Siga este link para ver outros tipos de publicações sobre o tema: Libertad De Conciencia Y Religión.

Teses / dissertações sobre o tema "Libertad De Conciencia Y Religión"

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Veja os 24 melhores trabalhos (teses / dissertações) para estudos sobre o assunto "Libertad De Conciencia Y Religión".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Veja as teses / dissertações das mais diversas áreas científicas e compile uma bibliografia correta.

1

Díaz, Muñoz Oscar. "Libertad de conciencia y de religión en la reforma constitucional". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2003. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/96542.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Ballenas, Loayza Martha Patricia. "La objeción de conciencia en el Perú : ¿derecho autónomo o manifestación de las libertades de conciencia y religión?" Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4503.

Texto completo da fonte
Resumo:
El trabajo de investigación que presentamos a continuación ha sido fruto de un estudio y análisis de una institución jurídica aún poco conocida y desarrollada en nuestro sistema legal, como es la objeción de conciencia. Si bien la objeción de conciencia como institución en el caso peruano se encuentra aún en etapa incipiente, a nivel internacional ésta ha tenido mayores desarrollos tanto legislativos como jurisprudenciales. Dada la extensión del tema, el presente trabajo de investigación no tiene pretensiones totalizadoras y parte de premisas y objetivos que han conducido el desarrollo de esta la misma por un camino específico y ciñéndose al ordenamiento jurídico peruano. En tal sentido, dada la amplitud y aún permanente disputa en el consenso de determinados conceptos, los que se utilizarán en el presente trabajo tienen carácter instrumental y apuntan a un significado particular bajo las condiciones de la reflexión que se ha realizado, siendo conscientes que los mismos podrían adquirir otros significados bajo otras construcciones teóricas. La garantía y eficacia de los derechos fundamentales y el rol que la magistratura constitucional ha adquirido en la interpretación de dichos derechos y de los principios constitucionales, ha puesto en evidencia que estos resultan indispensables para determinar el grado de justicia en una sociedad. Además ha constatado que no existe consenso sobre los fundamentos éticos y morales que subyacen a la concepción de los mismos ni a las formas de garantizarlos, siendo que en este punto las divergencias surgen dependiendo del punto de vista que se tome así como del concepto y teoría de derechos fundamentales con el que se trabaje.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Serrano, Zapata Guillermo Eiron. "La libertad de conciencia y de religión y su regulación en el derecho internacional de los derechos humanos". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146797.

Texto completo da fonte
Resumo:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La libertad de conciencia y de religión es el primer derecho del individuo en ser reivindicado frente al Estado en la historia de los Derechos Humanos. Hoy en un derecho que se encuentra consagrado en los principales instrumentos internacionales sobre Derechos Humanos, sin embargo, su contenido y alcance está lejos de ser un asunto pacífico. La coexistencia de diversas visiones de mundo religiosas, irreligiosas o antirreligiosas en el contexto de las sociedades democráticas modernas, lleva a que se produzca la colisión de este derecho con el de terceros o con bienes jurídicos que revisten importancia para los Estados. Un ejemplo de esto, y quizá el aspecto más controversial de la libertad de conciencia y de religión, es la institución de la objeción de conciencia, la cual se ha abierto paso en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y del Comité de Derechos Humanos. El presente trabajo tiene por objeto estudiar la regulación de la libertad de conciencia y de religión en los sistemas Universal, Europeo e Interamericano de protección de los Derechos Humanos. Luego de un capítulo inicial en el cual se estudia este derecho fundamental desde una perspectiva conceptual e histórica, se dedican tres capítulos a estudiar su regulación en cada uno de los sistemas mencionados, poniendo atención a la interpretación que de sus instrumentos normativos han hecho sus principales órganos. El estudio permitirá ver cómo ésta es una materia en la cual el Sistema Interamericano de Derechos Humanos exhibe prácticamente un nulo desarrollo en contraposición al que ha experimentado en el Sistema Universal, a través del Comité de Derechos Humanos, y en el Sistema Europeo, a través del Tribunal de Estrasburgo. La consideración de la doctrina sentada por estos puede ser entonces orientadora de las decisiones de los órganos del Sistema Interamericano en eventuales futuros casos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Vial, Valdivieso Ximena. "El derecho a la vida y la negativa de terapias que contemplen transfusiones sanguineas : (Testigos de Jehova)". Tesis, Universidad de Chile, 2001. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114785.

Texto completo da fonte
Resumo:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Esta memoria analizará un caso concreto de conflicto de derechos: el caso de los Testigos de Jehóva que rechazan las transfusiones de sangre por razones religiosas y el tema de sí existe o no el derecho de obligarlos a recibir tratamiento médico en resguardo del derecho a la vida.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Revilla, Izquierdo Milagros Aurora. "The constitutional principle of french laicism post Charlie Hebdo". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116270.

Texto completo da fonte
Resumo:
The attack on Charlie Hebdo in January 2015 caused political statements and academic reflections principally on the danger to constitutional principle of french laicism and republican values, without detriment to the references to freedom of expression and other rights as to the relationship with terrorist attacks in november 13 in Paris in the same year. The purpose of this work is the understanding and application of this constitutional principle in the present circumstances in France. The point of reference is the legal basis, the recent national jurisprudence and consideration of this in the international legal community.
El atentado contra Charlie Hebdo en enero de 2015 provocó declaraciones políticas y reflexiones académicas sobre, principalmente, la amenaza que significó para el principio constitucional de laicidad francés y los valores de la República, sin perjuicio de la mención a la libertad de expresión y otros derechos, así como a la relación con los ataques terroristas cometidos el 13 de noviembre en París en el mismo año. El objeto de este trabajo es la comprensión y aplicación de este principio constitucional en las circunstancias actuales en Francia, tomando en cuenta sus fundamentos jurídicos, la reciente jurisprudencia nacional y la consideración sobre este principio en la comunidad jurídica internacional.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Toledo, Oms Albert. "Relación laboral y libertad religiosa". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/378026.

Texto completo da fonte
Resumo:
El trabajo se centra en analizar la vigencia y afectación de la relación laboral por parte del derecho fundamental de la libertad religiosa. Por tal razón se examina la evolución histórica de tal derecho hasta su generalización en la Contemporaneidad en los países occidentales, con especial tratamiento del caso español. Asimismo se examina la legislación internacional y comunitaria en la materia. Posteriormente la obra analiza la pluralidad cultural y religiosa que caracteriza España en la actualidad, una riqueza que es trasladable a sus centros de trabajo. Por tal razón, y dado el carácter limitado del fenómeno secularizador, se desarrolla una argumentación encaminada a explicar las características del Derecho del Trabajo del siglo XXI, que tiene como reto la de transformarse en un Derecho inclusivo. La inclusión se produciría por tratarse de un Derecho religiosamente neutro desde el punto de vista formal en cuanto a sus preceptos, pero materialmente garantista de las convicciones de cada cual, que evitara así discriminaciones. A partir de aquí la obra se centra esencialmente en tres figuras y sus manifestaciones en la relación laboral: el derecho a la libertad religiosa, el derecho a la objeción de conciencia por razones religiosas y la tutela antidiscriminatoria del trabajador creyente. El derecho a la libertad religiosa ha de reconocerse al trabajador por cuenta ajena aunque, como los otros derechos fundamentales, podrá ser limitado a través de la oportuna ponderación con otros derechos y bienes en juego. Así, la vigencia del derecho a la libertad religiosa en el puesto de trabajo se garantiza de varios modos: 1) en los supuestos más extremos y cuando no concurre ninguna medida legal o recurso material más al alcance del trabajador, dicho trabajador puede defender sus convicciones mediante el ejercicio del derecho a la objeción de conciencia, que le permite desobedecer puntualmente respecto al cumplimiento de una obligación jurídica apta para lesionar sus convicciones (ius resistentiae); 2) el trabajador que es objeto de discriminación por razón de sus convicciones religiosas, puede utilizar las medidas antidiscriminación previstas legalmente; 3) y, finalmente, el trabajador puede ejercer el derecho a la libertad religiosa directamente, tanto para defender dicho derecho en su sentido negativo, cuando sufre algún tipo de injerencia en sus convicciones; como desde un punto de vista positivo, de forma activa, cuando es necesario remover obstáculos jurídicos y alterar las condiciones de trabajo para la óptima expansión del derecho. Y precisamente, tal es el aspecto más discutible, pero menos discutido en España, de la eficacia jurídica del derecho a la libertad religiosa; pues es el que determinaría históricamente que el Derecho del Trabajo conciba dicho derecho desde un punto de vista meramente liberal, o, por el contrario desde una visión acorde con el Estado de Derecho. Como manifestaciones de dichas figuras en el puesto de trabajo se analizan, entre otras, las festividades y descansos, el uso de indumentaria y simbología religiosa, o las actividades proselitistas. Asimismo, se examina el concepto de empresa de tendencia religiosa.
The paper focuses on analysing the validity and application of the fundamental right of religious freedom within labour relations. For this reason, it examines the historical evolution of this right until it became the norm in modern Western countries, looking in particular at the case of Spain. In addition, it examines international and community legislation in this area. The work subsequently analyses the plurality of cultures and religions that characterise Spain today, a richness that can be transferred to the countrys workplaces. Because of this, and given the limited secularist phenomenon, it provides reasoning with which it aims to explain the nature of Labour Law in the 21st century, which faces the challenge of making itself an inclusive area of law. lt is supposedly inclusive since it is a religiously neutral area of law from a formal point of view judging by its precepts, though in practice it protects the convictions of everyone, thus preventing discrimination. From here, the paper goes on to focus on essentially three aspects and their manifestations in labour relations: the right to religious freedom, the right to conscientious objection on religious grounds, and the legal protection of religious workers from discrimination. The right to religious freedom must be granted to employed workers although, as with other fundamental rights, it may be restricted when properly weighed up against other legal rights at stake. Thus, the validity of the right to religious freedom in the workplace is safeguarded in several ways: 1) in the most extreme cases and where there is no other legal measure or practical recourse available to them, workers may defend their convictions by exercising the right to conscientious objection, which allows them occasionally to breach a legal obligation that would go against their convictions (ius resistentiae); 2) workers who are subject to discrimination for their religious convictions may make use of the anti-discrimination measures provided by law; 3) and finally, workers may exercise the right to religious freedom directly, to defend the aforementioned right in its negative sense where their convictions are infringed upon, as well as actively from a positive point of view, where it is necessary to remove legal obstacles and change the working conditions in respect of the right as far as possible. And this is precisely the most debatable aspect, though less so in Spain, of the legal effectiveness of the right to religious freedom, since it is this aspect that would historically determine whether Labour Law will see this right from a merely liberal point of view or, on the other hand, from a Rule of Law standpoint. The manifestations of these aspects analysed in the workplace include, among others, holidays and breaks, the use of religious symbols and attire, and proselytising activities. Furthermore, the concept of a company with religious leanings is also examined.
El treball es centra en analitzar la vigència i l'afectació de la relació laboral per part del dret fonamental de la llibertat religiosa. Per aquesta raó s'examina l'evolució històrica d'aquest dret fins a la seva generalització a la contemporaneïtat en els països occidentals, amb especial tractament en el cas espanyol. Així mateix s'examina la legislació internacional i comunitària en la matèria. Posteriorment, l'obra analitza la pluralitat cultural i religiosa per la qual es caracteritza Espanya a l'actualitat, una riquesa que és traslladable en els seus centres de treball. Per aquesta raó, i donat el caràcter limitat del fenomen secularitzador, es desenvolupa una argumentació encaminada a explicar les característiques del Dret del Treball del segle XXI, que té com a repte el transformar-se en un Dret inclusiu. La inclusió es produiria pel fet de tractar-se d'un Dret religiosament neutre des del punt de vista formal en quant als seus preceptes, però materialment garantista de les conviccions de cadascú, que evitarà així discriminacions. A partir d'aquí ('obra es centra essencialment en tres figures i les seves manifestacions en la relació laboral: el dret a la llibertat religiosa, el dret a l'objecció de consciència per raons religioses i la tutela antidiscriminatòria del treballador creient. El dret a la llibertat religiosa s'ha de reconèixer al treballador per compte aliè tot i que com amb els altres drets fonamentals, podrà ser limitat a través de l'apropiada ponderació amb altres drets i béns en joc. Així, la vigència del dret a la llibertat religiosa en el lloc de treball es garanteix mitjançant diferents maneres: 1) En els supòsits més extrems i quan no concorri a l'abast del treballador cap mesura legal o recurs material addicional a l'abast del treballador, dit treballador pot defensar les seves conviccions mitjançant l'exercici del dret a l'objecció de consciència, el qual li permet desobeir puntualment respecte al compliment d'una obligació jurídica apta per lesionar les seves conviccions (ius resistentiae) ; 2) el treballador que és objecte de discriminació per raó de les seves conviccions religioses, pot utilitzar les mesures antidiscriminació previstes legalment; 3) i, finalment, el treballador pot exercir el dret a la llibertat religiosa directament, tant per defensar aquest dret en el seu sentit negatiu, com quan pateix algun tipus d'ingerència en les seves conviccions, com des del punt de vista positiu, de forma activa, quan és necessari remoure obstacles jurídics i alterar les condicions de treball per l'òptima expansió del dret. l precisament, el darrer és l'aspecte més discutible, però menys discutit a Espanya, el de l'eficàcia jurídica del dret a la llibertat religiosa, ja que és el que determinaria històricament que el Dret del Treball concebi esmentat dret des d'un punt de vista merament liberal, o, pel contrari des d'una visió acord amb l'Estat de Dret. Com a manifestacions de dites figures en el lloc de treball s'analitzen entre altres, les festivitats i descansos, l'ús de la indumentària i simbologia religiosa, o les activitats proselitistes. Tanmateix, s'examina el concepte d'empresa de tendència religiosa.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

García, Ruiz C. Yolanda. "Reproducción humana asistida : derecho, conciencia y libertad /". Albolote : Comares, 2004. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb391700080.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Agurto, de Atocha Gonzales Eduardo Imanol. "Libertad religiosa y laicidad del Estado". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10805.

Texto completo da fonte
Resumo:
Estudia el principio de laicidad del Estado en relación con el derecho fundamental de libertad de conciencia y religión, toda vez que el tema de laicidad del Estado se encuentra profundamente relacionado con el tratamiento constitucional del hecho religioso. A través de la historia constitucional peruana se ha transitado de la confesionalidad del Estado y la intolerancia religiosa hacia la laicidad y la libertad religiosa. Es así que, la libertad religiosa recién se establece con la modificación constitucional de 1915 y el Estado se concibe separado del fenómeno religioso recién a partir de la Constitución de 1979. Estas razones explican porque aún persisten en sectores conservadores de nuestra sociedad un pensamiento confesional.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Huaco, Palomino Marco Antonio. "¿Laicidad o pluriconfecionalidad?: políticas públicas de gestión del pluralismo religioso : análisis comparado". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1370.

Texto completo da fonte
Resumo:
En tanto política pública de gestión del pluralismo religioso, la presente investigación estudia la aplicación del principio de laicidad en sus dimensiones jurídicas y políticas en la realidad de países concordatarios y no concordatarios iberoamericanos. Para ello, en el primer capítulo presentamos de manera básica los usos conceptuales en torno a diferentes términos relacionados como “laicismo”, “secularización”, “aconfesionalidad”. En el segundo capítulo hacemos el estudio de la confesionalidad y laicidad jurídicas tal cual éstas se presentan en los Acuerdos y Concordatos que tiene suscrito la Santa Sede con diferentes países de los cuales hemos seleccionado cuatro: Argentina, Colombia, España y Perú. Finalmente, en el tercer y último capítulo, presentamos un caso nacional muy paradigmático que refleja el cariz político concreto que toman las batallas culturales en torno a la laicidad en Iberoamérica: el de España. Se ha incorporado dicho capítulo pues el análisis de lo jurídico no es el único enfoque necesitado para determinar la laicidad de un Estado, aún a pesar de que sea un enfoque importante e imprescindible y muy frecuentemente subestimado por las Ciencias Sociales de la Religión.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Cabaña, Rojas Isabel Margarita. "Shintō: el camino del corazón: Conciencia mítica en el Japón contemporáneo". Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110512.

Texto completo da fonte
Resumo:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
Como su título lo señala de manera concisa, el informe está enfocado en Japón y el Mito en la historia. Pero, en estricto rigor, no es Japón ni su mito el núcleo verdadero, sino el ser humano. Desde el punto de vista historiográfico y estando en Chile, trabajar la cultura japonesa y su religión puede parecer tarea complicada, ajena, si se atienden limitaciones lingüísticas, y por qué no, geográficas. Pero la labor de la Historia trata a grandes rasgos de entender la aventura del hombre, en un tiempo y espacio determinados, sea en Japón o en Chile. Este fenómeno requiere al menos una aproximación desde el punto de vista historiográfico, por lo que propongo, con este informe, un comienzo desde la producción y realidad historiográficas en Chile.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
11

González, Orozco María del Carmen. "“INCORPORACIÓN DE LA OBJECIÓN DE CONCIENCIA AL SISTEMA JURÍDICO MEXICANO”". Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/66831.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente trabajo contiene tablas.
La tesis que se expone ha sido el fruto de años de esfuerzo, crecimiento interior y profesional, traducido en incontables horas de trabajo que espero repercutan para beneficio del conocimiento jurídico a través de las aportaciones básicas fundamentales que concluyen la investigación, ya que derivado de la naturaleza de objeto central de estudio ésta no puede ser considerada como un análisis exhaustivo de carácter filosófico o jurídico de la incorporación de la Objeción de Conciencia al Sistema Jurídico Mexicano, porque esto sin duda podría ser materia de incontables documentos similares al presente, sin embargo este trabajo de investigación aporta nociones fundamentales que seguramente darán pauta para que la Objeción de Conciencia se desarrolle con posterioridad sobre todo en el área legislativa.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
12

Ocampo, Rosales Gabriela. "Ley 19.638 sobre libertad religiosa en Chile: La fuerza de la ley y la fuerza de la costumbre". Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110342.

Texto completo da fonte
Resumo:
El texto que a continuación presentaremos nace de una serie de cuestionamientos en torno a qué es lo que se entiende por libertad de culto y en qué se diferencia de la llamada libertad religiosa, definición nueva dentro de nuestra constitución que se incluyó recién a fines de 1999 por medio de la ley 19.638. De igual manera, toda esta confusión religiosa que se estaba presentando por motivo de las nuevas definiciones, terminaron por convencernos de que el tema a desarrollar dentro del seminario de grado iba por este cauce. Es así como comenzamos por delimitar el campo de estudio, para a continuación indagar el desarrollo histórico del proceso de libertad de culto en Chile y su correspondiente evolución a lo largo de nuestra historia, para finalizar con la situación actual del problema a analizar. Una vez aclarado lo anterior se organizaron los objetivos generales conducentes al proyecto inicial.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
13

Estela, Vargas Diego Alonso. "El sistema jurídico de cooperación entre el Estado Peruano y las confesiones religiosas: críticas a la normativa nacional vigente y propuestas de reforma para el desarrollo de los convenios de colaboración". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14291.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
14

Tapia, Wende Matías. "Lecturas sobre la razón, la fe, la verdad y la libertad en Kierkegaard a la luz del devenir cristiano". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110039.

Texto completo da fonte
Resumo:
En esta breve sección introductoria, me permitiré obviar una reseña biográfica de Kierkegaard, ya que las fuentes en español son diversas y relativamente accesibles. Me dedicaré, en cambio, a bosquejar parte del pensamiento religioso de este autor, junto con detallar las posturas que se defenderán en las páginas sucesivas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
15

Casilla, Lozano Alicia Haydee. "Limitaciones a los derechos fundamentales del personal policial peruano. El derecho a la libertad de religión en la PNP". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16279.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente trabajo se justifica en razón de determinar cuáles son los fundamentos para la que el personal policial presente restricciones en el ejercicio de sus derechos fundamentales tales como el derecho al tránsito, el derecho a la libertad de expresión, pero fundamentalmente el derecho a la libertad religiosa. De este modo se analizan los aspectos de índole religioso existentes en la institución policial desde los inicios de su unificación y que siguen presentes hoy en día como parte fundamental perteneciente a la institución y como muestra de identidad institucional tales como el himno y el lema policial; cuestionándose por otro lado, representaciones tales como procesiones o misas donde se privilegia a una fe religiosa, específicamente la religión católica frente a las demás confesiones, por lo que a fin de determinar la existencia o no de la neutralidad religiosa en dicha institución estatal se analizó jurisprudencia desarrollada por el Tribunal Constitucional quien fundamenta dicha restricción en el ejercicio de las funciones de la Policía Nacional del Perú, priorizando de este modo el mantenimiento del orden interno por sobre el derecho individual de los efectivos policiales, y concluyendo que el personal policial a diferencia de cualquier otro ciudadano presenta limitaciones sustentadas en su propia naturaleza funcional.
Trabajo académico
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
16

Palominos, Garriga Pablo Javier. "El juramento de abogado en Chile. Una violación a la libertad de conciencia y a la igualdad ante la Ley". Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106758.

Texto completo da fonte
Resumo:
Tesis (magister en derecho con mención en derecho público)
El juramento de abogado señalado en el inciso 1° del artículo 522 del Código Orgánico de Tribunales: “En la audiencia indicada, después que el postulante preste juramento de desempeñar leal y honradamente la profesión de abogado, el presidente del tribunal, de viva voz, lo declarará legalmente investido del título de abogado.”, es un requisito para obtener el título de carácter religioso cristiano y que la Corte Suprema así lo entiende al aplicar literalmente dicho precepto legal. El objetivo de esta tesis es verificar la siguiente hipótesis: la interpretación del precepto del juramento de abogado se integra con la promesa como alternativa al juramento bajo la fórmula juramento o promesa. La comprobación de la hipótesis empieza por determinar el concepto, características y sentido religioso cristiano del juramento en general y luego del juramento de abogado en particular y la interpretación literal que hace la Corte Suprema que no admite la promesa. Posteriormente se desarrolla el sentido y alcance del derecho a la libertad de conciencia y el principio de igualdad ante la ley en las distintas fuentes del derecho tanto nacionales como internacionales y se establece su contradicción con el precepto legal del juramento de abogado. Luego se continúa con el estudio de la percepción del juramento de abogado que tienen los Licenciados en Derecho que van a jurar y de algunas autoridades y personas representativas de determinados sectores de nuestra sociedad. Y finaliza esta tesis con el análisis de las distintas interpretaciones de la norma legal del juramento de abogado: la interpretación literal, la interpretación que deroga tácitamente la norma y la interpretación finalista que integra el vacío legal de la norma con la promesa como disyuntiva al juramento de acuerdo a la fórmula juramento o promesa; y la elección fundada de ésta última que verifica la hipótesis planteada.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
17

Artaza, Varela Osvaldo, e Martínez Marcela Palacios. "La afectación de las libertades específicas dentro del régimen penitenciario". Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107538.

Texto completo da fonte
Resumo:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El problema de esta memoria se nos presenta a partir de ciertos cuestionamientos nuestros frente a la situación actual de los reclusos en Chile. Todo esto debido a que, para empezar, durante al año 2002 fuimos monitores de un taller de teatro efectuado en la calle 5 del Centro de Detención Preventiva (C.D.P) Santiago Sur, por medio del cual nos fuimos interiorizando en la realidad penitenciaria. Este conocimiento fue ampliándose a medida que durante el año 2003 realizamos, en el marco de nuestra investigación, entrevistas y estudio de técnicas indirectas, tales como estadísticas
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
18

Feijóo, Cambiaso Raúl Humberto. "Hacia una protección igualitaria de las creencias o convicciones: adecuada determinación del contenido constitucionalmente protegido de la libertad de conciencia en el caso peruano". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19623.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente trabajo de investigación tiene por objeto central determinar el contenido constitucionalmente protegido del derecho fundamental a la libertad de conciencia en el caso peruano. Ello, en la búsqueda de desarrollar una propuesta que permita lograr una protección igualitaria de las creencias o convicciones de las personas y que permita establecer cuál es la relación entre las libertades de conciencia y religión. La importancia de la investigación se encuentra en una evolución sociológica a nivel mundial que permite comprobar que las personas ya no solo construyen su cosmovisión en base a la fe y a la relación con una divinidad, sino que existe un aumento de aquellos ciudadanos que construyen su identidad y adoptan sus decisiones sin la necesidad de acudir a una religión. Lamentablemente, la investigación jurídica en nuestro país no se ha detenido a responder si existe en el Perú una verdadera protección constitucional de las creencias o convicciones no religiosas y si merecen una protección constitucional igualitaria respecto a aquellas religiosas. Ello se agrava si tomamos en cuenta que la Constitución de 1993 y la jurisprudencia del Tribunal Constitucional del Perú no presentan una respuesta que permita responder a dichas interrogantes. Es por las razones expuestas que la presente tesis sostiene que la libertad de conciencia representa un derecho fundamental que contiene a la libertad de religión, siendo posible afirmar que la protección de todas las creencias o convicciones corresponde a la primera, mientras que únicamente aquellas de carácter religioso se encuentran protegidas por la segunda. Asimismo, se concluye que la libertad de conciencia presenta tanto una dimensión interna como una dimensión externa, cuyas normas iusfundamentales deberán ser reconocidas a partir de una interpretación amplia y dinámica de su contenido constitucionalmente protegido, el cual deberá caracterizarse por una protección igualitaria de las creencias o convicciones
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
19

Cortés, Cortés Rodrigo Humberto, e Ljubetic Javier Valladares. "Libertad de pensamiento y derechos conexos, aproximaciones desde la jurisprudencia, la doctrina y el derecho comparado". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129831.

Texto completo da fonte
Resumo:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
En esta memoria se presenta de manera sistémica e integrada el derecho a la libertad de pensamiento. Por tanto, no sólo nos referiremos a este respecto a su fase externa, que es el derecho a la libertad de expresión, sino que se pretende, en el desarrollo de este trabajo investigativo, englobar las distintas fases que la comprenden: su fase interna, entendida como el derecho a libertad de pensamiento, de conciencia y de culto; su fase externa, que comprende el derecho a la libertad de expresión, la libertad de enseñanza y de acceso a la información, y su fase colectiva, caracterizada por los derechos a la libertad de asociación y de reunión
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
20

Reyes, Alixon. "Culture of the Recreation, Democracy and Political Conscience". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116818.

Texto completo da fonte
Resumo:
Recreation is a universal cultural and intangible patrimony. Besides, it has to do with all those experiences lived and felt by a human being while a transformation takes place towards it that he wishes, needs and gasps. But, the recreation has been confused with entertainment and amusement, elements that form a way of being and a way of thinking producing a cultural emptying of the recreation turning it into a banal and instrumental matter. And do not think that this is neutral and innocent. On the contrary, it is a trend that marks the fingerprint of a neocoloniality. This way, the recreation is done, is bought and sold, is programmed and is planned, offers to the measurement the one who can buy it and the one who can pay it, leaving of side the experience humanizes as vital point.
La recreación es un patrimonio universal cultural e intangible. Además, tiene que ver con todas aquellas experiencias vividas y sentidas por un ser humano en tanto se produce una transformación hacia eso que desea, necesita y anhela. Pero, la recreación ha sido confundida con entretenimiento y diversión, elementos que configuran una forma de ser y una forma de pensar produciendo un vaciado cultural de la recreación convirtiéndola en un asunto banal e instrumental. Y no se piense que esto es neutro e inocente. Por el contrario, es una tendencia que marca la huella de una neocolonialidad. Así, la recreación se hace, se compra y se vende, se programa y se planifica, se ofrece a la medida de quien la puede comprar y de quien la puede pagar, dejando de lado la experiencia humana como punto vital.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
21

Valdez, Oyague Martín. "El mal radical del corazón humano: problemas fundamentales de la ética de Kant". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4911.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este trabajo constituye una investigación sobre el mal radical tal como aparece en la primera parte de La religión dentro de los límites de la mera razón (en adelante, Religión). De lo que se trata es de presentar de forma crítica la tesis de Immanuel Kant que afirma una maldad innata en la naturaleza humana (R 6:32-39). Y si bien la tesis aparece de forma explícita y sistemática únicamente en dicha obra, nos preocuparemos en mostrar que, mutatis mutandis, atraviesa toda la filosofía moral kantiana, dado que articula una visión del ser humano que se hace presente en todas sus obras de moral, así como en sus escritos de antropología y de historia.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
22

Bespalov, Andrei. "Negotiating religious exemptions: a public reason perspective". Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2019. http://hdl.handle.net/10803/667498.

Texto completo da fonte
Resumo:
In this thesis I elaborate on three reasons why religious exemptions from generally applicable laws are not publicly justifiable in a liberal democratic society. First, mere claims of the form “God says so and my conscience requires that I obey” do not explicate the rationale behind the legal provisions that they are expected to support. Therefore, such claims cannot be regarded even as pro tanto justificatory reasons for any legal provisions, be it laws or exemptions. Second, no matter how elaborate they are, reasons based on religious faith cannot be allowed in public justification of exemptions because such reasons involve non-negotiable claims about final values, which is incompatible with respect for fellow citizens as equal co-legislators. Third, even if religious arguments are allowed in public justification, carving out religious exemptions from generally applicable laws is still impermissible because it arbitrarily bends the sovereign will of the people to the dictate of religious doctrines.
En esta tesis explico tres razones por las cuales las exenciones religiosas de las leyes de aplicación general no son públicamente justificables en una sociedad democrática liberal. Primero, las meras afirmaciones de la forma "Dios lo dice y mi conciencia requiere que obedezco" no explican las razones detrás de las disposiciones legales que se espera que respalden. Por lo tanto, tales reclamos no pueden considerarse incluso como razones justificativas pro tanto de ninguna disposición legal, ya sean leyes o exenciones. En segundo lugar, no importa cuán elaborados sean, las razones basadas en la fe religiosa no pueden admitirse en la justificación pública de las exenciones porque tales motivos implican reclamos no negociables sobre los valores finales, lo que es incompatible con el respeto de los conciudadanos como colegisladores iguales. En tercer lugar, incluso si los argumentos religiosos son permitidos en la justificación pública, dar las exenciones religiosas de las leyes de aplicación general sigue siendo inadmisible, porque cede arbitrariamente la voluntad soberana del pueblo al dictado de las doctrinas religiosas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
23

Ocampo, Falcon Diana Vanessa. "Informe académico sobre la Resolución 1446-2014/SPC-INDECOPI". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19964.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente trabajo de investigación tiene como propósito ahondar en el contenido de la Resolución 1446-2014/SPC-INDECOPI, mediante la cual se dispuso dejar sin efecto la resolución final de primera instancia y declarar infundada la denuncia por infracción del artículo 38.1° del Código de Protección y Defensa del Consumidor interpuesta en contra de la Institución Educativa Privada Divina Providencia y la Congregación de las Canonesas de la Cruz. En ese sentido, se evalúa la cuestión referente a si impedir el ingreso a un colegio religioso a un menor que participa en la liturgia de otra religión, constituye un acto de discriminación o se encuentra justificado en tanto que esto podría generarle confusión. Asimismo, se discute materias vinculadas al contenido de la no discriminación religiosa en el ámbito de protección al consumidor. Asimismo, se plantean críticas sobre el sustento teórico que se dio a la justificación de la resolución y los efectos que podría traer en la sociedad al relacionarse con la cohesión social e incluso la democracia.
The purpose of this research work is to delve into the content of Final Resolution 1446- 2014/SPC-INDECOPI, which decided to nullify the final resolution of the first administrative instance and declare unfounded the complaint for violation of article 38.1 of the Código de Protección y Defensasa del Consumidor filed against Insstitución Educativa Divina Providencia Private and Congregación de las Canonesas de la Cruz. In this sense, the matter evaluated in this research is whether rejecting a minor who participates in the liturgy of another religion from entering a religious school, constitutes an act of discrimination or is justified under the assumption that this could generate confusion in the child. Likewise, it is also discussed matters related to the content of the rule of non-discrimination for religious motives in the field of consumer protection are discussed. Finally, criticisms are raised about the theoretical support that was given to the justification of the resolution and the effects that it could have on society as it relates to social cohesion and even democracy itself.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
24

Tapia, Navarro Nadia. "Negativa de los testigos de Jehová a recibir transfusiones de sangre — problemas constitucionales". Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106796.

Texto completo da fonte
Resumo:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Los Testigos de Jehová son un grupo religioso que nació a principios de 1870 en Pittsburg, Pensilvannia , y que desde ese momento han experimentado un crecimiento en cuanto a la cantidad de seguidores y a los lugares en que se practican sus creencias. Hoy por hoy, en nuestro país su número también ha crecido desde su llegada en 1931 , alcanzando actualmente 119.455 seguidores, según el censo del año 2002 , y han cobrado importancia por diversas razones, entre ellas, por el hecho de que la práctica de una de sus creencias causa conflictos que han llegado a los tribunales de justicia. En general, este grupo se caracteriza principalmente por el estudio minucioso de los preceptos bíblicos, por su creencia de que la Biblia es la palabra de Dios. En lo particular, lo que nos interesa para este trabajo, es su creencia en que la “introducción de sangre en el cuerpo por la boca o las venas viola las leyes divinas” . En concordancia con lo dicho anteriormente, esta creencia tiene asidero en diversos preceptos bíblicos que indican la prohibición de ingerir sangre . Se ha interpretado, por los Testigos de Jehová, que esta prohibición se extiende a las terapias médicas que incluyan introducción de sangre ajena en el propio cuerpo, es decir, las transfusiones de sangre
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Oferecemos descontos em todos os planos premium para autores cujas obras estão incluídas em seleções literárias temáticas. Contate-nos para obter um código promocional único!

Vá para a bibliografia