Siga este link para ver outros tipos de publicações sobre o tema: Instalaciones deportivas, Chile, Machali.

Teses / dissertações sobre o tema "Instalaciones deportivas, Chile, Machali"

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Veja os 50 melhores trabalhos (teses / dissertações) para estudos sobre o assunto "Instalaciones deportivas, Chile, Machali".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Veja as teses / dissertações das mais diversas áreas científicas e compile uma bibliografia correta.

1

Apablaza, Jara Gustavo. "Plan de Negocios para un Centro Deportivo en la Comuna de Machalí". Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104181.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente trabajo tuvo como objetivo desarrollar un plan de negocios para un centro deportivo ubicado en la Comuna de Machalí que entregue servicios de arriendo de canchas y clases relacionados con las prácticas del tenis, baby fútbol y futbolito. Este proyecto nace por el interés de los dueños del club Deportivo O´higgins de Rancagua de crear un espacio para los simpatizantes del club y a la vez de aprovechar el sostenido crecimiento que han presentado las ocupaciones de canchas de estas diferentes disciplinas y la escases de centros multidisciplinarios en las cercanías del perímetro conformado por Rancagua y Machalí, ambas comunas colindantes y principales urbes de la zona norte de la sexta región. Lo anterior, además coincide con la oportunidad de arrendar terrenos en la comuna de Machalí a un bajo costo, en un sector que presenta un amplio crecimiento poblacional en los últimos años. La metodología utilizada para el desarrollo del trabajo es la del plan de negocios, con especial énfasis en la investigación de mercado y el desarrollo del plan de marketing, herramientas fundamentales para la evaluación y posterior operación del negocio. De este modo se realizó una estimación cuantitativa de la demanda por este servicio, la que se materializó en una encuesta practicada a residentes de las inmediaciones del centro. Para la determinación de la oferta, se utilizó la observación de la competencia, lo que permitió obtener su cuantificación y caracterización. Se estimó además una demanda para el club, planteado a partir de contrastar la demanda potencial estimada y la oferta disponible. Como parte del plan de negocios se desarrollaron los elementos de marketing, recursos humanos, operaciones y finanzas. La evaluación indica que para el desarrollo del negocio se hace necesario invertir cerca de 170 millones de pesos. Con los flujos y proyecciones consideradas, se obtiene un VPN de 351 millones con una tasa de descuento del 20%, La TIR para el proyecto es de 65%. Todo lo anterior indica que el proyecto es atractivo en las condiciones planteadas y estimadas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Mira, Fuentes Roberto. "Estadio Universidad de Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100304.

Texto completo da fonte
Resumo:
Los estadios de fútbol son recintos deportivos de alta convocatoria utilizados por equipos que practican este deporte y para eventos de índole cultural-musical. En algunos casos sirven para que la gente libere tensiones y pase un momento familiar en algo tan sano como el deporte. Muchos de estos estadios son reconocidos como hitos importantes de la ciudad, puntos de referencia y hasta íconos de algunas comunas. Siempre se ha tenido como tema presente en la Universidad de Chile y su actual directiva, la necesidad de contar con un estadio propio, para materializar las acciones directivas y deportivas; así los ingresos directos de ventas de entradas y de posibles eventos masivos, más los ex gastos indirectos, como arriendo del Estadio Nacional y las instalaciones de entrenamiento, y más todo lo que implica el negocio del fútbol, serían ganancias netas o simplemente ganancias extras a las que se obtienen hoy. Estos factores, unidos al hecho de ser uno de los equipos más grandes del país y que no puede ejercer la localía en su propio estadio, motivaron el hecho de desarrollar este proyecto para el presente proceso de titulación. Junto con esto, también se agrega el hecho de que el club deportivo está tomando cartas en el asunto y ha nombrado un dirigente que se hará cargo de los estudios de factibilidad para la construcción del estadio con capacidad de 40.000 personas en un plazo aproximado de 6 años. Es así como se llega al Estadio Municipal de la Cisterna, que es una construcción muy antigua y de baja capacidad de público. Además, este estadio no cumple con los requisitos que impone la FIFA para partidos de gran afluencia de espectadores. Junto con esto, se da la coincidencia que el Club de Fútbol Profesional Universidad de Chile acaba de arrendar los terrenos aledaños al estadio para utilizarlos como campo de entrenamiento por aproximadamente 30 años, lo que favorecería la construcción de un estadio en estas instalaciones. El Estadio Municipal de La Cisterna, tal como dice su nombre, pertenece a la Municipalidad de La Cisterna, comuna de Santiago de Chile. Este estadio tiene una capacidad de 12.000 personas y fue inaugurado en 1988. Por ultimo, existe el factor económico, que significa la construcción de un estadio, y en vista de que el Club de Fútbol Profesional Universidad de Chile es un equipo que puede contar con un financiamiento importante para este proyecto, el que se desarrollaría en conjunto con la Municipalidad de La Cisterna, ya que el actual estadio se encuentra deteriorado, y esta unión beneficiaria a todos, además de posibilitar el arriendo del estadio al Club Deportivo Palestino. El Instituto Nacional de Deportes (IND) y la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas (MOP), fueron los encargados de encabezar uno de los proyectos más ambiciosos en cuanto a construcción de recintos deportivos de los últimos años. Con la inauguración de cuatro estadios ubicados en Coquimbo, La Florida, Temuco y Chillán, cuya inversión demandó más de 100 millones de dólares, se da un paso gigantesco en la promoción del deporte a nivel nacional.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Vásquez, Guzmán Constanza. "Parque deportivo de la inclusión: equipamientos públicos para todos". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114645.

Texto completo da fonte
Resumo:
Arquitecto
Tomando la responsabilidad que esta profesión lleva consigo, el proyecto de título debe exponer y mostrar temáticas contingentes y de carácter social, demostrando que ser Arquitecto de la Universidad de Chile, tiene como característica distintiva y formativa el interés por la sociedad y su manera de habitar. Dicha manera de habitar está restringida hoy en día por las cualidades físicas de las personas y sus distintas capacidades. E aquí el punto de donde surge el problema arquitectónico a abordar como tema de título: La equidad de la proyectación de espacios. Es decir, la proyectación de espacios de manera igualitaria, sin importar las condiciones físicas o mentales de sus habitantes, sino muy por el contrario, ofrecer con diseño, un abanico de posibilidades que se acomoden a todo tipo de habitante.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Rojas, Sáez Marisela. "Centro deportivo para los Juegos Odesur: — ciudad de los deportes Estadio Nacional, juegos Sudamericanos Santiago 2014". Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100268.

Texto completo da fonte
Resumo:
Los Juegos Odesur son la oportunidad de generar nueva infraestructura deportiva de estándar internacional, que se convierte en la única inversión tangible luego de terminado el evento deportivo. Entre estas nuevas instalaciones está el Centro Deportivo para los Juegos Odesur, que es una herramienta administrada y ofrecida por el sector público para facilitar el entrenamiento y la comeptencia de deportistas de alto rendimiento de múltiples disciplinas deportivas. Este Centro Deportivo proviene de una iniciativa pública que busca mejorar la calidad de vida de la población de nuestro país desde un tema específico como lo es el deporte de alto rendimiento. El Centro Deportivo para los Juegos Odesur es Arquitectura Pública. Esto se debe a que el presente Proyecto de Título se enmarca y finaliza el proceso académico denominado Diplomado en Arquitectura Pública. El Deporte, la igual que la cultura, es una de las herramientas que puede marcar la diferencia entre un país desarrollado y uno en vías de desarrollo, ya que combate mucho de los males de la sociedad moderna, entre ellos los problemas de salud pública derivadors del sedentarismo y problemas sociales como la delincuencia. Por esto es que Chile debe, en este momento de su historia, poner al deporte como una prioridad tan importante como lo son salud y educación. La problemática a la que responde este proyecto de título está inmersa en el tema general del Deporte, específicamente en el área del Alto Rendimiento. La falta que sufre la sociedad chilena de una cultura deprotiva, trae entre otros males una subvaloración del deporte de alto rendimiento. Entre los efectos están los bajos resultados de los representantes nacionales en competencias internacionales. Como causas del fenómeno está el déficit de infraestructura adecuada tanto para competencia como para el entrenamiento.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Gangas, Muñoz Roberto. "Área deportiva Antumapu". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101150.

Texto completo da fonte
Resumo:
El proyecto de título que aquí se presenta fue ideado gracias a la confluencia de dos grandes temas de interés del autor, que son el Movimiento Moderno y el Deporte. Al investigar sobre Movimiento Moderno y sus problemas de conservación, aparece el Campus Antumapu de la Universidad de Chile, que hoy alberga las Facultades de Ciencias Agronómicas y Ciencias Forestales, ubicado en un inmenso terreno en La Pintana. Dicho Campus, cuya historia está repleta de detalles increíbles y pintorescos, fue diseñado y creado cuando en Chile había un auge en el desarrollo de los campus universitarios pensando en ellos como ciudades. Antumapu, que nace gracias al trabajo y gestiones de don Ruy Barbosa –entonces Decano de la Facultad de Ciencias Agronómicas, y posterior Rector de la Universidad de Chile-, se diseñó completamente bajo la influencia del Movimiento Moderno y de Le Corbusier. La Oficina TAU basó su propuesta en la estructura modular, factor que le permitió adjudicarse el concurso. El diseño fue democrático, contemplando desde el principio todas las necesidades de espacio y equipamiento declaradas por sus usuarios, sin haberse realizado grandes modificaciones hasta el presente. Sin embargo, en el planteamiento de este Plan Maestro, la creación de un área deportiva es pensada, pero no diseñada. Los ex alumnos de la Facultad de Ciencias Agronómicas se unieron en la década de 1970 para concretar esta iniciativa; con sus propias manos y recursos construyeron las instalaciones deportivas que se ocupan hasta el día de hoy. Si bien el actual gimnasio es pobre tanto en equipamiento como en diseño, es el único que existe para los estamentos del Campus Sur (Campus Antumapu + Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias + INIA), quienes hacen uso activo del mismo. La memoria que comienza presenta los antecedentes arquitectónicos nacionales e históricos de la Universidad de Chile, que abren paso a la creación del proyecto Área Deportiva Antumapu. Se muestran las premisas de su diseño, alternativas de gestión, financiamiento y administración del mismo, los conceptos del Movimiento Moderno que fueron asimilados por el proyecto y aquellos puntos que son nuevos, para dar un nuevo rumbo, tanto al Campus como entidad que se desarrollará a través de la calidad de su instalaciones y la apertura de su currículo, como a la exaltación de la arquitectura moderna nacional, presente en estado puro en el diseño y construcción de esta facultad, a través de la valoración de su Patrimonio Arquitectónico.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Herrera, Salazar Jaime. "Estadio mundialista Dañecauquén". Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2011/aq-herrera_j/html/index-frames.html.

Texto completo da fonte
Resumo:
El tema del proyecto, en la actual política deportiva de Chile se está planteando aumentar en un porcentaje significativo la práctica y la implementación del deporte, tanto en el fomento de una cultura deportiva, como en el mejoramiento de las instalaciones con las que cuenta cada comuna y región. Es así, como se han hecho inversiones millonarias en cuanto a programas deportivos, estadios de fútbol y fundaciones que permitan el desarrollo de los deportes, tanto recreativos, como de alto rendimiento. El Fútbol, tanto en el país, como en el continente, ha sido el deporte más influyente en todos los tiempos, es por ello que las cifras económicas respecto a la implementación y mejoramiento de los recintos deportivos ha aumentado considerablemente alcanzando los grandes estándares europeos y es así como incluso se han llevado a cabo últimamente campeonatos de diversa índole y próximamente en el continente se desarrollará la Copa Mundial de Fútbol Brasil 2014. En Chile se implementó el primer programa de mejoramiento y construcción de estadios de fútbol con motivo de la celebración de la Copa Mundial de Fútbol Femenino Sub-20 en nuestro país, donde actualmente se continúa con el programa por todo Chile. Otro de los programas del Gobierno se realizó el año 2006 y su propósito era llegar al año 2009 incorporando mil escuelas de fútbol para jóvenes y niños de manera de incentivar el deporte juvenil y mejorar la participación en estas actividades en los sectores más alejados. El problema se presenta al tomar estos programas y analizar los factores de implementación que definen el lugar donde se localizan y las condiciones o cualidades que estos vayan a tener sin dejar de lado también los altos recursos que se necesitan para poder construir un estadio de fútbol. En esta memoria de título veremos los problemas que se presentan al realizar un proyecto de esta índole, las condiciones debe tener en cuanto a su ubicación, implementación, construcción, etc. y cuáles son las soluciones que se pueden plantear desde mi punto de vista para poder desarrollar un estadio de fútbol de manera eficiente, segura y concreta.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Divin, Veas Catherine. "Parque y Centro Deportivo Oasis de Calama : paisaje deportivo para la renovación urbana del oasis". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115884.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Mestre, Domke Rodrigo. "Centro deportivo y cultural de Talcahuano : revitalización Coliseo Monumental La Tortuga". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115899.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Castillo, Schurmann Javiera. "Centro deportivo vertical Ñuñoa : equipamiento deportivo en altura como respuesta a los procesos de densificación urbana". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112573.

Texto completo da fonte
Resumo:
Arquitecto
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El progresivo aumento de la práctica deportiva en el último tiempo ha convertido a esta actividad en una real preocupación del Estado y en objeto de políticas de gobierno destinadas a consolidar su práctica y la actividad física en la población como parte de su cultura y de su entorno social. Dentro de esa realidad, es necesario crear espacios adecuados para el desarrollo de este tipo de actividades, recogiendo las inquietudes de la época y cuya utilidad sea significativa y que a su vez responda a las expectativas de la población. La propuesta enunciada en el programa de este proyecto pretende dar solución al actual déficit de infraestructura deportiva en la comuna de Ñuñoa, la cual ha tenido un importante crecimiento demográfico durante los últimos años, frente a lo cual la Municipalidad tiene el interés de ampliar su oferta deportiva con el objetivo de satisfacer las demandas actuales de la población.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Illanes, Rodrigo. "Complejo deportivo Universidad de Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100800.

Texto completo da fonte
Resumo:
El tema surge por un interés personal por el deporte en general y la actividad física recreativa, en particular por la natación y la experiencia vivida durante mí practica en la piscina escolar de la Universidad de Chile. Entendiéndolo como parte integradora de la cultura, del esparcimiento, la entretención y la convivencia, además de su estrecha relación con las áreas verdes y el espacio público, factores que le otorgan un importante e insustituible rol en el desarrollo de una sociedad.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
11

Muñoz, Acevedo Héctor. "Asentamiento deportivo. Caso: Club deportivo Universidad de Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138390.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
12

Zanni, Leiva Melitza. "Hospedaje Deportes Náuticos : localidad de Matanzas VI Región". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169972.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
13

Figols, Paz de la Vega Joaquín. "Centro de alto rendimiento de deportes acuáticos : Estadio Nacional, Santiago". Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115863.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
14

Candia, F. María Cecilia. "Segmentación en base a motivaciones deportivas : caso Energy Fitness Club". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117275.

Texto completo da fonte
Resumo:
Tesis para optar al grado de Magíster en Marketing
Autor no envía autorización para el acceso a texto completo de su tesis en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile.
Esta investigación tiene como propósito hallar segmentos o conglomerados de usuarios en el centro deportivo Energy Fitness Club, perfilados en torno a variables motivacionales, demográficas y del propio uso del servicio. Corresponde a una investigación cuantitativa, transversal, que utilizó la metodología de segmentación, a través de análisis Clúster de SPSS (jerárquico a través de método Ward de varianza mínima). La escala utilizada se basó en el estudio realizado por Luna - Arocas y Li - Ping Tang (2005), la cual se adecuó a los resultados del pre test llevado cabo. El estudio se realizó a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia, cuya muestra fue de 275 usuarios seleccionados de los 3 principales sucursales Energy: Las Condes, Cerrillos, La Florida. Se identificaron 5 clústers: a) No competitivos: Para ellos entrenar es una entretención que les permite conocer a nuevas personas, b) Orientados al logro: Persiguen un objetivo o una meta, por lo que se les suele ver muy concentrad os en su rutina, c) Afectivos: Son principalmente mujeres que sienten que el deporte les hace bien en sus vidas, salud y estado físico, d) Enérgicos: Son principalmente hombres, que entrenan muy duro en el gimnasio, tienen en general una actitud muy positi va, en algunos casos son deportistas, e) Orientados al ocio: Entrenan por entretención, pero no están interesados a diferencia del clúster 1 a sociabilizar, son usuarios que usualmente los ves distraídos realizando las actividades dentro de un gimnasio. Se presenta finalmente una discusión acerca de los resultados obtenidos, limitantes del estudio y posibles investigaciones futuras
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
15

Garrido, Magaña Claudio. "Parque Deportivo Municipal El Bosque". Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100337.

Texto completo da fonte
Resumo:
A continuación se presenta la memoria del proyecto de título “Parque Deportivo Municipal El Bosque”, aquí se explicará el estudio previo que sirvió como fundamento o base teórica y las principales ideas para generar la propuesta. La memoria se dividirá en 6 capítulos y se detallará de la siguiente forma: El primer capítulo “Temática” habla del deporte y la actividad física, de sus beneficios, de la situación en nuestro país y la contraparte con el sedentarismo y sus consecuencias y como através de un plan de gobierno se trata de combatir este problema y potenciar la actividad física y deportiva. El segundo capítulo “Problemática Arquitectónica” habla sobre el “Primer Catastro Nacional de Instalaciones y Recintos Deportivos” gestionado por Chile deportes y el IND el cual permitió determinar la cantidad y estado del equipamiento deportivo existente y su utilización efectiva, por comunas, provincias y regiones. Dando a conocer el déficit actual que tiene nuestro país. El tercer capítulo “Gestión” está destinado al programa Bicentenario de inversión pública denominado “Red Nacional de Estadios e Infraestructura Deportiva”. Habla de sus fases, el porqué de su gestión y sus objetivos. El cuarto capítulo “Localización” habla de los criterios de elección del emplazamiento del proyecto, partiendo desde lo macro, en este caso las regiones, pasando a las comunas y luego al terreno. También habla sobre la normativa vigente que afecta al lugar escogido. El quinto capitulo “Análisis” está destinado al estudio del contexto, partiendo por una escala intercomunal, luego pasando al sector propiamente tal y finalmente en el terreno a proyectar. En base al análisis se generan conclusiones que sirvan como bases para el diseño del proyecto. Por último el sexto capítulo “Propuesta” explica el proyecto propiamente tal, partiendo por la intención urbana, la idea arquitectónica, el partido general, entre otros. En general se muestran las ideas de proyecto de manera esquemática y planimétricamente.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
16

Opazo, Durán Lucía. "Estadio municipal Calama: — Deporte y oasis". Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100195.

Texto completo da fonte
Resumo:
Dada la importancia de los equipamientos, tanto desde el punto de vista social como físico del desarrollo de la ciudad, me parece importante abordar el tema deportivo y recreacional, ya que estos espacios destinados para el ocio y tiempo libre, se convierten en focos sociales importantes, otorgándoles un carácter de hito dentro de la ciudad, conformándose un espacio público característico diseñado para el encuentro ciudadano y expresiones culturales propias de la región. Se convierten en lugares para los ciudadanos consolidando su identidad y sentido de pertenecía a un lugar. La construcción de una infraestructura de las proporciones de un estadio, puede significar para una ciudad una activación y un posicionamiento que sólo es posible con una inversión de la envergadura que estas infraestructuras urbanas requieren. Con respecto a Calama, se pone en manifiesto que la inquietud en el ámbito deportivo no proviene sólo del sector público, sino que existe interés privado esfuerzo e inversión en el desarrollo de infraestructura deportiva. El estadio será construido con recursos correspondiente a la tercera etapa de los estadios bicentenarios y más el aporte de minera Radomiro Tomic. Remodelar el sector definiendo zonas de encuentro, recreacionales y deportivas deficientes en la ciudad. Recuperar la zona ferroviaria para generar áreas de esparcimiento agregándole un valor extra. La propuesta es habitar esta gran extensión de terreno con un potencial de articulador urbano y generador deactividades complementarias al centro cívico, mejorando la conectividad oriente poniente que se limita por la vía férrea. Concretar la integración y relación de dos zonas contrapuestas, por medio de un proyecto deportivo y recreacional que vincule y articule aquellos lugares, concretándose la unidad urbana. Lo principal es desarrollar el concepto de espacio público en función de cumplir un rol de nexo o conexión, que la gente adopte este espacio y le sirva problemática de unir ambos sectores y crear áreas libres de encuentro y participación ciudadana.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
17

Gaete, Tapia Marcela. "Polideportivo para la comuna de Cerro Navia". Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101019.

Texto completo da fonte
Resumo:
La actividad física es hoy considerada como una necesidad para los seres humanos de todas las edades y se reconocen sus beneficios como factor de: salud, condiciones físicas, rol social y formas de vida activa para el bienestar del hombre.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
18

Desriviers, Lehyt Pablo. "Gimnasio Polideportivo Municipal de La Florida". Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100325.

Texto completo da fonte
Resumo:
El proyecto a desarrollar se ubica en la comuna de La Florida que requiere de un gimnasio moderno, nuevo, con estándares actuales, que invite a hacer deporte y que sea un ícono de éste en la comuna. Se enfrentan problemas de varios tipos, como por ejemplo que las piscinas están deterioradas, que el balneario se está transformando en la bodega de la municipalidad, donde se acumulan materiales en desuso, que existe un problema administrativo, que han perdido parte del terreno y quieren recuperarlo, que las oficinas tienen problemas acústicos, pues al lado se realizan clases de aeróbica, y no hay otro espacio, que existe una sobre población en verano de bañistas por la piscina, que hay problemas de ventilación con los camarines de piscinas, que no hay baños públicos, etc. Y por otro lado, existe otro factor, ya que aledaño al balneario municipal, está la casa de la cultura, quienes están ejecutando un plan maestro que tendría directa relación con el recinto deportivo. Ante este listado de problemas y al conocer lo que está sucediendo con la casa de la cultura, uno comienza a ver el problema desde adentro, y comienza a cuestionarse las prioridades de la directiva del secplan. Ahora no es solo el gimnasio el que necesita atención, sino que todo el conjunto deportivo y recreativo. Frente a esto existe una visión total de la problemática, ya no solo es un punto, el gimnasio, sino que ahora hay una serie de factores y variables que le rodean es por esto que el proyecto estará concentrado en la construcción de un Gimnasio Polideportivo para la comuna.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
19

Rojas, Letelier Camila. "Veloparque cerro La Ballena". Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115869.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
20

Escala, Castro Felipe. "Centro deportivo y social de Isla de Maipo". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115885.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
21

Valdés, García Macarena. "Espacio deportivo y recreativo-cultural para la superación del riesgo social : comuna de San Ramón". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112875.

Texto completo da fonte
Resumo:
Arquitecto
No autorizada por el autor para ser publicada en texto completo
La problemática a la que responde e intenta dar solución el proyecto se enmarca en el área social con temas de contingencia a nivel mundial y nacional. Los temas a tratar son falta de infraestructura y cultura deportiva que en general se encuentran a escala mundial, otro problema social que se presenta es de marginalidad y pobreza, es por esto que se propone una perspectiva desde la arquitectura deportiva a partir de su rol social para abordar estos problemas y complementarlos con la cultura, como instrumento de cohesión social y combate contra la pobreza.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
22

González, Ivette. "Complejo para deportes naúticos: Universidad de Chile Laguna Carén". Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100962.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
23

Soto, Matus Luis. "Centro deportivo de formación escolar : plan deportivo integral de apoyo a la educación municipalizada de Santiago". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112632.

Texto completo da fonte
Resumo:
Arquitecto
El presente proyecto busca reconocer los actores e instituciones principales que dirigen el ámbito deportivo a nivel nacional o regional, encontrar deficiencias y problemáticas relacionadas con este ámbito, acotarlas y generar un proyecto que revierta dichas falencias. Esto a través de un Plan o Programa que en conjunto con un Equipamiento e Infraestructura adecuada le otorguen el valor que se merece el deporte y la ciudadanía.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
24

Vergara, Aguirre Roberto. "Nuevo estadio de Copiapó". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115823.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
25

Aguilera, Catalán Felipe Antonio. "Evaluación del recinto deportivo piscina escolar de la Universidad de Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111740.

Texto completo da fonte
Resumo:
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial,Mención Administración
La Universidad de Chile ha asumido su responsabilidad en cuanto a asegurar, promover y estimular la práctica de actividades físico-educativas, deportivas y recreativas, tanto dentro de los programas curriculares como extracurriculares, propiciando las condiciones necesarias para que los estudiantes de nuestra casa de estudios puedan acceder a dichas actividades. Para tal efecto, en el año 2002, se creó la nueva Dirección de Deportes y Actividad Física, dependiente de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos, la que tendrá por objetivo general el coordinar acciones vinculadas al deporte y la actividad física dentro de la Universidad y en aras de ello, los recintos deportivos que dependían directamente de la ex Dirección de Asuntos Estudiantiles, pasarán a depender administrativamente del nuevo ente creado. Ante la situación antes descrita, se hace imprescindible contar con un documento que permita evaluar la capacidad que tienen los recintos deportivos de la Universidad de Chile para autofinanciarse, y en este seminario, específicamente, nos centraremos en un solo recinto, cual es la Piscina Escolar. La Piscina Escolar representa para mí no sólo un lugar donde a lo largo de la carrera de pregrado he desarrollado la disciplina de natación, la que me ha permitido participar en la selección universitaria, sino también el lugar donde he hecho las más férreas y sinceras amistades. Simboliza también una de las fuentes más importantes de mi preocupación durante los últimos cinco años por cuanto, y como representante deportivo, he invertido muchas horas no sólo incentivando a la práctica de distintos deportes, sino también luchando por lo que considero un derecho, cual es la creación de espacios para el desarrollo integral del estudiante universitario. El objetivo de este documento es analizar el actual funcionamiento del recinto deportivo Piscina Escolar de la Universidad de Chile, y presentar una propuesta realista para su mejor gestión y administración y para ello utilizaremos, fundamentalmente, como métodos de investigación, el documental, en conjunto al de investigación de campo y el analítico, para lo cual, abordaremos un enfoque histórico, comparativo, interpretativo, propósito y exploratorio. A pesar del positivo propósito con que fue ideado este seminario, debemos hacer patente la dificultad que experimentamos al tratar de obtener los datos necesarios, los que a la hora de basar este trabajo son fundamentales, y dicho conflicto no sólo se planteó respecto a ellos como una mera materialidad, sino también en cuanto a la fidelidad y confiabilidad de la información en ellos contenida. En una primera parte, este seminario describirá los recintos deportivos de nuestra Universidad y los tipos de actividades deportivas que se realizan en ellas y que dependen del nivel central. Luego se analizará específicamente los usos deportivos, a los cuales se destinan las dependencias del recinto de la Piscina Escolar, a objeto de escudriñar la existencia o falta de políticas deportivas que respalden los usos de aquellas. En una segunda parte se analizará el estado financiero del recinto Piscina Escolar sobre la base de los ingresos y egresos de dicho recinto producidos durante el año 2002, detallando su composición. En la parte final se presentará una propuesta de mejoramiento de la gestión y administración del recinto Piscina Escolar, sobre la base de un estudio financiero, que procura otorgarle la posibilidad ejercer una mayor autonomía en los usos deportivos, lo que trae consigo, consecuencialmente, la toma de decisiones más rentables, económica y socialmente, no sólo para el recinto mismo sino también, para nuestra Universidad.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
26

Carvajal, Llaneza René Bilbao, e Arriagada Esteban Guillermo Llanos. "Gimnasio en la ciudad de Antofagasta". Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113714.

Texto completo da fonte
Resumo:
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración
Autores no envían documentación para el ingreso de su documento
El presente plan de negocios para optar al grado de Magíster en Administración –MBA- contempla construir y operar un gimnasio en la ciudad de Antofagasta. El estudio de mercado, nos señaló que existe un mercado potencial que se puede aprovechar para este proyecto y que se encuentra desatendido por la industria ac-tual debido a la falta de capacidad operacional; además, por la razón anterior y to-mando en cuenta que la influencia externa que se ejerce sobre los individuos para incrementar cada día más el uso frecuente de estos centros de entrenamiento, se puede prever que la demanda aumentará considerablemente con el paso de los años. En el análisis de la encuesta se hizo evidente que existen problemas con los pro-veedores actuales de estos servicios, lo que en cierto modo facilitaría la penetra-ción en el mercado siempre y cuando se considere todas y cada una de las necesi-dades y preferencias de los usuarios Dado que la demanda del producto presenta una gran correlación con la tasa de crecimiento de la población, implica que continuará existiendo la demanda pronos-ticada. Desde el punto de vista estratégico, la visión del negocio es que, en un plazo de cinco años, nuestro gimnasio sea reconocido como uno de los mejores de la ciu-dad. En términos de misión nos hemos fijado la meta de captar al 30% de los habitantes del sector de Jardines del Sur que no realizan actividad física y que quieren hacerlo. Los servicios ofrecidos serán los de gimnasia aeróbica en dos o tres de sus moda-lidades (aerobox, danceaerobic, aeropesas), “spinning” –consiste en la simulación de una carrera en bicicletas estáticas que se adapta a variadas condiciones de un camino- y acondicionamiento físico, asociado a fortalecimiento cardiovascular (tro-tadoras, bicicletas estáticas, escaladoras) y al “trabajo” de ciertos grupos muscula-res por medio de pesas en máquinas universales. Para esto proyectamos la construcción de un gimnasio de 600 m2, ubicado en el sector centro sur de Antofagasta, de tal forma que nos permita captar los clientes que viven en el centro, los que en forma creciente trabajan en el centro y los que residen en el sector de Jardines del Sur. El proyecto consiste en comprar un terre-no de alrededor de 750 m2, construir un moderno gimnasio dedicado a este solo fin y dotarlo de la más moderna maquinaria dedicada al acondicionamiento físico. Además, contaremos con la atención profesional y especializada de profesores e instructores personales de entrenamiento. Nuestra meta es contar con a lo menos 500 clientes en forma regular, a quienes atenderemos todos los días en un horario de 6 a 23 horas, en la semana, y en horario más reducido, los sábados, domingos y festivos. En términos económicos, la inversión del proyecto asciende a US$ 512 mil1, princi-palmente en terreno, edificación y equipamiento. Los ingresos anuales, son del orden de US$ 360 mil y los costos de operación bordean los US$ 145 mil. La eva-luación del negocio la hemos realizado en un horizonte de 5 años, al final de los cuales hemos estimado el valor remanente del negocio asumiendo que opera 5 años más, en condiciones similares a las de los 5 años iniciales, al final de los cua-les se vende. Los indicadores económicos del proyecto muestran un VAN de US$ 359 mil y una TIR de 34%. Sensibilizaciones del VAN respecto a variaciones porcentuales de los parámetros principales –inversiones, ingresos y costos- muestran que el proyecto es más sen-sible a los ingresos, en segundo lugar a los costos de operación y, por último, a las inversiones. Una simulación, usando el simulador desarrollado por Parisi, nos muestra que para las variables elegidas (ingresos distribuidos en forma uniforme y costos e inversión distribuidos normalmente) el VAN del negocio oscila entre US$ 164 mil y US$ 653,6 miles, con una media de US$ 404,8 miles. En términos de plazo, estimamos que el proyecto puede desarrollarse en poco más de 12 meses.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
27

Aldunate, Jonas, Mario Lazo, Jaime Marambio e Älvaro Román. "Plan de negocios: centro integral de alto rendimiento: The Urban Athlete Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111295.

Texto completo da fonte
Resumo:
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración
No disponible a texto completo
El objetivo de este Plan de Ne gocios es demostrar la factibilidad técnico económica de desarrollar un proyecto cuyo nombre es “The Urban Athlete Chile”, pproyecto que pretende ser una revolución de los centros deportivos en Chile, unificando la oferta disponible para desarrollar la actividad física como un verdadero profesional, de manera de encausar las capacidades y los talentos de las personas. Para el desarrollo de este proyecto, se unen dos grandes actores en este negocio, el primero es la casa matriz canadiense, llamada del mismo nombre, es decir, The Urban Athlete, (www.theurbanathlete.ca ), y el centro médico de Alejandro Koch, medico de reconocido talento en la salud de deportistas. Por lo tanto, la innovación principal de este proyecto tiene dos grandes aristas, la primera, es la unificación de una clínica de deporte sumado a un centro de entrenamiento físico funcional y la segunda es la instalación de un completo SHOP de insumos tanto médicos como deportivos. Conforme a esto, el proyecto cuenta con tres grandes unidades de negocios que funcionarán en forma conjunta a modo de entregar a los clientes un servicio integral en lo relacionado a deporte y la salud. La primera unidad de negocio , es el centro de entrenamiento funcional, en la cual se entregara al cliente una oferta de programas y servicios de entrenamiento a cargo de preparadores físicos especialistas. Su infraestructura estará compuesta de pistas, gimnasios, piscinas, etc. La segunda unidad de negocio estará compuesta por una clínica, en la cual se ofrecerá al cliente poder consultar y atende rse en diferentes disciplinas médicas orientadas a la salud, recuperación y rendimiento de deportistas, estará a cargo de Nutricionistas, kinesiólogos, ortopédicos, Quiroprácticos. Etc ., Su infraestructura será la disposición de Box de consultas mas el instrumental y equipo especializado para diagnóstico y tratamiento . La tercera unidad de negocio será colocar al cliente un completo Shop de insumos deportivos, que ofrecerá desde proteínas, vitaminas, suplementos alimenticios y potenciadores de diferente índole, hasta un completo stock de vendajes neuromusculares y ropa técnica. En relación al mercado, podeos decir, que d ebido a la constante mejora económica del país, la población dedica más recursos a la entretención, al deporte y al cuidado de la salud, de esta manera el mercado del deporte está en crecimiento, y conforme a esto, un proyecto orientado al deporte y la salud es sin duda un acierto en estos tiempos. El estudio de Chile Deportes, identifico un mercado potencial de 2.178.000 personas, que realizan actividad física. No obstante, el mercado objetivo para este proyecto se concentra en Santiago y lo componen las personas que realizan deporte, llegando a un número de 618.993 personas. Esta cifra significa un mercado cercano a los 100 millones de dólares con un crecimiento anual del 7%. Una vez conocido el mercado objetivo, se realizo una encuesta, que identifico las características de los clientes, en cuanto a sus gustos y prefer encias, orientándonos a definir los productos y servicios a ofrecer al mercado. De esta manera The Urban Athlete Chile, entregara un producto único que satisface de manera integral los requerimientos deportivos del subgrupo de deportistas que requieren una atención especial de entrenamiento y salud , con énfasis en una disciplina específica. En el mercado objetivo se realizo una sub segmentación, identificando deportistas profesionales, amateur avanzado y amateurs, cada uno con una representatividad especifica, para posteriormente realizar una estrategia comercial, identificando el modelo de ventas, promoción, imagen, plan de medios y idealización de clientes. Operacionalmente, la experiencia de ambos socios estratégicos es fundamental para el desarrollo exitoso del proyecto, ya que aportaran su conocimiento y expertiz en cada etapa de la implementación y luego en la continuidad del negocio. Finalmente, las proyecciones de venta y las financieras mostraron un proyecto sólido, que considera una fuerte inversión inicial, que sin problemas será asumida por los socios, y concluye, en términos de valoración, que el proyecto genera valor a sus socios arrojando un resultado para el VPN Total del orden de $6.504.022.340 millones de pesos con una TIR de 87,24%, lo que implica que el proyecto es viable económicamente.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
28

Montecinos, Leyton Pablo. "Centro deportivo y cultural ex industria Grau : reconversión y revitalización en zonas industriales en abandono". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112491.

Texto completo da fonte
Resumo:
Arquitecto
El proyecto nace de la observación de los cambios que está sufriendo la ciudad, en especial la irrupción de espacios urbanos en abandono, en forma de estructura industriales que se develan dentro de la ciudad. Es necesario entonces preguntarse ¿Cómo vincular la permanente necesidad de cambio junto con la deseable persistencia de la memoria? ¿Cómo la arquitectura debe actuar sobre estos territorios en abandono? ¿Cómo vincular una estructura obsoleta a la realidad actual de la ciudad? Es por esta razón que el proyecto de titulo parte de la elección de una estructura obsoleta como es el caso de la Ex Industria de Hormigones Grau, la cual se inserta dentro de un territorio de cambios. El proyecto pretende dotar al edificio de una nueva funcionalidad que permita coexistir al amparo de las nuevas necesidades y cambios se generan en la ciudad. La erosión de estas construcciones genera la necesidad de redefinirlas dentro del contexto actual como un cambio deseable, pero que sin duda permita mantener la presencia de la memoria histórica del proceso industrial. El proyecto de intervención de esta estructura industrial en abandono pretende ser un contrapunto a la manera en que se actúa muchas veces sobre estos lugares a modo de tabla raza demoliéndolas sin siquiera preguntarse la posibilidad que pueda tener esta estructura de insertarse nuevamente en el desarrollo actual de la ciudad. El territorio donde se pretende actuar es parte de un proyecto de renovación urbana a escala metropolitana como El Anillo Interior de Santiago El territorio a analizar se enmarca dentro de un cordón industrial que se comenzó a desarrolla a fines del siglo XIX y principios de siglo XX producto del potencial económico y productivo que experimentaba la ciudad en esa época Actualmente estas instalaciones no son utilizadas para la actividad productiva de la ciudad, por ende se origina una fricción entre la nueva realidad y estas estructuras que reflejan su pasado productivo. Estas instalaciones con el paso del tiempo, la llegada de nuevas tecnologías y el propio crecimiento de la ciudad, quedaron obsoletas, produciendo hoy una cicatriz urbana en los terrenos del llamado Anillo de Hierro1 Surge entonces la intención de explorar estas estructuras en abandono y en particular los alrededores de la Ex industria Grau, la cual se encuentra inmersa dentro de un entorno urbano particular, donde se producen diversas fricciones urbanas entre la estructura industriales y el desarrollo urbano del sector. Generar un proyecto detonante que permita revitalizar el sector, desarrollando un programa escaso e inexistente en el lugar. Poniendo especial énfasis en el valor de la estructura industria que refleja la existencia de un pasado con carácter productivo. La erosión en estas construcciones industriales refleja el paso del tiempo, permitiendo genera una redefinición de su carácter urbano, adecuando la estructura preexistente a esta nueva realidad.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
29

Simpson, Cifuentes Jorge. "Estadio de tenis Viña del Mar". Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100674.

Texto completo da fonte
Resumo:
Chile a nivel mundial ha sabido destacar y desarrollarse para insertarse con gran éxito en el mundo, especialmente en cuanto a lo económico, instalándose como una de las economías emergentes más sólidas y prósperas de la región; logrando importantes acuerdos comerciales con los bloques comerciales más grandes del mundo, (tratados de libre comercio con la Unión Europea, Estados Unidos, Corea, en vías de estudio con China, la participación de Chile en MERCOSUR, APEC, entre otros). Y de esta manera participar cada vez de un mundo más globalizado. Personalmente, siempre me han gustado los deportes, por el esfuerzo, la superación y la pasión que estos generan. Por otro lado está la arquitectura de la cual siempre me he sorprendido por su potencial para activar y generar EVENTOS, (entendiendo eventos como actividades espontáneas). Eventos que difícilmente podemos controlar, a los cuales, creo sólo podemos programar y generar un soporte especial y mental, siendo imposible definir y acotar de antemano la envergadura, las emociones y todas las situaciones que ahí ocurrirán. La arquitectura en este caso y especialmente la arquitectura contemporánea, se asemeja a una plataforma que da soporte y proyección a los eventos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
30

Simonetti, Grez Sebastián. "Todo es cancha: revista gráfica de arquitectura y fútbol". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143868.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
31

Herrera, Zañartu Rodrigo. "Estadio de los deportes y espectáculos : parque de los deportes del bicentenario". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115789.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
32

Montecinos, Leyton Pablo. "Centro deportivo y cultural ex industria Grau : reconversión y revitalización en zonas industriales en abandono". Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115798.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
33

Correa, Delfau Ignacio José. "Centro de alto rendimiento Del Remo: — sector Las Ánimas, Valdivia región de Los Ríos". Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100158.

Texto completo da fonte
Resumo:
La propuesta arquitectónica tiene la idea de manejar dos conceptos, lo “natural” con lo “artificial”. Se intentará abordar la compleja tarea de crear una sinergia en entre el “edificio” (lo artificial), que tiene un uso específico con una serie de condicionantes a nivel programático propias de éste, junto con el contexto (lo natural), que forma parte de un ecosistema más macro con sus propias leyes y condiciones. El Centro de Alto Rendimiento (CAR) del Remo, entonces, fuera de todo lo que debe cumplir para un funcionamiento óptimo, debe acoger y aprovechar su entorno. Estas instancias de “armonía” deben ser coherentes con la vocación de cada espacio dentro del edificio, entendiéndolo como un organismo que funciona en distintos niveles.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
34

Araneda, Quevedo Samuel. "Centro deportivo naútico y convenciones Valdivia". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112654.

Texto completo da fonte
Resumo:
Arquitecto
La temática de este proyecto nace del deseo de querer acercar a la sociedad a la náutica más allá de la actividad productiva, predominante en el sector y lejano al uso civil. Mediante este proyecto se busca integrar el borde a la ciudad, en donde hoy en día pareciera ser un mero limite urbano, una barrera, y no un traspaso hacia el mar, no un conector, evitándose las múltiples relaciones que se puedan dar y en donde hoy en día no existe una mayor planificación ni política que determine cual debieran ser los parámetros de intervención de este espacio y recurso.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
35

Palma, Escobar Sergio. "Polideportivo Patricio Mekis Spikin Rancagua". Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100212.

Texto completo da fonte
Resumo:
La necesidad de mejorar las actuales condiciones de infraestructura deportiva existentes en el país es un tema que, a priori, genera consenso en la opinión pública. En los últimos años se han conseguido avances significativos en el tema (Red de Estadios del Bicentenario) y todo parece indicar que el paso siguiente es generar condiciones favorables para la práctica deportiva a la mayor cantidad de usuarios posibles. Revisando el impacto que ha tenido el crecimiento económico, traducido en el nivel adquisitivo que hoy ostenta buena parte de la población chilena, podemos observar que el acceso a nuevos bienes, servicios, y tecnologías de la información ha ido configurando progresivamente una ‘sociedad de la inmediatez’ donde el flujo de datos es instantáneo, virtual, haciendo cada vez más prescindible el desplazamiento físico y la ocupación efectiva de los espacios públicos en la ciudad. La parte negativa radica en el deterioro, tanto de los espacios públicos subutilizados, como el que se genera por la condición sedentaria de una población que tiene acceso a prácticamente todo lo que necesite, casi sin necesidad de desplazarse. Esas causas, a las que se suman: carencias, modos de vida, vicios alimenticios arraigados por años, y la ausencia de una verdadera ‘cultura deportiva’ en nuestro país, fomenta la aparición de un creciente grupo de personas que se encuentra expuesto a diversas condiciones patológicas, lo que deriva finalmente en un deterioro de su calidad de vida. Así entonces, el sedentarismo conlleva problemas tanto al individuo, como también al espacio público, la ciudad misma. La generación de equipamientos deportivos de calidad, entonces, se presenta como una invitación a mejorar la calidad de vida de sus usuarios, pero además se presenta como una oportunidad para revitalizar distintos lugares dentro de la ciudad… una nueva forma de entender diferentes funciones, programas, distancias… una posibilidad de entrelazarlos, potenciarlos, y de generar soluciones integrales. La resolución paulatina del déficit de infraestructura deportiva existente, traerá consigo una nueva mirada a la practica deportiva por parte de la sociedad. El conseguir soluciones adecuadas posibilitará la practica masiva de deportes (recreativa, formativa y/ o competitivamente) en condiciones ideales y conformará en el mediano plazo una nueva ‘cultura deportiva’ nacional, lo que puede incidir en la mejora sustancial de la calidad de vida.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
36

Rock, Salas Gabriela. "Centro Deportivo y Recreativo. Comuna de Concon". Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100676.

Texto completo da fonte
Resumo:
Surge de este modo, la necesidad de construir nuevos edificios deportivos, más cercanos y abiertos a la comunidad, ya que según estudios la actividad física tiende a cero si no existe infraestructura disponible en el barrio para la práctica deportiva y por el contrario, cuando hay infraestructura de calidad, la demanda por su uso sobrepasa las expectativas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
37

García, Sánchez Patricio. "Estadio de atletismo indoor". Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100715.

Texto completo da fonte
Resumo:
Santiago no cuenta con un recinto deportivo de estas características, es decir, un estadio techado con una capacidad de 6.000 personas ap., capaz de albergar tanto eventos artísticos como deportivos, y siendo más específico el Estadio Nacional no cuenta con un lugar donde pueda asistir público a ver espectáculos deportivos bajo techo, a pesar de ser en Chile el recinto con las características más cercanas a lo que sería una Villa Olímpica, sistema que hoy en día se usa para albergar grandes torneos deportivos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
38

Ferrada, Fernando. "CER Centro de Entrenamiento Regional R.M. : plataforma para talentos deportivos". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115778.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
39

Montoya, V. Karol. "Club de canotaje Laja". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115800.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
40

Herbach, Forster Andrés. "Parque - estadio Peñalolén". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101148.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
41

Ulloa, Quintana Ricardo Ignacio. "Evaluación de factibilidad estratégica, técnica y económica de la apertura de un nuevo local en el sector Oriente de Santiago del Gimnasio Crossfit Gaman". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146526.

Texto completo da fonte
Resumo:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
El objetivo principal de este estudio fue analizar la factibilidad estratégica, técnica y económica de la apertura de un nuevo local en el sector oriente de Santiago, del gimnasio Crossfit Gaman, con el objetivo de obtener un 10% de participación del mercado del Crossfit en el sector en un plazo de 3 años. Las tendencias crecientes del cambio del consumidor Chileno hacia un perfil más deportivo, sano y saludable, son aspectos claves que justifican la mirada hacia un negocio de servicios de acondicionamiento físico. Las personas están en la constante necesidad de realizar alguna actividad física como practicar deporte, asistir al gimnasio, salir a correr o nadar. Actualmente existen muchas opciones, pero ninguna tan desafiante, que permita progresar de la forma como lo hace Crossfit. El sentido de comunidad es fundamental y difícil de encontrar en otros deportes , dice el Head coach de Crossfit Gaman. En muchos países el Crossfit está empezando a darse a conocer, visto como un fenómeno sin precedentes con un crecimiento muy grande, entre un 15% y un 20% en los últimos 3 años. Crossfit Inc. dice Es el deporte del fitness y es caracterizado por ser un sistema de acondicionamiento físico basado en movimientos funcionales, creatividad y variedad de ejercicios, alta intensidad y corta duración . Se realizó un estudio de mercado en la zona oriente de Santiago de Chile con el objetivo de entender al cliente, necesidades y disposición de pago, concluyendo que existe una demanda potencial de $3.410MM, de la se estima que un 25% no se encuentra cubierta. Los Crossfit actuales apuntan principalmente a GSE ABC1, dada su política actual de precios con un promedio de $50.000 por mensualidad. Se analizó la competencia, los clientes y el entorno de la situación actual y son decisores al momento de la definición de la estrategia de Liderazgo en Costos , buscando abarcar la mayor cantidad de clientes, disminuyendo la brecha de precios existente entre Crossfit y otros deportes. Se enfoca principalmente en aquellos clientes que buscan un deporte nuevo y que los motive. Además, dado la rotación de clientes en Gaman (en un año, han ingresado 225 y se han ido 105), se debe enfocar en aquellos que recién comienzan a practicar la disciplina y motivarlos a que se mantengan en el tiempo y se transformen en embajadores de la empresa. Se utilizarán los otros gimnasios de Crossfit como alianzas estratégicas, dado el crecimiento del mercado estimado entre un 10% a un 15% al 2018 . Con respecto a los elementos intangibles, se aplicará un servicio en base a economías de experiencia, realizando actividades sociales y trabajos en equipo. El valor actual neto del proyecto es de $86MM descontado a una tasa del 8,36%, a un horizonte de 5 años, la tasa interna de retorno (TIR) es de 35%, alcanzando al 4 año el 10% del mercado del Crossfit en el sector. Se concluye que el modelo de negocios es atractivo para los nichos de mercados seleccionados, con una demanda amplia y poco satisfecha. Por restricciones de recursos económicos y posicionamiento de marca en el segmento, no es posible competir con el líder del mercado a corto plazo, Crossfit Cordillera. El plazo para recuperar la inversión es a mediano plazo y el servicio ofertado es competitivo en términos de calidad y precio. Se recomienda para el futuro evaluar la posibilidad de contar con el financiamiento para la compra de un local, esto con el fin de evaluar la rentabilidad del negocio de forma independiente.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
42

Díaz, Leal Gabriela. "CNR centro náutico recreativo Río Claro". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141677.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
43

Castillo, Gregorio. "Centro de alto rendimiento en altura II región, Calama". Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100774.

Texto completo da fonte
Resumo:
Numerosos estudios internacionales destacan al deporte como un paliativo irremplazable frente a los diferentes problemas y males derivados de la sociedad moderna y sus características, algunas de cuyas principales secuelas son la delincuencia, la drogadicción, las crisis familiares y la salud física y mental de la población. Así como se eligió el deporte como un aspecto que influye en la calidad de vida, se quiso elegir un lugar en el que también la calidad de vida fuese un tema relevante, lo cual en la ciudad de Calama sucede pues existe un consenso de que es una de las ciudades de Chile en las que está más en crisis, estas mismas opiniones han llegado a decir incluso que es “la ciudad más fea de Chile”. Entre los proyectos deportivos importantes que se van a realizar en esta ciudad está prevista la construcción de un gran polideportivo, la recuperación de la infraestructura deportiva que existía en la ciudad de Chuquicamata, la ejecución de un parque deportivo y recreativo llamado parque “Las Vegas”, la construcción de un estadio para el Club Cobreloa, y la construcción de un centro de alto rendimiento, para el cual se realizó un estudio y existe la cesión de un terreno por parte de Bienes Nacionales, pero aún no han podido conseguir los recursos para la elaboración del diseño y la construcción. De los posibles proyectos deportivos a realizar en Calama, tanto reales como hipotéticos, el centro de alto rendimiento en alturas presenta un gran interés, pues aborda un tema local, y a su vez regional y nacional.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
44

Rojas, Collao Roberto. "EDC : estadio deportivo cultural : Parque República del Brasil". Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100933.

Texto completo da fonte
Resumo:
El hombre es un ser de necesidades, múltiples y variadas y claro está dependen del contexto en el que éste se encuentre, pues dentro de toda esta gama, existe la necesidad intrínseca de bienestar, de sentirse pleno, para lo cual se han creado grandes espacios públicos como los parques, en donde se puede caminar, hacer deporte, recrearse, leer un libro, contemplar el movimiento de los árboles, en fin, diversas acciones que se realizan en estos lugares al aire libre en donde se manifiestan sensaciones de agrado, de esparcimiento y armonía con uno mismo y el entorno, además de posibilitar que la familia, como núcleo de la sociedad, pueda convivir y lograr un mayor grado de unión, lo que en el futuro puede verse reflejado en el desarrollo de los hijos. Dentro de las actividades mencionadas anteriormente, toma importancia el tema del deporte, debido a que está ampliamente difundido que fomentar la práctica de alguna disciplina deportiva influye de modo positivo en el desarrollo de las personas, sobre todo si es desde temprana edad; por tanto existe una conexión potente entre parque como área verde y deporte, ya que la primera es una plataforma y un soporte, donde puede realizarse la segunda. Como fruto de esta situación, se logra, entre otras cosas, una mejor calidad de vida para las personas, un mayor grado de cohesión al interior de la familia y un desarrollo integral en los niños. En el contexto de Santiago, estos espacios también son requeridos, lugares donde unos puedan jugar, otros recrearse, meditar, etc., y sin duda, que en tiempos en que la urbanización en Santiago es cada vez más penetrante, amenazadora o agresiva, las llamadas áreas verdes que esta ciudad posee toman cada vez más relevancia, son verdaderos símbolos, hitos que nos hacen recordar que antes que todos los edificios, calles y casas que vemos día a día existía la naturaleza. Por consiguiente, es alarmante observar dentro del gran Santiago la escasez de áreas verdes (parques urbanos, intercomunales, quebradas, etc.) y equipamiento complementario. Las grandes zonas que se encuentran dentro del casco urbano no logran responder a cabalidad a la demanda que se genera, produciendo situaciones negativas para el habitante. Es dentro de este ámbito - el parque como entorno y concepto asociado a todo lo que implica ser área verde - donde el proyecto se verá inserto y necesariamente tendrá relación con equipamiento deportivo que responderá a las necesidades de la comunidad donde éste se ubica. Como estrategia de desarrollo de la memoria de título, en una primera parte se definirán los conceptos que servirán como marco que respaldarán teóricamente al proyecto, en una segunda etapa se expondrá el estudio que llevó a definir y fundamentar la ubicación y finalmente en una tercera parte se expondrá el proyecto a través de sus conceptos arquitectónico, conceptual, programa, etc.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
45

Loy, Myriam. "Centro deportivo mirador Playa Ancha". Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100926.

Texto completo da fonte
Resumo:
Como punto de partida para mi proyecto de título partí del análisis como persona antes del de arquitecta. Creo que el ser humano esta compuesto de 3 elementos los cuales deben estar desarrollados al 100% y a la vez, equilibrados entre sí, para pode lograr una armonía. Éstos son: MENTE, CUERPO Y ALMA. -Actualmente, la velocidad y el ritmo de la sociedad actual nos enfoca a un desarrollo intelectual en el campo del profesionalismo, que si bien es algo positivo en nuestro desarrollo, hemos DEJADO DE LADO LA SALUD FÍSICA, la cual también está íntimamente relacionada con la mental y espiritual y viceversa. Como arquitectos nos corresponde estar al servicio de la sociedad y promover al hombre para que su desarrollo sea uno enfocado a la integridad humana, tanto individual como colectivamente Para lograr esto, debemos proporcionar espacios aptos para un habitar con condiciones cualitativas, es decir lograr la ESENCIA DEL “HABITAR” de manera que nos trascienda como seres humanos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
46

Pinuer, Pérez Felipe Ernesto. "Link: — estación piloto de acceso al deporte". Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100162.

Texto completo da fonte
Resumo:
La realización de actividad física sistemática y de cierta intensidad, constituye un factor de protección de la salud y de prevención de diferentes trastornos de la misma, por los importantes beneficios fisiológicos y psicológicos asociados al ejercicio físico. A pesar de que todo el mundo conoce bien estos beneficios, solo un porcentaje mínimo de la población realiza sistemáticamente ejercicio físico, y este desinterés por la actividad física y recreativa, comienza a presentarse en la etapa de la juventud. Si bien existe una amplia gama de deportes y maneras de practicarlos, los recintos deportivos en la actualidad se presentan rígidos frente a la necesidad de facilitar flexiblemente programas para quienes no practican una disciplina deportiva sistemática, limitando el acceso al deporte y la actividad física, como alternativa para una saludable administración del ocio y tiempo libre. Al cruzar estas dos condiciones: la primera es socialmente transversal a un tema puntual, que es el progresivo desinterés de la población por la práctica sistemática de una disciplina deportiva; la segunda, a un desafío arquitectónico frente a la actual oferta de infraestructura y la oportunidad de abrir nuevas posibilidades espaciales, de orden y acceso al deporte.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
47

Fernández, Padilla Yurley. "Parque Deportivo Villa Alemana: comuna de Villa Alemana, Región del Valparaíso, provincia de Marga Marga". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147236.

Texto completo da fonte
Resumo:
Memoria para optar al título de Arquitecto
Atlas: máquinas de memoria para la exploración de subjetividades es un proyecto de investigación-creación que, desde el diseño, indaga en colecciones de documentos enmarcados en los contextos de la Historia Natural y en la cartografía. Su objetivo es, en primera instancia, diseñar máquinas que permitan indagar y visualizar la condición “aparática” e imaginaria en los atlas y con ello dar lugar a una reflexión crítica en torno a la noción de la subjetividad en la cultura visual contemporánea.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
48

Vera, Vergara Alvaro. "Remodelación estadio regional Chiledeportes — V región de Valparaíso". Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100184.

Texto completo da fonte
Resumo:
El proyecto de título se acota al desarrollo de la Renovación del Estadio Regional Chiledeportes. Si bien se llevó a cabo un desarrollo de su entorno directo que lo contiene, la obra arquitectónica a elaborar con mayor detalle es este coliseo deportivo de la región. Con los elementos a Restaurar y Reutilizar, se propone una galería que abarque los 25mil espectadores solicitados. Según normativas de emergencia y de las federaciones deportivas implicadas, se deben dejar aperturas en el estadio para acceso expedito de vehículos de emergencia y una salida maratón. Con esta base, se genera una galería sinuosa de dos bandejas, asignándosele una forma que permita el dominio visual del mar desde el interior del estadio, y respete el edificio principal, el ICH que contiene el programa. La vista se da por encima del edificio mencionado, teniendo el mar como telón de fondo del espectáculo deportivo para la mayoría de los espectadores.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
49

Schaelchli, Rivera Pablo. "Parque intercomunal del deportista amateur". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143865.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
50

Edmunds, Hernández Lya. "Centro de deportes nauticos Rapa Nui". Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100618.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Oferecemos descontos em todos os planos premium para autores cujas obras estão incluídas em seleções literárias temáticas. Contate-nos para obter um código promocional único!

Vá para a bibliografia