Literatura científica selecionada sobre o tema "Inalámbrica"

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Consulte a lista de atuais artigos, livros, teses, anais de congressos e outras fontes científicas relevantes para o tema "Inalámbrica".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Artigos de revistas sobre o assunto "Inalámbrica"

1

Cortés, Antonio. "Planficación en redes de área local inalámbricas en escenarios internos: elementos, herramientas y cuestiones prácticas". Prisma Tecnológico 9, n.º 1 (11 de dezembro de 2018): 15–20. http://dx.doi.org/10.33412/pri.v9.1.2062.

Texto completo da fonte
Resumo:
En la actualidad unas de las dificultades que presentan las redes inalámbricas de área local (WLAN) en espacios internos, por ejemplo, edificios, oficinas, distribución de cubículos entre pisos, es la adecuada cobertura a la cual tiene acceso diversos tipos de artefactos como son los celulares, laptops, computadoras, a través de la conexión inalámbrica que provee los diversos puntos de acceso (AP) distribuidos en diversos espacios por dónde transitan o trabajan las personas. En este artículo presentamos un análisis de los escenarios internos, al considerar una serie de elementos básicos, características, herramientas y cuestiones prácticas en el momento de la planificación de una red inalámbrica. Existen una serie de herramientas como inSSIDer, NetSurveyor, NetSpot y Vistumbler orientados a la planificación y diseño de redes LAN inalámbricas 802.11 a/b/g/n/ac en la obtención de rendimiento, seguridad y cumplimiento óptimo de la red. Los resultados obtenidos mediante experimentación permiten obtener información relevante para el planificador de la red encargado de diseñar e implementar la red LAN inalámbrica. De igual modo, se hace uso de una serie de escenarios para la simulación, los cuales están configurados con ciertas características, lo que permite la verificación de la velocidad de conexión, frecuencia de la señal y capacidad de transmisión afrontando las etapas de congestión de la red.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Mendoza, E., P. Fuentes, I. Benítez, D. Reina e J. Núñez. "Red de sensores inalámbricos multisalto para sistemas domóticos de bajo costo y área extendida". Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 17, n.º 4 (30 de setembro de 2020): 412. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2020.12301.

Texto completo da fonte
Resumo:
Las redes de sensores inalámbricos disponen de un campo muy amplio de aplicaciones y aún muchos desafíos pendientes, especialmente aquellos relacionados con la evolución de la electrónica digital, ancho de banda, reducción de costos de implementación, cobertura de red y capacidad de procesamiento. Este documento propone una configuración de red inalámbrica multisalto orientada a instalaciones domóticas inteligentes, basadas en microcontroladores de 32 bits y módulos de comunicación inalámbrica de bajo costo, que permita tener cobertura completa entre los dispositivos del sistema domótico con una reducida pérdida de datos, mejora en la capacidad de procesamiento, adaptabilidad y escalabilidad en los nodos. La evaluación del desempeño de la red considera las siguientes métricas: tiempo de respuesta, alcance de red, escalabilidad y precisión. Los resultados experimentales determinaron una adaptación exitosa del protocolo multisalto AODV, permitiendo una cobertura suficiente para una vivienda unifamiliar, a una velocidad de transmisión de 250Kbps, que garantiza la integridad y seguridad de los datos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Arce, A. I. C., A. R. B. Tech, A. C. S. Silva e E. J. X. Costa. "Monitorización de rebaños de bovinos a través de redes de sensores inalámbricos". Archivos de Zootecnia 58, n.º 222 (1 de outubro de 2007): 253–63. http://dx.doi.org/10.21071/az.v58i222.5283.

Texto completo da fonte
Resumo:
Se presenta el prototipo de un sistema proyectado utilizando técnicas de instrumentación electrónica y tecnología de comunicación inalámbrica pudiendo ser utilizado para recolectar datos fisiológicos y monitorizar rebaños de bovinos. La necesidad de desarrollar técnicas de adquisición de datos, que causen menos perturbaciones al comportamiento natural de los animales, de interés en la zootecnia de precisión, fue la principal motivación de este trabajo. Para probar la aplicabilidad de la tecnología de las redes de sensores inalámbricos en este campo, se construyó una infraestructura utilizando técnicas de instrumentación electrónica y comunicación por radio-frecuencia. La red fue proyectada con el protocolo floating base sensor network (FBSN) que implementa una topología adhoc con selección aleatoria de nodos. Los prototipos construidos fueron utilizados para efectuar colectas de datos de la actividad eléctrica cerebral y temperatura corporal de seis novillas de raza Holandesa. A fin de optimizar la infraestructura, fue desarrollado un software que a partir de la simulación del desplazamiento de un rebaño bovino ayuda a determinar la mejor distribución de esa infraestructura en el área monitorizada. Los resultados alcanzados mostraron que es posible utilizar redes de sensores inalámbricas como técnicas eficientes para obtener datos fisiológicos de bovinos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Ruiz-Ayala, Daniel Camilo, Carlos Arturo Vides-Herrera e Aldo Pardo-García. "Monitoreo de variables meteorológicas a través de un sistema inalámbrico de adquisición de datos". REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN 8, n.º 2 (1 de junho de 2018): 333. http://dx.doi.org/10.19053/20278306.v8.n2.2018.7971.

Texto completo da fonte
Resumo:
En este artículo se presenta el desarrollo de un sistema para el monitoreo inalámbrico de variables climáticas. El diseño se realizó a partir de microcontroladores de Microchip, los cuales realizan la adquisición, almacenamiento y transmisión inalámbrica de las señales digitales. Igualmente, el microcontrolador emplea un reloj en tiempo real para saber la fecha y hora de adquisición de las muestras. El hardware también cuenta con cinco canales para la conexión de sensores y una memoria Micro SD para almacenamiento de información, junto con un módulo Wi-Fi para la supervisión inalámbrica de las variables. La información se sube a un servidor que aloja la página web, diseñada para visualizar los datos desde cualquier ordenador con conexión a internet. Adicionalmente, se desarrolló una aplicación Android que permite visualizar los datos desde dispositivos móviles con ese sistema operativo. El rendimiento del sistema fue satisfactorio, luego de comparar los datos adquiridos con los de una estación meteorológica comercial, que sirvió de patrón. Se concluye que los microcontroladores continúan siendo dispositivos adecuados para implementar sistemas de adquisición de datos, que al ser combinados con aplicativos desarrollados a la medida, brindan soluciones competitivas y a un costo razonable.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Benítez-Pina, Israel Francisco. "Diseño e implementación de una aplicación Android para el monitoreo y toma de decisiones de una edificación inteligente". Latin American Developments in Energy Engineering 2, n.º 1 (20 de maio de 2021): 12–20. http://dx.doi.org/10.17981/ladee.01.02.2021.2.

Texto completo da fonte
Resumo:
En el presente trabajo se diseña e implementa una aplicación para teléfonos celulares “inteligentes” (smartphones) que trabajan con el sistema operativo Android para el monitoreo de una edificación domótica. En la investigación se realiza un estudio de los diferentes entornos de desarrollo de aplicaciones Android y las características de las redes inalámbricas existentes, seleccionando como red de área local a utilizar la WLAN (Wireless Local Área Network) por las ventajas que la misma ofrece y las características propias del proyecto. Además, se escoge la topología “Cliente y punto de acceso” para realizar la conexión inalámbrica y se identifica la tecnología WiFi que se va a utilizar. Por último, se diseña la aplicación analizando el entorno de desarrollo de Android, se realiza la Interfaz de la App “Android Home” y la conexión de Arduino con Android Studio vía WiFi. Con el trabajo “Diseño e implementación de una aplicación Android para el monitoreo y toma de decisiones de una edificación inteligente”, los estudiantes y profesores de la Facultad de Ingeniería Eléctrica podrán contar con la aplicación inalámbrica para controlar la maqueta de laboratorio de la Edificación Domótica.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Paz Penagos, Hernán, Jaime Andrés Uyuban, Alan Mauricio Narvaez e Roberto Ferro. "Development and testing of a radio telemetry system for seismic acquisition". Ciencia e Ingeniería Neogranadina 27, n.º 1 (18 de janeiro de 2017): 111–30. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1780.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p>Los métodos sísmicos de prospección constituyen la principal herramienta de exploración y caracterización de reservorios de hidrocarburos, en cualquier cuenca de nuestro planeta. La sísmica de reflexión se puede adquirir en tres tipos de ambientes: marino, terrestre y zonas de transición. Dependiendo de la topografía del área de exploración que se desea iluminar, los sistemas de interconexión de líneas para la adquisición sísmica pueden ser alámbrico o inalámbrico. Este artículo presenta los resultados del desarrollo y pruebas de funcionamiento de una red inalámbrica que interconecta la estación central de registro con tres nodos, en una configuración maestro-esclavo y transmisión bidireccional. Entre dichos puntos se propagó una portadora digital que modula señales banda base para detección de la verticalidad del geófono, y referida al registro de los geófonos. Los resultados obtenidos fueron satisfactorios, en cuanto se transmitió información confiable, aprovechando las ventajas de movilidad de terminales e instalación fácil que ofrecen las redes inalámbricas; sin embargo, se presentaron algunos inconvenientes en la baja tasa de transmisión (limita la tasa de muestreo), y pérdida de datos por el esquema utilizado para el control de flujo y acceso al medio. Esta experiencia de investigación permitió proponer una interconexión alternativa frente al método de interconexión por cable convencional utilizado en la prospección sísmica por reflexión en Colombia.</p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Dender-Zurita, Roberto C., Pascolin M. Guilcatoma-Moreira, José G. Argandoña-Moreira e Mike P. Machuca-Avalos. "Gestión de redes de sensores inalámbricos (WSN) para la industria petrolera". Polo del Conocimiento 2, n.º 12 (12 de março de 2018): 15. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i12.407.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p style="text-align: justify;">Las redes de sensores inalámbricos (WSN) hoy en día son de gran ayuda porque permiten llegar a lugares dificultosos, ya sean estos de gran altura o lugares confinados, lo que facilita su acceso a la obtención de datos de una manera fácil, confiable y en línea sin necesidad de infraestructuras físicas. En este trabajo se expone la implementación de una red de sensores inalámbricos que permite la expansión del sistema de una manera rápida debido a que existen múltiples aplicaciones para la obtención y procesamiento de datos. Después, se muestra la creación de un sistema de gestión de la red inalámbrica de sensores a escala para el modelado de una red de sensores inalámbricos en la industria petrolera. Los resultados obtenidos permitieron obtener mediciones de los eventos ocurridos en cada uno de los sensores que fueron evaluados en la WSN.</p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Pedraza Martínez, Luis Fernando, Andrea Cepeda Ruiz e Dora Ballesteros. "Community wireless network development in Ciudad Bolívar". Revista Tecnura 17, n.º 36 (29 de abril de 2013): 10. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2013.2.a01.

Texto completo da fonte
Resumo:
En este artículo se expone el proceso llevado a cabo para la realización de la red inalámbrica comunitaria de la localidad Ciudad Bolívar (Bolívar wireless), que es una de las zonas con mayores índices de pobreza en Bogotá-Colombia. Se expone la manera como se diseñaron e implementaron los nodos de la red inalámbrica comunitaria basados en topología en malla y varias aplicaciones de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), que son actualmente usadas por la comunidad beneficiada, con la cobertura de los nodos de la red inalámbrica en la localidad. Luego, se evalúan los nodos implementados y, finalmente, se presenta las conclusiones y recomendaciones.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Serna, Sergio. "Especificación de Perfil Zigbee para Monitoreo y Control de Plantas Industriales". TecnoLógicas, n.º 23 (20 de dezembro de 2009): 167. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.238.

Texto completo da fonte
Resumo:
ZigBee es una tecnología inalámbrica de corto alcance, bajo consumo de potencia, baja transmisión de datos y alta seguridad de uso creciente en diversas aplicaciones. Los perfiles ZigBee permiten utilizar esta tecnología para sistemas específicos, de tal forma que se desarrollen aplicaciones distribuidas que se puedan desplegar fácilmente en cualquier dominio de interés. Este artículo, presenta la especificación formal de un perfil ZigBee para monitoreo y control de plantas industriales, el cual se implementa utilizando herramientas de última generación para microcontroladores de 8 bits. Se despliega una red en un ambiente controlado que utiliza el perfil especificado, lográndose facilidad en el desarrollo de aplicaciones para redes inalámbricas de área personal, así como alta confiablidad en la transmisión de datos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Calvo Salcedo, Andrés Felipe, Arley Bejarano Martínez e Andrés Castillo González. "Diseño prototipo de una red de sensores inalámbricos". Visión electrónica 12, n.º 1 (30 de maio de 2018): 43–50. http://dx.doi.org/10.14483/22484728.13405.

Texto completo da fonte
Resumo:
La red de sensores inalámbricos es una tecnología innovadora que ha tenido grandes impactos en el campo de la ingeniería, en los últimos años ha permitido desarrollos tecnológicos enfocados a la agricultura de precisión. En este artículo se describe la investigación que condujo al diseño de una red de multisensores inalámbricos de bajo costo para el registro y monitoreo de las variables sobre el estado de un cultivo, utilizando tarjetas de desarrollo Beaglebone Black, donde se han integrado sensores de temperatura, humedad relativa, humedad de suelo y cámaras digitales. La información adquirida se transmite —con el protocolo de comunicación inalámbrica Wireless Local Area Network (WLAN)— a un servidor central, permitiendo obtenerse un registro y control en una base de datos creada en Mysql con sistema operativo Linux. Los resultados de este trabajo permiten observar la confiabilidad y el consumo energético del equipo
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Mais fontes

Teses / dissertações sobre o assunto "Inalámbrica"

1

Centelles, Beltrán Diego. "Avances en Telerobótica Inalámbrica Submarina". Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2021. http://dx.doi.org/10.6035/14101.2021.253473.

Texto completo da fonte
Resumo:
Los estándares de comunicación sin umbilicales utilizados a través del aire son inútiles bajo el agua debido a la elevada atenuación de las ondas de radiofrecuencia. Esto obliga al uso de otras tecnologías con capacidades extremadamente limitadas que hacen del uso de enlaces inalámbricos uno de los desafíos más importantes de la robótica cooperativa submarina. En primer lugar, esta tesis presenta un simulador en tiempo real que integra tanto el modelado de robots submarinos como de las comunicaciones y que facilita la realización de experimentos Hardware-In-the-Loop. En segundo lugar, se presenta una arquitectura que permite el control remoto de robots submarinos sin perder la retroalimentación visual. Por último, se presenta un protocolo eficiente de acceso múltiple al medio para una red de robots submarinos. Los resultados experimentales hacen que esta tesis suponga un claro paso adelante en el campo de la telerobótica inalámbrica submarina.
Wireless communication standards used through the air are useless underwater due to the high attenuation of radio frequency waves. This forces the use of other technologies with extremely limited capabilities that makes the use of wireless links one of the most important challenges in underwater cooperative robotics. Firstly, this thesis presents a real-time simulator that integrates both underwater robot modeling and communications, also facilitating the performance of Hardware-In-the-Loop experiments. Secondly, an architecture that allows remote control of underwater robots without losing visual feedback is presented. The last contribution is an efficient multiple access protocol for a network of underwater robots. The experimental results make this thesis a clear step forward in the field of underwater wireless telerobotics.
Programa de Doctorat en Informàtica
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Benavides, Salvá Álvaro Rodrigo. "Transmisión inalámbrica de energía eléctrica". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624488.

Texto completo da fonte
Resumo:
En la presente tesis, se describe cómo la situación actual motiva la investigación en las tecnologías de transmisión inalámbrica de energía eléctrica. Se abordan diferentes alternativas propuestas, como la inducción magnética simple, el uso de ondas electromagnéticas o la inducción magnética resonante. Se establecen los objetivos principales y secundarios de la presente tesis. Se analiza los principios básicos detrás de la transmisión inalámbrica de electricidad: electricidad, magnetismo, inducción electromagnética, resonancia eléctrica, entre otros. Se describe el circuito que se va a utilizar para el prototipo. En el caso del transmisor, se analiza cada módulo de este: fuentes de corriente, inversor, circuito resonante, antena transmisora. En el caso de receptor, se analizan sus módulos: antena receptora, rectificador y regulador de voltaje. Se exhibe las diferentes pruebas hechas al prototipo, con gráficos de los datos obtenidos y un análisis de estos. Se hace análisis de la potencia transmitida en variaciones de distancia y voltaje de fuente y se analiza la eficiencia de transmisión.
In this thesis, it is described the current situation and how it motivates research in wireless power transfer technologies. Different proposed alternatives are discussed, such as plain inductive induction, electromagnetic waves use or resonant inductive induction. The main and secondary objectives of this thesis are established. The basic principles behind wireless power transfer are analyzed: electricity, magnetism, electromagnetic induction, electric resonance, among others. The circuit used for the prototype is described. In the transmitter case, each of its modules is analyzed: current sources, inverter, resonant circuit, transmitter antenna. In the receiver case, its modules are analyzed: receiver antenna, rectifier and voltage regulator. Different tests made to the prototype are exhibited, with graphics of the data obtained and an analysis of it. An analysis of the power transmitted in distance and source voltage variations is made and the efficiency of transmission is analyzed.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Valdivieso, Arispe Andrés, e Miranda José Carlos Bustamante. "Diseño de una red para un servicio portador en la ciudad de Arequipa". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/939.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente proyecto de tesis consiste en desarrollar un análisis de los diferentes aspectos que se presentan en el diseño de una red de un operador local, la cual posee una red de transporte compuesta por troncales de microondas, y una red de acceso se emplea la tecnología WIMAX fija. El lugar donde se desplegará dicha red es en la provincia de Arequipa, debido a que presenta características interesantes de desarrollo económico, asimismo es la segunda ciudad más poblada del Perú. El primer capítulo de esta tesis nos muestra el marco teórico, cuyos temas principales son las transmisiones por microondas, la tecnología MPLS (Multi Protocol Label Switching) y WiMAX. El segundo capítulo nos dará una referencia clara del lugar donde se desarrollará este trabajo, abarcando un análisis demográfico, socioeconómico y del estado actual de las telecomunicaciones en la ciudad de Arequipa. El tercer capítulo nos muestra la estimación del mercado meta, para luego definir los servicios a brindar, una vez implementada la red. El cuarto capítulo abarca los temas de la planificación de la red, determinando la cantidad de recursos a necesitar y como estos serán distribuidos. Finalmente, el último capítulo nos muestra el balance económico del proyecto. El quinto capítulo, se proponen los costos de inversión y de mantenimiento del proyecto. Por último se plantearan las conclusiones y recomendaciones que se han obtenido en la elaboración de este proyecto de tesis.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Barrenechea, Zavala Taylor Iván. "Diseño de una red inalámbrica para una empresa de Lima". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/809.

Texto completo da fonte
Resumo:
Las redes inalámbricas de área local (WLAN) juegan en la actualidad un papel muy importante en el desarrollo de empresas, universidades e industrias, este tipo de redes facilita la comunicación proporcionando un acceso móvil a los servicios y aplicaciones de la red desde cualquier parte. La empresa al no contar con una red inalámbrica sufre problemas como la falta de información oportuna, pérdida de tiempo e ineficiencia de sus trabajadores que se ven reflejados en la rentabilidad de la compañía. Dada la problemática, es indispensable el uso de una alternativa tecnológica económica y eficiente a fin de asegurar que los trabajadores tengan la información oportuna, no pierdan tiempo y sean más eficientes, incrementando la productividad y permitiendo el rápido desarrollo de la empresa. El objetivo principal de la presente tesis es diseñar una red LAN inalámbrica para una Empresa de Lima. Por tal motivo, se realiza un estudio de las principales tecnologías y estándar de comunicaciones inalámbricas de la actualidad como es el IEEE 802.11 en sus especificaciones 802.11a, 802.11b y 802.11g. Se describen los principales métodos de seguridad inalámbricos. Luego se selecciona la tecnología y un método de seguridad, teniendo en consideración los requerimientos de la empresa, se describen equipos a usar para luego ser seleccionados y configurados para su correcto funcionamiento. Se usará un simulador para comprobar el correcto funcionamiento de la red inalámbrica diseñada. La siguiente tesis tiene 4 capítulos, el primero se plantea la problemática de la empresa, en el segundo se describen las principales tecnologías de diseño y seguridad de redes inalámbricas usadas en un entorno empresarial que se pueden implementar, el tercer capítulo se presenta la metodología para el estudio de la red inalámbrica. Así mismo, los lineamientos generales para realizar el diseño de una red LAN inalámbrica, en el cuarto capítulo se desarrolla el diseño de la red LAN inalámbrica y presupuesto para la empresa Power Pic EIRL, se propone el sistema de seguridad y se realizan pruebas usando un software de simulación.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Tello, Puerta Jorge Luis, e Castro Erick Fabrizzio Cafferata. "Diseño e implementación de una red Inalámbrica de sensado orientada a domótica". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/322281.

Texto completo da fonte
Resumo:
El siguiente proyecto consiste en el “Diseño e implementación de una Red Inalámbrica de Sensado (Wireless Sensor Network o WSN para abreviar) orientada a domótica”, el cual permitirá, básicamente, la interconexión y control de distintos elementos en un ambiente, como un domicilio u oficina, inalámbricamente. El funcionamiento básico de una red de sensado inalámbrico se centra en dos partes: un sistema digital o digital/analógico denominado Nodo, el cual esta compuesto de un medio de procesamiento de datos, un medio para ingreso y salida de datos, digitales y/o analógicos dependiendo de la aplicación, y un enlace de comunicación, en este caso inalámbrico, así como a su vez, del software requerido para su funcionamiento, cuyo nivel de complejidad dependerá de su aplicación, número de tareas a realizar y por último, será discreción del desarrollador. La otra parte del sistema es la red en si misma, la cual se puede entender tanto a nivel de software como a nivel de hardware. A nivel de hardware se compone de un número de Nodos, distribuidos arbitrariamente. Esta distribución varía en función de la aplicación, tanto en topología como en número de elementos. A nivel de software, el sistema se entiende como el protocolo de Red encargado de la interconexión y comunicación de cada Nodo perteneciente a la red. Este protocolo o protocolos tienen como objetivo funciones básicas como detección de Nodos vecinos, o establecimiento de conexiones directas entre nodos, hasta la administración de la transmisión de datos de gran volumen entre dos o más Nodos. En el primer capítulo se expondrá la problemática en cuestión y la importancia de una solución a la misma. Se describirán soluciones existentes para la problemática, algunas usadas ampliamente en implementaciones comerciales y otras consideradas actualmente estado del arte. Se detallará la implicancia de la solución presentada a través de una breve reseña histórica sobre las redes de sensado inalámbrico, seguida de una comparación entre la solución presentada y algunas de las otras anteriormente descritas. Por último, se detallarán algunas aplicaciones concretas y se establecerán los objetivos y alcances que tendrá el presente proyecto. En el segundo capítulo se expondrá el marco teórico; principios, métodos, criterios e hipótesis empleadas durante el proceso de desarrollo del proyecto. En el tercer capítulo se describirá la etapa de hardware del proyecto, esto refiere al diseño y construcción de los Nodos. Se expondrán y describirán los subsistemas q componen cada Nodo junto con sus respectivas funciones y capacidades, así como sus limitaciones. Se describirán los criterios y consideraciones tomadas en cuenta para la elección y distribución de los distintos componentes físicos del sistema. En el cuarto capítulo se describirá la etapa de software del proyecto, esto refiere a la programación de cada Nodo, la cual incluye tanto la operación a nivel de hardware (Firmware del MCU) como el protocolo de comunicación utilizado por la red. Se detallará también software utilizado durante el proceso de desarrollo del proyecto desde una PC para la compilación y grabado del programa principal en cada Nodo. En el quinto y último capítulo se describirán en detalle los métodos de validación aplicados al sistema propuesto. Se detallarán las pruebas realizadas en cada etapa del proyecto y sus respectivos resultados, junto con comentarios y decisiones tomadas en consecuencia a los mismos. Finalmente se mencionarán los indicadores de cumplimiento de objetivos, las conclusiones debidas, junto con sugerencias para futuros trabajos basados en el presente proyecto, entendiéndose esto tanto, técnica o directamente, como también a nivel de objetivo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Coha, Guerra Carol Gypsy. "Diseño de un sistema de monitoreo inalámbrico y control de riego automático aplicado para el piñón blanco en la estación experimental "El Porvenir" en Tarapoto". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8014.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente proyecto de tesis consiste en elaborar el diseño de un sistema de monitoreo inalámbrico que suministrará información al agricultor en lo que se refiere a las condiciones en las que se encuentra el piñón blanco en Tarapoto. Esta información permitirá identificar las variables climáticas y de suelo en un servidor y, a su vez, permitirá que se active un sistema de control de riego para mantener la temperatura y humedad de la plantación en los niveles adecuados; con el fin de mejorar la productividad y el rendimiento de la parcela a través de un sistema fiable y autónomo. El primer capítulo está centrado en realizar un estudio de las actividades que se realizan durante la siembra y cosecha de dicha planta. Este análisis también provee las condiciones óptimas que necesita el piñón blanco para crecer y desarrollarse a fin de entregar semillas de muy buena calidad para el procesamiento y extracción del aceite biodiesel, el cual se extrae del corazón del fruto de esta planta. Además de elio, también se aborda la agricultura y su problemática a nivel nacional. El segundo capítulo busca informar al lector que, para realizar un diseño como este, deberá conocer los criterios básicos a tener en cuenta para luego hacer una comparativa entre los estándares de comunicación en una red, tales como Wifi, Bluetooth y Zigbee. Como resultado de ello, se procederá a elegir la más adecuada para esta aplicación. Asimismo, se presenta un cuadro de proveedores que tienen mayor demanda en el mercado, cada uno con sus propias características y ventajas. El monitoreo se realiza a través de un programa, el cual también servirá para el contra! de riego según parámetros indicados por el agricultor. El tercer capítulo presenta la elaboración del diseño propuesto para la toma de datos y posterior control de riego. Para ello, se indican las medidas del terreno agrícola, los rangos de temperatura y humedad en los que debe mantenerse el piñón y la configuración de los equipos para una correcta comunicación y eficiencia energética. El cuarto capítulo, por su parte, consiste en comprobar el correcto funcionamiento del diseño en lo que respecta a la comunicación y el control. También se presenta una tabla de costos que muestra la inversión que requiere una aplicación como la presentada en esta tesis.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Montes, Bazalar Luis Andrés. "Modelo de red de acceso para poblados rurales sin servicios de telecomunicaciones en el Perú". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5039.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este proyecto de tesis trata de desarrollar un nuevo modelo de red para cualquier poblado rural del Perú, debido a que, algunas capitales provinciales, distritales y pueblos de las zonas rurales en el Perú permanecen aislados y estancados en términos socioeconómicos y han estado tradicionalmente desamparados en cuanto a una presencia activa de los organismos del Estado y a la provisión de servicios de información. Sin embargo, muchas de estas localidades sobre todo las capitales de provincia están adquiriendo importancia debido a que articulan actividades económicas de un mercado interno crecientemente más activo en la producción para el intercambio de mercancías, ya que se convierten en lugares centrales donde se asientan de manera efectiva el poder local (municipal) y los representantes de los sectores públicos involucrados en el desarrollo rural. Estos cambios se dan de manera distinta y a velocidades condicionadas principalmente por la mayor o menor presencia de mercados locales, la existencia de vías de comunicación, la proximidad de centros urbanos, etc. Entre estos factores, uno de los más importantes pero a la vez menos reconocidos en este proceso es el acceso a la información. En las provincias, capitales de distrito o localidades rurales menores, el acceso a este tipo de información es muy esporádico y casi siempre tiene mucho retraso con respecto al resto del país, es el caso de los pequeños productores rurales, esto se traduce en el desconocimiento o falta de información precisa sobre, por ejemplo, precios, disponibilidad de insumos, procesos productivos, innovaciones técnicas, mercados potenciales, etc. en los municipios u otras autoridades públicas, la falta de sistemas de información adecuados se manifiesta principalmente en el desconocimiento de normas o el empleo de legislación no vigente. El desarrollo de las zonas rurales necesita de mejoras en la pequeña y mediana empresa en lo que se refiere a una adecuada administración de los negocios, un uso racional de los recursos, la introducción de tecnología, una mejor calidad de producción y mayores índices de rentabilidad. Todo ello debe estar acompañado de una consolidación del papel de los gobiernos locales como instancias de coordinación y promoción del desarrollo local. Tanto el crecimiento de la pequeña y mediana empresa como el afianzamiento del gobierno local requieren de un mejor manejo de la información con que cuentan y de un mayor acceso a información actualizada a través de nuevas tecnologías, en la perspectiva de reducir las desventajas del aislamiento. Ello debe formar parte también de una estrategia que mire el desarrollo del sector rural como un todo, indesligable del desarrollo urbano. En el Perú existen muchas localidades rurales que reúnen una serie de características que permiten la puesta en marcha de un nuevo modelo de acceso que promueva el desarrollo local y rural a través de sistemas efectivos de provisión de información a la población rural; en éstas habitan, según el INEI (censo de población total 2007) un total de 6’601,869 habitantes rurales, los cuales serían los beneficiarios directos. En términos generales, se ha aplicado la metodología del Marco Lógico, que es la misma que se usa en todos los modelos SNIP de identificación, preparación y evaluación de proyectos. El principal resultado alcanzado es el de tener una red de acceso única para todo tipo de servicio de telecomunicaciones. Se debe probar este tipo de red no solo en lugares de la sierra peruana, sino también en lugares de la selva.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Gallegos, Cortijo Carlos Alonso. "Diseño de una red óptica inalámbrica para el envío de voz y datos en areas no urbanas". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/699.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente trabajo de tesis trata sobre el Diseño de una Red Óptica Inalámbrica para el envío de voz y datos para áreas no urbanas. Consiste en conectar dos puntos; los cuales son un cañón de disparo y una base aérea, los cuales se deben encontrar en alguna de las zonas fronterizas del país. La tecnología usada actualmente para conectar estos dos puntos es la radiofrecuencia, la cual cosiste del envío de datos por medio de voz a través de radio. Esta tecnología es ineficiente debido a que es sensible a interferencias y toma demasiado tiempo para completarse; por lo que se propone cambiarla, este nuevo medio de transmisión debe ser inalámbrico y completamente inmune a la interferencia electromagnética, además debe tratarse de un medio seguro. En el trabajo de tesis se realizó un estudio sobre las tecnologías existentes, llegando a la conclusión que la que mejor se adapta es la Red Óptica Inalámbrica. Por lo que una vez elegida la tecnología se procede a analizar las condiciones donde se instalará esta, por lo que se llega a la conclusión que la mejor zona de instalación es la ciudad de Tacna, ya que debido a su clima y su geografía asegura un buen desempeño de esta tecnología. Una vez elegido el lugar, se analizan diferentes modelos de cañones de luz, y se procede a elegir el modelo SONAbeam 155-m, se analizará a fondo este modelo, llegando a la conclusión que su uso es altamente eficiente para el enlace que se requiere implementar. Al final del trabajo se pudo comprobar que la tecnología escogida, red óptica inalámbrica, es eficiente para reemplazar al uso de radio frecuencia en las aplicaciones requeridas, tales como tener una comunicación segura a alta velocidad.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Romero, Suárez Ivan Jesús. "Diseño de un sistema inalámbrico usando dispositivos Zigbee para el monitoreo de temperatura en la crianza de ovas y alevines en un centro de crianza". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/543.

Texto completo da fonte
Resumo:
El potencial truchίcola en Junín se debe a la existencia de recursos hídricos favorables, así como un clima adecuado para las diferentes etapas de crianza. Sin embargo, esta producción al depender en su gran mayoría de la intervención humana, es propensa a efectuarse ineficientemente debido a las siguientes dos razones: Primero, se crea una discontinuidad del proceso de monitoreo ya que es necesario realizar las mediciones, estanque por estanque, produciendo un retardo en la adquisición de datos. Segundo, los distintos parámetros que involucran este proceso (temperatura, oxigeno disuelto, Ph, etc.) se monitorean de forma manual, produciendo errores que luego son reflejados en el deterioro de la calidad del agua en los estanques. Ante esta ineficiencia, se busca usar una red de sensores que permita al usuario obtener información de los distintos parámetros involucrados. Logrando así, integrar funcionalidades que antes eran independientes unas de otras, con el fin de lograr la máxima eficiencia en el proceso. La Tesis se desarrolla en cuatro capítulos. En el primer capítulo, se realiza un análisis de los parámetros relacionados a la crianza de ovas y alevines. En el segundo capítulo, se define una red de sensores inalámbricos y se detalla los distintos aspectos que deben ser tomados en cuenta para su diseño. En el tercer capítulo, se describe a detalle el diseño y configuración de una red inalámbrica de sensores. En el cuarto capítulo, se explica las pruebas.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Pascual, Mendoza Christian José. "Diseño de red inalámbrica para una compañía del sector minero". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656374.

Texto completo da fonte
Resumo:
La siguiente tesis, es sobre el diseño de la red inalámbrica para una compañía del sector minero, utilizando fórmulas, estándares y buenas prácticas brindadas por diversas entidades internacionales, que nos permiten el mejor diseño posible. En el capítulo 1 se dará aspectos introductorios acerca de la compañía y los objetivos planteados. En el capítulo 2, se da soporte científico y teórico a la tecnología, estándares y especificaciones empleadas. En el capítulo 3, se plantea el problema a resolver, sus causas, consecuencias, requerimientos y posible solución. En el capítulo 4, a nivel técnico, se propone las especificaciones y mejores prácticas en el desarrollo del diseño como es: las frecuencias libres de 2.4 GHz para acceso a la red, 5 GHz para la utilización de mesh y la frecuencia de 60 GHz para los enlaces microondas. En el capítulo 5, se validará el diseño propuesto contra los objetivos específicos propuestos en el capítulo 1. Finalmente, en el capítulo 6 y 7, se da recomendaciones y conclusiones.
The following thesis is about the design of the wireless network for one mining company, using formulas, standards and good practices provided by various international entities, which allow us the best possible design. In chapter 1 introductory aspects about the company and its objectives will be given. In Chapter 2, scientific and theoretical support is given to the technology, standards and specifications used. In chapter 3, the problem to be solved, its causes, consequences, requirements and possible solution are presented. In chapter 4, at a technical level, the specifications and best practices in the development of the design are proposed, such as: the free frequencies of 2.4 GHz for network access, 5 GHz for the use of mesh and the frequency of 60 GHz for microwave links. In Chapter 5, the proposed design will be validated against the specific objectives proposed in Chapter 1. Finally, in Chapter 6 and 7, recommendations and conclusions are given.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Mais fontes

Livros sobre o assunto "Inalámbrica"

1

Falcón, José Antonio Carballar. Wi-Fi: Cómo construir una red inalámbrica. 2a ed. México, D.F: Alfaomega, 2005.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Wireless: La revolución inalámbrica : [guía teórica y práctica. Buenos Aires: MP Ediciones, 2005.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Gralla, Preston. Cómo funcionan las redes inalámbricas. Madrid: Anaya Multimedia, 2007.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

López, Julio Gómez. Guia de campo de wifi. México: Alfaomega, 2008.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Wireless: Los mejores trucos. Madrid: Anaya Multimedia, 2004.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Gast, Matthew. 802.11 Wireless Networks: The definitive guide. 2a ed. Sebastopol, CA: O'Reilly, 2002.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Gast, Matthew. Redes wireless 802.11. Madrid: Anaya Multimedia, 2006.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Gast, Matthew. 802.11 wireless networks: The definitive guide. Sebastopol, Calif: O'Reilly, 2002.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Gralla, Preston. How wireless works. 2a ed. Indianapolis, Ind: Que, 2005.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Gralla, Preston. How Wireless Works. Upper Saddle River: Pearson Education, 2003.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Mais fontes

Capítulos de livros sobre o assunto "Inalámbrica"

1

William, A. B., B. B. Juan e R. L. Leonardo. "ECG con transmisión inalámbrica vía celular". In IV Latin American Congress on Biomedical Engineering 2007, Bioengineering Solutions for Latin America Health, 932–35. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2007. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-540-74471-9_216.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Carlos Alberto Cortés, Aguirre, e Hurtado Rubén Darío Flórez. "Electrocardiografía de Alta Resolución, con Transmisión Inalámbrica y Acceso WEB". In IV Latin American Congress on Biomedical Engineering 2007, Bioengineering Solutions for Latin America Health, 484–87. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2007. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-540-74471-9_113.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Martínez, Y. Hernández, J. D. Chailloux Peguero, A. Regueiro Gómez e C. Busoch Morlan. "Diseño y Análisis de Alternativas para la Transmisión/Recepción Inalámbrica de Señal Electrocardiográfica en Niños Atletas". In V Latin American Congress on Biomedical Engineering CLAIB 2011 May 16-21, 2011, Habana, Cuba, 702–5. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2013. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-21198-0_179.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Santafé-Ramón, Y., W. Gamboa-Contreras, Y. Gamboa-Contreras e O. J. Velazco-Sánchez. "Diseño y Construcción de un Estetoscopio Digital Inalámbrico". In V Latin American Congress on Biomedical Engineering CLAIB 2011 May 16-21, 2011, Habana, Cuba, 686–89. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2013. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-21198-0_175.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Bustamante Osorno, John, J. F. Sáenz e A. A. Amaya. "Sistema de Tele-Monitoreo Inalámbrico de Eventos Cardiacos para Seguimiento de Arritmias". In IV Latin American Congress on Biomedical Engineering 2007, Bioengineering Solutions for Latin America Health, 948–52. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2007. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-540-74471-9_220.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

García-Espinosa, L. A., F. Jiménez, A. E. Jiménez e D. E. Viñas. "Monitor Inalámbrico de Velocidad y Presión de Aire para el Análisis de Ciclismo de Pista". In V Latin American Congress on Biomedical Engineering CLAIB 2011 May 16-21, 2011, Habana, Cuba, 229–32. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2013. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-21198-0_59.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.

Trabalhos de conferências sobre o assunto "Inalámbrica"

1

Centelles, Diego, Antonio Soriano, Raúl Marín e Pedro J. Sanz. "Arquitectura para teleoperación inalámbrica con realimentación visual de ROVs basados en ArduSub". In XXXIX Jornadas de Automática. Universidade da Coruña. Servizo de Publicacións, 2020. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497497565.0408.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Fernández Navajas, Julián, Luis Sequeira Villarreal, José Ruiz Mas e José María Saldaña Medina. "Mejora de la Calidad en Redes WLAN Coordinadas a través de SDWN". In XIII Jornadas de Ingenieria Telematica - JITEL2017. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/jitel2017.2017.6564.

Texto completo da fonte
Resumo:
En el presente trabajo se propone una arquitectura capaz de mejorar la calidad de las comunicaciones multimedia en redes WLAN coordinadas, mediante la utilización de SDN (Software Defined Networks). Para esto se requiere que dichas soluciones SDN sean adaptadas para poder identificar los parámetros propios de las redes Wi-Fi, tales como interferencias, movilidad, selección de canales, etc. y sean capaces de abordar los problemas derivados de los requerimientos de calidad de las estaciones que comparten la misma red inalámbrica.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Lopez, Jose Eduardo Garcia, Julia Chavez Chavez e Alan Kevin Jurado Sanchez. "Modelado de una red de sensores y actuadores inalámbrica para aplicaciones en agricultura de precisión". In 2017 IEEE Mexican Humanitarian Technology Conference (MHTC). IEEE, 2017. http://dx.doi.org/10.1109/mhtc.2017.7926210.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Alejandro, Caicedo V. Luis, Reyes P. Cristian e Rodriguez G. Oscar. "Mejora de la Eficiencia en la Transferencia Inalámbrica de Energía del Enlace Inductivo de 3 Bobinas de Tipo SCMR". In 2020 IEEE Congreso Bienal de Argentina (ARGENCON). IEEE, 2020. http://dx.doi.org/10.1109/argencon49523.2020.9505418.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Lara Hurtado, Francisco José, Jesús Fernández Lozano e Ricardo Vázquez-Martín. "Una red de sensores inalámbrica basada en hardware y sotfware abierto para colaboración con aplicaciones de robótica a misiones de búsqueda y rescate". In XL Jornadas de Automática. Universidade da Coruña. Servizo de Publicacións, 2020. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497497169.735.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Jimenez, Luis Roberto, Marta Solera, Matías Toril e Pablo Oliver. "Evaluación de la calidad de experiencia de YouTube Live en redes inalámbricas". In XIII Jornadas de Ingenieria Telematica - JITEL2017. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/jitel2017.2017.6611.

Texto completo da fonte
Resumo:
YouTube Live is one of the most popular services on the Internet, enabling an easy streaming of a live video with acceptable video quality. Thus, understanding user´s perception of this service is of the utmost importance for network operators. As in other videostreaming services, YouTube Live traffic is sometimes affected by delays due to unfavourable network conditions, which translate into unacceptable initial reproduction times or image freezes as a result of client´s buffer underrun. Detecting these events is key to ensure an adequate Quality of experience (QoE). Unfortunately, data encryption makes it very difficult for operators to monitor QoE from packet-level data collected in network interfaces. In this paper, an analytical model to estimate the QoE for encrypted YouTube Live service from packet-level data collected in the interfaces of a wireless network is presented. The inputs to the model are Transport Control Protocol (TCP)/Internet Protocol (IP) metrics, from which three Service Key Performance Indicators (S-KPIs) are estimated, namely initial video play start time, video interruption duration and video interruption. The model is developed with an experimental platform, consisting of a user terminal agent, a WiFi wireless network, a network-level emulator and a probe software. Model assessment is carried out by comparing S-KPI estimates with measurements from the terminal agent under different network conditions introduced by the network emulator.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Navarro, Kiara, Francisco Canto e Héctor Poveda. "La Radio Definida por Software como Herramienta de Aprendizaje Educativa en Comunicaciones Inalámbricas". In The 16th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Innovation in Education and Inclusion”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2018. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2018.1.1.115.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Acosta Ulloa, Christian, Carlos Tipán Soria e Tarquino Sánchez Almeida. "Consola Domótica Residencial con Control Inalámbrico Local y Remoto a Través del Internet". In The Thirteenth Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology. LACCEI, 2015. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2015.1.1.099.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

López de Vergara, Jorge E., Eduardo Miravalls sierra, David Muelas, Javier Ramos e Javier Aracil. "Evaluación de equipamiento de bajo coste para realizar medidas de red en entornos domésticos". In XIII Jornadas de Ingenieria Telematica - JITEL2017. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/jitel2017.2017.6501.

Texto completo da fonte
Resumo:
En la actualidad, la proliferación de dispositivos móviles y accesos a Internet utilizando tecnologías inalámbricas en los entornos domésticos obliga a cambiar las metodologías para la realización de medidas de red.Para que éstas representen fidedignamente las condiciones ofrecidas a los usuarios, las prestaciones del equipamiento de medida y el número de dispositivos empleados deben adaptarse a las condiciones reales de un despliegue.Para facilitar y abaratar el desarrollo de medidas en estas condiciones, este trabajo presenta una evaluación de las capacidades de varias plataformas de propósito general y bajo coste.Nuestros resultados muestran que, aunque aparecen limitaciones relacionadas con cómo son conectadas a la red y los protocolos empleados, son aptas para medir una gran variedad de situaciones.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Jimenez, Jose Miguel, Carlos Cambra, Sandra Sendra e Jaime Lloret. "Red de Sensores Inalámbricos de Bajo Consumo Energético en Agricultura Hidropónica". In XIII Jornadas de Ingenieria Telematica - JITEL2017. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/jitel2017.2017.6631.

Texto completo da fonte
Resumo:
Debido a los cambios medioambientales, aumento demográfico o incluso la propia volatilidad de precios en los mercados, el sector agrícola necesita actualmente mejorar el manejo de los recursos agrarios. Las nuevas tecnologías son clave para mejorar la sostenibilidad en el sector agrícola y producir alimentos con calidad alimentaria contrastada. En los últimos años España está sufriendo etapas de escasez de agua y zonas semiáridas dedicadas a la horticultura sufren estos efectos, por lo que los agricultores se ven obligados a trasladar sus cultivos a zonas más húmedas que en muchas ocasiones, presentan condiciones climatológicas menos adecuadas. Gracias a la tecnología podemos monitorizar y crear entornos con condiciones ambientales idóneas mediante el uso de invernaderos, que nos permiten la producción de alimentos controlando todo tipo de parámetros ambientales, nutricionales y de la propia planta. En este artículo presentamos el desarrollo de una red de sensores móviles orientada a monitorizar los patrones de necesidades de las plantas y tomar decisiones inteligentes según la captación de datos ambientales obtenida. La red está compuesta por nodos sensores comunicados con tranceptores de radio distribuidos en una red mallada, que podría ser fácilmente dapatada a cualquier tipo de uso a petición del profesional. Esta red ha sido probada en un entorno de agricultura hidropónica. Finalmente el paper muestra los resultados obtenidos en cuanto a tráfico generado, lo que nos permitirá en un futuro, hacer la red escalable..
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Oferecemos descontos em todos os planos premium para autores cujas obras estão incluídas em seleções literárias temáticas. Contate-nos para obter um código promocional único!

Vá para a bibliografia