Literatura científica selecionada sobre o tema "Madres adolescentes"

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Consulte a lista de atuais artigos, livros, teses, anais de congressos e outras fontes científicas relevantes para o tema "Madres adolescentes".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Artigos de revistas sobre o assunto "Madres adolescentes":

1

Valdivia P, Maruzzella. "Factores Psicológicos Asociados a la Maternidad Adolescente en Menores de 15 años." Revista de Psicología 12, n.º 2 (1 de janeiro de 2003): 85. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2003.17457.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
La presente investigación analiza variables psicológicas asociadas a la maternidad de mujeres adolescentes menores de 15 años, comparándolas con madres entre 20 y 34 años y adolescentes no madres ni embarazadas, en un estudio de tipo transversal descriptivo comparativo. Las madres adultas no presentan niveles de apoyo social percibido significativamente mayores que las madres adolescentes menores de 15 años (p=0.46), así como tampoco un nivel intelectual significativamente mayor que las madres adolescentes menores de 15 años (p= 0.23). Además, no se observó un nivel de autoestima total significativamente mayor que las madres adolescentes menores de 15 años (p= 0.5). No obstante, las adolescentes madres evidencian significativamentemayor nivel de autoestima social que las madres adultas (p=0,036).Lasadolescentes no madres no presentaban un nivel de apoyo social significativamente mayor que las adolescentes madres (p=0.49). Sin embargo, en la subescala amigos las adolescentes no madres presentaban significativamente mayor nivel de apoyo social percibido que las adolescentes madres (p=0,045) y en la subescala apoyo social percibido otros, las embarazadas adolescentes mostraron significativamente más apoyo social que las adolescentes no embarazadas (p=0,002). Por otra parte, las adolescentesno madres exhibieron un nivel intelectual significativamente mayor quelas adolescentes madres (p=0.017). Las adolescentes madres no evidenciaron un nivel de sintomatología depresiva significativamente mayor que las adolescentes no madres. Por el contrario estas últimas fueron las que mostraron, significativamente, un mayor nivel de sintomatología depresiva (p=0.032). Las adolescentes no madres no presentaron un nivel de autoestima significativamente mayor que las adolescentes madres (p= 0.12). Sin embargo, se observó diferencias débilmente significativas en las subescalas escolar (p=0,07) y general (p=0,099) a favor del grupo de madres adolescentes en relación al grupo de adolescentes no madres. Los resultados obtenidosinvitan a reflexionar acerca del rol del desarrollo cognitivo, en particular el coeficiente intelectual y la fábula personal. La conjugación de estos factores deja a las menores y a su hijos/as en una situación de riesgo y vulnerabilidad, necesaria de atender en futuras investigaciones e intervenciones.
2

Bulnes Bedón, Mario, Carlos Ponce Díaz, Rosa Huerta Rosales, Renato Santivañez Olulo, Marcelino Riveros Quiroz, Jaime Aliaga Tovar e Jorge Hidalgo Zerpa. "Calidad de vida y comunicación familiar en madres adolescentes". Revista de Investigación en Psicología 2, n.º 2 (12 de março de 2014): 99. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v2i2.4903.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
Se presenta un informe sobre una investigación con una muestra de 123 madres adolescentes de diversas instituciones hospitalarias estatales de Lima para evaluar el grado de relación entre las variables calidad de vida. Comunicación familiar y la condición de madre adolescente.
3

Von Borries, Denise, Patricio Astudillo, Viviana Perez, Hernán García F, Karime Rumié e Hernán García B. "Asociación entre síntomas depresivos de las madres y control metabólico en adolescentes con Diabetes Mellitus tipo 1". Revista Chilena de Pediatría 91, n.º 2 (22 de abril de 2020): 190. http://dx.doi.org/10.32641/rchped.v91i2.1151.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
Un mal control metabólico en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 1 (DM1) se asocia a complicaciones a corto y largo plazo. Los adolescentes con Diabetes tipo 1 presentan peor control metabólico comparado con pacientes de otros grupos etarios. Escasos estudios han demostrado una asociación entre síntomas depresivos de las madres con el control metabólico de sus hijos adolescente.Objetivo: Evaluar la asociación entre síntomas depresivos maternos y control metabólico de adolescentes con DM1.Sujetos y Método: Estudio observacional transversal realizado en adolescentes, edades 10 a 18 años, con diagnóstico de DM1 de más de un año de evolución y sus madres. Se aplicó test de Beck II, cuestionario de depresión infantil, cuestionario SALUFAM y cuestionario de datos sociodemográficos. Se realizó hemoglobina glicosilada capilar, como marcador de control metabólico.Resultados: Se estudiaron 86 parejas (madre-hijo adolescente), adolescentes de edad media 14.04 años y 5.95 años de evolución de DM1. El 25.6% (n 22) de las madres presentó síntomas depresivos, asociándose a peor control metabólico en sus hijos (HbA1c: 7.66% y 8.91%, p < 0.001). El 17.9% de adolescentes presentó síntomas depresivos, no asociándose a síntomas depresivos maternos ni a peor control metabólico. Los síntomas depresivos maternos se asociaron a menor nivel educacional materno y paterno, mayor número de hijos en la familia, presencia de otros hermanos con enfermedades crónicas y a mayor vulnerabilidad en salud (SALUFAM).Conclusiones: La presencia de síntomas depresivos maternos se asocia a peor control metabólico en el adolescente con DM1, siendo fundamental un enfoque multidisciplinario familiar para obtener mejores resultados metabólicos en los adolescentes.
4

Solano Rodriguez, Yenny Andrea, e Rosa Yolanda Munevar Torres. "La madre adolescente en el transitar por la hospitalización del hijo". Avances en Enfermería 33, n.º 2 (27 de janeiro de 2016): 230–40. http://dx.doi.org/10.15446/av.enferm.v33n2.41839.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
<p>El número de adolescentes que deciden ser madres ha aumentado y los profesionales de enfermería deben brindar cuidado a estas “niñas-madre”, quienes enfrentan la hospitalización de sus hijos por complicaciones inherentes a este proceso. Objetivo: Describir el significado de la experiencia para la madre adolescente de la hospitalización del hijo en la Unidad de Cuidado Neonatal, en un grupo de madres adolescentes del Hospital Engativá E.S.E. de Bogotá. Metodología: Se hizo uso de la etnoenfermería, con una muestra por saturación teórica, mediante información aportada por ocho informantes clave y seis generales. Lo datos fueron obtenidos entre junio de 2011 y julio del 2012, mediante 22 entrevistas en profundidad, con observación participante, notas de campo y análisis fotográfico. El análisis se apoyó en la teoría de Madeleine Leininger. Resultados: Se identificaron 54 códigos y 11 patrones, generando cuatro temas centrales que evidenciaron y definieron este significado: Los sentimientos de la adolescente en el transitar por la hospitalización del hijo. La unidad neonatal un ambiente desconocido para la adolescente y su hijo. La madre adolescente un participante activo en el cuidado de su hijo hospitalizado y El acompañamiento durante la hospitalización del hijo. Conclusión: Para una adolescente tener su hijo hospitalizado significa sumergirse en contextos desconocidos, aprender a cuidarlo con conocimiento nuevo, limitar prácticas del conocimiento émico, vivir sentimientos cambiantes y demandar diversas fuentes de apoyo. Algunos aspectos son similares al de otras madres y otros propios en las que justifican el cuidado de enfermería específico.</p>
5

Carhuapoma A., Mistral, Gabriela Samillan Y. e Carmen Alvarado Z. "Análisis de investigaciones enfocadas en las vivencias de las madres adolescentes: una mirada cualitativa desde la crisis situacional, año 2013". APORTE SANTIAGUINO 6, n.º 1 (19 de julho de 2013): 66. http://dx.doi.org/10.32911/as.2013.v6.n1.519.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
La situación de los embarazos en las adolescentes, llegando a ser madres precozmente, ha preocupado y sigue preocupando a muchos sectores de la población; como es el educativo, religioso, familiar e instituciones que tienen que ver con la salud de los pueblos. Esta problemática, ha venido aumentando de manera progresiva, en los últimos años, llegando a representar un problema de salud pública, considerado como un problema social. Se trata de una investigación bibliográfica de tipo cualitativo que tiene como objetivo: identificar las tesis de enfermería publicadas en Pubmed, Scielo en el periodo 2000 -2011, que abordaron el tema de experiencias y vivencias de madres adolescentes. De los conocimientos nuevos obtenidos se encontró 28 temáticas de investigaciones en enfermería. En estas temáticas convergen nuevos significados, concepciones, modelos teóricos, modos de pensar y hacer en la perspectiva de la construcción de poder comprender a las madres adolescentes. Estos conocimientos encontrados presentan diferentes abordajes filosóficos y lineamientos metodológicos, enfocados desde diferentes contextos en los que la madre adolescente se encuentra, a partir del enfrentamiento de las dificultades y facilidades encontradas en su propia realidad vivida. Se espera que este conocimiento agregado al quehacer de la enfermería, y configurado en la dinámica interacción de la atención de salud al binomio madre- niño, se convierta en una importante herramienta para la construcción de políticas y acciones que permitan promover una vida sana de esos sujetos
6

Traverso Koroleff, Pierina. "Dos madres adolescentes, dos vínculos: ¿qué marca la diferencia?" Revista de Psicología 25, n.º 1 (13 de março de 2007): 59–80. http://dx.doi.org/10.18800/psico.200701.003.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
Se presenta un estudio de caso de dos madres adolescentes de la misma edad (17 años), con el cual se intenta explorar las representaciones maternas y las interacciones madre-bebe, es decir, las distintas maneras de “estar con” el bebe. El estudio pretende discutir que la maternidad adolescente en sí misma no es un factor de riesgo, sino que otras variables moderadoras como la calidad de las redes de sostenimiento y la función reflexiva con que cada joven madre cuenta. Las representaciones maternas fueron evaluadas a través de una entrevista semi-estructurada sobre representaciones maternas (Traverso, 2006) y las interacciones madre-bebe fueron medidas y filmadas a través del Mother-Infant Global-Ratings para dos y cuatro meses (Murray, Fiori-Cowley & Cooper, 1996).
7

Fajardo Hernández, Isis Judith, Genis José Ramos Escalante, Josué Aarón Padilla Maldonado, Sinia Coralia Andrade Sánchez e Yelba María Cuadra Morales. "PREVALENCIA DE EMBARAZO EN ADOLESCENTES, HOSPITAL LEONARDO MARTÍNEZ VALENZUELA". Revista Científica de la Escuela Universitaria de las Ciencias de la Salud 2, n.º 2 (16 de janeiro de 2019): 10–20. http://dx.doi.org/10.5377/rceucs.v2i2.6998.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
El embarazo en adolescentes es un estado fisiológico de alto riesgo para la madre e hijo, se presenta entre los 10 hasta los 19 años de edad. Objetivo: Determinar la prevalencia y características clínicas de las adolescentes embarazadas atendidas en el Hospital Leonardo Martínez Valenzuela (HLMV) durante el período del 1 de enero hasta el 31 de diciembre del 2014. Pacientes y Métodos: Estudio con enfoque cuantitativo, de corte transversal y alcance des- criptivo, realizado en la Sala de Maternidad del Hospital Leonardo Martínez Valenzuela durante el período descrito. El método de recolección de datos fue a través de datos secundarios obtenidos directamente de los libros de registros de ingreso de labor y parto, área quirúrgica y puerperio del Depar- tamento de Estadística del hospital ya men- cionado. Los datos fueron tabulados con el programa de computación Excel 2010. Resultados: Un total de 14,008 nacimientos fueron atendidos en la Sala de Maternidad durante el año 2014, de los cuales 4,035 correspondían a madres adolescentes, con una prevalencia de 28.8%. De las adolescentes embarazadas, 113 (2.80%) no asistieron a control prenatal y 916 (22.70%) asistieron a 5 controles. La vía del parto fue: vaginal 3,409 (85%) y cesárea 626 (15%). Se encontró que 298 (7.39%) eran quinceañeras y el método anticonceptivo hormonal (inyección de Acetato de medroxiprogesterona) fue utilizado por 2,686 (75%) madres. Conclusiones: Existe alta prevalencia de embarazos en adolescentes que se atienden en el HLMV, muchas jóvenes son madres al cumplir apenas quince años. Palabras clave Adolescente, Educación Sexual, Embarazo
8

Ávila-Navarrete, Viviana Carmenza, Andrés Salazar-Arango e Claudia Bernal-Velásquez. "Negligencia del padre ¿una práctica que puede llevar al embarazo adolescente?" Revista Colombiana de Ciencias Sociales 9, n.º 1 (15 de dezembro de 2017): 60. http://dx.doi.org/10.21501/22161201.2280.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
La investigación indagó cómo la negligencia emocional paterna puede convertirse en una práctica que favorece el embarazo adolescente, mediante el análisis hermenéutico de narrativas en un grupo de 30 madres adolescentes de la ciudad de Bogotá-Colombia, cuya edad al momento del nacimiento del primer hijo era de 12 a 19 años y de quienes se sabía tenían padre negligente. Se realizaron entrevistas a profundidad apoyadas con preguntas previamente estructuradas por Strauss, Kinard y Williams (1995). Los significados de la negligencia del padre en las madres adolescentes evidenciaron que el descuido en actividades de afecto, acompañamiento, apoyo, juego, lectura, ayuda con las tareas, instauración de límites, educación para la sexualidad, suministro de alimentos, vestido, refugio y atención médica, pueden llevar al embarazo no planeado en las hijas adolescentes. El presente estudio invita a la implementación de programas educativos para los padres a fin de prevenir el comportamiento negligente e instiga a fortalecer el acompañamiento psicosocial a las madres adolescentes, orientando sobre el valor de la maternidad.
9

Gentile, Alessandro, Ana Lucía Hernández Cordero e Elena Luminita Tanase. "Perfil socio-demográfico de madres adolescentes en España". Acciones e Investigaciones Sociales, n.º 40 (16 de janeiro de 2020): 109–33. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2019404199.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
En el artículo describimos cómo han evolucionado la maternidad adolescente y los embarazos tempranos en España desde mediados de los años noventa hasta 2017. Gracias a la explotación de datos secundarios de encuestas nacionales y al manejo de los hallazgos de numerosas investigaciones anteriores a la nuestra, destacamos las conductas afectivo-sexuales de las adolescentes residentes en este país y nos detenemos en el perfil socio-demográfico de aquellas chicas que han dado a luz antes de haber cumplido los 20 años durante este periodo.
10

Trujillo Mariño, Miriam E. "El embarazo precoz: no querido pero deseado". Universitas, n.º 18 (30 de junho de 2013): 103. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n18.2013.04.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
<p style="text-align: justify;">En los últimos años la tasa de fecundidad global entre las mujeres adultas ha descendido notablemente, en tanto entre las adolescentes se ha incrementado, al decir de Matilde Maddaleno (1995) en un artículo para la Organización Panamericana de la Salud; de igual manera opina Marcelo Dávalos (2006) al manifestar que en el país ha descendido de 6,76 a 3,61 en el último medio siglo anterior, en tanto que la "tasa de fecundidad especifica" de adolescentes en América ha aumentado. De cuatro embarazos reportados uno es adolescente, por lo que podríamos colegir que de cien embarazos, veinticinco son precoces.</p><p style="text-align: justify;">Frente a esto, reportes del Ministerio de Salud Pública (2006), mencionan que parte de ello, se debe a que la edad de inicio de la relación sexual en las mujeres ha disminuido a los catorce años, y en el hombre de quince años; y como consecuencia inmediata tenemos que ocho de cada diez embarazos adolescentes no son deseados, ocho de cada diez adolescentes no reinician sus estudios después del parto, el 100% de madres adolescentes viven con sus padres o suegros, el 95% de madres jóvenes no tienen trabajo durante el periodo de gestación, tres de cada diez tienen un segundo hijo antes de terminar la adolescencia, lo cual revisaremos más adelante.</p><p style="text-align: justify;">Reflexionar el "embarazo precoz" como problema social comienza por el análisis de la información y datos estadísticos (Sánchez Parga, 2004), así lo denuncia la realidad y la opinión pública como urgencia social "(...) en Ecuador existe el 30% de riesgo de muerte en las madres adolescentes porque no reciben información ni educación que respalde a las jóvenes y les ofrezcan orientación médica y psicológica" (2006) además de situaciones vinculadas como: hijos no deseados y abortos; abandono o adopción de hijos de madres adolescentes; madres solteras; matrimonios forzados; deserción escolar, entre otros.</p>

Teses / dissertações sobre o assunto "Madres adolescentes":

1

Barboza, Elizabeth, e Juana Ferracutti. "Controles prenatales en madres adolescentes". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/10663.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
El embarazo adolescente se ha convertido en un problema de salud pública importante. Afecta una gran parte sensible de la juventud es sumamente nociva para su salud, su desarrollo, su crecimiento personal y la funcionabilidad de la familia como principal célula de la sociedad. La edad menarquica ha ido disminuyendo cada vez más y el número de años fértiles de la mujer ha aumentado. El inicio de relaciones sexuales es cada vez más temprana siendo de 14 a 15 años su inicio sexual, y por ende, los adolescentes tienen más años a riesgos de embarazos no deseados. Estas situaciones conllevan una serie de problemas que van desde alteraciones psicológicas individuales y de parejas, hasta conflictos familiares, económicos, académicos y sociales. La mayoría de las madres adolescentes son solteras las cuales se enfrentan a problemas económicos con menos opciones laborales y educativas. El control prenatal es un conjunto de acciones y procedimientos sistemáticos y periódicos, destinados a la prevención, diagnóstico y tratamiento de los factores que pueden condicionar morbimortalidad materna y perinatal. Los controles prenatales en madres adolescentes son inadecuados por parte de las mismas, lo que conlleva a consecuencias negativas para la madre e hijo. Es por ello que es de suma importancia la función educativa que realiza la enfermera frente a la embarazada y su familia. Mediante programas o charlas el personal de enfermería lleva a cavo una serie de actividades en donde educa a la madre sobre dichos controles y otros cuidados que se deben tener durante el embarazo y el parto. Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar cuál es el rol enfermero, en la identificación de las causas socio-económico-culturales, que influyen la falta de controles prenatales en embarazadas adolescentes que han sido atendidas en el Hospital Lagomaggiore, en Mendoza, durante primer trimestre del año 2012.
Fil: Barboza, Elizabeth. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Ferracutti, Juana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
2

Olano, Romero Daniela. "Auto percepción en madres adolescentes institucionalizadas". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4429.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
La presente investigación busca describir las características de la autopercepción en un grupo de 10 madres adolescentes institucionalizadas. La medición se realizó con el Psicodiagnóstico de Rorschach desde el Sistema Comprehensivo de Exner y una entrevista semiestructurada. Los resultados brindados por el Rorschach se contrastaron con la data de Ráez (2007), empleando estadísticos descriptivos y el Criterio de Cohen para comparar las medias, hallándose diferencias en los códigos MOR, contenido parahumano [(H)] y contenido humano parcial [Hd], así como en la suma de contenidos humanos. A la vez, se evidencia la importancia de analizar de manera integral otras variables que impactan en la autopercepción, identificando diferencias en: X%-, W:D:Dd, C´, D-, GHR-PHR, Fd y P. Se observa además que a partir del Índice de Egocentrismo parecen configurarse subgrupos con características específicas en las participantes. De otro lado, se realizó un análisis temático de las entrevistas y de las respuestas al Rorschach que dan cuenta de una autopercepción que se viene configurando a partir de concepciones deficitarias y nocivas, enfocadas en su vulnerabilidad, indefensión, desprotección, pérdida de control, y en la preocupación e insatisfacción con un cuerpo vivenciado como violentado, dañado y poco atractivo. A ello se agrega que es a partir de esta autopercepción que se vinculan con los otros, y en particular, con su bebé. Se resalta también el rol de la institucionalización en este proceso. En la discusión, se cuestiona la pertinencia y potencia de un instrumento como el Psicodiagnóstico de Rorschach para el diagnóstico y la investigación; asimismo, se propone una estrategia de análisis que suma a la ruta planteada por Exner otros niveles para revisar las variables y configuraciones que permitan una mayor y mejor comprensión de las participantes. Los resultados son reflexionados tomando en cuenta los contextos en los que han vivido las jóvenes y las experiencias vinculares provistas por los mismos, así como el momento evolutivo en el que se encuentran. Finalmente, se proponen líneas de intervención que respondan a las características de la autopercepción reportadas en este estudio. Palabras clave: Auto percepción, Adolescencia, Maternidad, Institucionalización, Psicodiagnóstico de Rorschach.
This research tries to describe the self-perception characteristics in a group of 10 institutionalized adolescent mothers. The evaluation was performed through the Rorschach Test using Exner´s Comprehensive System and a semi-structured interview. The results from the Rorschach were contrasted with the Raez data (2007) using descriptive statistics and the Cohen Criteria to compare the means, finding differences in MOR, non human contents [(H)] and partial human content [Hd]; as well as in the sum of human contents. Moreover, this clearly shows the importance of analyzing other variables as a whole that have great impact on the self-perception identifying differences on X%-, W:D:Dd, C´, D-, GHR-PHR, Fd and P. In addition to this, we can see from the Egocentricity Index that it seems that some sub-groups with specific features in the participants are formed. On the other hand, a thematic analysis of the interviews and the responses to the Rorschach were made, showing a self-perception that is being created from the unhealthy and negative conception focused on the vulnerability, helplessness, defenselessness, loss of control and dissatisfaction with a body that is experienced as having been abused, damaged and not very attractive. Furthermore, it is from this self- perception that they relate with others and in particular with their babies. It is important to mention the role of the institutionalization in this process. In the discussion, the pertinence and strength of an instrument like the Rorschach Test for the diagnosis and research is questioned. Besides, an analysis strategy that adds the course of action of Exner to other levels is proposed to revise the variables and configurations that will allow a greater and better understanding of the participants. The results are reflected upon taking into account the context in which these youngsters have lived, and the related experiences provided by them, as well as the evolutionary moment that they are experiencing. Finally, some intervention lines that correspond to the characteristics of the self-perception reported in this study are suggested. Key Words: Self-perception, Adolescence, Maternity, Institutionalization, Rorschach Test.
Tesis
3

Xu, Manrique Susan Melisa. "Centro de atención y orientación para madres adolescentes". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623824.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
Con el paso de los años, los embarazos adolescentes incrementan mas y mas, es necesario concientizar a los pre adolescentes y adolescentes acerca de este tema para que así vaya disminuyendo la cantidad de afectados. Actualmente no existe un espacio dedicado exclusivamente al embarazo adolescente que tenga una buena infraestructura donde los adolescentes puedan ir a pedir ayuda o a resolver sus dudas. Es por eso que se ideo el Centro de Atención y Orientación de Madres Adolescentes, para crear un espacio donde estas personas puedan ser escuchadas, atendidas y protegidas.
Over the years, teenage pregnancies have increased more and more, it is necessary to raise awarness among the pre-teenagers and the teenagers about this issue so that the number of affected people will decrease. Currently there is no space dedicated to teenage pregnancies or a place that has a good infrastructure where teenagers can go to ask for help or to solve their doubts. That is why the “Centro de Atención y Orientación para Madres Adolescentes” was created, to have a space where these people can be heard, cared, and protected.
Tesis
4

Haya, de la Torre Castro Inés María. "Las características de la interacción madre-bebe y el conocimiento sobre el desarrollo del niño en un grupo de madres adolescentes y sus bebes". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/405.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
La maternidad adolescente es una condición que genera interés y preocupación a nivel mundial debido fundamentalmente a la situación de alto riesgo en la que se encuentran la madre adolescente y su niño. Las dificultades asociadas a la maternidad afectan a las adolescentes en diferentes aspectos como el psicológico, el educativo o el social (Molina, Ferrada y Perez, 2004; Romo y Nadeem, 2007). Estas circunstancias se agravan cuando la madre adolescente y su hijo se encuentran en un medio marcado por la pobreza económica. Frente a esta situación diversas instituciones, entre las que se encuentran la Organización Panamericana de la Salud (2006) y la Organización Internacional del Trabajo (2006), consideran de gran importancia enfocar sus proyectos de intervención en el embarazo y la maternidad adolescentes. Su finalidad es establecer políticas y brindar servicios específicamente diseñados para esta población. El presente trabajo se enmarca dentro de este reconocimiento de la problemática y de la promoción de un desarrollo saludable de las madres adolescentes y sus hijos. Quisiéramos acercarnos a una mayor comprensión del tema desde el punto de vista psicológico. Nuestro interés se centra específicamente en las características de la interacción que las madres adolescentes desarrollan con sus bebés y en el conocimiento que las madres tienen acerca del desarrollo del niño como uno de los factores que podría vincularse a dicha interacción.
Tesis
5

Mastro, Naccarato Irene del. "Entre madres adolescentes y adolescentes-madres : un análisis de su trayectoria de vida y los factores que influyen en su configuración". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5116.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
La maternidad adolescente es una realidad en nuestro país que se presenta de manera constante y sin mayores cambios en las últimas tres décadas. Desde la Encuesta Nacional de Salud Familiar (ENDES) realizada en el año 1986 hasta la última, del año 2011, el porcentaje de mujeres de 15 a 19 años de edad que ya es madre o está embazada por primera vez oscila entre el 11% y el 14%.
Tesis
6

Mastro, Naccarato Irene Del. "Entre madres-adolescentes y adolescentes-madres: un análisis de su trayectoria de vida y los factores que influyen en su configuración". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115370.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
The main objectives of this research, that took place in Lima between 2012 and 2013, were to analyze: a) the consequences of teenage motherhood in education, labor and family and b) the factors that influence the reconfiguration of the life trajectories of the teenage mothers after the pregnancy period. After interviewing thirteen teenage mothers that come from different socioeconomic backgrounds and whose children age range between 2-5 years old, we find two types of trajectories: a) the teenage mother trajectory and b) the teenage as mother trajectory. The results of this research suggest that the socioeconomic background, gender, teenage culture and motherhood, as well as the experiences, characteristics and aspirations of each woman are key factors that shape the life trajectories of teenage mothers.
Analizar las consecuencias de la maternidad adolescente en los ámbitos educativo, laboral y familiar, así como los factores que influyen en la reconfiguración de la trayectoria de vida de la madre adoles- cente tras el embarazo, son los principales objetivos de esta investigación realizada entre los años 2012 y 2013. A partir de trece entrevistas en profundidad a madres adolescentes con hijos entre 2 y 5 años de edad y provenientes de distintos estatus socioeconómicos de Lima, encontramos dos trayectorias tipo: la trayectoria madre adolescente y adolescente-madre. Los hallazgos de este estudio sugieren la importancia del estatus socioeconómico, los roles de género, las concepciones en torno a la adolescencia y al ejercicio de la maternidad, así como las vivencias, características y aspiraciones propias de cada mujer como factores que intervienen en la configuración de la trayectoria de vida de las madres adolescentes.
7

Sánchez, Campos Marianella. "Hallazgos perinatales de los recién nacidos de madres adolescentes y madres adultas en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé 2002-2003". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2842.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
Estudio de cohortes, retrospectivo, realizado en el Servicio de Neonatología del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, entre el periodo Octubre 2002 – Octubre 2003 para analizar las características perinatales de los neonatos de madres adolescentes y de madres adultas atendidos en el Hospital . La muestra estuvo compuesta por 182 neonatos atendidos en el servicio de Neonatología divididos en dos grupos de forma aleatoria de 91 casos cada grupo.;el primero constituido por los neonatos nacidos de madres adolescentes y el otro constituido por los recién nacidos de mujeres adultas. Resultados: Se obtuvo evidencia estadísticamente significativa en los recién nacidos hijos de madres adolescentes para la ocurrencia de bajo peso al nacer(RR = 1.76, IC 95%, p = 0.053) , pequeños para edad gestacional (OR = 3.25, IC 95%,p = 0.0141) asi como incremento en la morbilidad neonatal(OR = 4.80, IC 95%, p = 0.0002). . Conclusión: Se asoció una mayor predominancia de pequeños para edad gestacional y bajo peso al nacer en los neonatos de madres adolescentes en comparación con los recién nacidos de mujeres adultas. Las complicaciones neonatales se presentaron con mayor frecuencia en el grupo de neonatos de madres adolescentes constituyendo la adolescencia un factor de riesgo para la presencia de morbilidad en el neonato. Se encontró con mayor frecuencia dentro de la morbilidad la presencia de hipoglicemia y de sepsis neonatal . No se encontró diferencia significativa en los factores de riesgo obstétricos en relación a la edad de la madre.Este estudio nos muestra todos los riesgos que implica un embarazo en estas edades por lo que se pone de manifiesto la necesidad de disminuir al mínimo la ocurrencia de estos embarazos. Palabras claves: Madres adolescentes, madres adultas, neonatos, pequeños para edad gestacional, bajo peso al nacer, morbilidad neonatal.
Tesis de segunda especialidad
8

Rey, de Castro Alarco María Lucía. "Representaciones de apego en madres adolescentes de nivel socioeconómico bajo". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/407.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
En la presente investigación se describe la representación del apego de 21 madres adolescentes de nivel socioeconómico bajo en comparación con madres adultas de su mismo nivel. Para ello se utiliza el autocuestionario de apego para adultos CaMir. Como resultado del análisis de la confiabilidad de los ítems del CaMir en la investigación, se eliminaron varios ítems y tres áreas de la prueba. Se compara en primer lugar a las madres adolescentes con la misma cantidad de madres adultas y luego se realiza una comparación de la distribución de frecuencias entre el grupo de madres adolescentes y un grupo más amplio de madres adultas de la misma zona. Los resultados muestran que solo existe una diferencia significativa entre los dos grupos en la escala de traumatismo parental, en donde las madres adolescentes muestran haber percibido vivir más eventos traumáticos que las madres adultas. Este dato se encuentra dentro del área de la representación de apego no resuelto, lo que significa que se asocia con una situación de riesgo en estas personas para enfrentar sucesos de la vida. En la segunda comparación encontramos que las madres adolescentes, en comparación con las madres adultas, presentan menos características asociadas a la epresentación del apego autónomo. También observamos que las madres adolescentes muestran más características asociadas a la representación del apego preocupado y a la no resolución del apego.
Tesis
9

Chapilliquen, Pérez Joanna Elizabeth. "Nivel de conocimiento que tienen las madres adolescentes en el cuidado del recién nacido en el Instituto Nacional Materno Perinatal: mayo-noviembre, 2007". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/523.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
El presente estudio de investigación se realizó con el objetivo de determinar el Nivel de Conocimiento que tienen las Madres Adolescentes en el Cuidado del Recién Nacido en el Instituto Nacional Materno Perinatal. El tipo de estudio es descriptivo, la técnica emplead, la encuesta; el instrumento empleado fue el cuestionario. La muestra estuvo constituida por 115 madres adolescentes de 15 a 19 años hospitalizadas en el Servicio de Gíneco Obstetricia (Servicio de Adolescencia) del Instituto Nacional Materno Perinatal las cuales cumplieron con los criterios de inclusión y de exclusión requeridos. Entre las conclusiones a las que se llegaron tenemos que la mayoría de las madres adolescentes tienen un nivel medio de conocimiento, esto indican que no se encuentran adecuadamente preparadas para asumir la responsabilidad de cuidar y criar a un recién nacido, debido a que no han culminado de forma natural una etapa fundamental en su vida, etapa en la cual se definen los procesos fundamentales del ser humano, que por lo tanto las hace personas inestables, inseguras de si mismas. Las madres adolescentes necesitan ser orientadas, guiadas por el profesional de enfermería, para brindar cuidados a sus recién nacidos y de esta manera garantizar el bienestar del nuevo ser. Palabras Claves: Cuidados del Recién Nacido, Madres adolescentes.
--- The present study of investigation was realized with the objective of determine the Level of Knowledge that the Adolescent Mothers have with the care of a just born at the Instituto Nacional Materno Perinatal The type of study is descriptive; the technique used was the question; the instrument used was the questioner. The sample was organized by 115 adolescent mothers from 15 to 19 years old hospitalized at the Servicio de Gíneco Obstetricia (Servicio de Adolescencia) of the Instituto Nacional Materno Perinatal which complete with the criteria of inclusion and exclusion. Between the conclusiones that I had at end I have that the mayority of the adolescent mothers have a mediun level of knowlege, this indecates that they are not adecuate prepare to asume the responsabilities to take care and bring up to a just born. Due to they haven’t finish a fundamental stage in their lives in a natural form. Stage in which they should define the fundamental proccess of a human being, therefore they are not stable, insecures of theirself. The adolescent mothers need to be orientated, guide by a professional nurse, to offer a good care to their just born and by this way warranty the wellbeing of the new baby. Key Words: Adolescent Mothers, Care of a just Born.
Tesis
10

Espinoza, Venegas Macarena, e Muñoz María Paz Vásquez. "Observación del vínculo madre-hijo y su asociación con las representaciones de los vínculos tempranos en madres adolescentes primerizas". Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113563.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
Psicóloga
Este estudio se presenta como una aproximación, tanto cualitativa como cuantitativa, que tiene como objetivo describir y comprender la relación entre las representaciones mentales de las madres adolescentes, acerca de sus experiencias vinculares infantiles, y el vínculo que establecen estas madres con sus hijos en la actualidad. Para la observación del vínculo madre-hijo se utilizó una adaptación de la Escala Massie-Campbell de Indicadores de Apego Madre-Hijo, mientras que para la evaluación de las representaciones mentales se utilizaron entrevistas semiestructuradas. La hipótesis a contrastar en este estudio, propone la existencia de relación entre las representaciones mentales inseguras de las madres acerca de sus vínculos tempranos y el vínculo inseguro observado entre madre e hijo. La muestra utilizada contempló 12 madres adolescentes entre 15 y 19 años de edad y sus respectivos hijos cuyas edades fluctuaron entre los 3 y 6 meses. Los resultados de la investigación corroboran la hipótesis de este estudio. De esta manera, se encuentra asociación significativa entre la presencia de recuerdos relacionados con la existencia de figuras cuidadoras que reaccionaban de manera negativa en situaciones de dificultad en la infancia de las adolescentes, y la observación de escasas vocalizaciones por parte de los hijos al momento de la evaluación del vínculo madre-hijo. También se evidencia asociación entre las reflexiones de las madres adolescentes, acerca de sus experiencias de vinculación temprana y su actual rol de madre, y la presencia de evitación o excesos de miradas de las madres hacia sus hijos. Una tercera asociación significativa involucra los recuerdos de las adolescentes relativos a la evitación de la expresión emocional durante la infancia, y la evitación o el excesivo contacto físico de las madres hacia sus hijos durante el período de observación del vínculo madre-hijo.

Livros sobre o assunto "Madres adolescentes":

1

Viladrich, Anahí. Madres solteras adolescentes. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1991.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Alonso, Ana Rico de. Madres solteras adolescentes. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana, 1986.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Instituto de Estudios de Población y Desarrollo (Dominican Republic). Madres adolescentes en la República Dominicana, 1996: Informe general. 2a ed. Santo Domingo, República Dominicana: Asociación Dominicana Pro Bienestar de la Familia, 1997.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Van-grieken, Esther Abreu. Migraciones de madres dominicanas hacia España: Su impacto en hijos adolescentes. [Valencia]: CeiMigra, 2009.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Fainsod, Paula Yamila. Embarazo y maternidad adolescente en la escuela media: Una discusión sobre las miradas deterministas de las trayectorias escolares de adolescentes embarazadas y madres en contextos de pobreza. Madrid: Miño y Dávila Editores, 2006.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Sixsmith, Martin. Philomena: A mother, her son, and a fifty-year search. Rearsby, Leicester: WF Howes Ltd, 2013.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Sixsmith, Martin. Philomena: A mother, her son, and a fifty-year search. New York: Penguin Books, 2015.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Stevenson, Robin. En el bosque. Victoria, BC: Orca Book Publishers, 2012.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Lindsay, Jeanne Warren. Nurturing your newborn: Young parents' guide to baby's first month. Buena Park, Calif: Morning Glory Press, 2006.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Lindsay, Jeanne Warren. Crianza del recién nacido: Guía para el primer mes. Buena Park, Calif: Morning Glory Press, 2006.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.

Capítulos de livros sobre o assunto "Madres adolescentes":

1

Ronen, Tammie. "The Role of Coping Skills for Developing Resilience Among Children and Adolescents". In The Palgrave Handbook of Positive Education, 345–68. Cham: Springer International Publishing, 2021. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-64537-3_14.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
AbstractChildren and adolescents experience rapid changes due to development and growth processes, thereby necessitating adaptation and flexibility. In addition, young people also often face environmental crises or traumas, human-made catastrophes, or individual (chronic illness) or family (parent divorce, death of a loved one) crises. In the past, to facilitate young people’s adaptation to change, major aims of parents, teachers, and therapists focused on protecting children and adolescents from harm and helping them grow up in a secure environment. Over time, modern life and the influence of the positive psychology orientation have led to a shift in those aims, which now focus more on helping young people feel happy, flourish, and use their own strengths. A key element in making this process of adaptation to change successful is resilience. This chapter deals with the effects of changes, crises, and traumas on children and adolescents, while focusing on the importance of resilience at the individual, family, and environmental levels. This approach directs adaptation to change efforts towards the present rather than towards the past, thereby meeting the important need of treating children and adolescents who have experienced crisis and trauma by imparting them with skills for better coping today in their major natural environments.
2

Díaz, Mónica Alexandra, e Alexandra Gutiérrez-Velasco. "Comunicación de padres o madres y adolescentes en el contexto del conflicto armado*". In Víctimas del conflicto armado en Colombia, comprensiones sistémicas, 75–85. Editorial Los Libertadores, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv14rmp1f.8.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Cuberos, María-Antonia, Marisela Vivas-García, Neida Albornoz-Arias, Rina Mazuera-Arias e Myriam-Teresa Carreño-Paredes. "Deserción escolar en las madres adolescentes en el contexto fronterizo Norte de Santander y Táchira". In Adolescencia: Su relación con la familia, educación y sexualidad, 135–67. Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2018. http://dx.doi.org/10.17081/bonga.2817.c4.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Arenas Villamizar, Vivian Vanessa, Marlen Karina Fernández Delgado e María Carolina Martínez Santana. "Cultura familiar y patrones reiterativos en salud sexual y reproductiva de madres adolescentes en la frontera colombovenezolana (departamento Norte de Santander y Táchira)". In Adolescencia: Su relación con la familia, educación y sexualidad, 169–206. Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2018. http://dx.doi.org/10.17081/bonga.2817.c5.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Boyden, Jo, Andrew Dawes, Paul Dornan e Colin Tredoux. "Adolescence and youth: A time of responsibility and transformation". In Tracing the Consequences of Child Poverty, 101–32. Policy Press, 2019. http://dx.doi.org/10.1332/policypress/9781447348313.003.0006.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
This chapter focuses on adolescence and youth, which is increasingly accepted as a particularly sensitive phase of human development, characterised by significant changes in the brain and body. Much is made of the heightened brain plasticity and emotional responsiveness during this period, wherein learning and adaptation are accelerated. This is the primary rationale for viewing adolescence as a second critical window for policy interventions to build on investments in early life and boost later chances. Indeed, there has been considerable policy momentum around adolescent sexual and reproductive health, community engagement, and labour market readiness. Adolescents are also touched by many of the Sustainable Development Goals, particularly SDG 4 on quality education and SDG 8 on decent work and economic growth.
6

Sadoo, Samantha, e David A. Ross. "Strategies to improve adolescent health". In Oxford Textbook of Global Health of Women, Newborns, Children, and Adolescents, editado por Delan Devakumar, Jennifer Hall, Zeshan Qureshi e Joy Lawn, 82–86. Oxford University Press, 2018. http://dx.doi.org/10.1093/med/9780198794684.003.0017.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
Adolescents have previously been neglected on the global health agenda, but recent progress has been made with the inclusion of adolescents in the UN Global Strategy for Women’s, Children’s, and Adolescents’ Health (2016-2030), and the landmark 2017 document the from WHO and other agencies, AA-HA! Guidance, designed to support in-country implementation of strategies for adolescent health. Investing in adolescent programmes yields a triple return; improving the health of the adolescent, of their future selves as adults, and then of their children. As the main determinants of adolescent health are outside the specific remit of the health sector, interventions must be delivered by multiple sectors, including education, social protection, roads and infrastructure, and employment, and be targeted more widely at various levels of influence; the individual and family, community, school, media and technology, environment, and legal frameworks. Adolescent participation and engagement in programmes is key to their success.
7

Sisk, Cheryl L., e Russell D. Romeo. "Introduction". In Coming of Age, 1–8. Oxford University Press, 2019. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780195314373.003.0001.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
Chapter 1 provides the context and conceptual framework for the authors’ approach to thinking about the science of puberty and adolescence. The overarching principle is that the transition from childhood to adulthood that occurs during puberty and adolescence involves complex and iterative interactions between the developing brain, hormones, and experience. This chapter first introduces the concepts of puberty and adolescence and discusses how they are separate, yet intricately linked, developmental processes. Examples of how puberty, defined as reproductive maturation, can be dissociated from adolescence, defined as maturation of the cognitive, emotional, and social behaviors associated with adulthood, are discussed. Other examples highlight the recurring interactions between the brain, pubertal hormones, and experience that ultimately result in an adult individual. The chapter then traces the evolution and growth of research on puberty and adolescence during the last half of the 20th century, which started with puberty being studied mainly by endocrinologists and adolescence being studied mainly by psychologists, and progressed to both puberty and adolescence becoming a focus for basic research conducted by psychobiologists and developmental neurobiologists. The advent of magnetic resonance imaging made possible imaging of the human brain in healthy adolescents; this methodological advance led to new knowledge of the scope and timing of adolescent brain development and how it is shaped by pubertal hormones.
8

Medina, Sandra Milena Pérez, Sonia Vallejo Rodríguez e Mónica Torres Pachón. "El amor y el embarazo adolescentes:". In Ser madre, joven y mujer, 69–80. Universidad Pedagógica Nacional, 2013. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvfc53j1.7.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Koegel, Lynn Kern, Sunny Kim e Robert L. Koegel. "Working with Adolescents with Autism Spectrum Disorder". In School Mental Health Services for Adolescents, editado por Judith R. Harrison, Brandon K. Schultz e Steven W. Evans, 182–203. Oxford University Press, 2017. http://dx.doi.org/10.1093/med-psych/9780199352517.003.0009.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
The chapter “Working with Adolescents with Autism Spectrum Disorders,” in School Mental Health Services for Adolescents, provides information and guidance related to identification and referral, evidence-based practices, and service delivery issues and models for adolescents with autism spectrum disorder (ASD). The authors open the chapter with a brief history of autism, beginning with the category of Pervasive Developmental Disorder in the DSM-III in 1980, and culminating with the changes made in criteria for ASD in the DSM-5 in 2013. Next, the authors explore issues related to assessment, including diagnosis of ASD during adolescence and assessing challenges to be targeted in schools. They then describe evidence-based practices that can be implemented to train teachers and paraprofessionals, intervene with ASD, and avoid problems before they occur. Finally, the authors present service delivery issues and models when working with adolescents with ASD in secondary schools.
10

González, Angélica Osorio, e Paola Andrea Roa García. "El embarazo adolescente y la adolescencia:". In Ser madre, joven y mujer, 17–38. Universidad Pedagógica Nacional, 2013. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvfc53j1.4.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.

Trabalhos de conferências sobre o assunto "Madres adolescentes":

1

García Bernal, Cristina, Marta Sánchez Batanero, Edmundo Cartagena López, Gonzalo Rodríguez Menéndez, Victoria Eugenia Martín Gil e María Isabel Rico Rangel. "¿TAB en adolescentes?" In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020o018.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
1. Descripción del caso Presentamos el caso de una chica cuyo primer contacto en nuestra USMIJ es a la edad de 15 años por clínica autorreferencial, inestabilidad emocional y consumo de tóxicos importante. A los 12 años comienza consumo de THC y aparecen alteraciones de conducta, irritabilidad, marcada impulsividad e inicio de absentismo escolar. Como AF SM su madre y su hermano episodios depresivos. Padres separados, el padre tiene nacionalidad italiana. A los 14 años comienza consumo de cocaína de forma diaria y OH. Se defiene como muy precoz en cuanto a inicio de relaciones interpersonales y de mano de esta precocidad aparece el consumo como ritual de grupalización con chicos mayores que ella. Historia previa de abusos sexuales y violación según refiere que no denuncia. Ha tenido alteraciones puntuales de tipo psicótico (vivencias paranoideas y pseudoalucinaciones auditivas) por lo que ingresa en centro privado. Tras esto realiza IMV. 2. Evolución Durante el estudio longitudinal del caso predomina el ánimo inestable, marcada irritabilidad, dificultad para el control de impulsos, conductas en escala de consumo de tóxicos y prácticas de riesgo y desinhibición sexual importante. Aparece también ideación autolítica parcialmente estructurada. La paciente se encuentra en situación de absentismos escolar total. Ha estado en tratamiento con: - Acido Valproico 200 mg c/ 8h. - Olanzapina 5 mg c/ 8h. - Escitalopram 10 mg por la mañana. - Diazepam 5 mg c/ 8h. Se marcha a Italia con su padre donde se añade Litio 400 1/4 c/ 8h y Lormetazepam 2mg por la noche. Acude de nuevo a USMIJ donde se nos plantea la dificultad de seguimiento ambulatorio de un caso de estas características. 3. Discusión En la adolescencia, el diagnóstico de TAB suele confundirse principalmente con TLP o TDAH. La presentación clínica es diferente que en el adulto predominando la irritabilidad.
2

Rose, Kelsey, Kerrie Leonard e Kendrin Sonneville. ""Obese" attributions made by adolescents and young adults". In 6th Annual International Weight Stigma Conference. Weight Stigma Conference, 2018. http://dx.doi.org/10.31076/2018.p22.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

GARCíA-RODRIGUEZ, FERNANDO, Lucero Ochoa-Alderete, Antonio López-Rangel, Daniela Padilla, Ana Villarreal-Trevino, María Eugenia Corral Trujillo, Ana Cecilia Arana Guajardo et al. "AB0976 PSYCHIATRIC DISORDERSDURING TRANSITION CARE IN ADOLESCENTS WITH RHEUMATIC DISEASES". In Annual European Congress of Rheumatology, EULAR 2019, Madrid, 12–15 June 2019. BMJ Publishing Group Ltd and European League Against Rheumatism, 2019. http://dx.doi.org/10.1136/annrheumdis-2019-eular.8095.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Rossi-Semerano, Linda, Perrine Dusser, Margarete Lima, Isabelle Marie, Fatima Benleulmi, William Fahy, Isabelle Koné-Paut e Chrystelle Hascoet. "SAT0514 MIRAJE: A TRANSVERSAL THERAPEUTIC EDUCATION PROGRAM FOR CHILDREN AND ADOLESCENTS WITH CHRONIC INFLAMMATORY RHEUMATISM". In Annual European Congress of Rheumatology, EULAR 2019, Madrid, 12–15 June 2019. BMJ Publishing Group Ltd and European League Against Rheumatism, 2019. http://dx.doi.org/10.1136/annrheumdis-2019-eular.6939.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

"E-Safety in the Use of Social Networking Apps by Children, Adolescents, and Young Adults". In InSITE 2019: Informing Science + IT Education Conferences: Jerusalem. Informing Science Institute, 2019. http://dx.doi.org/10.28945/4155.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
[This Proceedings paper was revised and published in the 2019 issue of the Interdisciplinary Journal of E-Skills and Lifelong Learning, Volume 15.] Aim/Purpose: Following the widespread use of social networking applications (SNAs) by children, adolescents, and young adults, this paper sought to examine the usage habits, sharing, and dangers involved from the perspective of the children, adolescents, and young adults. The research question was: What are the usage habits, sharing, drawbacks, and dangers of using SNAs from the perspective of children, adolescents, and young adults? Background: Safety has become a major issue and relates to a range of activities including online privacy, cyberbullying, exposure to violent content, exposure to content that foments exclusion and hatred, contact with strangers online, and coarse language. The present study examined the use of social networking applications (SNAs) by children, adolescents, and young adults, from their point of view. Methodology: This is a mixed-method study; 551participants from Israel completed questionnaires, and 110 respondents were also interviewed. Contribution: The study sought to examine from their point of view (a) characteristics of SNA usage; (b) the e-safety of SNA; (c) gender differences between age groups; (d) habits of use; (e) hazards and solutions; and (f) sharing with parents and parental control. Findings: Most respondents stated that cyberbullying (such as shaming) happens mainly between members of the group and it is not carried out by strangers. The study found that children’s awareness of the connection between failures of communication in the SNAs and quarrels and disputes was lower than that of adolescents and young adults. It was found that more children than adolescents and young adults believe that monitoring and external control can prevent the dangers inherent in SNAs, and that the awareness of personal responsibility increases with age. The SNAs have intensified the phenomenon of shaming, but the phenomenon is accurately documented in SNAs, unlike in face-to-face communication. Therefore, today more than ever, it is possible and necessary to deal with shaming, both in face-to-face and in SNA communication. Recommendations for Practitioners: Efforts should be made to resolve the issue of shaming among members of the group and to explain the importance of preserving human dignity and privacy. The Internet in general and SNAs in particular are an integral part of children’s and adolescents’ life environment, so it can be said that the SNAs are part of the problem because they augment shaming. But they can also be part of the solution, because interactions are accurately documented, unlike in face-to-face communication, where it is more difficult to examine events, to remember exactly what has been said, to point out cause and effect, etc. Therefore, more than ever before, today it is possible and necessary to deal with shaming both in face-to-face and in the SNA communication, because from the point of view of youngsters, this is their natural environment, which includes smart phones, SNAs, etc. Recommendations for Researchers: The study recommends incorporating in future studies individual case studies and allowing participants to express how they perceive complex e-Safety situa-tions in the use of social networking apps. Impact on Society: Today more than ever, it is possible and necessary to deal with shaming, both in face-to-face and in SNA communication. Future Research: The study was unable to find significant differences between age groups. Fur-ther research may shed light on the subject.
6

Hospach, Toni, Fabian Glowatzki, Friederike Blankenburg, Dennis Conzelmann, Christian Strinkorb, Chris Sandra Muellerschoen, Peter Driesch von den et al. "THU0540 SYSTEMATIC REVIEW OF BIOLOGICAL TREATMENT OF DEFICIENCY OF INTERLEUKIN-36 RECEPTOR ANTAGONIST (DITRA) IN CHILDREN AND ADOLESCENTS". In Annual European Congress of Rheumatology, EULAR 2019, Madrid, 12–15 June 2019. BMJ Publishing Group Ltd and European League Against Rheumatism, 2019. http://dx.doi.org/10.1136/annrheumdis-2019-eular.1184.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Elbeialy, Adel, e Hesham Eldesouky. "AB1261 CADMIUM TOXICITY AS A PROBABLE CAUSE OF OSTEOPENIA IN ADOLESCENTS AND ITS RELATION TO BAD DIETARY HABITS". In Annual European Congress of Rheumatology, EULAR 2019, Madrid, 12–15 June 2019. BMJ Publishing Group Ltd and European League Against Rheumatism, 2019. http://dx.doi.org/10.1136/annrheumdis-2019-eular.731.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Pinho, Larissa, Marco Felipe Silva, Ana Paula Pessoa e Carlos Nobre Rabelo Junior. "AB1051 TRANSITION CARE IN A NEW PEDIATRIC RHEUMATOLOGY CENTER IN BRAZIL: CARING FOR ADOLESCENCE BEYOND RHEUMATISM". In Annual European Congress of Rheumatology, EULAR 2019, Madrid, 12–15 June 2019. BMJ Publishing Group Ltd and European League Against Rheumatism, 2019. http://dx.doi.org/10.1136/annrheumdis-2019-eular.3760.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Kyllönen, Minna, Hannu Kautiainen, Kari Puolakka e Paula Vähäsalo. "THU0542 THE PSYCHIATRIC DISORDERS IN CHILDHOOD, ADOLESCENCE AND YOUNG ADULTS WITH JUVENILE IDIOPATHIC ARTHRITIS PATIENTS IN FINLAND". In Annual European Congress of Rheumatology, EULAR 2019, Madrid, 12–15 June 2019. BMJ Publishing Group Ltd and European League Against Rheumatism, 2019. http://dx.doi.org/10.1136/annrheumdis-2019-eular.1941.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Wilton, James, Caitlin Clifford, Hema Chaplin, Despina Eleftheriou, Anna Radziszewska, Coziana Ciurtin, George Robinson, Lucia Martin-Gutierrez e Debajit Sen. "AB1416-HPR A REVIEW OF PUBLIC PATIENT INVOLVEMENT AND ENGAGEMENT (PPI/E) AT THE ARTHRITIS RESEARCH UK CENTRE FOR ADOLESCENT RHEUMATOLOGY AT UCL, UCLH AND GOSH". In Annual European Congress of Rheumatology, EULAR 2019, Madrid, 12–15 June 2019. BMJ Publishing Group Ltd and European League Against Rheumatism, 2019. http://dx.doi.org/10.1136/annrheumdis-2019-eular.5645.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.

Relatórios de organizações sobre o assunto "Madres adolescentes":

1

Vivas García, Marisela, María Antonia Cuberos e Miguel Ángel Vera. Mortalidad fetal en madres adolescentes y adultas, un problema de salud pública. Buenos Aires: siicsalud.com, setembro de 2019. http://dx.doi.org/10.21840/siic/159548.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Vargas, Fanny, e Boaz Anglade. Determinantes y efectos del embarazo en la adolescencia en Centroamérica, República Dominicana y Haití. Inter-American Development Bank, abril de 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003232.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
A pesar de que la fertilidad total ha disminuido en toda América Latina, la fertilidad adolescente continúa siendo de las más elevadas del mundo. Este documento examina las tendencias del embarazo adolescente en Centroamérica, República Dominicana y Haití durante las últimas décadas, así como la trayectoria de los principales determinantes de la maternidad adolescente. El lento descenso de la fertilidad adolescente se relaciona con la alta desigualdad socioeconómica de la región, así como la tendencia a la disminución de la edad del debut sexual, el incremento de la proporción de adolescentes sexualmente activas, la persistencia de las uniones tempranas y la baja pero creciente prevalencia del uso de anticonceptivos modernos. La vasta literatura sobre las consecuencias socioeconómicas y de salud del embarazo en la adolescencia es revisada, y se presenta un análisis no experimental de impacto sobre las madres y sus hijos para los países en cuestión.
3

Action for adolescent girls and COVID-19: Implications for safe space programming in the Sahel. Population Council, 2021. http://dx.doi.org/10.31899/sbsr2021.1003.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
This brief presents strategies used by organizations to adapt programs for adolescent girls (AGs) during crises. Sahel Women’s Empowerment and Demographic Dividend (SWEDD) planners and implementing partners are encouraged to revitalize and/or maintain Safe Space programming, which can be essential in maintaining contact with and supporting AGs during the COVID-19 pandemic. It is imperative that SWEDD be a driver of change by prioritizing AG and mentor safety in the context of the pandemic and other crises. The strategies described in this brief have been used to adapt AG programs such as Safe Spaces to the constraints imposed by COVID-19. Based on these experiences, recommendations are made for strategies that may be implemented during crises in SWEDD contexts. As suggested in this brief, SWEDD management units, implementing partners, ministry representatives, and technical assistance partners should consider these recommendations and how they can be useful in the contexts where they work. All recommendations can be adapted to each country and target population.

Vá para a bibliografia