Teses / dissertações sobre o tema "Industria minera, Control de producción"
Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos
Veja os 50 melhores trabalhos (teses / dissertações) para estudos sobre o assunto "Industria minera, Control de producción".
Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.
Veja as teses / dissertações das mais diversas áreas científicas e compile uma bibliografia correta.
Siñuela, Pomar Daniela Andrea. "Diseño de un Sistema de Control Producción para la Minería de Esmeraldas". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104403.
Texto completo da fonteZúñiga, Delgado Cristóbal Andrés. "Productividad en la minería chilena y análisis de sus principales factores explicativos a nivel de firma". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140807.
Texto completo da fonteLa productividad y su medición es un tema que siempre ha sido de gran importancia en minera, no obstante, Esto se debe principalmente al cambio constante del valor de insumos. Es por esto que el uso eficiente de los recursos ha tenido gran importancia para la sustentabilidad de la industria en el medio y largo plazo. El ámbito de aplicación de esta investigación es exclusivo para la industria de la gran minería chilena del cobre. El trabajo estudia la productividad, medida como productividad total de los factores (PTF) de diferentes faenas del país, junto al análisis de su variación, donde se incluye el recurso geológico como una de las variables determinantes en la producción del sector minero. La función de producción estimada se calcula a través de una regresión usando datos tipo panel usando el método de efectos de eficiencia. La regresión se hizo en base a datos históricos de los factores productivos considerados como explicativos (capital físico, dotación de personal, consumo energía, ley de cobre en mineral y la razón estéril mineral) sobre la especificación de un modelo de función de producción transcendental logarítmico entre los años 2000 y 2014. La productividad en la gran minería del cobre ha disminuido aproximadamente un 34% en el periodo 2000-2014. En donde el sector público ha decaído un 37,2% en promedio, mientras que el sector privado ha decaído un 34,2%. Además se realizó un análisis para determinar el efecto de la zona geográfica, altitud, estructura organizacional, años de producción y la escala de producción sobre la productividad de las faenas. Se determinó que la zona geográfica, altitud y estructura organizacional de las faenas no eran de gran importancia, no así, los años en producción y la escala de producción, donde se observó claramente que las faenas con más años y faenas con mayor escala de producción tiene una mayor productividad, pero un mayor descenso de la PTF. La variación de la PTF a través de la presente metodología indica aún una brecha de información que no es aportada por los factores productivos considerados. No obstante, es posible indicar que la productividad ha caído por factores que exceden la disminución de la calidad del recurso geológico.
Bonilla, Felip Guillermo Eduardo. "Producción sin Desperdicios Acercamiento a su Uso en la Explotación Minera a Cielo Abierto". Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104115.
Texto completo da fonteRiquelme, Barrios Luis Alberto. "Selección Óptica Automática de Esmeraldas para la Mina Muzo". Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104141.
Texto completo da fonteAlarcón, Ureta Maximiliano Francisco. "Valorización del aumento de confiabilidad en planes de producción de sistemas mineros subterraneos". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116304.
Texto completo da fonteLas herramientas tradicionales utilizadas en planificación minera se limitan al uso de parámetros económicos, geológicos y operativos fijos. Esto conduce a un plan minero determinista. Por una parte, el resultado obtenido puede ser muy bueno, incluso optimo, para el conjunto de parámetros dados. Pero no se debe olvidar, que el óptimo significa que el resultado es específico para esta situación, por lo que si las condiciones cambian este puede dejar de ser el óptimo. De hecho, el plan puede tener una muy baja probabilidad de cumplimiento, en términos de producción, valor y/o secuencia. Debido a lo mencionado previamente, una tendencia reciente en las áreas de investigación es la integración de la incertidumbre en el proceso de planificación, con el objetivo de lograr planes más robustos en términos de producción e incluso de valor. Una fuente muy relevante de incertidumbre en minería es debido a la operación. La incertidumbre operativa puede ser considerada en varios aspectos, tales como la productividad de los equipos, huelgas, y cualquier evento que intervenga con el proceso de extracción. En el caso de las operaciones que utilizan los métodos de panel o block caving, uno de estos eventos son las disponibilidades de los puntos de extracción. En efecto, la disponibilidad de los puntos de extracción está sujeta a diferentes situaciones, por ejemplo, la probabilidad de la colgadura de un punto, o de la aparición de material de tamaño superior al que puede ser manejado por los equipos de carguío. Estos eventos se pueden modelar como un impacto en la velocidad máxima de extracción permitida en cada uno de los puntos de extracción. En este trabajo de título, se modelara la velocidad de extracción máxima para cada punto de un sector en una operación minera, y se consideraran diferentes coberturas que nos permitan hacer frente a esta incertidumbre. Más precisamente se estudia la relación entre el aumento en inversión tanto en mayor preparación minera, como en mayor inversión de equipos de preparación, para así poder aumentar el número de puntos de extracción que se puedan abrir por unidad de tiempo, y el impacto en el valor esperado del proyecto. Para poder lograr esto, se utiliza una herramienta que permite agendar rápidamente la preparación y extracción de los puntos de extracción de la mina, bajo diferentes escenarios de velocidades máximas de extracción. Como resultado de esto la metodología nos permite encontrar el tamaño óptimo de la cobertura, la cuantificación en el impacto en el VAN y la variabilidad de esto, que puede ser visto como la opción real en el tamaño de la flota de equipos de preparación.
Latorre, Araneda Hernán Ramón. "Dimensionamiento de cámaras para optimizar producción en Minera el Toqui". Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/171083.
Texto completo da fonteLa Sociedad Contractual Minera El Toqui ha estado en operación desde 1983. Desde sus inicios el método de explotación por excelencia ha sido Room and Pillar, debido a que el depósito mineral se trata de yacimientos estratificados tipo skarn y cuerpos mineralizados tipo manto del orden de 5 [m] a 15 [m] de potencia. Dado el aumento en la capacidad de tratamiento de la planta de procesamiento de minerales, se evalúa la manera de aumentar la producción de la mina. De esta forma, se estudia cambiar el método de explotación de Room and Pillar a una variante de Tiros Radiales que permite el aumento de la producción. El método de Tiros Radiales sería aplicado al sector Porvenir Dolbek, para lo cual es necesario estimar las dimensiones de cámaras y pilares que garanticen la estabilidad del sector una vez explotado. La metodología propuesta para realizar el dimensonamiento de cámaras consta de dos etapas: 1. Realizar un back análisis en el sector Porvenir, con la finalidad de encontrar una curva límite de estabilidad mediante la metodología empírica propuesta por Mathews y Potvin para caserones. El back análisis se centra en las dimensiones del techo de las cámaras, dado que representa la condición crítica debido a la mala calidad de la roca. 2. En segunda instancia, estimada la curva de estabilidad, se dimensiona el largo y ancho de las cámaras considerando los esfuerzos inducidos, la orientación de las discontinuidades, la inclinacion de las cámaras y el factor de forma mediante la metología empírica. El diseño de pilares de basa en los criterios empíricos de resistencia de Lunder & Pakalnis y criterio de fluencia de Hoek and Brown. Una vez dimensionadas las cámaras y pilares, se somete el diseño preliminar a modelamiento numérico 2D para verificar y/o ajustar el diseño. El resultado del back análisis muestra que la curva que mejor se ajusta al límite de estabilidad, es aquella propuesta por Potvin en su gráfico de estabilidad que divide la zona estable de la zona estable con soporte. Dada la calidad de la roca de techo, las cámaras que muestran mayor estabilidad son aquellas con un radio hidráulico menor a 4. El análisis numérico realizado es de utilidad para detectar zonas de altos esfuerzos ( ) o zonas de tracción ( ) en las cámaras. El factor de seguridad sobre 1.25 y sin elementos de fluencia en el centro de los pilares aseguran estabilidad de éstos. Realizando una comparación de costos por tronadura y forticación, se observa que los costos estimados son menores al explotar por el método de Tiros Largos que por Room and Pilar considerando el tonelaje total a extraer de las cámaras y el área total a fortificar. Se recomienda una secuencia de explotación alejándose de las estructuras mayores con el fin de controlar la energía acumulada alrededor de las excavaciones por la explotación. Para las cámaras del cuerpo 2, debido al aumento de la carga litostática y la secuencia de explotación, se aumenta el ancho del pilar de 17 [m] a 18 [m]. Por último, las cámaras del cuerpo 3 se pueden explotar de forma paralela a las cámaras de los cuerpos 1 y 2.
Contreras, Carrasco Camila Fernanda. "Simulación como herramienta para la planificación de la preparación minera en minería tipo Block/Panel Caving". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138542.
Texto completo da fonteCumplir con los proyectos de preparación minera asegura la continuidad operacional de los procesos de extracción de mineral, por lo tanto, la gestión de los recursos y el control de las actividades programadas son clave para obtener los resultados esperados y asegurar la producción. La planificación de la preparación minera actualmente no considera variabilidad en sus cálculos debido a que ésta se basa principalmente en rendimientos estimados mediante planillas de cálculo. Planificar de esta manera no permite incorporar todas las interferencias que se dan en proyectos de preparación minera, y por lo tanto, cuantificarlas con anticipación. Debido a esto, el objetivo de esta investigación es proponer una metodología para crear un modelo de simulación que incorpore interferencias operacionales enfocado a desarrollos horizontales con múltiples frentes en minería de Block/Panel Caving. La metodología propuesta consta de 8 etapas: formulación del problema, modelo conceptual, recolección y análisis de datos, modelo computacional, verificación del modelo, validación del modelo, definición de escenarios y análisis de sensibilidad, y finalmente, documentación de los resultados. Con el objetivo de aplicar esta metodología y analizar sus resultados se crea un modelo de simulación utilizando el software de simulación de eventos discretos ProModel. Para ello se consideró un caso base que considera el desarrollo de cuatro frentes múltiples realizadas por perforación y tronadura en un nivel de producción de una mina explotada por Block Caving. Las principales interferencias consideradas en el modelo de simulación son: fallas, mantenciones programadas y petroleo de los equipos principales asociados al desarrollo de las calles, demoras por traslado de personal en los cambios de turno y colación, disponibilidad de servicios en la frente (aire compromido, agua, energía eléctrica), uso de rutas exclusivas durante el traslado de marina con LHD y curva de aprendizaje que afecta los resultados al inicio de la simulación. A pesar de que el modelo de simulación creado es un modelo optimista (roca de buena calidad), el rendimiento promedio es de 224 m/mes cuando se desarrollan las cuatro calles por completo (350 metros cada una), rendimiento que se encuentra dentro del rango esperado en proyectos de este tipo. Dentro de las principales conclusiones se obtiene que el uso de la simulación como herramienta para planificar permite incorporar y cuantificar el impacto de las interferencias operacionales en el sistema, por lo tanto representa una mejora a lo que se realiza actualmente. Además, la metodología propuesta deja en evidencia que la elaboración del modelo conceptual es una de las etapas más relevantes debido a que es una guía de construcción para el modelo de simulación y define también una línea base para el levantamiento de datos e información. Si bien el modelo de simulación creado en esta investigación no considera todas las variables que debiese contener, permite comparar escenarios, y por lo tanto, los modelos de simulación son herramientas de toma de decisiones si se hacen los supuestos adecuados.
Espinoza, Durán Carlos Alberto. "Desarrollo plataforma de monitoreo y control de indicador de calidad de producción". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136237.
Texto completo da fonteLa Gerencia de Operaciones de Minera Esperanza, responsable del cumplimiento del plan de producción anual, y que éste se cumpla con los mejores estándares de seguridad y dentro del presupuesto asignado, ha apoyado la generación de este estudio para la construcción de un indicador que permita evaluar la calidad del cumplimiento del plan de producción y entregue herramientas para la toma oportuna de decisiones y que permita resumir el desempeño de las actividades principales del área. La implementación del indicador de calidad de Producción (ICP) se realizó en una plataforma de panel de control basado en herramientas de inteligencia de negocios (Microstrategy), que permitió la correcta visualización del indicador sintético creado. Para la construcción del indicador ICP se utilizó la metodología propuesta por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico). Este indicador agregó componentes o sub-indicadores, tales como Costo Directo Producción (C1) (aspecto costos), Cumplimiento Producción % (aspecto producción) e Índice Gravedad (seguridad). El indicador compuesto resultante, denominado ICP (Índice Calidad de Producción) permitió evaluar el desempeño mensual del área de producción, poder efectuar comparaciones entre periodos y relevar tendencias que permitan tomar decisiones y ejecutar acciones de mejora continua y cumplimiento de directivas estratégicas de la compañía. Aspectos relevantes del indicador tiene que ver con la posibilidad de mostrar el impacto en la calidad del cumplimiento, cada vez que el proceso productivo se ve afectado por accidentes graves o fatales y mostrar que la afectación es relevante y que toma meses de recuperación. Producto de lo anterior se logró definir rangos de operación del indicador para facilitar la toma de decisión temprana para el cambio de tendencia. Para la implementación de este indicador compuesto (ICP), se diseñó y construyó un panel de control, mediante la utilización de la herramienta de Inteligencia de Negocios Microstrategy, empleando como almacén central de información una base de datos denominada Datawarehouse . Este almacén permite disponer de los datos requeridos para la obtención de los atributos (conceptos de información) y métricas (valores numéricos) relevantes para el diseño del panel. Esta herramienta, permite adicionalmente, desplegar información más detallada de los variables claves que componen el indicador o de nivel aún más inferiores. Los beneficios esperados de su implementación provienen de la difusión clara de un valor de desempeño (ICP), que permita comprender claramente el desempeño global del área en el tiempo (junto a su tendencia), con el objeto de tomar las acciones adecuadas para la remediación de las condiciones y desempeños no deseados.
Toro, Vega Héctor Julio. "Programación multicriterio de excavaciones horizontales en el corto plazo". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144117.
Texto completo da fonteLa preparación minera se puede definir como la construcción de desarrollos horizontales e infraestructura que son necesarias para incorporar área productiva a la explotación minera. En este sentido, un alto cumplimiento de los programas de preparación minera permite a la mina asegurar en tiempo y cantidad la producción futura de la mina. En block y panel caving, los desarrollos horizontales se consideran particularmente importantes debido a que deben ser construidos antes que el resto de la infraestructura y representan sobre un 17% del presupuesto de preparación minera. Los desarrollos horizontales se caracterizan por: un alto número de actividades necesarias para completar un ciclo de avance, un alto número de desarrollos en frentes simultáneas y grandes flotas de equipos para su desarrollo. Debido a la cantidad de variables y parámetros, la programación de actividades de desarrollos horizontales es un problema complejo. A pesar de esto, no existen herramientas específicas que faciliten el desarrollo de los programas de preparación minera. De hecho, la programación de las actividades de preparación minera se hace utilizando herramientas poco sofisticadas como planillas de cálculo y criterio experto de los planificadores. En este trabajo se propone un modelo conceptual de optimización que permite generar programas de actividades de desarrollos horizontales. Los programas son generados de manera automática incorporando diferentes variables de entrada. Las variables de entrada corresponden a las actividades del ciclo de avance, su duración estimada, el número de equipos disponibles y el número de frentes a desarrollar. Usando este modelo de optimización, se comparan dos estrategias de agendamiento diferentes, la primera corresponde a la duración mínima del programa generado y la segunda corresponde a la duración mínima ponderada por frente. Los resultados indican que existe espacio para mejorar el proceso de preparación minera a través de una mejor programación de actividades y una mejor asignación de recursos. Se concluye que el modelo presenta ventajas respecto a la programación manual de obras de preparación minera. Además, es conveniente el uso de la estrategia que minimiza la suma de tiempos de desarrollo de las frentes, debido a que permite maximizar la utilización de equipos y el rendimiento a través de un acoplamiento de los programas de corto plazo.
Jara, Barrera Gustavo de la. "Indicadores claves para la gestión de la gerencia de producción de una minera de cobre de gran producción en Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142703.
Texto completo da fonteDado el actual contexto de la industria minera de cobre en Chile, surge la interrogante de cuáles son los ámbitos indispensables, fundamentales o claves que una Compañía debiese controlar para la operación de su faena. Esta Tesis busca dar respuesta a esta interrogante mediante la obtención de los siguientes resultados: 1 Determinar un listado de KPI´s asociados a la Gerencia de Producción de una minera existente, productora de Cátodos de cobre, considerados como el conjunto de indicadores claves a gestionar para garantizar su operación en el contexto actual de la minería de cobre en Chile. Para esto, se consideran como indicadores claves, el conjunto de KPI´s que, de no ser controlados, dificultarían mantener la continuidad operativa del área de producción. Estos resultados se obtiene a partir de un análisis de los indicadores que el área de Producción ha gestionado históricamente. La minera bajo estudio se denomina Minera 1. 2 A partir de los resultados obtenidos para Minera 1 y realizando una comparativa, con los resultados de un análisis similar, realizado a otra minera, denominada Minera 2, en el trabajo (Caballero, 2013), se obtiene un listado de KPI´s asociados a la Gerencia de Producción de una minera “tipo”, productora de Cátodos de cobre, considerados como los indicadores claves para gestionar su operación en el contexto actual de la minería de cobre en Chile. Los resultados obtenidos muestran que Minera 1 además de controlar y gestionar los KPI´s asociados a la producción, debe además enfocarse en mantener la satisfacción de un Stakeholder que resulta ser de gran relevancia para la faena, estos son los trabajadores, debido a que comparativamente con la media de la industria, posee una gran cantidad de trabajadores, representados por un sindicato de gran influencia y poder de negociación, que posee un historial de paralizaciones de larga duración. Para Minera 2, al igual que en el caso de Minera 1, gran parte de sus indicadores se encuentran enfocados al área de producción, sin embargo, el resto de ellos se enfocan a mejorar o mantener la satisfacción de las comunidades cercanas a la faena, ya que estas se encuentran a bastante cercanía de la planta y existe una relación de codependencia entre estas.
Navarro, Quilodrán Matías Emilio. "Metodología para el cálculo y seguimiento de productividad en la preparación minera para minería subterránea de Block/Panel Caving en División El Teniente". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143837.
Texto completo da fonteLa productividad en la industria minera está en la agenda del sector y es un desafío constante el cómo medir efectivamente las obras de construcción en los proyectos mineros subterráneos, donde las condiciones inherentes del método de explotación junto a la arquitectura mina, dificultan las labores. El trabajo a desarrollar tiene como objetivo principal generar una metodología para cuantificar la productividad y llevar a cabo un seguimiento de la preparación minera en proyectos subterráneos explotados por Block/Panel Caving. La metodología propuesta corresponde a la construcción de indicadores de productividad en base a la definición de eficiencia y eficacia. Cuantificando la eficiencia en base a la utilización de los recursos, por medio de la relación entre lo que se produce y los elementos productivos que participan en el proceso. Y la eficacia a través de la obtención de las metas planificadas, con un indicador del porcentaje de cumplimiento del avance físico con respecto al programa. Se definen diferentes métricas que ayudan a determinar la velocidad de construcción, cuantificando la magnitud y/o volumen de actividades que se realizan en los últimos años en la División El Teniente, específicamente para los sectores de Esmeralda, Reservas Norte y Diablo Regimiento. Para la estimación de la productividad se recopila información histórica del control y seguimiento del cumplimiento físico y financiero de las obras junto al número de trabajadores que están relacionados. Los resultados arrojan que la División el Teniente en el periodo del 2006 2015 ha aumentado su eficiencia medida con el indicador propuesto en un 90%, y presenta un cumplimiento promedio del 91%, ubicándose en una zona de alta productividad. Para cada uno de los sectores, los resultados dieron que todos han aumentado su eficiencia en el periodo de 2011 2015. Esmeralda en un 74%, Reservas Norte un 59% y Diablo Regimiento un 84%, mientras que la eficacia con el cumplimiento ha sido más variable para cada sector. Finalmente, la productividad calculada con esta metodología, tiene dos funciones, servir como parámetro de mejoramiento en procesos futuros y como registro histórico y línea base para comparaciones más adelante.
26/01/2022
Valdivia, Rivera Félix Robert. "Análisis y mejora de procesos en la planta de producción de una empresa minera de concentrado de cobre". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7320.
Texto completo da fonteTesis
Montes, López Héctor Osvaldo. "Modelación geometalúrgica del proceso de flotación basado en mineralogía y ensayos metalúrgicos". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135130.
Texto completo da fonteAutor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 31/8/2020.
Las posibilidades de incrementar el potencial económico de un proyecto minero incorporando de manera coordinada aspectos de geología, minería y metalurgia ha cobrado especial énfasis en la última década. En este contexto, mediante el ensayo de muestras representativas, la caracterización geometalúrgica permite capturar la variabilidad espacial de ciertas propiedades metalúrgicas consideradas intrínsecas de la roca. Minera Escondida Ltda. emplea modelos geometalúrgicos para sus depósitos y prospectos, estimando espacialmente características metalúrgicas del mineral que soportan los modelos de proceso para: Capacidad de Procesamiento, Recuperación Final y Ley de Concentrado Final. El actual modelo de capacidad de procesamiento corresponde a uno basado en fenómenos, mientras que los modelos de recuperación y ley de cobre en el concentrado final no se encuentran vinculados y son de naturaleza empírica. Por lo tanto, su capacidad de simular diversas condiciones operacionales es limitada. La motivación del presente trabajo es llevar los modelos de Recuperación Final y Ley de Concentrado Final desde su carácter empírico a uno fenomenológico, lo cual permitirá simular de manera integrada las etapas de molienda y flotación, entregando una herramienta adecuada para optimizar el rendimiento del sistema. Usando la información histórica disponible, proveniente de pruebas de flotación rougher cinéticas (cuatro concentrados parciales) fue posible determinar los parámetros del modelo de Klimpel, los cuales son la base de la modelación y capturan el comportamiento de las mezclas minerales en el proceso. El modelo estima de manera satisfactoria el comportamiento mensual de la Concentradora Laguna Seca para un periodo de siete años. Las simulaciones de T80max y P80 presentan un coeficiente de variación del 6% en relación a la información planta, mientras que recuperación final y ley de concentrado final muestran coeficientes de variación de 2% y 6%, respectivamente. La modelación basada en fenómenos para la etapa de flotación fue relacionada al modelo de conminución, permitiendo simular de manera integrada la respuesta del sistema molienda flotación frente a cambios en el tonelaje de entrada, mostrando que es posible determinar el rendimiento del proceso a partir de atributos metalúrgicos deducidos a escala de laboratorio. Todo el desarrollo se realiza empleando la información que se genera durante el ciclo anual de actualización del modelo Geometalúrgico y dado que este enfoque no requiere un cambio profundo en la metodología de trabajo, tiene un alto potencial de ser desarrollado e implementado como una herramienta de uso rutinario al interior de la Compañía.
Dides, Zaror Juan Esteban. "Productividad en la gran minería del cobre en Chile: Del diagnóstico a los planes de acción". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/167756.
Texto completo da fontePara las empresas en la industria minera del cobre, fuera de la calidad del yacimiento, la eficiencia del proceso productivo es probablemente la variable más crítica respecto a su desempeño y sustentabilidad económica. En los últimos años, diversos estudios han evidenciado una tendencia negativa en los indicadores de productividad, generando gran preocupación por la gran relevancia del sector minero en la economía local. El 22 de junio de 2017, Comisión Nacional de Productividad (CNP) publicó el estudio Productividad de la Gran Minería del Cobre en Chile , que incluye 54 recomendaciones para elevar la productividad, 14 de las cuales son gestionables por las empresas. El objetivo de la presente tesis es diseñar una metodología que permita desarrollar planes de acción concretos para aumentar la productividad, a partir de las recomendaciones del estudio de la CNP (clasificadas como gestionables por las empresas), para casos particulares de empresas mineras a nivel nacional; y adicionalmente, desarrollar su aplicación en un caso real. La metodología DAPA (del Diagnostico A los Planes de Acción) se compone de cinco pasos y cinco características (aspectos que aseguran su éxito): Paso 1. Evaluación del Diagnóstico: verificar la recomendación de la CNP Paso 2. Generación de Iniciativas: explorar posibles soluciones Paso 3. Evaluación de Iniciativas: técnica, económica y política Paso 4. Priorización de Iniciativas: ordenar y seleccionar iniciativas Paso 5. Definición del Plan de Acción: implementación y gestión del cambio o Car. 1. Integración a la compañía: evitar introducir herramientas ajenas o Car. 2. Patrocinio de ejecutivos: apoyo y compromiso; generar incentivos o Car. 3. Proceso cíclico: no existe una iniciativa que solucione todo o Car. 4. Proceso escalonado: iniciativas acorde a la madurez del equipo o Car. 5. Proceso focalizado: centrar los esfuerzos donde corresponde La metodología fue aplicada en forma exitosa en la mina Resplandor, para la recomendación de la CNP de mejorar la adhesión y cumplimiento de planes, identificando una brecha en la extracción de la mina que representa un beneficio potencial de US$72m. La aplicación de la metodología permitió generar planes de acción, que en caso de ser implementados, entregarían beneficios estimados por US$26m. Adicionalmente, el desarrollo de este caso, permitió realizar hallazgos importantes de los cuales se desprenden algunas recomendaciones, tales como, incorporar la metodología DAPA en el ciclo de planificación estratégico de la compañía.
Martínez, Aguilera Fabián Aníbal. "Análisis de la capacidad productiva de la minería continua y su potencial aplicabilidad para yacimientos explotados por Block Caving". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151375.
Texto completo da fonteDuarte, Duarte Leonardo Erick. "Propuesta para la gestión del lazo operación-mantenimiento en los procesos críticos de las líneas de proceso de concentrado de cobre". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147492.
Texto completo da fonteEl proyecto que va a ser presentado, indaga en el mejoramiento de la gestión sobre los recursos y procesos, para entregar una mayor continuidad de marcha en las líneas de producción, esto a través de absorber las pérdidas de valor, que se producen por una deficiente sincronización entre la gestión de la operación y el mantenimiento. Esto permitiría reducir el desperdició de los activos y bajar uno de los costos más altos de la operación (el consumo de Liners ). Esto sin duda alguna, es vital para sostener el desempeño y la rentabilidad en el lago plazo, sobre todo en una línea de proceso crítica (Línea única sin redundancia). Pero además, puede ser una oportunidad significativa para maximizar producción y minimizar costos en líneas con redundancia. Este trabajo fue desarrollado para Minera Centinela, una mina que produce cobre y como subproducto oro y plata, ubicada en la comuna de Sierra Gorda, perteneciente a Antofagasta Minerals. Las líneas de proceso que se verán incorporadas en este trabajo corresponden a la planta concentradora (líneas de Chancado, Molienda y Remolienda). Las estructuras internas que son parte de este proyecto, comienzan con el área de metalurgia que define cual es el esquema de impacto en la producción y como maximiza la obtención de valor, seguida por la coordinación con las áreas de mantenimiento y operación, que exponen como las interacciones pueden ser administradas. Finalmente el área de gestión de costos que permitirá incorporar este esquema a los procesos presupuestarios. Este trabajo gestionará los activos mantenibles que más impactan las interacciones entre el mantenimiento y la operación, que para nuestro caso son los desgastes y cambios de Liners de los equipos principales del proceso, ya que su continuidad de marcha y tiempos de cambio, deberán dar la línea base para la definición de la estrategia de mantención, producción y costo anual de la Planta Concentradora, a través de la correcta sincronización de sus interacciones. Para dar contexto a la problemática que este trabajo abarca, se debe mencionar que la ineficiente sincronía entre los procesos de mantenimiento y operación, impactan directamente en una perdida virtual de producción o una pérdida de captura de valor latente (1.417.200 [ton] de procesamiento posible de capturar). Es en base a esto que se establecieron los impactos de las interacciones, llevando dichos impactos a toneladas procesadas en un año presupuestario. Es en esto ya mencionado, es donde este trabajo toma importancia, debido a que se puede lograr un captura de valor significativa que apalanque en cerca de un 4% la producción anual. Finalmente el objetivo es desarrollar una metodología que permita mediante el análisis de sincronía e impacto de una línea crítica, definir la mejor estrategia (método) de interacción entre el mantenimiento y la operación que optimice la utilización de los activos y maximice el tratamiento de una línea de proceso.
Zúñiga, Torres Pablo Dimas. "Diseño de tronaduras y su impacto en el costo mina de Compañía Minera Cerro Negro". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137507.
Texto completo da fonteLa Compañía Minera Cerro Negro es una empresa que se dedica a la producción y venta de cátodos y concentrado de cobre. El método de explotación utilizado para la recuperación de minerales es el rajo abierto. Actualmente, debido a los elevados costos de la energía y el alto nivel de inversión que significa la incorporación de nuevas tecnologías que mejoren los rendimientos y la productividad, Cerro Negro está en un proceso de desarrollo de planes de contingencia con el propósito de optimizar sus operaciones mineras. Es en este escenario en el cual se ha propuesto mejorar las operaciones de perforación y tronadura, dado la importancia que tiene la conminución de la roca en la primera etapa de fragmentación del mineral, donde una granulometría adecuada puede generar un importante ahorro en los procesos posteriores. En la operación actual de P&T se observa como resultados una alta presencia de sobretamaños post tronadura. Esto último se refleja en elevados costos de operación, atribuidos principalmente a la reducción secundaria. Debido a lo anterior, esta memoria tiene como objetivo general la implementación de nuevas metodologías operacionales, de modo de obtener un producto con una granulometría adecuada a los requerimientos de los procesos aguas abajo. El desarrollo de este estudio consistió en ajustes de las mallas de tronadura por sectores y litologías del rajo. Para ello se compararon los resultados de los diseños propuestos con los del diseño actual (caso base), en cuanto a curvas de distribución de tamaño, niveles de vibración y costos. La herramienta utilizada para el análisis granulométrico fue el software ImageJ, mientras que el análisis vibracional se abordó de manera teórica en base al formulismo desarrollado por la Oficina de Minería de Superficie, debido a la falta de recursos económicos de la Compañía. Los resultados de los estudios indicaron que el factor de carga que se debe utilizar, para un diámetro de perforación de 4 , no debe superar los 286 (g/t) en mineral; mientras que, en el caso del lastre, no debe ser mayor a 191 (g/t). Además, en relación a la práctica operacional, se estimó conveniente cargar el explosivo incorporando un taco intermedio, lo que requiere dos Detonadores del tipo Nonel más dos Amplificadores por pozo (doble cebo). Por último, para el amarre en superficie, se recomendó la utilización de retardos bidireccionales de 17 ms entre filas. La aplicación de estos cambios significó una disminución del sobretamaño resultante para las diferentes mallas, desde un máximo de 19 % a un mínimo de 9 %. Se logró también disminuir el factor de carga desde valores superiores a los 300 (g/t) en mineral a valores entre 220 (g/t) y 290 (g/t); mientras que, en el caso del estéril, se alcanzaron valores inferiores a 200 (g/t). Esto último se tradujo en una disminución de los metros perforados y del consumo de explosivos en el rajo, factores que son los de mayor incidencia en el costo global de P&T. Además, se logró controlar el nivel de vibraciones, imponiendo la condición que cada pozo se inicie con un tiempo único diferente del resto y que el retardo entre tiros sea siempre menor a 25 ms, condición que también contribuye a mejorar la granulometría del producto de la tronadura. En suma, con estas nuevas metodologías se logró una utilización más eficiente del explosivo, conclusión que se obtiene de la disminución de 2 (US$/t Mineral) del costo global de P&T. Por otro lado, el impacto del costo de P&T en el costo mina bajó en un 3,8 %. Sin embargo, esta disminución no se vio reflejada en el costo total mina (aproximadamente 22 [US$/t]), debido a que esta cifra se encuentra fuertemente dominada por los costos de carguío y transporte (>50%), y también por problemas que impidieron alcanzar la producción y movimiento de estéril programadas durante los meses del estudio.
Robles, Rosales Liliana Andrea. "Influencia de factores operacionales en la productividad de volquetes volvo FMX 8x4 en el proceso de extracción de mineral y desmonte en una operación subterránea". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6261.
Texto completo da fonteTesis
Otondo, Ruiz Iñigo Alberto. "Sistema de gestión de servicios para soporte a la cadena de valor en una operación minera". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146509.
Texto completo da fonteLa industria Minera del cobre en Chile transita por un período de ajuste debido a la estrechez generada por el descenso sostenido del precio del metal rojo desde mediados del año 2011. Es en estos períodos donde se hace más necesario generar una revisión de procesos con el fin de optimizar las actividades que se desarrollan en todos los ámbitos de una operación, particularmente en las operaciones de la gran minería del cobre. En este contexto, el trabajo de Tesis que se presenta a continuación aborda el análisis de procesos con foco en los Servicios Operacionales requeridos por una Operación de la Gran Minería del Cobre. Este tipo de servicios refiere a aquellos que facilitan el suministro de insumos claves, el soporte técnico, el soporte al mantenimiento y la ejecución de proyectos menores para la operación. Por lo tanto estos servicios constituyen todos aquellos procesos que no forman parte de la cadena de valor, pero que la soportan, para permitir que las unidades productivas operen sin desviar su foco desde su negocio fundamental. Por lo general, en períodos de bonanza económica, los procesos de servicios operacionales tienden a crecer de manera inorgánica, para suplir necesidades puntuales requeridas para mantener la continuidad operacional. Generalmente cuando estos servicios crecen, tienden a mantener su estructura organizacional en el tiempo. En este trabajo de tesis se propone un Sistema de Gestión de los Servicios Operacionales para una faena de la gran minería del cobre. Específicamente, considera la creación de un método estandarizado para la clasificación de los servicios operacionales, la definición de estrategias para abordar los diferentes tipos de servicios y finalmente la generación de un modelo estandarizado para la prestación de servicios. Para finalizar, se proponen temáticas que se desprenden de este trabajo y que podrían abrir nuevos trabajos de tesis a futuro. La percepción del autor es que este trabajo aborda, desde una perspectiva híbrida entre la academia y la industria, la sistematización de un proceso (el de Servicios Operacionales) que usualmente no es mirado con minuciosidad debido a la magnitud e importancia de los procesos que constituyen la cadena de valor del negocio minero. Desde ese punto de vista, la sistematización de este tipo de procesos puede capturar un valor significativo al negocio, generando salidas más eficientes y aumentando su contribución a la cadena de valor de la operación minera.
Garrido, Amaya Esteban Felipe. "Simulación de nivel de producción Proyecto Nuevo Nivel Mina Codelco Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144499.
Texto completo da fonteEl proceso de manejo de materiales en la operación minera se ve enfrentado día a día a un gran set de variables que dificultan el trabajo, es por esto que es de suma importancia evaluar y validar si los diseños y/o planes estratégicos son capaces de absorber estas singularidades con el fin de cumplir con las metas establecidas. El objetivo de este trabajo de título consiste en evaluar el proceso productivo del manejo de minerales para el Proyecto Nuevo Nivel Mina que involucra al Nivel de Producción, incorporando desde la carga de mineral por equipos LHD desde los puntos de extracción hasta la descarga en los piques de traspaso que conectan con el Nivel de Transporte Intermedio, mediante Software de Simulación de Eventos Discretos. Es sabido que el proceso en el Nivel de Producción no basta para evaluar la capacidad productiva total de la mina, es por esto que, a pesar de que este estudio consiste en evaluar por sí sola esta parte del sistema, una vez que esté validado y/u optimizado, en un futuro y fuera del alcance de este trabajo de Memoria, se conectará a un segundo modelo, el cual involucra el Sistema aguas abajo: Transporte Intermedio, Chancado y Transporte de Mineral, y de esta manera evaluar en un Modelo Integrado el Sistema Total Mina. La metodología planteada a modo general consiste en el desarrollo de un modelo conceptual donde se establecen los criterios operacionales de un Caso Base, ingreso de parámetros (acorde a estudios e información de la operación) y validación interna del Modelo, una vez finalizadas las etapas anteriores evaluar y analizar los resultados obtenidos, identificar cuellos de botella y posibles mejoras en el sistema. Los resultados muestran que para el plan de producción contemplado al año 2031 se alcanza una producción de 60.255 TPD promedio año respecto a las 62.052 TPD planificadas (97,1% de cumplimiento), sin embargo, cuando un determinado sector de la mina en algún momento del año alcanza las toneladas objetivo a la fecha, este deja de operar con equipo LHD SA, lo que genera tiempos de holgura en la operación, por lo que los resultados anteriormente señalados se dan sin aprovechar estos tiempos, los que si fueran utilizados se alcanzaría el cumplimiento del 100% de las toneladas objetivo, incluso limitando la velocidad de extracción de cada punto a 1 tonelada metro cuadrado día. A su vez, se logra detectar un sobredimensionamiento de la flota total de LHD SA, la cual se encuentra predefinida con un número de 30 equipos, cuando se podría alcanzar la misma producción con un total de 22.
19/01/2022
Cortés, Ardiles Mauricio Alfonso. "Diseño de un modelo de gestión y control para variables críticas en la cadena de valor de la operación minera Mantos Blancos". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114395.
Texto completo da fonteEl objetivo de este estudio busca apalancar uno de los pilares estratégicos de Anglo American Cobre, este pilar corresponde a los estándares de excelencia operacional, y que se relacionan directamente con el desempeño operacional, maximizando la utilización de nuestros activos. Es esta la razón que ha llevado a identificar una oportunidad para tener un mejor control en línea de los procesos que participan en la cadena de valor de la Superintendencia de Operaciones Mina de Mantos Blancos, perforación, tronadura, carguío y transporte, identificando cuales son los indicadores claves de éxito (KPI´s) y los impulsores de valor para el negocio, de manera que se logre identificar las variables críticas y orientar los esfuerzos de control para que cada decisión esté orientada a la creación de valor y que permita ligar la estrategia de largo plazo de la organización con las acciones que se realizan en el corto plazo para cada uno de estos procesos. Si bien la compañía actualmente cuenta con herramientas de control de gestión, la existencia de una gran cantidad de indicadores internos y la generación de grandes volúmenes de información muchas veces impide tener una visión global del desempeño de la operación minera de manera particular, razón por la cual, se desarrollará en esta tesis una herramienta que permita identificar oportunidades para optimizar el control de variables que muchas veces no se consideran como relevante en el control diario. El estudio contempla un análisis de la situación actual, de modo de identificar oportunidades de mejora en el proceso y establecer una línea base. Posteriormente, se hace un análisis de los procesos y sus indicadores identificando aquellos que son más incidentes en los resultados globales. Finalmente, se busca identificar nuevos indicadores de control en la operación, principalmente en los procesos de carguío y transporte ya que son estos los que contribuyen de manera más importante en el presupuesto de Mantos Blancos.
Ardiles, Alfaro Arturo Alex. "Aplicación de modelo de gestión de cambio para la optimización de procesos con aplicaciones de control avanzado en el área de molienda secundaria en Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146130.
Texto completo da fonteLa presente tesis tiene por finalidad establecer estrategias de mejoras de productividad, en Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi. La cual desde el año 2013 se ve enfrentada a un gran cambio, está focalizada en la estandarización de los procesos y tiene como objetivo fundamental mejorar la productividad de la compañía. Como caso de estudio, se desarrolla específicamente el análisis en el proceso de molienda en la planta concentradora con el fin de responder al desafío planteado por la vicepresidencia de procesos, de examinar oportunidades de mejoras para lograr la continuidad de marcha por las líneas de molienda y lograr un tratamiento de 155ktpd en estabilidad y control. Para realizar este trabajo se efectúa un análisis utilizando la herramienta de gestión de cambio de los ochos pasos definidos por John Kotter, que definen como alcanzar la transformación de una organización o de un proceso para que estos sean exitosos. La estandarización de los procesos en CMDIC abarca a toda la compañía sin excepción. De esta forma, se valida la metodología de aplicada de John Kotter, a través de la implementación de un proyecto operacional Optimización de la Molienda SAG línea 3, por medio de un sistema de control avanzado . Al finalizar este trabajo se logra: 1.- Generar un proceso que muestra cómo gestionar un cambio exitoso en una línea productiva, y que permita estabilizar la operación de las líneas de molienda: Se cumple una reducción de variabilidad promedio de un 52.4% para la presión de operación de las baterías de hidrociclones en la molienda secundaria de la Línea 3. Si bien no se puede asegurar con absoluta certeza (pues pueden existir otros factores no considerados en el presente análisis), sí es razonable suponer que los aumentos observados en la recuperación de Cu de la etapa rougher ABC (+2.3%) y en la recuperación global de Cu (+0.36%) se deben en alguna medida a una disminución en su variabilidad, lo cual está directamente relacionado con la mejora en la estabilidad de las presiones de alimentación a las baterías de hidrociclones. 2.- Se forman equipos de trabajo que sean capaces de gestionar y entender los cambios desde los resultados de sus áreas de trabajo. Adicionalmente, dados los buenos resultados obtenidos para la aplicación ACE implementada en la Línea 3, se decide replicar este desarrollo en las etapas de molienda secundaria de las líneas 1 y 2, con el fin de generar mayor beneficio.
Campos, Parraguez Francisco Eleazar. "Optimización del plan semanal para Chuquicamata". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137310.
Texto completo da fonteMagíster en Gestión y Dirección de Empresas
Los planes de corto plazo en las operaciones mineras históricamente se realiza en función de la información real de la operación de los equipos y adicionalmente consideran las mejores proyecciones de estos en base a su disponibilidad mecánica y rendimientos en función de las condiciones de carguío que tendrán, esto último definido típicamente por la producción del equipo de carguío el día anterior, asumiendo que se mantendrán las mismas condiciones de frente, es decir la misma ubicación, material, rendimiento, igual destino e igual cantidad de camiones asignados. Si estos parámetros indican que el total de los equipos de carguío está en cumplimiento con el requerimiento de movimiento entregado por el plan mensual se toma una medida valida y no se cuestiona. Lo expresado anteriormente hace que el plan diario o semanal deje de ser un plan y solo cuente una historia y por lo tanto, no es una guía suficiente para el equipo de Operaciones Mina ante las nuevas condiciones que se presentarán dentro de la semana. El alcance de este trabajo es entregar lineamientos para construir un plan semanal optimizado en función de las variables de entrada disponibles. Es importante entender que para que un plan sea óptimo y se cumpla, es necesario que cada Input cuente con el suficiente respaldo técnico para que sea certero y que las personas responsables estén comprometidos en cumplir con los tiempos de entrega de equipos, tanto Operaciones como Mantención, ya que la no adherencia al plan produce desviaciones que afectan a los clientes aguas abajo quienes deben entregar productos comerciales en cantidad y calidad también planificada. Finalmente se establecen los roles que deben cumplir cada una de las áreas de manera que pueda cada uno optimizar su tarea y con ello poder tener un plan minero que represente un compromiso desafiante pero ejecutables donde a través de la gestión se logren mejores resultados de manera que la empresa quede en un buen pie para enfrentar los distintos escenarios que presente el mercado en el cual se desenvuelve.
Carrizo, Campos Cristián Arturo. "Modelo gestión productividad para servicios de terceros, gerencia servicios - División El Teniente-Codelco". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137093.
Texto completo da fonteEl desarrollo de un Modelo Gestión de Productividad para Servicios Terceros (MGP) al interior de una Organización, se traduce en Planificar, Controlar y Evaluar todas aquellas Actividades-Tareas que le permiten a una Organización prestar Servicios con altos niveles de Eficiencia y Calidad, lo que finalmente se traducen en la satisfacción del cliente y mejorar los niveles de competitividad. Este proyecto será llevado a cabo en la Gerencia Servicios, División el Teniente, unidad de negocio que se dedica específicamente a generar conectividad entre la operación y las personas, y que por ende, posee una incidencia significativa en el presupuesto de Servicios Terceros en la División, por lo cual es la importancia y justificación del modelo productividad, con el objetivo de tener Servicios Eficientes y como mejor Tasa Utilización Efectiva de los contratos. Una vez obtenido los servicios críticos para la Gerencia Servicios, se desarrollan para cada uno de estos, catálogos de actividades-tareas con su respectividad criticidad, tiempos estándares de ejecución y grupos resolutores (mano de obra), para de esta forma comenzar el desarrollo del servicios midiendo turno a turno los tiempos reales de ejecución de cada tarea como así el Overhead asociado (tiempos de coordinación, preparación, traslado y esperas-demoras). La lógica de proyecto consiste en enriquecer la implantación del Modelo de Gestión de la Productividad (MGP), con el objetivo que permita asegurar mejores rendimientos en los Tiempos de Utilización Efectiva de las dotaciones, mínimos Tiempos de Overhead y máxima Productividad. Así la perspectiva del modelo busca mejor la Calidad del Servicio (Costo eficiente y Seguridad), Continuidad de operación (foco en Tareas Críticas/+frecuentes), Cumplimiento plan actividades (Matriz - Programa priorizado tareas), de acuerdo al Modelo de Michel E. Porter "Estrategia Operacional y Posicionamiento Competitivo". Un elemento clave para sistematizar y soportar en el tiempo MGP, es la plataforma computacional, que permite registrar las actividades realizadas Turno a Turno, obteniendo con ello información en "tiempo real" de los desempeños (KPI's) con oportunidad y efectividad, que finalmente mediante la metodología Dialogo Desempeño se realiza el análisis de rendimiento respectivos y generan las acciones - compromisos de mejora. Finalmente esto le permite a la Gerencia, aparte de realizar el levantamiento de los indicadores, lograr un proceso de Aprendizaje en conjunto tanto a nivel individual como organizacional, lo que lleva a la Organización a mejorar la Calidad de sus Servicios y mejores índices de Satisfacción de sus Clientes.
González, Riquelme Héctor Antonio. "Selección y asignación óptima de equipos de carguío para el cumplimiento de un plan de producción en minería a cielo abierto". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146286.
Texto completo da fonteLa minería a cielo abierto es un proceso que requiere de un uso intensivo de recursos, dado que la rentabilidad del negocio está fuertemente relacionada con la magnitud del tonelaje extraído. por lo cual se hace necesario el uso de equipos de grandes dimensiones para extraer y transportar el material proveniente desde la mina. La decisión de qué equipos utilizar, cuántos comprar y dónde deben estar operando impacta fuertemente en el valor del negocio minero y, hasta ahora, ha sido realizada en general sin la ayuda de herramientas optimizadoras por parte de los planificadores. Por otro lado la estimación de los movimientos de material entregada por los software actuales de planificaci ón se basan básicamente en una capacidad de movimiento de material definida en toneladas extraídas por día la cual no representa necesariamente lo que sucede en la operación. La creación, planteamiento y resolución de un problema de optimización que responda las tres preguntas mencionadas anteriormente es la gran motivación de este trabajo, el cual busca determinar la asignación pala-banco que minimice los costos de operación. En este sentido, se busca también que la asignación de equipos obtenida por el modelo de optimización logre estimar un plan de producción que se ajuste de mejor manera a la realidad. Para alcanzar este realismo se considerarán distintos factores operacionales y restricciones entre las cuales se destacan la disponibilidad mecánica, utilización, restricciones de espacio y precedencia entre bancos de distinta fases. Para el desarrollo del trabajo se dispuso de un modelo de bloques proveniente de un proyecto real el cual poseía el plan de producción de toda la vida de la mina, incluyendo periodos de extracción, fases a las que pertenecen y destinos de los bloques. De todo el proyecto se escogió un año de producción para el cual se asignaron los equipos de manera manual y mediante el modelo, con el fin de comparar los resultados y planes obtenidos. El modelo desarrollado puede asignar equipos con los que ya se cuenten (flota actual) como también decidir la compra de equipos nuevos. Se obtuvo que los costos obtenidos por la asignación del modelo eran inferiores que los resultantes en la asignación manual. Se realizaron diversos experimentos considerando equipos fijos para asignación, ingresos por toneladas y restricciones de área para la operación y para todos los casos se obtuvieron fluctuaciones en los tonelajes extraídos mes a mes que no son previstas en la planificación con movimientos diarios constantes. La presencia de estas fluctuaciones puede indicar que aún se pueden considerar un mayor números de variables dentro la planificación que pueden permitir construir planes más robustos con el fin de garantizar una operación confiable en términos de producción y alimentación a la planta.
Ramírez, Castillo Isadora Paz. "Implementación de Ore Value ranking en Minera Escondida". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149062.
Texto completo da fonteEl descenso en las leyes de los materiales en las distintas minas y el aumento de los costos, generan un escenario actual en la minería en que es necesario implementar innovaciones y tecnología para aprovechar de la mejor manera los recursos y aumentar el valor del negocio minero, esto es posible a través de la planificación minera, la cual define la secuencia de extracción y la asignación de los materiales explotados a los distintos destinos. La secuencia de extracción determina para cada periodo de tiempo la cantidad de material que se extraerá y desde que lugar de la mina se explotarán. En cambio la asignación de material define hacia dónde se destinarán los materiales ya explotados, ya sea a destinos de procesamiento (planta concentradora, pilas de lixiviación, etc) o a stocks para su posterior proceso o a botaderos. Actualmente la metodología tradicional de planificación hace que tanto la secuencia de extracción como la asignación de materiales se basen en usar la ley como criterio de decisión, en cambio Ore Value Ranking cuestiona este procedimiento y propone incorporar más información que solo la ley para así tomar decisiones más informadas. El objetivo de la presente memoria es generar la estandarización y metodología para implementar Ore Value Ranking en Minera Escondida Ltda., para ello se estudiaron dos criterios de decisión (o de corte) los cuales son una ley castigada por la recuperación de cada destino (CuRec/t) y el otro es el beneficio marginal por tonelada (US$/t). Si bien el último criterio incorpora más información, como por ejemplo costo de mina variable en función del tiempo de ciclo de cada bloque a cada destino, también incorpora mayor incertidumbre debido a que considera algunas variables no controladas, como los son el precio y el costo de combustible. Dentro de los resultados obtenidos en este estudio, destaca que utilizar el criterio CuRec/t en el plan del año fiscal 2018, sin cambiar la secuencia de extracción original, solo asignando mejor a los destinos, significa un aumento de 0.26% en el total de producción de cobre fino y en un incremento de 0.4% del beneficio económico de Minera Escondida. Lamentablemente debido a las limitaciones de los softwares de planificación que utiliza actualmente la empresa, no fue posible generar un plan minero usando el criterio US$/t, pero en un futuro cuando sea factible, se recomienda contrastar el beneficio de este criterio con la incertidumbre que incorpora. Otro resultado importante fue la definición de las leyes de corte para cada material de los rajos de Minera Escondida usando Ore Value Ranking, esto permitió mostrar que la ley de corte 0.3% de cobre, que actualmente utiliza la empresa, es un valor mucho más alto del que debería ser, significando que 367 Mt de material fueran consideradas lastre en el plan quinquenal, pero realmente eran mineral al tener en cuenta más información. Para ver cuánto de ese tonelaje extra efectivamente puede ser procesado se recomienda generar planes con estas nuevas leyes de corte. Finalmente se recomienda que para lograr una implementación real de Ore Value Ranking en Minera Escondida es necesario una correcta gestión de cambio, en la cual se muestre los potenciales beneficios de este cambio, creando equipos comprometidos con la estrategia de la empresa y asegurando los elementos tangibles como softwares apropiados y capacitaciones al personal.
Droguett, Miranda Ester Pascaline. "Desarrollo y propuesta del modelo de gestión operacional de corto plazo en Compañía Minera Cerro Colorado". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114812.
Texto completo da fonteHoy en día la industria minera se ve enfrentada a desafíos de distinta complejidad tales como altos costos de las materias primas e insumos, leyes decrecientes de mineral lo que implica mayores exigencias y finalmente repercute en la gestión operacional de la producción, la que se encuentra expuesta a la disminución de holguras en la cadena productiva. Esto sin duda representa un desafío hoy en día debido a que las exigencias acerca de una gestión más fina del sistema productivo son cada vez mayores. El alcance de esta tesis corresponde al área de Lixiviación perteneciente a Compañía Minera Cerro Colorado, debido a que es en esta parte del proceso donde se obtiene el cobre en solución para ser tratado y convertido finalmente en cátodos. Por lo tanto, el objetivo principal de este trabajo es lograr desarrollar un modelo de gestión operacional el cual busca aumentar el valor para el negocio a través de una mayor estabilidad, continuidad, rendimiento y sustentabilidad de las operaciones. Este modelo debe ser capaz de generar conectividad de las actividades que se realizan en la operación, contar con flujos de información, canales de comunicación, reuniones de gestión del desempeño y facilitar la buena toma de decisiones con indicadores claves, sistemas y procedimientos que interactúan en la gestión. Para poder lograr los objetivos planteados, el trabajo utiliza como herramientas bases la gestión de procesos, el ciclo de mejora continua y el control estadístico de procesos. Con estas herramientas fue posible realizar un diagnóstico de la situación actual, cuyos resultados identificaron como principales focos de variabilidad aquellos relacionados con la gestión de la información, la gestión operacional y la gestión de los equipos, en los cuales el traspaso de información y reuniones de cambio de turno son deficientes, no existe claridad en las metas y resultados por parte de los operadores del área, por ende no están identificadas las variables críticas que deben ser controladas, así como tampoco existe un control de quipos críticos y sus tasas de falla. Dentro de las variables críticas se identificó al aporte de cobre como el producto final de esta etapa de la cadena productiva, por lo que se identificó aquellas variables que tenían incidencia directa en el resultado del aporte, dentro de las cuales se encuentran la concentración de cobre, el caudal de riego, el inicio de las rampas de humectación, el nivel de piscinas de PLS y nivel de piscina de Refino. Cada una de éstas se analizó estadísticamente, de las cuales sólo el nivel de piscina de Refino mostró un comportamiento en control estadístico, mientras que el resto presentó una variabilidad que superaba el 100%, en algunos casos, con respecto al valor establecido por el programa de producción. Es importante mencionar que la compañía busca acotar la variabilidad del proceso en no más de un 5%, lo que valida la importancia del modelo buscado. A partir de los resultados obtenidos se plantea la propuesta de mejora enfocada en mejorar los tres focos de variabilidad; en el caso de la gestión operacional el principal objetivo es controlar las variables críticas para disminuir la variabilidad del desempeño del proceso, para lo cual define las responsabilidades en los distintos niveles involucrados en la operación. Respecto de la gestión de equipos se propone realizar un check list de los equipos del área con el fin de llevar un registro de las tasas de falla y desempeño de éstos. En cuanto a la gestión de la información se propone la utilización de paneles de gestión a la vista o visual board para la entrega correcta de la información y también reuniones de revisión de acciones y resultados entre los distintos involucrados, siguiendo una metodología con formato y esquema pre-establecido. Al implementar esta propuesta se espera disminuir la variabilidad del proceso y poder entregar mayor estabilidad a éste.
Ramírez, Tixi Ignacio Rodrigo. "Diseño y desarrollo de un nuevo reporte compacto y automático de planificación mina División Los Bronces, Anglo American S.A". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169973.
Texto completo da fonteEl presente trabajo de título entrega el proceso de diseñar, desarrollar e implementar un reporte automático, que guste y sirva, para la planificación de operaciones en la División Los Bronces de AngloAmerican. La reportabilidad es fundamental para poder observar rendimientos y cumplimientos de los indicadores clave en una faena minera. Ésta cobra especial relevancia en el área de planificación mina para poder hacer la retroalimentación con la operación, observar los desvíos en la secuencia minera y tomar acciones para recuperar la senda de ésta. Actualmente en la Superintendencia de Planificación de Operaciones se utilizan reportes de otras gerencias para obtener los indicadores necesarios para la revisión interna de los planes y programas de operaciones. Además, los reportes generados desde el área son realizados de manera manual por control de calidad, lo que provoca una pérdida innecesaria de tiempo. Por esto se buscó la forma de recopilar esta información diseminada, ordenarla y mostrarla en un reporte que guste y sea útil para el área, además de ser entregado a los interesados de manera automática, utilizando como plataforma de diseño el Microsoft Excel, utilizando datos obtenidos desde dos servidores: el sistema de gestión de flota Dispatch y el PI System® que captura datos en línea desde la planta. Los diseños del reporte variaron en formato, indicadores a mostrar y la forma en que se presentaban. Esto fue variando dependiendo de las opiniones dentro del área de planificación o por las complicaciones que implicaba agregar algún elemento al reporte. Luego de varias iteraciones en el diseño, se llega a una versión final que integra datos de la mina (extracción por fase, mineral cargado, vaciado a Stocks), chancado (alimentación, cantidad y calidad de ésta), y planta con el cobre fino despachado. Los indicadores se presentan en forma de tablas y gráficos de control, los cuales permiten ver tanto el cumplimiento global del mes, como el diario. Esto último permite observar y analizar tendencias a lo largo del mes, siendo una herramienta muy útil para identificar causas especiales en el KPI analizado. Para cargar el reporte se utilizó el Sistema Automático de Entrega de Reportes (que utiliza como base el PI System®) el cual tiene como datos de entrada el reporte en Excel, los usuarios a entregar, el nombre del reporte y el horario de entrega. El mayor punto a favor de este sistema es que los reportes se pueden modificar y estilizar a gusto del usuario, para luego ser cargado nuevamente. Finalmente, el aporte ingenieril que se generó al implementar este reporte automático fue el hecho de que se lograron unificar conceptos e indicadores de distintas áreas productivas en un solo lugar, pudiéndose vislumbrar fácilmente los posibles desvíos en la secuencia minera y en la producción de cobre, dando la oportunidad de levantar alertas tempranas a éstas, convirtiéndose en una herramienta de gestión que facilite la toma de decisiones respecto a estas desviaciones.
Anglo American Sur S. A.
Vargas, Díaz Fernando. "Comparación de metodologías para la estimación geoestadística de recuperación metalúrgica de cobre". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/153037.
Texto completo da fonteHoy en día existe una creciente necesidad de incorporar modelos geometalúrgicos como una parte integral del proceso minero debido a su impacto en la toma de decisiones en planificación minera, procesamiento mineral y evaluación económica. Este trabajo aplica una serie de metodologías para la estimación de recuperación metalúrgica de cobre, describiendo para cada una de ellas: las ideas que lo soportan, los supuestos que asume y los que obvia. Finalmente se cuantifica su desempeño, con el fin de dilucidar las fortalezas y debilidades de cada método, para tratar de concluir que metodología aplicada es la mejor para el caso de estudio. El trabajo se realiza con una base de datos de un pórfido de cobre molibdeno ubicado en Chile, que cuenta con datos de recuperación de cobre; variables continuas como: ley de cobre total y cobre soluble; y variables categóricas como: litología, alteración y zona mineral. Las metodologías empleadas para la estimación corresponden a kriging, a cosimulación, y a simulación en función de unidades geológicas, las cuales también son simuladas. Las problemáticas a enfrentar en este estudio guardan relación con el carácter no aditivo de la variable de interés, un fuerte muestreo heterotópico y a distintos soportes, además de tener una relación multivariable compleja con atributos geológicos como leyes, litología, alteración, etc. Para comparar el desempeño de las metodologías, se utiliza jackknife a un tercio de los datos disponibles de recuperación. De las metodologías empleadas en el estudio, la que mejor resultados obtiene corresponde a la simulación de la variable en función de unidades geológicas. Los resultados utilizando kriging y simulación de la variable en el domino completo muestran resultados equiparables. Las estimaciones indican un pobre desempeño en todas las metodologías al tratar de reproducir los valores más extremos de los datos, esto en parte a la baja cantidad de datos disponibles. Para tratar de palear el muestreo heterotópico se realizó cosimulación con ley de cobre, aprovechando la gran cantidad de datos de ésta, pero como era previsible, los resultados no arrojan mejora debido a la pobre correlación entre las variables. Se concluye que a pesar del mayor gasto computacional y trabajo, la estimación de recuperación de cobre mediante simulación por unidades geológicas es lo óptimo. Esto cuando se disponen de pocos datos y la variable tiene un fuerte control de tipo litológico, mineral o alteración, que conlleva a contactos duros entre ellos. También es importante destacar, que utilizando esta metodología el resultado supondría una estimación preliminar, o un precedente, debido a la alta variabilidad y escases de datos que presenta la recuperación de cobre en este caso de estudio.
Morales, Moore Fernanda Constanza. "Impacto de la granulometría de molienda en la recuperación del circuito SAG de El Teniente". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148668.
Texto completo da fonteRodríguez, Sandoval Manuel Sebastián. "Optimización del plan de producción conjunto cielo abierto - subterránea". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151879.
Texto completo da fonteHoy en día, las minas a cielo abierto están siendo cada vez más profundas, lo que hace cada vez más atractivo el recuperar las reservas restantes mediante métodos subterráneos, tanto en las partes más profundas del pit como en sus zonas circundantes. Por lo tanto, estas operaciones han empezado a desarrollar nuevas estrategias para extraer el mineral mediante operaciones subterráneas. Para cuerpos masivos, los métodos más rentables son los que consideran el hundimiento de la roca, en particular, los métodos de block/panel caving, debido a sus bajos costos operacionales y alta productividad con respecto a otros métodos subterráneos de extracción. Las metodologías aplicadas para definir el periodo óptimo de transición desde la mina a cielo abierto a la subterránea son casi siempre limitados o sesgados, debido a que tienden a darle prioridad a la primera, que no necesariamente resulta en el VAN óptimo. En este trabajo, se propone una nueva metodología para maximizar el VAN basado en la secuencia de agendamiento para el caso conjunto cielo abierto a panel caving. Primero, se calculan las envolventes económicas para la mina a cielo abierto y la mina de panel caving, considerando potenciales pilares coronas entre ellos a modo de estabilidad. Después, se realiza el secuenciamiento de bloques y la maximización del VAN, considerando restricciones operacionales y geomecánicas para estudiar su influencia en el agendamiento. Este modelo de optimización ha sido aplicada tanto a modelos de bloques sintéticos y aquellos de escala minera. Los planes de producción, cambios en el periodo óptimo de transición, el secuenciamiento de los bloques, la alimentación a planta y las variaciones del VAN se analizan basados en los diferentes grupos de parámetros y variantes de extracción para suplir el ramp-up de la mina subterránea. Dichas variaciones en el caso de estudio tienen un impacto importante en el periodo óptimo de transición (pasando desde el año 31 hasta el año 50), enfrentando bajas importantes en la alimentación a planta en los planes de carácter secuencial durante la transición. El VAN, por su parte, no difiere de manera importante al analizar el proyecto desde su inicio (variación cercana al 1.2\% entre el peor y el mejor caso). Sin embargo, si se toma el año inicial para el análisis del VAN en un periodo posterior, como lo es el año 30 de la extracción, las diferencias son de mayor importancia (cercano al 93\% entre el peor y el mejor caso). Esta metodología es una herramienta que puede ayudar al planificador a observar diferentes casos durante la transición. Sin embargo, se recomienda incluir más componentes al modelo, como es la incorporación de un modelo geomecánico extenso tanto para la mina a cielo abierto como la subterránea, además de la integración de fases e interacción entre ellas en este primer método, y la integración de sectores o paneles en el segundo.
Este trabajo ha sido parcialmente financiado por CSIRO y AMTC
García, Dávila Jesús Javier. "Planeamiento minero de Corporación Minera Castrovirreyna". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/940.
Texto completo da fonteTesis
Espinoza, Castillo Luis Felipe, e Soto Juan Carlos Vasquez. "Estudio de la viabilidad técnica del incremento del metraje de avance por disparo en secciones 4x4 en mina condestable". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15509.
Texto completo da fonteFidel, Mancilla S. Victor, Arevalo Arturo Iglesias e Cabrera Paul Zeballos. "Dirección del proyecto de construcción de línea de producción de prensado para la industria minera". Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/592728.
Texto completo da fonteTesis
Guzmán, Zárate Nelsón. "Asentamiento y centro de investigación de la producción del litio". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130350.
Texto completo da fonteVecchiola, Cárdenas Mario Renato. ""Sistema integrado de información de la producción para la gestión comercial"". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131086.
Texto completo da fonteCodelco es el principal productor de Cu del mundo, en el 2012, produjo 1,75 millón de toneladas métricas de cobre refinado. La compañía ejecuta sus operaciones a través de seis divisiones mineras más la Fundición y Refinería Ventanas, que pertenece a Codelco desde mayo de 2005. Cuenta además con la División Ministro Hales, que a fines de 2013 pondrá en operación el proyecto del mismo nombre. El área encargada de la venta de todo el Cu producido por Codelco además de los subproductos es la Vicepresidencia Comercial (VCO) que cuenta con una red de subsidiarias y agentes a través de todo el mundo para la colocación de estos productos. Además, la VCO es la encargada de coordinar toda la logística interna y de ventas, el movimiento de materiales entre divisiones, manejo de inventarios, reclamos de clientes, temas de calidad, documentación de exportación, facturación y pagos. Por último, la VCO es el área encargada de la promoción del Cu y Mo a través de su participación en la ICA (International Copper Association) y e IMOA (International Molybdenum Association), 2 entidades encargadas de la promoción y buscar nuevos usos para dichos metales. La venta de toda la producción de Cu (Cu refinado: cátodos y Cu No Refinado: ánodos, blíster, concentrados) como también de los principales subproductos (Molibdeno, barros anódicos, ácido sulfúrico, oro, plata, etc.) de la corporación, se realiza a través de campañas de ventas que se efectúan entre Octubre y Noviembre del año anterior de la producción, en contrato anuales, con cuotas fijas mensuales de embarque dejándose aproximadamente un 10% de producción para ser comercializada en el mercado spot, cifra que se utiliza como buffer para absorber las variaciones de los programas de producción. Para cumplir con su función de una buena manera, es primordial para la VCO contar con una buena información del cumplimiento de los programas de producción de las distintas divisiones, sus requerimientos internos y sus desviaciones de forma de tener una visión clara de cuanto, qué y cuándo vender y de esta forma maximizar el retorno por la venta de los productos de Codelco. Si la información no es buena, no habrá material a la hora de tener que cumplir con un compromiso o sobrará material y no habrá colocación de este, por lo que será necesario tener que salir a comprar o vender (dependiendo del caso) en el mercado spot y dependiendo de las condiciones, puede que se generen pérdidas para la corporación, o mejor dicho, no se le saca el mejor rendimiento a esta compra/venta de lo que se podría haber sacado, de haber tenido la información en el momento adecuado.
Olazábal, Mora Javier Octavio. "Factibilidad del cambio de sistema de control de mina en la unidad minera de Toquepala". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5948.
Texto completo da fonteTesis
Medina, Pereira Ignacio Javier. "Valores de corte multivariable en planificación minera". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/113828.
Texto completo da fonteTradicionalmente, la valoración de los recursos minerales y la planificación minera es a partir de la ley de corte que corresponde, por lo general, a la concentración del metal de interés y no incorpora otras características del recurso. Más que hablar de ley de corte del metal, se define Valor de Corte , como el criterio empleado para discriminar entre mineral y estéril, en la decisión si un bloque es llevado a botadero, proceso o stock. Este Valor de corte , podría considerar mayor o menor cantidad de información. Éste valor de corte representa un elemento estratégico importante puesto que es este parámetro, el que define el plan de largo plazo, la capacidad de la mina, el material que debe ser destinado a planta y a botadero y el perfil de inversiones requeridos. Se desarrollan, evalúan y comparan diversos ejercicios de planificación estratégica de largo plazo en una mina a cielo abierto a escala de gran minería de un yacimiento tipo pórfido cuprífero (óxidos y sulfuros), realizando la clasificación de materiales con distintos tipos de valores de corte y se estudia la influencia de cada uno en la planificación y valorización del negocio. Los valores de corte analizados son: ley elemento principal (%CuT), ley equivalente (%CuT), beneficio in situ ($/t), beneficio neto ($/t), beneficio neto corregido ($/t) y ley de flujo de caja ($/h). La diferencia entre uno u otro es la cantidad de variables agregadas y por lo tanto el nivel de información que se tiene de cada bloque (leyes, recuperaciones, distancias de transporte, dureza, consumo de ácido, rendimiento de proceso, costos). El estudio considera plantas de procesamiento, botaderos y stocks, donde los metales de interés son el cobre y molibdeno. Los tipos de valores de corte mencionados son comparados en diversos escenarios de capacidades de mina y planta con un sistema de planificación estratégica (COMET), basado en la teoría de ley de corte de Lane. Resumiendo los resultados obtenidos, se tiene que, la diferencia promedio de VPN de los valores de corte respecto a planificar por CuT: Cobre equivalente respecto a CuT es de 0.4%. Beneficio In situ respecto a CuT es de 1.6%. Beneficio Neto respecto a CuT es de 5.9%. Beneficio Neto Corregido respecto a CuT es de 8.4%. Ley de Flujo de Caja respecto a CuT es de 9.1%. Los valores de corte beneficio neto corregido y ley de flujo de caja son los que otorgan mayor valor al proyecto independiente de las capacidades estudiadas para el yacimiento en cuestión. Por lo tanto, la metodología de planificación más conveniente para ser implementada y desarrollada, desde el punto de vista económico, es la que incorpore la mayor cantidad de variables e información en la decisión si un bloque es llevado a botadero, plantas o stocks. Esto debido a que a mayor información se tenga de los bloques la selección será más informada . El incorporar otras características en la valoración cambia la definición de los recursos económicos, se mejora la secuencia y estrategias de extracción, y finalmente el VPN del proyecto. Como recomendación, queda hacer un estudio más detallado, incluyendo inversiones con planes completamente operativizados y que se incluya la incertidumbre de las variables con que se construyen los valores de corte, para poder determinar de forma aún más real, cuál es el impacto de la utilización de los distintos valores de corte en planificación minera.
Contreras, Rojas Rodrigo Eusebio. "Propuesta modelo gestión para producción de mineral tipo barro, mineral El Teniente". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169943.
Texto completo da fonteTomeo, Suárez Fernando Daniel. "Caracterización del residuo pétreo de la industria minera del oro para la producción de hormigón en Uruguay". reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2012. http://hdl.handle.net/10183/105079.
Texto completo da fonteEn el siglo pasado, tanto en Uruguay como en el mundo, se hizo evidente la consolidación de la utilización del hormigón armado, como material fundamental, para la construcción de estructuras de uso en obras arquitectura como de ingeniería civil. Esta realidad exigió la investigación en el área de los materiales como así también de modelos de diseño estructural. Por otra parte, en la última década, este proceso coincide con el fortalecimiento de la industria minera del oro en el noreste del territorio del Uruguay, actividad extractiva, generadora de residuos pétreos en grandes cantidades y con importantes cuestionamientos en cuanto a su agresión ambiental. Este trabajo tuvo como objetivo el estudio de la viabilidad técnica del uso de este residuo pétreo en la producción de hormigón, en sustitución del agregado grueso convencional. La investigación incluyó la caracterización del mismo y la comparación con los agregados de uso tradicional tanto en lo que involucra al desempeño como en lo que se refiere a la cuantificación de generación y uso. En la primera parte, se analizó la importancia del uso de residuos en la industria de la construcción vinculado al desarrollo de una política que atienda la problemática ambiental y se relevó el destino de los residuos, producto de la minería, en países de América Latina y del resto del mundo que poseen una experiencia significativa en esta actividad productiva. A continuación se incluyó en el estudio el análisis contemporáneo sobre los agregados gruesos, visión que considera la participación activa de los mismos en las propiedades fundamentales del hormigón, investigando las particularidades de los pétreos en función de sus características físicas y su composición química. En el final se desarrolló una etapa experimental trabajando sobre el residuo pétreo elegido, una roca máfica producto de un metamorfismo de alto grado, y los valores obtenidos se compararon con los de los pétreos de uso común en la industria de la construcción en Uruguay y en varias regiones del mundo. El análisis de los resultados permite concluir que este residuo pétreo tiene condiciones suficientes desde el punto de vista técnico para ser considerado en la producción de hormigón, como un posible sustituto del agregado grueso convencional.
Díaz, Célèry Felipe Ignacio. "Análisis Técnico Económico de Cogeneración para la Empresa Minera". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103476.
Texto completo da fonteManzur, Andreu Rachid. "Productividad determinada por simulaciones de un sistema minero subterráneo agregado por niveles". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133897.
Texto completo da fonteMuchos de los grandes desafíos de los megaproyectos mineros subterráneos hoy en día, yacen en la confiabilidad del sistema minero, entendida como la probabilidad de que éste opere para producir una determinada cantidad de mineral. Esta confiabilidad se ve afectada por la coordinación e interacción que existe entre distintos niveles mineros, como producción, acarreo intermedio y transporte principal. En la operación, esto implica realizar diariamente una coordinación entre los distintos niveles, sin embargo, eventualidades ocurren en el turno a turno, impactando en la planificación minera. Debido a esto, es fundamental la integración de la incertidumbre en los modelos de planificación. La simulación es una herramienta que permite desarrollar un modelo abstracto, que representa un sistema minero real, permitiéndonos evaluar el comportamiento de éste bajo distintos escenarios y condiciones. Las ventajas de la simulación radican en disminuir los costos y riesgos que la experimentación en minería en circunstancias reales tendría. El presente se realiza la simulación de la operación de un sistema minero, de una mina subterránea que opera en la actualidad, explotada por el método de Block/Panel Caving, considerando los diseños, equipos, infraestructura y parámetros operacionales propios de ésta. Se determina su producción, el comportamiento de sus componentes y el impacto en la planificación, considerando la incertidumbre operacional. Se realiza el experimento de simulación para un caso base el cual considera las condiciones operacionales actuales de la mina y cinco casos de estudio, en los cuales se intervinieron parámetros de la operación (tiempo de falla de los equipos y número de equipos). En los resultados del caso base se aprecia que la producción promedio fue de 29.302 toneladas por día, un 25% menor que la indicada por el plan minero (39.000 toneladas). Se observa además que los piques de traspaso pasaban, en promedio, un 25% del tiempo lleno. Luego de realizar los experimentos para los distintos casos de estudio, se determina que en el mejor de los casos se obtuvo una producción promedio de 33.600 toneladas por día, lo que constituye un 13% más respecto al caso base. Además, en los resultados se observa que los piques de traspaso sólo se encuentran en promedio un 7% del tiempo lleno, es decir 18% menos tiempo con respecto al caso base. Los resultados muestran que se puede aumentar la eficiencia del sistema minero agregado por niveles, disminuyendo tiempos muertos producto de las interferencias operacionales, que se producen entre los niveles debido al trabajo independiente de éstos.
Toro, Ortíz Carlos Antonio. "Optimización de uso de planta de generación diesel Mantos Blancos de Anglo American Norte". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112332.
Texto completo da fonteEl objetivo principal de la presente memoria de título es realizar un análisis normativo y económico de las diferentes alternativas de negocio y estrategias para la utilización de la casa de fuerza Mantos Blancos. En primer lugar se consideró la operación directa de la central con participación en el mercado Spot y potenciales contratos. En segundo lugar, se analizó la posibilidad de utilizar la casa de fuerza como respaldo, considerando mantener las unidades actuales o comprar equipos de generación diesel nuevos, con el objetivo de contener eventos de falla del sistema. Como tercera opción, se analizó la posibilidad de cambiar la fuente de combustible por una renovable. Finalmente, se evaluaron las condiciones económicas necesarias para arrendar las instalaciones. Para esto, se recopiló información técnica, normativa y económica de informes previos realizados para Anglo American Norte respecto a la casa de fuerza; además, se utilizó documentación perteneciente al Centro de Despacho Económico de Carga y a la Comisión Nacional de Energía. Toda esta documentación permitió establecer las principales características operacionales de la casa de fuerza. Asimismo, se analizaron los procedimientos establecidos por las autoridades, que influyen durante el proceso de toma control y operación de la casa de fuerza. Para el primer escenario se calcularon los flujos económicos de los últimos 3 años, los cuales se usaron como base para realizar estimaciones hasta el año 2023, sensibilizando los parámetros que conforman el pago por potencia firme y la potencia instalada disponible. Para el escenario de respaldo, se destacaron las pérdidas en producción causadas por fallas y racionamientos, observando las ventajas y desventajas de utilizar las unidades de generación existentes o nuevas. En el tercer escenario, se observó la posibilidad de cambiar la fuente de generación por una renovable, analizando el caso de la instalación de un aerogenerador desde una perspectiva técnica económica. El último escenario, estimó los cobros que se deberían realizar en caso de arrendar las dependencias a un tercero en base al costo de oportunidad de las utilidades. Las opciones que destacan son la operación directa y el arriendo a un tercero, recomendando finalmente la primera opción por disponer de acceso al mercado Spot, lo que significa una oportunidad para gestionar contratos competitivos tanto para la faena Mantos Blancos como para todas aquellas conectadas al SING. El presente estudio puede ser utilizado como guía por Anglo American Norte para el manejo futuro de la casa de fuerza Mantos Blancos, sacando provecho de un activo cuya operación realizada por un tercero está próxima a terminar.
Andrade, Ávila Yasvet Yareni, e Vargas Sandra Luz Martínez. "Implementación de Control Estadístico de procesos para el control de la Calidad y la mejora continua en una Industria Minera". Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2013. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/13815.
Texto completo da fonteCarrasco, Jerez Francisco Alfredo. "Asignación dinámica de operadores de LHD para operación a distancia en minería subterránea". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144483.
Texto completo da fonteEl desarrollo de los proyectos estructurales subterráneos de Codelco permitirá incorporar una nueva visión del negocio de minería subterránea masiva, basada en las tendencias observadas en cuanto a tecnología, gestión operacional, recurso humano y sustentabilidad. En este contexto es que la tesis propuesta participa, apoyando la implantación de una operación y gestión desde superficie de un proceso productivo importante como el que realiza el equipo LHD Semi Autónomo (LHD SA). Para ello, se desarrollan en esta tesis los aspectos formales que permitan implementar un sistema de asignación dinámica de tareas telecomandadas asociadas al carguío de puntos de extracción en la operación de minas subterráneas explotadas por hundimiento de bloques. Se estudia en particular la aplicación de este tipo de sistema para mejorar la productividad del sistema de extracción de mineral de las operaciones de la futura Mina Chuquicamata Subterránea (PMChS). Finalmente, se profundiza en algunos aspectos tecnológicos, de gestión, culturales y otros elementos que puedan representar factores de riesgo para la captura total o parcial del valor asociado a la propuesta. Como conclusión, se obtiene que el proceso conducido por los equipos LHD SA con Operadores en superficie sigue la forma de un proceso de cola y, por lo mismo, es posible aplicar gestión de tiempos de espera (o teoría de colas), de forma similar a como se realiza en otras industrias. En particular, desde el punto de vista teórico, el proceso del LHD SA se podría estudiar en base a un modelo markoviano del tipo M/M/c/FIFO/K. En efecto, la simulación detallada realizada en la Ingeniería Básica del PMChS y los resultados basados en un enfoque analítico son consistentes entre sí, lo que muestra la validez de los resultados obtenidos. Finalmente, el sistema de asignación dinámica propuesto para el proceso de operación de equipos LHD´s SA conlleva oportunidades de eficiencia y productividad que permiten optimizar el sistema por sobre los resultados que puedan lograrse utilizando sistemas de asignación estática. Los riesgos de una implantación exitosa están asociados principalmente a los aspectos culturales que conlleva su materialización. Además, es también importante el desarrollo de aspectos técnicos dentro de los próximos años, tales como la interoperabilidad de sistemas, la consolidación de una filosofía de operación adecuada y la implementación del centro integrado de operación y gestión del PMChS.
Este trabajo ha sido apoyado por la Vicepresidencia de Proyectos de Codelco
Moreno, Carroza Miguel Alejandro. "Determinación de medidas de gestión estratégicas para el control de la operación de futuras minas bases de ENAMI". Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170723.
Texto completo da fonteValenzuela, Núñez Félix Rubén. "Estimación de la producción en sector Diablo Regimiento, mina El Teniente, mediante simulación a eventos discretos". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145208.
Texto completo da fonteEn las minas explotadas mediante el método de Block / Panel Caving, el carguío y el transporte de mineral es una de las principales operaciones que definen la productividad y que al mismo tiempo posee una gran cantidad de interferencias operacionales, las cuales son causadas por fallas, mantenciones y desviaciones propias del proceso de extracción, generándose de esta forma la necesidad de poder estimar la certeza que poseen los planes de producción, tomando en consideración la variabilidad del proceso minero. Como respuesta a esta necesidad, la simulación de eventos discretos se presenta como una herramienta de alto potencial para modelar las distintas problemáticas, permitiendo representar el proceso minero de manera robusta y confiable. En este trabajo se utiliza la herramienta computacional DSim con el objetivo de simular el sector Diablo Regimiento de la Mina el Teniente, a fin de validar el modelo creado para el manejo de materiales mediante equipos LHD s en el Nivel de Producción y la utilización de correas en el Nivel de Transporte Intermedio, que recoge las prácticas operacionales directamente como información de entrada para la simulación. El modelo propuesto busca una integración efectiva entre las herramientas de planificación utilizadas en la actualidad por la División El Teniente de Codelco para el método de explotación Panel Caving en su variante avanzada, considerando la base de datos histórica de fallas, reparaciones, frecuencia de colgaduras y reportes de producción de la mina, además de incluir de manera explícita la lógica de operación y la interacción entre el nivel de producción, chancadores y nivel de transporte intermedio (nivel de correas). Los principales resultados del estudio muestran una alta correlación entre la simulación y la realidad, logrando un error relativo que no supera el 10%. De esta manera la simulación permite identificar las principales interferencias que existen en el manejo de materiales, siendo ésta la asignación de equipos LHD a las distintas calles y fases de la mina. También se identifica que el hecho de permitir sobre extracción en el modelo, permite que se represente la variabilidad que existe en la operación de la mina. Adicionalmente se evaluó la capacidad productiva total del sistema de correas que posee el sector, simulando un periodo de 3 meses con alimentación continua a cada una de éstas, llegando a la conclusión de que este sistema no es un limitante en el manejo de materiales ya que posee una capacidad de 33,000 tpd, que es mayor a las 20,550 tpd requeridas para el año 2017. De esta manera, el modelo permite identificar las principales condiciones del proceso minero, generando intervalos de confianza para el plan de producción, lo cual permite ajustar la estrategia de operación y estimar su efecto en el plan global.
Parra, Pizarro Alejandra Loreto. "Construcción de una Función de Costos Operacionales para Producción de Cobre". Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102550.
Texto completo da fonteRiquelme, Aguilar José Adrián. "Fundamentos operacionales, productivos y de automatización del sistema de minería continua". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132068.
Texto completo da fonteMagíster en Minería
Ingeniero Civil de Minas
El Sistema de Minería Continua impulsado por CODELCO conforma un quiebre tecnológico para los sistemas de extracción minera de hundimiento, pues permitiría incrementar las velocidades medias de extracción a valores sobre 1 t/día/m2. En consecuencia, resulta relevante sustentar los fundamentos que caracterizan la operación del sistema, así como estudiar su potencial productivo y de automatización. El objetivo principal de este trabajo de tesis es establecer los fundamentos de la planificación de extracción a corto plazo de la Minería Continua y sentar las bases para su potencial automatización. Para ello, se procede a realizar experimentos a escala reducida representativos de una calle de producción del módulo de Minería Continua a validar en División Andina de CODELCO, con los cuales se busca: (1) caracterizar la interacción de los componentes de extracción Dozer Panzer; (2) determinar la productividad del Sistema de Minería Continua bajo ciertas configuraciones de operación y fragmentación; (3) determinar el impacto de la automatización de la Minería Continua sobre la productividad y utilización del Panzer. En lo que concierne a la caracterización de la interacción Dozer-Panzer, para las granulometrías G1 (d_50= 0,8 m) y G2 (d_50 = 0,97 m) se obtienen productividades de los equipos Dozer de 9,54 (± 9,30) t/ciclo y de 9,99 (± 7,77) t/ciclo, respectivamente; adicionalmente, se obtienen largos de descarga de los Dozer de 9,59 (± 4,88) m y de 8,29 (± 4,09) m, respectivamente. En cuanto a los resultados de las pruebas de pilotaje realizadas se tiene: (1) el Sistema de Minería Continua, bajo una granulometría G1, alcanza la meta productiva de 3 t/día/m2, mientras que al ser automatizado llega a valores sobre 5 t/día/m2; (2) las productividades máximas de la calle de producción alcanzadas bajo ambas granulometrías superan las 5.000 t/día; (3) un incremento en un 22% del tamaño medio de las partículas impacta disminuyendo la productividad y utilización del sistema sin automatización, llegando a un 45% menos de productividad diaria; (4) el principal efecto de la aplicación de una estrategia de descuelgue inmediato de zanjas, además del consecuente aumento productivo, es una reducción de la brecha entre las productividades y utilizaciones de ambos escenarios de fragmentación; (5) se identifica una tendencia incremental tanto de la productividad como de la utilización al utilizar un número mayor de Dozer operativos. Finalmente, se concluye la gran variabilidad del sistema estudiado en cuanto a su productividad y acoples entre descargas. Para las condiciones experimentales presentadas en este trabajo se prevé el cumplimiento de los objetivos productivos del módulo. Por otro lado, la implementación de un sistema de automatización permite alcanzar mayores valores de productividad, velocidad de extracción y utilización del Panzer. Como trabajo futuro se propone hacer una mayor cantidad de experimentos y réplicas, además de validar los resultados de este trabajo con datos reales.
Aliaga, Montalván Carolina Fabiola. "Rediseño del Control del Proceso Productivo de la División los Bronces para Implementarlo en un Centro Integrado de Operaciones". Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103798.
Texto completo da fonte