Siga este link para ver outros tipos de publicações sobre o tema: Lucha libre.

Artigos de revistas sobre o tema "Lucha libre"

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Veja os 50 melhores artigos de revistas para estudos sobre o assunto "Lucha libre".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Veja os artigos de revistas das mais diversas áreas científicas e compile uma bibliografia correta.

1

Macías, Melissa. "Lucha Libre". Cuaderna Vía 4, n.º 1 (1 de fevereiro de 2022): 8–10. http://dx.doi.org/10.32855/cuadernavia.202201.003.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Huffaker, Sandy. "Lucha libre: Mexican free wrestling". Society 30, n.º 3 (março de 1993): 77–80. http://dx.doi.org/10.1007/bf02695226.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Reyes Vázquez, Juan Carlos, e Jimena German Blanco. "La Fotografía de Lucha Libre Mexicana". El Ornitorrinco Tachado. Revista de artes visuales, n.º 10 (24 de outubro de 2019): 83. http://dx.doi.org/10.36677/eot.v0i10.12850.

Texto completo da fonte
Resumo:
La imagen fotográfica se ha encontrado constantemente ante diversas encrucijadas: epistémicas, tecnológicas, estéticas y representacionales. En el caso de la fotografía de lucha libre, la imagen de esta personificación forma ya parte de un imaginario colectivo identitario. Por ello nuestro objetivo es realizar una propuesta sobre por qué la fotografía de lucha libre puede ser considerada una “imagen fuera de lugar”, una imagen de características liminales. De igual manera, pretendemos analizar por qué el fotógrafo de lucha libre en México podría ser considerado también un sujeto liminal. En concreto, se argumenta que dichas imágenes pueden ser consideradas liminales porque muestran espacios de “carnaval” en los que la lógica cultural habitual se paraliza y temporalmente aplican otras reglas. Para ello, plantearemos a través de los conceptos de catarsis, simulacro y espectáculo el por qué la fotografía de lucha libre puede ser considerada como una imagen “al margen”.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Vargas Cervantes, Susana. "Performing mexicanidad: Criminality and lucha libre". Crime, Media, Culture: An International Journal 6, n.º 2 (agosto de 2010): 185–203. http://dx.doi.org/10.1177/1741659010378630.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Pérez Martínez, José Emilio. "Pacifismo, antimilitarismo y libertad de expresión en Madrid (1984-1990): Radio Cero, la radio anti-OTAN". ZER - Revista de Estudios de Comunicación 24, n.º 47 (30 de outubro de 2019): 85–104. http://dx.doi.org/10.1387/zer.20773.

Texto completo da fonte
Resumo:
Durante la década de 1980 la lucha contra la OTAN fue una de las principales movilizaciones sociales en España. A partir de la victoria electoral del PSOE en 1982, la intensidad de la lucha creció, sumando a nuevos actores. Entre ellos estaban la Comisión Anti-OTAN y Radio Cero, una radio libre. A esta última, y a como se relacionaron en su praxis la lucha antimilitarista y por la libertad de expresión, le dedicaremos estas páginas viendo su desarrollo, cómo implementó esas luchas y cómo se convirtió en un medio de proyección ideológica que puso estas movilizaciones en la esfera pública.PALABRAS CLAVE: Radio, movimientos sociales, comunicación social, libertad de expresión.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Pineda, Fernanda. "My name is Coral". MEDIACIONES 14, n.º 20 (1 de fevereiro de 2018): 161. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.14.20.2018.161-179.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p>Berenice es una mujer mexicana. Se casó a los 17 años y tiene un hijo de 24. Para salir de una profunda depresión y quitarse el sobre peso empezó a entrenar. Fue así como descubrió la lucha libre, un tipo de entrenamiento que ha fortalecido su cuerpo y su espíritu. Crecida en una sociedad machista, la lucha de Berenice es contra los estereotipos de género y una búsqueda por defender el lugar que se ha ido ganando. Hoy en día es una de las promesas de la lucha libre femenil independiente. Su nombre es Coral.</p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Bachelot, Bianca. "LIBRE DETERMINACIÓN Y MEGAPROYECTOS: EL CONSEJO REGIONAL INDÍGENA Y POPULAR DE XPUJIL (CRIPX) FRENTE AL TREN MAYA". Nuestrapraxis. Revista de Investigación Interdisciplinaria de la Crítica Jurídica 4, n.º 7 (1 de julho de 2020): 105–27. http://dx.doi.org/10.52729/npricj.v4i7.90.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente texto parte del argumento de que, en México, la lucha por la libre determinación de los pueblos se realiza en el marco de movimientos sociales que se organizan, entre otros, debido a los conflictos socioambientales generados por las políticas públicas impulsadas por los gobiernos de corte neo desarrollistas. En ese sentido, se analizan los campos de interacción entre el estado y las organizaciones indígenas y la correlación de fuerzas entre el paradigma del neo desarrollo versus el horizonte político de la libre determinación, a partir del caso concreto de la lucha que está llevando el Consejo Regional Indígena y Popular de Xpujil (CRIPX) en contra del Tren Maya, bajo la bandera de la libre determinación. Para ello, se estudiaron varios ejes de confrontación en torno a la consulta previa, libre e informada, así como las estrategias y perspectivas para la construcción de la libre determinación a nivel local, nacional y latinoamericano.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Van Bavel, Marjolein. "Morbo, lucha libre, and Television: The Ban of Women Wrestlers from Mexico City in the 1950s". Mexican Studies/Estudios Mexicanos 37, n.º 1 (2021): 9–34. http://dx.doi.org/10.1525/msem.2021.37.1.9.

Texto completo da fonte
Resumo:
This article examines the emergence of the ban on women wrestlers from the sporting spectacle of lucha libre in Mexico City in the 1950s. Set against broader moral preoccupations about the growing popularity and visibility of lucha libre in Mexican society as a result of its broadcasting on television, luchadoras were seen as examples of transgressive femininity, which rendered attempts to make them invisible necessary. This work joins the efforts of scholars who write the history of women’s participation and exclusion from sporting activities and contributes to the growing fields of sports studies and studies of mass culture within Mexico.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Urbina Gaitán, Chester Rodolfo. "Lucha Libre, espectáculo, prensa y Estado en Costa Rica (1949-1973)". Lecturas: Educación Física y Deportes 28, n.º 306 (7 de novembro de 2023): 2–18. http://dx.doi.org/10.46642/efd.v28i306.7162.

Texto completo da fonte
Resumo:
La Lucha Libre se origina en Costa Rica como parte de las presentaciones que compañías y empresarios mexicanos hacían en la capital. La influencia de la Lucha Libre mexicana se hizo sentir en el uso de máscaras, el corte de la cabellera y las contiendas entre rudos y técnicos. El apoyo, interés y promoción de empresarios nacionales hizo que se propagar de San José hacia Puerto Limón, Tibás y Alajuela. El Estado sólo intervino para resguardar el orden en las peleas y reglamentar este deporte. Esto se debe a que los gobernantes que ascienden al poder después de 1948 promovieron el balompié para mantener el sometimiento a la jerarquía de clase y hacer buena imagen política. Este artículo tiene como objetivo analizar los orígenes de la Lucha Libre en Costa Rica, la posición de la prensa comercial sobre este espectáculo, la promoción privada y el control social ejercido por el Estado para el período (1949-1973). La metodología implementada para efectuar este registro histórico etnográfico como investigación cualitativa se fundamenta en la revisión de la prensa comercial donde se recopila la información pertinente e imágenes que ilustren lo narrado.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Contreras, Óscar. "Los hombres de la máscara: el cine de lucha libre". Ventana Indiscreta, n.º 008 (1 de janeiro de 2012): 40. http://dx.doi.org/10.26439/vent.indiscreta2012.n008.1009.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
11

Haynes, Nell. "Global Cholas: Reworking Tradition and Modernity in Bolivian Lucha Libre". Journal of Latin American and Caribbean Anthropology 18, n.º 3 (novembro de 2013): 432–46. http://dx.doi.org/10.1111/jlca.12040.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
12

Cárdenas Pérez, Ricardo. "Representaciones y roles femeninos en el cine mexicano de luchadoras". Balajú. Revista de Cultura y Comunicación de la Universidad Veracruzana. 2017, n.º 7 (1 de dezembro de 2017): 37–59. http://dx.doi.org/10.25009/blj.v0i7.2542.

Texto completo da fonte
Resumo:
La lucha libre es un deporte-espectáculo en el que se entremezcla el misterio, el sonido, la imagen parafernálica, las máscaras, los rostros y los equipos que se utilizan. Estos elementos a través del cine componen la iconicidad plástica y mediática propia de este espectáculo. El objetivo de este artículo es explicar cómo se configuró una identidad fílmica de la mujer luchadora mexicana. La hipótesis de trabajo es que la gestación de la identidad femenina dentro del espacio arena entendido como lugar mediático se dio desde una plataforma de comunicación, de tal manera que se establece una relación entre la lucha libre como actividad performativa y como actividad mediatizada. Dicha correlación es entendida como parte de una construcción identitaria de la condición de género, forjada desde la cultura en la cual se desenvuelven los individuos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
13

Aisa Pàmpols, Manel. "El anarquismo como necesidad social". RIDPHE_R Revista Iberoamericana do Patrimônio Histórico-Educativo 8 (30 de dezembro de 2022): e022032. http://dx.doi.org/10.20888/ridpher.v8i00.17505.

Texto completo da fonte
Resumo:
El derecho a vivir no puede estar sometido a argumentaciones de raíz darwiniana fundamentadas en “la lucha por la existencia”. Kropotkin nos hablaba del apoyo mutuo, o sea, de una existencia más libre en el seno de una sociedad solidaria y respetuosa con nuestro coetáneo y con todo nuestro entorno natural. Esta sociedad libre del mutuo acuerdo es desacreditada por aquellos que poseen el control económico de la sociedad.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
14

Moreno Alcaraz, Rosa. "La huella de Larra en la Argentina romántica". Anales de Literatura Española, n.º 31 (1 de setembro de 2019): 229. http://dx.doi.org/10.14198/aleua.2019.31.14.

Texto completo da fonte
Resumo:
El siglo XIX supone un momento determinante en la configuración del país argentino: las luchas políticas y culturales dadas anhelarán, en última instancia, la construcción de una nación libre íntegramente. En esta línea, emergen unos combatientes singulares que emplearán un arma inusual en semejante lucha: la Generación del 37 argentina, compuesta por jóvenes bonaerenses que buscan la configuración de una nación autónoma y que empuñará su pluma para publicar textos cuyo objetivo será la educación popular en aras de la independencia. No obstante, pese a la originalidad de tales obras, este estudio se propone analizar la huella que el español Mariano José de Larra habría legado a este grupo y, por tanto, a la literatura romántica argentina decimonónica.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
15

Fole, Xabier. "Entre la supervivencia y el compromiso. La lucha antifascista en España Libre". Confluencia: Revista Hispánica de Cultura y Literatura 36, n.º 2 (2021): 192–94. http://dx.doi.org/10.1353/cnf.2021.0006.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
16

Bush, Elizabeth. "Lucha Libre: The Man in the Silver Mask: A Bilingual Cuento (review)". Bulletin of the Center for Children's Books 59, n.º 2 (2005): 89–90. http://dx.doi.org/10.1353/bcc.2005.0079.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
17

Largo Gaviria, Víctor Santiago. "El problema del indígena en Manuel González Prada". Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos, n.º 19 (8 de março de 2019): 41–56. http://dx.doi.org/10.24197/ogigia.19.2016.41-56.

Texto completo da fonte
Resumo:
El artículo analiza las fases del indigenismo del autor peruano Manuel González Prada, dentro de las perspectivas de discusión por las cuales discurre el ensayo indigenista a finales del siglo XIX y comienzos del XX en Hispanoamérica. Manuel González Prada, quizá el escritor decimonónico de prosa más pulida, encuentra la necesidad de una América amalgamada y libre del yugo religioso, artístico e intelectual que seguía primando en una cultura que para él era hispanizante y ajena. En sus textos indigenistas recopilados en Páginas libres (1894) y Horas de lucha(1908), este mordaz pensador demuestra los verdaderos problemas del indígena americano en la construcción de la nacionalidad peruana y por extensión latinoamericana.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
18

Mora Augier, Carla. "Caso Belén y Caso Lucía: dos situaciones de violencia en el sistema público de salud de Tucumán, Argentina". Revista Punto Género, n.º 18 (30 de dezembro de 2022): 126–55. http://dx.doi.org/10.5354/2735-7473.2022.69391.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente artículo procura analizar dos casos paradigmáticos de violencia en el ámbito de la salud sexual y (no) reproductiva en un espacio subnacional como la provincia de Tucumán: el caso de Belén (2014) y el caso de Lucía (2019), desde una perspectiva de derechos humanos y derechos sexuales y (no) reproductivos. Partimos del supuesto de que tener acceso a derechos sexuales, a una vida sexual y reproductiva en plenitud, y libre de violencias de todo tipo es un derecho adquirido por todas las mujeres argentinas. Es responsabilidad del Estado cumplir con el compromiso asumido en tratados internacionales y promover leyes que los efectivicen. Sin embargo, en ambos casos analizados el Estado provincial les falló por medio de sus instituciones de salud, judiciales y su Poder Ejecutivo, pero la movilización y lucha de los movimientos feministas fue fundamental para revertir o frenar las situaciones violentas hacia Lucía y Belén.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
19

Agudelo Velásquez, Carlos Alberto, Mariluz Ortiz Uribe e Jorge Luís Jiménez Céspedes. "Efectos en el VO2 MAX al entrenar resistencia en luchadores antioqueños durante el período competitivo". Impetus 10, n.º 1 (18 de março de 2021): 71–76. http://dx.doi.org/10.22579/20114680.411.

Texto completo da fonte
Resumo:
La lucha como deporte posee una tradición histórica importante al punto que siempre ha hecho parte del programa Olímpico, su competencia se divide en categorías por peso corporal y en dos estilos: Libre y grecorromana. Durante los últimos 20 años la Federación Internacional de Luchas Asociadas (FILA), ha hecho modificaciones al reglamento, variando asuntos técnicos pero que mantienen la resistencia como una componente determinante, partiendo que valorar el VO2Max., da un indicativo significativo de la resistencia. El aporte del presente estudio a pesar de las limitaciones que tiene con el reducido número de participantes, es aportar elementos para valorar la importancia de optimizar niveles de VO2Máx. durante el período competitivo en atletas de nivel nacional, y brindar información sobre cuál método es más pertinente para tal logro: Intermitente o interválico.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
20

Aliaga, Veronica. "Luchas estudiantiles con fines contrapuestos: Venezuela y Chile". Revista ProPulsión 2, n.º 2 (15 de janeiro de 2021): 84–98. http://dx.doi.org/10.53645/revprop.v2i2.87.

Texto completo da fonte
Resumo:
El trabajo realiza un análisis comparativo entre los movimientos estudiantiles recientes de Chile y de Venezuela. Específicamente se estudian las protestas estudiantiles chilenas de 2011 y las de Venezuela en 2014. Se consideran los antecedentes históricos de las luchas estudiantiles y educativas en ambos países, y el contexto específico en que se desarrollaron los movimientos objeto del análisis. Se consideran los programas de lucha enarbolados por ambos movimientos, así como sus estrategias y mecanismos de intervención social. Se concluye que los programas que motivaron las luchas estudiantiles en uno y otro país son abiertamente contrapuestos y perseguían objetivos totalmente contradictorios. Mientras la protesta venezolana se orientaba a fortalecer fuerzas políticas que defienden un modelo económico neoliberal (en el cual va incluida la privatización de la educación pública), la protesta chilena exigía precisamente conquistar la gratuidad y el libre acceso, acabando con el lucro en la educación, lo que implicaba la derrota de los sectores que defienden al neoliberalismo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
21

Carrasco Delgado, Nicolás Ignacio Ariel. "Análisis de los elementos jurisprudenciales de valoración de la delación compensada en Chile". Derecho Global. Estudios sobre Derecho y Justicia 8, n.º 23 (1 de março de 2023): 245–71. http://dx.doi.org/10.32870/dgedj.v8i23.573.

Texto completo da fonte
Resumo:
Se exponen los elementos jurisprudenciales que la Corte Suprema y el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia han utilizado para valorar el mérito de la confesión y de los antecedentes aportados por una empresa coludida en la solicitud del beneficio de delación compensada. Al respecto, se desarrollan argumentos críticos respecto de esos elementos en atención a la configuración orgánica y funcional del sistema de libre competencia en Chile, siendo necesario que se reduzcan las exigencias para conferir valor probatorio a las delaciones. Se estima que la experiencia chilena puede resultar útil para otros países que no poseen un régimen de clemencia como instrumento de lucha en contra de los carteles.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
22

O'Neill de la Fuente, Cecilia. "La colaboración eficaz y la libre competencia: INDECOPI atrapado en el dilema del prisionero". Forseti: Revista de Derecho 1, n.º 1 (2013): 30–91. http://dx.doi.org/10.21678/forseti.v1i1.1193.

Texto completo da fonte
Resumo:
En el presente artículo, la profesora Cecilia O’Neill analiza la regulación de los pedidos de clemencia (colaboración eficaz) en la norma peruana de represión de conductas anticompetitivas aplicable a las infracciones a la libre competencia. Considera que estos programas han dado un paso adelante, pero que aún quedan cosas para mejorar y hacer más efectiva la lucha contra las conductas colusorias.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
23

McNair, Jonda C., Deanna Day, Karla J. Möller e Angie Zapata. "Children’s Literature Reviews: Memoirs, Magic, and Mutiny: Marvelous Titles to Share in K–8 Classrooms". Language Arts 92, n.º 3 (1 de janeiro de 2015): 214–22. http://dx.doi.org/10.58680/la201526348.

Texto completo da fonte
Resumo:
This unthemed children's literature reviews column features a selection of some of our favorite recently published titles across several genres. It includes biographies, informational text, contemporary realistic fiction, historical fiction, fantasy, and concept books. Readers will find a range of titles about various topics such as Japanese internment camps, the Vietnam War, lucha libre, colors, and even a newborn elephant.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
24

Brulotte, Ronda L. "The World of Lucha Libre: Secrets, Revelations, and Mexican National Identity. Heather Levi". Journal of Anthropological Research 66, n.º 1 (abril de 2010): 133–34. http://dx.doi.org/10.1086/jar.66.1.27820856.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
25

Molloy, Molly. "Book Review: Iconic Mexico: An Encyclopedia from Acapulco to Zocalo". Reference & User Services Quarterly 55, n.º 3 (25 de março de 2016): 251. http://dx.doi.org/10.5860/rusq.55n3.251a.

Texto completo da fonte
Resumo:
Historian Eric Zolov writes about rock music, the “global sixties” and other pop culture topics in Mexico and Latin America. As editor of Iconic Mexico he and seventy-three other scholars present 100 “of the most iconic elements of Mexican history, culture and politics” (xi). The topics range from the globally familiar (Tequila, Bullfighting, Chile Pepper, Gringo) to the exotic and muy mexicano (Lucha Libre, Malinche, Superbarrio, Jesus Malverde).
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
26

Estévez-López, Ariadna. "La transición a la democracia en el tlcan: un significante vacío". Perfiles Latinoamericanos 14, n.º 29 (1 de janeiro de 2007): 187–217. http://dx.doi.org/10.18504/pl1429-187-2007.

Texto completo da fonte
Resumo:
A principios de los noventa, los movimientos sociales y las organizaciones civiles en México se articularon en la lucha contra el libre comercio usando la transición a la democracia como punto de identificación para la construcción de una identidad colectiva ciudadana. De acuerdo con la coyuntura nacional, en la que la transición a la democracia se volvió un discurso movilizador de la izquierda, aquélla logró la cohesión de un conjunto de identidades diversas en la lucha organizada contra la liberalización económica. Sin embargo, la democracia se redujo a su mínima expresión y cada vez fue menos capaz de articular a la sociedad civil. Una vez que se llevaron a cabo elecciones limpias y hubo alternancia de partidos en el poder, la democracia fue definitivamente desechada como punto de articulación.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
27

Castro, Pedro. "La intervención olvidada: Washington en la rebelión delahuertista". Secuencia, n.º 34 (1 de janeiro de 1996): 063. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i34.524.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p>Analiza las formas de intervención estadounidense y sus resultados en favor del gobierno de Obregón en su lucha contra la rebelión delahuertista de 1923-­1924 y como fueron la venta de armamento y equipo al gobierno y el embargo total de elementos de guerra para los delahuertistas; el asedio naval contra los rebeldes en el Golfo y el libre tránsito de tropas leales por territorio de Estados Unidos.</p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
28

Offen, Julia. "The World of Lucha Libre: Secrets, Revelations, and Mexican National Identity by Heather Levi". American Anthropologist 113, n.º 1 (15 de fevereiro de 2011): 158–59. http://dx.doi.org/10.1111/j.1548-1433.2010.01318.x.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
29

Ferry, Elizabeth Emma. "The world of lucha libre: secrets, revelations, and Mexican national identity - By Heather Levi". Journal of the Royal Anthropological Institute 16, n.º 2 (junho de 2010): 453–54. http://dx.doi.org/10.1111/j.1467-9655.2010.01632_44.x.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
30

Huth, Tabea. "The World of Lucha Libre: Secrets, Revelations, and Mexican National Identity (review)". Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies 15, n.º 1 (2011): 224–25. http://dx.doi.org/10.1353/hcs.2011.0423.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
31

Hind, Emily. "The Lost Cinema of Mexico: From Lucha Libre to Cine Familiar and Other Churros". Hispanic Research Journal 23, n.º 1 (2 de janeiro de 2022): 142–44. http://dx.doi.org/10.1080/14682737.2022.2112476.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
32

Punina Azas, Telmo Alfredo, e José Gerardo Simbaña Coyago. "Tradición Comunicativa Originaria en la Lucha por la Tierra y Libertad Liderada por Cristobal Pajuña". Ciencia e Interculturalidad 25, n.º 2 (11 de outubro de 2019): 58–69. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v25i2.8543.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente trabajo sistematiza el proceso de lucha de Cristóbal Pajuña, quien entre 1973 y 1974 al frente de la Precoperativa Rumipata-Pacobamaba de la Parroquia Pulahuín de Ambato, logró llevar adelante una sostenida causa organizativa para recuperar las tierras de la hacienda de Tobías Chávez, y así conseguir una vida libre y digna. Ha sido satisfactorio emprender este CCRISAC o investigación, con un método propio – Vivencial Simbólico Relacional – mantenido por la Pluriversidad Amawtay Wasi, el cual nos ha permitido sistematizar lo que hemos Vivenciado y Experienciado, con lo que nos hemos Recuperado y Reencantado, para Significar y Resignificar, la lucha de Cristóbal Pajuña, quien con los mismos recursos comunicativos originarios heredados de sus ancestros, llevó adelante la lucha por la tierra, para recuperarla legalmente en el marco del cumplimento de la segunda Reforma Agraria de 1973; en las asambleas, mingas, reuniones de las comisiones de la Precoperativa, de donde fue su primer presidente, la voz, el mensaje, la comunicación se revitalizaba, tomaba más fuerza para seguir adelante; el churo rugía en el momento en que Pajuña solicitaba realizar una reunión urgente, algo importante tenía que comunicar.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
33

Túm Gregorio, Bertha. "Las abuelas comadronas como guardianas de la vida y del utz k’aslemal (el buen vivir)". Revista Cientí­fica del Sistema de Estudios de Postgrado de la Universidad de San Carlos de Guatemala 7, n.º 1 (12 de julho de 2024): 177–90. http://dx.doi.org/10.36958/sep.v7i1.199.

Texto completo da fonte
Resumo:
OBJETIVO: comprender el rol de las comadronas antes, durante y después del parto de las mujeres mayas k’iche’s en el departamento de Quiché. MÉTODO: se utilizó una metodología cualitativa para comprender el rol de las abuelas comadronas en las comunidades k’iche’s, empleando un enfoque fenomenológico a través de entrevistas semi estructuradas y a profundidad. El estudio se llevó a cabo en Quiché, que tiene 21 municipios, 17 de ellos con población maya k’iche’. Participaron madres, mujeres embarazadas, comadronas, personal sanitario y autoridades comunitarias y ancestrales. Se incluyeron comadronas del Consejo de Comadronas de Quiché, además de otras mujeres lactantes, embarazadas y ajq’ijab’ (contadores del tiempo). RESULTADOS: se obtuvo una comprensión integral del papel que ejercen las abuelas comadronas en las fases previas, durante y posteriores al parto con las mujeres perteneciente a la comunidad maya k’iche’, en el departamento de Quiché. Destaca su papel político en la lucha por la atención sanitaria de los pueblos originarios. A pesar de los desafíos, el reconocimiento de la medicina ancestral se mantiene constante en la lucha por la autodeterminación. CONCLUSIÓN: las plantas medicinales siguen siendo el principal método curativo utilizado por las comadronas en la atención a los pacientes. El quehacer de las abuelas comadronas se puede interpretar como político, pues se inscribe en una dinámica de resistencias de los pueblos originarios. El reconocimiento de la medicina ancestral es un desafío constante para las luchas de los pueblos originarios en el marco de su libre autodeterminación.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
34

Aldegani, Emiliano. "EL FIN DE LA TIERRA CONOCIDA. APROPIACIONES CONCEPTUALES DEL MUNDO CULTURAL: ENTREVISTA AL DR. ÁNGEL JOSÉ GARFÍAS FRÍAS." Prometeica - Revista de Filosofía y Ciencias, n.º 15 (9 de agosto de 2017): 97–101. http://dx.doi.org/10.24316/prometeica.v0i15.198.

Texto completo da fonte
Resumo:
Doctor en ciencias políticas y sociales, Magister en comunicación y Licenciado en ciencias de la comunicación por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Profesor asociado de tiempo completo en la misma institución. Ha sido profesor de otras universidades como el SAE y la Universidad de Claustro de Sor Juana. Coordina la comunidad de Investigación La Finisterra en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, cuyas líneas de investigación son: Videojuegos, Tecnologías para la comunicación audiovisual, Comics, Animación y Lucha libre.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
35

Aguilar Hernández, Norma Irene. "The autobiography and the Story of Lucha Libre: Didactic Resources for Communication in High School during Confinement". Fuentes Humanísticas 35, n.º 66 (1 de julho de 2023): 41–58. http://dx.doi.org/10.24275/ekvh9476.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
36

Fleta Zaragozano, Jesús, Gerardo Rodríguez Martínez, María Luisa Bello Nicolau e José Luis Olivares López. "Tortícolis por subluxación rotatoria atloidoaxoidea producida por la práctica de lucha libre americana (pressing catch)". Medicina Clínica 132, n.º 19 (maio de 2009): 764–65. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2009.01.006.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
37

Nedvyga, Olga. "LUCHA LIBRE EN LA CULTURA POP DOMINICANA: RUINAS VISUALES EN UNA PELÍCULA DE TABARÉ BLANCHARD". Revista Iberoamericana 89, n.º 285 (24 de outubro de 2023): 1099–121. http://dx.doi.org/10.3828/revista.2023.89.285.1099.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artículo presenta un análisis mediático de Veneno, primera caída (2018) como punto de partida para reflexionar sobre los muchos desafíos que ha enfrentado la cultura popular contemporánea. Se interpreta al cuadrilátero como un espacio performativo más que atlético, donde la dialéctica entre la cuadra técnica contra la cuadra ruda nos permite repasar algunas encrucijadas de la identidad dominicana. Parto de la polisemia de la ruina (Zambrano; Buck-Morss) para mostrar distintas modalidades por medio de las cuales la nostalgia vehiculiza imaginarios comunitarios profanados. Su movimiento es coherente con el estado de dejadez en que se encuentra este archivo televisivo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
38

Pando-Canteli, María J., e Maite Aurrekoetxea-Casaus. "Prácticas discursivas feministas: análisis de los lemas de la manifestación del 8M en Bilbao". Feminismo/s, n.º 36 (3 de dezembro de 2020): 205. http://dx.doi.org/10.14198/fem.2020.36.09.

Texto completo da fonte
Resumo:
La movilización por la celebración del 8 de marzo de 2019 en Bilbao recibió un apoyo sin precedentes entre las manifestaciones convocadas por las organizaciones feministas hasta la fecha. En este contexto, esta investigación se propuso como objetivo analizar los lemas de las pancartas que fueron portadas por mujeres participantes a título particular en la movilización de ese día. Partiendo de una metodología cualitativa y del análisis crítico del discurso, se analizó una muestra de 154 lemas. Los resultados pusieron de manifiesto un foco discursivo centrado en la violencia, la igualdad y la lucha que interpelaba a la sociedad, a la vez que se detectaron voces individualistas que valoraban la libre elección y el empoderamiento individual por encima de los valores colectivos de solidaridad. El análisis evidencia la falta de homogeneidad en la lucha feminista, en la que conviven voces diversas, en ocasiones divergentes e incluso en conflicto, que apuntan a formas múltiples de entender al propio feminismo como un movimiento polifónico, dinámico y fluido.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
39

Pando-Canteli, María J., e Maite Aurrekoetxea-Casaus. "Prácticas discursivas feministas: análisis de los lemas de la manifestación del 8M en Bilbao". Feminismo/s, n.º 36 (3 de dezembro de 2020): 205. http://dx.doi.org/10.14198/2020.36.09.

Texto completo da fonte
Resumo:
La movilización por la celebración del 8 de marzo de 2019 en Bilbao recibió un apoyo sin precedentes entre las manifestaciones convocadas por las organizaciones feministas hasta la fecha. En este contexto, esta investigación se propuso como objetivo analizar los lemas de las pancartas que fueron portadas por mujeres participantes a título particular en la movilización de ese día. Partiendo de una metodología cualitativa y del análisis crítico del discurso, se analizó una muestra de 154 lemas. Los resultados pusieron de manifiesto un foco discursivo centrado en la violencia, la igualdad y la lucha que interpelaba a la sociedad, a la vez que se detectaron voces individualistas que valoraban la libre elección y el empoderamiento individual por encima de los valores colectivos de solidaridad. El análisis evidencia la falta de homogeneidad en la lucha feminista, en la que conviven voces diversas, en ocasiones divergentes e incluso en conflicto, que apuntan a formas múltiples de entender al propio feminismo como un movimiento polifónico, dinámico y fluido.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
40

Shand Klagges, Beatriz. "Elementos para una ética científica en los artículos publicados por Edmund Husserl en la revista The Kaizo". Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia 17, n.º 35 (13 de dezembro de 2017): 181–93. http://dx.doi.org/10.18270/rcfc.v17i35.2396.

Texto completo da fonte
Resumo:
Los artículos publicados en la revista The Kaizo giran en torno a la posibilidad de una ética científica para la humanidad. El autor reconoce el carácter preliminar de estos ensayos en el camino hacia una ética fundamental como una condición inevitable dado el estatus de desarrollo de la ciencia racional del espíritu (Husserl). No obstante, pueden reconocerse en ellos los elementos principales para una ética científica, a saber: el actuar libre, la lucha (o combate) ética, la responsabilidad y la idea-meta del hombre ético o de la auténtica humanidad.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
41

Landeros Belmont, Roberto Luciano. "La educación zapatista como alternativa al modelo neoliberal". Revista Ensayos Pedagógicos 17, n.º 2 (31 de dezembro de 2022): 117–35. http://dx.doi.org/10.15359/rep.17-2.6.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este ensayo pretende reflexionar sobre los efectos negativos que ha dejado el neoliberalismo y la búsqueda de la modernidad en la educación latinoamericana y, a su vez, señalar cómo los movimientos sociales han influido para contrarrestar los efectos depredadores del capitalismo, al adherirse a una pedagogía crítica ligada a una educación del pueblo, con especial atención en la educación zapatista que, en su lucha por una sociedad justa, democrática y libre, diseñó un sistema educativo derivado de la pedagogía crítica como alternativa al dominio de una educación neoliberal.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
42

Rodríguez Pedraza, Yunitzilim, Erika Lizbeth Cornelio Ramos e Claudia Guadalupe Sánchez Martín. "La lucha por el derecho a decidir en Quintana Roo: Avances, obstáculos y retos". Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales 2, n.º 1 (4 de março de 2022): 1–39. http://dx.doi.org/10.48102/if.2022.v2.n1.204.

Texto completo da fonte
Resumo:
La lucha por el derecho a decidir en Quintana Roo se ha dado desde diversos espacios y con múltiples acciones: desde la academia, en la producción intelectual y las aulas; desde el activismo de calle, con marchas y manifestaciones; desde el actuar de colectivas en mesas de trabajo con el Gobierno para impulsar una agenda de género; con iniciativas ciudadanas para lograr la despenalización del aborto ante los órganos legislativos; con posicionamientos y pronunciamientos públicos respecto a las omisiones del Estado en la protección, garantía y respeto del derecho a decidir; desde foros en los que se plantea la necesidad de una educación integral de la sexualidad para que abortar sea considerado como parte de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y una extensión del derecho a la salud. Hasta el día de hoy, el Estado no ha sabido respetar el derecho a la protesta y a la libre manifestación de las ideas, por lo que todas las luchas y acciones de las mujeres quintanarroenses han traído aparejadas la criminalización y la estigmatización cada vez más fuerte hacia quienes se han posicionado abiertamente como feministas y acompañantes de interrupciones de embarazos no deseados. No obstante, una cara de la pugna por los derechos humanos que ha significado un hecho histórico han sido la lucha por lograr el derecho a decidir desde la capital de la entidad, la toma pacífica del Congreso del Estado de Quintana Roo, así como la puesta de la Antimonumenta en memoria de las víctimas de feminicidios.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
43

Reyes Rivera, Mabir Lubieth. "480 minutos de trabajo por 15 minutos de ocio". Cuerpo, Cultura y Movimiento 5, n.º 1 (5 de julho de 2017): 117. http://dx.doi.org/10.15332/s2248-4418.2015.0001.06.

Texto completo da fonte
Resumo:
Desde mucho antes de la época conocida como Revolución Industrial, existían trabajadores asalariados que cumplían horarios y vendían su fuerza de trabajo. De la misma manera se evidencia en la historia escrita las diversas luchas obreras que surgen a partir de la indignación de éste gremio por falta de condiciones dignas, aumento salarial y tiempo libre que aunque, no producía remuneración alguna, sí se sentía como necesario para la recuperación física y mental luego de las largas jornadas de trabajo. En nuestra época, el trabajador asalariado y operario, luego de años de lucha, no obtiene ese tiempo de ocio que ayude a su recuperación emocional, física y mental. En éste punto, empieza a hacerse visible que las limitaciones no son solo las generadas por los empleadores o del sistema (aunque definitivamente el modelo capitalista industrializado se instaló con intenciones de no irse nunca), sino también las creadas por el mismo empleado, que no concibe aún la importancia de un tiempo de ocio por encima del trabajo, de la producción y del mismo dinero.<br />El texto se divide en tres partes: la primera, dedicada al proceso de lucha obrera de la revolución industrial, que reconoce las razones del origen de la indignación demostrada por los trabajadores; la segunda, se dedica a la mirada de otros autores y estudiosos del ocio que se han enamorado de ésta visión de desarrollo humano y la última parte denota una idea de investigación con una población operaria en la actualidad.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
44

Madrid Paredones, Rosa Marina. "Gasto etiquetado para una vida libre de violencia de 2008 a 2020". Revista de Estudios de Género, La ventana 7, n.º 58 (1 de julho de 2023): 218–51. http://dx.doi.org/10.32870/lv.v7i58.7672.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artículo tiene como objetivo analizar el gasto etiquetado para una vida libre de violencia que se encuentra dentro de las Erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres en el Anexo 13 del Presupuesto de Egresos de la Federación, desde 2008 a 2020. Así mismo se pretende determinar si este gasto es eficaz en la lucha contra la violencia de género. A grandes rasgos, se encontró que el gasto etiquetado es eficaz cuando se toma en cuenta solamente el cumplimiento de las metas planeadas dentro de los programas presupuestarios, ya que logra cumplir casi el 100% de las mismas y se utilizan casi todos los recursos destinados para ello; sin embargo, cuando se considera la disminución de los casos de asesinatos de mujeres no es eficaz, ya que éstos han incrementado anualmente y se encuentra una relación lineal positiva entre ambas variables.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
45

M. Martín, Magdalena. "Las restricciones a la libre circulación de personas en la UE durante la era COVID-19: hacia un futuro incierto". Araucaria, n.º 45 (8 de novembro de 2020): 311–35. http://dx.doi.org/10.12795/araucaria.2020.i45.13.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este estudio analiza el impacto que la COVID-19 ha supuesto para la libre circulación de personas y el control de las fronteras tanto interiores como exteriores en la UE, en un momento especialmente delicado, ya que ha coincidido con la apertura de la Conferencia sobre el futuro de la UE. La hipotésis de partida es la inadecuación del marco jurídico de la libre circulación, tanto en el Derecho Internacional como en el Derecho Europeo, para adoptar las restricciones que la lucha contra la pandemia exige. Este hecho, unido a que los Estados miembros son competentes en materia de salud pública y en la preservación de su seguridad nacional, han alterado la esencia y los límites de un derecho clave para el presente y el futuro del proceso de integración europea. De ahí que sea necesario preservar el actual acervo normativo frente a estas y otras posibles derivas restrictivas, evitando así dar por sentado su irreversibilidad.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
46

Cuenca Tovar, Ronald Edgardo, e Judith Patricia Beltrán Ramírez. "El Derecho a la autodeterminación de los pueblos y los movimientos independentistas". Criterio Libre Jurídico 15, n.º 2 (28 de dezembro de 2019): 111–36. http://dx.doi.org/10.18041/1794-7200/criteriojuridico.2018.v15n2.5576.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente artículo de investigación intenta brindar una guía sobre un Derecho Humano que no es muy conocido pero que actualmente posee mucha importancia y una posición relevante como lo es el Derecho a la Libre determinación de los pueblos. Proporcionalmente se ha vivido una constante lucha tanto doctrinal como jurisprudencial para determinar su concepto y alcances, en cuanto a su relación con los movimientos independentistas alrededor del mundo, lo que implicaría proponer un método para mantener el equilibrio entre la aplicación del Derecho y la idea que su aplicación trae consigo inmediatamente la desintegración del Estado
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
47

Ledesma Prietto, Nadia. "Contra los celos. Una mirada anarquista en clave transnacional". Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda, n.º 23 (1 de setembro de 2023): 61–83. http://dx.doi.org/10.46688/ahmoi.n23.423.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este trabajo se propone analizar, desde una dimensión transnacional, un tópico particular en relación con la sexualidad y el amor libre presente en el movimiento anarquista: el problema de los celos. Para ello, se focaliza en el estudio de las intertextualidades entre distintxs referentes del anarquismo, haciendohincapié en la circulación de ideas y conexiones desde y hacia Argentina. La prensa vinculada con el anarquismo individualista y, particularmente, una obra del médico anarquista Juan Lazarte sobre los celos, conforman el corpus documental que nos permite evidenciar cómo la crítica al monopolio sexual no estuvo desvinculada de la lucha contra el Estado y el capital.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
48

Ortiz Mena, Lourdes, e Kattya Cascante Hernández. "La seguridad alimentaria en el Salvador bajo la perspectiva del regionalismo abierto: el Tratado de Libre Comercio (Cafta)". Revista Diecisiete: Investigación Interdisciplinar para los Objetivos de Desarrollo Sostenible. 09, OCTUBRE 2023 (3 de outubro de 2023): 103–16. http://dx.doi.org/10.36852/2695-4427_2023_09.05.

Texto completo da fonte
Resumo:
La lucha contra el hambre en todo el mundo es un objetivo central del desarrollo para mejorar la calidad de vida. Asegurar el acceso a una alimentación adecuada es una cuestión compleja que puede y debe ser abordada desde la perspectiva de las Relaciones Internacionales. Este artículo analiza esta cuestión desde el fenómeno de la transnacionalización de las relaciones internacionales y bajo la perspectiva del regionalismo abierto en Centroamérica, concretamente, a través del Acuerdo de Libre Comercio entre Estados Unidos (EE. UU.) y El Salvador, conocido como CAFTA-DR, el cual fue firmado en 2004 y entró en vigor en 2006.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
49

Castillo Vegas, Jesús Luis. "Democracia mediática, concentración de los medios de comunicación y mentira política". Anales de la Cátedra Francisco Suárez 34 (5 de fevereiro de 2020): 29–44. http://dx.doi.org/10.30827/acfs.v34i0.13542.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este trabajo aborda la realidad actual de los medios de comunicación de masas y cómo los mitos del liberalismo a propósito de la libertad de expresión han sido sistemáticamente destruidos. La tesis liberal de la separación entre lo público y lo privado ha desaparecido porque todas las empresas de comunicación están subordinadas al Estado. La confianza en el libre mercado ha producido la mayor concentración de empresas mediáticas. El "cuarto poder" no contribuye a la limitación del poder del Estado. La lucha por la verdad ha sido sustituida por la manipulación de la opinión pública y por la mentira a favor del gobierno.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
50

Galvis-Quintero, Deisy. "LA COLUSIÓN COMO UNA PRÁCTICA RESTRICTIVA DE LA COMPETENCIA QUE AFECTA GRAVEMENTE LOS PROCESOS DE SELECCIÓN DE CONTRATISTAS". Vniversitas 65, n.º 132 (27 de maio de 2016): 133. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.vj132.cprc.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p>El presente artículo constituye un acercamiento al tema de los acuerdos colusorios desde la perspectiva del derecho de la competencia, da una mirada a la interrelación entre la libre competencia y la contratación estatal, y destaca precisamente cómo el terreno público es el escenario en el que los acuerdos colusorios exhiben sus efectos más nocivos y por ende, cómo las normas de competencia pueden constituir una herramienta eficaz para la lucha contra este flagelo, todo ello en el marco de un adecuado equilibrio entre los principios de libre concurrencia y selección objetiva. La metodología empleada en esta investigación ha partido de un exhaustivo análisis de las principales resoluciones sobre la violación del artículo 9 del Decreto 2153 de 1992 expedidas por la Superintendencia de Industria y Comercio, y de algunos pronunciamientos sobre colusión, contratación estatal, acuerdos restrictivos de la competencia, libre competencia y derecho administrativo sancionador expedidos tanto por la jurisprudencia constitucional como por la administrativa, con especial mención de las normas legales aplicables a estas materias. Así mismo, se ha realizado un barrido general respecto de la doctrina nacional e internacional sobre estas materias, y de algunos de los estudios de organismos nacionales e internacionales sobre colusión, manipulación de licitaciones, transparencia y corrupción.</p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Oferecemos descontos em todos os planos premium para autores cujas obras estão incluídas em seleções literárias temáticas. Contate-nos para obter um código promocional único!

Vá para a bibliografia