de las obras impresas en Nueva España con una cifra que se aproxima a los mil grabados. La metodología parte del concepto de biblioiconografía y se apoya en el análisis material para dar cuenta del grabado como un elemento que puede estudiarse en su composición iconográfica, pero también como parte del libro como unidad de análisis. En esta perspectiva, nuestro Repositorio ofrece información específica sobre el grabado, su descripción y su ubicación en el libro impreso novohispano. Se encuentra a disposición para su consulta gratuita, con la intención de promover las investigaciones sobre este período.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Creus, Àngels. "El bufete napolitano de los VII condes de Lemos, Pedro Fernández de Castro, Andrade y Portugal y Catalina de la Cerda y Sandoval". Además de. Revista on line de artes decorativas y diseño, n.º 9 (13 de outubro de 2023): 167–207. http://dx.doi.org/10.46255/add.2023.9.132.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este trabajo de investigación surge a raíz del estudio previo a la restauración. Abarca elpropio examen histórico-artístico del bufete. Incluye las nuevas aportaciones al reducidocorpus conocido de piezas relacionadas con el virreinato español y la producciónnapolitana de finales del siglo XVI y principios del XVII, realizadas bajo la bicromía delébano y el marfil grabado entintado, además de la identificación del blasón a partirdel grabado prácticamente inexistente y la documentación que acredita la titularidadde los VII condes de Lemos. Se incluye el resultado del trabajo fotomicrográfíco delaspecto de la tinta incisa en las placas grabadas y la analítica de la misma.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Almansa Moreno, José Manuel. "Religiosidad y devociones populares en el grabado jiennense del Barroco". Revista Eviterna, n.º 13 (16 de março de 2023): 1–16. http://dx.doi.org/10.24310/eviternare.vi13.15533.

Texto completo da fonte
Resumo:
Durante toda la Edad Moderna, la difusión de diseños artísticos y modelos iconográficos entre Europa y América se produjo gracias al trasiego de libros ilustrados, grabados y estampas, generalmente de origen flamenco e italiano y, en menor medida, procedentes de las imprentas españolas. También en las tierras del antiguo Reino de Jaén se desarrolló una industria de grabados (de menor relevancia respecto al resto del territorio andaluz), generalmente destinada a ilustrar los libros salidos de las imprentas de ciudades como Jaén o Baeza. Gracias al grabado se difundirán algunos de los principales dogmas religiosos de la Contrarreforma, fomentando del mismo modo el desarrollo de las devociones populares en torno a determinadas imágenes milagrosas. En este texto pretendemos aportar conocimiento sobre el grabado en el Reino de Jaén durante la Edad Moderna, abordando cuestiones como posibles autores y obras, técnicas, modelos iconográficos, influencias posteriores, etc. Para ello tomaremos como base la corografía Relacion de algvnas cosas insignes qve tiene este Reyno, y Obispado de Iaen, redactada por Gaspar Salcedo de Aguirre (Baeza, imprenta de Pedro de la Cuesta, 1614) con el fin de analizar algunas de las devociones populares de la provincia, estudiando las xilografías contenidas en el mismo, y relacionándolas con otros ejemplos de grabados realizados en las imprentas jiennenses de los siglos XVII-XVIII.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Hernández Muñoz, Silvia María, e Francisco López Alonso. "Grabado sobre matrices de aluminio". AusArt 11, n.º 1 (27 de abril de 2023): 15–43. http://dx.doi.org/10.1387/ausart.24268.

Texto completo da fonte
Resumo:
El siguiente texto investiga el empleo de cinco modelos de planchas de aluminio como soporte alternativo de grabado sustituyendo a los metales utilizados frecuentemente. Se analiza la composición de las planchas por medio de microscopía electrónica de barrido y se presentan las características principales de las planchas y su composición, fundamental para comprender la resistencia que ofrecen a los medios corrosivos. Como segunda parte del ensayo se establece una comparativa de precios en el mercado entre aluminio cobre y zinc y se muestran los diferentes tipos de resultados y procesos de grabado que se pueden llevar a cabo sobre el metal. Finalmente se hace un estudio de la reacción química que se produce con cloruro de hierro sobre aluminio, para comparar todos los resultados y establecer cuáles son los mas adecuados para grabar y se presentan ejemplos de algunos resultados exclusivos que se consiguen únicamente al grabar sobre este material con mordidas en superficie, mordidas por baño y la de impresión planográfica sobre planchas fotosensibles junto con sus resultados.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
11

Cuesta García de Leonardo, María José. "La historia de la ciudad de Granada a través de sus estampas: Historia tamquam pictura." CRATER, Arte e Historia, n.º 3 (2023): 54–68. http://dx.doi.org/10.12795/crater.2023.i03.05.

Texto completo da fonte
Resumo:
Con el estudio de los grabados elaborados en Granada en los siglos XVI y XVII, nos acercamos al estudio de su evolución histórica y sus gentes, de su manera de pensar y de los sucesos más importantes ocurridos en ella en el tránsito de una sociedad medieval y musulmana a otra cristiana, primero humanista y luego contrarreformista. El grabado constata la visión que hubo de esa historia.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
12

Pinto Zangróniz, Maite. "Grabado y memoria". AusArt 11, n.º 1 (27 de abril de 2023): 127–37. http://dx.doi.org/10.1387/ausart.24200.

Texto completo da fonte
Resumo:
El artículo pretende visibilizar la importancia de reactivar imágenes archivísticas por medio de la creación artística y en concreto, por medio del grabado. Para ello, se van a nombrar a diversos artistas que trabajan con imágenes archivísticas desde el grabado, y por último se muestran desde mi práctica artística ejemplos de cómo estas creaciones han establecido vínculos con los espectadores.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
13

Estabridis Cárdenas, Ricardo. "Marcelo Cabello y el grabado peruano en el epílogo colonial". Histórica 24, n.º 1 (8 de março de 2000): 9–21. http://dx.doi.org/10.18800/historica.200001.001.

Texto completo da fonte
Resumo:
El trabajo intenta rescatar la figura del grabador más representativo del período colonial tardío: Marcelo Cabello. Utilizando fuentes secundarias y nuevas pesquisas documentales,el autor reconstruye la vida y la obra del personaje entre 1796 y 1827, período en que Cabello desarrolla todos los géneros de un grabador de su tiempo: el retrato, la estampa religiosa, planos,túmulos, etc. El artículo se complementa con una breve reseña de las obras de Cabello en los primeros años de la República y la reproducción de algunos de sus grabados.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
14

Almazán Tomás, V. David. "El grabado japonés ukiyo-e del periodo Edo (1615-1868) en la Colección de Arte Oriental de Federico Torralba del Museo de Zaragoza: el género bijin-ga". Artigrama, n.º 29 (9 de dezembro de 2022): 493–511. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2014298088.

Texto completo da fonte
Resumo:
En el Museo de Zaragoza (España) se conserva la Colección de Arte Oriental de Federico Torralba, en la cual hay grabados japoneses ukiyo-e. En la conmemoración del centenario de nacimiento de este catedrático de Historia del Arte y coleccionista presentamos un estudio de la parte de sus grabados japoneses del periodo Edo (1615-1868). La colección presenta obras de los principales artistas del grabado de esta época y sus grandes géneros, centrándonos en este estudio en el bijin-ga (mujeres hermosas). Los artistas representados en la colección pertenecen a la escuela Harunobu, Kitagawa, Eisen y Utagawa (Kunisada, Sadahide, Kuniyoshi y Yoshiiku).
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
15

Rheinberger, Hans-Jörg. "Gaston Bachelard y las manos de Albert Flocon". Revista de Humanidades de Valparaíso, n.º 8 (13 de dezembro de 2016): 205. http://dx.doi.org/10.22370/rhv.2016.8.504.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artículo se ocupa del grabado de mano de Albert Flocon y la descripción poiética que realiza la pluma de Gaston Bachelard. Se procede a discutir los ejemplos del conjunto de trabajos que surgieron de la cooperación entre Flocon y Bachelard; el grabador en cobre y teórico de la perspectiva, y el filósofo de la ciencia y estudioso de imágenes literarias de la segunda mitad del siglo XX de París.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
16

Saravia Rojas, Miguel Angel, e Allison Ruth Bernal Ponce. "Estudio sobre los diferentes tiempos de acondicionamiento previo al sistema adhesivo universal en dentina de dientes de bovino". Revista Estomatológica Herediana 31, n.º 2 (1 de julho de 2021): 90–102. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v31i2.3969.

Texto completo da fonte
Resumo:
Los adhesivos universales y su versatilidad con las técnicas adhesivas desatan una controversia entre el uso y no uso de ácido grabador antes de la aplicación del adhesivo universal. Objetivo: Encontrar el tiempo óptimo de grabado ácido previo a la aplicación del Clearfil Universal Bond sobre la dentina de diente de bovino, mediante el análisis de los valores de resistencia a la microtracción. Material y métodos: Estudio experimental, prospectivo y comparativo. Se utilizaron 6 incisivos centrales superiores de bovino, de los que se obtuvieron 80 especímenes separados en 4 grupos de 20 especímenes cada uno. Luego de cumplir con los parámetros de cada grupo, se sometió a los especímenes a la prueba de microtracción. Resultados: El grupo de grabado ácido previo por 10 segundos mostró una mayor resistencia a la microtracción con una resistencia mínima de 10,43 MPa y una resistencia máxima de 31,45 MPa, mostrando una resistencia media de microtracción de 20,78±6,36 MPa. Conclusiones: La resistencia adhesiva a la microtracción en dentina de bovino bajo el modo grabado y enjuague por 10 segundos previo al sistema adhesivo universal Clearfil Universal Bond fue mayor en comparación al grupo tratado solo con el sistema adhesivo universal, además de probar que la exposición por un tiempo reducido de ácido fosfórico en dentina es idóneo para evitar el deterioro de la superficie dentinaria, considerando su morfología.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
17

Cacheda Barreiro, Rosa, e Karina Ruiz Cuevas. "De Valencia a Querétaro. La devoción jacobea a través de una estampa de Vicente Capilla Gil". Ad limina 1 (25 de julho de 2010): 161–80. http://dx.doi.org/10.61890/adlimina/1.2010/07.

Texto completo da fonte
Resumo:
En una estampa del grabador valenciano Vicente Capilla Gil, realizada en 1792, se conmemora la fundación de la ciudad de Querétaro (México), acaecida el 25 de julio de 1531, día de la festividad de Santiago. La coincidencia de ambos hechos propició un suceso milagroso registrado en dicho grabado: la aparición en el cielo de la Santa Cruz y de la imagen del Apóstol Patrón de las Españas. Este hecho favoreció la extensión del culto a Santiago por todo el Virreinato de la Nueva España y la devoción a la Santa Cruz, que daría nombre a uno de los principales colegios de misiones: el de la Santa Cruz de Querétaro. La labor realizada por los frailes franciscanos en el contexto de las misiones queda resaltada en la estampa de forma ejemplarizante. Por medio del grabado se busca destacar las virtudes o actos de los frailes Antonio Llinaz y Antonio Marfil, de origen español, como fundadores del colegio y evangelizadores y apóstoles de Cristo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
18

Miramontes Olivas, Adriana, Juan De Dios Mora e Deborah Caplow. "Éxodo a la “tierra prometida”: Del demonio y otros monstruos en la obra de Juan de Dios Mora". Contemporaneity: Historical Presence in Visual Culture 6 (30 de novembro de 2017): 43–57. http://dx.doi.org/10.5195/contemp.2017.221.

Texto completo da fonte
Resumo:
Juan de Dios Mora es grabador y docente en la Universidad de Texas en San Antonio, donde comenzó a enseñar pintura, dibujo y grabado en 2010. Mora es un artista prolífico cuyos grabados han sido publicados en numerosos sitios incluyendo los catálogos New Arte Nuevo: San Antonio 2010 y New Art/Arte Nuevo San Antonio 2012. Este año su obra se exhibió en distintos lugares incluyendo el Museo de Arte McNay en San Antonio, Texas en Juan Mora: Cultural Clash (Juan Mora: Choque Cultural, junio 8 a agosto 13 de 2017) y en el Centro de Arte the Cole en la Galería Reavley en Nacogdoches, Texas, en Juan de Dios Mora. En 2016, Mora participó en la exhibición colectiva Los de abajo: Garbage as an Artistic Source (Los de abajo: la basura como una fuente artística) en el Centro Cultural Guadalupe en San Antonio (de junio 10 a julio 29 de 2016). Mora también ha sido curador de la exhibición Print It Up por varios años, organizada por el artista en el área del centro de San Antonio dándoles una visibilidad sin precedentes a numerosos artistas. Para esta exhibición Mora guía y aconseja tanto a estudiantes como a exalumnos sobre el proceso de exhibición, desde cómo crear un portafolio, enmarcar e instalar obras, hasta realizar contratos con galeristas y vender las obras al público. Adriana Miramontes Olivas es estudiante de doctorado en el Departamento de Historia del Arte y Arquitectura en la Universidad de Pittsburgh. Completó su licenciatura en la Universidad de Texas de El Paso y la maestría en la Universidad de Texas de San Antonio. Sus intereses en materia de investigación incluyen arte moderno y contemporáneo global con un enfoque en Latinoamérica, estudios de género, sexualidad e identidad nacional. La Dra. Deborah Caplow es historiadora del arte, curadora y autora del libro sobre el ilustrador Mexicano Leopoldo Méndez (Leopoldo Méndez: arte revolucionario y el grabado mexicano, publicado por la Universidad de Texas). Ella enseña historia del arte en la Universidad de Washington, Bothell. Sus áreas de investigación incluyen arte Mexicano del siglo XX, las intersecciones entre arte y política, y la historia de la fotografía. Actualmente hace investigación de grabados contemporáneos en Oaxaca, México.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
19

Macazaga Lanas, Leire. "La obra gráfica de Andrés Nagel en la decada de los setenta". Ars Bilduma, n.º 7 (12 de junho de 2017): 205–21. http://dx.doi.org/10.1387/ars-bilduma.14678.

Texto completo da fonte
Resumo:
En el presente artculo se analiza la obra gráfca del polifacétco artsta Andrés Nagel durante la década de los setenta. Observamos cómo en sus grabados, al igual que sucede en el resto de su producción artstca, se produce una búsqueda constante a través de diferentes materiales, técnicas y estlos que evidencian su espíritu transgresor e innovador. Se analizan sus inicios en la práctca del grabado, así como los talleres a los que recurre para instruirse en las diversas técnicas que aplica con gran pulcritud. Se puede concluir afrmando que sus grabados son un fel ejemplo de su versatlidad y el refejo de su fuerza vital y marcado carácter experimental.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
20

Palomo Díaz, Francisco José. "El grabador de "Estampa Popular" Cristóbal Aguilar Barea". Boletín de Arte, n.º 26-27 (30 de março de 2018): 477–96. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2006.v0i26-27.4561.

Texto completo da fonte
Resumo:
El autor estudia en este artículo la trayectoria artística y humana de Cristóbal Aguilar Barea, grabador sevillano de Estampa Popular, conocido por firmar sólo con su nombre. La importancia del grupo está reconocida en la bibliografía especializada, pero era necesario analizar los condicionamientos culturales, políticos, técnicos e iconográficos en la obra del artista. La figura de Cristóbal adquiere así un significativo valor por su decisiva contribución al arte del grabado en España en la segunda mitad del siglo XX.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
21

Clavería García, Laura. "El Mini Print Internacional de Cadaqués: treinta años de difusión y coleccionismo de grabado contemporáneo japonés". Artigrama, n.º 24 (9 de dezembro de 2022): 789–805. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2009247765.

Texto completo da fonte
Resumo:
El certamen Mini Print Internacional de Cadaqués se ha convertido en un importante centro de difusión del grabado contemporáneo japonés debido a, entre otros motivos, el elevado número de participantes nipones que anualmente se dan cita en él. Igualmente, y como consecuencia de sus actividades, la Asociación Difusora de la Obra Gráfica Internacional (ADOGI) posee en sus fondos una ingente y valiosa cantidad de grabados japoneses, entre los que destacan los realizados por los numerosos artistas galardonados en el concurso.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
22

Hernández Chavarría, Francisco. "Como aprovechar la sal de cocina y una computadora desechada para hacer grabado electrolítico". El Ornitorrinco Tachado. Revista de artes visuales, n.º 9 (1 de maio de 2019): 19. http://dx.doi.org/10.36677/eot.v0i9.4748.

Texto completo da fonte
Resumo:
La electrólisis fue el primer método libre de ácido en la era de grabado no tóxico; el cual es muy simple y eficiente. Sin embargo, en su forma tradicional se emplean sales específicas de acuerdo con el metal usado para el grabado. Este requisito, junto con la necesidad de una fuente de poder aumenta el coste del proceso. En este artículo se describe una solución sencilla y económica para esos obstáculos. Para el primero, una solución al 25% de sal de mesa, se propone como electrolito universal para cualquiera de los metales utilizados en el grabado. Luego, para el segundo problema, la respuesta es el uso de las fuentes de energía de las computadoras personales desechadas. Ambas opciones convierten el proceso de grabado electrolítico en uno de los métodos más baratos y eficientes de grabado.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
23

Pérez-Magallón, Jesús. "Don Quijote en manos de Goya". Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, n.º 26 (27 de outubro de 2017): 155. http://dx.doi.org/10.17811/cesxviii.26.2016.155-178.

Texto completo da fonte
Resumo:
RESUMENEste ensayo explora las dos intervenciones de Goya en el mundo de Don Quijote: el grabado que le solicitó la Academia para su magnífica edición de 1780 —que nunca fue publicado— y el dibujo que hizo Goya en la última página de uno de sus cuadernos (el álbum F), dibujo que hoy se encuentra en el British Museum, pero que fue copiado y grabado por Bracquemond hacia mediados del siglo XIX. El ensayo se inicia con una visita a la biografía del pintor y se detiene en algunos aspectos tal vez conflictivos de la misma, para pasar después a la presentación y análisis de los grabados con el objetivo de proporcionar alguna explicación de sus diferentes avatares y de sus cuestionables aportaciones.PALABRAS CLAVEFrancisco de Goya, Don Quijote, grabados, dibujos, Cervantes, recepción, iconografía. TITLEDon Quixote in Goya's handsABSTRACTThis paper explores two Goya’s images on Don Quixote: first, the drawing requested by the Spanish Royal Academy for the 1780 edition of the novel, etched by Frabregat that was never published. Second, a drawing on the last page of his album F. The original is held at the British Museum, though it was copied and etched by Bracquemond in the 19th century. My paper revisits Goya’s biography and particularly his inclusion among the afrancesados, a conflicting topic about his life. Then I analyze both images in order to provide some explanation on their significance and transcendence.KEY WORDSFrancisco de Goya, Don Quixote, etchings, drawing, Cervantes, reception, iconography.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
24

Bazán, Claudio. "Metal Metal". Artilugio, n.º 9 (1 de setembro de 2023): 230–33. http://dx.doi.org/10.55443/artilugio.n9.2023.42252.

Texto completo da fonte
Resumo:
METAL METAL es una pieza electroacústica creada en 2022. El material sonoro utilizado en la composición fue grabado durante la pandemia mundial de Covid-19. Aprovechando el aislamiento obligatorio, se realizaron sesiones de improvisación rítmica, tímbrica y textural con latas de aluminio. Estas se registraron con un grabador digital Zoom H4. Los archivos sonoros que quedaron de esas exploraciones e improvisaciones fueron la plataforma para pensar la composición. La estética buscada en esta pieza musical pretende bordear las convenciones del arte sonoro actual, poniendo énfasis en la intensidad expresiva y sensorial.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
25

Bueno Petisme, Belén, e José Luis Pano Gracia. "Cien años de grabado: Zaragoza en el siglo XX". Artigrama, n.º 32 (9 de dezembro de 2022): 195–226. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2017328238.

Texto completo da fonte
Resumo:
En el presente artículo se aborda el estudio del grabado en la ciudad de Zaragoza a lo largo del siglo XX. Para ello, y después de hacer una breve introducción sobre los cambios que se produjeron en la gráfica española entre los siglos XIX y XX, nos adentramos en el temapropiamente dicho de nuestro análisis, haciendo alusión al grave problema que supuso la inexistencia de una enseñanza oficial del grabado en la capital aragonesa, y de ahí la formación autodidacta que se vieron en la necesidad de protagonizar algunos artistas como el pintor Marín Bagüés o el escultor Ramón Acín, así como de aquellos otros que tuvieron que aprender la técnica fuera de nuestra región, caso de Manuel Lahoz o de Mariano Rubio, dos artistas que además marcaron la transición hacia la segunda mitad del siglo XX. Tiempo después, en los años sesenta, se produjo el gran impulso protagonizado por el taller de la grabadora Maite Ubide, junto con el resurgir de nuevos pintores-grabadores como Natalio Bayo, Pascual Blanco o Julia Dorado. Nuestro estudio se adentra también en la actividad gráfica de grandes figuras de la plástica nacional, aunque aragoneses de nacimiento, como Antonio Saura, Víctor Mira o José Manuel Broto, para concluir con la profunda transformación que se operó en la gráfica zaragozana a partir de la década de los años ochenta, con la aparición de jóvenes creadores y de nuevos centros de difusión del grabado.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
26

Rodríguez-Suazo, Darwin. "La gracia es el camino". Arte, Individuo y Sociedad 35, n.º 1 (13 de janeiro de 2023): 319–26. http://dx.doi.org/10.5209/aris.84441.

Texto completo da fonte
Resumo:
Américo Caamaño, su formación plástica-académica la recibió en la Universidad de Concepción, algunos de sus maestros formadores fueron Jaime Fica, Albino Echeverría, Eduardo Meissner, Enrique Ordóñez e Iván Contreras. Ha elegido preferentemente el grabado como medio de expresión. El año 2004 recibe el Premio Municipal de Arte y Cultura de Tomé. En 2017 recibe el Premio Educa UBB, de la Universidad del Bío-Bío por méritos relevantes en su trayectoria como artista visual y como grabador. Durante nueve años, sale esporádicamente de los circuitos normales de presentación para asumir algunos rincones de la ciudad de Tomé como soporte de exposición, en encuentros integrados de poesía, música, video y grabado. Algunas exposiciones: 2005-2006, muestra individual de xilografías “A toda costa… por Tomé”, sala Universitaria de Concepción, sala Nemesio Antúnez de la Universidad Metropolitana de Santiago, sala de exposiciones de la I. Municipalidad de Quilpué y sala de la Intendencia de Valparaíso; 2007, exposición de xilografías “Alguna vez los trenes…”, sala El Faro de la Universidad de Valparaíso; 2013, muestra colectiva internacional, homenaje a Pablo Neruda, Espace Saint-Rèmi, Bordeaux, Francia; 2018, exposición colectiva “Mirror–facetoface–. Italian and chilean artists exhibition”, en la Qu.Bi Gallery, Vicenza, Italy.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
27

Ripollés, Carmen. "Forjando una identidad: autoimagen y conciencia artística en los primeros grabados de Josefa de Óbidos". Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte 35 (30 de dezembro de 2023): 65–88. http://dx.doi.org/10.15366/anuario2023.35.003.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este ensayo examina la construcción de una identidad artística en los dos primeros grabados de la pintora portuguesa nacida en Sevilla Josefa de Óbidos (1630-1684), completados en 1646, uno de ellos con seguridad en Coimbra. Los dos grabados nos ofrecen valiosos datos sobre la formación artística temprana de Josefa de Óbidos, sus ambiciones profesionales y su autoimagen artística, destacando el papel de las mujeres artistas que la precedieron y la importancia de los contextos artísticos y sociales de Sevilla y Coimbra. Al utilizar el grabado, además, la pintora comparte la estrategia y ambición de otras artistas mujeres de la edad temprana que se esforzaron por asegurar la supervivencia de su nombre y de su fama a través de este medio. Por último, los grabados sugieren la voluntad de la pintora por atraer un mecenazgo real, participando así activamente en la nueva cultura artística y política de la Restauración Portuguesa.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
28

Dolinko, Silvia. "Producción e impacto de los grabados de Victor Delhez en Argentina (1926-1943)". Cuadernos de arte de la Universidad de Granada 54 (25 de julho de 2023): 75–94. http://dx.doi.org/10.30827/caug.v54i0.26633.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artículo indaga sobre algunos aspectos de la carrera profesional en Argentina del artista flamenco Victor Delhez, centrándose en su producción de grabados en las primeras décadas de actuación en Buenos Aires, su inscripción institucional y su fortuna crítica. El trabajo hace foco en el período entre mediados de los años veinte, luego de su llegada a la capital argentina, y principios de los cuarenta con el inicio de su labor docente en la Universidad Nacional de Cuyo. Sus grabados en relieve tuvieron reconocimiento de crítica e instituciones y amplia circulación; celebrados por sus logros procedimentales, su resolución visual y la composición de sus escenarios, realizaron un aporte clave a la ilustración literaria desde la autonomía de la imagen gráfica y, en términos generales, al campo del grabado moderno.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
29

Mendoza Laura, Helberth. "Antología del grabado del sur peruano Primer panorama del grabado en el interior del país". Tesis (Lima) 13, n.º 17 (4 de dezembro de 2020): 141–54. http://dx.doi.org/10.15381/tesis.v13i17.19620.

Texto completo da fonte
Resumo:
La producción plástica de grabado más allá de Lima ha sido incierta y desconocida por mucho tiempo. En el año 2003 surge una muestra anual de grabado en Cusco que progresivamente ha agrupado artistas y hermanado escuelas de arte de diversas regiones del país, por más de quince años. El 2015 todos estos esfuerzos se volcaron en la exposición titulada ANTOLOGÍA DEL GRABADO DEL SUR PERUANO. El presente artículo aborda el análisis de la muestra que ofreció un amplio y variado panorama de una de las expresiones artísticas más significativas del sur del Perú, donde se resume las obras de los grandes maestros del grabado contemporáneo sureño. Expuesta en el Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores en Lima en marzo y mayo del 2015. La importancia de este estudio consiste en mostrar el desarrollo e impacto logrado con la exposición.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
30

Costa, Joan. "El universo Pla-Narbona". i+Diseño. Revista Científico-Académica Internacional de Innovación, Investigación y Desarrollo en Diseño 2 (6 de junho de 2010): 3–12. http://dx.doi.org/10.24310/idiseno.2010.v2i.12691.

Texto completo da fonte
Resumo:
La obra de Pla-Narbona es un ejemplo de lo que se entiende, desde el Renacimiento alemán, como diseño gráfico: el arte del dibujo, del grabado, de la caligrafía, de la forma. Su obra principal incluye dibujos, grabados, pinturas, ilustraciones y esculturas que, a través de sus numerosas expresiones, muestran la manera personal del artista de retratar su propio universo y su poética. En efecto, Pla-Narbona ha creado un mundo único y personal, principalmente mediante, citando a Walter Benjamin, la "línea del signo absoluto", el dibujo, el trazo, el contorno, es decir, el recurso más abstracto y mínimo de la expresión gráfica.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
31

Fortoul van der Goes, Teresa I. "Gustav Klimt, grabado en oro". Revista de la Facultad de Medicina 63, n.º 5 (10 de setembro de 2020): 58–59. http://dx.doi.org/10.22201/fm.24484865e.2020.63.5.09.

Texto completo da fonte
Resumo:
Ever since humans have inhabited the Earth, pandemics have been by their side. A vivid example of this is our current situation. Not so long ago, we had a pandemic caused by the influenza virus from which we learned a few lessons. In 1918, the miscalled Spanish flu spread through many countries leaving nothing but death and desolation. Even Gustav Klimt with all his golden creations could not escape his destiny during that pandemic
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
32

Munive Maco, Manuel. "El grabado contemporáneo en Arequipa". Illapa Mana Tukukuq, n.º 15 (7 de fevereiro de 2019): 34–43. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i15.1840.

Texto completo da fonte
Resumo:
ResumenLa ciudad de Arequipa, una de las más importantes del Perú, se ha caracterizado por ser tierra de acuarelistas, tal como lo deja ver la interminable nómina de virtuosos pintores que sustentan esta tradición plástica desde hace más de un siglo. Sin embargo, desde hace poco tiempo, y casi a la sombra de la acuarela, ha ido desarrollándose el trabajo de un grupo de artistas de distintas generaciones, que eligieron el grabado como medio de expresión. El presente trabajo propone una primera mirada de conjunto a este acervo gráfico. Palabras clave: Arequipa, arte, tradición plástica, arte contemporáneo, grabado. AbstractThe city of Arequipa, one of the most important cities in Peru, has been characterized as a land of watercolorists, as shown by the endless list of virtuous painters that sustains this visual arts tradition for more than a century. However, for a short time, and almost in the shadow of watercolor, the work of a group of artists from different generations has been developing engraving as a means of expression. This work proposes a first overview of this graphic collection. Keywords: Arequipa, art, plastic tradition, contemporary art, engraving.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
33

Plancarte Morales, Francisco Ulises. "Terrenos híbridos del grabado mexicano". AusArt 11, n.º 1 (27 de abril de 2023): 155–65. http://dx.doi.org/10.1387/ausart.24234.

Texto completo da fonte
Resumo:
El artículo trata de establecer la ruta del grabado mexicano en los años 80 y 90 del siglo XX debido a la búsqueda y experimentación de lenguajes artísticos. En ese sentido, se exploran las relaciones y los vínculos del grabado con otras disciplinas visuales como la litografía, la serigrafía así como los temas en común que estas vertientes gráficas han abordado a lo largo del siglo XX. De igual manera, conforme se fue avanzando en la innovación de técnicas y el uso de nuevos materiales se abrió para los creadores pictóricos en particular y artistas plásticos en general, un nuevo horizonte de posibilidades creativas. El aspecto de la innovación pareció un camino natural para los artistas que al verse rodeados de máquinas, procesos y tecnologías poco estudiadas en el arte podían ser usadas para proponer imágenes distintas y originales.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
34

Bonelli Zapata, Ana, e Aldana Villanueva. "Artes gráficas y la Exposición Nacional del libro de 1928: materialidad, arte e industria en la producción del libro en Argentina". Palabra Clave (La Plata) 10, n.º 1 (1 de outubro de 2020): e108. http://dx.doi.org/10.24215/18539912e108.

Texto completo da fonte
Resumo:
En septiembre de 1928 tuvo lugar en Buenos Aires la Primera Exposición Nacional del Libro, evento que aglutinó gran parte de las discusiones en torno al desarrollo de la industria editorial en la década de 1920, al tiempo que representó un hito significativo para la consolidación de las artes gráficas en Argentina. En las primeras décadas del siglo XX diversas iniciativas institucionales configuraron, paulatinamente, una tradición del grabado como un “arte del libro”, aliado de la ilustración literaria. La Exposición colaboró en gran medida con este proceso: destinó un espacio dedicado a la exhibición de grabados y ediciones de lujo y contó con una comisión especial de ilustradores integrada, entre otros, por Adolfo Bellocq y Alfredo Guido quienes desplegaron una intensa labor como promotores del grabado de ilustración desde la práctica artística y pedagógica. Asimismo, se recurrió a una estrategia para promocionar el evento que contaba con cierta tradición en el mundo de la gráfica: el concurso de carteles artísticos. Así, se analiza esta exposición en sus aspectos vinculados con la circulación de imágenes e ideas en torno al libro como objeto y, particularmente, las tempranas tensiones referidas a las artes gráficas en el contexto de la industria editorial argentina.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
35

Fernández Rivera, Enrique. "Calisto, Leriano, Oliveros: tres dolientes y un mismo grabado". Celestinesca 36 (16 de janeiro de 2021): 119. http://dx.doi.org/10.7203/celestinesca.36.20149.

Texto completo da fonte
Resumo:
La mitad derecha del grabado que ilustra el acto trece de La Celestina de Burgos (1499) presenta a Calisto en la cama con la cabeza apoyada en la mano, imagen que está copiada del grabado de Leriano enfermo de amor de la edición de Cárcel de amor de Zaragoza (1493). A su vez, este grabado de Cárcel de amor está basado en otro de la obra francesa L’histoire d’Olivier de Castille (Basilea, 1493) que representa a Olivier enfermo de amor por la princesa Hélène. En la traducción al español, publicada también en Burgos en1499, Oliveros enfermo de amor aparece, curiosamente, vestido como Leriano en Cárcel de amor. Desde el punto de vista de la recepción de La Celestina en sus primeros años, la ascendencia de este grabado de un Calisto pensativo en la cama conecta la obra directamente con la novela sentimental y los libros de caballerías.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
36

Pallarés Jiménez, Miguel Ángel. "El grabado y la ilustración del libro antiguo, Patrimonio Histórico. Una propuesta de catalogación en Aragón para un uso didáctico". Artigrama, n.º 32 (9 de dezembro de 2022): 21–40. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2017328231.

Texto completo da fonte
Resumo:
El libro y el grabado forman parte del Patrimonio Histórico español y, por tanto, están protegidos por la legislación generada para tal fin; aunque la vulnerabilidad del papel y el atractivo del libro ilustrado y las estampas hayan hecho que se produjeran importantes mermasen las bibliotecas privadas y públicas. Un mayor cuidado y sensibilidad han sido necesarios para preservar dicho legado, dentro del adecuado marco legal que lo protege. De igual modo y con el mismo interés, sería preciso tener un exhaustivo conocimiento de la ubicación de grabados en todos los impresos antiguos que forman parte de nuestro patrimonio bibliográfico en Aragón para un uso didáctico.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
37

Gheco, Lucas, Verónica Zucarelli, Ana Soledad Meléndez e Marcos Quesada. "otro arte rupestre de El Alto-Ancasti: los conjuntos de grabados y su articulación en el paisaje". Mundo de Antes 14, n.º 1 (enero-julio) (1 de junho de 2020): 111–39. http://dx.doi.org/10.59516/mda.v14.25.

Texto completo da fonte
Resumo:
En este trabajo nos proponemos abordar el arte rupestre de la Sierra El Alto-Ancasti (Catamarca) centrándonos en un conjunto de sitios con motivos realizados a partir del grabado profundo de las rocas. El foco propuesto expone la diversidad de las manifestaciones rupestres existentes en la región, hasta el momento focalizadas en investigaciones de cuevas y aleros con motivos pintados. Se presenta el análisis de los sitios arqueológicos de Puesto La Mesada, Rastro del Avestruz, Los Morteros, Salamanca de Albigasta, Oyola y El Taco. Estos datos surgen de la documentación in situ de los motivos rupestres y del relevamiento de las características espaciales de los sitios mediante la documentación de variables como la visibilidad y visualidad de las rocas grabadas, las posibilidades de agregación de personas próximas a los motivos rupestres, la cercanía con otros restos arqueológicos, las posibilidades de observación de los grabados, su vinculación con otros componentes de los paisajes arqueológicos, etc. A partir del relevamiento, se concluye que, a diferencia de gran parte del arte rupestre pintado, los sitios analizados forman parte de espacios productivos y residenciales. Esta modalidad del arte rupestre se imbrica y es constitutiva de paisajes cotidianos, casi opuestos a los espacios restringidos de las cuevas pintadas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
38

Almansa Moreno, José Manuel. "El grabado calcográfico en el Reino de Jaén." CRATER, Arte e Historia, n.º 3 (2023): 36–53. http://dx.doi.org/10.12795/crater.2023.i03.04.

Texto completo da fonte
Resumo:
En los últimos años hemos asistido al incremento de estudios sobre el grabado europeo y español debido a su importancia en la investigación de la Historia del Arte. Sin embargo, aún son escasos los estudios globales sobre el grabado en Andalucía, y menos aún lo son respecto a los del antiguo reino de Jaén (en parte debido a la escasez de ejemplos documentados). En este texto pretendemos hacer una aproximación al grabado jiennense, prestando especial atención a la producción calcográfica (casi excepcional en relación con el gran número de xilografías catalogadas), dando a conocer algunos de los autores documentados y sus obras más relevantes.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
39

Castro Fuentes, Luis Omar, Julia Elbia Medina y Mendoza, María Elena Moscoso Sánchez, Gustavo Huertas Mogollón e Carmen Rosa García Rupaya. "Grado de microfiltración marginal utilizando adhesivos con técnica grabado total y grabado selectivo del esmalte". Revista Estomatológica Herediana 28, n.º 3 (6 de outubro de 2018): 153. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v28i3.3392.

Texto completo da fonte
Resumo:
Objetivos: Comparar in vitro el grado de microfiltración marginal obtenido en las restauraciones de resina com- puesta realizadas con la técnica grabado total de tres pasos y con grabado selectivo del esmalte con autograbante de dos pasos. El estudio fue prospectivo, transversal, experimental y comparativo. Material y Métodos: Fueron utilizados 28 premolares, divididos en dos grupos de 14 muestras cada uno a los cuales se les aplicó dos tipos de técnica adhesiva: Un grupo (A) con la técnica grabado total de tres pasos con el sistema adhesivo Optibond FL (Kerr); y grupo (B) con la técnica grabado selectivo del esmalte con autograbante de dos pasos con el sistema adhesivo Optibond XTR (Kerr). Posteriormente obturadas con resina compuesta Filtek Z350 (3M ESPE) y sometidas al proceso de termociclaje durante 500 ciclos de 5°C y 55°C. La microfiltración fue evaluada a través de un índice de profundidad de microfiltración mediante la penetración de azul de metileno al 2 % y observada con microscopio estereoscopio. Resultados: Los datos se analizaron mediante la prueba estadística U de Mann-Whitney, determinándose que no existen diferencias estadísticamente significativas (p≥0,05) entre ambas técnicas adhesivas. Se observó una mayor cantidad de piezas dentarias sin microfiltración en el grupo B (28,6%) sobre el grupo A (7,1 %). Conclusiones: El grado de microlfiltración marginal obtenido en ambas técnicas adhesivas presentó resultados similares.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
40

Cosio, Herbert, Manuel Abanto e Liceth Lazo. "Estudio in vitro de la resistencia adhesiva a dentina de dos resinas fluidas para restauración". Ciencia y Desarrollo 19, n.º 2 (15 de dezembro de 2016): 13. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v19i2.1297.

Texto completo da fonte
Resumo:
El propósito del estudio fue hacer una comparación in-vitro de la resistencia adhesiva a dentina de dos resinas fluidas para restauración. La investigación se realizó en el laboratorio, el diseño de la investi­gación fue no experimental, comparativo y prospectivo. Se utilizó 24 premolares recientemente extraídos por indicación ortodoncica, los cuales fueron seccionados longitudinalmente para obtener en cada uno de ellos, dos trozos similares de Dentina. En una de estas mitades se les adhirió resina compuesta en un área de 2.5 x 5.5 mm y de 5 mm. de grosor aplicado por incrementos, utilizando la técnica adhesiva de graba­do total, mientras que en la otra mitad de las mismas dimensiones se aplicó la resina autograbante; luego se fraccionan estos especímenes en una caja tensional. Los resultados fueron analizados utilizando T de students para muestras apareadas. Se obtuvo una media para la resina DYAD FLOW de 5,8350 ± 2.06496 MPa. y para la resina FILTEK Z350 XT una media de 11,0562 ± 2.54877, hubo una diferencia estadística­mente significativa, siendo mayor la media que presenta la resina FILTEK Z350 XT. Se concluye que la resistencia adhesiva que presento FILTEK Z 350 XT que usa protocolo de grabado total presentó significa­tivamente mayor fuerza de adhesión a dentina que la resina DYAD FLOW que usa protocolo autoadhesivo.Palabras clave: Adhesión, dentina, resinas, grabado ácido y autograbado.DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2016.v19i2.02
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
41

Fernández Distel, Alicia A. "“Morrito” Una Atalaya con arte rupestre en la frontera entre Argentina y Bolivia". Comechingonia. Revista de Arqueología 11, n.º 1 (1 de setembro de 2008): 143–74. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v11.n1.18166.

Texto completo da fonte
Resumo:
Argentina, en su límite con Bolivia, es rica en arte rupestre. El sitio que acá se describirá está en el altiplano por el que pasaba el Camino Incaico y el Camino Real al Perú. Es zona de trueque (sal, coca, etc.) y punto donde hay pueblos alfareros. “Morrito” es un cerrito ( de 8 metros de altura) de areniscas ferruginosas ordovícicas. Se yergue junto a una laguna de verano. Los indicios arqueológicos en superficie son de pueblos tardíos. El arte rupestre grabado está reunido en la parte más alta y en una continuación alargada de la misma roca, en la llanura. Se llamó Morrito I a lo que está en el cerrito, cerca de una “apacheta” ( mojón ritual actual) y Morrito II a lo que está en lo plano. Se identificaron 11 grupos de arte en Morrito I y 2 grupos en Morrito II. El tema es el de los camélidos en rebaños, con hombres con túnicas triangulares y aros en las manos; son figuras que rondan los 8 cm de alto. Los motivos geométricos son escasos. No hay referencias a lo europeo. La pátina es intensa y el grabado es desprolijo. El arte rupestre pertenecería a la extendida “cultura Chicha” que llegó hasta época española; los grabados “Chichas” de Morrito serían ligeramente anteriores a la llegada de los incas en el año 1440.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
42

Plancarte Bello, Marco Jason, Andrés Blanco Ortega, Enrique de Jesús Moreno Carpintero, Romeo Emmanuel Nuñez Gomez e Homero Alonso Jiménez. "Construcción de una máquina CNC de corte y grabado por láser". Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 6, n.º 5 (17 de novembro de 2022): 5396–411. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3511.

Texto completo da fonte
Resumo:
En este trabajo, se presenta la construcción de una máquina CNC láser para aplicaciones de grabado, a partir de la modificación de una máquina router. El diseño de su estructura y componentes, así como el modelo y ensamble en 3D, se realizó por medio de SolidWorks; las piezas diseñadas fueron fabricadas a través de impresión 3D, empleando material PLA. Por otra parte, los movimientos y trayectorias de la máquina se analizaron mediante simulación con el uso del software Adams View. El grabado láser se efectúa a partir de la importación de imágenes al software CNCC V2.53 Laseraxe, el cual realiza la vectorización y generación del código G, además del control de velocidad de grabado y la potencia del láser. Para el control de las secuencias de los motores a pasos, se utilizó una tarjeta controladora Laseraxe CNCC.Mini. Finalmente, se verificó la validación de la maquina CNC propuesta, realizando pruebas de grabado en Madera tipo MDF y polímero TPU (Poliuretano termoplástico), utilizando un diodo láser con una potencia de 5.5 W.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
43

Mínguez-García, Hortensia. "Más allá de la bidimensionalidad del papel". PÓS: Revista do Programa de Pós-graduação em Artes da EBA/UFMG 11, n.º 22 (19 de julho de 2021): 221–39. http://dx.doi.org/10.35699/2237-5864.2021.25812.

Texto completo da fonte
Resumo:
Si queremos comprender cómo se han venido explorando las posibilidades volumétricas y creativas del papel, es importante estudiar disciplinas artísticas como el grabado, ya que fue a partir de ella desde dónde la comunidad artística comenzó a romper con la bidimensionalidad del papel. Bajo esta tesitura, el presente texto tiene como objetivo aventurarse en el ejercicio de rastrear cómo, a través del grabado, los artistas experimentaron con el papel, utilizándolo primero como soporte de reproducción de imágenes, para, gradualmente, pasar a ser una fuente de experimentación y, finalmente, la pieza de arte en sí. En este sentido, partiremos del siglo X, con el gofrado en seco, para hablar del manejo de la pulpa de papel en el grabado contemporáneo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
44

Bunces Cortez, Leslye Esperanza, e Ángel Eduardo Garrido Cisneros. "Efecto del tiempo de grabado con ácido fluorhídrico en láminas de resina prepolimerizada". Odontología 24, n.º 1 (31 de janeiro de 2022): e3599. http://dx.doi.org/10.29166/odontologia.vol24.n1.2022-e3599.

Texto completo da fonte
Resumo:
Las resinas para CAD CAM, se introdujeron como materiales de restauración, sin embargo, los métodos de preparación de superficie previo a la cementación no han sido aclarados. Objetivo: Comparar el efecto en la rugosidad superficial de diferentes tiempos de grabado con ácido fluorhídrico al 9% sobre la superficie de laminados de resina prepolimerizada. Materiales y Métodos: Estudio in vitro realizado en 30 laminados de resina divididos en tres grupos (n=10), se determinó la rugosidad inicial con un rugosímetro digital; posteriormente, se aplicó grabado con ácido fluorhídrico al 9% por 5, 15 y 20 segundos en cada grupo y se valoró nuevamente la rugosidad superficial de cada muestra con el fin de comparar con los valores iniciales. El análisis estadístico se realizó por ANOVA de acuerdo a la normalidad en la distribución de los resultados. Resultados: La rugosidad inicial en los grupos de resina analizados presentó valores que oscilaban entre 0.38 y 0.40 micras. Luego de realizar el grabado con ácido fluorhídrico al 9% por un tiempo de 5, 15 y 20s, los valores de rugosidad fueron de 0.54, 0.69 y 0.89 micras, respectivamente. Se encontró una diferencia estadísticamente significativa entre los tres grupos. Conclusiones: El ácido fluorhídrico al 9% aumentó proporcionalmente la rugosidad superficial de los laminados de resina nanocerámica para CAD CAM según el tiempo de grabado. Siendo el tiempo de grabado de 5s. el que generó un menor efecto en la rugosidad de este material restaurador.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
45

GONZÁLEZ MUÑOZ, Fernando. "El profeta Muḥammad confundido con un emperador romano. La errónea interpretación de una iluminación medieval". Collectanea Christiana Orientalia 12 (7 de outubro de 2015): 99–113. http://dx.doi.org/10.21071/cco.v12i.14615.

Texto completo da fonte
Resumo:
Un grabado frecuentemente usado para ilustrar la expulsión del pueblo judío decretada por los emperadores Adriano o Heraclio representa en realidad la predicación del profeta Muḥammad ante una asamblea de árabes y judíos. Este artículo identifica el manuscrito a partir del que se elaboró el grabado, propone la interpretación correcta de la imagen y explica el origen de la confusión.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
46

Linares-Aguilar, Mauricio. "Aproximación al grabado de Camilo Minero". Realidad y Reflexión, n.º 46 (23 de dezembro de 2017): 83. http://dx.doi.org/10.5377/ryr.v0i46.5510.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
47

Moya R., M. "El Arte Grabado en Imágenes Religiosas". Mandrágora 15, n.º 15 (31 de dezembro de 2009): 13–25. http://dx.doi.org/10.15603/2176-0985/mandragora.v15n15p13-25.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
48

Gutiérrez Becerril, Genaro, Sergio Suárez Guerra e José Luis Oropeza Rodríguez. "Detección de Fallas Estructurales en Envases de Vidrio no Cilíndricos y Grabados Utilizando Morfología Matemática y Wavelet". Programación matemática y software 1, n.º 2009 (1 de junho de 2009): 1–12. http://dx.doi.org/10.30973/progmat/2009.1.1/1.

Texto completo da fonte
Resumo:
A continuación se presenta un informe detallado de las pruebas realizadas en la detección de defectos estructurales en envases de vidrio no cilíndricos y con grabado en el cuerpo, se aplicó morfología matemática (erosión y dilatación) para eliminar el grabado del envase, la wavelet de Daubichies nos permitió ubicar el defecto en los envases con defecto y los resultados aplicando procesamiento de señales (morfología matemática y wavelets).
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
49

Dolinko, Silvia. "El grabado, una producción híbrida como problema para el relato modernista". Revista Crítica Cultural 4, n.º 1 (1 de junho de 2009): 193. http://dx.doi.org/10.19177/rcc.v4e12009193-207.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este trabajo revisa algunos de los abordajes canónicos respecto del estatuto del grabado como producción artística, tanto desde el factor de la técnica gráfica como desde su recurrencia a la narratividad o a la figuración, vinculada muchas veces con el universo de la ilustración literaria o a la puesta en circulación de discursos sociales e imágenes de contenido político “militante”. Se formula como hipótesis que tanto la narratividad como la multiplicidad del grabado han resultado un problema en relación con el canon modernista; se sostiene que la condición figurativa -de ilustración y/o social- del paradigma gráfico situó al grabado como una de las producciones excluidas del relato del modernismo, a la vez que la reclusión de los grabadores en el virtuosismo técnico como parámetro de validación implicó una autoexclusión del mismo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
50

Carrero Santamaría, Eduardo. "Espacio litúrgico medieval vs. escena. El antecoro de la catedral de laon y el exorcismo público de Nicole Obry". Revista de Poética Medieval 31 (14 de dezembro de 2018): 39–58. http://dx.doi.org/10.37536/rpm.2017.31.0.58482.

Texto completo da fonte
Resumo:
En 1566, el exorcismo de la joven Nicole Obry fue utilizado por el catolicismo francés como argumento de debate en contra de la crítica reformista de los hugonotes al culto a la Eucaristía y a los Santos. A tal fin, el caso de posesión se di¬fundió como un milagro eucarístico, para el que se redactaron varios textos y se dise¬ñaron dos grabados. En uno de éstos, se representó sintéticamente la larga ceremonia del exorcismo llevado a cabo en la catedral de Laon, sobre un tablado elevado en el antecoro de la catedral. Este artículo trata sobre las implicaciones arquitectónicas y litúrgicas del grabado en nuestra comprensión de la catedral medieval, frente a su consideración como fuente para la historia del teatro.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Oferecemos descontos em todos os planos premium para autores cujas obras estão incluídas em seleções literárias temáticas. Contate-nos para obter um código promocional único!

Vá para a bibliografia