Literatura científica selecionada sobre o tema "Industria farmacéutica - Abastecimiento de agua"

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Consulte a lista de atuais artigos, livros, teses, anais de congressos e outras fontes científicas relevantes para o tema "Industria farmacéutica - Abastecimiento de agua".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Artigos de revistas sobre o assunto "Industria farmacéutica - Abastecimiento de agua"

1

Torres-Rodríguez, Alicia. "Abastecimiento de agua potable en las ciudades de México: el caso de la zona metropolitana de Guadalajara". Agua y Territorio, n.º 1 (31 de julho de 2013): 77–90. http://dx.doi.org/10.17561/at.v1i1.1035.

Texto completo da fonte
Resumo:
El abastecimiento de agua potable en México ha seguido un mismo patrón en la gestión de los recursos hídricos privilegiando a las zonas urbanas y a la industria, impactando en su zona de influencia a través del modelo de abastecimiento lejano, el cual no contempla medidas compensatorias para la región de donde se extrae dicho recurso.El objetivo de este documento es analizar el modelo de gestión que tuvo el abastecimiento y distribución del agua en la ciudad de Guadalajara así como la relación con sus principales fuentes de abastecimiento entre 1950 y 2005. Todo ello fue determinante para la transformación de la ciudad en gran metrópoli a partir de las políticas de desarrollo regional que se implementaron para el crecimiento de la ciudad a partir de los recursos hídricos con que contaba la región.El proceso histórico del abastecimiento de agua a la ciudad de Guadalajara, ahora Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), se realizó a partir de la revisión de documentos históricos, bibliográficos y hemerográficos, y con investigación de campo, documentando cómo se forma la región hidrológica de Guadalajara y el modelo de gestión y distribución del agua en la ZMG, que ha impactado el medio ambiente, no sólo el de su área de influencia sino también el de toda la región, comprometiendo su futuro desarrollo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Cervantes Rendón, Esmeralda, Sarahí Sánchez León e Gabriela Montano Armendáriz. "Problemáticas socioambientales en torno al agua utilizada para actividades agrícolas en cinco municipios del estado de Chihuahua, México". Sociedad y Ambiente, n.º 22 (16 de março de 2020): 124–51. http://dx.doi.org/10.31840/sya.vi22.2087.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo del presente artículo es identificar las características e interacciones sociales y ambientales en la relación agua-agricultura en los municipios de Juárez, Chihuahua, Cuauhtémoc, Delicias y Nuevo Casas Grandes del estado de Chihuahua, México, los cuales presentan problemáticas de calidad y abastecimiento de agua. Para ello se realizó un diseño bibliográfico a partir de la búsqueda, selección y sistematización de documentos académicos de acceso abierto del periodo 2000-2016 para los cinco municipios de interés, obteniendo un total de 134 publicaciones que se agruparon en tres categorías: 1) legislaciones internacionales, 2) interacción con comunidades extranjeras y 3) otras actividades económicas (industria maquiladora). Como resultados se encontraron diferencias en la tecnificación y tipo de inversión en los distritos de riego afectados por los tratados internacionales mientras que, en la interacción con comunidades, se identificó que las población mormona y menonita cuenta con condiciones diferentes de acceso y uso de agua respecto a los agricultores mexicanos, lo que ha ocasionado conflictos. En el grupo de la industria maquiladora, el principal problema se relaciona con el abastecimiento de agua y el consumo público-urbano. Se concluye que la relación entre los aspectos sociales, ambientales y económicos es competitiva en búsqueda de un beneficio local y externo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Hurtado, Alejandro, Rafael Selgas e Ángel Serrano Aroca. "El alginato y sus inmensas aplicaciones industriales". Nereis. Interdisciplinary Ibero-American Journal of Methods, Modelling and Simulation., n.º 12 (26 de junho de 2020): 137–49. http://dx.doi.org/10.46583/nereis_2020.12.573.

Texto completo da fonte
Resumo:
El alginato es un biopolímero no tóxico, biodegradable, biocompatible, soluble en agua y renovable, extraído habitualmente de algas pardas o producido mediante cultivo microbiano. Este biomaterial está aprobado por la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos para su uso en humanos en ciertas aplicaciones biomédicas. Además, existe una amplia gama de tipos de alginato diseñados con propiedades diversas según la aplicación específica. En el presente trabajo de revisión se pretende mostrar las inmensas aplicaciones que ofrece este biopolímero y que siguen en crecimiento exponencial debido a sus excelentes propiedades químicas, físicas y biológicas. De este modo, se presentan aplicaciones actuales en áreas importantes como la industria farmacéutica, la industria química y textil, la industria gastronómica y de la congelación, la inmovilización biotecnológica de células y enzimas, la liberación controlada de biomoléculas, la industria biomédica y finalmente el análisis de su creciente uso en la bioimpresión 3D.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Pérez, Frank A., e José R. Juárez. "Optimización e implementación de nueva metodología para lavado de frascos de vidrio en una industria farmacéutica". Ciencia e Investigación 20, n.º 2 (12 de julho de 2018): 13–18. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v20i2.14805.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo diseñar, implementar y optimizar un nuevo método de lavado de frascos de vidrio para el envasado de formas farmacéuticas líquidas no estériles, de tal modo que sea un proceso continuo y en línea con el envasado de este tipo de productos. Para esta nueva metodología, como una de las mejoras en el equipo de lavado de frascos de vidrio, se habilitó una entrada de agua blanda caliente para sanitización de los mismos; lo que permitió que, dentro de la secuencia de lavado previo a su enjuague con agua purificada, exista una estación donde se sanitice los frascos con agua blanda caliente. Para demostrar que el nuevo método de lavado es efectivo en la eliminación de contaminantes viables y no viables, así como evidenciar que las propiedades físicas y químicas de los productos que se envasan en estos no se vean alteradas, se realizaron pruebas basados en análisis de riesgos. En función a esta evaluación, se determinó la cantidad de frascos de vidrio que constituye el peor caso con la finalidad de establecer el tiempo de espera de los frascos, antes del proceso de envasado y el producto que se envasará en los mismos, con fines de estudios de estabilidad y probar que el cambio no impacta en los atributos de calidad de los productos que se envasarán en estos frascos. Las pruebas realizadas: físicas, químicas y microbiológicas a tiempo inicial, aplicando la nueva metodología diseñada, fueron conformes tanto para los frascos de vidrio sin producto como para los frascos de vidrio con producto. Se concluye que este proceso presenta como ventajas: optimización del proceso de lavado, reducción de los tiempos del proceso, mejora de la productividad, aumento de la capacidad instalada de la planta farmacéutica de líquidos no estériles y generación de un impacto económico positivo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Cueto, Yeimy L., Wilfrido L. Ortega e Reinaldo G. Sotomayor. "Sistemas de entrega de fármacos autoemulsificables: una plataforma de desarrollo alternativa para la industria farmacéutica colombiana". Revista Colombiana de Ciencias Químico-Farmacéuticas 48, n.º 2 (1 de maio de 2019): 260–313. http://dx.doi.org/10.15446/rcciquifa.v48n2.82696.

Texto completo da fonte
Resumo:
Los grandes avances tecnológicos en la industria farmacéutica, que involucran el uso de la química combinatoria y el cribado de alto rendimiento, han conllevado al descubrimiento de muchas entidades químicas candidatas a fármacos que presentan baja solubilidad acuosa, debido a su elevada complejidad molecular, lo que hace difícil el desarrollo de productos con estas sustancias. Los sistemas de entrega de fármacos autoemulsificables (SEDDS) han generado un interés para el desarrollo farmacéutico porque son una alternativa efectiva para mejorar la biodisponibilidad de fármacos poco solubles en agua. Para describir el estado de conocimiento sobre estos sistemas se realizó una revisión sistemática en diferentes bases de datos sobre la literatura relacionada con los SEDDS a nivel nacional e internacional, logrando así describir los aspectos más relevantes sobre los SEDDS (tipos, composición, mecanismos para aumentar biodisponibilidad, caracterización, formulaciones). A pesar de las numerosas investigaciones realizadas durante los últimos años que muestran el potencial de los SEDDS para mejorar la biodisponibilidad de los fármacos poco solubles en agua, se pudo evidenciar que solo algunas sustancias activas han sido incluidas en estos sistemas y comercializadas exitosamente, esto debido a algunas limitaciones que indican la necesidad de un mayor entendimiento sobre estos sistemas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Casillas-Báez, Miguel A. "La tercera revolución del agua. Urbanización, gestión y contaminación del agua: El caso de Tepatitlán de Morelos, Jalisco, México, durante el siglo XX". Agua y Territorio, n.º 1 (31 de julho de 2013): 121–33. http://dx.doi.org/10.17561/at.v1i1.1041.

Texto completo da fonte
Resumo:
En el presente trabajo hacemos una revisión al abastecimiento de agua en la ciudad de Tepatitlán en Jalisco, México, a lo largo del siglo XX y la primera década del siglo XXI. La gestión del agua se hacía al inicio del siglo XX usando aprovechamientos superficiales, como el río y los pozos superficiales. Mediante la política del Estado mexicano para concentrar población, fue necesaria la construcción de presas que almacenaran el agua suficiente para garantizar el abasto de una mayor población. Con la seguridad de agua, más habitantes eran atraídos por la ciudad, en un contexto geográfico de escasez de agua, puesto que se depende del aprovechamiento del agua de lluvia durante tres meses al año. Durante los últimos 20 años del siglo XX, con la dependencia del agua extraída desde pozos profundos, algunos con más de trescientos metros, la población modificó sus prácticas de tal forma que los escurrimientos de agua por los ríos y arroyos pasaron a ser los drenajes en la superficie. En el inicio del siglo XXI se consolida en la región una competencia por el agua con las grandes ciudades, pero también con la industria, la agricultura y la ganadería.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Benzaquén, Tamara Belén, Paola M. Carraro e Griselda A. Eimer. "Utilización de cáscara de arroz como fuente de sílice para la síntesis de materiales mesoporosos y su aplicación en la degradación de diferentes compuestos orgánicos". Revista Tecnología y Ciencia, n.º 37 (3 de abril de 2020): 1–10. http://dx.doi.org/10.33414/rtyc.37.1-10.2020.

Texto completo da fonte
Resumo:
En el presente trabajo se sintetizaron materiales mesoporosos del tipo MCM-41 utilizando cáscara de arroz como precursor de sílice. En una primera etapa, se evaluaron dos lavados previos de la cáscara de arroz, con agua y ácido nítrico, obteniéndose sílice de alta área superficial para el lavado con ácido. El material mesoporoso silíceo se sintetizó mediante el método de tratamiento hidrotérmico utilizando el silicato extraído de la cáscara como precursor de sílice y bromuro de cetiltrimetilamonio (CTAB) como plantilla. El soporte MCM-41 luego fue modificado con Fe por el método de impregnación húmeda para su utilización como catalizadores heterogéneos, en la degradación de diferentes compuestos orgánicos en medio acuoso, como herbicidas (atrazina), compuestos derivados de la industria del plástico (bisfenol A) y de la industria farmacéutica (paracetamol), aplicando la reacción foto-Fenton heterogénea (metal/H2O2/Radiación); y así alcanzar un sistema catalítico de mayor eficiencia.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Colón Parrilla, Sonia. "Economía y medio ambiente en Puerto Rico: una evaluación de la industria farmacéutica". Oikos 19, n.º 39 (26 de março de 2016): 49. http://dx.doi.org/10.29344/07184670.39.986.

Texto completo da fonte
Resumo:
RESUMENEste artículo presenta una evaluación de la industria farmacéutica en Puerto Rico en el ámbito económico y ambiental. Hace un análisis descriptivo desde la perspectiva de los incentivos económicos que genera esta industria en la Isla, y de la externalidad negativa con respecto al medio ambiente. En el ámbito económico su aportación principal se reflejaen la generación de ingreso, de empleo y del mercado exterior. En el ámbito ambiental se analiza su externalidad a través del proceso de producción y en las emisiones al aire, tierra y agua. El aspecto medioambiental de este sector queda supeditado solo al cumplimiento de las regulaciones del Estado y no necesariamente al desarrollo sostenible de sus operaciones. Palabras clave: industria farmacéutica, contaminantes, empleo, TRI, emisiones, regulaciones federales.Economy and environment in Puerto Rico: an assessment of the pharmaceutical industryABSTRACT This paper presents an evaluation of the pharmaceutical industry in Puerto Rico in thee conomic and environmental fields. It makes a descriptive analysis from the perspective of economic incentives generated by this industry on the island, and the negative externality with respectto the environment. On the economic area, their principal contribution are in generating income, employment and foreign market. In the environmental field the externality through the production process and emissions to air, land and wáter are analyzed. The environmental aspect of the sector is subject only to compliance with state regulations and not necessarily to the sustainable development of its operations.Keywords: pharmaceuticals, pollutants, employment, TRI, emissions, federal regulations.Economia e meio ambiente em Puerto Rico: uma avaliação da indústria farmacêuticaRESUMOEste artigo apresenta uma avaliação da indústria farmacêutica em Puerto Rico no campo econômico e ambiental. Faz-se uma análise descritiva desde a perspectiva dos incentivos econômicos gerados por esta indústria na Ilha, e da externalidade negativa referente ao meio ambiente. No âmbito económico, a sua principal contribuição se reflete na geração de renda, de emprego e do mercado exterior. No campo ambiental se analisa sua externalidade através do processo de produção e nas emissões o ar, a terra e a água. O aspecto meio ambiental deste sector está sujeito só ao cumprimento das regulamentações do Estado e não necessariamente ao desenvolvimento sustentável de suas operações.Palavras-chave: indústria farmacêutica, poluentes, emprego, TRI, emissões, regulamentos federais.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Dornes, Pablo F., Carlos J. Schulz e Luis A. Balestri. "Planificación y gestión de las aguas subterráneas para consumo humano en el este de la Pampa, República Argentina". Aqua-LAC 3, n.º 1 (31 de março de 2011): 55–59. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2011-v3-1-07.

Texto completo da fonte
Resumo:
El agua subterránea en el este de la provincia de La Pampa constituye, por estar situado en una región geográfica particular, una fuente muy importante para el abastecimiento de su población, industria y recursos agrícola-ganaderos, dado que allí se concentra el 80% de la población. La región en estudio, está enmarcada en el extremo occidental de la llanura pampeana donde la variabilidad de las precipitaciones juega un papel de gran importancia, convirtiéndola en una región de suma fragilidad. Como resultado, para la planificación y gestión del agua subterránea en áreas de llanura, es fundamental tener en cuenta el concepto de región hídrica. Se llega así a la conclusión de que, por diversos motivos, la problemática hídrica en esta área en los últimos 30 años no ha tenido las respuestas científicas ni políticas que satisfagan armónicamente las necesidades de los usuarios y a partir de allí vislumbrar las soluciones integrales, fundamentalmente de carácter interprovincial.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Sulbarán, Alexander, Germán E. Matiz e Yolima Baena. "Acetilación del almidón de millo (Pennisetum glaucum) y evaluación de su aplicación como posible excipiente". Revista Colombiana de Ciencias Químico-Farmacéuticas 47, n.º 2 (1 de maio de 2018): 255–76. http://dx.doi.org/10.15446/rcciquifa.v47n2.73969.

Texto completo da fonte
Resumo:
Los almidones nativos se utilizan en la fabricación de productos farmacéuticos, cosméticos y de alimentos. Tienen limitaciones que pueden mejorarse mediante modificaciones físicas, químicas o enzimáticas. Los almidones de millo y maíz (referencia) se modificaron por acetilación a tres niveles. Se evaluaron fisicoquímicamente y farmacotécnicamente, para comparar el comportamiento de los almidones modificados frente al nativo. El almidón de maíz alcanzó mayores índices de sustitución. A mayor acetilación, la capacidad del almidón de incorporar agua mejoró, reflejándose en índices de hinchamiento y de sorción más altos, así como un incremento en la viscosidad. Se evidenció una mayor estabilidad de los geles del almidón de millo con menor tendencia a la sinéresis. La temperatura de gelatinización disminuyó a medida que aumentaba la acetilación, lo que permitiría obtener geles más rápido y con menor consumo de energía. El perfil de cristalinidad no se vio modificado sustancialmente. No se evidenciaron cambios importantes en las propiedades farmacotécnicas de los almidones modificados frente a los nativos. La captación de agua en el estado sólido favoreció la rápida desintegración en tabletas. Estos aspectos muestran un potencial del uso del almidón de millo acetilado en la industria farmacéutica y de alimentos como agente gelificante y desintegrante.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Mais fontes

Teses / dissertações sobre o assunto "Industria farmacéutica - Abastecimiento de agua"

1

Medina, Reyna Hugo Enrique, e Torres Wily Alfredo Jara. "Validación de un sistema de tratamiento de agua grado inyectable". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2607.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este trabajo de tesis presenta el estudio de validación de un sistema de tratamiento de agua grado inyectable, con la finalidad de establecer evidencia documentada de que el mencionado sistema cumple en forma consistente con las especificaciones de calidad establecidas. Para lograr esta meta, se elaboró y ejecutó un protocolo de validación, el cual presenta las respectiva calificación de instalación, calificación operativa y calificación funcional. La calificación operativa presenta mediciones de parámetros realizadas durante la primera semana de enero del 2003. La calificación funcional contiene un programa de muestreo dividido en dos fases, una fase de muestreo exhaustivo, la cual tiene una duración de tres meses y otra fase de muestreo con frecuencia reducida de una duración de un mes; además el sistema se sometió a prueba tanto en condiciones normales como en condiciones de “stress”, en la que se evalúa cual es el rendimiento cuando se producen situaciones como el corte de energía eléctrica intencional o el cambio de filtros. Contiene un estudio estadístico de los resultados obtenidos en los análisis de pH, conductividad y recuento microbiológico, utilizando para dicho fin las gráficas de control x-R y los histogramas. Se realizó la evaluación del producto final, agua grado inyectable, calculándose los índices de Cp y Cpk para las pruebas de pH y presión de ingreso en los equipos de ósmosis inversa 1 y 2. Los resultados del presente trabajo demuestran que el sistema de tratamiento de agua grado inyectable se encuentra bajo control y que su producto el agua cumple con las especificaciones establecidas.
-- This thesis offers the validation study of a system of treatment of water for injection, with the purpose of establishing documented evidence that the mentioned system can fulfils in consistent form the established specifications of quality. To achieve this goal it was elaborated and executed a validation protocol, which presents the respective installation qualification, operative qualification and functional qualification. The operative qualification presents measurements of parameters carried out during the first week of January of 2003. The functional qualification contains a sampling program divided in two phases, a phase of exhaustive sampling which has a duration of 3 months and another sampling phase with a reduced frequency of a duration of 1 month; the system also was underwent on approval as much in normal conditions as in " stress " conditions, in that is evaluated the performance when situations like the electric power shutdown or the change of filters take place. It contains a statistical study of the results obtained in the pH analyses, conductivity and microbiological recount, using for this objective the graphs of control x-R and the histograms. It was carried out the evaluation of the final product, water for injection, being calculated the indexes of Cp and Cpk for the pH tests and entrance pressure in the equipments of reverse osmosis 1 and 2. The results of the present work demonstrate that the system of treatment of water for injection is controlled and that its product the water fulfils the established specifications.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Montero, Novoa Estefanía Aurora. "Validación secundaria de una metodología para el análisis microbiológico del agua purificada en una industria farmacéutica". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137564.

Texto completo da fonte
Resumo:
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
El presente trabajo se llevó a cabo en el área de microbiología del departamento de control de calidad del Laboratorio Farmacéutico MINTLAB Co. S.A. Su objetivo fue el desarrollo de la validación secundaria de una metodología para análisis microbiológico del agua purificada. El trabajo se efectuó basándose en las técnicas analíticas recomendadas por la United States Pharmacopea (USP). Previo a la validación se realizó una promoción de crecimiento para así comprobar la idoneidad de los medios de cultivos utilizados. Para el desarrollo de la validación secundaria se trabajó con agua purificada desde el punto de muestreo del área de lavado de control de calidad. Se utilizaron microorganismos de cepas estándares sugeridos en la USP 37. Para ensayos cualitativos (ausencia/ presencia) y cuantitativos para aerobios mesófilos se trabajó con: Escherichia coli, Pseudomona aeruginosa, Staphylococcus aureus y Salmonella typhimurium. Para ensayos cuantitativos para Hongos y levadura: Candida albicans. Se determinaron parámetros cuantitativos para cada uno de los microorganismos de interés, obteniendo como resultados porcentajes de recuperación mayores o iguales al 70 % y coeficientes de variación: menor al 15 % para 30-300 u.f.c/mL, menor al 25 % para 10-30 u.c.f/mL y menor al 35% para menos de 10 u.f.c/mL, dando cumplimiento con los criterios establecidos en la USP. Por lo tanto se pudo establecer que la validación secundaria de la metodología para el análisis microbiológico del agua purificada fue exacta y precisa
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Arisaca, Mamani Carlos, Panduro Patricio Figueroa e Fuentes Daniel Candela. "Propuesta de mejora en el proceso de abastecimiento de medicamentos en una clínica privada de salud". Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/617622.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo es dar a conocer en qué contexto se compran y venden los productos o servicios, cómo se encuentra la coyuntura económica global y la situación del sector en que una clínica privada de salud desarrolla sus actividades para el abastecimiento de medicinas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Alata, Quispe Cesar Manuel. "Evaluación del recurso hídrico superficial de la quebrada Pariac, cuenca del río Santa, para el proyecto de las centrales hidroeléctricas Pariac V y Pariac VI". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10774.

Texto completo da fonte
Resumo:
Evalúa el recurso hídrico de la cuenca Qda. Pariac, Cuenca del río Santa para el proyecto de las centrales hidroeléctricas Pariac V y Pariac VI. La Quebrada Pariac es una subcuenca del Río Santa, está ubicada en el departamento de Ancash en la provincia de Huaraz, y es un aportante por la margen derecha del río Santa. Esta cuenta con un área importante de glaciares que rodean a la laguna Tambillo ó Rajucolta en una altitud de 5000 msnm, formando parte de la cordillera blanca. Actualmente su recurso hídrico es aprovechado en la generación de energía hidroeléctrica en las centrales hidroeléctricas Pariac, I, II, III y IV, que en total genera 4.38 MW de potencia y 1562.2 MWh/año y que operan en cascada. Estas Centrales se ubican en la cuenca medía y baja de esta quebrada y son de propiedad de la Empresa de Generación Eléctrica STATKRAF PERÚ S.A. Una de las principales dificultades es poder cuantificar el recurso hídrico para futuros proyectos hidroeléctricos, en vista que la cuenca de la Qda. Pariac no cuenta con información climatológica, pluviométrica e hidrométrica.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

González, Barrientos Leonardo Andrés. "Evaluació́n de un sistema de purificación de agua para su validación como proceso en una industria farmacéutica". Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105440.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Sturla, Zerene Gino Stefano. "Modelo para evaluar los beneficios asociados a un embalse de abastecimiento de agua para minería, considerando incertidumbre hidrológica". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114435.

Texto completo da fonte
Resumo:
Ingeniero Civil
El principio orientador del desarrollo de esta tesis consiste en la valoración del agua como recurso imprescindible para asegurar una vida digna al ser humano, económicamente sustentable y en armonía con su entorno físico y social, considerando una visión que coloque a la Sociedad Civil por sobre el Estado y el Mercado en la gestión del recurso. Este trabajo es parte de una iniciativa privada, cuyo objetivo va en el sentido anteriormente mencionado; se ha generado un proyecto pensando en el bienestar colectivo, considerando con el mayor esfuerzo y sensatez posible, sus múltiples variables. La propuesta considera un incremento significativo en la calidad de vida de los agentes de una cuenca en particular de nuestro país, la cuenca del río Aconcagua, sin mermar en ningún caso la situación de alguno de sus actores. Transfer S.A. ha diseñado un proyecto propio y exclusivo, en su etapa conceptual, el cual propone una estrategia eficiente para mejorar las condiciones en la cuenca del río Aconcagua (Proyecto TSA) el cual consiste en un trasvase desde la cuenca del río Rapel, (en el cual se ha demostrado que se pueden extraer al menos 25 m3/s sustentablemente de los 174 m3/s en promedio que llegan a su desembocadura), hacia el sistema gran Valparaíso por al menos 2 m3/s. A cambio de esto la empresa ESVAL, la sanitaria, libera sus derechos de aprovechamiento consuntivos, permanentes, en el río Aconcagua, los cuales se trasladarán aguas arriba hasta la restitución de la última central hidroeléctrica de pasada. Transformados en derechos de aprovechamiento consuntivo, eventuales en su gran mayoría (intercambio con el MOP), éstos serán trasladados hacía la cuenca del Río Blanco, donde se encuentra la mina Andina de CODELCO, donde serían embalsadas las aguas y gestionadas lo más eficientemente posible. El Proyecto TSA ha requerido un análisis en detalle de este último punto, para saber cuánta con cuánta agua se dispone para embalsar y en qué condiciones (Costos, seguridad, sustentabilidad, etc.). La labor realizada en este trabajo de título ha permitido cuantificar el agua disponible en la cuenca del río Blanco, particularmente aguas arriba del punto de captación de la central hidroeléctrica Aconcagua, donde se ubicaría un embalse de abastecimiento minero. A través de un modelo que considera la incertidumbre hidrológica generando series sintéticas en una sub-cuenca (modelo periódico auto-regresivo), se han obtenido curvas de distribución acumulada de probabilidad empírica de la tarifa implícita (valor del agua que hace el VAN cero, considerando costos por construcción de embalse y central a pie de presa, pago e ingresos por agua solicitada o entregada a central Aconcagua, beneficios de una central a pie de presa, etc.) a pagar por Codelco Andina y la distribución acumulada de probabilidad empírica de la seguridad de abastecimiento a la misma (Cantidad real de agua recibida por Codelco a lo largo de 40 años, dividida por la cantidad de agua a un caudal fijo constante). Lo anterior se ha realizado para 12 escenarios distintos, considerando las combinaciones de abastecimiento de 1 y 1.2 m3/s para volúmenes de un embalse de 30, 40 y 50 millones de metros cúbicos. Y además la posibilidad de intercambiar aguas con la central hidroeléctrica Aconcagua. Los resultados se presentan como una herramienta para la toma decisiones por parte de la Minera, la cual debe valorar dos elementos: El costo y la Seguridad, para poder escoger el escenario óptimo. El modelo considera la incertidumbre hidrológica, generando series sintéticas con modelos auto-regresivos y ha permitido simular de buena forma el sistema hidráulico mostrado un buen rendimiento, entregando como herramientas para la toma de decisiones de la Minera, la distribución de frecuencias de la tarifa implícita a pagar por el agua y la seguridad de abastecimiento.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Díaz, Cabrera Ayrton Nilo. "Cálculo del factor de descarga en una planta industrial mediante la aplicación de un balance hídrico". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8897.

Texto completo da fonte
Resumo:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
La disponibilidad hídrica, tanto en zonas urbanas como rurales, se ve afectada por los diferentes procesos efectuados en empresas del sector industrial. Dado que sus actividades traen inversión y estabilidad económica al país, resulta prácticamente imposible pensar en removerlas o movilizarlas fuera de zonas pobladas. Por esta razón, las entidades del Estado, a través de regulaciones legislativas en beneficio de la población y afectando lo menos posible al sector en cuestión, controlan el consumo y la distribución del agua mediante la medición de diversos parámetros. En tal sentido, se busca mostrar el método de obtención de uno de los parámetros de control en una planta industrial mediante la aplicación de un balance hídrico. Para llegar al resultado hizo falta el acondicionamiento de vertederos y canales; así como el uso de la fórmula de Francis, adaptación de la fórmula de Manning y la ecuación de continuidad. El valor obtenido al finalizar los cálculos, llamado “Factor de descarga”, puede servir para conocer la disponibilidad hídrica y costos por el uso del alcantarillado, entre otros parámetros que escapan del alcance de este estudio.
Trabajo de suficiencia profesional
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Reyes, Gutiérrez Sandra Yvette. "Políticas de gobierno corporativo en la gestión del agua como herramienta para prevenir conflictos sociales mineros asociados al agua: casos Cerro Verde y Quellaveco". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17444.

Texto completo da fonte
Resumo:
El recurso hídrico está ligado a todas las actividades humanas ya que es el insumo primordial para la existencia y desarrollo de la vida. Lo mismo se aplica para la existencia y desarrollo de las actividades productivas entre ellas la actividad minera por lo que se requiere optimizar su uso para satisfacer las necesidades presentes y futuras. Para lograr ello, es indispensable conocer la regulación que rige al sector minero y gestionar las autorizaciones y permisos necesarios para su desarrollo y el buen relacionamiento con los vecinos y la sociedad en general. Muchos proyectos mineros se encuentran ubicados en zonas donde los habitantes no tienen a la minería como actividad principal por lo que el agua cobra mayor relevancia, debido a que sus actividades están estrechamente relacionadas con el recurso hídrico por ello es necesario que los proyectos mineros tengan plenamente identificados los riesgos relacionados con el agua para poder establecer estrategias para el adecuado relacionamiento con las comunidades. Esta investigación busca analizar las buenas prácticas respecto a la gestión del agua en actividades mineras e identificar cómo una gestión del agua basada en un gobierno corporativo responsable puede contrarrestar los conflictos sociales asociados al agua en el sector minero. Las principales conclusiones de este trabajo son que el establecimiento de un gobierno corporativo responsable basado en el enfoque de desarrollo sostenible apoya al establecimiento de iniciativas con responsabilidad social, ambiental y económica. En el sector minero, dichas iniciativas deben orientarse a la gestión del agua bajo un enfoque responsable y sostenible que contribuya al incremento de la seguridad hídrica y con ello poder minimizar los conflictos relacionados con el agua. Así como, la búsqueda de alianzas público – privadas podrían hacer frente a la demanda de abastecimiento en cantidad y calidad de agua para la sociedad civil.
The water resource is relevant to all human activities because it´s the main input for the source and development of life. Also applies to the productive activities, including mining, so it´s needed to optimize its use to satisfy the requirement of the present and the future. Therefore, it´s essential to know the laws associates with mining projects to manage the license required for the good relationship with neighbors and high andean communities. Many mining projects are located in areas where the people don´t have mining as their main activity, making water very important for their activities. So it´s necessary for mining projects to have fully identified all the risks related to water and be able set as suitable strategies to get a good relationship with high andean communities. This research work searches to analyze good practices about water management in mining and identify how water management based on responsible corporate governance can be the key which solving the social issues associated with water in the mining sector. The main conclusions are that the establishment of responsible corporate governance in focus the sustainable development encourages decisions with social, environmental and economics responsibility. In the mining sector, those decisions should be directed towards water management under a responsible and sustainable focusing. This focusing contributes to the increase of water security and could attend the social issues. Likewise, the searching alliances between the mining company and the State could solve the supply demand for quantity and quality of water for civil society.
Trabajo de investigación
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Díaz, Flores Sebastián Rodrigo. "Puesta en marcha de sistema de producción de agua para uso en productos cosméticos y evaluación de capacidad de validación". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111279.

Texto completo da fonte
Resumo:
Unidad de Práctica Prolongada para optar al título profesional de Químico Farmacéutico
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas
El siguiente trabajo corresponde a la unidad de práctica profesional realizada en Laboratorios Bellcos, esta empresa adquirió un nuevo sistema de producción de agua que utilizará en la fabricación de cosméticos. El objetivo del trabajo, requerido por la empresa, es realizar el proceso de puesta en marcha del sistema de producción de agua para asegurar que su instalación de parte del proveedor sea correcta y desarrollar los procedimientos que lograrán que la producción se realice según las indicaciones del fabricante. También se solicitó realizar una evaluación de validación para observar cómo se podría adecuar la producción de agua en base a la GMP farmacéutica que es la norma más estricta para sistemas de producción de agua industrial. Para lograr los objetivos de la puesta en marcha, se desarrolló una evaluación de cada equipo que componía el sistema. Esto se hizo midiendo parámetros de entrada y salida del agua. Esta debía cumplir lo declarado por el fabricante en aspectos como la dureza, conductividad, recuento microbiológico, cloro libre y turbiedad. Durante el proceso se detectaron algunas desviaciones con respecto al diseño original, que podrían afectar la calidad del agua a futuro y se desarrollaron las acciones correctivas necesarias. También se realizaron los procedimientos necesarios para mantener la producción bajo control. Para lograr el segundo objetivo, la evaluación de capacidad de validación farmacéutica, se observaron diferentes recomendaciones de la GMP farmacéutica y la ISPE en el documento Baseline Guides Vol. 4; Water and Steam Systems, la cual dio como resultado que el diseño tenia desviaciones con respecto a estas normas y se propusieron modificaciones que permitieran cumplir con los requerimientos exigidos. En conclusión, se logró que el sistema de producción de agua funcionara correctamente según las especificaciones del fabricante y se elaboraron los procedimientos necesarios para que los operarios puedan manejar el equipo de manera correcta. Con respecto a la evaluación de validación se logró determinar las desviaciones que el sistema posee con respecto a la norma y se proponen los cambios necesarios para lograr cumplir con el estándar farmacéutico.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Neyra, Rueda Henry Omar. "Evaluación de la capacidad de producción de agua de una planta de tratamiento para abastecimiento de su planta industrial". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9966.

Texto completo da fonte
Resumo:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Recopila información puntual que sirve como parte de la elaboración de un trabajo de terreno (experiencia profesional) asignado al bachiller en mención a inicios de la carrera profesional, lo cual motiva a presentarlo como tema de monografía. La localización donde se realiza el trabajo es la Planta de Tratamiento de Agua Industrial de la Refinería de Cajamarquilla, ubicada en la ciudad de Lima y se considera como referencia de un caso aplicativo para sustentar la referida teoría. Para desarrollar la presente monografía, se elabora un plan de trabajo que consiste en una primera parte, en recopilar datos de la entrevista que se realiza a personal de terreno con la respectiva visita técnica, la segunda parte, en el análisis y elaboración del presente documento; en esta parte se emplean los conocimientos teóricos para elaborar la respectiva memoria de cálculo y la orientación del asesor. El desarrollo del documento se divide en tres capítulos, en el capítulo I se plantea una problemática al tema principal, motivo de estudio, donde se focaliza el desarrollo de la monografía y se plantea la hipótesis; luego se identifican los objetivos que sirven para puntualizar lo que se busca desarrollar, seguidamente en el capítulo II se definen las terminologías a emplearse y describe una situación existente (geográfica y de infraestructura); luego en el capítulo III, se definen los parámetros y los criterios de evaluación; finalmente se establecen las conclusiones y recomendaciones; acompañado de los anexos, registros fotográficos y planos. Como documento en sí, cumple con los estándares establecidos de texto académico, respetando los aspectos de estructura, ortografía y de redacción.
Trabajo de suficiencia profesional
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Mais fontes
Oferecemos descontos em todos os planos premium para autores cujas obras estão incluídas em seleções literárias temáticas. Contate-nos para obter um código promocional único!

Vá para a bibliografia