Literatura científica selecionada sobre o tema "Lucha libre"

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Consulte a lista de atuais artigos, livros, teses, anais de congressos e outras fontes científicas relevantes para o tema "Lucha libre".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Artigos de revistas sobre o assunto "Lucha libre"

1

Macías, Melissa. "Lucha Libre". Cuaderna Vía 4, n.º 1 (1 de fevereiro de 2022): 8–10. http://dx.doi.org/10.32855/cuadernavia.202201.003.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Huffaker, Sandy. "Lucha libre: Mexican free wrestling". Society 30, n.º 3 (março de 1993): 77–80. http://dx.doi.org/10.1007/bf02695226.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Reyes Vázquez, Juan Carlos, e Jimena German Blanco. "La Fotografía de Lucha Libre Mexicana". El Ornitorrinco Tachado. Revista de artes visuales, n.º 10 (24 de outubro de 2019): 83. http://dx.doi.org/10.36677/eot.v0i10.12850.

Texto completo da fonte
Resumo:
La imagen fotográfica se ha encontrado constantemente ante diversas encrucijadas: epistémicas, tecnológicas, estéticas y representacionales. En el caso de la fotografía de lucha libre, la imagen de esta personificación forma ya parte de un imaginario colectivo identitario. Por ello nuestro objetivo es realizar una propuesta sobre por qué la fotografía de lucha libre puede ser considerada una “imagen fuera de lugar”, una imagen de características liminales. De igual manera, pretendemos analizar por qué el fotógrafo de lucha libre en México podría ser considerado también un sujeto liminal. En concreto, se argumenta que dichas imágenes pueden ser consideradas liminales porque muestran espacios de “carnaval” en los que la lógica cultural habitual se paraliza y temporalmente aplican otras reglas. Para ello, plantearemos a través de los conceptos de catarsis, simulacro y espectáculo el por qué la fotografía de lucha libre puede ser considerada como una imagen “al margen”.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Vargas Cervantes, Susana. "Performing mexicanidad: Criminality and lucha libre". Crime, Media, Culture: An International Journal 6, n.º 2 (agosto de 2010): 185–203. http://dx.doi.org/10.1177/1741659010378630.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Pérez Martínez, José Emilio. "Pacifismo, antimilitarismo y libertad de expresión en Madrid (1984-1990): Radio Cero, la radio anti-OTAN". ZER - Revista de Estudios de Comunicación 24, n.º 47 (30 de outubro de 2019): 85–104. http://dx.doi.org/10.1387/zer.20773.

Texto completo da fonte
Resumo:
Durante la década de 1980 la lucha contra la OTAN fue una de las principales movilizaciones sociales en España. A partir de la victoria electoral del PSOE en 1982, la intensidad de la lucha creció, sumando a nuevos actores. Entre ellos estaban la Comisión Anti-OTAN y Radio Cero, una radio libre. A esta última, y a como se relacionaron en su praxis la lucha antimilitarista y por la libertad de expresión, le dedicaremos estas páginas viendo su desarrollo, cómo implementó esas luchas y cómo se convirtió en un medio de proyección ideológica que puso estas movilizaciones en la esfera pública.PALABRAS CLAVE: Radio, movimientos sociales, comunicación social, libertad de expresión.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Pineda, Fernanda. "My name is Coral". MEDIACIONES 14, n.º 20 (1 de fevereiro de 2018): 161. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.14.20.2018.161-179.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p>Berenice es una mujer mexicana. Se casó a los 17 años y tiene un hijo de 24. Para salir de una profunda depresión y quitarse el sobre peso empezó a entrenar. Fue así como descubrió la lucha libre, un tipo de entrenamiento que ha fortalecido su cuerpo y su espíritu. Crecida en una sociedad machista, la lucha de Berenice es contra los estereotipos de género y una búsqueda por defender el lugar que se ha ido ganando. Hoy en día es una de las promesas de la lucha libre femenil independiente. Su nombre es Coral.</p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Bachelot, Bianca. "LIBRE DETERMINACIÓN Y MEGAPROYECTOS: EL CONSEJO REGIONAL INDÍGENA Y POPULAR DE XPUJIL (CRIPX) FRENTE AL TREN MAYA". Nuestrapraxis. Revista de Investigación Interdisciplinaria de la Crítica Jurídica 4, n.º 7 (1 de julho de 2020): 105–27. http://dx.doi.org/10.52729/npricj.v4i7.90.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente texto parte del argumento de que, en México, la lucha por la libre determinación de los pueblos se realiza en el marco de movimientos sociales que se organizan, entre otros, debido a los conflictos socioambientales generados por las políticas públicas impulsadas por los gobiernos de corte neo desarrollistas. En ese sentido, se analizan los campos de interacción entre el estado y las organizaciones indígenas y la correlación de fuerzas entre el paradigma del neo desarrollo versus el horizonte político de la libre determinación, a partir del caso concreto de la lucha que está llevando el Consejo Regional Indígena y Popular de Xpujil (CRIPX) en contra del Tren Maya, bajo la bandera de la libre determinación. Para ello, se estudiaron varios ejes de confrontación en torno a la consulta previa, libre e informada, así como las estrategias y perspectivas para la construcción de la libre determinación a nivel local, nacional y latinoamericano.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Van Bavel, Marjolein. "Morbo, lucha libre, and Television: The Ban of Women Wrestlers from Mexico City in the 1950s". Mexican Studies/Estudios Mexicanos 37, n.º 1 (2021): 9–34. http://dx.doi.org/10.1525/msem.2021.37.1.9.

Texto completo da fonte
Resumo:
This article examines the emergence of the ban on women wrestlers from the sporting spectacle of lucha libre in Mexico City in the 1950s. Set against broader moral preoccupations about the growing popularity and visibility of lucha libre in Mexican society as a result of its broadcasting on television, luchadoras were seen as examples of transgressive femininity, which rendered attempts to make them invisible necessary. This work joins the efforts of scholars who write the history of women’s participation and exclusion from sporting activities and contributes to the growing fields of sports studies and studies of mass culture within Mexico.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Urbina Gaitán, Chester Rodolfo. "Lucha Libre, espectáculo, prensa y Estado en Costa Rica (1949-1973)". Lecturas: Educación Física y Deportes 28, n.º 306 (7 de novembro de 2023): 2–18. http://dx.doi.org/10.46642/efd.v28i306.7162.

Texto completo da fonte
Resumo:
La Lucha Libre se origina en Costa Rica como parte de las presentaciones que compañías y empresarios mexicanos hacían en la capital. La influencia de la Lucha Libre mexicana se hizo sentir en el uso de máscaras, el corte de la cabellera y las contiendas entre rudos y técnicos. El apoyo, interés y promoción de empresarios nacionales hizo que se propagar de San José hacia Puerto Limón, Tibás y Alajuela. El Estado sólo intervino para resguardar el orden en las peleas y reglamentar este deporte. Esto se debe a que los gobernantes que ascienden al poder después de 1948 promovieron el balompié para mantener el sometimiento a la jerarquía de clase y hacer buena imagen política. Este artículo tiene como objetivo analizar los orígenes de la Lucha Libre en Costa Rica, la posición de la prensa comercial sobre este espectáculo, la promoción privada y el control social ejercido por el Estado para el período (1949-1973). La metodología implementada para efectuar este registro histórico etnográfico como investigación cualitativa se fundamenta en la revisión de la prensa comercial donde se recopila la información pertinente e imágenes que ilustren lo narrado.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Contreras, Óscar. "Los hombres de la máscara: el cine de lucha libre". Ventana Indiscreta, n.º 008 (1 de janeiro de 2012): 40. http://dx.doi.org/10.26439/vent.indiscreta2012.n008.1009.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Mais fontes

Teses / dissertações sobre o assunto "Lucha libre"

1

Valenzuela, Vera Sebastián. "Imagen Lucha Chilena. Aspectos gráficos plásticos y utilitarios empleados en la historia de la lucha libre chilena". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135859.

Texto completo da fonte
Resumo:
Memoria para optar al título de Diseñador Gráfico
Imagen Lucha Chilena, corresponde a un proyecto audiovisual experimental encasillado bajo el formato de serie documental y que sienta un precedente respecto al análisis de la historia de la lucha libre chilena y sus etapas, a partir del relato de sus propios gestores, planteando una narración cronológica que hace vista general de los aspectos gráficos plásticos y utilitarios que conforman el sistema comunicacional que la lucha libre chilena ha desarrollado. Mediante la recopilación de muestras representativas y como complemento del relato entregado por sus protagonistas, se hará desglose de las tres etapas más importantes en la evolución de la lucha libre nacional, dejando entrever la identidad visual que este deporte espectáculo proyecta a nivel local, en base a sus particularidades estéticas y prácticas. El producto de este proyecto, corresponde al primer capítulo (piloto) de un total de 4, que toman en consideración las temáticas en que se pueden subdividir los aspectos gráficos mencionados. En esta primera instancia, el eje central del capítulo piloto corresponde a los elementos de “promoción y marketing” de la lucha libre chilena, desde su época dorada y hasta la actualidad, empleando material capturado en un foro de discusión organizado específicamente en torno a este tema como también del acopio de material de archivo alusivo al relato en cuestión.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Hoechtl, Nina. "If only for the length of a lucha : queer/ing, mask/ing, gender/ing and gesture in lucha libre". Thesis, Goldsmiths College (University of London), 2012. http://research.gold.ac.uk/8056/.

Texto completo da fonte
Resumo:
This PhD uses a queer reading strategy to explore the performative sites of lucha libre (wrestling in Mexico). My research inhabits the space behind the scene, the space between the ring and the audience, and the space of being part of the audience itself. My reading of the luchas takes place through the camera, the interview, printed works, theoretical investigation, and through the work of artists who draw on lucha libre – including myself. As lucha libre itself cannot be narrowed down to one specific medium, my subject matter allows me to utilize an interdisciplinary perspective to examine its various encounters, spaces, subjectivities and gestures. As well as attending live events in the arenas, watching lucha libre on television, exploring its circulation in artistic and filmic productions and its appropriation in advertisements and political discourse, I have carried out an intervention in a regular lucha libre programme by inventing a character, promoting, constructing and staging a match in an arena in the north of Mexico City. My methodology therefore makes use of a whole range of strategies including those borrowed from the discipline of anthropology and from practices of documentary making. Through my writing and my practice, I attempt to query and complicate these disciplinary conventions and my own use of them. I place particular emphasis in this PhD upon the possibility and use of a queer reading strategy in relation to lucha libre. Drawing on the works of Gloria Anzaldúa, Judith Butler, Judith ʻJackʼ Halberstam, José Javier Maristany, and José Esteban Muñoz, the thesis argues that a queer reading strategy has the potential to complicate ways of seeing gender and sexuality as well as race, ethnicity, class, time and space in this context. I identify the rich queer legacies within lucha libre, film and popular culture, and focus on the multiple and often conflicting readings made possible by adopting queer theory and reading practices. In doing so, the thesis interrogates the different ways in which popular cultures can go beyond accepted notions of what it means to be Mexican, a woman, macho, gay and so on. Throughout this work, I pay close attention to forms of audience participation, their verbal and gestural acts and how key these are in to the event of the lucha. These verbal and gestural acts, I argue, produce a unique complicity in the arena manifesting a transient trace of queer histories, and suggesting potential utopias.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Bustamante, Siura Adolfo Guillermo. "El arte de luchar: elementos de teatralidad en la composición y escenificación del evento de lucha libre peruana “Conquista 2018”". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15005.

Texto completo da fonte
Resumo:
La lucha libre profesional es un espectáculo liminal que se asienta y transita entre las fronteras del deporte y del arte escénico. Dada esta condición, ha sido regularmente deslegitimada y marginada, vista como algo falso y de poco contenido. En esta investigación analizaré, desde el campo de los estudios teatrales, cuáles son y cómo se usan las herramientas propias o asociadas al teatro, tales como dramaturgia, conflicto, construcción e interpretación de personajes y representación, para la composición y escenificación de un show de lucha libre a partir del caso de “Conquista 2018”, producido por la empresa peruana Generaxión Lucha Libre. La investigación pretende mostrar que, desde los estudios teatrales, se puede ofrecer un marco conceptual y estético que ayude a organizar y comprender el complejo proceso de composición y realización de un espectáculo de lucha libre. Asimismo, se propone plantear una primera aproximación hacia la construcción de una “poética” de este deporte de espectáculo que algunos autores reclaman como necesaria para lograr un entendimiento más profundo y menos sesgado sobre una forma de arte deportivo multifacético e internacional como este.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Dávalos, Osorio Andrea, Riquelme Pamela Ramírez, Zenteno Lorena Valderrama e Cárdenas Alejandra Zúñiga. "A brazo partido". Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136139.

Texto completo da fonte
Resumo:
Memoria para optar al título de Periodista
Más allá de los golpes, moretones y patadas se encuentra la pasión. Aquel deseo que siente un grupo de luchadores por pararse sobre el ring y entregar un espectáculo de calidad a su fiel público. Porque además de los huesos rotos o músculos adoloridos que pueda dejar como saldo una buena pelea, siempre estará al otro lado de la cortina, la tan esperada recompensa que constituye el aplauso del respetable público. Pero, ¿qué sucede cuando de un momento a otro el cuadrilátero y los aplausos desaparecen? ¿Cuándo abruptamente deja de existir la oportunidad de que el contrincante pueda llevarte a la gloria o quitártela con un solo movimiento y antes del último sonido de la campana? A Brazo Partido cuenta la historia de Revolución Lucha Libre, una agrupación de jóvenes que hacen de la lucha su primera pasión, pero que de un momento a otro deben enfrentarse a una serie de obstáculos, cuando una orden de desalojo los deje sorpresivamente en la calle, sin entrenamientos ni shows y amenace con alejarlos de la fama que cultivan semana a semana con cada evento.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

CERON, MENDIETA EDDIE MONSERRAT. "DE DOS A TRES CAIDAS: LA LUCHA LIBRE COMO SIMBOLO DE RESISTENCIA CULTURAL EN MEXICO". Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/104681.

Texto completo da fonte
Resumo:
Hablar de cultura popular mexicana es aludir a la cultura social por excelencia, a esa instancia que remite al hombre a un ámbito de pertenencia, a un entorno y a un grupo específico. Es referirse a una cultura que es popular en la medida en que se transmite una particular visión del mundo, resultado de una voluntad colectiva, una tradición dinámica, y en tanto cumple con una necesidad de recreación, de transfiguración de ese mundo, de una sensibilidad estética. Resulta importante destacar que las culturas populares son más que un simple espectáculo de entretenimiento o de expresión artística indígena, pues se trata de fuerzas creativas que pueden ayudar a crecer a un país que aun lucha por forjar su propia identidad.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Montoya, Ortega Marcela. "Resituating the cultural meanings of Lucha Libre Mexicana : a practice-based exploration of diasporic Mexicanness". Thesis, University of the Arts London, 2015. http://ualresearchonline.arts.ac.uk/8728/.

Texto completo da fonte
Resumo:
Since the 1930s Lucha Libre Mexicana, Mexican wrestling, has evolved as a manifestation of popular culture combining spectacle, sport, theatre and ritual. Lucha Libre Mexicana, an event based performance using the mask, connects and reconnects to myth, stories, and ritual that societies, in this case the Mexican, need in order to find meaning within daily events and the contradictions and questions that confront every individual. This research analyses the cultural meanings of Lucha Libre Mexicana from the point of view of a diasporic artist and contextualizes knowledge to determine artistic practice. Identity and the construction of identity are explored throughout this thesis. The various aspects of Lucha Libre Mexicana such as the masks, the holds, the wrestlers themselves, and the performative nature of the spectacle, serve as referents to make connections to the artist’s own culture and the idea of constructed Mexicanness. This study includes a number of practice-based inquiries that are the result of the analysis and reflection on Lucha Libre and diasporic Mexicanness. The study reveals the manner by which creative processes including thinking in materials enable the artist scholar to acquire knowledge and thematic understanding. This thesis demonstrates how the traditional icons of the Mexican luchador and his mask acquire an even stronger iconic and symbolic value, emblematic of justice, outside the Lucha Libre ring. The study contributes to the field of cultural studies by adding to the understanding of the historical timeline of the development of Lucha Libre Mexicana. A large body of original work developed from the investigations and analyses of the subjects and issues discussed.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Eyzaguirre, del Sante Hugo. "Libertad económica y lucha contra la pobreza [Capítulo 1]". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2008. http://hdl.handle.net/10757/579239.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Gárate, Maudier Oscar Ariel. "El ilícito anticompetitivo de colusión. Un análisis crítico a la institucionalidad en la lucha contra de la colusión". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116784.

Texto completo da fonte
Resumo:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Este trabajo, tiene la pretensión de entregar una mirada crítica que buscar profundizar la discusión en torno a las diferentes temáticas del ilícito de colusión, así como dejar constancia del esfuerzo intelectual que otros trabajos han realizado, presentando de esta forma un enfoque que esperemos sirva para luchar de forma más efectiva en contra de la colusión. De esta forma, se plantearán los elementos centrales del debate en torno al Ilícito anticompetitivo de colusión, centrando el análisis en los principales problemas analíticos y prácticos, así como, una perspectiva que intentará ser crítica de la institucionalidad en la lucha en contra de los carteles. De éste modo, el cuerpo de este trabajo contará con siete capítulos, los cuales trataran en profundidad los diferentes aspectos del ilícito anticompetitivo de colusión, entregando una perspectiva de la evolución, doctrinal, jurisprudencial y legislativa del tratamiento de este ilícito en Chile y el mundo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Velásquez, Cornejo Julio César. "Espectacularización del deporte en la TV : el caso del programa de televisión de lucha libre RAW Supershow". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6645.

Texto completo da fonte
Resumo:
La presente tesis es un análisis descriptivo del fenómeno comunicacional que representa la transmisión televisiva de eventos deportivos. El deporte es un evento social que reúne a un gran número de espectadores mientras que la televisión es un medio de comunicación que funciona en base a audiencias. El primero tiene un elemento que lo hace atractivo para la televisión, el público, por esta razón es un contenido que puede televisarse. La televisión transmite eventos deportivos porque estos suponen elevar sus índices de audiencias. He ahí que las cadenas y productoras televisivas inviertan recursos en la cobertura de eventos deportivos, sacan un provecho de esto. El trabajo busca identificar los componentes del tratamiento televisivo que proponen una experiencia espectacularizada para este tipo de contenidos. El deporte con el cual trabajaremos será la lucha libre profesional por dos razones esenciales. La primera es que la lucha libre profesional es un evento deportivo creado con el fin de entretener al público, en este sentido coincide con los intereses de la televisión y lo convierten en el deporte adecuado para ser televisado. La segunda razón es porque el tema de mediatización del deporte normalmente abarca deportes como el futbol o las olimpiadas. Un trabajo sobre lucha libre profesional brinda un enfoque distinto sobre el mismo fenómeno. La espectacularización del deporte en los medios de comunicación se abordará desde el punto de vista de la producción del programa televisivo, mas no de la percepción que tiene el público. Esto se debe a que el objetivo de la investigación es determinar los componentes del tratamiento televisivo que proponen una experiencia espectacularizada de un evento de lucha libre. Por ello que tenemos que analizar eventos deportivos televisados y describir la lógica y estética bajo la cual funcionan
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Calleros, Villarreal Daniel. "Digital Narratives and Linguistic Articulations of Mexican Identities in Emergent Media: Race, Lucha Libre Masks and Mock Spanish". Diss., The University of Arizona, 2015. http://hdl.handle.net/10150/565891.

Texto completo da fonte
Resumo:
This project examines the articulation of Mexican identities in digital narratives through a variety of genres, bringing into conversation various disciplines to present more comprehensive studies on the construction of representational paradigms, their consumption and social impact and their association with other cultural and literary texts. Deploying a multidisciplinary approach, this work articulates a theoretical framework that incorporates the fields of semiology, postcolonial theory, visual culture, urban studies, ludology, linguistic anthropology and border studies. This project analyzes the processes through which the identities of Mexican subjects and the depiction of Mexican spaces are articulated in new digital narratives in the form video games as mass culture objects, which are conceived from hegemonic loci of production, are globally consumed and have the potential to transmit deeply rooted social knowledge. Furthermore, the lack of spaces in which represented minorities may counter the stereotypical images projected forecloses dialogic processes. Through the agglomeration of different representational modules (visual units, narrative elements and linguistic portrayals) different genres impose predisposed rhetorical framework and found that the vast majority share a predetermined collection of elements that create a representational mosaic of how "Mexicanness" should be depicted and perceived. Furthermore, said digital subject representations enact cultural ideological frameworks that are imposed onto the audience, influencing meaning-formation processes. This work also analyzes the dynamics between the production, representation and consumption of videogames and traces tangents with the social and historical contexts of earlier visual media in Latin America.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Mais fontes

Livros sobre o assunto "Lucha libre"

1

Torres, Fernando Cavazos. Historias fantásticas de lucha libre. Monterrey, N.L., México: Oficio Ediciones, 2018.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Martínez, Ana Lidia. ¡Arriba los rudos! Monterrey, N.L., México: Oficio Ediciones, 2020.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

García, Edmundo Martínez. Antropomorfo: Cuentos a dos de tres caídas sin límite de tiempo. [Ciudad de México]: La Palabra escrita, 2021.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Moreno, José Cruz Nava. Los inicios de la lucha libre en Tijuana: La década de los cuarenta del siglo XX. La Paz, Baja California Sur: Secretaría de Cultura, Gobierno del Estado de Baja California Sur, 2020.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Grobet, Lourdes. Lucha libre: Masked superstars of Mexican wrestling. New York: D.A.P., 2005.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Alvarado, Carmen Rivera de. Lucha y visión de Puerto Rico libre. [Río Piedras, P.R.]: T. Rivera de Ríos, 1986.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Pereira, Marcelo Ibarra. Paraguay libre: Mi fe, mi convicción y mi lucha. Asunción, Paraguay: Ñane reta saỹ, 2003.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Sin límite de tiempo: Crónicas de la lucha libre. [Monterrey]: Universidad Autónoma de Nuevo León, Secretaría de Extensión y Cultura, 2010.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Garza, Xavier. Lucha libre: The man in the silver mask : a bilingual cuento. El Paso, Tex: Cinco Puntos Press, 2005.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Luciana, Ghiotto, e Lecumberri Dalía David, eds. El libre comercio en lucha: Más allá de la forma ALCA. Buenos Aires: Ediciones del CCC, Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, 2007.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Mais fontes

Capítulos de livros sobre o assunto "Lucha libre"

1

Cummins, Amy. "Good Versus Evil in Max’s Lucha Libre Adventures Series (2011–2020) by Xavier Garza". In Performativity of Villainy and Evil in Anglophone Literature and Media, 243–59. Cham: Springer International Publishing, 2021. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-76055-7_14.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Möbius, Janina. "De La Malinche a Miss Janeth – de La Guadalupe a Lady Apache: Imágenes de mujeres dentro y fuera del ring de Lucha Libre". In El otro héroe, 161–80. Göttingen: Vandenhoeck & Ruprecht, 2021. http://dx.doi.org/10.14220/9783737011877.161.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Bardi, Rebecca. "«E batterotti il capo in questo muro!» L’episodio plautino della lite tra Sosia e Mercurio nel Driadeo di Luca Pulci". In Studi e ricerche del Dipartimento di Lettere e Filosofia, 25–45. Firenze: Società Editrice Fiorentina, 2023. http://dx.doi.org/10.35948/dilef/978-88-6032-727-7.03.

Texto completo da fonte
Resumo:
Questo contributo prende in esame l’episodio del II libro del Driadeo di Luca Pulci (1431-1470) che riguarda la violenza innescata dall’equivoco del doppio (ottave 34- 61) su modello dell’Amphitruo di Plauto. L’obiettivo è quello di mostrare, tramite citazioni ad hoc dotate di esili note di commento e di parafrasi, come violenza e condizione di smarrimento della propria identità siano declinate e attualizzate nella letteratura fiorentina del Quattrocento cui Pulci appartiene.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Barash, Yael. "Using Visual Conventions to Depict a Visionary Experience: The Illustration of Vision II of Hildegard’s Liber divinorum operum in Lucca Codex". In Rencontres de Philosophie Médiévale, 301–26. Turnhout, Belgium: Brepols Publishers, 2023. http://dx.doi.org/10.1484/m.rpm-eb.5.133645.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

"Lucha Libre:". In Wild Sea, 53–55. University of Arizona Press, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2bwvt1s.15.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

"lucha libre, n." In Oxford English Dictionary. 3a ed. Oxford University Press, 2023. http://dx.doi.org/10.1093/oed/9004257881.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

"Wrestling with burlesque, burlesquing lucha libre". In Performance and Professional Wrestling, 80–92. Routledge, 2016. http://dx.doi.org/10.4324/9781315676401-16.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

"CONTENTS". In The World of Lucha Libre, vii—viii. Duke University Press, 2020. http://dx.doi.org/10.1515/9780822391470-001.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

"List of Illustrations". In The World of Lucha Libre, ix—x. Duke University Press, 2020. http://dx.doi.org/10.1515/9780822391470-002.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

"Preface". In The World of Lucha Libre, xi—xx. Duke University Press, 2020. http://dx.doi.org/10.1515/9780822391470-003.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.

Trabalhos de conferências sobre o assunto "Lucha libre"

1

Pereda, Javier. "Lucha Libre: Visualising behind the mask". In Electronic Visualisation and the Arts (EVA 2011). BCS Learning & Development, 2011. http://dx.doi.org/10.14236/ewic/eva2011.54.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Zapata, Olar. "Máscaras de lucha libre mexicana para ver la ciudad virtual de nuevos imaginarios urbanos". In Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV. Editorial Universitat Politècnica de València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2015.1201.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Onghero, Lucas, Wellington Longuini Repette e Luis A. Gómez. "Uso de microfibras de vidrio para el control de la retracción autógena en compuesto cementicio". In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.6300.

Texto completo da fonte
Resumo:
La aparición de hormigón de alto rendimiento (CAD) se basa en la preocupación por la durabilidad de la estructura, sino porque tienen un mayor refinamiento de los poros y el aumento del consumo de cemento, llegar a ser vulnerables a los efectos autógenas de la contracción, lo que aumenta la posibilidad de descifrar el hormigón. Una vez roto, facilitó la entrada de agentes agresivos en la estructura, promoviendo el deterioro, la pérdida de durabilidad y el avance de tiempo, la pérdida de la estabilidad mecánica. En este escenario, es importante para estudiar los métodos para luchar contra la deformación del hormigón debido a la retracción y las mejoras de materiales frontales a la capacidad de resistir el agrietamiento. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es investigar el efecto de la incorporación de microfibra de vidrio como agente de lucha para disminuir en compuestos de cemento de alto rendimiento. Por lo tanto, esta investigación se llevó a cabo pruebas de contracción libre, con el objetivo de describir la capacidad de la mezcla para deformar debido al efecto del fenómeno de contracción; prueba de la contracción restringida, dando como respuesta a la deformación y tiempo de aparición de material de craqueo; Además de la caracterización en estado fresco y endurecido. CADs se hicieron con agua / ligante (A / AGL) 0,25. Como agente para la lucha contra la contracción fue la fibra de vidrio se utilizan en cantidades de 0,20%; 0,25% y 0,30% del volumen del hormigón. Era, por lo tanto, estudió por el contenido, la incorporación de fibra ayudó a reducir la deformación debido a la contracción autógena libre, lo que resulta en una disminución del 50% durante 7 días. A través de la prueba de contracción restringida, fue posible observar que cuando la adición de fibra, el hormigón presenta una menor deformación, sin embargo, ya que es una prueba con una amplia dispersión de los resultados, no había ninguna diferencia significativa entre las mezclas como el tiempo requerido para el craqueo de la hormigón. En cuanto a las propiedades mecánicas mediante la incorporación de fibra fue una disminución en los valores de resistencia a la compresión y módulo de elasticidad de la mezcla a 7 días, un período que es extremadamente importante cuando se espera combate autógena agrietamiento por contracción. Este resultado se explica por el aumento de la cantidad de aire incorporado en la mezcla y el aumento de la cantidad de la zona de transición en la muestra.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.6300
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

JIMÉNEZ-DONAIRE MARTÍNEZ, SALVADOR. "(Des)cansar la Mirada: Un Acercamiento a las Políticas del Ver/Visionar en la Era Digital". In II Congreso Internacional Estéticas Híbridas de la Imagen en Movimiento: Identidad y Patrimonio. Valencia: Universitat Politàcnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/eshid2021.2021.13203.

Texto completo da fonte
Resumo:
Insiste Giorgio Agamben en que cada etapa histórica se distingue por su manera de experimentar la temporalidad (2011, 129). La nuestra, aseguran numerosos pensadores y académicos, estaría definida por la aceleración. Luciano Concheiro declara que este fenómeno explica en buena medida cómo funcionan hoy la economía, la política, las relaciones sociales, nuestros cuerpos y nuestra psique (2016, 11). Vivimos sometidos a un estricto régimen temporal, uno rigurosamente fraccionado en tiempos de trabajo, de ocio, de escolarización, de formación y, en definitiva, marcado por la presión de los plazos y horarios (Safranski 2013, 20).Así, en la actualidad las estructuras temporales vendrían determinadas y gobernadas por la lógica de un proceso de aceleración que viene fraguándose desde la concepción y desarrollo de la modernidad (Rosa 2016, 10), y que se habría instaurado definitivamente con el advenimiento del medio digital e Internet. La interrupción, la fragmentación y la yuxtaposición de actividades configuran hoy nuestro modus operandi en esta nueva cultura del exceso (de velocidad y de datos), perfilada por los medios de acceso a la información y su eterno fluir virtual de imágenes/palabras. Ilustrativa la metáfora de lo líquido propuesta por Bauman para referirse a ese nuevo escenario desmaterializado, inasible, licuado (recordemos que Internet se surfea, se navega), donde todo muta permanentemente bajo la imposición de actualizaciones forzadas. Es el tiempo de downloaders, todo lo queremos disponible en el tiempo del clic (Martín Prada, 2018, 25).De esta manera, la concepción temporal de hoy se asemejaría al scroll infinito, el modo de navegación empleado por Facebook, Instagram, Twitter y otros servicios de redes sociales, dejando la mirada sin margen para el descanso. La visión se ha vuelto instantánea: el ahora es un producto más en la economía de la obsolescencia. “Pero ¡un momento! ¿No se suponía que las máquinas modernas ahorraban tiempo y, de ese modo, dejaban más tiempo libre?” (Wajcman 2017, 15).La visión-navegación, ese nuevo modelo óptico derivado de la digitalización y la sobreexposición a la imagen característica de nuestro mundo-iconosfera, fue presagiada, y de manera sorpresivamente acertada, por Nietzsche: La abundancia de impresiones dispares es más grande que nunca: el cosmopolitismo de las comidas, de las literaturas, de los peródicos, de las formas, de los gustos, incluso de los paisajes. El tempo de esta afluencia es un prestissimo; las impresiones se borran; se guarda uno instintivamente de absorber algo, de impresionarse profundamente, de “digerir” algo (Nietzsche, 2000, 81). Obsolescencia digital y obsolescencia de la mirada, ahora más que nunca cansada, apresurada, excedida por la miríada de informaciones visuales a la que es sometida. En este orden de cosas, muchas son las voces que imaginan un tiempo otro: una temporalidad perpendicular a la aceleración hegemónica que permita ver, pensar y reestructurar esos momentos de observación-expectación de manera despaciosa. A este respecto, Arden Reed publicaba Slow Art: The Experience of Looking, Sacred Images to James Turrell (2017), una suerte de manifiesto en el que una nueva categoría artística es preconizada. Obras de videoarte vinculadas a la misma serán abordadas en esta comunicación, como las de Sam Taylor-Wood, Bill Viola, David Claerbout, Luca Pancrazzi, Douglas Gordon, John Gerrard, Doug Aitken o Christian Marclay. En sus trabajos, estos artistas conjeturan un presente dilatado y permiten algo hoy tan inusual y lujoso como experimentar el propio tiempo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.

Relatórios de organizações sobre o assunto "Lucha libre"

1

Restrepo Giraldo, Gila Victoria. La Contraloría General de Antioquia y su compromiso en la atención de denuncias ciudadanas. Contraloría General de Antioquia, dezembro de 2023. http://dx.doi.org/10.58373/obscga.022.

Texto completo da fonte
Resumo:
"Este artículo analiza la importancia de gestionar y atender las denuncias ciudadanas en la Contraloría General de Antioquia, enfatizando su papel crucial en la protección de fondos públicos y en la lucha contra la corrupción. Se describe la denuncia como una herramienta fundamental, protegida por un proceso de investigación y resolución conforme a normas de control fiscal. Se utilizan diversos medios para su registro, incluyendo sistemas internos, líneas telefónicas, correos electrónicos, formularios virtuales y atención presencial, asegurando la libre expresión y participación ciudadana. A pesar de la diversidad de canales, se reconoce que limitantes como la conectividad y el desconocimiento tecnológico pueden restringir este proceso. En efecto, se subraya la necesidad de que las autoridades informen y eduquen a la ciudadanía sobre la denuncia, sus tipos, procedimientos y el proceso post denuncia para fomentar su eficacia en combatir la corrupción. La colaboración entre ciudadanía y autoridades es vital para prevenir la corrupción y proteger los intereses colectivos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Artemisa: En defensa del medio ambiente. Universidad Militar Nueva Granada, maio de 2022. http://dx.doi.org/10.18359/docinst.6281.

Texto completo da fonte
Resumo:
Estamos ante una encrucijada global de proporciones nunca vistas. El planeta se calienta más rápido de lo esperado y enfrentamos condiciones climáticas cada vez más extremas, lo que pone en riesgo la sostenibilidad de la vida humana en el mediano y largo plazo. El nivel de los océanos está aumentando, los arrecifes de coral están muriendo, las especies se están extinguiendo, los glaciares se están derritiendo y las condiciones climáticas extremas se hacen cada vez más frecuentes con intensas olas de calor, inundaciones, huracanes, incendios y/o sequías. Para hacer frente a esta compleja situación, todos, personas e instituciones en los ámbitos nacional, regional y global, tenemos que hacer nuestra parte para evitar llegar a un punto de no retorno. Aunque Colombia solo genera el 0,6 % de los gases de efecto invernadero (GEI), es uno de los veinte países más amenazados por la crisis climática. Nuestro país alberga el 50 % de los páramos del mundo y es catalogado como una potencia en agua, biodiversidad y ambiente, aloja alrededor del 10 % de la fauna y flora del mundo, teniendo por ello un rol central en los esfuerzos globales que se realizan para mitigar los efectos del cambio climático. También es reconocido por ser el segundo país con más alta presencia en biodiversidad en la tierra, goza de dos océanos, cinco vertientes hidrográficas, ríos, lagunas y ciénagas, siendo de esta manera el agua un recurso fundamental para el desarrollo de las generaciones futuras. El país cuenta con grandes extensiones de páramos, los cuales son la fuente del 70 % de agua dulce en nuestro país y comparte al sur de nuestras fronteras con la Amazonía, considerada la selva tropical más extensa del planeta y el pulmón del mundo. Una porción representativa de ese 10 % del total de la biodiversidad mundial que tiene nuestro país, se encuentra dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP), del que hace parte el Sistema de Parques Nacionales Naturales y las Reservas Forestales (más de 17 millones de hectáreas), una fuente importante de bienes y servicios ecosistémicos, entre los cuales, el suministro del recurso hídrico incluye más del 62 % de los nacimientos de los acuíferos nacionales y abastece a casi un 80 % de la población colombiana. Así mismo, protege lagunas y ciénagas que contienen el 20 % de los recursos hídricos que abastecen la generación de energía eléctrica del país. En estas áreas protegidas se conservan muestras representativas de los ecosistemas naturales marinos y continentales, los cuales, además de albergar un gran número de especies de fauna y flora, contribuyen a la regulación del clima y protegen las cuencas hidrográficas. Es así como por su especial importancia ecológica, los Parques Nacionales Naturales tienen la función de conservar, proteger y salvaguardar sus ecosistemas de especial valor por medio del Estado y de los particulares. Esta gran riqueza ambiental del país está siendo amenazada por el uso indebido de los recursos naturales, lo que genera un acelerado deterioro de los ecosistemas, alterando su funcionalidad y poniendo en riesgo la biodiversidad. Esta problemática se ha convertido en un reto de primer orden para el Estado colombiano, sus autoridades ambientales y la sociedad en general. El Sector Defensa no ha sido ajeno a esta realidad, por lo que en el marco definido por la ley, la Presidencia de la República y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, ha reconocido el potencial desestabilizador de las afectaciones causadas por las diversas actividades ilícitas de los Grupos Armados Organizados (GAO), los Grupos Delincuenciales Organizados (GDO) y ciudadanos que hacen un uso indebido de los recursos naturales. Fenómenos como la siembra de cultivos ilícitos, la extracción ilícita de minerales, la tala indiscriminada, la ganadería extensiva, el acaparamiento de tierras, la pesca ilegal, la contaminación, el vertimiento de sustancias peligrosas y el tráfico ilegal de flora y fauna, han debilitado los ecosistemas nacionales. Estas actividades ilegales afectan los recursos hídricos del país, los suelos, los páramos y la atmósfera, produciendo efectos negativos que generan deforestación, pérdida de hábitats, extinción de especies, la destrucción de fuentes de agua, el deterioro de las tierras de cultivos e impactos negativos en las reservas forestales y las áreas que integran el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP). La degradación ambiental que hemos visto no solo es utilizada por las organizaciones criminales para obtener recursos que les permiten sostener su accionar delictivo en diversas zonas del país, más grave aún, se constituye en un atentado directo contra el porvenir de las generaciones futuras. Es por ello que el Sector Defensa ha reconocido el agua, la biodiversidad y el medio ambiente como activos estratégicos de interés nacional, con un carácter principal y prevalente, buscando apoyar con sus capacidades a las autoridades ambientales del país, con el fin de realizar acciones cada vez más eficaces contra las organizaciones criminales responsables del deterioro ambiental. Es en ese contexto surge la idea de este libro, que busca presentar la problemática que se enfrenta y visibilizar las acciones realizadas por el Sector Defensa en coordinación con las autoridades ambientales, con el fin de apoyar la defensa de estos activos estratégicos, así como prevenir los daños futuros a los mismos, en aras de trabajar en la protección de los recursos naturales, bajo una visión multidimensional de la seguridad. El Ministerio de Defensa (MDN) ha sido consciente de los desafíos climáticos a los que se enfrenta, no solo el Sector, sino el territorio nacional, en cuanto a los impactos cada vez mayores derivados de las condiciones meteorológicas extremas y la explotación de los recursos. Por ello, el Sector ha trabajado para alinearse con la Política Nacional de Cambio Climático, los compromisos del país ante la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC), el cumplimiento del CONPES 4021 de diciembre de 2020 para el Control de la Deforestación y la Gestión Sostenible de Bosques, para así aportar con acciones de adaptación, mitigación y gestión del riesgo ante el cambio climático y variabilidad climática mediante del Plan de Gestión de Cambio Climático del Sector Defensa (PIGCCSD). Este libro reúne los principales resultados del Sector Defensa en materia de protección del medio ambiente y resalta la articulación de las políticas, así como de la operativización de las mismas por parte de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, por la protección de los recursos naturales de la Nación, una responsabilidad que ha quedado claramente plasmada en la “Estrategia Artemisa”, que es un esfuerzo permanente, sostenido, conjunto, coordinado, e interinstitucional que permitirá proteger y defender el agua, la biodiversidad y el medio ambiente como activos estratégicos de la Nación, a partir de la lucha contra la deforestación, sus causas directas o subyacentes y contrarrestar los efectos del cambio climático, como también la lucha contra la explotación ilícita de minerales, contra los cultivos ilícitos que afectan el medio ambiente y el conjunto de actividades de control y vigilancia que apoya nuestra Fuerza Pública para la defensa de los recursos naturales. Trabajando de forma articulada con la Fiscalía, el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), y la Unidad de Parques Nacionales Naturales, en diversas zonas del país, la Estrategia Artemisa ha permitido brindar apoyo a las autoridades ambientales y administrativas, para preservar y defender el agua, la biodiversidad y el medio ambiente en las áreas de reserva forestal, áreas protegidas y 59 Parques Nacionales Naturales. Mediante la Directiva Permanente 008 del 22 de marzo de 2022, el MDN institucionalizó e impartió lineamientos e instrucciones al Comando General de las Fueras Militares, la Dirección General de la Policía Nacional y la Unidad de Gestión General del MDN, con el propósito de implementar medidas, desplegar operaciones, actividades de apoyo y gestión ambiental, para la implementación de la Estrategia Artemisa. De esta forma y bajo un enfoque sostenido, conjunto, coordinado, interinstitucional y multilateral, se trabajará para incluir dentro de la doctrina militar y policial las acciones relacionadas con la protección del agua, la diversidad y el medio ambiente, al tiempo que se concentrarán los esfuerzos de inteligencia en la identificación del modus operandi de las organizaciones criminales que afectan el medio ambiente, desarrollando operaciones contra los GAO y los GDO que atentan contra el medio ambiente. Desde el 2019 a la fecha se han realizado diecisiete (17) operaciones sobre las áreas de los Parques Nacionales Naturales, especialmente en las regiones de la Amazonía y la Orinoquía, como son los Parques Nacionales Naturales (PNN) Serranía de Chiribiquete, PNN La Paya, PNN Tinigua, PNN Picachos, PNN Sierra de La Macarena, la Zona de Reserva Forestal de la Amazonía y la Reserva Natural Nukak. Se han dispuesto, para esta campaña, 22.300 hombres de la Fuerza Pública, que, desde sus respectivas unidades militares y policiales resguardan las áreas protegidas del territorio nacional. Estas unidades incluyen: 10 batallones de alta montaña (páramos), una brigada contra el narcotráfico, una brigada contra la minería ilegal, unidades de guardacostas, infantería de marina y efectivos de la Policía Nacional. El Sector Defensa es consciente de que a futuro será fundamental continuar fortaleciendo las capacidades de la Fuerza Pública para, en el marco de sus competencias, continuar apoyando a las autoridades ambientales, entes territoriales y a la comunidad en la defensa y preservación del agua, la biodiversidad y el medio ambiente como activos estratégicos de la Nación. Será fundamental profundizar la disrupción del delito de la explotación ilícita de minerales, mediante el desmantelamiento de las economías ilícitas que se lucran de ella y de la afectación de la cadena criminal. En igual medida, será vital apoyar la recuperación de los ecosistemas más afectados por las actividades ilegales, por medio de actividades de restauración de áreas, del trabajo articulado con las comunidades, la construcción y mantenimiento de viveros forestales y el fortalecimiento a las investigaciones científicas lideradas desde la Armada Nacional y la Dirección General Marítima para la protección de los océanos, el recurso hídrico y sus ecosistemas. De esta forma será posible continuar trabajando en la reducción de los riesgos que se ciernen sobre los ecosistemas del país y disminuir los índices de deforestación, y tras la búsqueda de soluciones que contribuyan a la reducción y mitigación de los GEI. Esta estrategia que ha puesto en marcha el Sector Defensa y que es recogido en esta obra, presenta los aportes sectoriales del trabajo interinstitucional que se han venido realizando en los últimos años, siendo un ejemplo de la forma en la que se pueden sumar esfuerzos para contribuir a la superación de la encrucijada global que nos afecta a todos y que debe ser enfrentada con un esfuerzo común.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Oferecemos descontos em todos os planos premium para autores cujas obras estão incluídas em seleções literárias temáticas. Contate-nos para obter um código promocional único!

Vá para a bibliografia