Literatura científica selecionada sobre o tema "Libertad condicional Chile"

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Consulte a lista de atuais artigos, livros, teses, anais de congressos e outras fontes científicas relevantes para o tema "Libertad condicional Chile".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Artigos de revistas sobre o assunto "Libertad condicional Chile"

1

Figueroa Ossa, Ulda Omar. "La libertad condicional como mecanismo de prevención del delito y promotor de la reinserción social: Propuestas para una reforma basada en evidencia". Derecho y Justicia, n.º 6 (9 de agosto de 2018): 9. http://dx.doi.org/10.29344/07196377.6.1405.

Texto completo da fonte
Resumo:
ResumenEl recurrente debate que genera en la opinión pública y el mundo político la existencia de la libertad condicional invita a reflexionar sobre la naturaleza y efcacia de esta institución penitenciaria. En ese contexto el presente trabajo busca exponer cómo la libertad condicional opera como mecanismo de prevención del delito y la reinserción social de las personas privadas de libertad, dando cuenta de algunos problemas de esta institución en el sistema penitenciario chileno, a saber, la ausencia de valoración del nivel de riesgo de reincidencia de los candidatos en los informes que fundan su concesión, la falta de mecanismos de acompañamiento activo de los egresados, y la progresiva limitación del acceso de los condenados a la libertad condicional. En base a ello se realizan algunas propuestas de modifcación normativa para mejorar la efcacia de la libertad condicional en Chile, vinculadas a la necesidad de dar cuenta del riesgo de reincidencia del candidato en el informe emitido al comité de libertad condicional, de establecer mecanismos de reclamo sobre estos informes, de establecer obligaciones activas de seguimiento, apoyo e intervención respecto de los benefciarios de la libertad condicional, y morigerar algunas limitaciones legales en orden a aumentar el número de usuarios anuales de este benefcio.Palabras clave: funciones de la pena, libertad condicional, reinserción social, decreto ley 321.ResumoO debate recorrente que gera na opinião pública e no mundo político a existência da liberdade condicional convida à reflexão sobre a natureza e efcácia da instituição penitenciaria. Neste contexto, o presente artigo procura expor o como à liberdade condicional opera como um mecanismo para a prevenção do crime e a reinserção social das pessoas privadas de liberdade, dando conta de alguns problemas desta instituição no sistemapenitenciário chileno; alguns deles são: a ausência de valorização do nível do risco da recorrência dos candidatos nos relatórios onde fundam sua concessão, a falta de mecanismos de acompanhamento ativo dos egressados e a progressiva limitação do acesso dos condenados a liberdade condicional. Nesta base realizam-se algumas propostas de modifcação normativa para melhorar a efcácia da liberdade condicional no Chile, ligadas à necessidade de dar conta do risco de reincidência do candidato no relatório emitido para o conselho de liberdade condicional, para estabelecer mecanismos de reclamação desses relatórios, estabelecer obrigações de vigilância ativa, apoio e intervenção sobre os benefciários da liberdade condicional, e moderar algumas limitações legais, a fm de aumentar o número de usuários anuais deste benefício.Palavras-chave: funções da pena, liberdade condicional, reinserção social, Decreto-Lei 321.AbstractThe recurring debate generated by the existence of parole in criminal law affects public opinion and politics. It is also an opportunity to evaluate its nature and effciency. This paper aims to present how parole works as a mechanism of criminal prevention and social reintegration of inmates, giving an account some problems of this institution in the Chilean penitentiary system in three areas: the lack of assessment of the level of risk of recidivism of the candidates as a criterion in the reports that found the decision of the beneft, the lack of active supervision mechanisms for the program benefciaries, and the increasing limitation of access to the program. The paper offers also some legal proposals for increasing the effcacy of the program in Chile, with emphasis in the three areas aforementioned, and the legal impugnation of the reports when they are detrimental to the inmates or inaccurate. Keywords: functions of penalties, parole, social reintegration, executive order 321.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Del Valle Orellana, Nicolás. "Pluralismo informativo y libertad en los medios en Chile: notas sobre las condiciones estructurales". Revista de Gestión Pública 5, n.º 2 (4 de junho de 2020): 219. http://dx.doi.org/10.22370/rgp.2016.5.2.2221.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artículo presenta hallazgos sobre la situación del pluralismo informativo y sus condiciones institucionales del sistema informativo nacional. Desde el concepto de pluralismo informativo estructural y libertad en los medios, se analizan las condiciones institucionales que posibilitan o ponen en riesgo la configuración de una esfera pública que se caracterice por el pluralismo informativo. A través del análisis de informes oficiales, bibliografía de investigación y la legislación vigente, se elabora una imagen sinóptica del caso chileno
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Vergara-Leyton, Enrique, e Ana Vergara-del-Solar. "Representation of Childhood in Advertising Discourse. A Case Study of the Advertising Industry in Chile". Comunicar 19, n.º 38 (1 de março de 2012): 167–74. http://dx.doi.org/10.3916/c38-2012-03-08.

Texto completo da fonte
Resumo:
This paper discusses the main characteristics of advertising discourse in relation to childhood and its engagement with children’s view of this stage of life, in line with «new social studies» and critical discourse analysis. This discussion seeks to complement the functionalist perspective of communication studies in the field of advertising content analysis by incorporating a discursive focus, taking into account contextual issues that may condition the interpretation of messages. Firstly, discourse analysis was used as a means of exploring social representations, identifying stereotypes employed in children's advertising in order to establish the possible functions of the message. To contrast these findings, group interviews were conducted with 10 and 11 year-old boys and girls from middle-income families in Santiago, Chile. A comparison of both findings reveals a complex and relational notion of childhood. Children see themselves as burdened by parents, and adulthood as an effective lack of liberty, where the archetypes reveal an image of the adult world as a state of loss with respect to the exercise of creativity, imagination and freedom. These archetypes correlate to children’s television output, where a number of shows ridicule the image of adults through irony and parody, presenting them as incompetent in their roles as parents and in their moral authority. El artículo analiza las principales características que presenta el discurso de la publicidad respecto de la infancia, y su relación con la perspectiva que los niños tienen de esta etapa de la vida, tomado como referencia los «nuevos estudios sociales» y el análisis crítico de discursos. Con esto, se busca complementar la perspectiva funcionalista de los estudios de comunicación en el ámbito del análisis de contenido, incorporando un enfoque discursivo que considere los aspectos contextuales, que puedan condicionar la interpretación de los mensajes publicitarios. El método utilizado, en una primera etapa, fue el análisis de discurso aplicado a la publicidad infantil, donde se establecieron las funciones posibles del mensaje, con el objetivo de explorar las representaciones sociales e identificar los estereotipos utilizados para generar estos espots publicitarios. En una segunda etapa, y para contrastar los hallazgos obtenidos, se realizaron entrevistas grupales a niños y niñas de estrato socio-económico medio de 10 y 11 años, de la ciudad de Santiago de Chile. Al confrontar ambos resultados, se destaca una noción compleja y relacional de infancia. Una visión de sí mismos como niños agobiados por los adultos y de la adultez como ausencia de libertad efectiva, y donde los arquetipos identificados, hablan de una imagen del mundo adulto como condición de pérdida respecto del ejercicio de la creatividad, la imaginación y la libertad. Estos arquetipos tienen su correlato en la oferta televisiva infantil, donde en buena parte de sus series, la imagen del adulto es ridiculizada a través de la ironía y la parodia, mostrándolos como poco competentes en sus roles de padres y en su autoridad moral.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Azaola Garrido, Elena. "Mujeres adolescentes que cometen delitos violentos en México". Encartes 3, n.º 5 (23 de março de 2020): 164–87. http://dx.doi.org/10.29340/en.v3n5.133.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este trabajo tiene por objeto reflexionar sobre las características que hacen distintos los delitos violentos en los que participan las mujeres adolescentes en México en comparación con los que cometen los hombres. Se basa en un estudio que incluyó la realización de 730 entrevistas a adolescentes privados de su libertad en 17 Estados de la República. La pregunta que motivó el estudio fue: ¿existe alguna relación entre las condiciones de vulnerabilidad que experimentaron los y las adolescentes en su primera infancia (Adverse Child Experiences) y los delitos violentos que cometieron? Y, en cuanto al presente trabajo, que contiene los testimonios de 9 adolescentes mujeres: ¿cuáles son los rasgos que distinguen las conductas violentas de las mujeres en comparación con las de los hombres?
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Haquin Macari, Gia, Adriana Gallardo Tapia, German Iñiguez e Gerardo Weisstaub. "Desarrollo psicomotor y cortisol salival en niños que viven juntos a sus madres privadas de libertad". Revista Chilena de Pediatría 90, n.º 3 (10 de junho de 2019): 275. http://dx.doi.org/10.32641/rchped.v90i3.690.

Texto completo da fonte
Resumo:
En Chile el sistema penitenciario cuenta con un programa que permite que las madres privadas de libertad vivan con sus hijos menores de 2 años. Esta modalidad podría implicar que los niños estén más expuestos a condiciones de estrés y a mayor riesgo de retraso en su desarrollo psicomotor (DSM).Objetivo: Comparar el DSM y la concentración de cortisol en saliva de los niños que viven en la cárcel junto a sus madres y comparar los resultados con los observados en niños que no están bajo este régimen.Sujetos y Método: Estudio transversal en 42 lactantes, 12 de ellos hijos de madres reclusas en el centro penitenciario de Santiago (CPF), y 30 controles provenientes de un Centro de Salud Familiar de Atención Primaria (CESFAM). Se evaluó DSM de los lactantes mediante la encuesta ASQ-3 y se realizó medición de cortisol salival mediante radioinmunoensayo a los lactantes y madres.Resultados: La mediana de cortisol salival de los hijos de madres del CPF y CESFAM fue de 2,3 ng/ml (IQR 1,1 a 2,7) y de 2,1 ng/ml (IQR 1,6 a 2,9) respectivamente. El cortisol materno fue 4,6 ng/ml (IQR 3,8 a 7,3) en el CPF y 3,7 ng/ml (IQR 2,4 a 4,7) en el CESFAM. El déficit del DSM fue 2,3% y 28,5% para los niños del CPF y del CESFAM, respectivamente, sin diferencia estadística (p = 0,06).Conclusiones: No hubo diferencia en el DSM y tampoco en el cortisol salival entre los niños de ambos grupos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Cornejo Donayre, Alberto. "Enfermedad de Chagas - Estado Actual en el Perú". Anales de la Facultad de Medicina 41, n.º 3 (18 de outubro de 2014): 428. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v41i3.8960.

Texto completo da fonte
Resumo:
1.- La enfermdad de Chagas está ampliamente diseminada en el territorio peruano, habiéndose demostrado su presencia en los departamentos de Tacna, Moquegua, Arequipa, Madre de Dios, Amazonas y San Martín. 2.- En el Perú se ha diagnosticado un total de 204 casos de Trypanosomiasis cruzi hasta el año 1957, de los cuales 202 corresponden a los últimos siete años, debido al mayor número de encuestas epidemiológicas realizadas en este lapso. 3.- Se presenta un resumen de los síntomas y signos observados en los pacientes de Trypanosomiasis cruzi, diagnosticados en el Perú, señalándose que el mayor número de casos agudos se observó en niños menores de cinco años y los casos crónicos, tanto en adultos como en menores. 4.- Se ha capturado traitóminos capaces de trasmitir la enfermedad de Chagas, en los departamentos de Tacna, Moquegua, Arequipa, Ica, Lima, Junín, Cusco, Madre de Dios, La Libertad, Piura, Tumbes, Cajamarca, Amazonas y San Martín. 5.- En el Perú se ha encontrado las siguientes especies de triatóminos: Triatoma infestans, Trianoma dimidiata, Triatoma carrioni, Panstrongylus herreri, P. geniculatus, P. Chinai, Panstrongylus rufotuberculatus, Belminus peruvianus, Rhodnius pallescens y Microtriatoma trinidadensis. El T. insfestans es el único trasmisor en la región sudoccidental y el P. herreri es el trasmisor más importante en el norte del país. El T. infestans ingresó en el Perú procedente de Chile y las especies T. dimidiata, T. carrioni y P. rufotoberculatus, lo hicieron posiblemente desde la vecina república del Ecuador. 6.- El reservorio de la Trypanosomiasis cruzi más importante en el Perú, es el cuy o cobayo; pero también se ha encontrado infección natural en perros y gatos de la zona endémica. 7.- Las condiciones y características de la vivienda humana en las zonas rurales y semi-rurales de la zona endémica del Perú, constituyen factor importante en la epidemiología de la enfermedad de Chagas, pues se ha demostrado que los triatóminos ingresan y se multiplican fácilmente en el interior de las habitaciones. El hombre vive en marcada promiscuidad con animales domésticos que sirven de reservorio al T. cruzi y la vivienda está sobrepoblada. 8.- El hombre, actúa como diseminador de la enfermedad de Chagas al transportar triatóminos, cobayos, perros y gatos con infección natural por T. cruzi.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Sanz, Magdalena. "El bebé y el niño pequeño en el agua: Aplicación de los principios de Emmi Pikler en pedagogía acuática para la primera infancia". Revista de Investigación en Actividades Acuáticas 1, n.º 2 (3 de outubro de 2017): 61–66. http://dx.doi.org/10.21134/riaa.v1i2.394.

Texto completo da fonte
Resumo:
Antecedentes: A partir del conocimiento de la más amplia investigación realizada sobre la pura motricidad libre en bebés y niños desde los 3 meses hasta los 3 años de vida llevada a cabo por el Instituto Loczy en Budapest (Hungría), reformulamos las prácticas tradicionales de la natación temprana, generando recursos pedagógicos que eviten provocar en el agua posturas que los bebés y niños no hayan alcanzado por sí mismos en tierra, y que reemplacen las inmersiones dirigidas por el adulto en cualquiera de las etapas del aprendizaje.Objetivos: Se ha comprobado que esta nueva propuesta pedagógica no retarda el logro de la independencia acuática factible en edades tempranas, especialmente en lo referido a la coordinación de habilidades de equilibrio, respiración y movimientos propulsores.Método: El sostén adulto y las propuestas siguen las posturas alcanzadas por los bebés autónomamente, sin adelantar o forzar en el agua posturas o velocidades que el bebé no logre por sí mismo en tierra. Reemplazamos las inmersiones realizadas por adultos por propuestas lúdicas basadas en la iniciativa del bebé o niño y en la imitación en libertad de movimiento en piscinas playas. Creamos y mantenemos las condiciones estables de sostén a través de la formación de los maestros y la información a los padres. Llevamos un período de observación de cinco años, en clases regulares de natación con bebés y niños de 4 meses a 3 años (+/- 6 meses) con uno de sus padres en el agua. En este período el promedio de asistencia fue de 80 díadas mensuales, con una frecuencia mayoritaria de un estímulo de clase semanal.Resultados: El resultado más destacado de la experiencia es la innecesaridad de sumergir a los bebés para la estimulación de la pausa respiratoria en inmersión y la independencia acuática, una práctica emblemática de la actividad. Sin esta práctica, todos los bebés y niños observados realizaron uso espontáneo de la pausa respiratoria en inmersión desde que la realizan, y todos lograron organizar su respiración autónomamente, tanto en superficie como en inmersión, sin haber sido sumergidos por los adultos.Conclusiones: Buscamos con esta investigación cuidar el bienestar emocional temprano, que determina fundamentalmente la constitución de la vida psíquica del hombre en ciernes que vive, como explorador, en cada niño.Palabras clave: Equilibrio, respiración, tono, emoción, desarrollo, iniciativa, autonomía y estimulación. Title: The baby and the little boy in the water. Application of the principles of Emmi Pikler in aquatic pedagogy for early childhoodAbstract Introduction: 7 years ago we acquired knowledge of the broadest research to date on natural motor development based on pure free movement in babies and infants between 3 months old and 3 years of age, carried out by the Loczy Institute in Budapest (Hungary). Since then, we were inspired to reformulate traditional early age swimming practices. We did so by generating pedagogical resources that avoid provoking, when in water, postures that they haven’t already developed on land by themselves, replacing adult-conducted immersions in any of the learning stages.Goals: We verified that this new pedagogical proposal does not delay the achievement of early age feasible aquatic independence, especially when it comes to the coordination of balance, breathing and propellant motion skills. The unfolding of the infant’s initiative is the basis for a significate and delightful motor learning process.Method: The adult support and proposals follow the postures achieved by the babies autonomously, without overtaking or force in the water postures or speeds that the baby does not achieve by itself on land. We replace the dives made by adults for playful proposals based on the initiative of the baby or child and imitation in freedom of movement in swimming pools. We create and maintain stable conditions of support through teacher training and information to parents. We have a five-year observation period in regular swimming classes with infants and children aged 4 months to 3 years (+/- 6 months) with one of their parents in the water. In this period the average attendance was 80 monthly dyads, with a majority frequency of a weekly class stimulus.Results: The most outstanding result of the experience is the unnecessary immersion of the babies for the stimulation of the breathing pause in immersion and the aquatic independence, an emblematic practice of the activity. Without this practice, all infants and children observed spontaneous use of the breathing pause in immersion since they performed it, and all managed to organize their breathing autonomously, both in surface and immersion, without having been submerged by adults.Conclusions: This investigation we aim to take care of early age emotional wellbeing, which fundamentally determines the constitution of the psychic experience of the budding adult that lives, as and explorer, in each child.Keywords: Balance, breathing, tone, emotion, development, initiative, autonomy and stimulation. Título: O bebê e o menino na água. Aplicação dos princípios de Emmi Pikler em pedagogia aquática para a primeira infânciaResumoIntrodução: Há 7 anos conhecemos a mais ampla investigação realizada sobre o desenvolvimento motor baseado na motricidade livre pura , em bebés e crianças com idades compreendidas entre os 3 meses e os 3 anos de idade. Este estudo foi realizado pelo Instituto Loczy en Budapeste, na Hungria. Desde então, reformulámos as nossas práticas tradicionais de natação para bebés y crianças, através da criação de recursos pedagógicos que, evitem provocar na água posturas que os bebés e crianças ainda não tenham alcançado por si mesmos em terra, e que, substituam as imersões dirigidas pelo adulto em qualquer das etapas de aprendizagem.Objetivos: Verificámos que esta nova proposta pedagógica não atrasa a conquista da independência aquática possível de alcançar em idades baixas, especialmente no que se refere à coordenação das habilidades de equilíbrio, respiração e ações propulsivas. As possibilidades atribuídas ao bebé e à criança de poder ter iniciativa são a base de uma aprendizagem motora significativa e com sensação de prazer durante o processo.Método: O apoio e as propostas dos adultos seguem as posturas alcançadas pelos bebês de forma autônoma, sem ultrapassar ou forçar as posturas ou velocidades da água que o bebê não consegue por si só em terra. Nós substituímos os mergulhos feitos por adultos para propostas divertidas com base na iniciativa do bebê ou criança e imitação na liberdade de circulação em piscinas. Criamos e mantem condições estáveis de apoio através da formação de professores e informações aos pais. Temos um período de observação de cinco anos em aulas regulares de natação com bebês e crianças de 4 meses a 3 anos (+/- 6 meses) com um dos pais na água. Neste período, o atendimento médio foi de 80 díades mensais, com uma freqüência maioritária de um estímulo de classe semanal.Resultados: O resultado mais destacado da experiência é a imersão desnecessária dos bebês para a estimulação da pausa de respiração na imersão e a independência aquática, uma prática emblemática da atividade. Sem esta prática, todos os bebês e crianças observaram o uso espontâneo da pausa de respiração na imersão, uma vez que o realizaram e todos conseguiram organizar sua respiração de forma autônoma, tanto na superfície quanto na imersão, sem serem submersos por adultos.Conclusiones: Pretendemos com esta investigação cuidar do bem-estar emocional na infância, que é determinante na constituição da vida psíquica do homem que está em desenvolvimento, como explorador, em cada criança.Palavras-chave: Equilíbrio, respiração, tônus, emoção, desenvolvimento, iniciativa, autonomia, e estimulação.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Prado Matamoros, Andrea Michelle, Karla Gisella Velásquez Paccha e Walter Adalberto González García. "TRATAMIENTO NUTRICIONAL DE LA DIABETES TIPO II Y LA OBESIDAD". Universidad Ciencia y Tecnología 24, n.º 106 (16 de novembro de 2020): 109–18. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i106.403.

Texto completo da fonte
Resumo:
La obesidad y la diabetes mellitus tipo II (DMT2) han sido declaradas pandemias del nuevo siglo, en virtud de su acelerado crecimiento y presencia en la población mundial. Sin embargo, el enfoque empleado en los tratamientos de estas condiciones ha radicado en la atención farmacológica de las comorbilidades asociadas, sin conseguir efectos positivos en la enfermedad en el largo plazo. En tal sentido, la investigación tuvo como objetivo determinar los parámetros básicos de atención de la obesidad y la DMT2, a través de la atención nutricional no farmacológica mediante una revisión bibliográfica en bases de datos atendiendo el contenido científico de cada estudio analizado. La evidencia científica es consistente es señalar que un tipo de alimentación con unaporte bajo en grasa, contenido moderadamente alto en proteínas, hidratos de carbono de bajo índice glucémico es adecuada para mantener y/o restablecer las condiciones de salud en este tipo de paciente. Palabras Clave: Diabetes, Obesidad, Diabesidad, Nutrición. Referencias [1]M. Mangas, A. Martínez y P. García, «“Tratamiento Farmacológico de la Diabesidad”,» Nutr. Clín. Med, vol. VI, nº 1, pp. 34-4, 2012. [2]L. Altamiro, M. Vásquez, G. Cordero, R. Álvarez, R. Añez, J. Rojas y V. Bermúdez, «Prevalencia de la diabetes mellitus tipo 2 y sus factores de riesgo en individuos adultos de la ciudad de Cuenca- Ecuador,» Avances en Biomedicina, vol. 6, nº 1, pp. 10-21, 2017. [3]A. Forero, J. Hernández, S. Rodríguez, J. Romero, G. Morales y G. Ramírez, «La alimentación para pacientes con diabetes mellitus de tipo 2 en tres hospitalespúblicos de Cundinamarca, Colombia,» Biomédica, nº38, pp. 355-362, 2018. [4]S. Durán, E. Carrasco y M. Araya, «Alimentación y diabetes,» Nutrición Hospitalaría, vol. 27, nº 4, pp. 1031-1036, 2012. [5]J. Hernandez, «Recomendaciones para el tratamiento médico de la obesidad exógena en el nivel primario de atención,» Rev cuba med gen integr, vol. 34, nº 3, pp. 123-144, 2018. [6]M. Acebo, «Obesidad y Salud: ¿En realidad existe el paciente obeso metabólicamente sano?,» Respyn, vol. 16, nº 2, p. 44–55, 2017. [7]T. Suarez, J. Sandoval, M. Galván, G. López, A.Olivo, A. J y M. González, «Nutracéuticos: usos potenciales en el tratamiento de la diabetes,» Educacióny Salud Boletín Científico de Ciencias de la Salud del ICSa, vol. 6, nº 12, p. doi: https://doi.org/10.29057/icsa.v6i12.3101, 2018. [8]R. Orellana, E. Salinas, D. Sánchez, J. Guajardo, E. Díaz y F. Rodríguez, «Tratamiento farmacológico de la diabetes mellitus tipo 2 dirigido a pacientes con sobrepeso y obesidad,» Medicina Interna México, vol. 35, nº4, pp. 525-536, 2019. [9]O. Pereira, «Diabesidad: una epidemia del siglo XXI,» Medisan , vol. 16, nº 2, pp. 295-299, 2012. [10]S. Andino, «Evolución de la diabetes mellitus tipo 2 en pacientes obesos mórbidos después del by pass gástrico. Tesis para la obtención del título de posgrado de Doctor en Medicina,» Universidad Católica de Córdoba , Córdoba- Argentina , 2016. [11]A. Muñoz, M. Jiménez, R. Mora, A. Hidalgo y D. Montoya, «Glucosa: amiga o enemiga,» de Diabetes mellitus: el reto a vencer, vol. 44, México, EditorialesFT, S. A., 2013, pp. 9-24. [12]H. Bays, L. Mandarino y R. DeFronzzo, «Role of the adipocyte, free fatty acids, and ectopic fat in pathogenesis of type 2 diabetes mellitus: peroxisomal proliferator-activated receptor agonists provide a rational therapeutic approach,» J Clin Endocrinol Metab, vol.89, nº 2, pp. 463-478, 2014. [13]C. Quintanilla y S. Zúñiga, «El efecto incretina y su participación en la diabetes mellitus tipo 2,» Rev Med Inst Mex Seguro Soc, vol. 48, nº 5, pp. 509-520, 2013. [14]L. Baggio y D. Drucker, «Biology of incretins: GLP-1 and GIP,» Gastroenterology, vol. 132, nº 6, pp. 2131-2157, 2014. [15]Z. Cabrera y J. Díaz, «Sobrepeso - obesidad como factor de riesgo a la nefropatía en pacientes diabéticos del Hospital Víctor Lazarte Echegaray.2015,» Cientifi-k , vol. 5, nº 2, pp. 155-201, 2017. [16]F. Abbasi, J. Chu, C. Lamendola, T. McLaughlin, J. Hayden, G. Reaven y et al, «Discrimination between obesity and insulin resistance in the relationship withadiponectin,» Diabetes, vol. 53, nº 3, pp. 585-590, 2014. [17]M. Navarro, I. Jáuregui y G. Herrero, «Trastornos de la conducta alimentaria y diabetes mellitus: Tratamiento nutricional,» vol. 5, nº 9, pp. 914-1066, 2020. [18]A. Forero, J. Hernández, M. Rodríguez, J. Romero, G. Morales y G. Ramirez, «“La alimentación para pacientes con diabetes mellitus de tipo 2 en tres hospitales públicos de Cundinamarca, Colombia,» Biomédica, vol. 38, pp. 355-62, 2018. [19]S. Ramón y G. Medina, «Conocimientos, actitudes y prácticas nutricionales en diabéticos tipo 2 que integran los clubes de diabéticos urbanos, Cuenca, 2015,» Recimundo, vol. 2, pp. 595-610, 2018. [20]A. Prado, M. Mazacón y T. Estrada, «Aspectos nutricionales en la atención del paciente con diabetes,» Universidad, Ciencia y Tecnología, nº 02, pp. 132-139,2019. [21]D. Cárdenas, C. Bermúdez, S. Echeverri, A. Pérez, M. Puentes, L. López, M. Correia, J. Ochoa, A. Ferreira, M. Texeira, D. Arenas, H. Arenas, M. León y D. Rodríguez, «Declaración de Cartagena. declaración internacional sobre el derecho al cuidado nutricional y la lucha contra la malnutrición Cartagena,» Nutr Hosp, vol. 36, nº 4, pp. 974-980, 2019. [22]M. Manrique, M. de la Maza, F. Carrasco, M. Moreno, C. Albala, J. García, J. Díaz y C. Liberman, «Diagnóstico, evaluación y tratamiento no farmacológicodel paciente con sobrepeso u obesidad,» Rev Méd Chile, vol. 137, pp. 963-971, 2009. [23]A. Laparra, «Revisión sistemática y metaanálisis de los diferentes enfoques dietéticos para el tratamiento de la diabetes tipo 2: Lectura Crítica DARE,» Revista española de nutrición humana y dietética , vol. 21, nº 4, pp. 393-396, 2017. [24]F. Represa, «Comorbilidad, control metabólico y calidad de vida en los pacientes diabéticos tipo 2,» Biblioteca Lascasas, 2016. [25]P. Riobó Serván, «“Pautas dietéticas en la diabetes y en la obesidad”,» Nutr. Hosp., vol. 35, nº 4, pp. 109-115, 2018. [26]M. Hernández, M. Batle, B. Martínez, R. San Cristobal, S. Pérez, S. Navas y J. Martínez, «Cambios alimentarios y de estilo de vida como estrategia en la prevención del síndrome metabólico y la diabetes mellitus tipo 2: hitos y perspectivas,» Anales Sis San Navarra , vol. 39, nº 2, pp. 269-289, 2016. [27]R. Li, S. QU , P. Zhang, S. Chattopadhyay , E. Gregg , A. Albright , D. Hopkins y N. Pronk, «Economic evaluation of combined diet and physical activitypromotion programs to prevent type 2 diabetes among persons at increased risk: a systematic review for the Community Preventive Services,» Ann Intern Med, vol. 163, nº 6, pp. 452-460, 2016. [28]J. López, Envejecimiento y nutrición. Intervención nutricional en pacientes diabéticos, Madrid: Sociedad Española de Geriatría y Gerontología , 2015. [29]I. Brajkovich, M. Izquierdo, R. Nieto y M. Cordero , «Tratamiento no farmacológico: aspectos nutricionales, estilo de vida y actividad física. Cirugía bariátrica,»Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo, vol. 1, nº 1, pp. 47-57, 2012. [30]O. González, «Manejo nutricional en la diabetes mellitus tipo 2 y obesidad,» Revista Médica, vol. 4, nº1, pp. 22-31, 2014.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Rodríguez Araneda, María José. "Representación Social de Condiciones y Experiencias Vitales Fuente de Felicidad en Chile e Italia". Journal of Behavior, Health & Social Issues 5, n.º 2 (2 de novembro de 2013). http://dx.doi.org/10.22201/fesi.20070780.2013.5.2.42252.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p>La investigación tuvo como objetivo comprender y describir cualitativamente la representación social de las condiciones y experiencias vitales fuente de la felicidad en los discursos de agentes socializadores en materia de bienestar y calidad de vida. Se analizó además si estas atribuciones se condicen con los hallazgos aportados desde la psicología positiva. El estudio fue no experimental, transeccional, transcultural y cualitativo con muestras no probabilísticas de estudiantes y profesionales de la salud y la educación en Chile e Italia. Se aplicaron cuestionarios de preguntas abiertas a estudiantes de ambos sexos de carreras de psicología, obstetricia y afines de entre 18 y 38 años de edad. Se realizaron grupos focales con estudiantes y profesionales de ambos sexos, incluyendo educadores, psicólogos y profesionales afines, con edades entre los 22 y 67 años. Las personas atribuyeron la felicidad a condiciones externas (afectos y la libertad personal) e internas (capital psicológico). Entre las fuentes de la felicidad el discurso equilibró experiencias de satisfacción por suscepción (rol pasivo), como por realización (rol activo). Los alcances de dichas experiencias variaron de lo individual a lo colectivo. Se identificó un núcleo común de la representación social para ambos colectivos, que incluyó elementos que la psicología positiva ha relacionado a la felicidad. Esta información orienta la formación de los profesionales que ejercen influencia en los estilos de vida de la población.</p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Cvitanic Díaz, Boris Alejandro, e Daniel Alejandro Matus Carrasco. "Industria y hábitat colectivo en la Región de Magallanes: dinámicas y singularidades de un modo de ocupación territorial, 1885-1971". Revista 180, n.º 42 (18 de dezembro de 2018). http://dx.doi.org/10.32995/rev180.num-42.(2018).art-443.

Texto completo da fonte
Resumo:
La Región de Magallanes vivió un proceso de industrialización que se inició a fines del siglo XIX y que determinó formas específicas de ocupación del territorio. A los desafíos impuestos por cuestiones geopolíticas, y por un permanente interés científico sobre el espacio geográfico austral, siguió una movilización creciente de mano de obra y de recursos económicos dirigidos casi de manera exclusiva por empresas y capitales privados, los que ocuparon el territorio con libertad y en función de sus particulares dinámicas e intereses. La emergencia de la ganadería creó las condiciones para la existencia de una red de actividades económicas dependientes y estrechamente relacionadas con las demandas y requerimientos de la industria ganadera y su desarrollo. Así, se favoreció tempranamente la existencia de una industria frigorífica, forestal, minera, además de un cabotaje marítimo incipiente, y se crearon condiciones que permitieron incorporar a la región a un sistema de intercambio y producción dominado por potencias europeas.La inexistencia de asentamientos humanos relevantes y de mano de obra, con y sin especializaciones obligó a crear ex-nihilo una serie de enclaves industriales que actuaron como núcleos donde se concentró la mano de obra, dieron soporte a la actividad productiva y constituyeron un vector esencial de un modo de ocupación particular del espacio geográfico continental e insular magallánico.El objetivo de la presente investigación fue establecer las singularidades detonadas por la industrialización en el campo específico del hábitat colectivo en la Región de Magallanes a través de la noción de enclave industrial, permitiendo confirmar que el desarrollo de la industria y las estrategias empresariales determinaron modos particulares de ocupación territorial en el extremo sur de Chile.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Mais fontes

Teses / dissertações sobre o assunto "Libertad condicional Chile"

1

Faúndez, Alarcón Sergio, e Vergara Constanza Lavanderos. "La libertad condicional análisis actual y jurisprudencial período 2010-2016". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146839.

Texto completo da fonte
Resumo:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La libertad condicional como institución penitenciaria que permite la excarcelación anticipada para condenados y condenadas, recibe aplicación en Chile desde el año 1926. En su larga data, recién 90 años más tarde provocó un revuelo mediático sin precedentes. A su respecto, en el proceso de abril del año 2016 se dio lugar a un debate público entre autoridades, medios de comunicación y la sociedad en general, preocupada por el alto número de decisiones favorables a las postulaciones de libertad condicional. Este suceso provocó la iniciativa parlamentaria inmediata a través de diversos proyectos de ley que buscaban limitar a este beneficio penitenciario, motivados por la alta sensación de inseguridad. Desde nuestra vereda, el campo del Derecho, decidimos volcarnos a estudiar esta institución poco desarrollada y atendida en nuestras aulas de pregrado. Así, nos percatamos de un cambio jurisprudencial sobre el tratamiento de la libertad condicional, particularmente desde la entrada en vigencia de la Ley N° 20.587 del año 2012. También de un procedimiento que considera la coordinación institucional de diversos actores, y la importancia que reviste esta institución para cumplir con el fin resocializador de la pena. Sin perjuicio de lo anterior, con esta investigación logramos conocer la falta de interés institucional en la materia, y del abandono académico, político y social en que se encuentra la etapa de ejecución de penas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Papic, Vilca Juan Natalio, e Bravo Christian Eric Ramírez. "Análisis del otorgamiento de la libertad condicional en Chile 2000-2010". Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112100.

Texto completo da fonte
Resumo:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
En la madrugada del 8 de Diciembre de 2010, se produjo uno de los acontecimientos más catastróficos y dramáticos en la historia del sistema penitenciario chileno, el que culminó con la muerte de 81 condenados que estaban cumpliendo penas privativas de libertad en el Centro de Cumplimiento Penitenciario de San Miguel, específicamente en la torre 5 de este establecimiento carcelario. ` Este suceso dejó en evidencia una serie de problemáticas que afectan a nuestro sistema penitenciario, las que en consecuencia padecen de modo personal cada uno de los condenados que cumplen su sanción privativa de libertad en este sistema, generando un círculo vicioso. Este círculo imposibilita alcanzar el fin que tienen todos los sistemas penitenciarios modernos, esto es permitir la reinserción social de los condenados, para que una vez concluida su pena privativa de libertad estos puedan convivir, desarrollar sus aptitudes y volver a ser útiles en nuestra sociedad, aportando directamente a su crecimiento con las herramientas entregadas durante el periodo de aseguramiento de la sanción impuesta por el estado. Dentro de las problemáticas indicadas en el párrafo anterior, podemos señalar, la insuficiente y deficiente infraestructura carcelaria, las pésimas condiciones en que viven los condenados, la falta de personal de Gendarmería de Chile en estos centros penitenciarios que redunda en la inseguridad existente en ellos, tanto para los condenados como para sus mismos cuidadores, pero sin lugar a dudas el problema de sobrepoblación y en algunos casos hacinamiento que afectan a los centros de cumplimientos penitenciarios chilenos, actualmente es uno de los mayores problemas sin solución en nuestro actual sistema. Precisamente este último problema fue uno de los principales factores que provocaron la dantesca tragedia ocurrida en el Centro de Cumplimiento Penitenciario de San Miguel, infierno que aún enluta a nuestro país. La sobrepoblación existente en los centros de cumplimiento penitenciarios de Chile y el gran impacto que produjo en la conciencia de todos nuestros compatriotas el incendio de la cárcel de San Miguel, nos llevó a analizar críticamente la institución de libertad condicional y considerar hasta que punto esta institución puede influir en mejorar las problemáticas del sistema penitenciario actual, en orden a ser un factor determinante en la reinserción social de los condenados a penas privativas de libertad en Chile, considerando que existe concordancia en la doctrina de que la institución de la libertad condicional es un medio importantísimo con que se cuenta para lograr la efectiva motivación del condenado para su reinserción a la sociedad. La institución de libertad condicional fue establecida en Chile, hace 86 años, mediante la dictación del decreto ley Nº 321 del año 1925, nace como un beneficio que consiste en que el condenado a una pena privativa de libertad puede cumplir la última parte de su condena en libertad. Teniendo como una de sus finalidades favorecer a la readaptación de los delincuentes a la sociedad. Podemos sostener además que esta institución es un mecanismo eficaz para descongestionar los sobrepoblados recintos penitenciarios, problemática en muchos países del mundo y por supuesto en Chile, donde hace muy poco tuvimos una terrible demostración de lo peligroso, cuestionable e inhumano que puede resultar esta sobrepoblación carcelaria. La dogmática penal moderna apunta a otorgar a la pena, la función de procurar la reinserción social del condenado, es decir, que éste se regenere a fin de que evite cometer un delito en el futuro, y de este modo ser una persona mejor preparada para afrontar la vida en sociedad después cumplida la sanción penal. Resultando necesario precisar que el beneficio de libertad condicional no implica una extinción o modificación de la pena que se le ha impuesto al condenado inicialmente. Siguiendo este noble fundamento de la pena, surge la pregunta de que esta reinserción pueda o no darse en distintas sociedades, o sólo se pueda dar en sociedades idílicas que cuenten con recintos o sistemas que no tengan sobrepoblación penitenciaria, en los que se cuente con los medios necesarios para reconstruir la actitud cultural y laboral de los condenados, asimismo se necesita que la sociedad acoja a aquellas personas que han cumplido su pena, otorgando una oportunidad efectiva y real de rehacer sus vidas. Elementos o factores que en la actualidad no existen en todas las unidades penales de nuestro país. Atendido esto, es que queremos reunir antecedentes estadísticos y escritos sobre la materia que nos permitan entender mejor, como se está utilizando la libertad condicional en nuestro país, y finalmente una vez que tengamos los elementos de juicio suficientes, poder realizar un breve análisis con opiniones conclusivas sobre el tema.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Jofré, Figueroa Samuel Enrique. "Libertad condicional en Chile : ¿cumple con las exigencias de un debido proceso?" Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147355.

Texto completo da fonte
Resumo:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El presente trabajo tiene como objetivo analizar la institución de la libertad condicional en Chile y determinar si esta cumple o no con las exigencias nacionales e internacionales de un debido proceso. Para esto, el trabajo comienza con un análisis de la normativa que regula la libertad condicional respecto a cuáles son sus fundamentos, los requisitos para obtenerla, las obligaciones a que queda sujeto el liberto, quiénes son los intervinientes, y cómo se desarrolla el procedimiento de postulaciones. Adicionalmente, se analizan algunas problemáticas y discusiones que se han surgido en torno a la libertad condicional en Chile. Continúa con un análisis de la regulación tanto nacional como internacional del debido proceso, mediante la selección y estudio de los derechos que lo integran. Esto, principalmente a través del estudio de doctrina nacional y de jurisprudencia de nuestros tribunales nacionales, como también del estudio de la Convención Americana de Derechos Humanos y de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Posteriormente, se realiza un análisis y cruce entre el funcionamiento de la libertad condicional con los derechos en concreto que habremos estudiado, para determinar cómo están contemplados y aplicados a la libertad condicional, si es que lo están. O en su defecto, veremos cuáles son los déficits con los que nos encontramos en la materia y cómo se vulneran dichos derechos. Finaliza este trabajo con las conclusiones, en donde respondemos nuestra pregunta inicial acerca de si se cumple o no con las exigencias de un debido proceso, para posteriormente dar algunas ideas o lineamientos hacia dónde se debiera avanzar en la materia.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Cerda, Román René Javier, e Carrasco Claudio Andrés Guajardo. "La libertad condicional en Chile, como mera expectativa previa al derecho a obtenerla". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/153085.

Texto completo da fonte
Resumo:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Desde su establecimiento en nuestra legislación en el año 1925 la libertad condicional pudo haberse convertido en una eficaz herramienta de reinserción social pero quedó relegada a un segundo plano debido a las implicancias políticas aparejadas a su aplicación por parte de la autoridad. Las principales discusiones a su respecto suelen versar sobre la conveniencia de su aplicación, y muchas veces las posibilidades de limitarla, debido a la coyuntura política del momento. Nuestro trabajo busca hacer un análisis de su naturaleza en base al estado actual en que se encuentra la institución de la libertad condicional luego de la modificación del Decreto Ley N° 321 de 1925 en el año 2012, tomaremos como principal elemento de análisis las sentencias de los tribunales superiores de justicia y las normas que regulan esta institución a fin de dilucidar su naturaleza en la actualidad.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

González, Ampuero Felipe. "El Tribunal de Conducta. Un análisis crítico". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132192.

Texto completo da fonte
Resumo:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
En el presente trabajo de investigación, se realiza un análisis crítico del Tribunal de Conducta, órgano penitenciario establecido por el Reglamento de la Ley de Libertad Condicional (Decreto Supremo Nº 2.442). Con ese objetivo, se analiza preliminarmente la llamada relación jurídica penitenciaria, vínculo jurídico existente entre las personas privadas de libertad y el Estado .En el segundo acápite, se establece el carácter administrativo del Tribunal de Conducta, para luego indicar las normas que serían aplicables al mismo teniendo en cuenta esa naturaleza jurídica. A continuación, el tercer capítulo se centra en las normas del Tribunal que regulan aspectos orgánicos del mismo, mientras que en el cuarto acápite, se efectúa un análisis en detalle de las distintas funciones del Tribunal de Conducta, las que se encuentran directa o indirectamente vinculadas al acceso por parte del interno a beneficios penitenciarios. En el quinto apartado se postula la posibilidad de aplicar supletoria o directamente las disposiciones y los principios de la ley Nº 19.880 a las normas que regulan al Tribunal de Conducta. En el sexto capítulo, se exponen los puntos críticos detectados al examinar la regulación del Tribunal de Conducta. Por último, se efectúan algunas reflexiones finales en torno a las interrogantes inicialmente planteadas. Específicamente, se concluye que en su estado actual, la regulación referida al Tribunal de Conducta es inadecuada teniendo en cuenta la importancia del órgano analizado, razón por la cual se hace necesaria y urgente una reforma en la materia
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

García, Délano Benito. "Concesión de libertad condicional a condenados por crimenes cometidos en el contexto de violaciones a los derechos humanos en el periodo 1973-1990 en Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159499.

Texto completo da fonte
Resumo:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El presente trabajo tiene como objetivo responder la interrogante sobre si es necesaria la inclusión de requisitos adicionales en la normativa vigente sobre la concesión de la libertad condicional para los casos de condenados por crímenes calificados como violaciones a los derechos humanos, en el periodo de tiempo comprendido desde el 11 de septiembre de 1973 hasta el 10 de marzo de 1990. Con este fin, en el primer capítulo se abordará el tratamiento legal sobre la libertad condicional en Chile, analizando el concepto y naturaleza contenido en la normativa respectiva, los órganos y mecanismos contemplados para su concesión, los requisitos exigidos para ello y el tratamiento especializado considerado para una criminalidad en particular. En el segundo capítulo se desarrollaran los argumentos a favor y en contra de la aplicación de la libertad condicional a los casos mencionados, tomando para ello elementos político-criminales, de la doctrina penal sobre fines de la pena, jurisprudenciales y del Instituto Nacional de Derechos humanos relacionados a la problemática planteada. Habiendo desarrollado estos argumentos, se buscará analizar las razones en atención a la concesión de la institución agregando requisitos adicionales. En el tercer y último capítulo se analizarán qué requisitos y de qué manera se debiesen implementar, considerando la actual normativa sobre crímenes de violación a los derechos humanos y las problemáticas asociadas a ésta, la opinión del Instituto Nacional de Derechos Humanos de acuerdo a la normativa internacional aplicable, para así terminar en las conclusiones con una propuesta de requisito adicional para los casos problematizados.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Reyes, Vidal Ananías Gadiel, e Carvajal Nicolás Alonso Montero. "Concesión de beneficios penitenciarios para condenados por delitos de lesa humanidad en Chile : análisis de la legislación y la jurisprudencia nacional a la luz del derecho internacional aplicable". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168748.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Sanhueza, Vilches Daniela. "Análisis jurisprudencial de la reincidencia impropia y quebrantamiento". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134691.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Suil, Herrera Gian Franco. "Condiciones existentes para la reinserción adolescente del programa libertad asistida y libertad asistida especial del Servicio Nacional de Menores". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116967.

Texto completo da fonte
Resumo:
Magíster en Gestión y Políticas Públicas
El presente trabajo de investigación, detalla el nuevo sistema de justicia especial para adolescentes que han infringido la ley penal, y la importancia de evaluar la consistencia de los estándares mínimos que deben existir en el cuerpo normativo, respecto del sistema abierto del Servicio Nacional de Menores (SENAME), específicamente en los programas de Libertad Asistida (PLA) y Libertad Asistida Especializada (PLE), y el nivel de requerimientos establecidos en las orientaciones técnicas, que son la base de la intervención que desarrollan los Organismos Colaboradores para propender a la reinserción de los adolescentes en la sociedad. La metodología utilizada en esta investigación, es de tipo exploratoria y de carácter cualitativo, considerando que el diseño de un plan investigativo de calidad requiere validez externa, interna y fiabilidad de la información, es que se contemplaron fuentes primarias tales como; entrevistas a expertos, extractos noticiosos, opiniones de expertos y actores directos sobre la reforma, leyes, reglamentos y orientaciones técnicas, además de fuentes secundarias tales como; investigaciones nacionales e internacionales sobre los sistemas penales juveniles, artículos académicos sobre la reforma penal adolescente, e informes y estudios sobre la reincidencia y reinserción. La ley 20.084 del 08 de Junio de 2007, genera un cambio en la legislación que regulaba la conducta infractora de los menores de edad en el país, debido a que existía un consenso entre los organismos internacionales y los operadores del sistema, en que la legislación vigente hasta ese entonces, no cumplía con los estándares internacionales propios de los sistemas de justicia juvenil en otros países desarrollados, y que Chile, requería de un sistema moderno con criterios de eficiencia y eficacia que impone la Reforma Procesal Penal unos años antes. Con esto se busca corregir el tratamiento que reciben los adolescentes y finalmente, la necesidad de dar cumplimiento a los compromisos internacionales asumidos por el Estado, dando resultados positivos, ya que los delitos cometidos por adolescentes ingresados al Ministerio Público, desciende de un 4,5% a un 3,8% entre los años 2008 y 2012. Para finalizar, veremos que la evaluación del sistema penal adolescente es positiva, pero que tiene una importante cantidad de dificultades que afectan la ejecución eficaz de las sanciones, y a pesar de que el Congreso señaló las deficiencias existentes, antes de la puesta en marcha de la ley, el ejecutivo no contó con un diagnóstico claro de los recursos que se necesitaban, ya que los adolescentes que debieran cumplir sus condenas en libertad, tendrían que contar con la misma oferta educacional, de capacitación y laboral que cualquier adolescente no infractor de ley, para así poder aplicar una intervención más efectiva, y con acciones específicas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Pezzoli, González Giorgia S. "La libertad en la invisibilidad : arteterapia en la cárcel". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115256.

Texto completo da fonte
Resumo:
Postítulo de especialización en terapias de arte, mención arteterapia
No autorizada por su autora para ser publicada a texto completo en tesis.uchile.cl
En esta monografía, se hablará de las sesiones de arteterapia realizadas en un Centro Penitenciario Femenino. Específicamente en la sección de Cuna, en donde residen las mujeres con sus hijos (as), hasta el primer año de vida de éstos (as). S, como llamaré a la mujer que compartió conmigo las sesiones de arteterapia individual, ingresa al centro penitenciario cuando su hijo menor tiene solo 2 meses. Es su quinto hijo. Es su primera vez en la cárcel y ha sido condenada por homicidio. Al comenzar las sesiones, S lleva casi 2 meses en la cárcel y se encuentra muy afectada y deprimida. Los procesos vividos durante esta práctica no fueron fáciles, pero S mejoró su estado anímico, llegó a reconocer sus fortalezas, e inclusive hizo algunas proyecciones futuras. Lo que encontré, di, recibí y compartí durante este proceso y sus creaciones, aun me estremece, y no sólo le dio sentido a la existencia, sino que reafirma las condiciones sociales y humanas (o inhumanas), así como las creativas, en las que estamos insertos y como las elaboramos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Mais fontes
Oferecemos descontos em todos os planos premium para autores cujas obras estão incluídas em seleções literárias temáticas. Contate-nos para obter um código promocional único!

Vá para a bibliografia