Siga este link para ver outros tipos de publicações sobre o tema: Industria farmacéutica - Abastecimiento de agua.

Artigos de revistas sobre o tema "Industria farmacéutica - Abastecimiento de agua"

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Veja os 28 melhores artigos de revistas para estudos sobre o assunto "Industria farmacéutica - Abastecimiento de agua".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Veja os artigos de revistas das mais diversas áreas científicas e compile uma bibliografia correta.

1

Torres-Rodríguez, Alicia. "Abastecimiento de agua potable en las ciudades de México: el caso de la zona metropolitana de Guadalajara". Agua y Territorio, n.º 1 (31 de julho de 2013): 77–90. http://dx.doi.org/10.17561/at.v1i1.1035.

Texto completo da fonte
Resumo:
El abastecimiento de agua potable en México ha seguido un mismo patrón en la gestión de los recursos hídricos privilegiando a las zonas urbanas y a la industria, impactando en su zona de influencia a través del modelo de abastecimiento lejano, el cual no contempla medidas compensatorias para la región de donde se extrae dicho recurso.El objetivo de este documento es analizar el modelo de gestión que tuvo el abastecimiento y distribución del agua en la ciudad de Guadalajara así como la relación con sus principales fuentes de abastecimiento entre 1950 y 2005. Todo ello fue determinante para la transformación de la ciudad en gran metrópoli a partir de las políticas de desarrollo regional que se implementaron para el crecimiento de la ciudad a partir de los recursos hídricos con que contaba la región.El proceso histórico del abastecimiento de agua a la ciudad de Guadalajara, ahora Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), se realizó a partir de la revisión de documentos históricos, bibliográficos y hemerográficos, y con investigación de campo, documentando cómo se forma la región hidrológica de Guadalajara y el modelo de gestión y distribución del agua en la ZMG, que ha impactado el medio ambiente, no sólo el de su área de influencia sino también el de toda la región, comprometiendo su futuro desarrollo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Cervantes Rendón, Esmeralda, Sarahí Sánchez León e Gabriela Montano Armendáriz. "Problemáticas socioambientales en torno al agua utilizada para actividades agrícolas en cinco municipios del estado de Chihuahua, México". Sociedad y Ambiente, n.º 22 (16 de março de 2020): 124–51. http://dx.doi.org/10.31840/sya.vi22.2087.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo del presente artículo es identificar las características e interacciones sociales y ambientales en la relación agua-agricultura en los municipios de Juárez, Chihuahua, Cuauhtémoc, Delicias y Nuevo Casas Grandes del estado de Chihuahua, México, los cuales presentan problemáticas de calidad y abastecimiento de agua. Para ello se realizó un diseño bibliográfico a partir de la búsqueda, selección y sistematización de documentos académicos de acceso abierto del periodo 2000-2016 para los cinco municipios de interés, obteniendo un total de 134 publicaciones que se agruparon en tres categorías: 1) legislaciones internacionales, 2) interacción con comunidades extranjeras y 3) otras actividades económicas (industria maquiladora). Como resultados se encontraron diferencias en la tecnificación y tipo de inversión en los distritos de riego afectados por los tratados internacionales mientras que, en la interacción con comunidades, se identificó que las población mormona y menonita cuenta con condiciones diferentes de acceso y uso de agua respecto a los agricultores mexicanos, lo que ha ocasionado conflictos. En el grupo de la industria maquiladora, el principal problema se relaciona con el abastecimiento de agua y el consumo público-urbano. Se concluye que la relación entre los aspectos sociales, ambientales y económicos es competitiva en búsqueda de un beneficio local y externo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Hurtado, Alejandro, Rafael Selgas e Ángel Serrano Aroca. "El alginato y sus inmensas aplicaciones industriales". Nereis. Interdisciplinary Ibero-American Journal of Methods, Modelling and Simulation., n.º 12 (26 de junho de 2020): 137–49. http://dx.doi.org/10.46583/nereis_2020.12.573.

Texto completo da fonte
Resumo:
El alginato es un biopolímero no tóxico, biodegradable, biocompatible, soluble en agua y renovable, extraído habitualmente de algas pardas o producido mediante cultivo microbiano. Este biomaterial está aprobado por la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos para su uso en humanos en ciertas aplicaciones biomédicas. Además, existe una amplia gama de tipos de alginato diseñados con propiedades diversas según la aplicación específica. En el presente trabajo de revisión se pretende mostrar las inmensas aplicaciones que ofrece este biopolímero y que siguen en crecimiento exponencial debido a sus excelentes propiedades químicas, físicas y biológicas. De este modo, se presentan aplicaciones actuales en áreas importantes como la industria farmacéutica, la industria química y textil, la industria gastronómica y de la congelación, la inmovilización biotecnológica de células y enzimas, la liberación controlada de biomoléculas, la industria biomédica y finalmente el análisis de su creciente uso en la bioimpresión 3D.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Pérez, Frank A., e José R. Juárez. "Optimización e implementación de nueva metodología para lavado de frascos de vidrio en una industria farmacéutica". Ciencia e Investigación 20, n.º 2 (12 de julho de 2018): 13–18. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v20i2.14805.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo diseñar, implementar y optimizar un nuevo método de lavado de frascos de vidrio para el envasado de formas farmacéuticas líquidas no estériles, de tal modo que sea un proceso continuo y en línea con el envasado de este tipo de productos. Para esta nueva metodología, como una de las mejoras en el equipo de lavado de frascos de vidrio, se habilitó una entrada de agua blanda caliente para sanitización de los mismos; lo que permitió que, dentro de la secuencia de lavado previo a su enjuague con agua purificada, exista una estación donde se sanitice los frascos con agua blanda caliente. Para demostrar que el nuevo método de lavado es efectivo en la eliminación de contaminantes viables y no viables, así como evidenciar que las propiedades físicas y químicas de los productos que se envasan en estos no se vean alteradas, se realizaron pruebas basados en análisis de riesgos. En función a esta evaluación, se determinó la cantidad de frascos de vidrio que constituye el peor caso con la finalidad de establecer el tiempo de espera de los frascos, antes del proceso de envasado y el producto que se envasará en los mismos, con fines de estudios de estabilidad y probar que el cambio no impacta en los atributos de calidad de los productos que se envasarán en estos frascos. Las pruebas realizadas: físicas, químicas y microbiológicas a tiempo inicial, aplicando la nueva metodología diseñada, fueron conformes tanto para los frascos de vidrio sin producto como para los frascos de vidrio con producto. Se concluye que este proceso presenta como ventajas: optimización del proceso de lavado, reducción de los tiempos del proceso, mejora de la productividad, aumento de la capacidad instalada de la planta farmacéutica de líquidos no estériles y generación de un impacto económico positivo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Cueto, Yeimy L., Wilfrido L. Ortega e Reinaldo G. Sotomayor. "Sistemas de entrega de fármacos autoemulsificables: una plataforma de desarrollo alternativa para la industria farmacéutica colombiana". Revista Colombiana de Ciencias Químico-Farmacéuticas 48, n.º 2 (1 de maio de 2019): 260–313. http://dx.doi.org/10.15446/rcciquifa.v48n2.82696.

Texto completo da fonte
Resumo:
Los grandes avances tecnológicos en la industria farmacéutica, que involucran el uso de la química combinatoria y el cribado de alto rendimiento, han conllevado al descubrimiento de muchas entidades químicas candidatas a fármacos que presentan baja solubilidad acuosa, debido a su elevada complejidad molecular, lo que hace difícil el desarrollo de productos con estas sustancias. Los sistemas de entrega de fármacos autoemulsificables (SEDDS) han generado un interés para el desarrollo farmacéutico porque son una alternativa efectiva para mejorar la biodisponibilidad de fármacos poco solubles en agua. Para describir el estado de conocimiento sobre estos sistemas se realizó una revisión sistemática en diferentes bases de datos sobre la literatura relacionada con los SEDDS a nivel nacional e internacional, logrando así describir los aspectos más relevantes sobre los SEDDS (tipos, composición, mecanismos para aumentar biodisponibilidad, caracterización, formulaciones). A pesar de las numerosas investigaciones realizadas durante los últimos años que muestran el potencial de los SEDDS para mejorar la biodisponibilidad de los fármacos poco solubles en agua, se pudo evidenciar que solo algunas sustancias activas han sido incluidas en estos sistemas y comercializadas exitosamente, esto debido a algunas limitaciones que indican la necesidad de un mayor entendimiento sobre estos sistemas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Casillas-Báez, Miguel A. "La tercera revolución del agua. Urbanización, gestión y contaminación del agua: El caso de Tepatitlán de Morelos, Jalisco, México, durante el siglo XX". Agua y Territorio, n.º 1 (31 de julho de 2013): 121–33. http://dx.doi.org/10.17561/at.v1i1.1041.

Texto completo da fonte
Resumo:
En el presente trabajo hacemos una revisión al abastecimiento de agua en la ciudad de Tepatitlán en Jalisco, México, a lo largo del siglo XX y la primera década del siglo XXI. La gestión del agua se hacía al inicio del siglo XX usando aprovechamientos superficiales, como el río y los pozos superficiales. Mediante la política del Estado mexicano para concentrar población, fue necesaria la construcción de presas que almacenaran el agua suficiente para garantizar el abasto de una mayor población. Con la seguridad de agua, más habitantes eran atraídos por la ciudad, en un contexto geográfico de escasez de agua, puesto que se depende del aprovechamiento del agua de lluvia durante tres meses al año. Durante los últimos 20 años del siglo XX, con la dependencia del agua extraída desde pozos profundos, algunos con más de trescientos metros, la población modificó sus prácticas de tal forma que los escurrimientos de agua por los ríos y arroyos pasaron a ser los drenajes en la superficie. En el inicio del siglo XXI se consolida en la región una competencia por el agua con las grandes ciudades, pero también con la industria, la agricultura y la ganadería.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Benzaquén, Tamara Belén, Paola M. Carraro e Griselda A. Eimer. "Utilización de cáscara de arroz como fuente de sílice para la síntesis de materiales mesoporosos y su aplicación en la degradación de diferentes compuestos orgánicos". Revista Tecnología y Ciencia, n.º 37 (3 de abril de 2020): 1–10. http://dx.doi.org/10.33414/rtyc.37.1-10.2020.

Texto completo da fonte
Resumo:
En el presente trabajo se sintetizaron materiales mesoporosos del tipo MCM-41 utilizando cáscara de arroz como precursor de sílice. En una primera etapa, se evaluaron dos lavados previos de la cáscara de arroz, con agua y ácido nítrico, obteniéndose sílice de alta área superficial para el lavado con ácido. El material mesoporoso silíceo se sintetizó mediante el método de tratamiento hidrotérmico utilizando el silicato extraído de la cáscara como precursor de sílice y bromuro de cetiltrimetilamonio (CTAB) como plantilla. El soporte MCM-41 luego fue modificado con Fe por el método de impregnación húmeda para su utilización como catalizadores heterogéneos, en la degradación de diferentes compuestos orgánicos en medio acuoso, como herbicidas (atrazina), compuestos derivados de la industria del plástico (bisfenol A) y de la industria farmacéutica (paracetamol), aplicando la reacción foto-Fenton heterogénea (metal/H2O2/Radiación); y así alcanzar un sistema catalítico de mayor eficiencia.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Colón Parrilla, Sonia. "Economía y medio ambiente en Puerto Rico: una evaluación de la industria farmacéutica". Oikos 19, n.º 39 (26 de março de 2016): 49. http://dx.doi.org/10.29344/07184670.39.986.

Texto completo da fonte
Resumo:
RESUMENEste artículo presenta una evaluación de la industria farmacéutica en Puerto Rico en el ámbito económico y ambiental. Hace un análisis descriptivo desde la perspectiva de los incentivos económicos que genera esta industria en la Isla, y de la externalidad negativa con respecto al medio ambiente. En el ámbito económico su aportación principal se reflejaen la generación de ingreso, de empleo y del mercado exterior. En el ámbito ambiental se analiza su externalidad a través del proceso de producción y en las emisiones al aire, tierra y agua. El aspecto medioambiental de este sector queda supeditado solo al cumplimiento de las regulaciones del Estado y no necesariamente al desarrollo sostenible de sus operaciones. Palabras clave: industria farmacéutica, contaminantes, empleo, TRI, emisiones, regulaciones federales.Economy and environment in Puerto Rico: an assessment of the pharmaceutical industryABSTRACT This paper presents an evaluation of the pharmaceutical industry in Puerto Rico in thee conomic and environmental fields. It makes a descriptive analysis from the perspective of economic incentives generated by this industry on the island, and the negative externality with respectto the environment. On the economic area, their principal contribution are in generating income, employment and foreign market. In the environmental field the externality through the production process and emissions to air, land and wáter are analyzed. The environmental aspect of the sector is subject only to compliance with state regulations and not necessarily to the sustainable development of its operations.Keywords: pharmaceuticals, pollutants, employment, TRI, emissions, federal regulations.Economia e meio ambiente em Puerto Rico: uma avaliação da indústria farmacêuticaRESUMOEste artigo apresenta uma avaliação da indústria farmacêutica em Puerto Rico no campo econômico e ambiental. Faz-se uma análise descritiva desde a perspectiva dos incentivos econômicos gerados por esta indústria na Ilha, e da externalidade negativa referente ao meio ambiente. No âmbito económico, a sua principal contribuição se reflete na geração de renda, de emprego e do mercado exterior. No campo ambiental se analisa sua externalidade através do processo de produção e nas emissões o ar, a terra e a água. O aspecto meio ambiental deste sector está sujeito só ao cumprimento das regulamentações do Estado e não necessariamente ao desenvolvimento sustentável de suas operações.Palavras-chave: indústria farmacêutica, poluentes, emprego, TRI, emissões, regulamentos federais.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Dornes, Pablo F., Carlos J. Schulz e Luis A. Balestri. "Planificación y gestión de las aguas subterráneas para consumo humano en el este de la Pampa, República Argentina". Aqua-LAC 3, n.º 1 (31 de março de 2011): 55–59. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2011-v3-1-07.

Texto completo da fonte
Resumo:
El agua subterránea en el este de la provincia de La Pampa constituye, por estar situado en una región geográfica particular, una fuente muy importante para el abastecimiento de su población, industria y recursos agrícola-ganaderos, dado que allí se concentra el 80% de la población. La región en estudio, está enmarcada en el extremo occidental de la llanura pampeana donde la variabilidad de las precipitaciones juega un papel de gran importancia, convirtiéndola en una región de suma fragilidad. Como resultado, para la planificación y gestión del agua subterránea en áreas de llanura, es fundamental tener en cuenta el concepto de región hídrica. Se llega así a la conclusión de que, por diversos motivos, la problemática hídrica en esta área en los últimos 30 años no ha tenido las respuestas científicas ni políticas que satisfagan armónicamente las necesidades de los usuarios y a partir de allí vislumbrar las soluciones integrales, fundamentalmente de carácter interprovincial.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Sulbarán, Alexander, Germán E. Matiz e Yolima Baena. "Acetilación del almidón de millo (Pennisetum glaucum) y evaluación de su aplicación como posible excipiente". Revista Colombiana de Ciencias Químico-Farmacéuticas 47, n.º 2 (1 de maio de 2018): 255–76. http://dx.doi.org/10.15446/rcciquifa.v47n2.73969.

Texto completo da fonte
Resumo:
Los almidones nativos se utilizan en la fabricación de productos farmacéuticos, cosméticos y de alimentos. Tienen limitaciones que pueden mejorarse mediante modificaciones físicas, químicas o enzimáticas. Los almidones de millo y maíz (referencia) se modificaron por acetilación a tres niveles. Se evaluaron fisicoquímicamente y farmacotécnicamente, para comparar el comportamiento de los almidones modificados frente al nativo. El almidón de maíz alcanzó mayores índices de sustitución. A mayor acetilación, la capacidad del almidón de incorporar agua mejoró, reflejándose en índices de hinchamiento y de sorción más altos, así como un incremento en la viscosidad. Se evidenció una mayor estabilidad de los geles del almidón de millo con menor tendencia a la sinéresis. La temperatura de gelatinización disminuyó a medida que aumentaba la acetilación, lo que permitiría obtener geles más rápido y con menor consumo de energía. El perfil de cristalinidad no se vio modificado sustancialmente. No se evidenciaron cambios importantes en las propiedades farmacotécnicas de los almidones modificados frente a los nativos. La captación de agua en el estado sólido favoreció la rápida desintegración en tabletas. Estos aspectos muestran un potencial del uso del almidón de millo acetilado en la industria farmacéutica y de alimentos como agente gelificante y desintegrante.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
11

Díaz-Montes, Esla, Jesús Antonio Valencia-Arredondo e Jorge Yáñez-Fernández. "Efecto de la microencapsulación (maltodextrina-almidón de chinchayote) en la capacidad antioxidante del Capulín (Prunus serotina)". Mexican Journal of Biotechnology 3, n.º 2 (1 de abril de 2018): 23–36. http://dx.doi.org/10.29267/mxjb.2018.3.2.23.

Texto completo da fonte
Resumo:
El fruto del Capulín (FC) contiene compuestos bioactivos, de carácter fenólico principalmente, que son valorados por la industria alimentaria y farmacéutica por la actividad antioxidante que poseen. Sin embargo, la poca estabilidad que tiene este tipo de compuestos ante condiciones medioambientales provoca su degradación y pérdida. El secado por aspersión como método de microencapsulamiento resulto ser una alternativa viable para la protección de los polifenoles extraídos del FC; probándose 8 mezclas de maltodextrina (MD) y almidón de chinchayote (AC) como agentes encapsulantes (1-10% de concentración), el tratamiento T8 (10-0% MD-AC) resulto en un polvo con poca actividad de agua y obtuvo los mejores resultados de rendimiento y solubilidad (89.13 y 75.43%, respectivamente), además de presentar buenos resultados en cuando al contenido fenólico (109.75 mg GAE/mL) y a la actividad antioxidante (51.89 mg AAE/mL). Por tal, el proyecto propone la modificación de la solubilidad del AC para re-evaluarlo como encapsulante.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
12

Ramírez-Rojo, Margarita Irene, Rey David Vargas-Sánchez, Javier Hernández-Martínez, Evelin Martínez-Benavidez, José Jesús Sánchez-Escalante, Gastón Ramon Torrescano-Urrutia e Armida Sánchez-Escalante. "ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE EXTRACTOS DE HOJA DE MEZQUITE (Prosopis velutina)". Biotecnia 21, n.º 1 (23 de dezembro de 2018): 113–19. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v21i1.821.

Texto completo da fonte
Resumo:
El mezquite (Prosopis velutina) es una planta tradicionalmente utilizada por el hombre y animales como alimento en ciertas regiones de México. Además, también es considerada medicinal debido a que posee ciertas propiedades biológicas, las cuales son atribuidas a la presencia de fitoquímicos como los compuestos fenólicos. El objetivo fue evaluar la composición y actividad antioxidante de extractos de hoja de mezquite obtenidos con diferentes solventes. Los extractos se obtuvieron utilizando como solventes de extracción, agua (EAM), etanol y agua (1:1) (EAEM) y etanol (EEM); una vez obtenidos se evaluaron determinando presencia de posibles compuestos tóxicos (alcaloides, cianógenos y saponinas); el contenido de fenoles y flavonoides totales (CFT y CFvT); así como la actividad antioxidante de los extractos mediante la inhibición del radical DPPH• y el poder reductor (FRAP). Los resultados mostraron que en los extractos no se encontró la presencia de compuestos tóxicos; que los valores más altos de rendimiento de extracción fueron para el EAEM (21.4%); y que el mayor CFT y CFvT (> 50 mg/g), así como la actividad antioxidante la presentó el EEM (34%). Por lo que, el EEM pudiera ser utilizado como aditivo en la industria farmacéutica o como ingrediente en la formulación de alimentos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
13

Ramírez Juárez, Sharon, Pablo Elorza Martínez, Silvia Amanda García Muñoz, Víctor H. Villarreal Ramírez e Luisa P. Uranga Valencia. "Exploración de beneficios de vainilla en el Área Natural Protegida Sierra de Otontepec, Veracruz en busca de coliformes". Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 7, n.º 1 (30 de junho de 2019): 42–46. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v7i1.158.

Texto completo da fonte
Resumo:
La vainilla mexicana (Vanilla planifolia Andrews) es utilizada en la industria agroalimentaria, refresquera, licorera, farmacéutica, cosmética, tabacalera y artesanal por su excelente calidad aromática con notas dulces e intensas y olor a tabaco con un carácter cremoso (Tenailleu et al., 2004). Su beneficiado es un proceso de conservación del fruto, que se realiza mediante la deshidratación y fermentación del fruto verde sin aroma al fruto beneficiado, el cual adquiere un olor suave y agradable ante nuestro paladar. Al analizar las muestras de los cinco sitios ubicados en la Sierra de Otontepec se pudo comprobar que no se obtuvo presencia de colonias precursoras de coliformes dando negativa esta prueba, este resultado fue comparado con lo que marca la NOM-182-SCFI-2011 dentro de los parámetros de especificaciones microbiológicas para la vainilla, lo que refleja que no hay resto de microorganismos dañinos en vainas, obteniendo vainas de muy buena calidad. Todas las muestras obtenidas de los cinco sitios tienen las mismas condiciones, en cuanto a manejo y procesamiento de las vainas en el beneficio además de tener las mismas características de suelo y agua.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
14

Maridueña-Zavala, Maria Gabriela, Adela Quevedo, Karla Aguaguiña, Lissette Serrano e Daynet Sosa del Castillo. "Colección de cultivos microbianos CIBE (CCM-CIBE): Una colección para la investigación." Bionatura 6, n.º 1 (15 de fevereiro de 2021): 1664–68. http://dx.doi.org/10.21931/rb/2021.06.01.32.

Texto completo da fonte
Resumo:
Los microorganismos han sido fuente de importantes innovaciones industriales y su preservación ha contribuido al desarrollo de investigaciones. Sin embargo, en el Ecuador son pocas las iniciativas que buscan conservar microorganismos con potencial biotecnológico. La Colección de cultivos microbianos CCM-CIBE busca proteger la microbiodiversidad del Ecuador y contribuir a su estudio a través de la identificación, la conservación y la distribución de microorganismos. En nuestra colección empleamos métodos de conservación a largo plazo como conservación en agua, conservación en aceite mineral, crioconservación y liofilización. Así mismo, la CCM-CIBE cuenta con capacidades para brindar servicios de tenencia de microorganismos y recibir depósitos públicos o privados, garantizados a través de controles de viabilidad y seguridad de las cepas, así como de la información relacionada con cada microorganismo. Actualmente la colección cuenta con hongos, levaduras y bacterias patógenos de cultivos agrícolas, controladores biológicos, microorganismos presentes en procesos de fermentación que buscan fomentar el estudio de nuestra microbiodiversidad y contribuir a la mejora de procesos del sector agrícola, industria farmacéutica y de alimentos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
15

Sanchez Molina, Deisy, Mayra Vargas-Porras, Rodrigo Ortega-Toro e Yineth Piñeros- Castro. "Extracción y encapsulación de compuestos fenólicos provenientes de cascarilla de arroz". Revista Colombiana de Ciencias Químico-Farmacéuticas 47, n.º 3 (1 de setembro de 2018): 410–23. http://dx.doi.org/10.15446/rcciquifa.v47n3.77373.

Texto completo da fonte
Resumo:
En la actualidad, el aprovechamiento de los subproductos agroindustriales es de vital importancia. El objetivo del presente trabajo fue estudiar una alternativa de valorización de la cascarilla de arroz, mediante la extracción y la encapsulación de compuestos fenólicos provenientes de las cascarillas. Este proceso fue llevado a cabo en un reactor batch con agitación mecánica a 453,15 K y 1 MPa durante 1 h, se usó agua como solvente. Se evaluó la micro-encapsulación de los componentes del extracto mediante liofilización usando como material encapsulante maltodextrina en diferentes proporciones.Los extractos acuosos mostraron un pH de 3,7, contenido de compuestos fenólicos de 8,2 mg equivalentes de ácido gálico/g de cascarilla, y una actividad antioxidante de 14,6 mg Eq.trolox/g de cascarilla. Mediante análisis de espectroscopía de infrarrojo se identificaron bandas representativas de grupos funcionales presentes en los compuestos fenólicos, reconocidos por su actividad antioxidante. La eficiencia de encapsulación fue de 99,8 % usando 14,3 % de maltodextrina, se obtuvieron cápsulas con 10,08 mg fenoles/g de encapsulado y un tamaño de partícula adecuado para la liberación y retención de los compuestos fenólicos de 63µm. Posteriormente, se estudió la estructura semicristalina de las cápsulas mediante difracción de rayos X. Como conclusión, estas microcápsulas antioxidantes pueden ser adecuadas para su utilización en la industria farmacéutica o de alimentos como componente de envases alimentarios.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
16

Niño Castillo, Clara Milena, Francis Carolina Rodríguez Rivera, Luis Eduardo Díaz e Ana Graciela Lancheros Díaz. "Evaluación de las condiciones de crecimiento celular para la producción de astaxantina a patir de la microalga Haematococcus pluvialis". Nova 15, n.º 28 (26 de outubro de 2017): 19. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.2073.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p>En la actualidad la astaxantina de origen natural es uno de los pigmentos carotenoides con importantes aplicaciones en la industria alimenticia, farmacéutica y cosmética, debido a sus grandes propiedades dentro de las que se destaca su gran poder antioxidante, efecto preventivo del cáncer, incremento de la respuesta inmune, inhibición de los radicales libres entre muchas otras.<br />Haematococcus pluvialis es una microalga verde de agua dulce y es una de las fuentes naturales con mayor producción de astaxantina ya que es capaz de acumular hasta un 3% de astaxantina en peso seco. El objetivo del presente trabajo fue determinar el medio de cultivo y las condiciones óptimas para el crecimiento y la producción de astaxantina a partir de Haematococcus pluvialis. La influencia de diferentes factores como el pH, temperatura, agitación, aireación CO2 e iluminación favorecen el crecimiento celular, al darle un ambiente óptimo a la microalga. Para determinar las condiciones nutricionales óptimas, se evaluó el efecto de diferentes medios de cultivo (BBM, OHM, RM) en Birreactores de 500mL con 350mL de medio y 1x104cel/ml de inóculo en fase exponencial, las condiciones de cultivo empleadas fueron: pH. 6.7 a 7, CO2 al 5%, fotoperiodo de 16 horas luz 8 oscuridad, irradianza 70μE/m2s; Los resultados mostraron que el mayor crecimiento o producción celular se obtuvo en el medio RM con 7,5 x 105 cel/ml en el día 36, y la mayor producción de astaxantina se obtuvo en el medio RM con una concentración de 8.3 μg/ml en el tratamiento 4.</p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
17

Jiménez-Quesada, Karol, Alexander Schmidt-Durán, Kevin Quesada-Montero e Ileana Moreira-González. "Aislamiento de una bacteria endófita de vainilla (Vanilla planifolia) con actividad biocontroladora in vitro contra Fusarium oxysporum f. sp. Vanillae". Revista Tecnología en Marcha 28, n.º 2 (1 de junho de 2015): 116. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v28i2.2338.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p class="p1">El género <em>Vanilla </em>pertenece a la familia Orchidaceae. Algunas de sus especies con interés comercial son <em>V. planifolia</em>, <em>V. pompona </em>y <em>V. tahitensis</em>. La clasificación de la calidad de la vainilla se efectúa según el largo de la cápsula y el contenido de vainillina, la cual se utiliza para elaborar alimentos y bebidas, como materia prima en la industria farmacéutica y en la producción de cosméticos y perfumes, entre otros usos. Se considera que el mayor problema que enfrenta la producción de vainilla es la pudrición de la raíz ocasionada por el hongo <em>Fusarium oxyporum </em>f. sp. Vanillae, que provoca entre 30-52% de la muerte de las plantas al atacar las raíces adventicias, impidiéndoles absorber agua y nutrientes. El hongo no puede erradicarse por la acción de agroquímicos ya que dañan la viabilidad de las plantas; además, el cultivo de vainilla sin la aplicación de agroquímicos de manera orgánica en sistemas agroforestales es una actividad que está cobrando gran interés entre los pequeños productores del país. Es por tal razón que en esta investigación se evaluó la capacidad de control de bacterias endófitas aisladas de muestras de vainilla procedentes de Corcovado, Puriscal, Dota y Guápiles, mediante pruebas de antagonismo in vitro entre la bacterias aisladasy el hongo <em>F. oxysporum</em>. El resultado es que la cepa bacteriana B1M11 es una candidata promisoria para responder al ataque del patógeno<em>, </em>lo que se corroboró con la aparición de un halo de inhibición del crecimiento del hongo en placa. </p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
18

Hernández Mendoza, Fanny, Guillermo Carrillo-Castañeda, Martha E. Pedraza-Santos, Eulogio De la Cruz-Torres e Ma del Carmen Mendoza-Castillo. "Regeneración in vitro de brotes de Polianthes tuberosa L. a partir de yemas vegetativas de la inflorescencia y de tejido de cormo". Nova Scientia 7, n.º 13 (18 de novembro de 2014): 32. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v7i13.6.

Texto completo da fonte
Resumo:
Polianthes tuberosa L. es una planta endémica de México, comercialmente se cultiva para flor de corte, y, además, es utilizada en la industria farmacéutica y del perfume. Tradicionalmente, los productores la propagan utilizando los cormos, lo que ha ocasionado que el cultivo presente poca variabilidad genética y posiblemente, por esta razón solo se conocen cultivares con flores blancas. Con base en lo anterior el objetivo de la presente investigación consistió en establecer la metodología práctica y competitiva para propagar in vitro Polianthes tuberosa L. Las yemas y pequeños segmentos de tejido de cormo fueron colocadas sobre la superficie del medio de cultivo, base GC (comunicación personal Guillermo Carrillo) con las sales inorgánicas del medio de cultivo Murashige y Skoog (1962) por litro, 50 mL de agua de coco, 20 g de sacarosa, 6.4 g de agar y el pH fue ajustado a 5.7. Con este medio básico se prepararon medios de cultivo que contenían bencilaminopurina (BAP), ácido naftalenacético (ANA), ácido 2,4-diclorofenoxiacético (2,4-D), ácido indolacético (AIA), y cinetina. La formación de brotes que dieron origen a las plántulas ocurrió mediante, la regeneración directa de la yema floral la cual al crecer forma sólo una plántula y a partir del tejido de la base de la yema, de esta región se obtuvieron hasta seis brotes por yema en el medio que contiene BAP, 4.5 mg y ANA, 0.1 mg, del cual la regeneración de brotes fue mayor (56.1 %). En el caso de cormo el problema fue la contaminación llegando en algunos casos hasta el 100 % de los cultivos. Es de resaltar la importancia de poder lograr la regeneración masiva in vitro de plantas de nardo a partir de yemas florales.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
19

Lemus Quintana, Over Angelo. "Obtención de ácido láctico por homofermentación probiótica a partir de subproductos de la agroindustria". Vía Innova 1, n.º 1 (15 de dezembro de 2014): 48. http://dx.doi.org/10.23850/2422068x.374.

Texto completo da fonte
Resumo:
El ácido láctico es un ácido orgánico obtenido de la homofermentación Probiótica, y de gran importancia en la industria farmacéutica, de alimentos, de producción de polímeros biodegradables y en la acuicultura. Siendo una alternativa de solución, a las dificultades en la producción acuícola; como, la alta conversión alimenticia de los organismos hidrobiológicos, alta presencia de lodos en los estanques, la variabilidad en la calidad del agua y el manejo sanitario; lo que conlleva a la contaminación de las fuentes hídricas y a la baja rentabilidad del sector. Se han realizado trabajos para obtener y cuantificar el ácido láctico de un homofermento probiótico, elaborado con subproductos de la agroindustria de alimentos, (Rajarshi Biswas. 2005). Nuestra investigación se basa en la producción biotecnológica del acido láctico por homofermentación Probiótica de sustratos ricos en carbohidratos, proteicos y subproductos de la agroindustria de alimentos, activado por medio de bacterias acidolácticas y levaduras; en el centro agropecuario La Granja del SENA, en El Espinal. En la preparación del homofermento, se empleó, melaza de caña comercial, harina de soya, y lactosuero obtenido de la agroindustria de quesos, los cuales fueron inoculados con cultivos comerciales de bacterias lácticas y levaduras. La homofermentación se llevó a cabo con agitación a 80 rpm a temperatura ambiente, durante un periodo de 20 días. La determinación de las concentraciones de ácido láctico en el homofermento, se puede realizar por destilación reactiva (Perdomo Hurtado, F. P. 2007); y por titulación (Rajarshi Biswas. 2005), método utilizado en nuestra investigación. Los resultados obtenidos demostraron altas concentraciones de ácido láctico en el homofermento elaborado a partir del lixiviado de soya (SL) igual a 19.26 g. de A.L /L., mientras que la concentración más baja fue de 10,53 g. de A.L /L., en el elaborado con soya molida (SM). En tanto que se encontró una concentración media de 16,56 g. de A.L. /L., al emplear los granos de frijol soya (SF). Finalmente el análisis estadístico reveló que a un nivel de significancia p<0,005 existen diferencias entre las medias analizadas, en laboratorio. Además, se realizaron análisis del homofermento de campo, donde se encontró una concentración de 20,43 g. de A.L. /L.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
20

Velásquez Velásquez, Johanna, Karoll Gómez Portilla e Sandra Rodríguez Acosta. "Regulación en el mercado farmacéutico colombiano". Revista de Ciencias Sociales 16, n.º 2 (2 de julho de 2010). http://dx.doi.org/10.31876/rcs.v16i2.25495.

Texto completo da fonte
Resumo:
La industria farmacéutica es un sector estratégico en la mayoría de los países y se caracteriza por una estructura oligopólica intensiva en conocimiento y tecnología, por lo que es una de las industrias más influenciadas por la regulación, siendo tres sus objetivos principales: preservar los incentivos para las actividades de I&D, certificar la seguridad y efectividad de los medicamentos y controlar la cantidad y calidad del gasto. Así, con el objetivo de analizar el cumplimiento de estos tres propósitos en el sistema regulatorio de la industria farmacéutica colombiana se realiza una investigación exploratoria y descriptiva que se basa en la revisión de literatura e información secundaria. Del análisis se puede concluir que la reglamentación en Colombia se ha desviado de los objetivos propuestos en términos teóricos y se ha orientado principalmente a temas de organización, dejando de lado aspectos que faciliten el pleno abastecimiento de medicamentos a través de los canales de distribución institucional y privado.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
21

Cabezas Oruna, Juvenal. "Obtención de agua ultrapura en la industria mediante intercambio iónico". Paradigmas 4, n.º 1 (26 de novembro de 2016). http://dx.doi.org/10.31381/paradigmas.v4i1.553.

Texto completo da fonte
Resumo:
El intercambio iónico es un conjunto de procesos que tienen por objeto eliminar al máximo los iones que contiene el agua para que, una vez tratada, sea usada en la industria para la producción de vapor y también en otras aplicaciones industriales. En estos procesos se usan "resinas" artificiales que tienen la capacidad de intercambiar selectivamente sus propios iones por los iones del agua. Luego de un tiempo de operación las resinas se agotan al haber entregado sus iones y pasan a la etapa de regeneración mediante reacciones con productos químicos. Las resinas son compuestos polimerizados fabricados principalmente de poliestireno, poliacrilato o poliamina, aunque las más usadas tienen como base al copolímero estirenodivinilbenceno. Existen cuatro tipos principales de resinas: catiónica fuerte, catiónica débil, aniónica fuerte y aniónica débil. En este artículo se revisan los dos tipos de intercambio iónico: Ablandamiento y Desmineralización. El ablandamiento utiliza en forma general la resina catiónica fuerte de sodio que es colocada en un equipo llamado "Ablandador". En fábricas que requieren grandes volúmenes de agua ablandada es común tener dispuestos varios ablandadores que garantizan agua blanda todo el día, todos los días del año. Una vez que pasa por el ablandador, el agua tiene todavía una tendencia pequeña a formar incrustaciones, por lo que se le usa en la producción de vapor de baja presión. La desmineralizacíón se usa cuando se quiere obtener agua ultrapura de cero ppm de dureza. Este tipo de agua la necesitan las plantas químicas, petroquímicas, de fertilizantes y refinerías de petróleo que requieren vapor de alta presión, así como las industrias farmacéutica, de alimentos, de electrónica, etc. La desmineralización implica dos procesos seguidos: el intercambio catiónico y el intercambio aniónico, y cada uno de estos procesos utiliza su propia resina. También se desarrollan en este artículo los procesos de regeneración de las resinas, la disposición de los equipos de intercambio iónico y los avances experimentados en esta tecnología debido a la investigación y desarrollo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
22

Sarria Villa, Rodrigo Andrés, José Antonio Gallo Corredor e Frankly Urbano. "Caracterización de los Aceites Esenciales del Pinus oocarpa por Cromatografia de Gases-Espectrometría De Masas (Gc-Ms) Aceites Esenciales by Gc-Ms". Revista EIA 18, n.º 35 (26 de janeiro de 2021). http://dx.doi.org/10.24050/reia.v18i35.1341.

Texto completo da fonte
Resumo:
En el departamento del Cauca existen más de 1400 hectáreas de bosques de pino, cultivados con fines madereros. La especie Pinus oocarpa entre otros es una de las coníferas más cultivadas, su follaje contiene cierta cantidad de aceites esenciales, los cuales son usados en la industria cosmética y farmacéutica principalmente. La extracción de estos aceites se realiza por arrastre con vapor de agua con el fin de obtener las fracciones más volátiles. En este trabajo se realizó la extracción del aceite esencial del follaje de Pinus Oocarpa empleando arrastre de vapor de agua. Para la caracterización del aceite, se realizaron pruebas espectroscópicas y fisicoquímicas tales como densidad, índice de refracción, solubilidad y punto de ebullición con el fin de determinar y establecer características del aceite esencial obtenido. Mediante cromatografía de gases con detector FID se determinó el tiempo de retención del α-pineno y finalmente la cuantificación del analito (0.252%), la espectrometría de masas permitió corroborar la presencia de α-pineno en el aceite esencial e identificar otros compuestos presentes.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
23

Montero Barrantes, Manuel. "Hidrolizados proteicos a partir de subproductos de la industria pesquera: obtención y funcionalidad". Agronomía Mesoamericana, 1 de maio de 2021, 681–99. http://dx.doi.org/10.15517/am.v32i2.41437.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introducción. Los subproductos de la industria pesquera representan más del 50 % de la materia prima y suelen utilizarse para generar productos de bajo valor agregado. Sin embargo, estos subproductos presentan componentes con un alto valor comercial como los aceites ricos en omega 3, proteínas de alto valor nutricional, colágeno, enzimas y péptidos bioactivos. Objetivo. Presentar el estado actual respecto a la funcionalidad y el proceso de obtención de hidrolizados proteicos y péptidos bioactivos de origen pesquero. Desarrollo. Este trabajo se realizó en Costa Rica entre enero de 2017 y setiembre de 2019, en él se describe la generación y utilización de los subproductos de la industria pesquera, el proceso de obtención de hidrolizados y péptidos, desde las etapas preliminares hasta su fraccionamiento y purificación; finaliza con las aplicaciones y propiedades funcionales de estos compuestos como su valor nutricional, capacidad de retención de agua, emulsificante y espumante y su actividad antioxidante y antihipertensiva. Conclusión. Los hidrolizados proteicos y los péptidos de origen pesquero son una opción para la creación de nuevos ingredientes con aplicaciones en la industria alimentaria y farmacéutica, especialmente por su actividad antioxidante y antihipertensiva, propiedades que dependen del fraccionamiento y purificación de los péptidos bioactivos, por lo que se deben desarrollar y optimizar las tecnologías que permitan realizar estos procesos a nivel industrial y a un costo adecuado.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
24

Bocanegra, Emilia, e Emilio Custodio Gimena. "Utilización de acuíferos costeros para abastecimiento. Dos casos de estudio: Mar de plata (provincia de Buenos Aires, Argentina) y Barcelona (Cataluña, España)". Ingeniería del agua 1, n.º 4 (31 de dezembro de 1994). http://dx.doi.org/10.4995/ia.1994.2649.

Texto completo da fonte
Resumo:
Mar del Plata es una ciudad costera en la franja atlántica de la Provincia de Buenos Aires (Argentina), con vocación dominantemente turística, pesquera y comercial. Barcelona es una ciudad costera mediterránea en Cataluña (España), con actividad dominante en el campo de la industria y los servicios. En ambas el agua subterránea juega un papel muy importante, el principal en Mar del Plata, y actualmente el de emergencia de abastecimiento y el de base de pequeños núcleos urbanos y centros industriales en Barcelona, aunque fue el principal en decenios pasados. En ambos casos los acuíferos son costeros, abiertos al mar, extenso y libre en el caso de Mar del Plata, y de tamaño reducido y cautivo en la costa el caso del delta del Llobregat, en Barcelona. En ambos casos la explotación intensiva del agua subterránea ha llevado a problemas serios de intrusión marina, con abandono de pozos y de ascenso de niveles en áreas previamente drenadas por las extracciones. Además existen riesgos notables de degradación del agua por actividades territoriales, principalmente agrícolas y de saneamiento. El resultado es un aumento progresivo y alarmante de nitratos, general en Mar del Plata y local en Barcelona. Buena parte de los problemas se pueden asociar a inadecuada gestión y a actuaciones territoriales desafortunadas, pero son corregibles si se utilizan los medios adecuados. Así se puede llegar al uso sostenible de un recurso de agua vital y de gran interés económico y social, al tiempo que se dispone de una reserva de emergencia de alto valor estratégico.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
25

Valdelamar Villegas, Juan Carlos. "Apuntes sobre la importancia ecológica, ambiental y social de la arenca Triportheus magdalenae (Steindachner, 1878). Un ejemplo de endemismo invisibilizado". Intropica, 4 de setembro de 2018, 152. http://dx.doi.org/10.21676/23897864.2628.

Texto completo da fonte
Resumo:
La arenca (Triportheus magdalenae) es una especie endémica de Colombia que habita principalmente la cuenca del río Magdalena-Cauca. En la presente revisión se integra la información de los pocos reportes científicos en los que se ha incluido a la especie, con el propósito de resaltar su importancia ecológica, ambiental y social. Los resultados revelaron que T. magalenae habita principalmente en humedales de agua dulce con bajos valores de dióxido de carbono y acidez moderada. La especie juega un papel importante en el entramado trófico de los ecosistemas acuáticos como regulador del plancton, a partir del cual es posible que obtenga la energía y nutrientes necesarios para su ciclo de vida, que ocurre de forma asincrónica y multiporcional. Además de su importancia ecológica y ambiental, la arenca históricamente ha sido fuente de proteína para muchas poblaciones que habitan en la cuenca, y actualmente ha sido identificado el uso potencial de algunos de sus derivados para aplicaciones en la industria alimenticia y farmacéutica. Sin embargo, la actual presión pesquera y ambiental puede estar comprometiendo la viabilidad de su población en el futuro
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
26

Arce-Villalobos, Kelvin, Alejandro Arias-Castro, Yuliana González-Jiménez, Karina Hernández-Ugalde e José Carlos Mora-Barrantes. "Evaluación del impacto ambiental de una planta de lácteos en Costa Rica". Revista Tecnología en Marcha, 29 de junho de 2021. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v34i3.4919.

Texto completo da fonte
Resumo:
La Gestión Ambiental (GA), como paradigma funcional de los procesos de control y sostenibilidad de actividades planificadas, incorpora la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) como estrategia de análisis para garantizar una ejecución ambientalmente racional y sostenible de acciones en diferentes ámbitos. La industria de lácteos figura como un sobresaliente generador de Impactos Ambientales (IAs), los cuales requieren ser analizados como medida de contingencia para la protección del ambiente. En el presente estudio se desarrolló la identificación, valoración y priorización de aspectos ambientales (AAs) e impactos ambientales (IAs) de una planta de lácteos. La identificación de los AAs se realizó mediante vistas de campo, entrevistas a funcionarios de la planta, sesiones de análisis con autoridades de la empresa, aplicación de lista de verificación, análisis del proceso productivo, entrevistas con expertos en el tema y revisión bibliográfica relacionada. La evaluación, valoración y priorización de los AAs e IAs se realizó mediante la aplicación de la Matriz de Importancia de Impacto Ambiental (MIIA), utilizando criterios de campo recopilados durante el proceso de identificación de los aspectos ambientales. Se identificaron nueve AAs y cuatro IAs; siendo el AA denominado consumo de agua el más crítico para el ambiente, producto del alto consumo y consecuente agotamiento del recurso hídrico. Los tres principales IAs de carácter negativo al ambiente encontrados fueron: consumo de agua, abastecimiento externo de energía eléctrica y emisiones de olores; con valores de impacto ambiental de -87, -65 y -52, respectivamente.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
27

Elías, Rodolfo, Nuria Méndez, Pablo Muniz, Rossana Cabanillas, Carlos Gutiérrez-Rojas, Nicolás Rozbaczylo, Mario H. Londoño-Mesa et al. "Los poliquetos como indicadores biológicos en Latinoamérica y el Caribe". Marine and Fishery Sciences (MAFIS) 34, n.º 1 (28 de dezembro de 2020). http://dx.doi.org/10.47193/mafis.3412021010301.

Texto completo da fonte
Resumo:
Los poliquetos (Annelida) son organismos en íntimo contacto con el sedimento donde viven y el agua sobrenadante. El estrés ambiental genera rápidas respuestas en estos organismos que se reflejan en los individuos y sus poblaciones, por lo que se utilizan como indicadores biológicos de disturbios y de calidad ambiental. Los poliquetos han sido ampliamente utilizados en monitoreo ambiental y en bioensayos, y muchos estudios ecotoxicológicos se realizan con poliquetos. En casi todos los hábitats bentónicos estos organismos juegan un papel muy importante en la organización y estructura de las comunidades bentónicas y redes tróficas. Son un ítem fundamental en la alimentación de otros invertebrados y de aves migratorias y peces. Los poliquetos también tienen importancia económica para la industria farmacéutica, y de alimentos concentrados para especies marinas de cultivo (peces y crustáceos), en el campo médico y en la bioingeniería, además de la recreativa (acuarofilia, carnada) y por supuesto para el consumo humano. Varios de los índices de impacto ambiental y calidad ambiental existentes se basan en las características de tolerancia/sensibilidad de los organismos bentónicos, y muchos de ellos son poliquetos. Existen unos pocos trabajos de revisión de estos organismos como indicadores, pero todos en idioma inglés. Este trabajo muestra una actualización de los datos referidos a Latinoamérica y el Caribe, e incluye una amplia revisión bibliográfica.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
28

Sânchez Orozco, Manuel Salvador, Leila Aceneth Durán Gaviria, Diego Fernando Castro Vargas e Carmen Rosa Bonilla Correa. "Calidad fisiológica de semillas de cinco variedades de Albahaca Ocimum spp. en condiciones del Valle del Cauca". Acta Agronómica 65, n.º 1 (3 de novembro de 2015). http://dx.doi.org/10.15446/acag.v65n1.45377.

Texto completo da fonte
Resumo:
El género Ocimum con más de 150 especies se caracteriza por la gran variabilidad morfológica y quimiotípica y el gran valor en la industria de perfumería, cosmética, alimentaria y farmacéutica. Con el objetivo de evaluar la calidad fisiológica de las semillas de Ocimum spp, en el Centro Experimental y el laboratorio de Fisiología Vegetal de la Universidad Nacional de Colombia, ubicada en el municipio de Palmira, se realizaron pruebas de viabilidad en tetrazol y germinación. En ensayos factoriales completamente al azar y tres repeticiones, en semillas de cinco variedades de Ocimum se evaluó el efecto de embeberlas durante cinco minutos en Nitrato de potasio KNO3 al 0.2% y ácido giberélico AG3 a 250 ppm y 500 ppm y un testigo (agua). Los resultados mostraron que las semillas de la especie O. selloi presentaron los mayores porcentajes (90 %) de viabilidad en tetrazolio TTZ y germinación (46,2 %). Las semillas embebidas en KNO3 al 0,2 % presentaron los mayores valores de germinación en semillas de tres de las cinco variedades evaluadas. Las mejores respuestas de germinación se obtuvieron con las semillas de las especies O.selloi (70%) y O, micranthum (58%), seguido de Ocimum sp. (26%). Los resultados indicaron la presencia de niveles variables de latencia, que fue superada parcialmente con los tratamientos de germinación evaluados especialmente nitrato de potasio (KNO3).
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Oferecemos descontos em todos os planos premium para autores cujas obras estão incluídas em seleções literárias temáticas. Contate-nos para obter um código promocional único!

Vá para a bibliografia