Literatura científica selecionada sobre o tema "Industria farmacéutica - Perú, Productos naturales - Perú"

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Consulte a lista de atuais artigos, livros, teses, anais de congressos e outras fontes científicas relevantes para o tema "Industria farmacéutica - Perú, Productos naturales - Perú".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Artigos de revistas sobre o assunto "Industria farmacéutica - Perú, Productos naturales - Perú"

1

Ceroni Galloso, Mario. "La Ciencia Peruana en el Bicentenario de la República." Revista de la Sociedad Química del Perú 87, no. 1 (2021): 1–2. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v87i1.325.

Texto completo da fonte
Resumo:
En 1820 los franceses Píerre Joseph Pelletier y Joseph Bienaimé Caventou obtuvieron el alcaloide activo de la quina (la quinina), tres años después se creó la primera fábrica química que produjo sulfato de quinina. Los científicos peruanos de esa época no eran ajenos a esos descubrimientos, prueba de ello es el reporte en Anales Medicinales que el sulfato de quinina había sido preparado en el laboratorio por Agustín Cruzate, en 1827. Dicho compuesto era muy requerido por la industria farmacéutica de la época usado en el tratamiento del paludismo. La investigación en el extranjero de nuestros productos naturales casi siempre ha sido más numerosa y completa que la realizada en nuestro país, y esto ha sido una constante en nuestra vida republicana. En los tiempos cercanos a nuestra independencia en el Perú las investigaciones eran llevadas a cabo por personas adineradas, quienes invertían parte de su fortuna y mucho de su tiempo en conocer los fenómenos de la naturaleza. No había una política de estado con respecto a las investigaciones científicas, pero sí había sociedades científicas que por entusiasmo se fundaban, pero luego, poco tiempo después, fenecían por el abandono de patrocinios o el abandono de sus socios. Un hecho notable sucedió en Arequipa un 10 de diciembre de 1821; se fundó la Academia Lauretana, gracias al esfuerzo de Evaristo Gómez Sánchez que su constitución señala su fin: “para promover, por cuantos medios estén a su arbitrio y facultad, el adelantamiento de las ciencias y artes, en la provincia y de mejorar la educación científica, política y moral de la juventud”. Con el transcurso de los años hubo algunas acciones de gobiernos y empresas en tratar de conocer mejor los recursos naturales de nuestro país y de paso impulsar la ciencia peruana. La acción más recurrida era traer a jóvenes científicos extranjeros al Perú, así llegaron Antonio Raimondi, José Eboli, Alfredo Bignon, Emmanuel Pozzi Scot, entre otros. No fue hasta 1856 cuando a pedido de Cayetano Heredia un grupo de los mejores estudiantes de medicina, uno de ellos fue Casimiro Ulloa, viajaron al mejor centro de medicina situado en París. Esta última práctica es la que hasta nuestros días continúa y predomina si analizamos las planas docentes de las diferentes universidades. Hubo un periodo corto de algunos años cuando llegó al Perú el positivismo, que es una corriente filosófica que se inició en Europa a medianos del siglo 19 y comenzó su desaparición en 1907 cuando los profesores de Letras de la Universidad de San Marcos se alejan de ella hasta desaparecer pocos años después, pero que tuvo un gran impacto en los intelectuales y también en la política. Llegó al Perú casi después de finalizada la guerra con Chile. Fue relevante en la comprensión de la ciencia y de alguna manera impuso el pensamiento de orden, industrialización, desarrollo y progreso en las élites políticas. Como siempre pasa, esa filosofía vino y fue transformada por la propia idiosincrasia del peruano, de tal manera que casi quedó todo en tesis, discursos y debates y nunca se concretó realmente en un avance de la investigación científica aplicada en nuestro país. Años después de nuestra independencia en los países europeos las élites económicas y gobiernos si bien no estaban del todo convencidas, pero sí intuían los beneficios económicos que les podrían brindar las investigaciones científicas y de una manera u otra las comenzaron a apoyar. En el Perú y, claro, en Sudamérica, las luchas intestinales por el poder y la poca visión de país sumado a la pobreza de ideas progresistas de esas élites civiles y militares, que también ostentaban el poder político, tenían otros intereses más bien centrados, ya sea en explotar inmisericordemente los recursos naturales como el guano, salitre, minerales, caucho o en producción agroindustrial para la exportación, como azúcar o algodón, con mercados oligopólicos e incluso monopólicos. En la historia se puede apreciar que los científicos peruanos han hecho, no muchas, pero sí algunas contribuciones científicas importantes, pero es más debido al entusiasmo, dedicación, trabajo individual y solitario que a un accionar institucionalizado ni mucho menos a una política de estado, son investigaciones hechas fuera de la periferia científica y que además cuando el investigador líder se retira no aparecen sus discípulos en un nivel igual o superior al maestro que los formó. En algunos países desde hace siglos y en otros desde hace unas décadas se ha establecido la relación industria-gobierno-universidad (la triple hélice) mientras que el Perú solo está en el papel o en los discursos. Asimismo, en otros países hay variedad de patronatos, fundaciones y organizaciones constituidas por las élites económicas que apoyan con dinero diversas investigaciones científicas y tecnológicas, lo cual los lleva al desarrollo e innovaciones de diversos tipos, incrementando su oferta tecnológica y, claro, por supuesto, les proporciona ganancias económicas en retorno a su inversión. Con el devenir del tiempo esta diferencia de apoyo de las élites económicas al desarrollo científico entre los países llamados del primer mundo y Latinoamérica se va incrementando hasta llegar a los niveles actuales donde la brecha de conocimiento científico y tecnológico es sumamente grande y donde ni siquiera en el Perú somos capaces de producir vacunas, medicamentos ni insumos químicos básicos, entre otros bienes. Finalmente, corresponde pues no solo establecer interacciones efectivas entre la academia, empresa, gobierno y sociedad civil, sino llevarlas a cabo y superar los problemas que seguro surgirán, con el fin de mejorar la calidad de vida de los peruanos y lograr una sociedad más culta, equitativa y democrática. Para que esto ocurra es necesario el compromiso de las élites económicas y la presión de la sociedad civil debidamente informada y organizada.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Tinoco Gómez, Óscar, Luis Raez Guevara, and Pedro Rosales López. "Perspectivas de la moda sostenible en el Perú." Industrial Data 12, no. 2 (2014): 068. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v12i2.6128.

Texto completo da fonte
Resumo:
de sostenibilidad ha penetrado en los diferentes niveles de la industria europea de textiles y modas debido a tres razones fundamentales: 1) la presión de ONGs, Sindicatos y ambientalistas en general, quienes demandan productos y producción limpia y sensible al comercio justo; 2) los impactos ambientales de la tradicional industria textil, cuyas secuelas no son tratadas adecuadamente, generando contaminación; y, 3) el incremento de la conciencia ambientalista a nivel del planeta, en su conjunto. Debido a estas razones y presionados por la creciente expansión de la industria textil china, los países europeos vienen desarrollando nichos de mercado orientados a productos “verdes”, priorizando las fibras naturales, especialmente algodón orgánico. En el Perú, sectores de la industria textil y de modas se orientan decididamente a trabajar moda sostenible, lo cual genera oportunidades tanto en el mercado nacional como en el rubro de las exportaciones
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

García-Mostajo, Jorge A., Fulton P. Rivera, Violeta Álvarez-Arroyo, Manuel Catacora-Villasante, and Joshi Acosta. "Supervisión de ensayos clínicos en hospitales del Seguro Social de Salud del Perú: enfoque administrativo y regulatorio." Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 36, no. 4 (2019): 687–91. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2019.364.4569.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo del estudio fue describir las características de los ensayos clínicos (EC) supervisados por el Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación en EsSalud entre el 2015 y 2018 y las principales observaciones de las supervisiones realizadas. Se realizó un estudio descriptivo de 82 ensayos clínicos supervisados entre 2015 y 2018. La mayoría de los ensayos clínicos fueron estudios de fase III (81,7%), la vía de administración más frecuente de los productos de estudio fue oral (47,6%) y la mayoría fueron patrocinados por la industria farmacéutica (96,3%). Las observaciones más frecuentes fueron las relacionadas al contrato de estudio (83,8%), al pago por concepto de overhead (57,3%) y a la falta de documentos regulatorios (47,6%). Estos hallazgos permiten la identificación de oportunidades de mejora en la regulación y gestión de la investigación.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Cahuina-Lope, Paula, Gilmer Solis-Sánchez, and Nora Espíritu. "Características de los ensayos clínicos oncológicos presentados al Instituto Nacional de Salud del Perú, 1995-2019." Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 37, no. 4 (2020): 739–45. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2020.374.5167.

Texto completo da fonte
Resumo:
A fin de identificar las características de los ensayos clínicos oncológicos presentados ante el Instituto Nacional de Salud del Perú en el periodo 1995-2019, se realizó un estudio observacional descriptivo, evaluando la información contenida en el Registro Peruano de Ensayos Clínicos. Se identificaron 1996 ensayos clínicos de los cuales 470 eran oncológicos (23,5%); el 74,9% de los ensayos clínicos oncológicos fue patrocinado principalmente por la industria farmacéutica, el 61,9% fue de fase III, siendo autorizados el 86,2%. Entre los autorizados, el 55,6% eran productos de investigación de tipo químico, el 35,9% correspondieron a indicación terapéutica para cáncer de mama; el principal diseño fue de grupos paralelos (84,7%), aleatorizados (85,2%), cegados (51,0%), el criterio de valoración principal más empleado fue la tasa de respuesta objetiva (46,7%). Se concluye que los ensayos clínicos oncológicos se han ido incrementando con los años, con frecuencia diversa entre sus características.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Barrón Araoz, Ricardo Ampelio. "SISTEMA DE FINANCIAMIENTO DE LAS PYMES –LIMA METROPOLITANA SECTOR INDUSTRIA GRÁFICA." Quipukamayoc 18, no. 35 (2014): 91. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v18i35.3707.

Texto completo da fonte
Resumo:
El sector de industria Gráfica, a nivel de Lima Metropolitana, ha experimentado un espectacular crecimiento , tanto de tamaño micro, pequeña, mediana como de gran empresa, desarrollando diversos productos de potencial demanda. En las últimas dos décadas el Perú experimentó cambios asombrosos, con el sistema político de la nación, pues se puso en práctica el Sistema de Regionalización, para que estas divisiones administren autónomamente sus recursos naturales; por otro lado, se crean universidades privadas, bajo el amparo del Decreto Legislativo 882, Ley de Fomento Educativo, o sea con fines de lucro. Estos cambios, crean más usuarios de diversidad de productos de la industria gráfica, que, ante el incremento de la demanda, exigen también mayores volúmenes de producción y ventas, y para ello mayores recursos de financiamiento. El sector gráfico de empresas, igual que muchos otros sectores del Perú, se caracterizan por la presencia de empresas formales en menor proporción, mientras que el gran porcentaje están en condiciones de informalidad. El propósito de investigación fue, determinar el sistema de financiamiento de estas empresas para generar su producción, teniendo en cuenta que las formas de financiamiento son: con los recursos propios, o recursos ajenos, como: préstamos, créditos, sobregiros, compras a plazo, el sistema leasing, este último utilizado en Europa y Asia, con grandes ventajas para la adquisición de maquinarias sofisticadas a propósito para las industrias gráficas. El estudio solo se realizó en el área de Lima Metropolitana. Además la preocupación nuestra consistió descubrir el número aproximado de empresas formales e informales, para que estos últimos se adecuen a la ley y tengan acceso al financiamiento.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Santivañez Huarcaya, Juan Carlos, Walter Erick Cano Tocas, Daniela Ordoñez Ruiz, and Andrea del Pilar Bohórquez Araque. "Evaluación del uso de almidón de papa como aditivo para lodos de perforación." Revista Fuentes el Reventón Energético 17, no. 1 (2019): 19–28. http://dx.doi.org/10.18273/revfue.v17n1-2019002.

Texto completo da fonte
Resumo:
El uso de almidones en la formulación de fluidos de perforación se viene dando desde 1930, principalmente como controladores de filtrado y extensores de viscosidad. Los almidones de maíz y de papa son los que más vienen usándose, sin embargo, se sigue en la búsqueda de aditivos naturales que puedan reemplazar a los comerciales. El almidón de papa es un polímero natural, cuya relación amilosa/amilopectina y el contenido de fósforo en forma de éster de fosfato, lo hace superior frente a productos como el maíz, la yuca y el plátano. La posibilidad del uso de almidón de papa, producido en Perú, como aditivo para lodos de perforación, se contempla debido a que el país es considerado uno de los 10 mayores productores de este tubérculo a nivel mundial. Sin embargo, hay una ausente industrialización del mismo lo que representa una oportunidad de desarrollo de la papa y el almidón de papa en el país.Este trabajo evaluó el efecto del almidón de papa y NaOH en el filtrado API de un fluido de perforación base agua con un diseño factorial mixto. De acuerdo a los resultados en esta investigación se encontró que el almidón de papa muestra mejor propiedad de control de filtrado puesto que con solo 0.5 lb/bbl se obtuvo una disminución de pérdida de filtrado respecto a un lodo Bentonitico base agua con PAC-L. Así mismo, se comprobó que se puede reemplazar el PAC L por almidón de papa para utilizarlo como controlador de filtrado en un lodo base agua, además de mejorar la viscosidad y las propiedades reológicas del lodo, contribuyendo así con la sostenibilidad del medio ambiente y generando un impacto positivo en la industria en la reducción de costos operacionales y oportunidad de desarrollo industrial de la papa y sus derivados en el Perú.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Malo Serrano, Miguel, Nancy Castillo M., and Daniel Pajita D. "La obesidad en el mundo." Anales de la Facultad de Medicina 78, no. 2 (2017): 67. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v78i2.13213.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente artículo analiza el sobrepeso y obesidad, y lo que estos implican como un enorme problema de salud pública en el mundo y en el Perú. Representan un problema que ha tenido un acelerado crecimiento en las últimas décadas, particularmente en los grupos de menor edad, y está relacionado con cambios en las condiciones de vida de la población. Destaca entre ellos, el enorme crecimiento del mercado y consumo de productos llamados ultra procesados que paulatinamente van sustituyendo los alimentos naturales y mínimamente procesados en la dieta de las poblaciones. El artículo sostiene que este crecimiento se debe principalmente a dos factores. Por un lado, la desregulación del mercado y, por otro, la enorme maquinaria publicitaria que estimula el consumo de estos productos. La obesidad está relacionada también con el proceso de urbanización que ha generado ciudades donde se prioriza la movilidad motorizada, en detrimento de la no motorizada, ciudades con carencia de espacios verdes y de recreación, cambios hacia formas sedentarias de recreación, con sus consecuencias en la disminución de la actividad física de la población. Luego, el artículo sostiene las respuestas y los compromisos que se han generado en los foros internacionales para enfrentar la obesidad y sus consecuencias en las enfermedades no transmisibles. Respuestas y compromisos para implementación de políticas públicas orientadas a combatir las condiciones de vida de las personas que favorecen la obesidad, calificado como ambiente obesogénico. Finalmente, se advierte el hecho de que estas políticas se enfrentan a intereses de sectores económicos poderosos vinculados con la industria alimentaria y de bebidas, lo que dificulta su implementación.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

"2009 Año internacional de las fibras naturales, problemática y tecnología de irradiación." Revista ECIPeru, January 18, 2019, 1–7. http://dx.doi.org/10.33017/reveciperu2009.0018/.

Texto completo da fonte
Resumo:
2009 Año internacional de las fibras naturales, problemática y tecnología de irradiación 2009 International year of natural fibers, problematic and irradiation technology Johnny Vargas, Flor Quispe DOI: https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2009.0018/ RESUMEN En los últimos años las fibras sintéticas han desplazado a las fibras naturales, a pesar de sus ventajas para el medio ambiente, la salud y la seguridad alimentaria. La FAO ha elegido 2009 como el Año Internacional de las Fibras Naturales. La idea es incentivar la producción de las fibras naturales como el algodón, la lana de alpaca, pero al concientizar una mayor producción de fibras naturales como el algodón, esta genera 2 problemas, como son el mayor uso de pesticidas, perjudiciales para la salud, el ambiente y la resistencia de las plagas a los pesticidas, en este estudio analizamos las bondades de la tecnología de irradiación, como alternativa a la solución de estos problemas, tanto en el ámbito internacional y nacional, ya sea mediante la mutación inducida por radiación gamma para la obtención de nuevas variedades mejoradas y en la lucha contra las plagas utilizando la irradiación como tratamiento cuarentenario, siendo una alternativa viable como medida fitosanitaria para el control de plaga de insectos o mediante la Técnica del Insecto Estéril, (TIE) para la erradicación de plagas, reemplazando fumigantes químicos perjudiciales para la salud y el medioambiente. En Pakistán un cultivar de mutantes de alto rendimiento en algodón, inducidos mediante el uso de rayos gamma, ha aportado más de 3 000 millones de dólares. En el Perú a través del IPEN se ha irradiado semillas de algodón para la obtención de variedades mejoradas, apoyando a la Asociación de Agricultores de Cañete y a la Universidad Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque. También con la tecnología de irradiación se esteriliza productos de algodón de uso médico como gasa, gasa parafinada, hisopos y en la industria cosmética la esterilización de brochas elaboradas de finas fibras de animales. En la fibra de lana de alpaca, el IPEN también contribuye conjuntamente con la Universidad Cayetano Heredia a mejorar la producción de fibra fina. La tecnología de irradiación genera nuevas variedades mejoradas, para aumentar la producción del algodón, resistir el ataque de plagas, como tratamiento cuarentenario puede solucionar problemas fitosanitarios y mediante la técnica del insecto estéril, elimina plagas reemplazando pesticidas perjudiciales para la salud y el ambiente, acrecentando la calidad de los productos agroexportables. Palabras clave: Radiación gamma, fibras naturales, algodón, lana de alpaca, mutación, esterilización, pesticidas, plagas. ABSTRACT In recent years the synthetic fibers have displaced natural fibers, despite its advantages for the environment, the health and the food safety. FAO has chosen 2009 as the International Year of Natural Fibers. The idea is to encourage the production of natural fibers such as cotton, wool, alpaca, but a greater awareness to the production of natural fibers like cotton, this creates 2 problems, such as increased use of pesticides harmful to health, the environment and the resistance of pests to pesticides, this study analyzed the benefits of the technology of irradiation as an alternative to solve these problems, at both international and national, either by mutation induced by gamma radiation to obtain new improved varieties and pest control using irradiation as a quarantine treatment is a viable alternative crop as a measure to control pest insects or the Sterile Insect Technique, (SIT) for the eradication of pests, replacing harmful chemical fumigants for health and the environment. In Pakistan a cultivar of mutant cotton yield, induced by the use of gamma rays has contributed more than 3 000 million dollars. In Peru, IPEN is irradiated cotton seeds to obtain improved varieties, supporting the Association of Farmers of Cañete and University Pedro Ruiz Gallo of Lambayeque. Also with the technology of irradiation improves the quality of cotton products for medical use such as gauze, swabs and cosmetic brushes sterilization of fine fibers produced from animals. In alpaca fiber, IPEN also helps with the Cayetano Heredia University to improve the production of fine fiber. Irradiation technology creates new improved varieties to increase production of cotton or resist attack by pests, such as quarantine treatment plant and can solve problems through the sterile insect technique eliminates replacing pesticides pests harmful to health and the environment, increasing the quality of agro-exporting products. Keywords: gamma radiation, natural fibers, cotton, alpaca, transfer, sterilization, pesticides, pests.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.

Teses / dissertações sobre o assunto "Industria farmacéutica - Perú, Productos naturales - Perú"

1

Tejada, Henríquez Claudia Carolina. "Diseño y desarrollo de negocios farmacéuticos : modelo para un producto natural." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3206.

Texto completo da fonte
Resumo:
El desarrollo de negocios de productos farmacéuticos debe tener como líder natural al profesional en Farmacia y Bioquímica, por su activa participación que permite obtener sustanciales beneficios en las diferentes etapas del proceso del negocio, como: la mejora en la gestión de recursos, gestión de calidad de la fabricación de productos y en las actividades relacionadas al marketing y comercialización. Este proyecto genera un tamizado de ideas y productos que se desea introducir al mercado. Se realiza un análisis de dichas ideas y se identifica el introducir al mercado una loción contra la caída del cabello a base de productos naturales. Se procedió a desarrollar el concepto y producto según la idea propuesta. Se le desarrolla un plan de negocio integral para un producto del cuidado del cabello en base de extractos naturales: “Illary Hair care”. Se realizó una prueba de concepto, que permitió enriquecer la definición del producto, y la consiguiente propuesta de estrategia de marketing que enfoque el producto, su distribución, precio y promoción.<br>--- Business development for pharmaceutical products should have the professional in pharmacy and biochemistry as natural leader, since his (her) active participation allows to obtain substantial benefits at different stages of the business process such as improvement in the management of resources, management of quality of manufacturing and in other activities related to marketing and commercialization. This project began generating a screening of product´s ideas that are desired to introduce to the market. After to make an analysis of these ideas to the market, was identified like new idea: a lotion against the fall of the hair with natural products. On the base of this idea it was come to develop to the concept and the product for the propose idea. All the aims have been demonstrated performing an integral business plan for a hair care product using extracts of plants, Illary Hair care. Immediately later a test of concept was to make, that it allowed to enrich the definition of the product, then develop the propose of the marketing strategy in order to be in focus in the product, distribution, price and promotion.<br>Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Ortega, Romero Elizabeth Consuelo, and Quispe Franklin Javier Cachicatari. "Diseño de un esquema de desarrollo de nuevos productos en el sector de productos naturales, bajo los principios y criterios del biocomercio y desde un enfoque farmacéutico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16333.

Texto completo da fonte
Resumo:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Diseña un esquema para desarrollar nuevos productos en el sector de productos naturales, bajo los principios y criterios del biocomercio desde el enfoque farmacéutico, aplicado a la actividad empresarial.Se realizó un estudio exploratorio descriptivo, previo al diseño para obtener información actualizada y real sobre la actividad de desarrollo de nuevos productos en el sector de productos naturales, así como el análisis de fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas del sector. Se diseñó el esquema propuesto integrando los principios y criterios del biocomercio y finalmente se validó la viabilidad del esquema con la metodología de consultora a expertos. Los resultados indican la viabilidad del esquema y demuestran su factibilidad al integrar los principios y criterios del biocomercio al ejercicio empresarial y en el desarrollo de nuevos productos naturales.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Hidalgo, Valdivia David Eduardo. "Protección jurídica del uso de la información de dominio público para elaboración de productos farmacéuticos frente al secreto empresarial en el marco de la libre competencia en el Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1207.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente trabajo titulado "Protección jurídica del uso de la información pública en la industria farmacéutica" esta basado en la experiencia profesional que tuve patrocinando a diversos laboratorios peruanos denunciados por grandes laboratorios transnacionales ante INDECOPI por la presunta comisión de actos de competencia desleal en la modalidad de violación de Secretos Empresariales.<br>Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Juarez, Campos Angela del Carmen. "Productos farmacéuticos investigados en el Perú en el periodo 2008 al 2012, que han logrado obtener autorización de comercialización nacional e internacional." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11015.

Texto completo da fonte
Resumo:
Identifica y cuantifica los productos farmacéuticos investigados en el Perú, cuyos ensayos clínicos fueron aprobados durante el periodo 2008 al 2012, que han logrado obtener autorización de comercialización nacional (en Perú) e internacional (en Estados Unidos, la Unión Europea y Japón). Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo en el que se revisaron todos los ensayos clínicos del REPEC autorizados en el periodo 2008 al 2012, orientados al estudio de nuevos productos farmacéuticos en investigación, para finalmente determinar aquellos productos farmacéuticos que lograron obtener una autorización de comercialización nacional (en Perú) e internacional (en Estados Unidos, la Unión Europea y Japón) al año 2015. Se encontraron 140 ensayos clínicos orientados al estudio de 94 nuevos productos farmacéuticos investigados en Perú, de los cuales 27 obtuvieron una autorización de comercialización (23 se autorizaron en Estados Unidos, 21 en la Unión Europea, 17 en Japón y 14 en Perú). Conclusiones: Con el presente trabajo se logró identificar 27 productos farmacéuticos investigados en el Perú, cuyos ensayos clínicos fueron autorizados en el periodo 2008 al 2012, que obtuvieron autorizaciones de comercialización Nacional y/o internacional a diciembre del 2015, determinando que Estados Unidos fue el país que obtuvo mayor número de autorizaciones con 23 nuevos productos farmacéuticos, seguido por la Unión Europea con 21, Japón con 17 y finalmente Perú con 14 nuevos productos farmacéuticos autorizados.<br>Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Del, Aguila Nishizawa Zoila Paola, and Ludeña Jorge Alexander Velarde. "Propuesta de modificación del reglamento para el registro sanitario de productos sanitarios y productos de higiene doméstica." Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2004. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2004/aguila_nz/html/index-frames.html.

Texto completo da fonte
Resumo:
La falta de normatividad actualizada para la inscripción ante la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID), de “Productos Sanitarios y Productos de Higiene Doméstica”, no permite una adecuada evaluación para la inscripción de estos productos. El desarrollo de normas convenientes en la materia, permitirá que los evaluadores de la DIGEMID lleven a cabo su trabajo y se ajusten a los avances de la globalización. El motivo del presente trabajo es plantear una propuesta de modificación del Reglamento para el Registro de Productos Sanitarios y Productos de Higiene Doméstica, que nos permita la actualización de normas en forma: lógica, técnica y pragmática para la optimización de la labor en los órganos respectivos, en cuanto a disminuir el tiempo de evaluación, denegación de inscripciones y agilizar las actividades empresariales<br>The absence of update legislation for inscription to the Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID), of "Sanitary Products and Products of Domestic Hygiene", does not allow an appropriate evaluation for the inscription of these products. The development of convenient norms in the subject, will allow the competent staff of DIGEMID to carry its work and they are adjusted to the globalization advances. The reason of the present work is to outline a proposal of modification of the Regulation for the Registration of Sanitary Products and Products of Domestic Hygiene that allows us the upgrade of norms in form: logic, technique and pragmatic for the optimization of the work in the respective entities, in regard to decreasing evaluation time, denial of inscriptions and to speed up the managerial activities
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Coral, Monge María Margarita. "Calidad de productos farmacéuticos y afines comercializados en el mercado peruano : pesquisados por DIGEMID, de 2002-2006." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2358.

Texto completo da fonte
Resumo:
Para este trabajo de investigación se recolectaron 2843 pesquisas de productos farmacéuticos y afines, realizados por el Equipo de Control y Vigilancia de Establecimientos de la DIGEMID en los años 2002 a 2006. Los estudios de los análisis fisicoquímicos y microbiológicos fueron realizados por el Instituto Nacional de Salud y luego evaluados por el Equipo de Control y Vigilancia de Productos de la DIGEMID. Se analizó el total de los productos pesquisados encontrándose que el 65% son conformes y 35% no conformes. Así mismo, los resultados no conformes se clasificaron para determinar las principales observaciones a la calidad: Rotulado No Autorizado 40%, Producto Deficiente 27%, Crítico 17%, Cambio de Especificación 14%, Sin Registro Sanitario 1% y Forma de Presentación No Autorizada 1%. Del total de las pesquisas realizadas: El 45% fueron medicamentos de marca, el 30% medicamentos genérico, el 10% material médico y el 9% cosméticos. Resultaron conformes: Medicamentos de marca 69%, medicamentos genérico 64%, material médico 60% y cosméticos 68%. Respecto al tipo de Establecimiento Farmacéutico que presentan conformidad en sus productos tenemos: Laboratorios 69%, Droguerías 62% e Importadoras 67%. Si nos referimos a la procedencia según país de origen tenemos que los conformes fueron el 71% de origen Nacional y el 59% de origen Extranjero. Palabras claves: DIGEMID, reglamento, pesquisa, calidad de medicamento, vigilancia sanitaria.<br>--- This thesis has gathered 2843 pharmaceutical inquiries and related to it, which were done by The Control Team and Monitoring of Establishment below DIGEMID from 2002 to 2006. The Physicochemical and Microbiological analyses were done by Institute Health National; afterwards they were evaluated by Control Team and Products Monitoring from DIGEMID. Everyone was analysed to find that 65% were conformity and 35% nonconformity. Besides the results nonconformity were classificated in order to identify quality objections: No Authorized Label 40%, Deficient Product 27%, Critic 17%, Specific Change 14%, Without Sanitary register 1% and No Authorized Form Presentation 1%. The sort pharmaceutical products were trademark medicines 45%, generic medicines 30%, medical material 10% and cosmetic 9%. To result in conformity: trademark medicines 69%, generic medicines 64%, medical material 60% and cosmetic 68%. With regard to sort pharmaceutical establishments were conformity: Laboratories 69%, Drugstores 62% and Importers 67%. Moreover origin National 71% and Foreign 59% were conformity.Key words: DIGEMID, regulation, inquiry, medicine quality, sanity monitoring.<br>Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Mondragón, Vernal Diego Andrés. "Plan de negocios para determinar la viabilidad de la comercialización de conservas a base de Capsicum Frutescens (Ají charapita) en Lima, Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/617906.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente estudio explica cómo obtener altos niveles de rentabilidad, a través de la comercialización nacional de una conserva de Capsicum. La idea de negocio se desarrollará, inicialmente, en Lima Metropolitana para mujeres y hombres de entre 18 y 55 años de edad, los cuales pertenecen al rango del sector socioeconómico que va de C- a A-. Adicionalmente, los resultados de la etapa de investigación de mercados señalan el grado de aceptación de los potenciales consumidores con respecto al producto. Por otra parte, la organización estaría catalogada como una empresa semi industrial por su nivel de inversión, capacidad de producción y tecnología implementada. Para la implementación, en un escenario conservador, se requiere de por lo menos S/. 242,000.00 con un margen operativo de, aproximadamente, 40%; para, de esta manera, generar un Tasa Interna de Retorno superior al 60% frente a un Promedio Ponderado del Costo de Capital (WACC) de 9.9312%. Asimismo, el periodo de recuperación sería de, aproximadamente, 3.05 años. Por último, se considera importante resaltar que las principales características de ofrecer un producto, como el evaluado, son las características organolépticas propias; los altos niveles de calidad; y el aporte nutricional respectivo en conjunto con los demás beneficios para la salud de las personas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Velarde, Ludeña Jorge Alexander, and Aguila Nishizawa Zoila Paola Del. "Propuesta de modificación del reglamento para el registro sanitario de productos sanitarios y productos de higiene doméstica." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2612.

Texto completo da fonte
Resumo:
La falta de normatividad actualizada para la inscripción ante la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID), de “Productos Sanitarios y Productos de Higiene Doméstica”, no permite una adecuada evaluación para la inscripción de estos productos. El desarrollo de normas convenientes en la materia, permitirá que los evaluadores de la DIGEMID lleven a cabo su trabajo y se ajusten a los avances de la globalización. El motivo del presente trabajo es plantear una propuesta de modificación del Reglamento para el Registro de Productos Sanitarios y Productos de Higiene Doméstica, que nos permita la actualización de normas en forma: lógica, técnica y pragmática para la optimización de la labor en los órganos respectivos, en cuanto a disminuir el tiempo de evaluación, denegación de inscripciones y agilizar las actividades empresariales.<br>The absence of update legislation for inscription to the Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID), of "Sanitary Products and Products of Domestic Hygiene", does not allow an appropriate evaluation for the inscription of these products. The development of convenient norms in the subject, will allow the competent staff of DIGEMID to carry its work and they are adjusted to the globalization advances. The reason of the present work is to outline a proposal of modification of the Regulation for the Registration of Sanitary Products and Products of Domestic Hygiene that allows us the upgrade of norms in form: logic, technique and pragmatic for the optimization of the work in the respective entities, in regard to decreasing evaluation time, denial of inscriptions and to speed up the managerial activities.<br>Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Huamaní, Cornejo Lindsy Maby, and Chong Ana María Fu. "Propuesta de modificación del reglamento para el registro sanitario de productos dietéticos y edulcorantes." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1094.

Texto completo da fonte
Resumo:
La carencia de dispositivos legales coherentes y actualizados para la inscripción del Registro Sanitario de “Productos Dietéticos y Edulcorantes” no permite una adecuada evaluación para determinar en cuál de las dos Direcciones Generales del Ministerio de Salud se inicia el trámite. Se hace necesario entonces desarrollar una legislación conveniente en la materia, en base a la experiencia de otros países y a las tendencias actuales de sus dispositivos legales, lo cual permitirá que los evaluadores de la DIGEMID y la DIGESA lleven a cabo su trabajo de una manera más eficiente y sin ambigüedades, y también para que las empresas puedan tener las facilidades para registrar sus productos y puedan cumplir con los dispositivos legales que garanticen el acceso a la calidad y seguridad de los productos. La presente tesis plantea una propuesta de modificación al “Título IV­A De los Productos Dietéticos y Edulcorantes” del Reglamento para el Registro, Control y Vigilancia Sanitaria de Productos Farmacéuticos y Afines, basada en la actualización de la normatividad vigente de una manera más real que se aproxime a lo que está sucediendo en la globalización del mundo, y que permita la optimización de la labor de la DIGEMID y la DIGESA.<br>The lack of a consistent and updated legislation for “Dietary and Sweeteners Products” registration in Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID) does not allow an appropriate evaluation to determine in which of the two general directions of the Ministry of Health the proceeding begins. So, it is necessary develop appropriate norms for these products, based on experience of other countries and actual tendencies of legislations, which will allow DIGEMID and DIGESA staff in order to work efficiently without ambiguities and also so that the companies can have the facilities to register their products and can fulfill the legal devices that guarantee the access to the quality and security of products. This thesis raises a proposal of modification to “Title IV-A of Dietary and Sweeteners Products of the Regulation for the Registry, Control and Sanitary Monitoring of Pharmaceutical and Compatible Products, based on updating of actual legislation in a logic, consistent and technical mode that allow the optimization of DIGEMID’s and DIGESA’s job.<br>Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

García, Yi Alicia Isabel. "Estudio de mercado de variedades subutilizadas de ajíes nativos (capsicum spp) en el Perú dentro del marco del proyecto internacional financiado por la cooperación alemana." Thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2011. http://hdl.handle.net/10757/315244.

Texto completo da fonte
Resumo:
En el primer capítulo se enmarca el presente trabajo dentro del proyecto internacional de la cooperación alemana para la conservación de la biodiversidad del Capsicum s.p.p. En este capítulo se define brevemente el Capsicum nativo y se describen las variedades biológicas del mismo. En el segundo capítulo, se describe el país Perú y su entorno, detallándose y analizándose variables socioeconómicas y políticas, así como los organismos locales que afectan o se ven afectados por el presente proyecto. A continuación, en el siguiente capítulo se describe la situación del Capsicum nativo en el país, desde su identificación hasta sus usos generales y específicos. Por otro lado, se describe la cadena de abastecimiento del Capsicum desde su producción hasta su comercialización en el consumidor final, incluyendo las empresas transformadoras del mismo en producto elaborados. Asimismo, sumando a esta cadena, se analiza brevemente el mercado internacional y las exportaciones. En el capítulo 4 se hace el análisis de mercado de las variables subutilizadas estudiando los usos específicos y los hábitos de consumo. Este capítulo encierra también un estudio cualitativo de entrevistas a profundidad, que junto con la información obtenida de fuentes de información secundaria, se usaron de base para investigar los atributos de valor para el consumidor y determinar las tendencias a futuro con la data histórica disponible y los factores de impacto en el agricultor. En siguiente capítulo, se hace el experimento de selección o “choice experiment” en base a la información obtenida en los capítulos anteriores. Se describe los objetivos, la metodología empleada para determinar la muestra y para el trabajo de campo, así como se proporciona los resultados obtenidos a través de estadística descriptiva y de la aplicación del modelo econométrico de Multinomial Logits para determinar la disposición marginal a pagar por los principales atributos de valor sobre el precio de un ají nativo conocido, cuyo resultado es extendible a las variedades subutilizadas. En este capítulo también se presentan las conclusiones obtenidas del análisis del estudio. En el capítulo final, se define las normas, características y disposiciones necesarias para la comercialización del Capsicum en el mercado nacional e internacional. Asimismo, se presenta un modelo explicativo del mercado peruano usando diagrama de forrester de simulación de sistemas, para comprender mejor la relación de las variables analizadas en los capítulos anteriores y su interacción en la creación de los escenarios futuros. Por otro lado, se presenta un conciso análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA).
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Mais fontes
Oferecemos descontos em todos os planos premium para autores cujas obras estão incluídas em seleções literárias temáticas. Contate-nos para obter um código promocional único!