Siga este link para ver outros tipos de publicações sobre o tema: Industria minera, Control de producción.

Artigos de revistas sobre o tema "Industria minera, Control de producción"

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Veja os 50 melhores artigos de revistas para estudos sobre o assunto "Industria minera, Control de producción".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Veja os artigos de revistas das mais diversas áreas científicas e compile uma bibliografia correta.

1

Brañes, Henry, e Cesar Osorio. "Nuevas aplicaciones de equipos centrífugos en minería". Revista Agunkuyâa 8, n.º 2 (1 de julho de 2018): 49–56. http://dx.doi.org/10.33132/27114260.1239.

Texto completo da fonte
Resumo:
Esta investigación se centra en el análisis de nuevas aplicaciones de equipos centrífugos en minería, basándose en las múltiples fallas geotécnicas de componentes mineros que se han visto en los últimos años, las cuales están provocando contaminación del medio ambiente y descarga de efluentes mineros no adecuados para su disposición en los ríos. Por estas razones, la sociedad y las comunidades exigen mayor regulación y control de la industria minera. Sin embargo, esta investigación propone caracterizar dichas tecnologías y escoger la más eficiente y de menos costo para su puesta en marcha. Así mismo, las operaciones mineras se han enfocado en incrementar su producción, pero han descuidado el adecuado control de construcción y operación de componentes mineros, como el ambiental, el social, entre otros. El artículo evalúa los separadores no solo porque remueven sólidos, sino porque también concentran los sólidos separados y los transfieren (con poca o ninguna pérdida de líquido) hasta el dispositivo que se haya elegido para el manejo de los sólidos separados, reduciendo la pérdida de líquido y reduciendo el manejo de los sólidos deshechos y sus costos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Puglla-Torres, Luz, Jhon Paucar-Alomoto e Wilton Romero-Black. "El liderazgo como herramienta de gestión de calidad en las sociedades mineras: caso Bella Rica". Administración 3, n.º 5 (5 de maio de 2020): 4–15. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2020.3.201.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente trabajo analiza que las empresas mineras son considerados el sector industrial de mayor atención, debido a la producción y la mejora de la economía, pero así como todas las empresas necesitan tener modelos que ayuden a mejorar la calidad, en este caso su enfoque es en el área de la producción, ya que quienes practican esta actividad de manera artesanal no cuentan con los conocimientos adecuados de planificación, organización, control y evaluación; la presente investigación tiene como objetivo el análisis de calidad teniendo al liderazgo como herramienta de gestión de calidad según las ISO 9001: 2015 del acápite cinco de liderazgo y compromiso, tomando como muestra los grupos mineros de las distintas sociedades de la Cooperativa Minera bella Rica, el análisis aplicado es mediante el modelo servqual basada en dimensiones que permitirá evidenciar las deficiencias en la gestión de la producción.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Cárcamo, Pablo, Rodrigo Figueroa e Lautaro Elgueta. "La innovación en la industria minera en la región de Antofagasta". trilogía Ciencia Tecnología Sociedad 9, n.º 17 (30 de julho de 2017): 11–31. http://dx.doi.org/10.22430/21457778.613.

Texto completo da fonte
Resumo:
En este texto se presenta los resultados de una investigación sobre los principales componentes de la estructura de innovación en la industria de la minería en la II región de Chile, Antofagasta. Con base en entrevistas a profundidad con universidades, proveedores Pymes y compañías mineras, sobre sus prácticas cotidianas de producción, se determinan los sentidos de las interacciones existentes para situarlas en el marco de la innovación de productos y servicios. De esta manera, se propone una interpretación de los sistemas de innovación basada en la Teoría de los Sistemas Sociales, de Niklas Luhmann, para fundamentar los procesos que delimitan y crean a un sistema de innovación en la realidad. Los resultados demuestran que la producción de sentido, en relación con el desarrollo de nuevas tecnologías, es una herramienta valiosa para la investigación e intervención pública en los sistemas de innovación.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Rodríguez, José, Jorge Tobón, Moisés Frías e Maria Isabel Sánchez de Rojas. "Aprovechamiento de un residuo del carbón para reducción del impacto ambiental de la minería del carbón en Colombia: estudio del potencial de uso en la industria del cemento". Revista CINTEX 23, n.º 2 (31 de dezembro de 2018): 95–102. http://dx.doi.org/10.33131/24222208.323.

Texto completo da fonte
Resumo:
Con el propósito de reducir la emisión de CO2 en la producción de cemento, incrementar el aprovechamiento de residuos y generar materias primas alternativas con mayor disponibilidad y potencial de uso, se han venido estudiando nuevos materiales capaces de desarrollar propiedades cementicias, especialmente residuos industriales, que permiten disminuir el consumo de clínker en el cemento. Adicionalmente, se conoce que la minería del carbón genera gran cantidad de residuos o estériles, tanto en la explotación como en el beneficio. Por tanto, en este trabajo se estudió el desempeño mecánico y la resistencia a la compresión de una matriz de cemento adicionada con un residuo del carbón colombiano activado térmicamente, generado específicamente del proceso de lavado del carbón, con el propósito de poder utilizar este residuo como material cementante suplementario. La caracterización físico-química y mineralógica del material en estado natural y calcinado, se llevó a cabo mediante granulometría por hidrómetro, FRX, DRX, ATG/ATD y análisis próximos del carbón. El residuo está compuesto en su mayoría por SiO2, Al2O3, SO3 y Fe2O3, y sus fases mineralógicas principales son cuarzo, caolinita e illita. Se evaluó la resistencia mecánica a la compresión de morteros con 20% de sustitución y se encontraron resultados óptimos al comparar con la muestra control a 28 y 90 días de curado.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Torres Gómez, Edwin, e Mauricio López González. "Auge minero y desindustrialización en América Latina". Revista de Economía Institucional 19, n.º 37 (9 de novembro de 2017): 133. http://dx.doi.org/10.18601/01245996.v19n37.07.

Texto completo da fonte
Resumo:
La producción minera creció notablemente en américa latina en las Dos últimas décadas y el auge de sus exportaciones redujo la producción Y la exportación de bienes industriales, provocando la enfermedad Holandesa. Este estudio explora sus efectos empleando un modelo de Regresión con datos de panel y un análisis gráfico de regresiones locales Polinómicas. Los resultados indican que la minería desplaza a la Industria en aquellos países donde las exportaciones mineras superan Cierto umbral, el cual debe servir de alarma para que las autoridades Económicas intervengan en forma activa.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Valadez Rodríguez, Alfredo. "México For Sale. Inversión «sin límites» en la minería". Observatorio del Desarrollo. Investigación, Reflexión y Análisis 3, n.º 9 (3 de março de 2014): 27–29. http://dx.doi.org/10.35533/od.0309.avr.

Texto completo da fonte
Resumo:
México está en venta. Bajo la denominación de "fortalezas del país", el gobierno federal promueve abiertamente la inversión extranjera en la industria minera como parte de la estrategia del desarrollo. El capital extractivo de procedencia extranjera opera proyectos mineros que se encuentran en distintas etapas de desarrollo y producción. Ante la previsión de ganancias multimillonarias, la mayor parte de los proyectos está en etapa de exploración de depósitos minerales de oro y plata.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Hausberger, Bernd. "La mineria novohispana vista por los ”libros de carga y data” de la Real Hacienda". Estudios de Historia Novohispana, n.º 15 (5 de outubro de 1995): 35. http://dx.doi.org/10.22201/iih.24486922e.1995.015.3400.

Texto completo da fonte
Resumo:
El estudio que aquí presento tiene dos objetivos: primero quiere poner en relieve la importancia que los muchos pequeños y medianos reales de minas tenían para la producción novohispana, especialmente en el siglo XVIII. Estos suelen perderse de vista de la historiografía, que presta normalmente más atención a los grandes centros productivos como Guanajuato, Zacatecas o Real del Monte. El segundo objetivo es plantear algunas hipótesis sobre la función de las pequeñas producciones para el desarrollo de la industria minera de la Nueva España.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Souza, Felipe Ribeiro, Leonardo Soares Chaves, Hudson Burgarelli, Alizeibek Nader, Carlos Arroyo e Luiz Alberto. "Direct stockpile scheduling: Mathematical formulation". DYNA 85, n.º 204 (1 de janeiro de 2018): 296–301. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v85n204.62642.

Texto completo da fonte
Resumo:
Según el contexto de industria minera la programación de producción es la mejor metodología para determinar la mejor secuencia de explotación y asi obtener el mejor valor presente líquido y explotar la reserva máxima. La construcción de pilas de acopio y de mezcla representa una alternativa valiosa para la planificación de minado permitiendo garantizar la calidad del concentrado y las especificaciones de la planta de tratamiento. Para satisfacer las especificaciones de leyes y tonelaje, y reducir las variaciones las pilas de acopio y mezcla cumplen un papel importante para la planificación de corto y largo plazo. La programación linear clásica viene siendo ampliamente utilizada en problemas de mezcla presentes en la industria minera entretanto esta formulación permite apenas trabajar con una sola función objetivo en su formulación. El presente trabajo describe un sistema basado en goal programing, capaz de alcanzar las restricciones requeridas en la planificación a corto y largo plazo de forma simultánea. La formulación propuesta obtiene el mejor escenario operacional garantizando que las restricciones de costos sean respetadas. Esta formulación es útil pues da soporte a la toma de decisiones en las actividades de planificación a largo y corto plazo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Rivera Acosta, Patricia, e Rosa Elia Martínez Torres. "Articulation of the Sustainable Development Goals with de circular economy paradigm". Investigación & Desarrollo 29, n.º 1 (13 de julho de 2021): 178–94. http://dx.doi.org/10.14482/indes.29.1.333.7.

Texto completo da fonte
Resumo:
Con base en diversas investigaciones de las autoras en el ramo medioambiental de la Industria Minero-Metalúrgica de México, se plantea un estudio que tiene como objetivo describir desde la perspectiva teórica de la Economía Circular, indicadores en función de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Industria, Innovación e Infraestructura y Producción y Consumo Responsable en relación a las fases del Modelo de Economía Circular (MEC), para formular propuestas de medición de productividad en búsqueda del equilibrio económico, social y ambiental, que promueve la Sustentabilidad. A partir de una metodología de corte cualitativo basada en un Estudio de Caso realizado en una unidad minera, se obtienen resultados que permiten establecer indicadores en relación a cada fase del MEC, generando conclusiones que dirigen a mediciones particulares que en conjunto permitirán la obtención de valores de productividad ligados a la circularidad gestando acciones sustentables.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Ospina-Correa, Juan D., Juan G. Osorio-Cachaya, Angela M. Henao-Arroyave, Diego A. Palacio-Acevedo e Jim Giraldo-Builes. "Retos y oportunidades para la industria minera como potencial impulsor del desarrollo en Colombia". TecnoLógicas 24, n.º 50 (30 de janeiro de 2021): e1683. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.1683.

Texto completo da fonte
Resumo:
Colombia ha incluido la minería en su plan estratégico de desarrollo como principal motor productivo. Surgen intereses y apuestas de inversión internacional que potencian la expansión de la minería a gran escala. El oro sigue incrementando su valor en plena tormenta bursátil por la expansión del coronavirus, donde alcanza un precio de 1940 dólares-onza, se ubica en valores máximos durante los últimos años, demuestra ser el mecanismo en la huida del riesgo de inversores, se potencia la industria minera y, a su vez, la expansión de los procesos de minería artesanal y en pequeña-escala. Las consecuencias por la expansión de las actividades de extracción mineral pueden conducir a un estado de calamidad ambiental, no sólo social, sino a ecosistemas y salud de las comunidades aledañas. En este artículo, se hace una revisión de la literatura asociada a la industria minera, destacando los principales desafíos del sector a partir de la presentación de una mirada integral y multidisciplinar del entorno, resaltando algunos indicadores ambientales y su impacto en el ámbito local. Esto permite sugerir, desde la perspectiva académica, las bases mínimas para implementar mejores prácticas de política ambiental para desarrollar una producción minera sostenible. Para esto, se establecen los puntos críticos para la gestión normativa y la evaluación de la sostenibilidad, estrategia fundamental para la toma de decisiones en el sector. Estos puntos críticos permiten priorizar el desarrollo de métricas de eficiencia en el proceso de transformación mineral y, de esta manera, aportar a la construcción de indicadores comunes de protección de la biodiversidad. Desde el punto de vista social, la gestión integral permitirá fortalecer mejores prácticas y apelará por la responsabilidad social-corporativa, otorgándoles a las comunidades locales los mecanismos de participación necesarios para intervenir en los conflictos por las áreas mineras.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
11

Avalos Ortecho, Edilberto Miguel. "Modelo de mejora ambiental para la producción mas limpia de cobre, y su influencia en la gestión empresarial con ecuaciones estructurales". Industrial Data 21, n.º 2 (20 de dezembro de 2018): 63. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v21i2.15604.

Texto completo da fonte
Resumo:
Muchos estudios han evaluado los beneficios de producción más limpia en el rendimiento de los negocios, pero no han llegado a resultados concluyentes. Esta investigación trata de hacer dos contribuciones la gestión de los negocios. Primeramente, varios tipos de actividades de tecnologías limpias son comparadas; habilidades blandas y duras. Segundo, este estudio complementa la literatura existente la cual se enfoca en compañías de la industria minera de cobre en el Perú. Además, fue evaluado la relación entre tecnologías limpias y el rendimiento empresarial usando un modelo de ecuaciones estructurales (SEM). Un impacto total positivo de las tecnologías limpia en el desempeño empresarial fue hallado. Por otro lado, también se halló que las actividades de producción más limpia de alto costo tienen una mayor contribución en el rendimiento financiero comparado con el rendimiento no financiero; mientras que las actividades de bajo costo tienen una mayor contribución en el rendimiento no financiero comparado con el rendimiento financiero.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
12

Soria Venegas, Francisco, Carlos Aguila Guevara e Teresa Alejandra Palacios Cabrera. "Evaluación del impacto que tendrá en la economía del Ecuador el inicio de la producción de los depósitos de materiales metálicos". FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, n.º 1 (1 de junho de 2017): 8–16. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i1.50.

Texto completo da fonte
Resumo:
El estudio se basa en el marco legal y tributario de minería, estudios económicos, para evaluar el impacto económico que implica el iniciar la explotación de los principales yacimientos minerales metálicos de El Domo, Fruta del Norte, Loma Larga y Mirador en Ecuador. Además, estima el potencial de la industria minera en Ecuador sobre la base de la información certificada de los informes técnicos NI 43-101. En territorio ecuatoriano, los Andes poseen condiciones geológicas favorables para la formación de depósitos minerales metálicos de clase mundial. Estas características fisiológicas y geológicas son similares a las de todo el cinturón andino sudamericano donde países vecinos como Colombia, Perú, Bolivia, Argentina y Chile han desarrollado con éxito su industria minera. La metodología aplicada para evaluar los yacimientos minerales utiliza variables cualitativas y cuantitativas aceptadas globalmente y también ofrece recomendaciones para cambios en el régimen legal. Bajo el régimen jurídico vigente existen tres categorías para la explotación de yacimientos minerales: Operaciones mineras de pequeña escala, hasta 300 toneladas / día en operaciones subterráneas; Operaciones mineras de medina escala, hasta 1.000 ton / día en operaciones subterráneas y hasta 2000 ton / día en operaciones a cielo abierto, y Operaciones mineras de gran escala, con una producción superior a los límites establecidos en los ya mencionados. Como resultado del análisis, se recomienda aumentar los límites de los volúmenes de producción para las tres categorías, de manera que el desarrollo y la producción minera sean más atractivos para los inversionistas y compañías mineras de todos los tamaños. Sobre la base del flujo de caja de los proyectos analizados, la carga fiscal varía de 38% a 45%. Sin embargo, el Ministerio de Minería y la consultora Wood Mackenzie (enero de 2016) concluyen que la carga tributaria es cercana al 27%. De acuerdo con la documentación internacional disponible de la NI 43-101, Ecuador tiene 8.5 M oz. de oro y 19,2 M oz. de plata en Reservas y 23.8 M oz. de oro y 168,3 M oz. de plata en Recursos Reservas de 47 millones de libras de cobre; 41.334 millones de libras de cobre como recurso y 865 millones de libras de molibdeno como recurso. La inversión inicial (CAPEX) para los 4 proyectos sumará U $ S 2.123 M, en la fase de construcción de la mina, entre los años 2017 y 2021. La demanda de empleo directo en el mismo período será de 4.140 empleados, de los cuales el 30% corresponderá al personal técnico y administrativo y el 70% a los operadores y trabajadores de campo. Preferiblemente, la fuerza de trabajo será local al área del proyecto. El empleo indirecto se asignará a nivel regional y nacional. Según los estudios, los métodos de explotación minera que se utilizarán se definen de la siguiente manera: en El Domo una combinación de minería a cielo abierto y subterránea, en Fruta Del Norte y Loma Larga como subsuelo, y Mirador como pozo abierto. La estimación del Ingreso Neto de Fundición (NSR) combinada para los 4 proyectos será de USD 11.410 millones, en 17 años de producción. Los beneficios económicos estimados para el estado agregando los 4 proyectos, incluyendo el impuesto sobre la renta + regalías + utilidades + IVA, en 17 años de operaciones de las minas serán USD 2.063 millones.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
13

Fabara Hernández, Karen Viviana, Carlos Alberto Flórez Arias, Hanny Juliet Callejas Reyes e Paola Cristina Cajas Daza. "Aprovechamiento de subproductos de origen carbonatado en la industria del cemento y el concreto: Una revisión para evaluar su aplicación en el departamento del Huila". Informador Técnico 81, n.º 2 (18 de dezembro de 2017): 151. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.880.

Texto completo da fonte
Resumo:
El departamento del Huila se ha convertido en un foco llamativo para desarrollar la actividad minera por su diversidad de minerales y estado virgen de los yacimientos. Para el departamento surge como primicia articular subproductos mineros con el sector de la construcción, proyectándose como un renglón fuerte en el crecimiento económico de la región. Este artículo presenta una revisión de la literatura acerca de las principales características y tendencias en la utilización de subproductos derivados de la minería de origen carbonatado en aplicaciones de construcción, especialmente en la producción de cemento y concreto Portland, reduciendo el impacto sobre el medio ambiente, costo económico y obteniendo propiedades mecánicas favorables.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
14

Florez Vargas, Anderson Oswaldo, Jorge Sanchez Molina e Duvin Smith Blanco Meneses. "Las arcillas de las formaciones geológicas de un área metropolitana, su uso en la industria cerámica e impacto en la economía regional". Revista EIA 15, n.º 30 (3 de dezembro de 2018): 133–50. http://dx.doi.org/10.24050/reia.v15i30.1219.

Texto completo da fonte
Resumo:
El área metropolitana de Cúcuta se beneficia de los depósitos de arcillas que son encontrados especialmente en las formaciones geológicas del grupo Guayabo, debido a las excelentes características físico cerámicas que muestran el material. Las riquezas del subsuelo son significativamente deseadas, lo cual se evidencia en la cantidad de explotaciones mineras que hay en el territorio, siendo Cúcuta el municipio de mayor actividad extractiva, contando con abundantes reservas, contrario a Puerto Santander, municipio en el cual no existe actividad minera de arcilla ni manufacturas relacionadas a ella. La industria desarrollada a partir esta materia prima ha permitido un crecimiento económico en la región, situación que se refleja en la vinculación de 1.737 personas, 23 establecimientos creados y una producción bruta de más de 344 mil millones de pesos en el año 2015, siendo el principal grupo industrial de la zona metropolitana.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
15

Martínez-Jiménez, Alejandro, José A. García-Salazar, Gabino García-de los Santos, Gustavo Ramírez-Valverde, José S. Mora-Flores e Jaime A. Matus-Gardea. "CONTROL DE LA OFERTA DE NARANJA EN MÉXICO COMO MECANISMO PARA CONTROLAR VOLATILIDAD DE PRECIOS". Revista Fitotecnia Mexicana 43, n.º 2 (24 de junho de 2020): 223. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2020.2.223.

Texto completo da fonte
Resumo:
Los productores de naranja (Citrus sinensis L.) en México se enfrentan al problema de bajos precios en el periodo de enero a mayo, lo que afecta su nivel de ganancia. Para determinar una medida de control de la oferta que podría disminuir la extrema variabilidad de precios se formuló un modelo de equilibrio espacial e intertemporal del mercado de la naranja en el periodo 2014-2016 bajo tres escenarios: 1) almacenar la producción, 2) desfasar la producción y 3) enviar la producción a la industria. Los resultados indican que la instrumentación de políticas de almacenamiento y la compra de la naranja por parte de la industria en los meses de mayor producción disminuiría en 81 y 115 millones de pesos mexicanos, respectivamente, las ganancias del productor, mientras que el desfase de la producción aumentaría las ganancias en 32 millones de pesos mexicanos. Una reducción en la oferta de 29 % en marzo y aumento en enero, febrero y abril en 0.2, 16 y 28 %, respectivamente, como política de desfase de producción, aumentaría la ganancia unitaria mensual promedio en 11.75 pesos mexicanos por tonelada. Se recomienda promover la organización de productores para lograr el ordenamiento del mercado a través de la planeación de la producción en el tiempo para alcanzar mayores ingresos y una estabilidad en el precio de la fruta.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
16

Valero Garcés, Carmen. "Hay vida después de la mina... Literatura, industria y medioambiente en la cuenca minera de Utrillas (Teruel)". Estudios Humanísticos. Filología, n.º 36 (1 de dezembro de 2014): 37. http://dx.doi.org/10.18002/ehf.v0i36.1396.

Texto completo da fonte
Resumo:
Resumen <p>Utrillas (Teruel) forma parte de la Comarca de Cuencas Mineras de la Comunidad Autónoma de Aragón, siendo además capital administrativa de la misma. Desde el siglo XI hay vestigios de la búsqueda de minerales en esta zona hasta que con el inicio del siglo XXI cesa la producción minera a cielo abierto. Desde entonces y hasta hoy en día el empeño de estas gentes utrillenses ha sido recuperar su destrozada zona y continuar con la vida. El objetivo de este artículo es dar cuenta de esa recuperación en tres ámbitos distintos: Recuperación medioambiental, recuperación socio económica y restauración del patrimonio minero.</p> <p><strong> </strong></p> <p>Palabras clave: Minería, Medioambiente, Patrimonio industrial, Recuperación, Teruel, Utrillas, Aragón.</p> <p>Abstract</p><p>Utrillas (Teruel) is part of the region and administrative capital of the <em>Comarca de Cuencas Mineras </em>(coalfield county) in the Autonomous Community of Aragón. Traces of the search for minerals in this area come from the 11<sup>th</sup> century until the beginning of 21<sup>st</sup> century when open pit production ends. From then until nowadays the efforts of these people have been concentrated in recovering the desolated area and getting on with their life. The aim of this article is to account for this recovery in three different areas: environmental recovery, socio economic recovery and the restoration of mining heritage.</p> <p>Keywords: Mining, Environment, Industrial heritage, Recovery, Teruel, Utrillas.</p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
17

Blanco Castañeda, Oscar Mauricio, e Gloria Lucia Camargo Millán. "Propuesta metodológica para el análisis de vulnerabilidad ambiental ante un posible derrame de poliductos y oleoductos". Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11, n.º 7 (3 de novembro de 2020): 1683–91. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v11i7.2675.

Texto completo da fonte
Resumo:
La industria de hidrocarburos en Colombia es una de las más dinámicas, en comparación a otros frentes de producción minera. Los hidrocarburos se han convertido en elementos fundamentales para el desarrollo de la sociedad, en el ámbito económico, político, ambiental y social. Sin embargo, su explotación, junto con las características topográficas y climatológicas de Colombia, se han convertido en una amenaza para el medio ambiente, ya que son elevadas las probabilidades de un derrame, que de forma directa o indirecta tiene efectos tóxicos sobre la fauna, flora, cuerpos de agua y la población en general. Estas alteraciones provocan interferencia en la reproducción, crecimiento y comportamiento de los animales. Afectan los sistemas radiculares provocando la caída de hojas y muerte de árboles. Adicionalmente, provoca pérdidas económicas y migración de la población afectada, debido a la dificultad para eliminar de forma rápida el contaminante, el cual provoca impactos de corto, mediano y largo plazo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
18

Aybar Vargas, Carlos Modesto. "Alineamiento estratégico de la gestión del capital humano en el sector minero metalúrgico". Industrial Data 16, n.º 2 (15 de junho de 2016): 50. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v16i2.11921.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este trabajo, en síntesis, trata del ejercicio de buenas prácticas de gestión empresarial. El carácter sistémico de la administración, la alineación, la estrategia y habilidades en el sector de la minería metálica en el Perú, la influencia de la teoría de recursos y desarrollo de capacidades. También nos ocupamos de la cadena de valor, las ventajas competitivas, las estrategias y habilidades en la actividad minera metálica y estratos mineras. Desde el desarrollo de estos puntos, hemos creado como conclusiones que todos los estratos formales, legales o ilegales coexisten alguna manera, porque los legales pueden exportar toda la producción. Por otra parte, se requiere una estrategia, promoción, planificación y liderazgo profesional especializado en esta industria. Al mismo tiempo, es necesario que el apoyo del gobierno todo el esfuerzo y los centros de formación técnica y profesional en geología, minería, metalurgia, química y afines competencias definir y diseñar la formación de competencias para proporcionar el sector especializado del capital humano.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
19

Tinoco Gómez, Oscar Rafael, e Roberto Vizarreta Chía. "Extensión universitaria, proyección social y su relación con la investigación y formación profesional en el marco del proceso de acreditación universitaria en la FII". Industrial Data 17, n.º 1 (19 de junho de 2014): 39. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v17i1.12031.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este trabajo, en síntesis, trata del ejercicio de buenas prácticas de gestión empresarial. El carácter sistémico de la administración, la alineación, la estrategia y habilidades en el sector de la minería metálica en el Perú, la influencia de la teoría de recursos y desarrollo de capacidades. También nos ocupamos de la cadena de valor, las ventajas competitivas, las estrategias y habilidades en la actividad minera metálica y estratos mineras. Desde el desarrollo de estos puntos, hemos creado como conclusiones que todos los estratos formales, legales o ilegales coexisten alguna manera, porque los legales pueden exportar toda la producción. Por otra parte, se requiere una estrategia, promoción, planificación y liderazgo profesional especializado en esta industria. Al mismo tiempo, es necesario que el apoyo del gobierno todo el esfuerzo y los centros de formación técnica y profesional en geología, minería, metalurgia, química y afines competencias definir y diseñar la formación de competencias para proporcionar el sector especializado del capital humano.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
20

Mendez Ramirez, Francisco Javier, Karina Martínez e Brian Guillermo Sotelo Martínez. "Transformación digital en el control de calidad de producción automotriz: Industria 4.0". Revista Internacional de Tecnología, Conocimiento y Sociedad 9, n.º 1 (2021): 41–56. http://dx.doi.org/10.18848/2474-588x/cgp/v09i01/41-56.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
21

Ortiz Lemus, José Félix. "Control del ácaro en la producción de jamón Ibérico". Innovaciencia Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 2, n.º 1 (18 de dezembro de 2014): 33. http://dx.doi.org/10.15649/2346075x.254.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p>Los ácaros, pertenecientes al orden “Astigmata”, son uno de los problemas más importantes que afectan a la industria cárnica dedicada a la fabricación de productos secos y curados, principalmente al jamón, ocasionando incalculables pérdidas económicas en este renglón de la economía. Considerados una plaga, ocasionan alteraciones organolépticas e incluso la putrefacción del producto, además de ser fuente potencial de bacterias alterantes y/o patógenas. De esta forma, el control de los ácaros debe suponer el uso de un método que permita controlar su actividad o erradicarlos, sin embargo, se debe tener en cuenta la naturaleza de estos productos cárnicos para evitar causar alteraciones físicas, químicas u organolépticas al producto final o ir en contra del proceso de elaboración del Jamón.</p><p> </p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
22

Parra Bautista, Johanna A. "Familia, poder y esmeraldas. Relaciones de género y estructura económica minera en el occidente de Boyacá, Colombia". Revista Colombiana de Antropología 42 (30 de janeiro de 2006): 15–53. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.1100.

Texto completo da fonte
Resumo:
La organización social y cultural de la zona esmeraldífera del occidente del departamento de Boyacá (Colombia) está relacionada con los insumos de la producción minera, que se reflejan en las transformaciones de las estructuras de parentesco y las adaptaciones de la familia. Este artículo expone una aproximación etnográfica al complejo familiar de la región, con el objeto de comprender la incidencia de las jerarquías en las relaciones de género y en la crianza de los hijos. Por medio del texto se presenta el poder masculino como acción de dominio de medios de producción, y el control femenino como relaciones con otros miembros de la familia nuclear y extensa.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
23

Ospino edery, Ysaac. "Una aproximación a la comercialización de la producción de los concentrados mineros". Pensamiento Crítico 10 (8 de setembro de 2014): 141. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v10i0.9129.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente artículo desarrolla un particular análisis sobre la implicancia de la comercialización de la producción de concentrados mineros para el periodo de 1989 hasta el 2007. Los volúmenes embarcados (exportados) de concentrados mineros en los últimos 10 años representan, en flete pagado a las empresas navieras extranjeras, montos equivalentes a los requeridos para poner en marcha una o dos refinerías, así como los pagos realizados a refinerías en el exterior por refinar esos concentrados. Con la aplicación en extremo, de políticas económicas de promoción a las inversiones minera de carácter liberal, no se tiene un control - fiscalización de la valorización de la producción minero metalúrgico, lo cual estaría permitiendo la práctica de sub valuación o sobre valorización (transferencias).
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
24

Ospino Edery, Juan José. "Una apreciación a la comercialización de la producción minero metalúrgica en el Perú, periodo 1970-2010". Pensamiento Crítico 17, n.º 1 (8 de setembro de 2014): 031. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v17i1.8942.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente estudio desarrolla un particular análisis que abarca cuatro periodos sobre la evolución e implicancias de la actividad minero metalúrgica y su comercialización. El primer periodo normado y regulado por el código de minería de 1950, el cual orientó e impulsó de manera liberal la inversión en minería de capitales principalmente norteamericanos, un segundo periodo considerado entre los años (1968-1980), etapa durante la cual el estado asumió el rol de promotor, ejecutor y líder de la actividad minero metalúrgica y su comercialización de forma monopólica en cumplimiento de la Ley general de minería 18880. Un tercer periodo desde 1980-1990, el cual involucra tanto al segundo gobierno del presidente Femando Belaunde como al primer gobierno de Alan García, etapa durante la cual se mantuvo el papel del estado en lo referente a su accionar como promotor y líder de la actividad minero metalúrgica, variando únicamente su rol monopólico en la comercialización de la producción minera. Un cuarto y último periodo que se encuentra vigente, caracterizado por la privatización de las empresas mineras que eran de propiedad del estado con lo cual se extingue su accionar en la compraventa de minerales, concentrados, fundidos y refinados, regresando en la práctica a esquemas de explotación minera y comercialización similares a las fomentadas por el código de minería de los años cincuenta. Con la aplicación en extremo de políticas económicas de promoción a la inversión en minería de carácter liberal, no se tiene un control/fiscalización de la real valorización de la producción minero metalúrgica y su consecuente comercialización, lo cual estaría permitiendo prácticas de subvaluación y sobrevalorización (transferencia de precios), así mismo se limita la generación de ahorro interno dirigido a inversiones orientadas a la búsqueda de un mayor valor agregado del producto minero, dado que la mayor parte de la inversión minera obedece y depende de capitales foráneos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
25

García, Marcelo V., Edurne Irisarri, Federico Pérez, Elisabet Estévez e Marga Marcos. "Arquitectura de Automatización basada en Sistemas Ciberfísicos para la Fabricación Flexible en la Industria de Petróleo y Gas". Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 15, n.º 2 (5 de março de 2018): 156. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2017.8823.

Texto completo da fonte
Resumo:
<div data-canvas-width="1135.8634592">Es evidente que en los próximos años gran parte de las tecnologías recogidas bajo el marco de la denominada Industria 4.0 tendrá un profundo impacto en todas las empresas y entre ellas, en las relacionadas con la explotación y producción de petróleo y gas. La automatización de bajo coste promueve arquitecturas de referencia rentables y nuevos enfoques de desarrollo para aumentar la flexibilidad y la eficiencia de las operaciones de producción en una planta industrial. En este sentido, OPC UA, proporciona acceso local y remoto a la información de planta, facilitando un mecanismo reconocido de integración tanto horizontal como vertical de manera correcta, segura y eficiente. El objetivo principal de este artículo es presentar una arquitectura abierta para la integración vertical basada en sistemas ciber-físicos de producción, configurados bajo la norma IEC 61499 y usando OPC UA, apta para su utilización en la fabricación flexible en la industria de petróleo y</div><div data-canvas-width="30.297807999999996">gas.</div>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
26

Sandoval Herrera, Juan, Angie Ortega Ramírez, Estefanie Luque Castro e Catherin Moreno León. "Revisión del uso de sellos químicos para el control de agua de producción en pozos petroleros". Revista de Investigación 11, n.º 2 (26 de fevereiro de 2019): 141–51. http://dx.doi.org/10.29097/2011-639x.234.

Texto completo da fonte
Resumo:
El agua de producción en la industria del petróleo es el fluido que acompaña al crudo y al gas. Este fluido presenta altas concentraciones de sales, metales y compuestos orgánicos que por su volumen y toxicidad generan problemas de manejo. Se estima que en Colombia se producen cerca de 11.6 barriles de agua por cada barril de crudo que se obtiene. Esta excesiva producción de agua sobrecarga los sistemas de tratamiento de superficie y afecta la productividad. Debido a estos problemas, que se presentan cada vez con mayor frecuencia, se están llevando a cabo tratamientos con polímeros para aumentar la tasa de producción de hidrocarburos. Este trabajo realiza una breve revisión de la teoría y práctica alrededor de este tema.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
27

Arroyo Morocho, Flavio Roberto, e Carlos Santiago Buenaño Armas. "Calidad en el Servicio: Oportunidad para el Sector Automotor en el Ecuador". INNOVA Research Journal 2, n.º 9 (27 de setembro de 2017): 42–52. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n9.2017.268.

Texto completo da fonte
Resumo:
El sector automotor en el Ecuador ha mantenido históricamente una participación importante en la economía del país debido a los ingresos que genera en todas las actividades económicas directas e indirectas que involucra. A partir de la industria automotriz se han impulsado a otras industrias como la siderúrgica, metalúrgica, metalmecánica, minera, petrolera, petroquímica, del plástico, vidrio, entre otras; industrias claves para la manufactura de vehículos. El sector automotor integra a diferentes actores, como el caso de las empresas autopartistas, proveedoras de partes y piezas; por otra parte, las ensambladoras de vehículos han sido quienes impongan los estándares productivos en la cadena de producción. Actualmente, existe una ardua competencia entre las empresas por ser el primero en obtener la atención del cliente. La calidad en el servicio es uno de los puntos principales que se deben cumplir dentro de cada una de las empresas. Una correcta gestión en la atención al cliente es la mejor estrategia que se puede utilizar para lograr una empresa de éxito y de esa manera poder sobrellevar períodos complicados como el que atraviesa el sector automotor del Ecuador en la actualidad.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
28

Navarro Stefanell, Franklin, e Liliana Milena Ramos Barrios. "El control interno en los procesos de producción de la industria litográfica en Barranquilla". Equidad y Desarrollo, n.º 25 (10 de janeiro de 2016): 245. http://dx.doi.org/10.19052/ed.3473.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p align="justify">El objetivo del presente artículo es diagnosticar el estado actual de las organizaciones litográficas de Barranquilla, en cuanto al control interno en el área de producción, a fin de fomentar el crecimiento de este sector económico a partir de la revisión de sus procesos. Se analizaron los métodos utilizados en los departamentos de producción a través de trabajos de campo y técnicas de observación, metodologías que permitieron establecer que es necesaria una reorganización de los negocios litográficos del Distrito, de manera que sea posible aprovechar la coyuntura de los tratados, para generar crecimiento controlado y positivo en este sector de la economía de Barranquilla. Finalmente, se concluye que a través de un adecuado sistema de control interno, se dispondrán las condiciones necesarias para generar información pertinente, confiable, útil y relevante para cimentar el proceso de toma de decisiones, y se fijarán los insumos básicos para dirigir las acciones por ejecutar en futuros periodos operacionales de acuerdo con las situaciones que se presenten.</p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
29

Zegarra Macchiavello, Darío, e Oscar Frías Martinelli. "Toxicología ambiental en minería: herramientas para la evaluación del impacto". Cuadernos de difusión 8, n.º 15 (30 de dezembro de 2003): 39–47. http://dx.doi.org/10.46631/jefas.2003.v8n15.03.

Texto completo da fonte
Resumo:
El creciente interés por los efectos que la minería causa en el ambiente ha dado origen a nuevas formas de prevención y control en esta industria. La puesta en marcha de una operación minera puede entenderse como una alteración de un ecosistema en equilibrio, es ya parte de un sistema buscando equilibrio. Pero, ¿qué tanto ha sido roto el equilibrio y por cuánto tiempo?, ¿cómo cuantificar el efecto sobre los inventarios de biota del área afectada?, ¿cómo tomar en cuenta la bioacumulación de los xenobioticos en el hábitat?, ¿cómo incluir tantas variables, sus relaciones y su evolución temporal? El análisis a través del tiempo de estas alteraciones o redefiniciones de las variables presentes en el ambiente debe ser tomado en cuenta para un estudio del impacto en el ambiente. Este trabajo presenta criterios y herramientas para el análisis de los efectos que una operación minera o industrial causa en su medio circundante. Se analizan la Evaluación Probabilística de Riesgos (o Simulación Monte Carlo) y el Modelamiento de Sistemas Dinámicos, herramientas cuya base común es la simulación de modelos como enfoque para el desarrollo de representaciones resumidas de la realidad. A fin de mostrar la practicidad, relevancia y aplicabilidad de estos enfoques, se revisa un caso de estudio de cada uno de ellos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
30

Belman-Lopez, C. E., J. A. Jiménez-García e S. Hernández-González. "Análisis exhaustivo de los principios de diseño en el contexto de Industria 4.0". Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 17, n.º 4 (30 de setembro de 2020): 432. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2020.12579.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p class="icsmabstract">Los sistemas de producción han evolucionado los últimos años gracias a avances tecnológicos recientes e innovaciones en el proceso de manufactura. El termino Industria 4.0 se ha convertido en prioridad y objeto de estudio para empresas, centros de investigación y universidades, sin existir un consenso generalmente aceptado del término. Como resultado es difícil diseñar e implementar soluciones de Industria 4.0 a nivel académico, científico o empresarial. La contribución de este documento se centra en proporcionar un análisis del significado e implicaciones de Industria 4.0 y exponer de forma detallada 17 principios de diseño fundamentales obtenidos a través de un estudio de mapeo sistemático. Estos principios son eficiencia, integración, flexibilidad, descentralización, personalización, virtualización, seguridad, es holística, orientada a servicios, ubicua, colaborativa, modular, robusta, utiliza información en tiempo real, toma decisiones optimizadas por datos, equilibra la vida laboral y es autónoma e inteligente. A través de estos principios, ingenieros e investigadores están capacitados para investigar e implementar escenarios apropiados de Industria 4.0.</p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
31

Salas, Daniela, Dora Yurany Sánchez, Germán Achury e Fabio Escobar-Díaz. "Malaria en poblaciones con ocupación minera, Colombia, 2012-2018". Biomédica 41, Supl. 1 (31 de maio de 2021): 121–30. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.5899.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introducción. La malaria representa uno de los mayores desafíos de salud pública, principalmente en los países pobres. Ciertas características sociales de Colombia, como la migración, el trabajo informal y la escasez económica, favorecen la minería ilegal. El análisis de la situación de la malaria en estas áreas permite establecer una guía para la prevención, el control y el tratamiento de la enfermedad en los programas de salud pública existentes.Objetivo. Describir la situación de la malaria en las poblaciones mineras colombianas entre el 2012 y el 2018.Materiales y métodos. Se hizo un estudio descriptivo y retrospectivo que incluyó la creación de gráficos y mapas. Para el análisis estadístico se utilizaron la correlación de Pearson y el índice de Moran.Resultados. Entre el 2012 y el 2018, se notificaron 44.032 casos de malaria en la población minera, 43.900 de malaria no complicada y 132 de malaria complicada, así como tres muertes, dos por Plasmodium vivax y una por infección mixta. Hubo una disminución del 44,7 % de los casos en el período evaluado. La tasa de riesgo en el 2012 fue de 2,5 casos por 1.000 habitantes; el 87,3 % de los casos se presentó en hombres y el 37,9 % en personas entre los 20 y los 29 años, en tanto que el 46,7 % de la población estudiada estaba conformada por afrocolombianos. Se encontró una posible correlación lineal positiva moderada entre mayor la actividad minera, mayor el número de casos de malaria en mineros. El índice de Moran global evidenció una agrupación espacial significativa de los casos de malaria en zonas con industria minera en los municipios del Pacífico colombiano.Conclusiones. La disminución en la notificación de casos durante el período evaluado podría atribuirse a un subregistro del Sistema de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila), ya que la mayoría de los mineros no tienen trabajos formales, lo que dificulta su acceso a los servicios de salud. Se recomienda un estudio de cohorte en áreas endémicas para establecer una relación directa entre la explotación minera y la presencia de casos de malaria.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
32

Barbosa Guerrero, Lugo Manuel, e Jorge Alexander Cortés Cortés. "Modelo para la medición de la productividad de la industria automotriz en Colombia". Apuntes Contables, n.º 25 (19 de novembro de 2019): 25–36. http://dx.doi.org/10.18601/16577175.n25.03.

Texto completo da fonte
Resumo:
El modelo para la medición de la productividad es de gran ayuda para el sector automotriz y para cualquier sector industrial en general; además, permite afrontar los cambios del mercado, al tener en cuenta el control sobre las diferentes variables que impactan la productividad. Este modelo es una herramienta estratégica con la cual se puede mejorar la competitividad y con la que se facilita la medición de la productividad en el sector automotriz en Colombia. Esta herramienta puede optimizar la productividad a partir de la medición de tiempos y el balanceo de líneas de producción, identificando las tasas de producción, en las que se pudo definir la relación entre dos variables, y así tener las estimaciones de los niveles operativos y otros componentes.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
33

Jaimes Olaya, Javier Andrés, Arlen Patricia Gómez Ramírez, Diana Claudia Marcela Álvarez Espejo, Diego Soler Tovar, Jaime Ricardo Romero Prada e Luis Carlos Villamil Jiménez. "Las enfermedades infecciosas y su importancia en el sector avícola". Revista de Medicina Veterinaria, n.º 20 (1 de dezembro de 2010): 49–61. http://dx.doi.org/10.19052/mv.582.

Texto completo da fonte
Resumo:
Dentro del contexto de un país cuyas mejores capacidades se encuentran en el sector agropecuario, la industria avícola se ha convertido en uno de los sectores más promisorios y de mayor crecimiento en Colombia. Por esta razón, actualmente se vienen implementando programas para el mejoramiento de la calidad de los productos avícolas, con el objetivo no solo de mantener el crecimiento de la industria,sino de poder expandir las fronteras de exportación. Sin embargo, la avicultura enfrenta un gran reto encuanto a su producción, debido a que las enfermedades infecciosas que afectan a las aves continúan siendo una problemática importante del sector, aun por encima de la alimentación y la genética. En este artículo se presentan elementos de relevancia referentes a la industria avícola, así como en relación con las enfermedades de control oficial y algunas de las enfermedades infecciosas que más la aquejan, enfatizando en la importancia de la intervención en el manejo y control de dichas enfermedades.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
34

Silva Jaramillo, Santiago. "Minería aurífera informal e imposición de arreglos institucionales incumplidores: análisis institucional del caso de Buriticá, Antioquia, en 2009-2014". OPERA, n.º 20 (24 de maio de 2017): 157–78. http://dx.doi.org/10.18601/16578651.n20.08.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artículo presenta un estudio de caso de los cambios en los arreglos institucionales y el incumplimiento de normas en el municipio de Buriticá, luego del aumento de la producción minera en 2009 y la intervención de control del Gobierno en 2013. El texto pretende, de igual manera, proveer recomendaciones en clave de insumos para el diseño de intervenciones públicas en contextos similares, bajo el entendido de que en contextos sociales regidos por delicados equilibrios –como las zonas mineras–, la acción del Estado por medio de sus políticas puede agravar un problema público si no entiende completamente los arreglos institucionales que funcionan en ese territorio.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
35

Ortega-Clavero, Valentín, Vidal Salazar-Solano, Andreas Weber, Werner Schröder, Nicolas Javahiraly, Patrick Meyrueis e J. Mario Moreno-Dena. "POSIBLE USO DE ESPECTROSCOPÍA RAMAN COMO HERRAMIENTA DE ANÁLISIS EN LA PRODUCCIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DE BACANORA". Revista Fitotecnia Mexicana 38, n.º 2 (9 de junho de 2015): 145. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2015.2.145.

Texto completo da fonte
Resumo:
La industria del bacanora en Sonora, México, enfrenta la influencia de una compleja red de factores culturales, tecnológicos, económicos y legales que inhiben su desarrollo. Ello ocurre pese al esfuerzo institucional por radicar un marco normativo que elimine la práctica de los métodos informales de elaboración que derivan en calidades heterogéneas de licor. El conseguirlo se complica ante la dificultad que enfrentan los actores de esta industria para implementar prácticas efectivas de verificación de las normas vigentes en los confines de la geografía de la Denominación de Origen. En este documento se describe el uso de un prototipo de espectrómetro Raman por transformada de Fourier para analizar cualitativamente muestras desconocidas de bacanora. Este dispositivo se construyó con el uso de un interferómetro Michelson convencional, un contador de fotones de diseño propio y un foto-detector de referencia. Los resultados del trabajo confirman que dada su naturaleza de diseño y construcción, este instrumento de medición y su efectiva técnica de operación a bajo costo, constituye una alternativa viable, adaptable fácilmente a las necesidades de los actores productivos e institucionales, para asistirlos en la elaboración de bacanora y a la verificación de su calidad conforme a los criterios de la normatividad.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
36

Sinchi-Morocho, Mónica Jacqueline, Cecilia Ivonne Narváez-Zurita e Jorge Edwin Ormaza-Andrade. "Sistema de costos como instrumento de control en la industria textil del Ecuador". CIENCIAMATRIA 6, n.º 2 (5 de outubro de 2020): 615–41. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v6i2.399.

Texto completo da fonte
Resumo:
Los sistemas de costos son procedimientos que permiten evaluar los costos que están inmersos al obtener un producto final; en las empresas industriales este sistema es una herramienta que aporta significativamente al control de operaciones y toma de decisiones estratégicas; el estudio centra su objetivo en diseñar un sistema de costos ABC para el acertado y eficiente manejo de los recursos financieros en la industria textil. Con apoyo de un diseño no experimental con alcance descriptivo. Se desarrolló el escenario metodológico de la investigación. Los resultados determinaron que la empresa textil carece de un sistema contable eficiente que permita determinar de manera precisa los componentes del costo y la aplicación de los inductores por actividad; en consecuencia, se plantea un sistema de costos basado en actividades como instrumento para un adecuado registro contable y así determinar actividades, recursos y costos empleados en la producción.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
37

Estupiñan, Edgar, e Oscar Cordero. "Uso de la metodología FMECA -RCM, para la optimización De la estrategia de mantenimiento en una planta de tostación de cobre". BISTUA REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS 17, n.º 1 (13 de dezembro de 2018): 196. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v1.n1.2019.3148.

Texto completo da fonte
Resumo:
Los cambios y variaciones cada vez más frecuentes en los precios del cobre, dejan de manifiesto, la necesidad de que las empresas mineras sean cada vez más rigurosas en el control de costos de producción, manteniendo su competitividad en el mercado internacional. De esta manera, el uso e implementación de nuevas estrategias de mantenimiento están teniendo una mayor acogida, dado que pueden permitir contener y bajar los costos asociados a la producción. En este trabajo, se presenta el caso de una empresa minera de Chile, la cual se ha propuesto reducir significativamente sus costos de producción, lo que implica necesariamente dirigir esfuerzos en aquellos procesos que regularmente presentan baja disponibilidad y altos costos de mantenimiento, como lo es en este caso, el proceso de tostación. Por lo tanto, mediante un análisis de sensibilidad, se demuestra la conveniencia de implementar un plan de mantenimiento basado en la confiabilidad, utilizando la metodología FMECA, que con el apoyo de herramientas matemáticas y estadísticas, permite tener información relacionada con el estado de los equipos, así como también, permite identificar brechas y oportunidades de mejora de manera priorizada.Palabras clave: Confiabilidad, FMECA, Gestión de Mantenimiento, Minería.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
38

Estupiñan, Edgar, e Oscar Cordero. "Using FMECA - RCM methodology as a tool for the optimization of the maintenance strategy in a copper roasting plant". BISTUA REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS 17, n.º 2 (16 de agosto de 2019): 21. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v2.n2.2019.3519.

Texto completo da fonte
Resumo:
Los cambios y variaciones cada vez más frecuentes en los precios del cobre, dejan de manifiesto, la necesidad de que las empresas mineras sean cada vez más rigurosas en el control de costos de producción, manteniendo su competitividad en el mercado internacional. De esta manera, el uso e implementación de nuevas estrategias de mantenimiento están teniendo una mayor acogida, dado que pueden permitir contener y bajar los costos asociados a la producción. En este trabajo, se presenta el caso de una empresa minera de Chile, la cual se ha propuesto reducir significativamente sus costos de producción, lo que implica necesariamente dirigir esfuerzos en aquellos procesos que regularmente presentan baja disponibilidad y altos costos de mantenimiento, como lo es en este caso, el proceso de tostación. Por lo tanto, mediante un análisis de sensibilidad, se demuestra la conveniencia de implementar un plan de mantenimiento basado en la confiabilidad, utilizando la metodología FMECA, que con el apoyo de herramientas matemáticas y estadísticas, permite tener información relacionada con el estado de los equipos, así como también, permite identificar brechas y oportunidades de mejora de manera priorizada. Palabras clave: Confiabilidad, FMECA, Gestión de Mantenimiento, Minería.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
39

Rojas Julian, Paula. "Aportes para investigar la gestión de la construcción sin pérdidas". Revista Arquitectura + 3, n.º 5 (5 de julho de 2018): 1–13. http://dx.doi.org/10.5377/arquitectura.v3i5.9182.

Texto completo da fonte
Resumo:
En este ensayo presentamos una revisión de diversos aportes para mejorar la producción de la industria de la infraestructura, mediante la aplicación del modelo Lean construction (construcción sin pérdidas); debido a que se ha detectado que, actualmente, en la mayoría de la actividad productiva delramo en estudio carecen de planificación, control y monitoreo, y, sobre todo, el tema de calidad. Considerando que vivimos tiempos de abundante conocimiento e información, por eso, destacamos la importancia de la Gestión de la construcción como línea de investigación para mejorar la calidad de la industria de este rubro; para ello, es necesario indagar acerca del control de mano de obra, los tipos de trabajos en las partidas de construcción, las cartas balances, el planeamiento y programación de obras, la gestión de recursos humanos que participe en la ejecución de obras, el control de desperdicios en el tema de transportes, logística, materiales, etc.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
40

Maila-Andrango, Edison. "Tecnologías de industria 4.0 aplicables para el desarrollo de PYMES". CienciAmérica 9, n.º 4 (16 de dezembro de 2020): 83. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i4.348.

Texto completo da fonte
Resumo:
INTRODUCCIÓN. La industria 4.0 abarca distintas tecnologías, por lo que, se ha desarrollado un sistema que utiliza parte de estas técnicas, con el fin de emplearlas para el progreso y desarrollo de Pymes. OBJETIVO. Simular un sistema para el control y monitoreo de procesos, que permita planificar la producción en Pymes. MÉTODO. El sistema de control y adquisición de datos se realizó con el software Ignition SCADA de Inductive Automation, la base de datos utilizada fue MYSQL, para el control del PLC se utilizó el software TIA PORTAL de Siemens y la simulación de la planta se realizó con el software Factory IO. RESULTADOS. El sistema desarrollado permite adquirir las señales del controlador lógico programable y enviarlas al servidor OPC-UA de Ignition de manera que se comunica con el SCADA, a su vez los datos del sensor de altura y los identificadores de los productos son enviados a la base de datos de MySQL. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES. El desarrollo del sistema con tecnologías aplicables en la industria 4.0, ha permitido tener una mejor toma de decisiones, una trazabilidad, una gestión de stock y datos de almacenamiento para el desarrollo de pequeñas y medianas empresas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
41

Valle, Luis, e Clara García. "IMPACTO DEL EMPODERAMIENTO DE LOS EMPLEADOS EN EL DESEMPEÑO ORGANIZACIONAL EN LA INDUSTRIA PESQUERA". Compendium: Cuadernos de Economía y Administración 6, n.º 2 (26 de agosto de 2019): 74. http://dx.doi.org/10.46677/compendium.v6i2.768.

Texto completo da fonte
Resumo:
El recurso humano es un factor de producción imprescindible para el alcance de un buen desempeño organizacional. Sin embargo, en la actualidad, a este recurso no se le otorga participación en el proceso de toma de decisiones, ni se le brinda espacios de liderazgo. De manera que no se logra el funcionamiento adecuado del negocio. Dicha problemática es más frecuente en la industria pesquera, por tanto, el presente estudio se enfoca en determinar la relación entre el empoderamiento del recurso humano y el desempeño organizacional de Galapesca S.A., a través del análisis de indicadores de la empresa. Para ello, se manipuló y evaluó el empoderamiento ejercido en un grupo de 17 colaboradores de mando medio de los departamentos de Producción y Control de Calidad. Luego, se efectuó el procesamiento estadístico de los resultados y se aplicó la prueba de diferencia de medias, con lo cual se concluye que, el desarrollo del empoderamiento en el personal eleva el compromiso a largo plazo de este y permite que la compañía obtenga una visión estratégica más amplia en la toma de decisiones.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
42

Navarrete esparza, Marcelo andrés, e Miguel Urrutia Carrasco. "Implementación de un sistema de control interno en la empresa PyC Tecnología Limitada". REMIPE - Revista de Micro e Pequenas Empresas e Empreendedorismo da Fatec Osasco 5, n.º 2 (1 de julho de 2019): 239–57. http://dx.doi.org/10.21574/remipe.v5i2.207.

Texto completo da fonte
Resumo:
La presente investigación tuvo como propósito estudiar el sistema de control interno de una PYME existente en la Ciudad de Concepción ? Chile. El enfoque del trabajo es cualitativo sobre la base de un caso de estudio de una empresa PYME perteneciente al sector de servicios a la industria minera en Chile. Se llevó a cabo entrevistas y encuestas semi estructuradas aplicada a distintos personas de la empresa, también se utilizó estudios referentes a las empresas PYME en Chile y en Latinoamérica, su problemática y continuidad en sus negocios. Los resultados de la investigación para este caso de estudio indican por un lado, que aun cuando ella logra sostenerse en el tiempo y administrar sus recursos financieros para continuar desarrollando sus actividades, por otro lado, su sistema de control es débil dado que el foco de atención de los dueños de la entidad se centran sólo en las operaciones normales de su negocio y en menos medida, en la información interna que sustentan los flujos de información. Una PYME que ha incrementado sus operaciones y comienza a estabilizarse, necesita que su información (manual y/o digital) sea administrada y mantenida bajo ciertos procedimientos y controles a objeto de salvaguardar los activos y recursos, contribuyendo de esta manera a la sustentabilidad y crecimiento de la empresa en el tiempo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
43

Manteca Valdelande, Víctor. "La normalización de la calidad alimentaria y su regulación". Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 64 (31 de dezembro de 2006): 405–31. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n64.421.

Texto completo da fonte
Resumo:
En el presente trabajo se examina la regulación normativa del concepto de calidad alimentaria en la normas ISO partiendo del concepto genérico de lo que, actualmente se entiende por calidad en la producción y en la industria agroalimentaria, seguido de una análisis del control de riesgos y puntos críticos así como la de los planos normativos en materia de calidad agroalimentaria (internacional, europeo y nacional) para concluir con el análisis de un proyecto de establecimiento sobre gestión de la calidad.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
44

Guaillazaca González, Carlos Andrés, e Valeria Hernandez A. "Clasificador de Productos Agrícolas para Control de Calidad basado en Machine Learning e Industria 4.0". Revista Perspectivas 2, n.º 2 (5 de julho de 2020): 21–28. http://dx.doi.org/10.47187/perspectivas.vol2iss2.pp21-28.2020.

Texto completo da fonte
Resumo:
En la actualidad, las técnicas empíricas en la producción agrícola ecuatoriana para la identificación y clasificación de productos no son suficientes para alcanzar estándares de calidad con normas de inocuidad alimentaria y así lograr cubrir la demanda de un mercado internacional. Este trabajo presenta un sistema capaz de supervisar, identificar y clasificar la calidad de productos del sector agrícola, mediante la aplicación de técnicas de soft computing y algoritmos de machine learning que contribuyen a la identificación de imágenes en tiempo real. La investigación permitió implementar algoritmos de clasificación de K vecinos más cercanos para etiquetar los productos según su calidad y enviar los reportes en tiempo real a una aplicación web mediante el protocolo MQTT. Los productos utilizados para este estudio fueron bananas, naranjas, plátano verde y manzanas. Los resultados obtenidos permitieron determinar el mínimo número de imágenes requeridos para el entrenamiento de los modelos de identificación y las tasas de error de identificación durante la etapa de validación.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
45

Arango Caraballo, Ramón, Mirtha Reinosa Valladares e Karina M. Alfonso Alfonso. "Proyecto técnico preliminar para un laboratorio de materiales de referencia químico". Ingenierías USBMed 4, n.º 2 (21 de dezembro de 2013): 33–44. http://dx.doi.org/10.21500/20275846.289.

Texto completo da fonte
Resumo:
En la industria farmacéutica, los materiales de referencia químico son imprescindibles en las actividades de control de la calidad y en los procesos de aseguramiento de las diferentes producciones que se realizan. Estos permiten evaluar las características de las materias primas que intervienen en los procesos productivos y de los medicamentos que resultan de la producción, por lo que establecen la trazabilidad y confiabilidad de los resultados obtenidos.Este estudio presenta los pasos o aspectos técnico económicos necesarios, para el diseño conceptual de un laboratorio de producción de materiales de referencia químicos de trabajo en Cuba.Se describen las principales características de la edificación, las facilidades y equipamiento que debe existir en cada uno de ellos, así como el flujo de personal, materiales, productos y desechos de la producción, según establecen las regulaciones de buenas prácticas de fabricación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) [1], adaptadas a las condiciones de un local existente.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
46

Salas De La T., Norma, César Córdova C. e Edmundo Estrada A. "Obtención de κ-Carragenano y λ-Carragenano a partir de macroalga Chondracanthus chamissoi y su aplicación en la industria alimentaria". Industrial Data 11, n.º 2 (21 de março de 2014): 052. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v11i2.6050.

Texto completo da fonte
Resumo:
La explotación de algas productoras de carragenanos se intensifican a partir de los 80. La obtención de κ -carragenano y λ -carragenano está en función de la selección adecuada de algas, identificación correcta de las fases de vida, control de parámetros como temperatura, pH, tiempo y concentración de soluciones. El proceso de extracción se basa en: solubilidad en agua caliente e insolubilidad en solventes orgánicos polares. La fase gametofita es punto de partida para la producción de κ-carragenano y la fase esporofita se orienta a la producción de λ-carragenano. La capacidad gelificante (κ-carragenano) y el comportamiento viscosante (λ-carragenano) de los carragenanos son características que se aplican para gelificar o espesar sistemas acuosos
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
47

Bonilla Novillo, Sayuri Monserrath, Jaime Iván Acosta Velarde, Gloria Elizabeth Miño Cascante, Andrés Joao Noguera Cundar e Mónica Alexandra Moreno Barriga. "Operaciones Unitarias: Enfocadas a los evaporadores en la elaboración de productos de consumo humano". Ciencia Digital 3, n.º 2 (7 de maio de 2019): 548–60. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i2.451.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente trabajo muestra un análisis de los evaporadores utilizados en la elaboración de productos de consumo humano, así se tiene los evaporadores de múltiple efecto (EME) que son utilizados en la industria alimenticia para la producción de aceites vegetales, lácteos, destilación de micelas de alimentos ya que sus productos obtenidos son de gran calidad; la clave de su efectividad está en el control de las variables de evaporación que brindan, pues se encuentra constituido por una serie de cuerpos llamados efectos los cuales tienen un principio de funcionamiento sencillo pero muy efectivo al momento de realizar su trabajo. En la industria de bebidas alcohólicas los evaporadores son fundamentales, pues su proceso de producción depende del tipo de destilación aplicada, el cual se lo hace en evaporadores significativamente más pequeños que los EME y su tratamiento viene dado a mayor velocidad de calentamiento, el evaporador utilizado consta de un tubo vertical generalmente de vidrio o de acero inoxidable quirúrgico acompañado de un condensador de Graham que es sometido a tres velocidades diferentes de calentamiento para conservar el gradiente calorífico, la variedad, calidad y pureza del licor depende del tiempo de calentamiento y de las proporciones de las diferentes materias primas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
48

Espinosa Gallegos, Manuel Iván, Héctor B. Fletes Ocón e Alessandro Bonanno. "Contendiendo en la globalización. Los empresarios cafetaleros del Soconusco y la organización de las cadenas de producción locales y globales". EntreDiversidades. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 8, n.º 1 (30 de janeiro de 2021): 6–35. http://dx.doi.org/10.31644/ed.v8.n1.2021.a01.

Texto completo da fonte
Resumo:
Desde fines del siglo XIX, los empresarios cafetaleros de la región Soconusco en Chiapas, con el apoyo del Estado, establecieron vínculos de producción, transformación y distribución del producto con importadores y torrefactores estadounidenses y europeos. El propósito del artículo es examinar las estrategias y alianzas establecidas por estos empresarios, principalmente desde la década de 1990 del siglo XX, para hacer frente a la reestructuración de la industria cafetalera y el ascenso de las empresas transnacionales en el contexto de la globalización. Entre esas estrategias se encuentra la diversificación de las actividades empresariales, la especialización en el negocio del café y la revalorización del territorio y el agroecosistema. En la investigación se emplearon principalmente métodos cualitativos para recuperar las experiencias y perspectivas de los principales agentes que participan en las cadenas de producción —empresarios finqueros del café, distribuidores, torrefactores—, miembros de organizaciones cafetaleras y de entidades públicas de la región y del estado. La principal conclusión es que los empresarios cafetaleros conformaron un grupo con diferentes grados de alianzas y disputas con actores transnacionales para consolidar diversas formas de inserción en la industria mundial del café; de tal forma que la globalización no implicó un control directo del flujo de recursos y procesos en la cadena del café.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
49

Forigua Quicasán, Diana, Nidia Fonseca Forero e Olga Yaneth Vasquez. "Prevención de drenajes ácidos de mina utilizando compost de champiñón como enmienda orgánica". Revista Colombiana de Biotecnología 19, n.º 1 (1 de janeiro de 2017): 92–100. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v19n1.58904.

Texto completo da fonte
Resumo:
Los drenajes ácidos de mina (DAM) son vertimientos con bajo pH, alta concentración de metales y sulfato. Son considerados el mayor problema ambiental de la industria minera y prevenir su formación es la mejor alternativa ambiental y económica. En este estudio, se evaluó el compost de champiñón como enmienda de carbono orgánico para prevenir la formación de DAM. Se construyeron tres celdas en tubos de PVC (2,4 L), llenas con 300 g de mezcla de compost de champiñón y estéril de carbón en diferentes proporciones (40:60, 25:70, 60:40) y 400 mL de agua (18,5Ω). Los cambios químicos en el lixiviado, así como la actividad microbiana en las mezclas fueron monitoreados durante 6 semanas. En los lixiviados el oxígeno disuelto (< 2,0 mg L-1) y potencial de óxido reducción (< -100 mV) disminuyeron, mientras el pH (> 6,5) y la alcalinidad (> 1.500 mg CaCO3 L-1) incrementaron. Además, todas las mezclas fueron eficientes en precipitar los metales (Fe2+ > 95%; Mn2+ > 96%; Zn2+ > 52%) y remover sulfato (> 50%). Sin embargo, en la celda que contenía una proporción de compost y estéril de 25:75 se observó una producción significativa de sulfuro y una mayor actividad microbiana, indicando la presencia de bacterias sulfato-reductoras. Los resultados muestran que el compost de champiñón puede ser utilizado como enmienda orgánica de carbón para contrarrestar la formación de DAM y que la mezcla 25:75 puede ser una opción promisoria para usar en campo en el Distrito minero de Zipaquirá (Colombia).
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
50

Drumond Negrao, Maryangela. "Rediseñando las reglas del (video)juego". Economía Creativa, n.º 3 (30 de junho de 2015): 25–46. http://dx.doi.org/10.46840/ec.2015.03.03.

Texto completo da fonte
Resumo:
El artículo expone las interacciones entre la estructura organizacional, la estrategia de mercadotecnia, la creatividad y la innovación dentro de la industria creativa de los videojuegos, considerada como una de las más importantes en el aprovechamiento de la creatividad y del capital intelectual en sus procesos. Como resultado de investigación cualitativa con desarrolladores de videojuegos en Brasil, el artículo destaca estándares de gestión innovadores, las habilidades creativas y las modernas técnicas de control utilizadas en esa industria, bajo la perspectiva de las pequeñas empresas. Basado en el modelo de ejecución de estrategia de Sashittal y Jassawalla (2001) y en los conceptos de creatividad e innovación propuestos por Amabile (1997), el resultado de la investigación muestra que la mezcla entre una producción y una gestión creativas, el empleo de tecnología en procesos, la orientación al mercado y la entrega de valor son esenciales para mantener un círculo virtuoso en esos emprendimientos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Oferecemos descontos em todos os planos premium para autores cujas obras estão incluídas em seleções literárias temáticas. Contate-nos para obter um código promocional único!

Vá para a bibliografia