Literatura científica selecionada sobre o tema "Madres e hijas"

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Consulte a lista de atuais artigos, livros, teses, anais de congressos e outras fontes científicas relevantes para o tema "Madres e hijas".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Artigos de revistas sobre o assunto "Madres e hijas"

1

Orozco Orozco, Ana Isabel, María Elena Rivera Heredia, María de la Luz Pérez Padilla e María de Lourdes Vargas Garduño. "Dinámica familiar en hogares con padre migrante: Percepción de madres e hijos". Simbiosis, Revista de Educación y Psicología 3, n.º 5 (24 de maio de 2023): 26–40. http://dx.doi.org/10.59993/simbiosis.v3i5.23.

Texto completo da fonte
Resumo:
Esta investigación tiene como objetivo analizar la percepción que tienen las madres y sus hijos/hijas adolescentes sobre la dinámica familiar cuando el padre está ausente por migración. Se trabajó con un método cuantitativo, con una muestra de 96 participantes (48 binomios madre-hijo/a adolescente) de una comunidad rural de Michoacán, México. Se evaluaron: Relaciones Intrafamiliares, Prácticas Parentales y Satisfacción Marital. Se encontró que las madres y sus hijos/hijas adolescentes percibieron menor unión y apoyo en la familia cuando el padre es migrante. El grupo con el padre en casa tuvo puntuaciones más altas en expresión familiar, tanto desde la perspectiva de las madres como de sus hijos/as adolescentes. Por último, se observó que la satisfacción marital de las madres influye sobre las prácticas parentales. En conclusión se identificaron factores de riesgo-protección para la salud física y mental de los diferentes integrantes de la familia que deberán considerarse en futuras políticas públicas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Castillo Lobos, Lucía. "De dulce y agraz: transformaciones y resignificaciones de la precariedad de las madres migrantes en Chile". Cuaderno de Trabajo Social, n.º 20 (12 de setembro de 2023): 14–40. http://dx.doi.org/10.58560/cts.v01.n20.023.001.

Texto completo da fonte
Resumo:
Resumen (en el idioma principal de la revista): La literatura disponible ha tratado ampliamente respecto a los proyectos migratorios de mujeres y madres marcados por la vulnerabilidad y el desarraigo como denominador común de estas experiencias. Si bien este articulo comparte estos hallazgos, su objetivo es relevar, a partir de los supuestos teoricos del empodermiento femenino de Nancy Fraser, las transformaciones que ejercen las madres migrantes en Chile de los adversos adversos espacios de subsistencia que habitan, en acciones que constituyen expresiones del incipiente empoderamiento de un grupo subordinado de mujeres respecto al rol de madre y mujer que cria en un pais extraño. A través de una metodología cualitativa basada en el interaccionismo simbólico, se realizaron 39 entrevistas semiestructuradas a madres migrantes venezolanas, peruanas y haitianas, las cuales fueron sometidas a análisis temático y teorizadas de acuerdo a los objetivos definidos. Como resultado se obtuvieron tres categorias de analisis, a saber: la resiliencia, el empoderamiento y la emancipacion de las madres entrevistadas en relacion a la crianza de sus hijos e hijas. A modo de conclusiones, si bien de manera transversal las madres entrevistadas erigen a la crianza de sus hijos e hijas en migracion como una experiencia dolorosa, estas madres despliegan estrategias de resistencia, donde a través de la resiliencia, logran obtener los impulsos para bregar hacia la vida mejor, y transitar, desde una experiencia dificil hacia una experiencia que representa una oportunidad para desarrollar su autonomía economica y cultural, como mujeres y madres responsables de sus hijos e hijas, dibujando en ellas una suerte de libertad.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Borja Oramas, Ana Laura. "Acompañamiento a Madres con Analfabetismo para el Aprendizaje de Estudiantes en Edad Preescolar Mediante el Uso de Pictogramas". Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, n.º 5 (21 de novembro de 2023): 7759–72. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8358.

Texto completo da fonte
Resumo:
El articulo discute los resultados de una investigación cuantitativa acerca de las dificultades, retos y aciertos que enfrentan las madres de familia en condiciones de analfabetismo, con hijos e hijas en edad preescolar que acompañan en la realización de las actividades extraescolares. Se demuestra que las madres de familia son las principales encargadas del acompañamiento de las actividades extraescolares de sus hijos e hijas; se comprueba que este acompañamiento se realiza independientemente de su grado de escolaridad, se confirma que sus hijo son los que obtienen mayores resultados en el cumplimiento con las tareas extraescolares; se aportan datos cuantitativos sobre la estrecha relación que existe entre las madres de familia que demuestran disposición y voluntad en el acompañamiento de sus hijos e hijas y sus profesores y profesoras; se plantean nuevas discusiones teóricas no concluyentes acerca del aprendizaje que las madres obtienen al convertirse en activas acompañantes del proceso de aprendizaje de sus hijos. Los resultados apuntan a la necesidad de incorporar en mayor medida a las madres y padres de familia en las labores escolares independientemente de su condición de analfabetismo, y la tendencia a mejorar sus condiciones con el firme interés de apoyar a sus hijos e hijas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Zhao, Xinyi. "Vínculos rotos. Madres e hijas en dos novelas de Lucía Etxebarria." Revista Internacional de Culturas y Literaturas, n.º 23 (2020): 159–71. http://dx.doi.org/10.12795/ricl.2020.i23.11.

Texto completo da fonte
Resumo:
La presente investigación analiza las relaciones entre madres e hijas en dos de las novelas más sobresalientes de Lucía Etxebarria, (Beatriz y los cuerpos celestes y Un milagro en equilibrio) teniendo en cuenta tanto el contexto social en el que se desarrolla, como el discurso feminista que le sirve de marco conceptualfilosófico. En el imaginario colectivo, se tiende a concebir la madre como poseedora de virtudes propias, que tienden a satisfacer las necesidades de los hijos en lo que se refiere al amor, cuidado y protección y, sin embargo, la madre en estas dos novelas desvirtúa y contradice ese imaginario, al igual que lo hacen las hijas. Esta investigación indaga en algunos de los resortes afectivos que rigen las relaciones entre madres-hijas, en cuya maraña de amor-odio se implica la división de los roles sociales entre hombres y mujeres y la inestabilidad de la identidad femenina construida por los patrones patriarcales.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Gutiérrez Vargas, José Ricardo. "Ensambles entre cuerpo y lenguaje: la potencia política de las lamentaciones públicas de las madres de víctimas de feminicidio en México". Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México 5 (16 de junho de 2019): 1. http://dx.doi.org/10.24201/reg.v5i0.370.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este trabajo propone una problematización en torno a las maneras hegemónicas en que ha sido leído el sufrimiento de las madres que han perdido a sus hijas como consecuencia de las violencias feminicidas que prevalecen en México. Así, se recurrirá a la evidencia de un patrón gestual, registrado en un grupo de fotografías periodísticas recientes, donde las madres aparecen sosteniendo el retrato de sus hijas asesinadas/desaparecidas. Estos materiales visuales serán interpretados bajo una perspectiva metodológica de una estética de los fragmentos, como una herramienta analítica que posibilita articular una interpretación del dolor no sólo en una relación individual madre/hija, sino en una matriz cultural de memoria colectiva y justicia.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Orcasita, Linda Teresa, Teresita María Sevilla, Victoria Eugenia Acevedo-Velasco, José Luis Montenegro Céspedes, María Camila Tamayo e Juan Sebastián Rueda-Toro. "Apoyo social familiar para el bienestar de hijos gays e hijas lesbianas". Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales Niñez y Juventud 18, n.º 2 (15 de maio de 2020): 1–23. http://dx.doi.org/10.11600/1692715x.18205.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artículo presenta una revisión sobre los procesos de revelación y aceptación de la orientación sexual y el papel del apoyo social familiar como un aspecto fundamental para el bienestar de hijos gays e hijas lesbianas. Se resalta que los padres, madres, hijos e hijas atraviesan diferentes etapas para lograr la aceptación de la orientación homosexual. Así mismo, el apoyo informacional permite el apoyo emocional por parte de los padres y madres. Se evidencia que ciertas creencias, estereotipos e información insuficiente, así como la pobre educación acerca de la orientación homosexual obstaculizan el apoyo social brindado por las familias a sus hijos e hijas. Se recomienda para futuras investigaciones el abordaje del apoyo social familiar, entendido como un proceso transversal, presente y activo en las familias con hijos gays e hijas lesbianas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Urbanc, Katica, e Laura Freixas. "Madres e hijas". Hispania 80, n.º 2 (maio de 1997): 325. http://dx.doi.org/10.2307/345920.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

March, Kathleen N., e Laura Freixas. "Madres e hijas". World Literature Today 72, n.º 1 (1998): 109. http://dx.doi.org/10.2307/40153564.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Foster, David William, e Adriana Lestido. "Madres e hijas". Chasqui 33, n.º 1 (2004): 165. http://dx.doi.org/10.2307/29741856.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Avella Mariño, Nidya Ivett. "La intersexualidad de un hijo o una hija: un entramado de significados". Trabajo Social 22, n.º 2 (23 de julho de 2020): 95–121. http://dx.doi.org/10.15446/ts.v22n2.85689.

Texto completo da fonte
Resumo:
El artículo aborda los resultados de una investigación, cuyo propósito fue reconocer, desde la perspectiva del interaccionismo simbólico, los significados que los padres y madres de hijos o hijas intersexuales construyen sobre esta condición. El análisis se centró en la interacción social y del self para comprender los significados que otorgan a las etapas de las trayectorias vitales de sus hijos o hijas. Para tal fin, se realizaron en 2015 y 2018, entrevistas semiestructuradas a cuatro madres y tres padres residentes en Bogotá, Colombia. Se encontró que los progenitores identifican en el nacimiento y la adolescencia etapas “criticas” en la condición intersexual de sus hijos o hijas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Mais fontes

Teses / dissertações sobre o assunto "Madres e hijas"

1

Riquelme, Portales Paula. "El campo de lo materno y los avatares del vínculo Madre e Hija. Aproximaciones teórico-clínicas al padecer femenino". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116936.

Texto completo da fonte
Resumo:
Magíster en Psicología Clínica de Adultos
Autor no autoriza la publicación de su tesis a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas
La pregunta por la particularidad del padecer femenino y su referencia al campo de lo materno surge a partir del trabajo clínico con pacientes mujeres, en diversos contextos institucionales y frente a una multiplicidad de problemáticas clínicas. Es en la persistencia de la referencia a la madre en el discurso de las pacientes mujeres, principalmente quejas y reproches, y en la recurrencia de casos en que la maternidad resulta ser conflictiva y provoca malestar y sufrimiento, que comienza a instalarse la pregunta respecto a lo femenino y a su vínculo con lo materno. Si bien en distintos casos de pacientes mujeres la asociación entre su padecer y el vínculo con la madre, es más o menos directo en tanto es parte del discurso de las pacientes, este vínculo aparece también a partir del padecer desubjetivante de algunas pacientes, en que la referencia al campo de lo materno como lugar de subjetivación se va evidenciando. De modo que la madre no es solo la figura de la madre, que parece en el discurso de las pacientes, la madre encarna también lo materno como campo, registro y función en que la subjetivación tiene lugar (Fliman, 2008) y serán los efectos y avatares de esta subjetivación los que se constatan en el padecer de algunas pacientes mujeres
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Lizana, Zamudio Raúl. "Problemas psicológicos en niños y niñas víctimas de la violencia de género en la pareja estudio de casos en madres y sus hijos e hijas que asisten a programas de ayuda especializada". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/285393.

Texto completo da fonte
Resumo:
La investigación con respecto a los niños y niñas que padecen la violencia de género en la pareja (VGP) ha aumentado en los últimos años. No obstante, aún quedan muchas interrogantes con respecto al impacto de este tipo de maltrato en la infancia. En este contexto, el presente estudio se centra en conocer los diversos problemas psicológicos que presenta un grupo de menores en Catalunya que ha sufrido VGP. En específico, valora la relación existente entre dichos daños y el tipo de manifestaciones de violencia sufrida, a la vez que intenta dimensionar la importancia del rol de la madre como factor protector para los niños y niñas. Por último, la investigación estudia los tipos de violencia a que son sometidos los hijos e hijas en el contacto actual con el padre. El diseño metodológico usado corresponde a un estudio transversal analítico en el que participaron 13 mujeres que habían vivido VGP y 15 menores, hijos e hijas de estas mujeres. Se utilizaron los siguientes instrumentos para medir psicopatología y otras dificultades tanto en las madres como en los niños y niñas: Entrevista clínica Kiddie-SADS-PL , el Cuestionario de Capacidades y Dificultades (SDQ), el Cuestionario de Salud General de Goldberg (GHQ-28) y una ficha de información general creada para esta investigación. En el análisis de datos se consideraron elementos descriptivos y también el uso de medidas del efecto (d de Cohen y Riesgo Relativo). Los resultados del estudio mostraron que los niños y niñas víctimas de VGP presentaban altos niveles de problemas psicopatológicos y dificultades en otras áreas de funcionamiento tales como la social y valórica. También se encontró que la presencia de problemas de salud psico-emocional en las madres, estaría asociada a la presencia de consecuencias a nivel psicopatológico, social y valórico en los hijos e hijas. Destacan en particular los resultados que aportan evidencia referida a que los padres maltratadores de sus parejas presentarían conductas de maltrato hacia sus hijos e hijas en los espacios de visitas. Esta violencia estaría asociada en los menores con la adquisición de un rol que perpetúa la violencia y la presencia de trastornos psicopatológicos. Los resultados de esta investigación plantean la necesidad de establecer nuevas medidas de protección para esta infancia víctima de violencia y sugiere medidas de ayuda en el ámbito clínico tanto para la madre y sus hijos así como para el maltratador. En definitiva este estudio pretende abrir nuevas preguntas en torno al tema, de manera de hacerlo más visible a nivel público y clínico.
The research about children who suffer gender violence in couples (GVC) has increased in recent years. However, there are still many questions regarding the impact of this type of abuse in childhood. In this context, the present study focuses on knowing psychological problems of a group of children who has suffered GVC in Catalonia. Specifically, values the relationship between such damage and the type of manifestations of violence suffered while trying to measure the importance of the role of the mother as a protective factor for children. Finally, the research examines the types of violence they are subjected children in today's contact with the father. The methodology used corresponds to an analytical cross-sectional study in which 13 women who had lived GVC and 15 children participated. The following instruments were used to measure psychopathology and other difficulties in both mothers and children: clinical interview Kiddie-SADS-PL, the Strengths and Difficulties Questionnaire (SDQ), the General Health Questionnaire of Goldberg (GHQ- 28) and a general information sheet created for this research. In the data analysis some descriptive elements and the use of measures of the effect (d Cohen and Relative Risk) were considered. The study results showed that children victims of GVC had high levels of psychopathological problems and difficulties in other areas of functioning such as social and value-based. It was also found that the presence of problems of psycho-emotional health in mothers, would be associated with the presence of psychopathological consequences, social and value level in children. Particularly noteworthy are the results that provide evidence that abusive parents have abusive behavior toward their children in the spaces of visits. This violence would be associated in children with the acquisition of a role that perpetuates violence and the presence of psychopathology. The results of this study suggest the need for new measures to protect the child victims of violence and suggest measures to assist in the clinical setting for the mother and her children as well as the abuser. Ultimately this study wants to open new questions on the subject, so to make it more visible to the public and clinical level.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Romero, Villanueva Jossy Sharry. "La participación de los padres y madres de familia en la mejora de los aprendizajes de sus hijos e hijas del cuarto grado de primaria. Caso : Colegio Solaris de Arequipa. Periodo 2018-2019". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19437.

Texto completo da fonte
Resumo:
La presente investigación busca explicar y analizar cómo ha sido la participación de los padres y madres de familia, en la mejora de los logros de aprendizajes de los estudiantes del cuarto grado del nivel primario del colegio Solaris de la Región Arequipa, durante el periodo 2018-2019, analizando los espacios de participación e involucramiento desde el hogar y la articulación padres de familia-escuela. Pues la participación de los padres y madres, adecuadamente valoradas y modeladas, permiten dar continuidad y enriquecer el aprendizaje de los niños(as) de la escuela al hogar. Los mismos que se expresan en mejores logros de aprendizaje de los niños y niñas (Balarin & Cueto 2008; MINEDU 2017; UNESCO 2016). La investigación también permite conocer cómo surge el Colegio Solaris, desde una iniciativa denominada “Centros educativos de referencia”, ejecutado por la ONG Asociación Solaris Perú, y teniendo un modelo económico subvencionado, ofreciendo servicios educativos a niñas, niños y jóvenes en los tres niveles de educación básica: inicial, primaria y secundaria, bajo un modelo privado. Ubicándose en el cono norte de la ciudad de Arequipa, en el asentamiento humano Ciudad de Dios en el distrito de Yura (I.E. Solaris 2007). Pero tras un nuevo modelo de gestión auto-sostenible, el colegio emprende una nueva forma de concebir a los padres y madres de familia, pasando de ser un actor pasivo a ser un actor activo, frente a la educación que reciben sus hijos(as). En ese sentido, la investigación permite poner en relieve el valor público que ha generado la institución educativa Solaris, debido a los resultados favorables obtenidos en la Evaluación Censal de Estudiantes durante los años 2009-2016. Explorando las prácticas y estrategias educativas generadas y empleadas por la E.I. ya que son aportes públicamente valiosos para contribuir a resolver la problemática de la calidad educativa de nuestro país. Para desarrollar la investigación se empleó la metodología cualitativa a través del estudio del Caso del Colegio Solaris, con una muestra determinada por criterios de significancia y relevancia de las unidades de análisis, siendo estas: 10 padres de familia, 10 estudiantes de nivel primaria, 2 profesores, 1 director, 1 coordinador de ciclo, 1 asesor y la revisión documental al PEI del Colegio Solaris. Finalmente, la investigación ha demostrado que la I.E. Solaris ha generado un impacto positivo en la comunidad educativa, pues se ha evidenciado padres y madres de familia empoderados en su rol educador, preparados para afrontar el proceso de aprendizaje junto a su hijo o hija, ya que cuentan con recursos pedagógicos que el colegio ha trasladado a su hogar, al mismo tiempo se sienten respaldados en su rol por los docentes de sus hijos(as). Todo ello debido a que el la I.E. Solaris ha desarrollado y llevado a la práctica estrategias y actividades que han modelado la participación de los padres de familia.
This research seeks to explain and analyze how parents´ participation has improved the learning achievements of fourth grade students of elementary level of the Solaris School in the Arequipa Region during the period 2018-2019, analyzing the spaces of participation and involvement from home and parent-school articulation. Because the father´s and mother´s participation adequately valued and modeled allow continuity and enrich the children´s learning from school to home. The same that are expressed in better learning achievements for boys and girls (Balarin & Cueto 2008; MINEDU 2017; UNESCO 2016). The research also allows knowing how the Solaris School arises from an initiative called “Reference Educational Centers” executed by the N.G.O. Asociación Solaris Perú and having a subsidized economic model, offering educational services to girls, boys and young people at all three levels of basic education: initial (kinder), elementary and high school, under a private model. Located in the northern part of the city of Arequipa, in the human settlement Ciudad de Dios in the Yura district (I.E. Solaris 2007). But after a new model of self-sustainable management, the school embarks on a new way of forming fathers and mothers, going from being a passive actor to being an active actor with the education their children receive. In this sense, the research makes it possible to highlight the public value that the Solaris educational institution has generated, due to the favorable results obtained in the Student Census Assessment during the years 2009-2016. Exploring the educational practices and strategies generated and used by the E.I. since they are publicly valuable contributions to help solve the problem of educational quality in our country. To develop the research, the qualitative methodology is used through the study of the Case of the Solaris School, with a sample determined by criteria of significance and relevance of the units of analysis, these being: 10 parents, 10 students of elementary level, 2 teachers, 1 director, 1 cycle coordinator, 1 advisor and the documentary review of the PEI of the Solaris School. Finally, research has shown that the E.I Solaris has had a positive impact on the educational community, since it has shown evidence of empowered parents by their educational role, prepared to face the learning process along their son or daughter, since they have pedagogical resources that the school has transfer to their home, at the same time they feel supported in their role by their children´s teachers. All this because the E.I. Solaris has developed and implemented strategies and activities that have shaped parental involvement.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Antezana, Pierinelli Fiorenza. "Relación madre-nana desde la perspectiva de la madre: estudio de casos con madres que trabajan". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621916.

Texto completo da fonte
Resumo:
Explora la relación madre-nana desde la perspectiva de la madre. Se realizó un estudio de caso múltiple, en el que participaron cuatro madres trabajadoras, siendo un estudio fenomenológico. Se recogió la información a través de una entrevista conversacional, una observación libre de interacción madre-nana-bebé y una entrevista semi-estructurada. Para el análisis de resultados de los casos, la información se sistematizó en ejes temáticos que emergieron de la data, siendo los siguientes: la construcción de la identidad materna como madre que trabaja y la relación de la madre con la nana; asimismo se planteó un contenido transversal que recogió elementos del vínculo de las madres con sus propios cuidadores. Uno de los hallazgos de la investigación es la relación entre la madre y la nana, en las cuales se actualizan contenidos de la relación de las madres con sus propios cuidadores cuando era niña. Otro de los hallazgos encontrados es la nana como intermediaria en la relación del niño con la madre.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Jordan, Sofía. "Efecto de la salud mental de la madre en los resultados cognitivos de sus hijos e hijas". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114933.

Texto completo da fonte
Resumo:
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial
La evidencia empírica con respecto a la importancia que tiene la primera infancia en el desarrollo de niños y niñas se ha hecho más robusta y relevante en los últimos años. Esta investigación estudia la relación existente entre salud mental de las madres y el aprendizaje o desarrollo cognitivo de sus hijos e hijas en Chile. Para este propósito, se usan los datos de la Encuesta Longitudinal de Primera Infancia (ELPI) implementada en los años 2010 y el 2012. Esta encuesta contiene una entrevista y evaluaciones sicológicas a madres y niños. Así, este estudio utiliza dos tests para estrés y aprendizaje, el Parent Stress Index (PSI) y el Test de Aprendizaje y Desarrollo Infantil (TADI) respectivamente. Se encuentra una relación negativa, significativa e importante de 0.21 desviaciones estándar entre ambas. Si bien la literatura está en desarrollo, la evidencia empírica es robusta. No obstante, este estudio no identifica relación causal por lo que debe reconocerse como una investigación de carácter exploratorio.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Alessandra, Micaela, Micaela Montenegro e Mariela Pécora. "Educación a madres con hijos prematuros". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2018. http://bdigital.uncu.edu.ar/11870.

Texto completo da fonte
Resumo:
Esta investigación se realizó en el Servicio de Seguimiento Neonatal, del Hospital Dr. Humberto Notti luego de haber detectado en las madres de pacientes prematuros, errores o diversas dudas sobre los cuidados que deben tener con sus hijos post internación. El objeto de estudio del proyecto es saber que conocimiento poseen las madres en el cuidado del paciente pre termino, para evaluar si han recibido educación durante el período de internación, en caso de ser afirmativo, detectar cuáles son sus falencias o debilidades para poder corregirlas con el de fin de asegurar el cuidado óptimo del bebé en el hogar y evitar un reingreso precoz al Servicio o complicaciones en la salud del paciente. Objetivo General: Indagar sobre los conocimientos que poseen las madres sobre los cuidados del prematuro post internación. Objetivo Específico: Identificar las actividades educativas que recibió la madre durante la internación hospitalaria. Determinar que prácticas ofrecen las madres a sus hijos en el hogar, con la educación recibida durante el período de internación. Caracterizar la población de estudio (factores socio cultural, económico, etc.) La muestra para realizar la entrevista es de tipo no probabilística y el total de la muestra es de 25 madres de pacientes prematuros. Conclusiones: Se observa en su mayoría un rango etario entre 25 y 29 años, solteras, con embarazos de 28 a 30 semanas de gestación y en general son madres primerizas. En cuanto a la atención de enfermería, se clasificó como “muy buena" y la educación recibida resulto “útil" pero presentaron dificultades para comprender: corroborando lo que las autoras planteaban en el inicio del proyecto y para lo cual está dirigido. Recomendaciones: Profundizar los conocimientos sobre las bases bibliográficas de las instituciones como UNICEF y el Hospital Garraham, y poder crear teorías propias acordes a la realidad del servicio, creando un protocolo
Fil: Alessandra, Micaela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas.
Fil: Montenegro, Micaela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas.
Fil: Pécora, Mariela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Haya, de la Torre Castro Inés María. "Las características de la interacción madre-bebe y el conocimiento sobre el desarrollo del niño en un grupo de madres adolescentes y sus bebes". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/405.

Texto completo da fonte
Resumo:
La maternidad adolescente es una condición que genera interés y preocupación a nivel mundial debido fundamentalmente a la situación de alto riesgo en la que se encuentran la madre adolescente y su niño. Las dificultades asociadas a la maternidad afectan a las adolescentes en diferentes aspectos como el psicológico, el educativo o el social (Molina, Ferrada y Perez, 2004; Romo y Nadeem, 2007). Estas circunstancias se agravan cuando la madre adolescente y su hijo se encuentran en un medio marcado por la pobreza económica. Frente a esta situación diversas instituciones, entre las que se encuentran la Organización Panamericana de la Salud (2006) y la Organización Internacional del Trabajo (2006), consideran de gran importancia enfocar sus proyectos de intervención en el embarazo y la maternidad adolescentes. Su finalidad es establecer políticas y brindar servicios específicamente diseñados para esta población. El presente trabajo se enmarca dentro de este reconocimiento de la problemática y de la promoción de un desarrollo saludable de las madres adolescentes y sus hijos. Quisiéramos acercarnos a una mayor comprensión del tema desde el punto de vista psicológico. Nuestro interés se centra específicamente en las características de la interacción que las madres adolescentes desarrollan con sus bebés y en el conocimiento que las madres tienen acerca del desarrollo del niño como uno de los factores que podría vincularse a dicha interacción.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Campos, Villar Abigail. "Tareas de crianza en madres con hijos con discapacidad en función de variables sociodemográficas y personales en madres e hijos". Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/98729.

Texto completo da fonte
Resumo:
La investigación tuvo como principal objetivo comparar las tareas de crianza de madres con hijos con discapacidad en función de variables sociodemográficas y personales de madres e hijos. Consistió en un estudio de tipo comparativo mediante un muestreo no probabilístico de tipo intencional constituido por 90 madres que tienen un hijo con discapacidad que estuviera en un rango de edad de 6 a 19 años y que estudiara en un Centro de Atención Múltiple (CAM) de la ciudad de Toluca. Para la medición de la variable se utilizó el instrumento de Tareas de Crianza de Rink y Dickscheit (2002), validado para muestras mexicanas por Robles (2006), así como un formato para obtener los datos sociodemográficos de madres e hijos. Para la realización de las comparaciones de cada uno de los factores del instrumento se utilizaron la prueba t de Student para muestras independientes y el análisis de varianza (ANOVA). Los resultados demuestran que las participantes realizan frecuentemente y de forma específica las tareas de crianza con sus hijos con alguna discapacidad. Se destacan dos factores que son los que las madres practican con mayor frecuencia: ofrecer una buena situación y ambiente de vida y poner límites y expectativas. Asimismo se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la comparación de tareas de crianza en función de la ocupación de la madre y las tareas de crianza que ejercen, siendo las madres que trabajan las que obtuvieron un mayor puntaje en los factores de comunicación entre padres e hijos, ejercer control sobre las acciones, ofrecer una buena situación y ambiente de vivienda y poner límites y expectativas. La comparación de tareas de crianza en función de la edad del hijo arrojó una diferencia significativa en el factor de aceptación de la identidad del hijo, siendo este más alto en los hijos de edad de 11 a 19 años. Se concluye que las madres con hijos con discapacidad presentan similitudes en cuanto a las tareas de crianza que ejercen, pero también existen diferencias significativas en algunas variables sociodemográficas, tales como la ocupación de la madre y la edad del hijo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Altamirano, Patricia, Maria de los A. Fernandez e Iris del C. Quiroga. "Conducta de las madres frente a la fiebre de sus hijos". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2003. http://bdigital.uncu.edu.ar/8051.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este trabajo se desarrolló en los Centros de Salud nº1 Barrio San Martin, nº 300 Arturo Oñativia del Barrio La Favorita, t nº 301 Arturo Illia del Barrio Flores Sur de Mendoza Capital. Tiene como objetivo principal determinar cuáles son las causas por que las madres concurren al centro de salud, con sus hijos con fiebre, sin control previo (acciones para disminuir la fiebre). Es una investigación de tipo mixta cuanli-cuantitativa y descriptiva. Se evaluaron variables socio-culturales y tipo de control de la temperatura. Se tomó como población a 50 madres que concurrieron a estos centros de salud en los meses de noviembre a diciembre de 2001, a las cuales se le realizó un cuestionario con 9 preguntas abiertas y cerradas.
Fil: Altamirano, Patricia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Fernandez, Maria de los A.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Quiroga, Iris del C.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Yampufé, Cornetero José Manuel. "Relaxina en madres de hijos con hipotonía muscular e hiperlaxitud articular". Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6660.

Texto completo da fonte
Resumo:
Estudia los niveles de relaxina en suero de 107 madres de hijos con hipotonía muscular e hiperlaxitud articular. La relaxina fue medida por RIA (Radioinmunoanálisis), con el uso de kits de los Laboratorios Immunodiagnostik marcada con I-125 y con el uso del equipo contador de centelleo gamma del laboratorio del Instituto de Investigaciones Clínicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En el estudio se encontró que los niveles de relaxina en madres que viven a nivel del mar y en altura sin presencia de hipotonía e hiperlaxitud es 165.92 pcg/ml. Así mismo, los niveles de relaxina son mayores en madres cuyos hijos tienen hipotonía e hiperlaxitud articular 193.49 pcg/ml que corresponde a la denominación de altamente significativo. Igualmente existe un aumento de los niveles de la hormona relaxina materna en madres que viven a nivel del mar 215.54 pcg/ml y 181.64 pcg/ml en altura. Se encontró diferencias no significativas P >0,05 en la mayoría de resultados de los niveles de relaxina tanto en madre como en el hijo. Existe correlación entre los niveles de relaxina materna y del hijo, tanto a nivel del mar como en la altura. Se observa que existe una correlación lineal positiva entre débil y moderada, siendo mayor y significativa a nivel de mar (p = 0,0279). Existe una correlación lineal positiva débil a moderada ente los niveles de relaxina de la madre y sus correspondientes hijos, siendo esta mayor a nivel del mar que en la altura.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Mais fontes

Livros sobre o assunto "Madres e hijas"

1

Liliana, Contreras Reyes. Abuelas, madres, hijas. Saltillo, Coahuila: Universidad Autónoma de Coahuila, 2022.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

1949-, Mastretta Angeles, e Priego María Teresa, eds. Madres e hijas. México: Nexos Sociedad Ciencia y Literatura, 2005.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Susana, Silvestre, e Shua Ana María 1951-, eds. Madres e hijas. Buenos Aires: Ediciones Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos C.L., 2000.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Freixas, Laura, e Rosa Chacel. Madres e hijas. Barcelona: Editorial Anagrama, 1996.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Sampedro, Carmen. Madres e hijas: Historias de mujeres inmigrantes. Buenos Aires: Planeta, 2000.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Perez-Brown, Maria. Mamá: Hijas latinas celebran a sus madres. New York: Rayo, 2003.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

1952-, Romo-Carmona Mariana, ed. Conversaciones: Relatos de padres y madres de hijas lesbianas e hijos gay. San Francisco: Cleis Press, 2001.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

López, Carmen Adela. Madres e hijas: Historia en tiempo de mujeres. Caracas, Venezuela: Vadell Hermanos, 2002.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Isabel, Vega. Inscripción de los hijos e hijas de madres solteras: Una cuestión de paternidad responsable? San José: Instituto de Investigaciones Psicológicas, Universidad de Costa Rica, 2001.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

ed, Freixas Farré Anna, e Bofill, Mireia, (1944- ) aut., eds. Abuelas, madres, hijas: La transmisión sociocultural del arte de envejecer. Barcelona: Icaria Editorial, 2005.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Mais fontes

Capítulos de livros sobre o assunto "Madres e hijas"

1

Rousselle, Elizabeth Smith. "Maternal Abjection and the Death of Don Juan in Blanca de los Ríos’s Las hijas de Don Juan and Miguel de Unamuno’s Dos madres". In Gender and Modernity in Spanish Literature, 153–73. New York: Palgrave Macmillan US, 2014. http://dx.doi.org/10.1057/9781137439888_9.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Medina, Raquel. "Madres, hijas y naturaleza:". In Activistas, creadoras y transgresoras, 243–67. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv153k4n3.12.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

"Madres e hijas de Adriana Lestido". In Fotografía sin más, 107–16. Metales Pesados, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv207pj2j.10.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Pina, María Carmen Marín. "MADRES E HIJAS EN LOS LIBROS DE CABALLERÍAS". In Palmerín y sus libros, 383–408. El Colegio de México, 2013. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvhn0b9f.19.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Tinoco, Diego Portillo. "USO DE PRÁCTICAS DE CRIANZA DE MADRES CON HIJOS E HIJAS CON SÍNDROME DE DOWN". In Psicología siglo XXI: una mirada amplia e integradora. volumen 1., 231–58. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv282jgbw.21.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Huaita Alegre, Marcela. "Políticas públicas, familias y reunificación en el contexto de la migración venezolana al Perú". In Trayectorias migrantes: la juventud venezolana en el Perú, 209–53. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/978-612-317-718-8.005.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este capítulo caracteriza desde una perspectiva de género a las familias de los y las jóvenes venezolanas que participaron del estudio, y su posible necesidad de reunificación (parejas, hijos, hijas, madres, padres, etc.). Para ello, la autora revisa la definición de familia como un fenómeno dinámico cuyas formas de organización son diversas y se encuentran al amparo del marco político normativo. De acuerdo con la Constitución peruana de 1993, el Estado protege a la familia y, por tanto, las políticas y el marco normativo deben responder a las necesidades de los diversos tipos de familia. De esta misma forma lo comprende el Tribunal Constitucional (TC) peruano, el mismo que en sendas resoluciones reconoce que los cambios sociales y jurídicos han generado que la estructura familiar tradicional (nuclear) deje de ser el statu quo y, por tanto, que todos los distintos tipos de estructuras familiares que coexisten en la sociedad merecen la protección estatal. Sin embargo, es necesario contrastar los parámetros establecidos en la normatividad relativa a la «reunificación familiar», enmarcada en un sentido restringido de la familia, es decir, aquella basada en un vínculo matrimonial, filiación y convivencia (uniones de hecho estrictas), para ver cuánto concuerda con la composición familiar de la población migrante y refugiada. Teniendo esto presente el objetivo final del capítulo es identificar posibles desajustes en la normatividad, que sirvan como oportunidad de cuestionar sus márgenes de protección, a la luz de una interpretación más amplia y atendiendo a lo establecido por el TC.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Hanicot-Bourdier, Sylvie. "Mujer y patrimonio. Novias, esposas e hijas a la luz de los convenios matrimoniales de la Vizcaya del siglo 19". In Mujer e identidad en tierras hispanohablantes: Historia y civilización, 63–80. Éditions de l'Université de Lorraine, 2023. http://dx.doi.org/10.62688/edul/b9782384510498/c07.

Texto completo da fonte
Resumo:
En esta comunicación, pretendemos concebir las transferencias patrimoniales como reveladores de la condición social y económica de las mujeres. En las sociedades tradicionales europeas, la dote, a la vez que aseguraba la supervivencia de la mujer, representaba, con la herencia, la principal vía de acceso al patrimonio para el sexo femenino. Ya dedicamos una anterior investigación a las sucesiones y actas de última voluntad, razón por la que prestaremos atención en el papel que desempeñaban las esposas, hijas y novias en los acuerdos matrimoniales. Interesarse por las transferencias de bienes que ocasionaba el matrimonio permite entrever los vínculos económicos, pero también los lazos afectivos y las relaciones de poder, que unían a los dos sexos. Dicho de otro modo, asociar identidad femenina, parentesco, autoridad y patrimonio constituye la finalidad de este trabajo. ¿En qué condiciones dos seres decidían unirse ante Dios?, ¿qué papel desempeñaban las esposas y madres en la redacción de un contrato matrimonial?, ¿en qué medida el sexo de los futuros determinaba el valor y contenido de las donaciones nupciales? Estas son las preguntas a las que procuraremos dar una respuesta.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

"Chapter 11. De madres a hijas: Gendered Lessons on Virginity across Generations of Mexican Immigrant Women". In Gender and U.S. Immigration, 217–40. University of California Press, 2019. http://dx.doi.org/10.1525/9780520929869-012.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Caballero-Alías, Pilar. "Arquetipos de madres e hijas en El Sur y La Tía Águeda de Adelaida García Morales". In Mundos del hispanismo : una cartografía para el siglo XXI : AIH Jerusalén 2019. Iberoamericana Editorial Vervuert, 2022. http://dx.doi.org/10.31819/9783968693002_129.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Arias Rodríguez, Gina Marcela, e Erika Vanesa Tobón González. "Capítulo VIII: Quinchía: memoria latente de un pueblo ultrajado. Reflexiones sobre la reparación simbólica". In Dilemas de la paz territorial en los tiempos del posacuerdo. Experiencias territoriales en la región del Eje Cafetero, 269–96. Universidad Católica de Pereira, 2022. http://dx.doi.org/10.31908/eucp.77.c714.

Texto completo da fonte
Resumo:
En este capítulo abordamos el contexto en el que se produjo el operativo conocido como “Operación Libertad” en septiembre del año 2003 en el municipio de Quinchía, Risaralda. En esta detención arbitraria, más de 100 personas del municipio vivieron los impactos de un hecho relevante que marcó la vida personal, familiar y comunitaria en un territorio frecuentemente estigmatizado y acusado de ser colaboradores de la guerrilla. En el año 2011 la Ruta Pacífica de las Mujeres dentro del proceso de construcción de la Comisión de la Verdad de las mujeres víctimas del conflicto armado, conoció y documentó el caso desde una perspectiva feminista para visibilizar cómo las mujeres (madres, hijas, esposas) se afectaron a partir de este hecho. A partir de la documentación de este caso colectivo, del vínculo continuo de la Ruta con líderes y lideresas del municipio, en el año 2016, dentro del trabajo de acompañamiento psicosocial de la Ruta, se elaboró un mural que lleva el mismo nombre con el que decidimos titular este artículo. De este modo, nos interesa analizar cómo el mural posibilitó un proceso de reparación simbólica para las gentes que participaron de su construcción. La realización del mural es producto de una construcción colectiva en la que participaron mujeres y hombres, víctimas directas e indirectas de Operación Libertad, quienes fueron narrando sus interpretaciones y sentires de la historia de violencia de este municipio y, concretamente, de la posibilidad de reparar simbólicamente lo ocurrido.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.

Trabalhos de conferências sobre o assunto "Madres e hijas"

1

Bolívar Vallejo, Huáscar. "Informalidad urbanística: madre e hija de la vulnerabilidad física". In Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Barcelona: Maestría en Planeación Urbana y Regional. Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, 2014. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.6078.

Texto completo da fonte
Resumo:
El vertiginoso proceso de urbanización en América Latina ha engendrado un preocupante denominador común: la “vulnerabilidad física”, convertida en una particularidad de los asentamientos informales en permanente propensión a los riesgos de desastre, que la ineficiente y lenta planificación del suelo, contrastada con la vertiginosidad de este fenómeno urbano creciente, se ha encargado de regenerar a través de la espontánea relación socio-territorial en la dimensión espacio-tiempo. Así, proponemos que esas deficiencias en los instrumentos y en la planificación urbana tienen el potencial de derivar en una amenaza socio-natural llamada “informalidad urbanística”, aquella que a su vez tiene la capacidad de producir, incrementar y transformar cualitativamente la “vulnerabilidad física”; más allá aún, de generar una dinámica cíclica de retroalimentación creciente entre la propia “informalidad” y la “vulnerabilidad” en el tiempo, con consecuencias riesgosas para las ciudades. The vertiginous urbanization process in Latin-America gave rise to a worrying common denominator: “physical vulnerability”, that became a specific trait of informal settlements permanently prone to risks of disaster that through inefficient and slow land planning, opposed to the dizziness of this growing urban phenomenon, succeeds in regenerating into a spontaneous social-territorial relation within a space-time dimension. We therefore state that the above-mentioned deficiencies as to the instruments and as to urban planning threaten with a social-natural “town-planning informality”, a feature that at the same time is capable of producing, increasing and qualitatively transforming the “physical vulnerability”; and moreover, is able to generate a growing cyclical feedback dynamics between the “informality” itself and “vulnerability” with the passing of time thereby causing risky consequences in the cities.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

"PV-041 - SÍNDROME DE FRÉGOLI EN PACIENTE PUÉRPERA CON CONSUMO DE CANNABIS". In 24 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DUAL. SEPD, 2022. http://dx.doi.org/10.17579/abstractbooksepd2022.pv041.

Texto completo da fonte
Resumo:
Objetivos Realizar un correcto estudio psicopatológico y diagnóstico diferencial en paciente con consumo activo de tóxicos, gestación a término y clínica psicótica. Establecer medidas de apoyo a hija y paciente con trastorno psicótico agudo en el puerperio. Material y métodos Mujer de 40 años, IABVD e IAIVD. Soltera. Reside sola en el domicilio familiar. Menor de una fratría de 10 hermanos, dos de ellos fallecidos. Padre fallecido en la infancia. Madre fallecida hace 4 años. Trabaja como auxiliar de ayuda a domicilio, actualmente en ILT. Ruptura de vínculos con todos los familiares salvo un hermano. 1 hija recién nacida. No alergias ni antecedentes médico-quirúrgicos personales de interés. Sin seguimiento previo por servicios de salud mental. Consumo activo de tabaco y cannabis desde la juventud, sin cuantificar. Episodio actual. Paciente intervenida de cesárea urgente por placenta previa. En el post operatorio verbaliza ideas delirantes de perjuicio que relaciona con el hospital y su entorno sociofamiliar, así como delirio de Fregoli en relación con su hija y parte del personal, con repercusión conductual aunque sin franca repercusión emocional, mostrando afecto superficial e incoherente con sus vivencias. Se objetiva elevada suspicacia y reticencia a compartir historia vital. Se mantiene entrevista con paciente y familiares, con autorización de la misma, estableciendo historia y funcionamiento previo de paciente y familia. Se observa evolución y vinculación paciente-hija tras instauración de tratamiento. Resultados y conclusiones Tras realizar seguimiento y recibir información aportada por familiares, se establece un diagnóstico diferencial entre: - Trastorno de ideas delirantes (F22.0). - Trastorno psicótico agudo (F23.3) en paciente con Trastorno - paranoide de la personalidad (F60.0) / rasgos paranoides de la personalidad. - Psicosis puerperal (F53.1). - Trastorno psicótico debido al uso de cannabis (F12.5). Se promueven vínculos afectivos paciente-hija y recursos sociales de cara al alta
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Sánchez Gómez, Juan Sebastián, e María Angélica Sánchez Barbosa. "El éxodo del trabajo infantil en migrantes venezolanos en Bogotá". In Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2277.

Texto completo da fonte
Resumo:
En 2021 Colombia recibió a 1,84 millones de migrantes y refugiados venezolanos, de los cuales el 24% son niños. Las principales causas de la migración masiva de familias venezolanas por los pasos fronterizos son el hambre y la desnutrición, lo cual preocupa fundamentalmente a aquellos que son padres y madres quienes no tienen cómo alimentar a sus hijos incentivándolos a migrar a Colombia. Por lo cual, en 2021 Rosales estudió el trabajo infantil, concluyendo que suele ser la opción más simple para aquellas familias venezolanas que han tenido que migrar a Colombia, esto se ve retratado en el trabajo de quien relata las historias de varios niños en Maicao, donde se plasma el dolor de aquellas madres que prefieren estar en la calle con sus hijos, bien sea por el temor a que este sea víctima de maltrato infantil, robo o por no tener con quién dejarlos. En este contexto, el presente estudio busca aplicar las herramientas de la ingeniería humanitaria para analizar el trabajo infantil de niños migrantes venezolanos en los barrios Salitre y Potosí de Bogotá, documentando el uso de menores de edad como medio de producción económica, ya sea por mendicidad, generación de lastima o como vendedores. Estas actividades vulneran los derechos de los menores causando además daños a nivel físico, sexual, psicológico y afectando potencialmente el desarrollo integral y la construcción de la identidad del menor. Para tal fin, se implementa un diario de campo, a través del cual se describen palabras e imágenes que representan las condiciones, número de personas, actividades que desarrollan, fecha, hora y lugar en donde se encuentran los menores, sin llegar a interferir en el entorno donde estos se desenvuelven. Gracias a esto se evidencia cómo ciertos grupos se asentaron en algunas zonas, ya que se establecen en los mismos lugares y desempeñando la misma actividad. Los patrones de días se repiten y se identifican como factores externos: el clima, la presencia de policía y otros miembros de la comunidad. Por lo anterior, la presente investigación nace de la necesidad de hacer visible la situación que vive la niñez migrante venezolana. Cárdenas en 2005, se evidenció que las familias de migrantes buscan remuneración inmediata a nivel económico sin pensar en las consecuencias de esta actividad a largo plazo en los menores. En conclusión, los menores venezolanos presentan una alta vulnerabilidad, ya que reciben amenazas para extorsionar a sus padres, por lo que se convierten indirectamente en actores de la violencia e inseguridad en las comunidades extranjeras aisladas. La situación migratoria irregular obliga a las familias a buscar trabajos informales por la falta de información y demoras en el proceso de regularización. Finalmente, esta investigación relata la realidad de menores cuyos derechos están siendo vulnerados y busca visibilizarlos, reconociendo el trabajo de aquellos que han podido darles voz y contar sus historias; por lo que recolectar información sobre esta problemática le permitirá a las entidades públicas y privadas implementar programas para mejorar la calidad de vida de estos migrantes.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

"O-053 - UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO DE LOS TRASTORNOS ADICTIVOS". In 24 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DUAL. SEPD, 2022. http://dx.doi.org/10.17579/abstractbooksepd2022.o053.

Texto completo da fonte
Resumo:
Objetivos: Los trastornos por uso de sustancias (TUS) afectan de manera diferencial a mujeres y hombres. Aunque la prevalencia se ha reportado más alta en hombres, las mujeres con TUS presentan un perfil más vulnerable y tienen menos probabilidades de ingresar a tratamiento que los hombres. El objetivo de esta comunicación es presentar una descripción general de cómo el sexo y el género pueden influir en la epidemiología, las manifestaciones clínicas, el impacto social y la base neurobiológica de estas diferencias de las mujeres con TUS. Material y métodos: Se realizó una revisión semiestructurada en Pubmed sobre los TUS y el género. Resultados y conclusiones: Las diferencias en las tasas de prevalencia entre géneros son cada vez más estrechas, además, las mujeres tienden a aumentar la cantidad de consumo más rápidamente que los hombres, mostrando un inicio acelerado del TUS. En cuanto a las características clínicas, las diferencias más importantes están relacionadas con el riesgo de experimentar comorbilidad psiquiátrica, la exposición a la violencia de pareja y los altos riesgos asociados en salud sexual y reproductiva. Las que son madres y adictas a sustancias corren el riesgo, incluso, de perder la custodia de los hijos acumulando más eventos vitales adversos. Algunas de estas diferencias pueden estar basadas en diferencias neurobiológicas: respuesta farmacocinética a sustancias, sensibilidad a hormonas gonadales, diferencias en sistemas neurobiológicos como glutamato, endocannabinoides y diferencias genéticas. La investigación específica en mujeres que consumen drogas es muy escasa y los tratamientos no están orientados a la sensibilidad de género. Por estas razones, es importante garantizar el acceso al tratamiento adecuado de las mujeres que consumen drogas y la necesidad de una perspectiva de género en el tratamiento e investigación de los trastornos por uso de sustancias.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

ALCAIDE-RAMÍREZ, AURORA. "Villa Väinölä y los estratos de su memoria. Aproximaciones desde la práctica pictórica personal". In V Congreso Internacional de Investigacion en Artes Visuales ANIAV 2022. RE/DES Conectar. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2022. http://dx.doi.org/10.4995/aniav2022.2022.15508.

Texto completo da fonte
Resumo:
La ponencia abordará el proyecto personal Villa Väinölä, Elokuu 2018 que surge a raíz de una residencia artística en Villa Väinölä (Alarjärvi, Finlandia), auspiciada por el Museo Nelimarkka. Esta casa, obra del afamado arquitecto Alvar Aalto (1926), fue diseñada para su hermano Väinö como vivienda y lugar de trabajo. Posteriormente, en el año 1952, es cedida al municipio adoptando diferentes usos hasta 1999, momento en el que fue clausurada. En 2010, tras más de una década cerrada y abandonada, el consistorio inicia su restauración, tomando impulso a partir de 2015, cuando la Fundación Eero Nelimarkka se hace cargo del inmueble para convertirlo en residencia de artistas, centro cultural y sala expositiva. En agosto de 2018 tengo el privilegio ser la primera artista en habitarla, coincidiendo con su reapertura al público. La relevancia de este hecho me motiva a realizar un proyecto artístico acerca de esta villa, sobre las capas de memoria que albergan sus paredes, mi experiencia allí y la huella de Alvar Aalto. Como objetivos secundarios me planteo visibilizar la figura de Aino Aalto que, a pesar de ser una pieza clave en todos los diseños atribuidos a su marido, permanece siempre a su sombra; así como abordar la faceta de madres de las mujeres artistas, teniendo que conciliar la vida profesional con la familiar, debido a que durante la residencia me acompañó mi hija. La serie está integrada por obras de diferentes formatos y dimensiones realizadas con técnica mixta (impresión digital, acrílico, lápices de colores, rotuladores y collage) sobre papel o lienzo. En ellas se plasma la esencia de la casa de una manera abstracta y metafórica, centrando la atención en las texturas del edificio y en los numerosos registros estratigráficos realizados durante su rehabilitación, que dejaron al descubierto las distintas capas de la memoria que la conformaban.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

"PS-105 - BUSCANDO LA ESTABILIDAD PSÍQUICA EN EL DESEQUILIBRIO VITAL". In 24 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DUAL. SEPD, 2022. http://dx.doi.org/10.17579/abstractbooksepd2022.ps105.

Texto completo da fonte
Resumo:
OBJETIVOS: presentar un caso sobre intervención en patología dual que pueda ejemplificar la complejidad de este tipo de presentaciones clínicas y la necesidad de conocer tratamientos adecuados y efectivos MATERIAL Y MÉTODOS: Se trata de un varón de mediana edad separado hace unos años con dos hijos menores de diez años. Como antecedentes familiares, su madre y su tía están diagnosticadas de trastorno bipolar. El paciente precisó seguimiento previo por cuadros de tipo maniforme en contexto de consumo de psicoestimulantes. Acude a nueva valoración por presentar clínica de ansiedad y alteración de la esfera anímica. Durante su exploración refiere que, tras ruptura sentimental, inicia cuadro de ludopatía que es tratado eficazmente con psicoterapia. Unos meses más tarde, en relación con intenso estrés laboral, comienza consumo de speed de forma diaria con el fin de lograr una mejoría de su rendimiento. Es en este contexto en el que aparecen crisis de ansiedad paroxísticas y cuadro de bajo ánimo. RESULTADOS Y CONCLUSIONES Se decide en conjunto con el paciente tratamiento a nivel tanto psicoterapéutico con un abordaje de corte cognitivo-conductual como a nivel psicofarmacológico iniciándose pauta de sertralina 50 mg en desayuno y lurasidona 74 mg en cena. Tras un mes con el tratamiento arriba descrito el paciente presenta una mejoría paulatina, con disminución del número e intensidad de las crisis de ansiedad, abstinencia completa al consumo, mejoría de la esfera anímica y del descanso. Se concluye de esta presentación la importancia de realizar un abordaje multidisciplinar ante este tipo de cuadros duales y la efectividad del mismo al combinar en este caso un ISRS (sertralina) y un antipsicótico (lurasidona) que fueron efectivos y bien tolerados por el paciente y la psicoterapia de corte cognitivo-conductual.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

"PV-034 - LA GRAN EVASIÓN". In 24 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DUAL. SEPD, 2022. http://dx.doi.org/10.17579/abstractbooksepd2022.pv034.

Texto completo da fonte
Resumo:
Las tasas de comorbilidad del trastorno bipolar son las más altas entre los principales trastornos mentales. Aunque el alcohol es la sustancia de la que más se abusa, la comercialización y desarrollo de otras sustancias ha condicionado el establecimiento de nuevas pautas de consumo. El objetivo de este artículo es destacar la repercusión del consumo de tóxicos en la evolución y pronóstico del trastorno bipolar, así como realizar un diagnóstico diferencial ante un episodio maníaco en este contexto. Material y métodos Revisión de la literatura científica a partir de un caso clínico de difícil diagnóstico. Mujer de 28 años, soltera sin hijos. Padres fallecidos. Madre con antecedentes de abuso de alcohol y relación extraordinariamente conflictiva. Historia de consumo de tóxicos desde la adolescencia (alcohol y cannabis desde los 16 años y posteriormente speed, cocaína, LSD, opio y estramonio). Su primer contacto con Salud Mental se produce tras un ingreso en 2012 con diagnóstico inicial de Trastorno Psicótico inducido por sustancias. Posteriormente realiza seguimiento en Hospital de Día y consultas externas habiendo precisado 7 nuevos ingresos hasta la actualidad. En 2019 es diagnosticada de Trastorno Límite de Personalidad y Trastorno Bipolar tras varias fases maníacas y depresivas, muchas de ellas en el contexto de consumo de tóxicos. Resultados y conclusiones La presencia de consumo de tóxicos complica la presentación clínica, tratamiento y desarrollo del trastorno bipolar. Se asocia a un peor pronóstico con múltiples consecuencias negativas incluyendo un empeoramiento de la gravedad de los síntomas, incremento del riesgo de suicidio y de hospitalización, aumento de la morbilidad médica y complicación de los problemas sociales. Esta comorbilidad genera un retraso en el diagnóstico y tratamiento debido al enmascaramiento de los síntomas y la dificultad para distinguir un episodio maníaco inducido por sustancias de un cuadro maniforme en el contexto de una intoxicación.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

García Sánchez, Cándido Manuel. "Descompensación psicótica versus cuadro obsesivo de inicio durante el periodo de confinamiento por la pandemia del COVID-19." In 6º Congreso SEDUP. FASE 20, 2021. http://dx.doi.org/10.54917/9.

Texto completo da fonte
Resumo:
Resumen: Descripción del caso Paciente mujer, de 30 años, sin antecedentes personales de salud mental, que acude a urgencias hospitalarias refiriendo la creencia de que ella y su hija han sido violadas, solicitando test de embarazo y serología tras haber acudido previamente a centro de salud. No alergias ni antecedentes somáticos de interés, excepto consumo de paracetamol con codeína por talalgia. Consumidora de 20 cigarrillos diarios, negando consumo de otros tóxicos. Refiere que su tío padece trastorno bipolar y su madre y hermana, esquizofrenia. Comienza a presentar estas ideas tras el inicio de las medidas de confinamiento por pandemia COVID-19. Reconoce que el abuso no ha sido posible, ya que no ha mantenido relaciones sexuales, no ha infringido el confinamiento y no ha observado indicios de que nadie haya entrado en su domicilio. Sin embargo, persiste duda sobre si ha ocurrido realmente e interpreta sensaciones somáticas, como anergia, como la prueba de ello. Exploración y pruebas complementarias Consciente y orientada globalmente. Pensamientos e imágenes intrusivos de carácter egodistónico, consistentes en personas conocidas que abusan de ella y su hija. Tienen predominio nocturno, generándole insomnio, y aparecieron aproximadamente unos días después del inicio del confinamiento por pandemia COVID-19. Distimia de angustia de un mes de duración. No ideación autolítica. No otras alteraciones del contenido, curso o propiedad del pensamiento. Conductas de reaseguramiento, solicitando pruebas médicas. No alteraciones sensoperceptivas. Se llevan a cabo pruebas complementarias: analítica completa, presentando leucocitosis con neutrofilia, sedimento de orina con presencia de leucocitos, test de tóxicos positivo a benzodiacepinas y opioides, test de embarazo negativo y TAC de cráneo normal. Juicio clínico Cuadro de pensamientos e imágenes intrusivos de carácter egodistónico. Posible inicio de descompensación psicótica. Diagnóstico diferencial Habría que realizar el diagnostico diferencial entre un cuadro de ideas delirantes, ideas sobrevaloradas y obsesiones. Compartiría con el delirio las características de imposibilidad del contenido, la incomprensibilidad y que es irreductible al razonamiento o las pruebas. Se asemeja a una idea sobrevalorada en que ha surgido en un contexto de intensa sobrecarga emocional y el contenido es defendido con una convicción más allá de lo razonable. Con la obsesión comparte la aparición reiterativa e intrusiva de imágenes que le generan angustia, que trata de neutralizar solicitando pruebas diagnósticas. No obstante, el que no experimente estos pensamientos como algo absurdo, no haya resistencia contra ellos, ni alivio tras comunicársele el resultado de las pruebas, apuntaría a su naturaleza delirante. Comentario final La paciente fue dada de alta, con derivación preferente a unidad de salud mental comunitaria y tratamiento farmacológico consistente en levomepromacina solución, 10 gotas en desayuno, almuerzo y noche, para control de angustia y trastornos del pensamiento. Como conclusión, cabría destacar la necesidad de detectar en urgencias la aparición de trastornos mentales en personas sin antecedentes personales de salud mental, en relación temporal con un estresor como el periodo de confinamiento, así como la importancia y dificultad del diagnóstico diferencial entre delirios, ideas sobrevaloradas y obsesiones. Bibliografía Sánchez Gómez P. M. y Eguíluz Uruchurtu I. (2018). En. Introducción a la psicopatología. Una visión actualizada. 3º Edición (pp. 81-97). Editorial médica panamericana.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.

Relatórios de organizações sobre o assunto "Madres e hijas"

1

Kimelman, Eduardo, e Francisco Aguayo. Programa P Bolivia: Un manual para la paternidad activa. Inter-American Development Bank, dezembro de 2016. http://dx.doi.org/10.18235/0008036.

Texto completo da fonte
Resumo:
Programa P es un programa socioeducativo dirigido a padres y madres que busca fortalecer sus competencias de crianza para favorecer relaciones positivas y de cercanía entre ellos y sus hijas/os. El programa promueve la participación activa de los hombres en el cuidado de sus hijos e hijas y en las tareas domésticas, así como las relaciones equitativas en el hogar y la prevención de la violencia hacia mujeres, niños y niñas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Bruce, Judith, Cynthia Lloyd, Ann Leonard, Patrice Engle e Niev Duffy. La Familia en la Mira: Nuevas Perspectivas Sobre Madres, Padres e Hijos. Population Council, 1998. http://dx.doi.org/10.31899/pgy14.1022.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Arnold, Caroline, Jorge Mejia, Aster Haregot, Ann Leonard e Cassie Landers. El cuidado infantil: Respuestas a las necesidades de madres que trabajan y sus hijos. Population Council, 1992. http://dx.doi.org/10.31899/pgy4.1030.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Garganta, Santiago, e Joaquín Zentner. El efecto de la doble escolaridad sobre la participación laboral femenina en República Dominicana. Inter-American Development Bank, março de 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003104.

Texto completo da fonte
Resumo:
En este trabajo se analiza la incidencia de un aumento en las horas escolares de los niños sobre la oferta laboral femenina en República Dominicana. La reciente política de Jornada Escolar Extendida (JEE) duplica las horas escolares en el sistema público dominicano, lo cual podría generar un cambio en las decisiones laborales de los hogares beneficiados. En particular, esta iniciativa relaja las restricciones que enfrentan las mujeres para participar en el mercado de trabajo, teniendo en cuenta que las madres son típicamente las principales encargadas del cuidado de sus hijos. Mediante la aplicación de una metodología no experimental de diferencias en diferencias se compara la evolución en la participación laboral de las madres elegibles (con hijos en escuela pública) y no elegibles (con hijos en escuela privada) por este programa educativo, antes y después del mismo. Los resultados sugieren un aumento significativo en la tasa de actividad femenina, que se focaliza en mujeres cónyuges, de baja educación y pertenecientes a zonas urbanas. Estas estimaciones son robustas frente a diferentes especificaciones que intentan eludir el posible efecto composición (transitorio) entre los grupos de tratamiento y control.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Buvinic, Mayra. Costos de la maternidad adolescente en Barbados, Chile, Guatemala y México. Inter-American Development Bank, julho de 1998. http://dx.doi.org/10.18235/0009794.

Texto completo da fonte
Resumo:
¿Contribuye la maternidad temprana a perpetuar la pobreza? ¿Qué impacto social y económico tiene la maternidad adolescente sobre las madres y sus hijos? Para responder estas preguntas, en este documento se resumen los resultados de cuatro estudios llevados a cabo en la región que incluyeron un grupo de contraste de mujeres que tuvieron su primer hijo cuando adultas, información retrospectiva sobre la vida de las madres e indicadores de bienestar en los niños. Los estudios se llevaron a cabo en Barbados, Chile, Guatemala y México. Los cuatro estudios mencionados analizan las consecuencias de la maternidad adolescente sobre las oportunidades económicas y sociales de las madres y el bienestar de sus primogénitos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Harker, Arturo, Bibiana Taboada, Harold Villalba e Francesca Castellani. Evaluación de Impacto del Programa para Madres Adolescentes de la Fundación Juan Felipe Gómez Escobar: Informe de Línea de Base. Inter-American Development Bank, janeiro de 2017. http://dx.doi.org/10.18235/0009634.

Texto completo da fonte
Resumo:
Esta nota técnica presenta el informe de línea de base de la evaluación de impacto del Programa de Madres Adolescentes de la Fundación Juan Felipe Gómez Escobar. La Fundación busca mejorar la calidad de vida de la población infantil y adolescente en la ciudad de Cartagena, Colombia, a través de la reducción de la mortalidad infantil y el empoderamiento de las madres adolescentes. La evaluación está basada en un diseño de asignación aleatoria y pretende cuantificar el impacto del programa sobre el estado de salud mental y física de las jóvenes beneficiarias y sus hijos, así como en la calidad de vida y bienestar de ellas y sus familias. El resultado principal del informe es que, en efecto, los grupos de tratamiento y control son prácticamente idénticos en línea de base; es decir, que la evaluación de impacto tiene validez interna. Adicionalmente, se destaca que las jóvenes de la muestra de evaluación provienen de contextos de alta vulnerabilidad, lo que resulta consistente con los criterios de elegibilidad de la Fundación.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Forero Motta, Diana Alexa. Comportamiento epidemiológico de la mortalidad perinatal y neonatal tardía, Colombia, 2019. Instituto Nacional de Salud, 2021. http://dx.doi.org/10.33610/01229907.2021v3n2a2.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introducción: la mortalidad perinatal y neonatal tardía es un reflejo del acceso, la cobertura y la calidad del sistema de salud. Esta es influenciada por determinantes sociales como la pobreza, la desigualdad y la educación, entre otros. Materiales y métodos: estudio descriptivo retrospectivo con base en la notificación del evento individual al Sistema de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila) durante el 2019. Resultados: el comportamiento del evento desde 2008 tiene una tendencia al descenso, para una razón de mortalidad en 2019 de 15,2 por 1 000 nacidos vivos, con un cambio porcentual anual de -0,93 (IC 95 % -1,5 - -0,3; p:0,0) lo que representa un descenso estadísticamente significativo. Las cinco entidades territoriales con el indicador más alto fueron Chocó (40,2); Vaupés (33,7); Buenaventura (32,1); Vichada (28,3) y Amazonas (23,7). Las razones de mortalidad más altas se encontraron en: 1) hijos de madres no aseguradas al sistema de salud, 2) hijos de madres con edades extremas (menores de 15 y mayores de 35 años) y 3) pertenencia étnica indígena. Los mayores problemas identificados son fallas de los programas de protección específica, detección temprana y demanda inducida, subestimación de la gravedad del paciente, fallas de calidad en los registros médicos e inoportunidad en la remisión. Conclusión: la mortalidad perinatal y neonatal tardía se relaciona con factores maternos, obstétricos, feto-neonatales, por lo cual es necesario continuar el fortalecimiento de la atención preconcepcional, prenatal, del parto y del postparto, así como disminuir las brechas sociales con el fin de mejorar la calidad de vida de la población maternoperinatal.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Otazú, María Delina, Solange Sardán, Liliana Serrate e Manuel Urquidi. ¿Y con quién dejo a mi hijo para ir a trabajar?: aprendizajes del uso de subsidios de cuidado de niños para madres en el Programa de Apoyo al Empleo II. Inter-American Development Bank, abril de 2024. http://dx.doi.org/10.18235/0012878.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este documento presenta las experiencias de mujeres madres beneficiarias del subsidio de cuidado de niños menores de 5 años que otorgó el Programa de Apoyo al Empleo II (PAE II) como apoyo adicional para la inserción laboral de mujeres beneficiarias de apoyos económicos de capacitación en planta (on the job training). El PAE II, ejecutado por el Servicio Público de Empleo de Bolivia del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social de Bolivia, tenía como objetivo mejorar la inserción laboral en empleos de calidad de buscadores de empleo a través del apoyo en la intermediación laboral, subsidios al salario por hasta tres meses para promover la inserción laboral asociada a capacitación en planta. El PAE II preveía adicionalmente un apoyo para las madres de menores de 5 años que consistía en un pago adicional por hijo que se entregaba antes del inicio de la capacitación en planta. Este apoyo se entregaba para reducir el riesgo de que las madres se tuviesen que retirar al no poder cuidar de sus hijos. El apoyo puntual asumía que este costo podría ser cubierto desde el segundo mes con el pago principal del apoyo económico recibido. Este documento presenta un análisis cuantitativo y cualitativo de la experiencia. La primera parte presenta el análisis cuantitativo utilizando estadísticas descriptivas basadas a una encuesta al 71% de las beneficiarias. La segunda parte complementa el análisis con datos cualitativos, basados en entrevistas y testimonios directos tanto de las beneficiarias como del personal operativo del PAE II. El análisis permitió determinar que el subsidio permitió a las madres y sus familias enfrentar los retos asociados a la incorporación al mercado laboral, en particular a aquellas que no tienen pareja. El apoyo les permitió acceder a oportunidades de empleo al darles un nivel mínimo de estabilidad económica y posibilitarles concentrarse en el trabajo sin preocupaciones inmediatas sobre el cuidado y más aún la manutención de sus hijos. La flexibilidad no intencional en el uso del bono ha permitido que las madres adapten el apoyo según sus necesidades individuales, ya sea para el cuidado de los niños, la alimentación familiar o cubrir otros gastos esenciales lo que hace necesario un análisis de si el esquema de pago a final del primer mes no afecta la participación en el programa de grupos con mayores dificultades económicas en un contexto como el boliviano en que el ingreso al trabajo asalariado de una economía en muchos casos diaria representa un reto adicional.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Vargas, Fanny, e Boaz Anglade. Determinantes y efectos del embarazo en la adolescencia en Centroamérica, República Dominicana y Haití. Inter-American Development Bank, abril de 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003232.

Texto completo da fonte
Resumo:
A pesar de que la fertilidad total ha disminuido en toda América Latina, la fertilidad adolescente continúa siendo de las más elevadas del mundo. Este documento examina las tendencias del embarazo adolescente en Centroamérica, República Dominicana y Haití durante las últimas décadas, así como la trayectoria de los principales determinantes de la maternidad adolescente. El lento descenso de la fertilidad adolescente se relaciona con la alta desigualdad socioeconómica de la región, así como la tendencia a la disminución de la edad del debut sexual, el incremento de la proporción de adolescentes sexualmente activas, la persistencia de las uniones tempranas y la baja pero creciente prevalencia del uso de anticonceptivos modernos. La vasta literatura sobre las consecuencias socioeconómicas y de salud del embarazo en la adolescencia es revisada, y se presenta un análisis no experimental de impacto sobre las madres y sus hijos para los países en cuestión.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Flores, Iván, Miguel Székely e Viviana Vélez-Grajales. La violencia intrafamiliar y su transmisión intergeneracional: el caso de México. Editado por Karelia Villa-Mar e Bárbara Cedillo. Inter-American Development Bank, setembro de 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003603.

Texto completo da fonte
Resumo:
La violencia es un obstáculo para el desarrollo de América Latina y el Caribe y una de las principales preocupaciones de su población. Los jóvenes son las principales víctimas y victimarios. Este estudio contribuye a expandir el conocimiento sobre la transmisión intergeneracional de la violencia intrafamiliar, considerada como una de las posibles causas del crimen y la violencia juvenil. En el estudio se establece la importancia de la transmisión de violencia intrafamiliar de padres/madres a hijos/as e incluso de abuelos/as a nietos/as como un factor de riesgo del desarrollo de comportamientos violentos a futuro. El análisis parte de los datos de la Encuesta de Movilidad Social de los Jóvenes en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México 2017. La violencia intrafamiliar se midió construyendo tres variables: violencia observada, sufrida y ejercida, cuantificándolas de las respuestas de encuestas a padres e hijos para medir la violencia a la que estuvieron expuestas ambas generaciones. Los resultados revelan que las asociaciones de la transmisión intergeneracional de la violencia intrafamiliar sobreviven a controles por violencia geográfica; existe una relación positiva entre la violencia juvenil y haber crecido en un hogar donde había violencia intrafamiliar reflejada en violencia de pareja, maltrato infantil y actitudes que favorecen la violencia; y la probabilidad de ejercer violencia contra la pareja es mayor de mujer a hombre. El estudio concluye que las políticas públicas para prevenir y atender la violencia intrafamiliar deben considerar servicios de prevención social de la violencia atendiendo a todos integrantes de la familia con antecedentes criminales y conductas de violencia intrafamiliar con programas específicos y adecuados según su perfil de riesgo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Oferecemos descontos em todos os planos premium para autores cujas obras estão incluídas em seleções literárias temáticas. Contate-nos para obter um código promocional único!

Vá para a bibliografia