Literatura científica selecionada sobre o tema "Libertad condicional Chile"
Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos
Consulte a lista de atuais artigos, livros, teses, anais de congressos e outras fontes científicas relevantes para o tema "Libertad condicional Chile".
Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.
Artigos de revistas sobre o assunto "Libertad condicional Chile"
Figueroa Ossa, Ulda Omar. "La libertad condicional como mecanismo de prevención del delito y promotor de la reinserción social: Propuestas para una reforma basada en evidencia". Derecho y Justicia, n.º 6 (9 de agosto de 2018): 9. http://dx.doi.org/10.29344/07196377.6.1405.
Texto completo da fonteDel Valle Orellana, Nicolás. "Pluralismo informativo y libertad en los medios en Chile: notas sobre las condiciones estructurales". Revista de Gestión Pública 5, n.º 2 (4 de junho de 2020): 219. http://dx.doi.org/10.22370/rgp.2016.5.2.2221.
Texto completo da fonteVergara-Leyton, Enrique, e Ana Vergara-del-Solar. "Representation of Childhood in Advertising Discourse. A Case Study of the Advertising Industry in Chile". Comunicar 19, n.º 38 (1 de março de 2012): 167–74. http://dx.doi.org/10.3916/c38-2012-03-08.
Texto completo da fonteAzaola Garrido, Elena. "Mujeres adolescentes que cometen delitos violentos en México". Encartes 3, n.º 5 (23 de março de 2020): 164–87. http://dx.doi.org/10.29340/en.v3n5.133.
Texto completo da fonteHaquin Macari, Gia, Adriana Gallardo Tapia, German Iñiguez e Gerardo Weisstaub. "Desarrollo psicomotor y cortisol salival en niños que viven juntos a sus madres privadas de libertad". Revista Chilena de Pediatría 90, n.º 3 (10 de junho de 2019): 275. http://dx.doi.org/10.32641/rchped.v90i3.690.
Texto completo da fonteCornejo Donayre, Alberto. "Enfermedad de Chagas - Estado Actual en el Perú". Anales de la Facultad de Medicina 41, n.º 3 (18 de outubro de 2014): 428. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v41i3.8960.
Texto completo da fonteSanz, Magdalena. "El bebé y el niño pequeño en el agua: Aplicación de los principios de Emmi Pikler en pedagogía acuática para la primera infancia". Revista de Investigación en Actividades Acuáticas 1, n.º 2 (3 de outubro de 2017): 61–66. http://dx.doi.org/10.21134/riaa.v1i2.394.
Texto completo da fontePrado Matamoros, Andrea Michelle, Karla Gisella Velásquez Paccha e Walter Adalberto González García. "TRATAMIENTO NUTRICIONAL DE LA DIABETES TIPO II Y LA OBESIDAD". Universidad Ciencia y Tecnología 24, n.º 106 (16 de novembro de 2020): 109–18. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i106.403.
Texto completo da fonteRodríguez Araneda, María José. "Representación Social de Condiciones y Experiencias Vitales Fuente de Felicidad en Chile e Italia". Journal of Behavior, Health & Social Issues 5, n.º 2 (2 de novembro de 2013). http://dx.doi.org/10.22201/fesi.20070780.2013.5.2.42252.
Texto completo da fonteCvitanic Díaz, Boris Alejandro, e Daniel Alejandro Matus Carrasco. "Industria y hábitat colectivo en la Región de Magallanes: dinámicas y singularidades de un modo de ocupación territorial, 1885-1971". Revista 180, n.º 42 (18 de dezembro de 2018). http://dx.doi.org/10.32995/rev180.num-42.(2018).art-443.
Texto completo da fonteTeses / dissertações sobre o assunto "Libertad condicional Chile"
Faúndez, Alarcón Sergio, e Vergara Constanza Lavanderos. "La libertad condicional análisis actual y jurisprudencial período 2010-2016". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146839.
Texto completo da fonteLa libertad condicional como institución penitenciaria que permite la excarcelación anticipada para condenados y condenadas, recibe aplicación en Chile desde el año 1926. En su larga data, recién 90 años más tarde provocó un revuelo mediático sin precedentes. A su respecto, en el proceso de abril del año 2016 se dio lugar a un debate público entre autoridades, medios de comunicación y la sociedad en general, preocupada por el alto número de decisiones favorables a las postulaciones de libertad condicional. Este suceso provocó la iniciativa parlamentaria inmediata a través de diversos proyectos de ley que buscaban limitar a este beneficio penitenciario, motivados por la alta sensación de inseguridad. Desde nuestra vereda, el campo del Derecho, decidimos volcarnos a estudiar esta institución poco desarrollada y atendida en nuestras aulas de pregrado. Así, nos percatamos de un cambio jurisprudencial sobre el tratamiento de la libertad condicional, particularmente desde la entrada en vigencia de la Ley N° 20.587 del año 2012. También de un procedimiento que considera la coordinación institucional de diversos actores, y la importancia que reviste esta institución para cumplir con el fin resocializador de la pena. Sin perjuicio de lo anterior, con esta investigación logramos conocer la falta de interés institucional en la materia, y del abandono académico, político y social en que se encuentra la etapa de ejecución de penas.
Papic, Vilca Juan Natalio, e Bravo Christian Eric Ramírez. "Análisis del otorgamiento de la libertad condicional en Chile 2000-2010". Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112100.
Texto completo da fonteEn la madrugada del 8 de Diciembre de 2010, se produjo uno de los acontecimientos más catastróficos y dramáticos en la historia del sistema penitenciario chileno, el que culminó con la muerte de 81 condenados que estaban cumpliendo penas privativas de libertad en el Centro de Cumplimiento Penitenciario de San Miguel, específicamente en la torre 5 de este establecimiento carcelario. ` Este suceso dejó en evidencia una serie de problemáticas que afectan a nuestro sistema penitenciario, las que en consecuencia padecen de modo personal cada uno de los condenados que cumplen su sanción privativa de libertad en este sistema, generando un círculo vicioso. Este círculo imposibilita alcanzar el fin que tienen todos los sistemas penitenciarios modernos, esto es permitir la reinserción social de los condenados, para que una vez concluida su pena privativa de libertad estos puedan convivir, desarrollar sus aptitudes y volver a ser útiles en nuestra sociedad, aportando directamente a su crecimiento con las herramientas entregadas durante el periodo de aseguramiento de la sanción impuesta por el estado. Dentro de las problemáticas indicadas en el párrafo anterior, podemos señalar, la insuficiente y deficiente infraestructura carcelaria, las pésimas condiciones en que viven los condenados, la falta de personal de Gendarmería de Chile en estos centros penitenciarios que redunda en la inseguridad existente en ellos, tanto para los condenados como para sus mismos cuidadores, pero sin lugar a dudas el problema de sobrepoblación y en algunos casos hacinamiento que afectan a los centros de cumplimientos penitenciarios chilenos, actualmente es uno de los mayores problemas sin solución en nuestro actual sistema. Precisamente este último problema fue uno de los principales factores que provocaron la dantesca tragedia ocurrida en el Centro de Cumplimiento Penitenciario de San Miguel, infierno que aún enluta a nuestro país. La sobrepoblación existente en los centros de cumplimiento penitenciarios de Chile y el gran impacto que produjo en la conciencia de todos nuestros compatriotas el incendio de la cárcel de San Miguel, nos llevó a analizar críticamente la institución de libertad condicional y considerar hasta que punto esta institución puede influir en mejorar las problemáticas del sistema penitenciario actual, en orden a ser un factor determinante en la reinserción social de los condenados a penas privativas de libertad en Chile, considerando que existe concordancia en la doctrina de que la institución de la libertad condicional es un medio importantísimo con que se cuenta para lograr la efectiva motivación del condenado para su reinserción a la sociedad. La institución de libertad condicional fue establecida en Chile, hace 86 años, mediante la dictación del decreto ley Nº 321 del año 1925, nace como un beneficio que consiste en que el condenado a una pena privativa de libertad puede cumplir la última parte de su condena en libertad. Teniendo como una de sus finalidades favorecer a la readaptación de los delincuentes a la sociedad. Podemos sostener además que esta institución es un mecanismo eficaz para descongestionar los sobrepoblados recintos penitenciarios, problemática en muchos países del mundo y por supuesto en Chile, donde hace muy poco tuvimos una terrible demostración de lo peligroso, cuestionable e inhumano que puede resultar esta sobrepoblación carcelaria. La dogmática penal moderna apunta a otorgar a la pena, la función de procurar la reinserción social del condenado, es decir, que éste se regenere a fin de que evite cometer un delito en el futuro, y de este modo ser una persona mejor preparada para afrontar la vida en sociedad después cumplida la sanción penal. Resultando necesario precisar que el beneficio de libertad condicional no implica una extinción o modificación de la pena que se le ha impuesto al condenado inicialmente. Siguiendo este noble fundamento de la pena, surge la pregunta de que esta reinserción pueda o no darse en distintas sociedades, o sólo se pueda dar en sociedades idílicas que cuenten con recintos o sistemas que no tengan sobrepoblación penitenciaria, en los que se cuente con los medios necesarios para reconstruir la actitud cultural y laboral de los condenados, asimismo se necesita que la sociedad acoja a aquellas personas que han cumplido su pena, otorgando una oportunidad efectiva y real de rehacer sus vidas. Elementos o factores que en la actualidad no existen en todas las unidades penales de nuestro país. Atendido esto, es que queremos reunir antecedentes estadísticos y escritos sobre la materia que nos permitan entender mejor, como se está utilizando la libertad condicional en nuestro país, y finalmente una vez que tengamos los elementos de juicio suficientes, poder realizar un breve análisis con opiniones conclusivas sobre el tema.
Jofré, Figueroa Samuel Enrique. "Libertad condicional en Chile : ¿cumple con las exigencias de un debido proceso?" Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147355.
Texto completo da fonteEl presente trabajo tiene como objetivo analizar la institución de la libertad condicional en Chile y determinar si esta cumple o no con las exigencias nacionales e internacionales de un debido proceso. Para esto, el trabajo comienza con un análisis de la normativa que regula la libertad condicional respecto a cuáles son sus fundamentos, los requisitos para obtenerla, las obligaciones a que queda sujeto el liberto, quiénes son los intervinientes, y cómo se desarrolla el procedimiento de postulaciones. Adicionalmente, se analizan algunas problemáticas y discusiones que se han surgido en torno a la libertad condicional en Chile. Continúa con un análisis de la regulación tanto nacional como internacional del debido proceso, mediante la selección y estudio de los derechos que lo integran. Esto, principalmente a través del estudio de doctrina nacional y de jurisprudencia de nuestros tribunales nacionales, como también del estudio de la Convención Americana de Derechos Humanos y de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Posteriormente, se realiza un análisis y cruce entre el funcionamiento de la libertad condicional con los derechos en concreto que habremos estudiado, para determinar cómo están contemplados y aplicados a la libertad condicional, si es que lo están. O en su defecto, veremos cuáles son los déficits con los que nos encontramos en la materia y cómo se vulneran dichos derechos. Finaliza este trabajo con las conclusiones, en donde respondemos nuestra pregunta inicial acerca de si se cumple o no con las exigencias de un debido proceso, para posteriormente dar algunas ideas o lineamientos hacia dónde se debiera avanzar en la materia.
Cerda, Román René Javier, e Carrasco Claudio Andrés Guajardo. "La libertad condicional en Chile, como mera expectativa previa al derecho a obtenerla". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/153085.
Texto completo da fonteDesde su establecimiento en nuestra legislación en el año 1925 la libertad condicional pudo haberse convertido en una eficaz herramienta de reinserción social pero quedó relegada a un segundo plano debido a las implicancias políticas aparejadas a su aplicación por parte de la autoridad. Las principales discusiones a su respecto suelen versar sobre la conveniencia de su aplicación, y muchas veces las posibilidades de limitarla, debido a la coyuntura política del momento. Nuestro trabajo busca hacer un análisis de su naturaleza en base al estado actual en que se encuentra la institución de la libertad condicional luego de la modificación del Decreto Ley N° 321 de 1925 en el año 2012, tomaremos como principal elemento de análisis las sentencias de los tribunales superiores de justicia y las normas que regulan esta institución a fin de dilucidar su naturaleza en la actualidad.
González, Ampuero Felipe. "El Tribunal de Conducta. Un análisis crítico". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132192.
Texto completo da fonteEn el presente trabajo de investigación, se realiza un análisis crítico del Tribunal de Conducta, órgano penitenciario establecido por el Reglamento de la Ley de Libertad Condicional (Decreto Supremo Nº 2.442). Con ese objetivo, se analiza preliminarmente la llamada relación jurídica penitenciaria, vínculo jurídico existente entre las personas privadas de libertad y el Estado .En el segundo acápite, se establece el carácter administrativo del Tribunal de Conducta, para luego indicar las normas que serían aplicables al mismo teniendo en cuenta esa naturaleza jurídica. A continuación, el tercer capítulo se centra en las normas del Tribunal que regulan aspectos orgánicos del mismo, mientras que en el cuarto acápite, se efectúa un análisis en detalle de las distintas funciones del Tribunal de Conducta, las que se encuentran directa o indirectamente vinculadas al acceso por parte del interno a beneficios penitenciarios. En el quinto apartado se postula la posibilidad de aplicar supletoria o directamente las disposiciones y los principios de la ley Nº 19.880 a las normas que regulan al Tribunal de Conducta. En el sexto capítulo, se exponen los puntos críticos detectados al examinar la regulación del Tribunal de Conducta. Por último, se efectúan algunas reflexiones finales en torno a las interrogantes inicialmente planteadas. Específicamente, se concluye que en su estado actual, la regulación referida al Tribunal de Conducta es inadecuada teniendo en cuenta la importancia del órgano analizado, razón por la cual se hace necesaria y urgente una reforma en la materia
García, Délano Benito. "Concesión de libertad condicional a condenados por crimenes cometidos en el contexto de violaciones a los derechos humanos en el periodo 1973-1990 en Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159499.
Texto completo da fonteEl presente trabajo tiene como objetivo responder la interrogante sobre si es necesaria la inclusión de requisitos adicionales en la normativa vigente sobre la concesión de la libertad condicional para los casos de condenados por crímenes calificados como violaciones a los derechos humanos, en el periodo de tiempo comprendido desde el 11 de septiembre de 1973 hasta el 10 de marzo de 1990. Con este fin, en el primer capítulo se abordará el tratamiento legal sobre la libertad condicional en Chile, analizando el concepto y naturaleza contenido en la normativa respectiva, los órganos y mecanismos contemplados para su concesión, los requisitos exigidos para ello y el tratamiento especializado considerado para una criminalidad en particular. En el segundo capítulo se desarrollaran los argumentos a favor y en contra de la aplicación de la libertad condicional a los casos mencionados, tomando para ello elementos político-criminales, de la doctrina penal sobre fines de la pena, jurisprudenciales y del Instituto Nacional de Derechos humanos relacionados a la problemática planteada. Habiendo desarrollado estos argumentos, se buscará analizar las razones en atención a la concesión de la institución agregando requisitos adicionales. En el tercer y último capítulo se analizarán qué requisitos y de qué manera se debiesen implementar, considerando la actual normativa sobre crímenes de violación a los derechos humanos y las problemáticas asociadas a ésta, la opinión del Instituto Nacional de Derechos Humanos de acuerdo a la normativa internacional aplicable, para así terminar en las conclusiones con una propuesta de requisito adicional para los casos problematizados.
Reyes, Vidal Ananías Gadiel, e Carvajal Nicolás Alonso Montero. "Concesión de beneficios penitenciarios para condenados por delitos de lesa humanidad en Chile : análisis de la legislación y la jurisprudencia nacional a la luz del derecho internacional aplicable". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168748.
Texto completo da fonteSanhueza, Vilches Daniela. "Análisis jurisprudencial de la reincidencia impropia y quebrantamiento". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134691.
Texto completo da fonteSuil, Herrera Gian Franco. "Condiciones existentes para la reinserción adolescente del programa libertad asistida y libertad asistida especial del Servicio Nacional de Menores". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116967.
Texto completo da fonteEl presente trabajo de investigación, detalla el nuevo sistema de justicia especial para adolescentes que han infringido la ley penal, y la importancia de evaluar la consistencia de los estándares mínimos que deben existir en el cuerpo normativo, respecto del sistema abierto del Servicio Nacional de Menores (SENAME), específicamente en los programas de Libertad Asistida (PLA) y Libertad Asistida Especializada (PLE), y el nivel de requerimientos establecidos en las orientaciones técnicas, que son la base de la intervención que desarrollan los Organismos Colaboradores para propender a la reinserción de los adolescentes en la sociedad. La metodología utilizada en esta investigación, es de tipo exploratoria y de carácter cualitativo, considerando que el diseño de un plan investigativo de calidad requiere validez externa, interna y fiabilidad de la información, es que se contemplaron fuentes primarias tales como; entrevistas a expertos, extractos noticiosos, opiniones de expertos y actores directos sobre la reforma, leyes, reglamentos y orientaciones técnicas, además de fuentes secundarias tales como; investigaciones nacionales e internacionales sobre los sistemas penales juveniles, artículos académicos sobre la reforma penal adolescente, e informes y estudios sobre la reincidencia y reinserción. La ley 20.084 del 08 de Junio de 2007, genera un cambio en la legislación que regulaba la conducta infractora de los menores de edad en el país, debido a que existía un consenso entre los organismos internacionales y los operadores del sistema, en que la legislación vigente hasta ese entonces, no cumplía con los estándares internacionales propios de los sistemas de justicia juvenil en otros países desarrollados, y que Chile, requería de un sistema moderno con criterios de eficiencia y eficacia que impone la Reforma Procesal Penal unos años antes. Con esto se busca corregir el tratamiento que reciben los adolescentes y finalmente, la necesidad de dar cumplimiento a los compromisos internacionales asumidos por el Estado, dando resultados positivos, ya que los delitos cometidos por adolescentes ingresados al Ministerio Público, desciende de un 4,5% a un 3,8% entre los años 2008 y 2012. Para finalizar, veremos que la evaluación del sistema penal adolescente es positiva, pero que tiene una importante cantidad de dificultades que afectan la ejecución eficaz de las sanciones, y a pesar de que el Congreso señaló las deficiencias existentes, antes de la puesta en marcha de la ley, el ejecutivo no contó con un diagnóstico claro de los recursos que se necesitaban, ya que los adolescentes que debieran cumplir sus condenas en libertad, tendrían que contar con la misma oferta educacional, de capacitación y laboral que cualquier adolescente no infractor de ley, para así poder aplicar una intervención más efectiva, y con acciones específicas.
Pezzoli, González Giorgia S. "La libertad en la invisibilidad : arteterapia en la cárcel". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115256.
Texto completo da fonteNo autorizada por su autora para ser publicada a texto completo en tesis.uchile.cl
En esta monografía, se hablará de las sesiones de arteterapia realizadas en un Centro Penitenciario Femenino. Específicamente en la sección de Cuna, en donde residen las mujeres con sus hijos (as), hasta el primer año de vida de éstos (as). S, como llamaré a la mujer que compartió conmigo las sesiones de arteterapia individual, ingresa al centro penitenciario cuando su hijo menor tiene solo 2 meses. Es su quinto hijo. Es su primera vez en la cárcel y ha sido condenada por homicidio. Al comenzar las sesiones, S lleva casi 2 meses en la cárcel y se encuentra muy afectada y deprimida. Los procesos vividos durante esta práctica no fueron fáciles, pero S mejoró su estado anímico, llegó a reconocer sus fortalezas, e inclusive hizo algunas proyecciones futuras. Lo que encontré, di, recibí y compartí durante este proceso y sus creaciones, aun me estremece, y no sólo le dio sentido a la existencia, sino que reafirma las condiciones sociales y humanas (o inhumanas), así como las creativas, en las que estamos insertos y como las elaboramos.