Siga este link para ver outros tipos de publicações sobre o tema: Inalámbrica.

Teses / dissertações sobre o tema "Inalámbrica"

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Veja os 50 melhores trabalhos (teses / dissertações) para estudos sobre o assunto "Inalámbrica".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Veja as teses / dissertações das mais diversas áreas científicas e compile uma bibliografia correta.

1

Centelles, Beltrán Diego. "Avances en Telerobótica Inalámbrica Submarina". Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2021. http://dx.doi.org/10.6035/14101.2021.253473.

Texto completo da fonte
Resumo:
Los estándares de comunicación sin umbilicales utilizados a través del aire son inútiles bajo el agua debido a la elevada atenuación de las ondas de radiofrecuencia. Esto obliga al uso de otras tecnologías con capacidades extremadamente limitadas que hacen del uso de enlaces inalámbricos uno de los desafíos más importantes de la robótica cooperativa submarina. En primer lugar, esta tesis presenta un simulador en tiempo real que integra tanto el modelado de robots submarinos como de las comunicaciones y que facilita la realización de experimentos Hardware-In-the-Loop. En segundo lugar, se presenta una arquitectura que permite el control remoto de robots submarinos sin perder la retroalimentación visual. Por último, se presenta un protocolo eficiente de acceso múltiple al medio para una red de robots submarinos. Los resultados experimentales hacen que esta tesis suponga un claro paso adelante en el campo de la telerobótica inalámbrica submarina.
Wireless communication standards used through the air are useless underwater due to the high attenuation of radio frequency waves. This forces the use of other technologies with extremely limited capabilities that makes the use of wireless links one of the most important challenges in underwater cooperative robotics. Firstly, this thesis presents a real-time simulator that integrates both underwater robot modeling and communications, also facilitating the performance of Hardware-In-the-Loop experiments. Secondly, an architecture that allows remote control of underwater robots without losing visual feedback is presented. The last contribution is an efficient multiple access protocol for a network of underwater robots. The experimental results make this thesis a clear step forward in the field of underwater wireless telerobotics.
Programa de Doctorat en Informàtica
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Benavides, Salvá Álvaro Rodrigo. "Transmisión inalámbrica de energía eléctrica". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624488.

Texto completo da fonte
Resumo:
En la presente tesis, se describe cómo la situación actual motiva la investigación en las tecnologías de transmisión inalámbrica de energía eléctrica. Se abordan diferentes alternativas propuestas, como la inducción magnética simple, el uso de ondas electromagnéticas o la inducción magnética resonante. Se establecen los objetivos principales y secundarios de la presente tesis. Se analiza los principios básicos detrás de la transmisión inalámbrica de electricidad: electricidad, magnetismo, inducción electromagnética, resonancia eléctrica, entre otros. Se describe el circuito que se va a utilizar para el prototipo. En el caso del transmisor, se analiza cada módulo de este: fuentes de corriente, inversor, circuito resonante, antena transmisora. En el caso de receptor, se analizan sus módulos: antena receptora, rectificador y regulador de voltaje. Se exhibe las diferentes pruebas hechas al prototipo, con gráficos de los datos obtenidos y un análisis de estos. Se hace análisis de la potencia transmitida en variaciones de distancia y voltaje de fuente y se analiza la eficiencia de transmisión.
In this thesis, it is described the current situation and how it motivates research in wireless power transfer technologies. Different proposed alternatives are discussed, such as plain inductive induction, electromagnetic waves use or resonant inductive induction. The main and secondary objectives of this thesis are established. The basic principles behind wireless power transfer are analyzed: electricity, magnetism, electromagnetic induction, electric resonance, among others. The circuit used for the prototype is described. In the transmitter case, each of its modules is analyzed: current sources, inverter, resonant circuit, transmitter antenna. In the receiver case, its modules are analyzed: receiver antenna, rectifier and voltage regulator. Different tests made to the prototype are exhibited, with graphics of the data obtained and an analysis of it. An analysis of the power transmitted in distance and source voltage variations is made and the efficiency of transmission is analyzed.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Valdivieso, Arispe Andrés, e Miranda José Carlos Bustamante. "Diseño de una red para un servicio portador en la ciudad de Arequipa". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/939.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente proyecto de tesis consiste en desarrollar un análisis de los diferentes aspectos que se presentan en el diseño de una red de un operador local, la cual posee una red de transporte compuesta por troncales de microondas, y una red de acceso se emplea la tecnología WIMAX fija. El lugar donde se desplegará dicha red es en la provincia de Arequipa, debido a que presenta características interesantes de desarrollo económico, asimismo es la segunda ciudad más poblada del Perú. El primer capítulo de esta tesis nos muestra el marco teórico, cuyos temas principales son las transmisiones por microondas, la tecnología MPLS (Multi Protocol Label Switching) y WiMAX. El segundo capítulo nos dará una referencia clara del lugar donde se desarrollará este trabajo, abarcando un análisis demográfico, socioeconómico y del estado actual de las telecomunicaciones en la ciudad de Arequipa. El tercer capítulo nos muestra la estimación del mercado meta, para luego definir los servicios a brindar, una vez implementada la red. El cuarto capítulo abarca los temas de la planificación de la red, determinando la cantidad de recursos a necesitar y como estos serán distribuidos. Finalmente, el último capítulo nos muestra el balance económico del proyecto. El quinto capítulo, se proponen los costos de inversión y de mantenimiento del proyecto. Por último se plantearan las conclusiones y recomendaciones que se han obtenido en la elaboración de este proyecto de tesis.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Barrenechea, Zavala Taylor Iván. "Diseño de una red inalámbrica para una empresa de Lima". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/809.

Texto completo da fonte
Resumo:
Las redes inalámbricas de área local (WLAN) juegan en la actualidad un papel muy importante en el desarrollo de empresas, universidades e industrias, este tipo de redes facilita la comunicación proporcionando un acceso móvil a los servicios y aplicaciones de la red desde cualquier parte. La empresa al no contar con una red inalámbrica sufre problemas como la falta de información oportuna, pérdida de tiempo e ineficiencia de sus trabajadores que se ven reflejados en la rentabilidad de la compañía. Dada la problemática, es indispensable el uso de una alternativa tecnológica económica y eficiente a fin de asegurar que los trabajadores tengan la información oportuna, no pierdan tiempo y sean más eficientes, incrementando la productividad y permitiendo el rápido desarrollo de la empresa. El objetivo principal de la presente tesis es diseñar una red LAN inalámbrica para una Empresa de Lima. Por tal motivo, se realiza un estudio de las principales tecnologías y estándar de comunicaciones inalámbricas de la actualidad como es el IEEE 802.11 en sus especificaciones 802.11a, 802.11b y 802.11g. Se describen los principales métodos de seguridad inalámbricos. Luego se selecciona la tecnología y un método de seguridad, teniendo en consideración los requerimientos de la empresa, se describen equipos a usar para luego ser seleccionados y configurados para su correcto funcionamiento. Se usará un simulador para comprobar el correcto funcionamiento de la red inalámbrica diseñada. La siguiente tesis tiene 4 capítulos, el primero se plantea la problemática de la empresa, en el segundo se describen las principales tecnologías de diseño y seguridad de redes inalámbricas usadas en un entorno empresarial que se pueden implementar, el tercer capítulo se presenta la metodología para el estudio de la red inalámbrica. Así mismo, los lineamientos generales para realizar el diseño de una red LAN inalámbrica, en el cuarto capítulo se desarrolla el diseño de la red LAN inalámbrica y presupuesto para la empresa Power Pic EIRL, se propone el sistema de seguridad y se realizan pruebas usando un software de simulación.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Tello, Puerta Jorge Luis, e Castro Erick Fabrizzio Cafferata. "Diseño e implementación de una red Inalámbrica de sensado orientada a domótica". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/322281.

Texto completo da fonte
Resumo:
El siguiente proyecto consiste en el “Diseño e implementación de una Red Inalámbrica de Sensado (Wireless Sensor Network o WSN para abreviar) orientada a domótica”, el cual permitirá, básicamente, la interconexión y control de distintos elementos en un ambiente, como un domicilio u oficina, inalámbricamente. El funcionamiento básico de una red de sensado inalámbrico se centra en dos partes: un sistema digital o digital/analógico denominado Nodo, el cual esta compuesto de un medio de procesamiento de datos, un medio para ingreso y salida de datos, digitales y/o analógicos dependiendo de la aplicación, y un enlace de comunicación, en este caso inalámbrico, así como a su vez, del software requerido para su funcionamiento, cuyo nivel de complejidad dependerá de su aplicación, número de tareas a realizar y por último, será discreción del desarrollador. La otra parte del sistema es la red en si misma, la cual se puede entender tanto a nivel de software como a nivel de hardware. A nivel de hardware se compone de un número de Nodos, distribuidos arbitrariamente. Esta distribución varía en función de la aplicación, tanto en topología como en número de elementos. A nivel de software, el sistema se entiende como el protocolo de Red encargado de la interconexión y comunicación de cada Nodo perteneciente a la red. Este protocolo o protocolos tienen como objetivo funciones básicas como detección de Nodos vecinos, o establecimiento de conexiones directas entre nodos, hasta la administración de la transmisión de datos de gran volumen entre dos o más Nodos. En el primer capítulo se expondrá la problemática en cuestión y la importancia de una solución a la misma. Se describirán soluciones existentes para la problemática, algunas usadas ampliamente en implementaciones comerciales y otras consideradas actualmente estado del arte. Se detallará la implicancia de la solución presentada a través de una breve reseña histórica sobre las redes de sensado inalámbrico, seguida de una comparación entre la solución presentada y algunas de las otras anteriormente descritas. Por último, se detallarán algunas aplicaciones concretas y se establecerán los objetivos y alcances que tendrá el presente proyecto. En el segundo capítulo se expondrá el marco teórico; principios, métodos, criterios e hipótesis empleadas durante el proceso de desarrollo del proyecto. En el tercer capítulo se describirá la etapa de hardware del proyecto, esto refiere al diseño y construcción de los Nodos. Se expondrán y describirán los subsistemas q componen cada Nodo junto con sus respectivas funciones y capacidades, así como sus limitaciones. Se describirán los criterios y consideraciones tomadas en cuenta para la elección y distribución de los distintos componentes físicos del sistema. En el cuarto capítulo se describirá la etapa de software del proyecto, esto refiere a la programación de cada Nodo, la cual incluye tanto la operación a nivel de hardware (Firmware del MCU) como el protocolo de comunicación utilizado por la red. Se detallará también software utilizado durante el proceso de desarrollo del proyecto desde una PC para la compilación y grabado del programa principal en cada Nodo. En el quinto y último capítulo se describirán en detalle los métodos de validación aplicados al sistema propuesto. Se detallarán las pruebas realizadas en cada etapa del proyecto y sus respectivos resultados, junto con comentarios y decisiones tomadas en consecuencia a los mismos. Finalmente se mencionarán los indicadores de cumplimiento de objetivos, las conclusiones debidas, junto con sugerencias para futuros trabajos basados en el presente proyecto, entendiéndose esto tanto, técnica o directamente, como también a nivel de objetivo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Coha, Guerra Carol Gypsy. "Diseño de un sistema de monitoreo inalámbrico y control de riego automático aplicado para el piñón blanco en la estación experimental "El Porvenir" en Tarapoto". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8014.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente proyecto de tesis consiste en elaborar el diseño de un sistema de monitoreo inalámbrico que suministrará información al agricultor en lo que se refiere a las condiciones en las que se encuentra el piñón blanco en Tarapoto. Esta información permitirá identificar las variables climáticas y de suelo en un servidor y, a su vez, permitirá que se active un sistema de control de riego para mantener la temperatura y humedad de la plantación en los niveles adecuados; con el fin de mejorar la productividad y el rendimiento de la parcela a través de un sistema fiable y autónomo. El primer capítulo está centrado en realizar un estudio de las actividades que se realizan durante la siembra y cosecha de dicha planta. Este análisis también provee las condiciones óptimas que necesita el piñón blanco para crecer y desarrollarse a fin de entregar semillas de muy buena calidad para el procesamiento y extracción del aceite biodiesel, el cual se extrae del corazón del fruto de esta planta. Además de elio, también se aborda la agricultura y su problemática a nivel nacional. El segundo capítulo busca informar al lector que, para realizar un diseño como este, deberá conocer los criterios básicos a tener en cuenta para luego hacer una comparativa entre los estándares de comunicación en una red, tales como Wifi, Bluetooth y Zigbee. Como resultado de ello, se procederá a elegir la más adecuada para esta aplicación. Asimismo, se presenta un cuadro de proveedores que tienen mayor demanda en el mercado, cada uno con sus propias características y ventajas. El monitoreo se realiza a través de un programa, el cual también servirá para el contra! de riego según parámetros indicados por el agricultor. El tercer capítulo presenta la elaboración del diseño propuesto para la toma de datos y posterior control de riego. Para ello, se indican las medidas del terreno agrícola, los rangos de temperatura y humedad en los que debe mantenerse el piñón y la configuración de los equipos para una correcta comunicación y eficiencia energética. El cuarto capítulo, por su parte, consiste en comprobar el correcto funcionamiento del diseño en lo que respecta a la comunicación y el control. También se presenta una tabla de costos que muestra la inversión que requiere una aplicación como la presentada en esta tesis.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Montes, Bazalar Luis Andrés. "Modelo de red de acceso para poblados rurales sin servicios de telecomunicaciones en el Perú". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5039.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este proyecto de tesis trata de desarrollar un nuevo modelo de red para cualquier poblado rural del Perú, debido a que, algunas capitales provinciales, distritales y pueblos de las zonas rurales en el Perú permanecen aislados y estancados en términos socioeconómicos y han estado tradicionalmente desamparados en cuanto a una presencia activa de los organismos del Estado y a la provisión de servicios de información. Sin embargo, muchas de estas localidades sobre todo las capitales de provincia están adquiriendo importancia debido a que articulan actividades económicas de un mercado interno crecientemente más activo en la producción para el intercambio de mercancías, ya que se convierten en lugares centrales donde se asientan de manera efectiva el poder local (municipal) y los representantes de los sectores públicos involucrados en el desarrollo rural. Estos cambios se dan de manera distinta y a velocidades condicionadas principalmente por la mayor o menor presencia de mercados locales, la existencia de vías de comunicación, la proximidad de centros urbanos, etc. Entre estos factores, uno de los más importantes pero a la vez menos reconocidos en este proceso es el acceso a la información. En las provincias, capitales de distrito o localidades rurales menores, el acceso a este tipo de información es muy esporádico y casi siempre tiene mucho retraso con respecto al resto del país, es el caso de los pequeños productores rurales, esto se traduce en el desconocimiento o falta de información precisa sobre, por ejemplo, precios, disponibilidad de insumos, procesos productivos, innovaciones técnicas, mercados potenciales, etc. en los municipios u otras autoridades públicas, la falta de sistemas de información adecuados se manifiesta principalmente en el desconocimiento de normas o el empleo de legislación no vigente. El desarrollo de las zonas rurales necesita de mejoras en la pequeña y mediana empresa en lo que se refiere a una adecuada administración de los negocios, un uso racional de los recursos, la introducción de tecnología, una mejor calidad de producción y mayores índices de rentabilidad. Todo ello debe estar acompañado de una consolidación del papel de los gobiernos locales como instancias de coordinación y promoción del desarrollo local. Tanto el crecimiento de la pequeña y mediana empresa como el afianzamiento del gobierno local requieren de un mejor manejo de la información con que cuentan y de un mayor acceso a información actualizada a través de nuevas tecnologías, en la perspectiva de reducir las desventajas del aislamiento. Ello debe formar parte también de una estrategia que mire el desarrollo del sector rural como un todo, indesligable del desarrollo urbano. En el Perú existen muchas localidades rurales que reúnen una serie de características que permiten la puesta en marcha de un nuevo modelo de acceso que promueva el desarrollo local y rural a través de sistemas efectivos de provisión de información a la población rural; en éstas habitan, según el INEI (censo de población total 2007) un total de 6’601,869 habitantes rurales, los cuales serían los beneficiarios directos. En términos generales, se ha aplicado la metodología del Marco Lógico, que es la misma que se usa en todos los modelos SNIP de identificación, preparación y evaluación de proyectos. El principal resultado alcanzado es el de tener una red de acceso única para todo tipo de servicio de telecomunicaciones. Se debe probar este tipo de red no solo en lugares de la sierra peruana, sino también en lugares de la selva.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Gallegos, Cortijo Carlos Alonso. "Diseño de una red óptica inalámbrica para el envío de voz y datos en areas no urbanas". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/699.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente trabajo de tesis trata sobre el Diseño de una Red Óptica Inalámbrica para el envío de voz y datos para áreas no urbanas. Consiste en conectar dos puntos; los cuales son un cañón de disparo y una base aérea, los cuales se deben encontrar en alguna de las zonas fronterizas del país. La tecnología usada actualmente para conectar estos dos puntos es la radiofrecuencia, la cual cosiste del envío de datos por medio de voz a través de radio. Esta tecnología es ineficiente debido a que es sensible a interferencias y toma demasiado tiempo para completarse; por lo que se propone cambiarla, este nuevo medio de transmisión debe ser inalámbrico y completamente inmune a la interferencia electromagnética, además debe tratarse de un medio seguro. En el trabajo de tesis se realizó un estudio sobre las tecnologías existentes, llegando a la conclusión que la que mejor se adapta es la Red Óptica Inalámbrica. Por lo que una vez elegida la tecnología se procede a analizar las condiciones donde se instalará esta, por lo que se llega a la conclusión que la mejor zona de instalación es la ciudad de Tacna, ya que debido a su clima y su geografía asegura un buen desempeño de esta tecnología. Una vez elegido el lugar, se analizan diferentes modelos de cañones de luz, y se procede a elegir el modelo SONAbeam 155-m, se analizará a fondo este modelo, llegando a la conclusión que su uso es altamente eficiente para el enlace que se requiere implementar. Al final del trabajo se pudo comprobar que la tecnología escogida, red óptica inalámbrica, es eficiente para reemplazar al uso de radio frecuencia en las aplicaciones requeridas, tales como tener una comunicación segura a alta velocidad.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Romero, Suárez Ivan Jesús. "Diseño de un sistema inalámbrico usando dispositivos Zigbee para el monitoreo de temperatura en la crianza de ovas y alevines en un centro de crianza". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/543.

Texto completo da fonte
Resumo:
El potencial truchίcola en Junín se debe a la existencia de recursos hídricos favorables, así como un clima adecuado para las diferentes etapas de crianza. Sin embargo, esta producción al depender en su gran mayoría de la intervención humana, es propensa a efectuarse ineficientemente debido a las siguientes dos razones: Primero, se crea una discontinuidad del proceso de monitoreo ya que es necesario realizar las mediciones, estanque por estanque, produciendo un retardo en la adquisición de datos. Segundo, los distintos parámetros que involucran este proceso (temperatura, oxigeno disuelto, Ph, etc.) se monitorean de forma manual, produciendo errores que luego son reflejados en el deterioro de la calidad del agua en los estanques. Ante esta ineficiencia, se busca usar una red de sensores que permita al usuario obtener información de los distintos parámetros involucrados. Logrando así, integrar funcionalidades que antes eran independientes unas de otras, con el fin de lograr la máxima eficiencia en el proceso. La Tesis se desarrolla en cuatro capítulos. En el primer capítulo, se realiza un análisis de los parámetros relacionados a la crianza de ovas y alevines. En el segundo capítulo, se define una red de sensores inalámbricos y se detalla los distintos aspectos que deben ser tomados en cuenta para su diseño. En el tercer capítulo, se describe a detalle el diseño y configuración de una red inalámbrica de sensores. En el cuarto capítulo, se explica las pruebas.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Pascual, Mendoza Christian José. "Diseño de red inalámbrica para una compañía del sector minero". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656374.

Texto completo da fonte
Resumo:
La siguiente tesis, es sobre el diseño de la red inalámbrica para una compañía del sector minero, utilizando fórmulas, estándares y buenas prácticas brindadas por diversas entidades internacionales, que nos permiten el mejor diseño posible. En el capítulo 1 se dará aspectos introductorios acerca de la compañía y los objetivos planteados. En el capítulo 2, se da soporte científico y teórico a la tecnología, estándares y especificaciones empleadas. En el capítulo 3, se plantea el problema a resolver, sus causas, consecuencias, requerimientos y posible solución. En el capítulo 4, a nivel técnico, se propone las especificaciones y mejores prácticas en el desarrollo del diseño como es: las frecuencias libres de 2.4 GHz para acceso a la red, 5 GHz para la utilización de mesh y la frecuencia de 60 GHz para los enlaces microondas. En el capítulo 5, se validará el diseño propuesto contra los objetivos específicos propuestos en el capítulo 1. Finalmente, en el capítulo 6 y 7, se da recomendaciones y conclusiones.
The following thesis is about the design of the wireless network for one mining company, using formulas, standards and good practices provided by various international entities, which allow us the best possible design. In chapter 1 introductory aspects about the company and its objectives will be given. In Chapter 2, scientific and theoretical support is given to the technology, standards and specifications used. In chapter 3, the problem to be solved, its causes, consequences, requirements and possible solution are presented. In chapter 4, at a technical level, the specifications and best practices in the development of the design are proposed, such as: the free frequencies of 2.4 GHz for network access, 5 GHz for the use of mesh and the frequency of 60 GHz for microwave links. In Chapter 5, the proposed design will be validated against the specific objectives proposed in Chapter 1. Finally, in Chapter 6 and 7, recommendations and conclusions are given.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
11

Hasbún, Avendaño Nicolás Ignacio. "Transmisión inalámbrica de imágenes médicas para un ecógrafo ultra-portátil". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152734.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
12

Saravia, Valle Elizabeth. "Sistema móvil para la lectura de medidores mediante tecnología inalámbrica". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16284.

Texto completo da fonte
Resumo:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Actualmente en el Perú la lectura de medidores de agua y de electricidad se realiza mensualmente de forma manual, lo cual causa pérdida de tiempo al hacer un doble registro: primero en la hoja manual y luego en el sistema de facturación; también posibles errores humanos de digitación, facturas mensuales inexactas y por lo tanto insatisfacción de los clientes. Para ello se implementará un sistema móvil para la lectura remota de medidores haciendo uso de tecnología Bluetooth.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
13

Ruiz, Araya Felipe Humberto. "Implementación y Comunicación de red inalámbrica Zigbee con Otras Tecnologías Presentes en Contexto Minero". Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103691.

Texto completo da fonte
Resumo:
Autorizada por el autor, pero con restricción para ser publicada a texto completo hasta el año 2015
Esta memoria de título se enmarca en un proyecto que busca ofrecer una solución completa de monitoreo remoto. El control está enfocado en distintos dispositivos de medición en el rubro minero. El objetivo general consiste en el desarrollo de un punto de acceso, el cual permite la integración de una red de sensores con diferentes tecnologías de comunicaciones inalámbricas, tales como telefonía celular u otras compatibles con el protocolo TCP/IP. El sistema electrónico desarrollado adquiere la información desde una malla de sensores. Se utiliza un microcontrolador que procesa los datos de acuerdo a cada modo de funcionamiento. El objetivo es enviar la información de manera serial a un módem GSM/GPRS, en el caso de comunicación con la red de celular, o directamente a un conversor TCP/IP para tecnologías que utilizan este protocolo. Otra importante función del circuito integrado es configurar y controlar el punto de acceso, posibilitando automatizar el diseño realizado. El resultado es un producto que permite enviar datos desde los sensores de medición, hacia una red de telefonía celular o con destino de alguna tecnología basada en el protocolo TCP/IP. El prototipo implementado se caracteriza por ser escalable de acuerdo a los requerimientos del usuario, resolviendo una necesidad de la industria minera. Se concluye que es factible transmitir la información adquirida en distintos dispositivos, ubicados en diferentes zonas de una faena, de manera confiable y con una baja inversión. La empresa patrocinante de esta memoria ha manifestado su interés en comercializarlo, al ser un desarrollo que no tiene símil en el mercado. El trabajo futuro de esta implementación es poner en funcionamiento un sistema de respaldo para los datos, en momentos que se pierda conexión con la red de celular.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
14

Villón, Valdiviezo Daniel. "Diseño de una red de sensores inalámbrica para agricultura de precisión". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://hdl.handle.net/20.500.12404/266.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
15

Santiago, Asto Julio César. "Implementación de una metodología para la medición de la interferencia inalámbrica en la banda ISM en zonas exteriores urbanas para garantizar la comunicación de una red inalámbrica de sensores". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9512.

Texto completo da fonte
Resumo:
Las aplicaciones de redes inalámbricas de sensores por lo general son desplegadas en entornos donde ya existe comunicación inalámbrica que hacen uso de las bandas ISM y licenciadas. Los dispositivos inalámbricos que utilizan la banda ISM como redes WiFi, Bluetooth, o dispositivos de control remoto, proliferan en las calles causando interferencia entre ellos; por lo que en este ambiente contaminado de radiación electromagnética un dispositivo inalámbrico que trabaja en la banda ISM estará expuesto a las interferencias, razón por lo que la comunicación tendrá muchas probabilidades de fallar en cualquier momento disminuyendo la transferencia de datos o anulándolo por completo, por lo tanto es necesario hacer un estudio previo que permita conocer la zona de despliegue. La red de sensores inalámbricas implementado en el Proyecto 153-FINCYT está pensado para ser desplegado en una zona de interés que pueden ser una avenida, una zona residencial o cualquier ambiente exterior para realizar la medición de los contaminantes de aire. La red de sensores utiliza el estándar IEEE802.15.4 en la banda ISM 2.4 GHz y de 900MHz, por lo que su despliegue en estas zonas exteriores hará que se degrade la comunicación entre el nodo sensor y la puerta de salida (Gateway) por causa de las interferencias electromagnéticas. La tesis tiene como objetivo implementar una metodología que permita ayudar y dar recomendaciones al diseño, a la implementación, pruebas y despliegue de redes de sensores inalámbricas IEEE 802.15.4 en 2.4GHz en ambientes externos. Para esto se ha analizado estudios anteriores sobre el tema y se ha realizado pruebas de laboratorio y de campo para demostrar los efectos de interferencia en enlaces IEEE802.15.4 en 2.4GHz en ambientes urbanos externos. En la metodología se describe como identificar el tipo, grado y distribución de la interferencia en la zona donde se desplegaría la red inalámbrica de sensores.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
16

Guzmán, Espinoza Giancarlo. "Diseño de una red de banda ancha inalámbrica para las oficinas registrales del Reniec en Lima Metropolitana". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625695.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente proyecto se enfoca en el diseño de una red de banda ancha inalámbrica para interconectar las oficinas registrales del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) en Lima Metropolitana. Se diseñó una red de microondas de banda ancha que cumple la regulación del MTC, según el Decreto Supremo n.° 006-2013-MTC, y las normas de las UIT, que son las siguientes: UIT-R P530-12, UIT-R P530-13, UIT-R P.526.9 y UIT-R P.525. Para el dimensionamiento de los enlaces, considerando las coordenadas geográficas de cada una de las oficinas registrales, se realizó la simulación mediante el software LINKPlanner y, luego, se analizaron los resultados obtenidos. Posteriormente, se evaluó el equipamiento de banda ancha para que cumpla los requerimientos técnicos evaluados en el estudio de tráfico y radiopropagación. Se evaluaron dos equipos microondas de marcas diferentes. Se realizó el cálculo del tráfico actual de consumo de ancho de banda en cada oficina registral teniendo en cuenta los servicios de red, tales como telefonía IP, video vigilancia e internet, además de los aplicativos en línea. Por otro lado, el diseño cumplió un sistema que soporte el tráfico requerido, considerando los diferentes servicios de la institución y un crecimiento del 15 % en cinco años. Finalmente, se propuso un diseño que permita reducir los costos generados por la interconexión de las oficinas registrales del Reniec, haciendo la evaluación de capex y opex.
This project focuses on the design of a wireless broadband network to interconnect the registry offices of the National Registry of Identification and Civil Status (Reniec) in Metropolitan Lima. A broadband microwave network was designed that complies with the regulation of MTC, according to Supreme Decree No. 006-2013-MTC, and the standards of the UIT, which are the following: UIT-R P530-12, UIT-R P530-13, UIT-R P.526.9 and UIT-R P.525. For the sizing of the links, considering the geographical coordinates of each of the registry offices, the simulation was carried out using the LINKPlanner software and then the results obtained were analyzed. Subsequently, the broadband equipment was evaluated so that it meets the technical requirements evaluated in the study of traffic and radio propagation. Two microwave equipment of different brands were evaluated. The calculation of the current traffic of bandwidth consumption in each registry office was made taking into account the network services, such as IP telephony, video surveillance and internet, in addition to the online applications. On the other hand, the design fulfilled a system that supports the required traffic, considering the different services of the institution and a growth of 15% in five years. Finally, a design was proposed to reduce the costs generated by the interconnection of the Reniec registry offices, making the evaluation of capex and opex
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
17

Malvaceda, Rojas Daysy. "Diseño de una red inalámbrica de banda ancha para el mejoramiento de la red wifi del Napo". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5374.

Texto completo da fonte
Resumo:
En el presente proyecto de tesis se desarrolló el diseño para el mejoramiento de la Red WiFi de larga distancia del Napo, que fue implementada por el Grupo de Telecomunicaciones Rurales de la PUCP. Para lo cual, se evaluó el estado actual de la red y las limitaciones que esta presenta y de acuerdo a ello, se plantearon los requerimientos técnicos de la red, los cuales permitieron establecer los parámetros de diseño para la nueva red. Los problemas sobre la calidad de los servicios que brinda la red se presentan principalmente en los enlaces de backhaul, dado que no existe suficiente capacidad y por la ausencia de políticas de calidad de servicio. En esta tesis se desarrolló un nuevo diseño de los enlaces de backhaul de la Red del Napo; por lo cual, se evaluaron las distintas tecnologías recientes de banda ancha, asimismo los equipos disponibles en el mercado. Se eligió el equipo WiMAX Modelo LNK-LU150-N de la marca Albentia como la mejor opción; dicho equipo cumplió con los requerimientos técnicos planteados. Los enlaces del backhaul trabajarán en la frecuencia libre de 5.8 GHz con un ancho de banda de canal de 10MHz, y se utilizarán sistemas fotovoltaicos en las zonas donde no se dispone de energía eléctrica comercial para poder energizar los equipos. Asimismo, en esta tesis, se plantea un estudio de las diferentes políticas de calidad de servicio con la finalidad de cumplir los requisitos establecidos preliminarmente. Esto dio como resultado la selección de tipo de calidad de servicio Unsolicited Grant Service (UGS) para voz, Real-time Polling Service (rtPS) para vídeo y Best Effort (BE) para datos. Luego, se presentó la propuesta económica de la implementación de la nueva red. El resultado principal del presente trabajo es una propuesta de ampliación de la capacidad de la red y el establecimiento de políticas de calidad de servicio en el backhaul, lo cual permitiría mejorar los servicios de voz, datos y vídeo que utiliza los centros de salud que son interconectados por la Red del Napo.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
18

Rocha, Santa María Lilian Andréa. "Diseño de una Solución de Conectividad Inalámbrica de Datos y Voz para Pymes". Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104818.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente trabajo de título tuvo como objetivo el diseño de una solución de conectividad inalámbrica, de datos y voz, para las PYMES chilenas atendidas por el "Segmento TOP" de Telefónica Negocios (facturación anual entre 5.000 UF y 50.000 UF)
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
19

Rosas, Malpartida Miguel Andrés. "Diseño de una red WiMAX móvil para la ciudad de Trujillo / Miguel Andrés Rosas Malpartida". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/200.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente proyecto de tesis consiste en desarrollar un análisis de los diferentes factores que intervienen en el diseño de una red de acceso empleando la tecnología WIMAX móvil. El lugar elegido para el despliegue de dicha red es Trujillo metropolitano debido a que presenta interesantes características de desarrollo que motivan al estudio de este mercado para futuras implementaciones. Como todo proyecto de Telecomunicaciones, se realiza un estudio previo de los principales operadores en dicha localidad para después fijar un mercado meta acorde con la realidad del mercado actual. A lo largo de la tesis se plantean varias inquietudes que finalmente serán resueltas en el capítulo más importante del presente trabajo, en el cual se presenta toda la ingeniería del proyecto aplicando los conceptos básicos de planificación de redes de Telecomunicaciones. En la parte final de la tesis se propone un interesante caso de negocio para un escenario como el de Trujillo metropolitano.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
20

Aliaga, Aliaga Walter. "Diseño de una red de acceso inalámbrico utilizando tecnología CDMA 450 Mhz para el distrito de Ahuac, provincia de Chupaca, departamento de Junín". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/995.

Texto completo da fonte
Resumo:
La presente tesis abarca el diseño de una red de acceso inalámbrica utilizando tecnología CDMA en la frecuencia de 450 Mhz para el distrito de Ahuac, provincia Chupaca, Departamento Junín. El primer capítulo presenta el estudio de la problemática de la red de acceso de telecomunicaciones en dicho distrito, teniendo en cuenta sus condiciones geográficas y características socio-económicas. El segundo capítulo muestra los conceptos generales de una red de acceso inalámbrica para zonas rurales, describiendo los sistemas de comunicaciones rurales, las centrales telefónicas, los sistemas de transmisión y las tecnologías de acceso inalámbrica para zonas rurales. El tercer capítulo presenta los datos para el análisis de la red de acceso inalámbrica, se define la hipótesis, los objetivos, el universo, el procedimiento para el análisis de datos, las definiciones operativas y se muestra la propuesta del diseño de la red. El cuarto y último capítulo describe el diseño de la red de acceso, analizando diversos factores como: cálculo del radio de cobertura de la estación base, cálculo del link budget, cálculo del número de canales, el cálculo del enlace entre la estación base y la central de conmutación, infraestructura a utilizar, costo del proyecto y su viabilidad económica.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
21

Mendoza, Cámac José Luis. "Diseño de una PBX inalámbrica para la prestación de servicios de tipo fijo y móvil utilizando Wi-Fi y telefonía IP". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1051.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente trabajo consiste en el diseño una IP-PBX inalámbrica para una empresa, con lo cual se pretende brindar servicios de transmisión de voz y datos a sus usuarios, empleando un sistema inalámbrico multicelular como principal medio de acceso. La central de conmutación PBX será una solución en software utilizando Asterisk/GNU Linux, con lo cual se implementará un sistema de Telefonía sobre IP (ToIP). Para la atención de la demanda móvil de los usuarios se hará uso de la tecnología Wi-Fi. Se detallan aspectos teóricos sobre centrales PBX, VoIP, Asterisk, Wi-Fi y propagación en áreas cercanas sin línea de vista NLOS, así como las consideraciones necesarias para el planeamiento e implementación de redes inalámbricas multicelulares de este tipo. Se plantea una empresa ficticia donde se define la ubicación de los equipos terminales, luego se aplican los conceptos revisados y se procede a realizar el diseño final de la red. También se estiman los costos de inversión y operación que involucra la propuesta y se dan las recomendaciones del caso.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
22

Zegarra, Chávez Kevin Rodolfo. "Diseño de una red inalámbrica de sensado remoto con aplicación en un escenario de selva baja". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18634.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente trabajo se centra en el diseño y análisis de una red inalámbrica de sensado remoto para un escenario específico: el proyecto “Monitoreo de balances hídricos usando redes de sensores inalámbricos para estimaciones de productividad en bosque amazónico y cultivos leñosos perennes costeros”, del FONDECYT. En el primer capítulo se explica la problemática que implica el escenario de selva baja caracterizada por la presencia de vegetación. Se explica cómo se ven afectadas las ondas que se propagan ante la presencia de vegetación y cómo existe una dependencia de la frecuencia de la señal propagada. Asimismo, se explica la implicancia económica que genera el desplegar una red en el entorno en cuestión y los objetivos del trabajo. En el segundo capítulo se empieza con una descripción de lo que son las redes de sensores, sus características y la diversidad de tipos de redes de sensores que existen. Luego se presentan alternativas tecnológicas que pueden ser utilizadas para desplegar redes inalámbricas de sensado. Finalmente, se elige una de las tecnologías para ser utilizada en el diseño y análisis. En el tercer capítulo se inicia con los requerimientos iniciales, divididos en requerimientos regulatorios, de aplicación y debido al entorno. Con los requerimientos planteados, se designa un diseño de red inalámbrica de sensado remoto. Se establecen topología, arquitectura y diagrama de flujo de datos de la red inalámbrica de sensado remoto. En el cuarto y último capítulo se realiza un análisis de la red inalámbrica, en función de ciertos parámetros relativos al espectro electromagnéticos y de las tecnologías o componentes utilizados. También se analiza el tiempo de vida autónomo de los nodos sensores en función de la capacidad de las baterías a escoger. Al final, se establecen precios de los componentes necesarios para desplegar la red.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
23

Gómez, Zeballos Alonso Henry. "Diseño e implementación de una red inalámbrica para un proceso industrial utilizando protocolo Modbus". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5426.

Texto completo da fonte
Resumo:
La versatilidad de las comunicaciones inalámbricas nos brinda la posibilidad de desplazarnos por diferentes lugares, manteniendo la conectividad a una red con las mismas características como si estuviéramos conectados a una red cableada, siempre y cuando estemos dentro del rango de cobertura de la red inalámbrica. Así mismo, hace posible la comunicación en áreas de muy difícil acceso o en donde el cableado alcanza precios prohibitivos. Esta tecnología no sólo aminora los costos respecto a una instalación cableada, sino que también es de fácil implementación y permite importantes ahorros en la mantención de la red. El presente trabajo tiene como objetivo diseñar e implementar una red inalámbrica para propósitos de control de procesos industriales realimentados con fines didácticos. Se utiliza modelos de procesos industriales y la instrumentación necesaria para medir y controlar variables industriales en lazo cerrado en un entorno de laboratorio de control de procesos, utilizando MODBUS como protocolo de comunicación de datos. En la primera etapa de la investigación se definió un proceso de control representativo, que cuente con las características típicas de las aplicaciones industriales. En este caso se eligió realizar el control de velocidad de un motor de corriente continua por la posibilidad de los recursos y porque representa un caso típico en aplicaciones en la industria textil, por mencionar un ejemplo. Definido el proceso, se procedió a la selección de los equipos de comunicación inalámbrica a utilizar en el presente trabajo. Luego de ello, se pasó a la configuración de los mismos de acuerdo a las exigencias y requerimientos del proyecto, así como el diseño del entorno de supervisión para el control de velocidad del motor. En la segunda etapa se implementó la red inalámbrica en el laboratorio de Control Avanzado del Pabellón de Ingeniería Electrónica de la Pontificia Universidad Católica del Perú. En esta etapa se hicieron pruebas para corroborar las prestaciones de la red. Y por último, se realizaron las experiencias correspondientes para poner en funcionamiento el entorno de supervisión
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
24

Ayasta, Rodríguez William. "Plan de negocios para la comercialización y distribución de sistemas de comunicación inalámbrica Tropos". Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/592580.

Texto completo da fonte
Resumo:
Presentar la idea de negocio como solución en el campo de las telecomunicaciones, usando equipos de comunicaciones de última generación que permita presentarse como alternativa a los sistemas de telecomunicaciones convencionales es decir brindar servicios de comunicación donde no es posible llegar con los medios convencionales de comunicación ( cables de cobre o fibra óptica). La tecnología TROPOS es una tecnología recientemente usada en países desarrollados como Estados Unidos y aún es poco conocida en Sudamérica, esta tecnología permite hacer “mallas inteligentes” con equipos de comunicación inalámbricos, permitiendo que la información de los usuarios vaya por varios caminos hasta llegar a su destino, esta otra forma de aplicación permite tener redes de telecomunicaciones fuertes y confiables para diferentes aplicaciones en el sector minero y eléctrico así como también para aplicaciones en sistemas de petróleo, gas y ciudades inteligentes, donde su uso permite aminorar costos de montaje e instalación respecto a los medios de comunicación convencionales.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
25

Palacios, Ochoa Judith, e Juan Gustavo Giraldo. "Sistema de localización y consulta de servicios por celular haciendo uso de la tecnología inalámbrica". Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2006. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2006/giraldo_jg/html/index-frames.html.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
26

Zeballos, Chong Aldo Carlo. "Diseño e implementación de un sistema domótico de seguridad inalámbrica para un laboratorio de telecomunicaciones". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/908.

Texto completo da fonte
Resumo:
La presente Tesis está basada en el diseño e implementación de un sistema de seguridad usando sensores comerciales y comunicados inalámbricamente basándose en la tecnología ZigBee y visualizados a través de la pantalla de un computador desde cualquier parte del mundo usando internet. En una primera etapa se presentará la problemática del asunto de estudio, las razones que justifican la tesis y la coyuntura en la cual se presenta la solución. En una siguiente etapa se analizará y presentará las distintas tecnologías con las cuales se encuentra uno en el mercado para cada uno de los elementos de la solución, como son los distintos sensores de seguridad, cámaras, protocolos de comunicación y módulos de transmisión-recepción RF. En la tercera etapa se muestra el diseño de la solución donde se detalla la ubicación, el tipo y el acondicionamiento de cada uno de los sensores, los circuitos a ser implementados, el diseño y conexionado de los módulos de transmisión y receptor inalámbricos. También se diseñará de la interfaz con el usuario a través del puerto serial del computador y creando un programa usando Visual Basic el cual generará alertas en la pantalla de acuerdo a la detección de los sensores. En la última etapa se mostrará las pruebas realizadas de monitoreo de los sensores, las tramas recibidas , el conexionado de la implementación de la solución, la configuración de la cámara de seguridad y del programa de visualización en la computadora y finalmente el manejo de una página web para la observación del programa en cualquier parte del mundo usando internet.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
27

Giraldo, Juan Gustavo, e Ochoa Judith Palacios. "Sistema de localización y consulta de servicios por celular haciendo uso de la tecnología inalámbrica". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1522.

Texto completo da fonte
Resumo:
Desarrollar un sistema de localización de servicios en base a la posición del usuario de un terminal móvil es enseñarles a los proveedores de servicios un nuevo mercado aun no explotado y a los operadores de la red móvil darles nuevos abonados. Nuestra propuesta se basa en ello para desarrollar un sistema capaz de localizar al servicio (Banco, supermercado, grifo, parroquia, comisaría, hoteles entre otros) más cercano a la posición del usuario que lo solicite. Se propone también que el usuario puede interactuar con el sistema en caso de efectuar alguna operación como por ejemplo reservas, consultas de cuentas, entre otros servicios extra que pueda brindar el proveedor de servicio. Palabras claves: GSM (Global System for Mobile Communications), GPRS(General Packet Radio Services), UMTS (Universal Mobile Telecomunications System), MPS (Mobile Positioning System), LBS (Location based System), software libre, métodos de localización.
--- Developing a service locating system based on the user position of a movil terminal means to teach to the service providers a new market not yet exploded and to give to the mobile net providers new suscribers. Our solution is based on it for developing a system able to locate the service (banks, supermarkets, churches, police stations, hotels and others) nearest to the user position who solicite it. We also propose that the user can interact with the system in case of making an operation such as reserving, consulting counts among other extra services that the service provider can offer. Key words: GSM (Global System for Mobile Communications), GPRS (General Packet Radio Services), UMTS (Universal Mobile Telecomunications System), MPS (Mobile Positioning System), LBS (Location based System), software libre, métodos de localización.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
28

Huiman, Tocto Nelson Eduardo. "Diseño e implementación de una red de medidores de energía para artefactos domésticos". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11748.

Texto completo da fonte
Resumo:
La energía eléctrica es uno de los principales recursos de gran interés que garantiza el desarrollo; y pese a ello, las personas utilizan desmesuradamente sus artefactos eléctricos sin reconocer el gran valor de este recurso. Los consumidores pueden utilizar adecuadamente sus artefactos eléctricos mediante el uso de herramientas que le faciliten este fin y adoptando pautas para el desarrollo de una conducta que permita contribuir a la reducción gradual del consumo energético y a un ahorro significativo en la economía de sus hogares. Es así, como la presente tesis tiene como objetivo desarrollar una herramienta que le brinde al usuario información detallada del consumo de energía eléctrica de un conjunto de artefactos domésticos en su hogar. Esto se realizará mediante la implementación de una red de medidores de energía eléctrica y como resultado, el usuario será capaz de tomar una decisión consiente e informada en la adaptación de posibles medidas para el ahorro de energía eléctrica dentro de su hogar. Dado que los productos ofrecidos en el mercado son pocos y no versátiles para el usuario, se busca desarrollar un sistema que cubra todos los requerimientos; y por consiguiente, el usuario pueda tener acceso a la información de una manera rápida y sencilla. Finalmente, desarrollado el sistema de medición de energía eléctrica se realizarán las pruebas tomando en consideración los artefactos eléctricos comunes en el hogar. Estas primeras pruebas buscan determinar la correcta obtención de datos de los medidores. Posteriormente se realizarán las pruebas de envío de información mediante el uso de una red inalámbrica que permitirá el correcto manejo de la información obtenida en el paso previo. Como resultado final, el usuario logrará visualizar el consumo de energía de todos sus artefactos eléctricos en cada periodo de tiempo.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
29

Nuñez, Muñoz Alexander Manuel. "Diseño de una red de telecomunicaciones para servicios de internet y telefonía móvil en el distrito de Motupe en el departamento de Lambayeque". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8188.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente proyecto de tesis consiste en el diseño de una red de telecomunicaciones para brindar servicios de telefonía móvil e Internet para el distrito de Motupe ubicado en la provincia de Lambayeque en el departamento de Lambayeque, debido a que actualmente no cuentan con servicios de telecomunicaciones en el distrito, lo que dificulta el desarrollo educativo, social y económico del mismo. El fin principal del proyecto es brindar servicios de telecomunicaciones para impulsar el desarrollo socio-económico y educativo del distrito y asimismo analizar la rentabilidad del despliegue del proyecto a fin de impulsar la inversión en zonas rurales del País. Al principio, se realizará un análisis de la problemática de la zona, considerando estadísticas demográficas y geográficas del distrito a fin de obtener una proyección de la demanda de servicios de telecomunicaciones con una proyección de 8 años. El proyecto consiste en el diseño de la red de acceso para el di strito de Motupe, para la red de transporte se aprovechará la infraestructura del Proyecto de Red Dorsal de Fibra Óptica el cual llegará a 180 capitales de provincia y será desplegada también en el departamento de Lambayeque. Es por ello que se tomará como punto de partida para la red de acceso el Nodo de Distribución asignado en Motupe. Asimismo se tomará el modelo de un Operador de Infraestructura Móvil Rural a fin de reducir costos omitiendo la integración de equipos de red core y transporte así como el mantenimiento de los mismos. También se considerará el uso de una tecnología favorable en el acceso, que tenga la capacidad de ancho de banda necesario para no ser un cuello de botella a la capacidad brindada por la red dorsal de fibra óptica. Considerando lo indicado anteriormente, finalmente se efectuará un análisis económico del proyecto para verificar su rentabilidad a la inversión y se indicará el periodo de recupero de la misma, llegando a la conclusión que la utilización del modelo de Operador Rural con uso de la red dorsal de fibra óptica constituye un modelo de inversión rentable y eficaz para el despliegue de servicios de telecomunicaciones en zonas rurales del país.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
30

Pilco, Vargas Jaime. "Diseño de una red rural CDMA 450, en las cuencas de los ríos Apurímac, Paruro y Acomayo / Jaime Pilco Vargas". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/193.

Texto completo da fonte
Resumo:
La presente tesis se ocupa del diseño de una Red de Telecomunicaciones Rurales para las poblaciones ubicadas en las cuencas de los ríos Paruro, Apurimac y Acomayo dentro de las provincias de Paruro y Acomayo, en la Región Cusco, haciendo uso de la tecnología CDMA en la frecuencia de 450 MHz (CDMA 450 en adelante).
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
31

Rey, Manrique Fernando Raúl. "Diseño de un sistema de CCTV basado en red IP inalámbrica para seguridad en estacionamientos vehiculares". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/890.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo de la presente tesis es la obtención de un sistema de vigilancia basado en la utilización de la red IP, como base del diseño, y la transmisión de la información por medio inalámbrico, para la aplicación en estacionamientos vehiculares de gran extensión. Desde los años 90, los sistemas de vigilancia de circuito cerrado de televisión han sido un importante factor para la seguridad y prevención de robos. Estos sistemas constan, principalmente, de una cámara que se encarga de capturar la imagen, un monitor donde se controla la información, y un equipo de grabación para el almacenamiento. El presente documento presenta las principales características de estos sistemas, el medio de transmisión de información e identifica los elementos que lo conforman. El desarrollo de la tesis se compone de cuatro capítulos. El primer capítulo trata de un estudio sobre sistemas de vigilancia analógicos y parcialmente digitales, explicando la problemática que existe en ellos en el proceso de vigilancia. En el segundo capítulo se presentan las diferentes tecnologías y protocolos relacionados con el sistema de vigilancia propuesto, así como también, se define las características tanto de la red IP como la red inalámbrica, utilizadas para la transmisión de datos. En el tercer capítulo se presentan los conceptos que se deben tener en consideración para la realización del diseño y, además, se analizan diferentes criterios para la elección de los elementos que conforman el sistema realizando una comparación entre los diferentes formatos y parámetros relacionados. En el último capítulo se desarrolla el diseño para la zona planteada con la asistencia de calculadores y software para obtener, según los parámetros y consideraciones establecidos, los resultados de los parámetros necesarios de los elementos. Finalmente, se muestran pruebas realizadas y los costos de equipos del sistema propuesto.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
32

Montaño, Gamarra Sara Lucía. "Diseño de la interfaz de comunicación inalámbrica para monitorear un horno de termoformadora de envases plásticos". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8042.

Texto completo da fonte
Resumo:
El avance de la tecnología en el mundo ha permitido la optimización de los procesos productivos en la industria y por ende la mejora en calidad y costos, ésta también se ha dado en la fabricación de envases plásticos elaborados por maquinarias termoformadoras, las cuales cumplen las funciones de calentar, moldear, cortar y enfriar dicho material. El calentamiento del material en forma de lámina, se efectúa en un horno. El horno está conformado por dos superficies calefactoras paralelas entre sí, cada superficie está dividida en filas de resistencias de cerámica y en el centro de cada fila de la superficie superior se ubican las termocuplas que dan el valor de temperatura al PLC. Estas termocuplas se encuentran en el interior del horno y son unidas al controlador mediante cables de compensación con ayuda de borneras. Se ha comprobado que en el proceso de calentamiento actual de los hornos se presenta fallas de comunicación, debido a frecuentes rupturas de los cables. De esta manera, la presente tesis tiene como objetivo general diseñar una interfaz de comunicación inalámbrica para monitorear el horno de termoformadora de envases plásticos, reduciendo la susceptibilidad a fallas y mejorando la eficiencia del proceso de producción. El diseño consiste de dos módulos de comunicación: uno de transmisión y otro de recepción, separados por una distancia menor a 5 metros. Asimismo, se considera que los datos se deben recibir como máximo cada 100ms con una resolución mínima de 1°C. El desarrollo de la propuesta implica el diseño de módulos de recepción y transmisión de datos de temperatura. Así como, el análisis de los componentes que se adecúen a los requerimientos de envío y recepción de la señal. Finalmente, se concluye la eficiencia del diseño de la interfaz de comunicación de datos y se verifica con los resultados obtenidos mediante la simulación entre las termocuplas de un horno de termoformadora y el controlador.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
33

Huapaya, Silva Fernando Edison. "Diseño de una red de sensores inalámbrica para un área de cultivo frutícola en una ONG". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1087.

Texto completo da fonte
Resumo:
Los sistemas de información que se usan en la agricultura peruana, para obtener medidas de temperatura e humedad son empíricos, ello se basan en la experiencia de los trabajadores. En ese contexto una red de sensores inalámbrica, en la que un equipo remoto pueda transmitir medidas de humedad ambiental, temperatura ambiental, luz ambiental, la temperatura y humedad del suelo, en tiempo real a una estación central, tendría un papel importante en el rendimiento de la producción ya que se tendría un monitoreo del área de cultivo, se podrá obtener como responde los cultivos frente al clima cómo también una curva del punto de marchitez y capacidad de campo, lo que dará un mejor cuidado al cultivo de frutas y se optimizaría el uso de recursos naturales como el agua y el mulch. Los medios de acceso de información que poseen los agricultores son limitados, pues la tecnología no se encuentra desarrollada en ese medio. 7 Por ello dado que en la ONG, el proceso de producción del cultivo de frutas, se basa en tecnologías de información empírica, limita el rendimiento de la producción y el uso de recursos como el agua proveniente del sistema de riego por goteo. Entonces el diseño de una red de sensores inalámbrica para el cultivo de frutas, permitirá la transmisión de variables como la humedad, temperatura, luz del ambiente, la temperatura y humedad del suelo, la muestra de datos serán enviados inalámbricamente por radio frecuencia hacia la estación base de la ONG, con la información recaudada se podrá estudiar como responden los cultivos de frutas frente al clima y determinar su punto de marchitez y capacidad de campo. La investigación esta desarrollada en cuatro capítulos. En el primer capítulo se analiza la problemática que envuelve el sistema de información empírico con el que cuenta la ONG. En el segundo capítulo, se muestra las tecnologías de la información aplicadas en la agricultura y se define los conceptos base, los cuales ayudarán a modelar teóricamente la solución planteada. En el tercer capítulo, se muestra la metodología y procedimiento seguido para diseño de la red de sensores inalámbrica. En el cuarto capítulo se presenta el área cultivo para el diseño de la red de sensores inalámbrica, la topología lógica de la red y la inversión que debe realizarse para poder implementarla. Como conclusión principal de la presente investigación, se obtiene el diseño de una red de sensores encaja de manera ideal a la monitorización ambiental, ya que las variables a ser monitorizadas como la temperatura ambiental, humedad ambiental, luz ambiental, temperatura y humedad del suelo servirán para estudiar como responde el cultivo de frutas frente al clima y jugará un rol estratégico en los procesos de modernización de la empresa agropecuaria, ya que la incorporación del diseño de la red de sensores inalámbrica agrega capacidades de control de la gestión y da acceso a información clave para la toma de decisiones.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
34

Ayala, Ibarra Ulises. "Propuesta de instalación de una red inalámbrica para la comunidad estudiantil de la Escuela Preparatoria Texcoco". Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2012. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99920.

Texto completo da fonte
Resumo:
El desarrollo de la tecnología durante la primera década del siglo XXI tiene un crecimiento exponencial1 de tal forma que se ha convertido en parte importante de las actividades desarrolladas por el hombre; así mismo, no sólo se ha integrado a las actividades, también, forman parte del desarrollo de formación educativa. El sector con mayor modernización e integración tecnológica es el Educativo, permitiendo que el acceso a la información y comunicación sea inmediata y a distancia; con el propósito de adquirir y producir conocimientos. Desde la perspectiva gubernamental la educación es parte esencial para educar ciudadanos conscientes y aplicadores del conocimiento en el desarrollo del país a través de una educación de calidad.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
35

Uscuchagua, Flores Gelber Christian. "Implementación de una plataforma hardware/software de una red de sensores inalámbrica para un entorno inteligente". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15205.

Texto completo da fonte
Resumo:
Aborda la implementación de múltiples dispositivos capaz de monitorizar datos ambientales (temperatura, luminosidad, humedad, etc.) utilizando por ejemplo sistemas SCADA, pero el tener una plataforma para un entorno inteligente todos los componentes que integran esta red de sensores tienen que albergar un sistema operativo para tener la capacidad de procesamiento, realizando tareas fáciles o aprendidas. Se quiere además que los componentes tengan determinadas características como una comunicación inalámbrica, que sean de tamaño pequeño, capacidad de relación con otras redes y de bajo costo. Se observa en tesis relacionadas a esta, que han hecho esfuerzos en conseguir una red de sensores con las características descritas, pero que no han podido lograrlo en todos los componentes. Se han implementado redes de sensores utilizando la PC como base estación, componente que recibe todos los datos captados del ambiente por parte de los nodos sensores, generando dificultad en el despliegue de los dispositivos en lugares accidentados, encareciendo el costo excesivamente y además que no resuelve la movilidad por no tener la capacidad de relacionarse con redes como GSM/GRPS. Por consiguiente, la presente tesis tiene como propósito implementar una red de sensores inalámbricos a través de una plataforma de hardware/software, utilizando nodos sensor, nodo sumidero y un SBC o mini computadora de bajo recursos como estación base que estará conectado al nodo sumidero, que ejercerá de puerta de enlace para la recolección de datos de los nodos sensor. En el análisis, se determinó la viabilidad técnica, la definición del modelo lógico y físico, y la implementación de la plataforma.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
36

Pijo, Pérez Luis Alberto. "Diseño de una red Wimax para el valle de Churín - Lima". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4893.

Texto completo da fonte
Resumo:
En la presente tesis se plantea el diseño de una red WIMAX para el valle de Churín- Lima, para una operadora existente que quiere ofrecer sus servicios con dicha red. En este diseño se toma en cuenta no sólo a la población que habita el valle, sino también a aquellas que visitan con frecuencia el mismo. La tesis está estructurada de la siguiente manera: En el capítulo 1 se analiza la situación y problemática actual tanto en la provincia a la cual pertenece Churín, al valle en mención y porqué se desea insertar este diseño a Churín. En el capítulo 2 se muestra el marco teórico, donde se detallan los conceptos involucrados con la “Interoperabilidad mundial para acceso por microondas” (WIMAX) en su versión fija. En el capítulo 3 se realiza un análisis de demanda del mercado WIMAX para el valle de Churín, para de esta manera identificar a los potenciales clientes y los tipos de servicios a ofrecer. En el capítulo 4 se realiza la Ingeniería del Proyecto, donde se calcula la cantidad de estaciones Base a utilizar en la red, la topología de la misma, la red de transporte, la red de acceso, la infraestructura y equipos a emplear para la misma. Finalmente, en el capítulo 5 se evalúa el costo-beneficio de implementar esta red mediante el análisis del CAPEX Y OPEX, así como del VAN y el TIR.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
37

Arias, De La Cruz Joseph William. "Diseño de una red FTTH utilizando el estándar GPON para el distrito de Magdalena del Mar". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7506.

Texto completo da fonte
Resumo:
La presente tesis busca lograr un mayor acceso a la banda ancha en el distrito de Magdalena del Mar y con ello acortar la diferencia de acceso a la banda ancha fija que existe en el Perú, en comparación a los demás países de Sudamérica como Uruguay (23%), Argentina (15%) y Chile (13%). Para lograrlo, se propone un diseño de red FTTH con estándar GPON el cual brindará un servicio con velocidades altas de carga y descarga, una red confiable debido a su red redundante y costos accesibles para el usuario del hogar. Para ello en el primer capítulo se realizará un diagnóstico de la situación actual respecto de los servicios de telecomunicaciones y el nivel socio económico del distrito. En el segundo capítulo, se desarrollará toda la teoría correspondiente a la tesis para entender los conceptos básicos necesarios para el diseño de la red. En el tercer capítulo, se mostrará toda la ingeniería de red, donde se explicarán los pasos que se realizaron para diseñar la red FTTH; así como, el dimensionamiento de las potencias y las tasas de transferencias en la red. Y por último, se realizará un análisis económico en donde se plantea un horizonte temporal de 5 años para recuperar lo invertido y generar rentabilidad. Al final de la presente tesis, se mostrará las conclusiones a las cuales se llegó a lo largo del desarrollo del diseño de la red FTTH con estándar GPON para el distrito de Magdalena del Mar.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
38

Salazar, Márquez Marcio Boris. "Desarrollo de una algoritmo para la localización automática de placas vehiculares peruanas usando técnicas de procesamiento de imágenes". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6215.

Texto completo da fonte
Resumo:
La necesidad de identificar un vehículo está relacionada con el reconocimiento de las placas correspondientes; esto se hace necesario debido a que se podría tener un mejor control en casos de infracciones, así como robos o accidentes vehiculares. La seguridad ciudadana está ligada con estos factores, por lo que el desarrollo de un sistema automático de reconocimiento de placas vehiculares ayudaría a tener una ciudad más segura. Esta Tesis plantea como solución el desarrollo de un algoritmo para la localización automática de placas vehiculares basado en técnicas de procesamiento digital de imágenes, detecta placas hechas en el Perú, las cuales cuentan principalmente con caracteres oscuros en fondo de color uniforme. Se investiga algunos métodos existentes para la extracción de las regiones de interés en las imágenes, placas, describiendo las técnicas principales que resuelven la problemática, indicando la eficiencia de éxito y las dificultades de cada una de ellas. Consta de cuatro capítulos: en el primero, se detalla la importancia de desarrollar sistemas automáticos de identificación de placas en base al uso de aplicaciones prácticas y se indican las consideraciones generales que se toman en cuenta para delimitar el alcance del trabajo. En el segundo capítulo se describe el estado del arte lo cual consta de métodos que se utilizarán como referencia para la realización del trabajo propuesto. El tercer capítulo describe detalladamente el desarrollo del algoritmo planteado a partir de dos procesos principales: umbralización automática y extracción. El proceso de umbralización automática consiste en el cálculo del valor umbral para la obtención de la imagen binaria requerido para el siguiente proceso, se determinan los puntos de interés en base a las características de la existencia de caracteres en la imagen. El proceso de extracción logra extraer la región de la imagen que contiene la placa vehicular a partir de las propiedades geométricas de la misma. Por último, el capítulo cuatro expone los resultados obtenidos mediante el uso de una herramienta de software especializado en procesamiento de imágenes, se realizan comparaciones con algoritmos desarrollados inicialmente y se concluye el método más eficiente que cumple con el objetivo establecido.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
39

Ponce, Antinori Aldo Rodrigo. "Localización óptima de antenas para una empresa de telecomunicaciones en el Callao". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/921.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente trabajo tiene como finalidad buscar un método que permita localizar las antenas de una compañía telefónica nueva en toda una ciudad, de manera óptima, minimizando los costos. Se sabe que en la actualidad, dichas antenas son colocadas secuencialmente, una después de otra, dependiendo de la necesidad e incremento de cobertura de un operador móvil, sin tomar en cuenta el sistema como conjunto. Se comenzó con un marco teórico del sistema de comunicaciones móviles como las características de las antenas, clasificaciones y aplicaciones. Luego, se vieron varios modelos de programación lineal que pueden ser posibles formas de resolver el problema, también se revisó programación entera y programación por metas. Después, se hizo un análisis del mercado de celulares en el Perú para tener un contexto más claro de la cantidad actual de equipos y se hizo una proyección de la demanda de celulares para el 2010. Posteriormente, se procedió a investigar los costos de implementar el sistema, tanto de las antenas, como de las torres de telecomunicación y de la colocación de las mismas. Seguidamente, se realizó el planteamiento del modelo. Para ello, se trazaron círculos en todo el plano que representan zonas de la población, dichos círculos estarán lo más cerca posible entre ellos para abarcar todo el territorio. Luego, se trazaron puntos que representarán posibles ubicaciones de antenas. Se probó con tres distintos alcances de antenas: 500 metros, 750 metros y 1000 metros de diámetro. Cada punto cubre, dependiendo del tipo de antena, cierto número de círculos zonales, esto se utilizó para realizar el modelo. Se usó un modelo de programación lineal entera, en particular del tipo binario, donde las variables son la decisión de usar o no la antena de cada tipo en cada uno de los puntos trazados. Solamente se puede elegir un tipo de antena para cada punto y todos los círculos deben estar cubiertos por al menos una antena. Se minimizó el costo total de esta operación, tomando en cuenta los costos variables que implicaron colocar una antena de cierto alcance, luego se le agregó el costo fijo para obtener el costo total mínimo. Se realizó una prueba piloto en el distrito de La Punta y parte de Callao Cercado. Se obtuvo como resultado que dos antenas cubrían la zona con el máximo alcance, demostrando que el modelo funcionaba. Luego, se llevó el modelo a toda la provincia del Callao. La solución fue 49 antenas empleadas en total, con un costo mínimo total de 19.505.715 dólares.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
40

Vásquez, Cahua Alvaro Enrique. "Diseño e implementación de un sistema inalámbrico de detección y alerta de fibrilación auricular en pacientes postrados en cama". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7033.

Texto completo da fonte
Resumo:
La Fibrilación Auricular es la arritmia más comúnmente diagnosticada en la práctica clínica. Consiste en la actividad anárquica de las aurículas del corazón, lo cual genera ritmos irregulares en el corazón. Si esta arritmia no es diagnosticada a tiempo, puede acarrear consecuencias potencialmente letales; unas de sus repercusiones más peligrosas son los mortales ataques cerebrales. Sin embargo, esta arritmia suele presentarse asintomática, y en la mayoría de los casos no es detectada de manera precoz. Los métodos de diagnóstico utilizados en Instituciones de Salud a nivel nacional carecen de un sistema de monitoreo continuo y alerta de detección de estas arritmias. El presente trabajo de tesis consiste en el diseño e implementación de un sistema capaz de realizar la adquisición de una derivación de la señal electrocardiográfica de pacientes en estado de postración, vulnerables al desarrollo de fibrilación auricular, y que pueda analizar características anómalas de esta señal atribuibles a esta arritmia y emitir una alerta al médico de cabecera del paciente advirtiendo dicha ocurrencia utilizando tecnología celular. El sistema desarrollado consiste en un circuito de adquisición y acondicionamiento de la señal ECG, de un sistema de detección de fibrilación auricular basado en la irregularidad de los intervalos RR, de la digitalización de la señal ECG, de un sistema de alerta de fibrilación auricular así como un botón de alerta que el usuario podrá accionar para advertir alguna molestia; asimismo, comprende de un sistema de comunicación inalámbrica vía Bluetooth con un Smartphone y la aplicación desarrollada en Sistema Operativo Android que mandará ejecutar las acciones de envío de SMS, de la generación de una imagen con la señal ECG en el momento de la detección, así como de adjuntar dicha imagen en una ventana de correo electrónico dirigida hacia el médico encargado de analizar dicha señal. Para poder expresar cuantitativamente los ritmos irregulares durante la fibrilación auricular con el algoritmo implementado, se hizo uso de las bases de datos de Physionet. Del mismo modo, las pruebas de funcionamiento del sistema íntegro se realizaron con el Simulador de Pacientes TechPatient de He Instruments, con el que se simularon señales ECG con ritmo sinusal normal, así como con fibrilación auricular y otras arritmias.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
41

Arce, Cigüeñas Diego Martin. "Sistema autónomo de control de tráfico vehicular para intersecciones de avenidas". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10175.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este trabajo plantea el desarrollo de un sistema autónomo de control de tránsito aplicable en intersecciones de avenidas. El sistema cuenta con un nivel de autonomía para determinar los tiempos de operación óptimos en cada intersección mediante la recopilación de información del tránsito en tiempo real. Además, otra de las características de este sistema es la capacidad de transmitir la información de forma inalámbrica hacia los sistemas aledaños y hacia una interfaz de monitoreo, a través de la cual es posible visualizar los estados de funcionamiento de cada sistema. La transmisión de datos es realizada a través de una base de datos compartida, a la cual acceden cada uno de los sistemas y también es posible acceder mediante un software desarrollado para cumplir la función de una interfaz de monitoreo. El documento inicia una recopilación de información referente a la temática del sistema propuesto, presentando el estado del arte y el marco teórico. Luego, se realiza un estudio del tránsito vehicular, para lo cual se diseña y aplica una metodología que permite identificar los principales parámetros involucrados en el tránsito vehicular de la ciudad de Lima Metropolitana. Con toda esta información se procede a realizar el diseño del controlador, del algoritmo de control y de una interfaz de monitoreo considerando todas las características propuestas. Finalmente se presenta la integración del sistema propuesto considerando todos los componentes previamente diseñados. Este trabajo sienta las bases para el desarrollo de trabajos futuros relacionados a la mejora del tránsito vehicular, dado que al contar con un sistema capaz de comunicar su información a sistemas aledaños es posible desarrollar nuevos algoritmos de control dando un enfoque cooperativo. De esta manera, este trabajo puede ser complementado por especialistas en temas de ingeniería de tránsito e ingeniería de sistemas con la finalidad de empoderar su funcionamiento.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
42

Torres, Villarroel Cristián Hernán. "Estudio de factibilidad de un sistema de transferencia inalámbrica de energía para la alimentación de vehículos eléctricos utilizando Beamforming". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151677.

Texto completo da fonte
Resumo:
Ingeniero Civil Eléctrico
La utilización de vehículos eléctricos es una forma efectiva de contrarrestar el impacto negativo producido por la humanidad en el medio ambiente del planeta, a través de la reducción de gases nocivos emitidos a la atmósfera. Sin embargo, este tipo de automóviles aún no alcanza el suficiente desarrollo, lo que hace necesario efectuar mejoras para acelerar su industrialización. Un avance tecnológico relevante es la posibilidad de alimentar el vehículo mientras está en movimiento, lo que permitiría eliminar los largos tiempos de carga de las baterías. El presente informe tiene como objetivo estudiar un sistema que permita transferir potencia a un automóvil en movimiento, utilizando la tecnología de direccionamiento de haces. Para esto, es necesario investigar previamente los conceptos de transferencia inalámbrica de energía, beamforming, diseño de antenas e interferencia de ondas. Para estudiar el sistema se crean simulaciones y pruebas de concepto. Se inicia observando la interferencia de las ondas producidas por un arreglo lineal de parlantes a través de una simulación animada. Con el objetivo de definir características del modelo, se analizan los patrones de radiación producidos por un arreglo al variar los parámetros fundamentales, además de analizar el comportamiento del mismo en distintas bandas de frecuencia. Finalmente, se realizan ensayos con sonido para visualizar el comportamiento de beamforming en un escenario con cuatro parlantes. La implementación de la simulación de interferencia consigue visualizar el comportamiento de las ondas en el tiempo y el espacio, conformando una primera aproximación al sistema. Por otro lado, la variación de los parámetros del arreglo permite definir el número de antenas, la distancia entre las mismas y la frecuencia de trabajo que permiten una mayor directividad del modelo. Finalmente, las pruebas de concepto con sonido conforman una aplicación válida de beamforming, logrando direccionar las ondas en un ángulo en particular. El principal alcance del trabajo realizado es su función como puente en la creación de trabajos futuros. Por un lado, el sistema de transferencia de energía a un vehículo puede ser utilizado como base para una aplicación real, a través del diseño de las antenas y creación de prototipos. Por otro, las pruebas de concepto posibilitan la implementación estudios que busquen probar la validez de conceptos utilizados en telecomunicaciones, aplicadas a un grupo de parlantes como sustituto de un arreglo de antenas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
43

Rivas, Sáenz Sebastián Andrés. "Desarrollo de servicios de Next Generation Tv para operador con Core Ims/Epc montado sobre Lte". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111927.

Texto completo da fonte
Resumo:
La llegada de redes de cuarta generación cambia el paradigma de creación y consumo de contenidos. Este cambio se sustenta principalmente en las mejoras en la velocidad de conexión que ofrecen estas redes y en el uso de arquitecturas de red de próxima generación (NGN). Ambos factores hacen posible el despliegue de servicios convergentes que se caracterizan por permitir la interacción de servicios tradicionales bajo una misma plataforma. El objetivo del presente trabajo de memoria es la utilización de la arquitectura de red IMS y la red de acceso LTE para el desarrollo de servicios de televisión de próxima generación de carácter convergente y que ofrezcan interfaces gráficas interactivas y amigables, logrando así sacar mayor provecho de las características que ofrecen estas tecnologías de red. Este trabajo es parte de un proyecto de desarrollo continuo del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile que busca la creación de ambientes docentes para el estudio de redes 4G que aún no existen comercialmente en el país. Tras una presentación del contexto y antecedentes respecto a las características principales de los conceptos involucrados, se presenta el diseño de dos servicios de televisión. En primer lugar, se muestra un servicio de IPTV básico que permite la elección flexible de contenido y la interacción con otros usuarios a través de video conferencias, llamadas de voz y mensajería de texto. En segundo lugar, en base al ambiente de creación de servicios Mobicents, se muestra la construcción de una plataforma web para la elección del contenido de video que permite el envío de trailers a dispositivos móviles y la posibilidad de compra de películas. Una vez terminados los diseños, se hace un especial énfasis en detallar la implementación de los servicios mencionados con el propósito de aportar en el proceso de construcción de herramientas para el estudio de redes y facilitar su posterior puesta en marcha. Finalmente, se muestran diversas capturas de tráfico para verificar el correcto funcionamiento de los servicios. En base a estas pruebas, se verifica que el trabajo cumple con los objetivos propuestos, en cuanto se logra la implementación de servicios de televisión convergentes sobre redes LTE en un ambiente de laboratorio controlado y replicable para futuras experiencias. Es relevante el hecho de haber logrado estos desarrollos en base a un ambiente de creación de servicios, pues entrega un punto de partida para continuar con la mejora de estos servicios o la elaboración de nuevas experiencias de laboratorio en trabajos futuros.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
44

Maldonado, Laurente Ángel. "Diseño de una red utilizando el protocolo de comunicación Zigbee para el sistema de recirculación de la planta acuícola PUCP / Ángel Maldonado Laurente". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/268.

Texto completo da fonte
Resumo:
La hipótesis de la investigación es dado que el monitoreo de parámetros en la Planta Acuícola PUCP es realizado de manera manual y basado en las condiciones actuales, generando una mala gestión de la unidad productiva. Entonces el diseño de una red inalámbrica permitirá la recolección automática de información relevante de la unidad de cultivo, permitiendo al acuicultor realizar una administración adecuada optimizando el proceso de producción.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
45

López, Zegarra Iván Arturo. "Diseño de bloques para un sistema de corrección de errores por medio de turbocódigos aplicado a transmisiones inalámbricas infrarrojas". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/990.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente trabajo es un desarrollo analítico sobre los códigos convolucionales de corrección de errores, específicamente enfocado en la codificación y decodificación de los turbo códigos. Al tratarse del primer estudio realizado dentro de la universidad con respecto a este tema, la presente tesis abarca tres aspectos introductorios como son: la aplicabilidad, complejidad matemática y diseño de bloques de un turbo codificadordecodificador. Desde el punto de vista de aplicabilidad se han estudiado los diversos problemas presentados en la transmisión de datos inalámbrica en banda infrarroja con respecto a la presencia de ruido e interferencia del medio por el que se propaga, así como también de que manera la aplicación de la turbo codificación-decodificación en este tipo de comunicación beneficiaría y mejoraría un sistema en términos de confiabilidad y consumo de potencia. Desde el punto de vista algorítmico-matemático se presenta el desarrollo de la base matemática utilizada para la estimación de la información ruidosa como producto de la turbo decodificación. Finalmente desde el punto de vista de diseño, se desarrolla el diseño circuital de los bloques que constituyen cada uno de los cálculos matemáticos que componen tanto el codificador como decodificador. La presente tesis esta dividida en 5 capítulos. El primer capítulo describe el marco problemático relacionando el ruido presente en los enlaces infrarrojos. El segundo se centra en el marco teórico relacionando la turbo codificación-decodificación con la transmisión de datos en banda infrarroja. El tercer capítulo describe la base matemática necesaria para el diseño de un turbo codificador-decodificador. El cuarto capítulo presenta el diseño de cada uno de los bloques que constituyen tanto el codificador como el decodificador Log-MAP. Finalmente se muestran los resultados y conclusiones seguidos por las recomendaciones y proyecciones que se esperan como consecuencia de la tesis presentada.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
46

Catacora, Contreras Eudomar Grover. "Diseño, fabricación y programación de un sistema WMSN prototipo de cámaras trampa como herramienta para realizar inventarios de mamíferos mayores en el marco del Proyecto Tapirchip". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17520.

Texto completo da fonte
Resumo:
La presente tesis plantea el diseño, fabricación y programación de un sistema WMSN prototipo de cámaras trampa de bajo consumo energético y de alta resolución basado en hardware de código abierto e integrado con un sistema de comunicación inalámbrica que sirve como herramienta para realizar inventarios de mamíferos mayores. En el capítulo 1, se expone el contexto actual de la biodiversidad peruana, se profundiza en el concepto de inventario de fauna silvestre enfatizando su importancia como instrumento generador de información actualizada y confiable sobre la diversidad de especies. Finalmente, se explica la importancia y los objetivos de la presente tesis. En el capítulo 2, se describe a las cámaras trampa; en cuanto a su evolución, sus características técnicas, su funcionamiento, sus ventajas, desventajas y su desempeño como dispositivos de recolección de datos. Por otro lado, se profundiza en el concepto de redes de sensores inalámbricos (WSN) y cómo estas proveen comunicación inalámbrica a las cámaras trampa, también llamados nodos sensores. En el capítulo 3, se definen los tipos de nodos sensores (nodo sensor sumidero y nodo sensor trampa) que conforman la WMSN prototipo de cámaras trampa. Finalmente, se detalla la programación del código de cada uno de los nodos sensores que conforman la WMSN mediante su flujo de funcionamiento. En el capítulo 4, se muestran los resultados de las pruebas de consumo de energía de los nodos sensores. Por otro lado, se exponen los resultados de pruebas de rendimiento de red en función a los indicadores RSSI, packet data rate y throughput. Finalmente, se detalla el tiempo de captura de imagen desde que se activa el sensor PIR hasta que la imagen es almacenada en la memoria.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
47

Antachoque, Espinoza Ernesto Alonso. "Diseño de una red inalámbrica de sensores para monitorear un cultivo de plátanos en el distrito de Mala". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/733.

Texto completo da fonte
Resumo:
La agricultura en el Perú juega un papel importante en el desarrollo del país, ya que de este sector dependen un tercio del total de la población (9 millones de habitantes); en términos de empleo, absorbe cerca del 30% de la Población Económicamente Activa (PEA, cerca de 12 millones) y sigue siendo el soporte básico de alimentación local, regional y nacional (las familias peruanas, siguen dedicando el 45% de su presupuesto a la alimentación) [20]. A pesar de estos índices, esta actividad no es del todo atendida en la actualidad. Actualmente las tecnologías aplicadas a la agricultura en el Perú son en mayor parte artesanales; lo cual no permite un desarrollo pleno de este sector; por ende no se puede obtener un producto de calidad superior. Por lo tanto, es necesario que apliquemos nuevas tecnologías en este campo con la finalidad de que se obtenga un cambio cualitativo y cuantitativo en la producción, para generar un mejor nivel de vida tanto para las personas involucradas en esta actividad, como para los consumidores. La red de sensores inalámbricos es una excelente alternativa para mejorar la agricultura en nuestro país, ya que nos permitirá monitorear las variables más importantes en el desarrollo de cualquier producto agrícola. En este caso el producto, cuyo desarrollo será monitoreado, es el Plátano, un producto con grandes posibilidades de desarrollo en nuestro país. En el primer capítulo, describiremos la situación agrícola del país y específicamente la de Mala, donde se encuentra la zona de cultivo en la que trabajaremos. En el segundo capítulo, se muestran las tecnologías actualmente empleadas en los cultivos de plátano en el distrito de Mala. Así mismo, se hace una breve introducción de la tecnología propuesta en el presente estudio, en la que se muestra sus ventajas frente a las técnicas utilizadas en las principales potencias productoras del plátano hoy en día. El tercer capítulo, se presenta la metodología para el diseño de la red inalámbrica de sensores en el cultivo de plátanos. En el cuarto capítulo, se desarrolla el diseño de la red analizando las variables involucradas modeladas en distintos escenarios. Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones del estudio de una red de sensores inalámbricos, como alternativa a la problemática de nuestra agricultura.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
48

Dávila, Tello Luis Fernando. "Diseño de un sistema de conexión de una central teléfónica a una red inalámbrica de radio troncalizado IDEN". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/576096.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
49

Martínez, Espinoza Martín Arturo. "Implementación y evaluación de una red inalámbrica de sensores a través de algoritmos de transmisión basados en gossiping por RF". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6080.

Texto completo da fonte
Resumo:
El desarrollo de las redes de sensores inalámbricas o Wireless Sensor Networks (WSN) en los últimos años ha posicionado su investigación como prioridad, a fin de ver las posibilidades que tienen estas como redes inteligentes para el futuro. Las WSN presentan varias desventajas como el consumo de la energía, la escalabilidad en la red, su adaptación a terrenos desfavorables para las comunicaciones no cableadas, las cuales dificultan su implementación. En años recientes, muchas técnicas han sido desarrolladas en esta dirección, al proponer varias alternativas acerca de qué tipo de algoritmo es más conveniente para poder minimizar el consumo energético y, a su vez, maximizar la vida de los dispositivos que son parte de la red. El objetivo principal en la presente tesis es comparar el funcionamiento de los algoritmos de gossiping o cotilleo RGA (Randomized Gossip Algorithm) y DRG (Distributed Random Grouping) aplicados en redes inalámbricas simuladas por software, por medio de la creación de librerías, posterior al cual se realizará una implementación en menor escala de los algoritmos en una red inalámbrica de sensores. En el presente trabajo se documentará los resultados logrados en las simulaciones para los dos algoritmos mencionados, así como de sus derivados, en función a parámetros de desempeño aplicables para este tipo de algoritmos de enrutamiento. De igual forma se comparará su desempeño en una red implementada y se presentará las conclusiones de los beneficios y desventajas de uno u otro para ciertas aplicaciones.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
50

Contreras, Herrera Gonzalo Francisco. "Servicios de Valor Agregado en Tecnología 3G". Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103299.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo general del presente trabajo de título es estudiar la tecnología 3G y el posible comportamiento que podría tener la incorporación de ésta en Chile, específicamente los servicios de Valor Agregado (SVA) tomando como referencia el modelo japonés, debido a su adelanto en este tipo de tecnologías, con esto predecir el futuro del mercado móvil nacional. Este estudio se centra en dos puntos relevantes de una implementación de tecnología, por un lado, la tecnología misma y las capacidades que ésta puede entregar, y por otro, el mercado nacional en conjunto con los SVA existentes y el análisis del modelo utilizado en Japón con mayor énfasis en los nuevos servicios ofrecidos por NTT DoCoMo, líder de mercado en telefonía móvil del país asiático. En sus inicios, la telefonía móvil fue diseñada para la transmisión de voz, debido a las limitaciones que poseía la tecnología de esa época. Hoy en día, la tecnología móvil posee un mayor ancho de banda disponible, por es posible brindar una mayor gama de servicios y aplicaciones. Los servicios de valor agregado, muestran un alto potencial de crecimiento en el mediano y corto plazo debido al impacto que provocan en el mercado, permitiendo a los clientes una mejor experiencia de usuario. Se estima que por esa vía los operadores móviles aumenten el ingreso promedio por abonado y mejoren los niveles de fidelización de usuarios. Se determinaron y discutieron factores que podrían influir en el desarrollo de SVA en el mercado nacional, tomando en consideración que Chile se encuentra en una etapa de desarrollo e implementación de nuevos servicios. Entre ellos se pueden mencionar el cambio cultural que hoy se vive entre las antiguas y las nuevas generaciones; el desarrollo de nuevas tecnologías de los equipos móviles por parte de las empresas manufactureras; el ingreso de nuevos operadores al mercado, tanto tradicionales como virtuales; y las decisiones gubernamentales ante la normativa de televisión digital, la regulación de tarifas, y la portabilidad numérica. Se concluye, que es inminente que las compañías operadoras generan planes de fidelización distintos a los actuales y en este sentido, la tendencia mundial es seguir el ejemplo de Japón, el que a través de un aumento de sus SVA ha creado un nuevo modelo de negocio.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Oferecemos descontos em todos os planos premium para autores cujas obras estão incluídas em seleções literárias temáticas. Contate-nos para obter um código promocional único!

Vá para a bibliografia