Literatura científica selecionada sobre o tema "Literatura indígena americana - Perú - Historia y crítica"
Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos
Consulte a lista de atuais artigos, livros, teses, anais de congressos e outras fontes científicas relevantes para o tema "Literatura indígena americana - Perú - Historia y crítica".
Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.
Artigos de revistas sobre o assunto "Literatura indígena americana - Perú - Historia y crítica"
Stavenhagen, Rodolfo. "Constitución de Querétaro y los pueblos indígenas de México". Abya-yala: Revista sobre Acesso à Justiça e Direitos nas Américas 1, n.º 2 (30 de agosto de 2017): 12–35. http://dx.doi.org/10.26512/abyayala.v1i2.6982.
Texto completo da fonteTeses / dissertações sobre o assunto "Literatura indígena americana - Perú - Historia y crítica"
Chillcce, Canales Edwin. "La poética chanca en tres poemarios". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7659.
Texto completo da fontePlantea que los poemarios Yaku-unupa yuyaynin. La memoria del agua (2009), Jarawi (2000), Llipyaykunapa qillqanampi y Donde escriben los relámpagos (2009) revelan una poética chanka que se hace visible a través de la configuración retórica del despojo: la muerte, la violencia y las situaciones líminales de los sujetos poéticos –vale decir la poética chanka– representa y actualiza acontecimientos históricos que impactaron en las regiones. Propone primero que la poesía de Ugo Carrillo muestra los residuos históricos que se construyen como símbolos chankas del despojo y el resurgimiento, cuya función es establecer un vínculo entre el pasado y el presente, entre el allá y el aquí; y segundo que la poesía de Dida Aguirre evidencia el despojo físico y simbólico (el aya o muerte) que significó la violencia política de los 80 en la zona Chanka, cuya función es revivir el fantasma de la extinción, pero también el resurgimiento y la rebeldía. Por último, la poesía de Carlos Huamán representa el traslado de esa memoria del despojo que revivió la violencia, a través de recipientes simbólicos como el zapato y la cartera, que son trasladados en la alforja por el sujeto poético en diálogo con otros espacios transnacionales.
Tesis
Larrú, Salazar Manuel Eleodoro. "De la oralidad hacia la escritura: confluencia y conflicto en la literatura peruana andina". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6485.
Texto completo da fonteTesis
Hurtado, Trujillo Hernán. "Heterogeneidad y transculturación en la novela Sara cosecho de Manuel Robles Alarcón". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14119.
Texto completo da fontePretende demostrar, a través del análisis textual, que la novela Sara Cosecho presenta un carácter heterogéneo y transcultural y no un discurso aculturador de mestizaje homogenizante; en ella, la cultura andina se manifiesta en procesos dinámicos de resistencia y asimilación transculturadora respecto a la cultura occidental hegemonica. La aproximación interpretativa de la obra de Manuel Robles Alarcón permitió identificar, describir y explicar el carácter heterogéneo y transcultural de su novela Sara Cosecho, que entorno de una actividad económica, como es la cosecha de maíz; los personajes heterogéneos, mestizos e indígenas de Abancay expresan diversas manifestaciones culturales como son los cantos, ritos, leyendas, mitos y costumbres que se transmiten a través de la oralidad, así como la riqueza de lo diverso y múltiple en sus conflictos entre la cultura andina y occidental. La producción literaria de Robles Alarcón es prolífica y requiere ser sistematizada, organizada y estudiada por la crítica literaria. Su producción se encuentra en archivos, revistas y periódicos de la época. La presente investigación se centra en el estudio de los fenómenos heterogéneos y transculturales manifiestos en la novela Sara cosecho (en intertexto con su prolífica producción literaria, a partir de las fuentes bibliográficas a las que, con muchas dificultades, se tuvo acceso), dentro de la tradición de la literatura indigenista peruana y en particular apurimeña, que nos permitió descubrir la riqueza y los aportes de este importante escritor.
Tesis
Vilchez, Bejarano Yuri Jesús. "El modernismo en la configuración del sujeto indígena en Cuentos andinos de Enrique López Albújar". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16405.
Texto completo da fonte