Siga este link para ver outros tipos de publicações sobre o tema: Madres e hijas.

Artigos de revistas sobre o tema "Madres e hijas"

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Veja os 50 melhores artigos de revistas para estudos sobre o assunto "Madres e hijas".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Veja os artigos de revistas das mais diversas áreas científicas e compile uma bibliografia correta.

1

Orozco Orozco, Ana Isabel, María Elena Rivera Heredia, María de la Luz Pérez Padilla e María de Lourdes Vargas Garduño. "Dinámica familiar en hogares con padre migrante: Percepción de madres e hijos". Simbiosis, Revista de Educación y Psicología 3, n.º 5 (24 de maio de 2023): 26–40. http://dx.doi.org/10.59993/simbiosis.v3i5.23.

Texto completo da fonte
Resumo:
Esta investigación tiene como objetivo analizar la percepción que tienen las madres y sus hijos/hijas adolescentes sobre la dinámica familiar cuando el padre está ausente por migración. Se trabajó con un método cuantitativo, con una muestra de 96 participantes (48 binomios madre-hijo/a adolescente) de una comunidad rural de Michoacán, México. Se evaluaron: Relaciones Intrafamiliares, Prácticas Parentales y Satisfacción Marital. Se encontró que las madres y sus hijos/hijas adolescentes percibieron menor unión y apoyo en la familia cuando el padre es migrante. El grupo con el padre en casa tuvo puntuaciones más altas en expresión familiar, tanto desde la perspectiva de las madres como de sus hijos/as adolescentes. Por último, se observó que la satisfacción marital de las madres influye sobre las prácticas parentales. En conclusión se identificaron factores de riesgo-protección para la salud física y mental de los diferentes integrantes de la familia que deberán considerarse en futuras políticas públicas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Castillo Lobos, Lucía. "De dulce y agraz: transformaciones y resignificaciones de la precariedad de las madres migrantes en Chile". Cuaderno de Trabajo Social, n.º 20 (12 de setembro de 2023): 14–40. http://dx.doi.org/10.58560/cts.v01.n20.023.001.

Texto completo da fonte
Resumo:
Resumen (en el idioma principal de la revista): La literatura disponible ha tratado ampliamente respecto a los proyectos migratorios de mujeres y madres marcados por la vulnerabilidad y el desarraigo como denominador común de estas experiencias. Si bien este articulo comparte estos hallazgos, su objetivo es relevar, a partir de los supuestos teoricos del empodermiento femenino de Nancy Fraser, las transformaciones que ejercen las madres migrantes en Chile de los adversos adversos espacios de subsistencia que habitan, en acciones que constituyen expresiones del incipiente empoderamiento de un grupo subordinado de mujeres respecto al rol de madre y mujer que cria en un pais extraño. A través de una metodología cualitativa basada en el interaccionismo simbólico, se realizaron 39 entrevistas semiestructuradas a madres migrantes venezolanas, peruanas y haitianas, las cuales fueron sometidas a análisis temático y teorizadas de acuerdo a los objetivos definidos. Como resultado se obtuvieron tres categorias de analisis, a saber: la resiliencia, el empoderamiento y la emancipacion de las madres entrevistadas en relacion a la crianza de sus hijos e hijas. A modo de conclusiones, si bien de manera transversal las madres entrevistadas erigen a la crianza de sus hijos e hijas en migracion como una experiencia dolorosa, estas madres despliegan estrategias de resistencia, donde a través de la resiliencia, logran obtener los impulsos para bregar hacia la vida mejor, y transitar, desde una experiencia dificil hacia una experiencia que representa una oportunidad para desarrollar su autonomía economica y cultural, como mujeres y madres responsables de sus hijos e hijas, dibujando en ellas una suerte de libertad.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Borja Oramas, Ana Laura. "Acompañamiento a Madres con Analfabetismo para el Aprendizaje de Estudiantes en Edad Preescolar Mediante el Uso de Pictogramas". Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, n.º 5 (21 de novembro de 2023): 7759–72. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8358.

Texto completo da fonte
Resumo:
El articulo discute los resultados de una investigación cuantitativa acerca de las dificultades, retos y aciertos que enfrentan las madres de familia en condiciones de analfabetismo, con hijos e hijas en edad preescolar que acompañan en la realización de las actividades extraescolares. Se demuestra que las madres de familia son las principales encargadas del acompañamiento de las actividades extraescolares de sus hijos e hijas; se comprueba que este acompañamiento se realiza independientemente de su grado de escolaridad, se confirma que sus hijo son los que obtienen mayores resultados en el cumplimiento con las tareas extraescolares; se aportan datos cuantitativos sobre la estrecha relación que existe entre las madres de familia que demuestran disposición y voluntad en el acompañamiento de sus hijos e hijas y sus profesores y profesoras; se plantean nuevas discusiones teóricas no concluyentes acerca del aprendizaje que las madres obtienen al convertirse en activas acompañantes del proceso de aprendizaje de sus hijos. Los resultados apuntan a la necesidad de incorporar en mayor medida a las madres y padres de familia en las labores escolares independientemente de su condición de analfabetismo, y la tendencia a mejorar sus condiciones con el firme interés de apoyar a sus hijos e hijas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Zhao, Xinyi. "Vínculos rotos. Madres e hijas en dos novelas de Lucía Etxebarria." Revista Internacional de Culturas y Literaturas, n.º 23 (2020): 159–71. http://dx.doi.org/10.12795/ricl.2020.i23.11.

Texto completo da fonte
Resumo:
La presente investigación analiza las relaciones entre madres e hijas en dos de las novelas más sobresalientes de Lucía Etxebarria, (Beatriz y los cuerpos celestes y Un milagro en equilibrio) teniendo en cuenta tanto el contexto social en el que se desarrolla, como el discurso feminista que le sirve de marco conceptualfilosófico. En el imaginario colectivo, se tiende a concebir la madre como poseedora de virtudes propias, que tienden a satisfacer las necesidades de los hijos en lo que se refiere al amor, cuidado y protección y, sin embargo, la madre en estas dos novelas desvirtúa y contradice ese imaginario, al igual que lo hacen las hijas. Esta investigación indaga en algunos de los resortes afectivos que rigen las relaciones entre madres-hijas, en cuya maraña de amor-odio se implica la división de los roles sociales entre hombres y mujeres y la inestabilidad de la identidad femenina construida por los patrones patriarcales.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Gutiérrez Vargas, José Ricardo. "Ensambles entre cuerpo y lenguaje: la potencia política de las lamentaciones públicas de las madres de víctimas de feminicidio en México". Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México 5 (16 de junho de 2019): 1. http://dx.doi.org/10.24201/reg.v5i0.370.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este trabajo propone una problematización en torno a las maneras hegemónicas en que ha sido leído el sufrimiento de las madres que han perdido a sus hijas como consecuencia de las violencias feminicidas que prevalecen en México. Así, se recurrirá a la evidencia de un patrón gestual, registrado en un grupo de fotografías periodísticas recientes, donde las madres aparecen sosteniendo el retrato de sus hijas asesinadas/desaparecidas. Estos materiales visuales serán interpretados bajo una perspectiva metodológica de una estética de los fragmentos, como una herramienta analítica que posibilita articular una interpretación del dolor no sólo en una relación individual madre/hija, sino en una matriz cultural de memoria colectiva y justicia.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Orcasita, Linda Teresa, Teresita María Sevilla, Victoria Eugenia Acevedo-Velasco, José Luis Montenegro Céspedes, María Camila Tamayo e Juan Sebastián Rueda-Toro. "Apoyo social familiar para el bienestar de hijos gays e hijas lesbianas". Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales Niñez y Juventud 18, n.º 2 (15 de maio de 2020): 1–23. http://dx.doi.org/10.11600/1692715x.18205.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artículo presenta una revisión sobre los procesos de revelación y aceptación de la orientación sexual y el papel del apoyo social familiar como un aspecto fundamental para el bienestar de hijos gays e hijas lesbianas. Se resalta que los padres, madres, hijos e hijas atraviesan diferentes etapas para lograr la aceptación de la orientación homosexual. Así mismo, el apoyo informacional permite el apoyo emocional por parte de los padres y madres. Se evidencia que ciertas creencias, estereotipos e información insuficiente, así como la pobre educación acerca de la orientación homosexual obstaculizan el apoyo social brindado por las familias a sus hijos e hijas. Se recomienda para futuras investigaciones el abordaje del apoyo social familiar, entendido como un proceso transversal, presente y activo en las familias con hijos gays e hijas lesbianas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Urbanc, Katica, e Laura Freixas. "Madres e hijas". Hispania 80, n.º 2 (maio de 1997): 325. http://dx.doi.org/10.2307/345920.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

March, Kathleen N., e Laura Freixas. "Madres e hijas". World Literature Today 72, n.º 1 (1998): 109. http://dx.doi.org/10.2307/40153564.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Foster, David William, e Adriana Lestido. "Madres e hijas". Chasqui 33, n.º 1 (2004): 165. http://dx.doi.org/10.2307/29741856.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Avella Mariño, Nidya Ivett. "La intersexualidad de un hijo o una hija: un entramado de significados". Trabajo Social 22, n.º 2 (23 de julho de 2020): 95–121. http://dx.doi.org/10.15446/ts.v22n2.85689.

Texto completo da fonte
Resumo:
El artículo aborda los resultados de una investigación, cuyo propósito fue reconocer, desde la perspectiva del interaccionismo simbólico, los significados que los padres y madres de hijos o hijas intersexuales construyen sobre esta condición. El análisis se centró en la interacción social y del self para comprender los significados que otorgan a las etapas de las trayectorias vitales de sus hijos o hijas. Para tal fin, se realizaron en 2015 y 2018, entrevistas semiestructuradas a cuatro madres y tres padres residentes en Bogotá, Colombia. Se encontró que los progenitores identifican en el nacimiento y la adolescencia etapas “criticas” en la condición intersexual de sus hijos o hijas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
11

Castillo Lobos, Lucía, e Carla Contreras Valeria. "MAMÁ QUIERO MI CEVICHE: LA INTEGRACIÓN ALIMENTARIA DE LAS MADRES PERUANAS EN SANTIAGO DE CHILE". Horizonte de enfermeria 35, n.º 1 (2024): 6–32. http://dx.doi.org/10.7764/horiz_enferm.35.1.6-32.

Texto completo da fonte
Resumo:
INTRODUCCIÓN: Las prácticas de alimentación de las madres migrantes son influenciadas por la cultura materna, la existencia de redes de apoyo, el nivel socioeconómico, la disponibilidad de alimentos propios de su país, la relación con los sistemas sanitarios y la disposición para integrar las practicas culinarias de las sociedades de destino. OBJETIVO: Analizar la conformación de las prácticas de alimentación desplegadas por las madres peruanas que crían a sus hijos e hijas en Santiago de Chile. METODOLOGÍA: Cualitativa, exploratoria e interpretativa según los supuestos del interaccionismo simbólico. Grupo de estudio conformado por 11 madres migrantes peruanas seleccionadas por muestreo teórico intencionado cuyos relatos fueron analizados temáticamente a la luz de la teoría de Madeleine Leininger. RESULTADOS: Se ha teorizado en torno a la configuración de las prácticas de alimentación de los hijos e hijas de madres migrantes peruanas en Chile a través de las siguientes categorías, a saber; entre resistencias e integración culinaria y la valoración de la atención sanitaria en Chile. DISCUSIÓN: En las prácticas de alimentación de sus hijos e hijas, las madres migrantes peruanas entrevistadas, imbrican sus propios saberes, los provenientes de la aceptación de las prácticas chilenas de alimentación infantil y los aprehendidos desde la cotidiana negociación con un sistema de salud chileno, frente al cual manifiestan ambivalentes valoraciones de su pertinencia cultural y social. CONCLUSIONES: Desde los supuestos teóricos de Leininger, las prácticas de alimentación de los hijos e hijas de las madres entrevistadas, se conforman desde el despliegue de estrategias de resistencia materna para mantener sus acervos identitarios como expresión de su propio emic, y también, desde la integración de las prácticas culinarias chilenas, que dan cuenta de un cotidiano diálogo de saberes para erigir a la alimentación de sus hijos e hijas como un instrumento de integración social estructural, a partir del sistema educacional, productivo y de salud. Esta expresión de dialogía, se contrapone con el lugar que ocupan los saberes técnicos del sistema de salud chileno, que en la práctica adquieren la forma de un etic hegemónico y etnocentrista, pese a la declaración de un enfoque intercultural en los principios que sustentan el modelo de salud imperante en el nivel primario de atención del sistema público de salud chileno.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
12

Castillo Lobos, Lucia, e Carla Contreras Valeria. "¡Que no le falte la fruta al niño! Las prácticas de alimentación como acción política de las madres migrantes haitianas en Chile". Revista pueblos y fronteras digital 18 (7 de setembro de 2022): 1–30. http://dx.doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2023.v18.667.

Texto completo da fonte
Resumo:
Se plantea como objetivo analizar, desde un enfoque intercultural, las prácticas de alimentación de los hijos e hijas de madres haitianas en Chile. La metodología correspondió a un estudio cualitativo, exploratorio e interpretativo, y se realizó con grupo de estudio compuesto por nueve madres haitianas que criaban a sus hijas e hijos menores de cuatro años, usuarios y usuarias del nivel primario público de salud y de educación preescolar en Chile. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas, cuyos hallazgos se sometieron a un análisis temático que arrojó como resultado la teorización en torno a dos categorías de análisis: saberes, carencias e integración, y las tensiones con el sistema de salud. Se concluyó que las madres entrevistadas trenzan su cultura de origen, la disponibilidad alimentaria en el país, la aceptación de la cultura culinaria chilena y las tensiones de la relación con el sistema de salud, en la configuración de las prácticas de alimentación de sus hijos e hijas, las que a su vez se gestan en el hogar y transitan hacia el mundo público como manifestación política para la integración social.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
13

Francis Smith, Juliana, e Eva Samqui Chang. "Hijas todas, madres algunas…". Ciencia e Interculturalidad 13, n.º 2 (18 de dezembro de 2013): 109–16. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v13i2.1280.

Texto completo da fonte
Resumo:
Desde un abordaje feminista se profundiza en las relaciones madres e hijas visibilizadas y valoradas como apertura a la inclusión y democratización de las relaciones de poder entre mujeres y hombres, así como al interior desde ellas. Se aporta sobre las decisiones de las mujeres en su crecimiento profesional y gestión de conocimientos a partir de sus propias experiencias. El enfoque metodológico fue cualitativo en sus niveles descriptivo e interpretativo con el análisis de 10 casos donde existe la relación madre e hija en su calidad de feministas y activistas del Movimiento de Mujeres en Managua, Masaya y Bilwi, con un corte transversal que corresponde de Junio 2009 a Julio 2010. Se caracterizaron las rupturas de mandatos de género sobre la jerarquización, poder, procesos de identidad y asignación de roles de madres e hijas en instancias organizativas y laborales, se priorizaron los testimonios de las mujeres que laboran en ONG’s nacionales e internacionales. En conclusión, la ruptura de los mandatos de género se han dado de una generación a otra, las madres de hoy establecieron con sus madres relaciones donde prevaleció la autoridad y el respeto a costa del criterio propio. Las hijas de hoy afirman que las relaciones con sus madres son más horizontales y más cercanas como mujeres con consciencia de género. Summary This study is made from a feminist approach in order to make visible and know how to deepen the relationship between mothers and daughters as an opening to the inclusion and democratization of power relations between men and women , as well as from within them. The research contributes to women decisions in terms of their professional growth and knowledge management from their own experiences. The methodology used was qualitative based on a descriptive and interpretative analysis of 10 cases where there is a mother-daughter relationship as a feminist and activist of the Women's Movement in Managua, Masaya and Bilwi, with a cross section corresponding from June 2009 to July 2010. We characterized the ruptures on gender hierarchy, power, identity processes and assignment of roles of mothers and daughters in organizative and laboral instances. The testimonies of women who work in national and international NGO's were prioritized.In conclusion, the rupture of gender mandates have been given from one generation to another; the mothers of today established relationships with their mothers where authority and respect prevails above any other thing. The daughters of today claim that their relationships with their mothers are more horizontal and closer as women with a gender-awareness.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
14

Maldonado-Estevez, Erika, Ruth Betsabé Olivares-Parada e Doris Amparo Parada-Rico. "Criar en la juventud: una carrera con sentidos diversos". Mundo FESC 11, S6 (20 de outubro de 2021): 386–97. http://dx.doi.org/10.61799/2216-0388.1234.

Texto completo da fonte
Resumo:
La crianza en condición juvenil implica ajustes y transiciones en el curso de vida, puede ocurrir cambios en la concepción de sí mismo y construcción de sentidos diversos según sus vivencias, contextos y capitales propios. El objetivo de la investigación se centró en interpretar los sentidos construidos en torno a la crianza de hijos e hijas en padres y madres jóvenes del municipio de Cúcuta. Este trabajo tiene enfoque cualitativo interpretativo fenomenológico, que busca indagar con el “Otro” aquellas configuraciones visibles a partir de sus narrativas. Se utilizan entrevistas a profundidad. Se integraron ocho participantes que incluyen padres y madres jóvenes, quienes tenían hijos e hijas con edades entre tres y seis años. Los resultados arrojaron tres grandes categorías que abordan los sentidos que emergen en este trasegar: una carrera en la que se imbrica el cuidado del otro y el olvido de sí; un transitar con los hijos e hijas en una relación de pares y, por último, una que da cuenta de una suerte de artesanos que desde sus saberes propios van dando forma a diversas crianzas. Se concluye que los jóvenes en el ejercicio de la crianza, van construyendo junto al hijo e hija, una relación configurativa, en medio de la cual disfrutan este rol en la juventud, son creadores de formas de crianza particulares, y en medio de la ambigüedad social que en ocasiones los estigmatiza y en otras les reconoce, desenvuelven agencias que potencian proyectos previos y aprendizajes para el cuidado de sus hijos e hijas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
15

Munuera Gómez, Pilar, e Caterine Valdebenito Larenas. "Parentalidad responsable y positiva". Derecho y Ciencias Sociales, n.º 27 (21 de outubro de 2022): 109. http://dx.doi.org/10.24215/18522971e109.

Texto completo da fonte
Resumo:
La necesidad de fomentar la parentalidad positiva desarrollada por un/a coordinador/a parental, como estrategia para facilitar el consenso en un plan de cuidado de los hijos e hijas tras un proceso de separación o divorcio de los padres y/o madres que no consiguen establecer acuerdos respeto a educación y cuidados de los hijos e hijas, salvaguardando el pleno respeto a sus derechos humanos. Se realiza un análisis en las directrices desarrolladas por Europa y en el ordenamiento jurídico español. El plan de cuidado que se establece con apoyo del/a coordinador/a parental facilita el cumplimiento de los acuerdos entre los padres y/o madres basado en la autonomía de los progenitores y dirigido a ordenar las cuestiones principales que pueden afectar a los hijos e hijas comunes en caso de ruptura y desacuerdos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
16

Ridao Ramírez, Pilar, Isabel López Verdugo e M. Carmen Moreno Rodríguez. "Las ideas parentales sobre educación y desarrollo: un estudio longitudinal." Anuario de Psicología 51, n.º 1 (12 de março de 2021): 19–26. http://dx.doi.org/10.1344/anpsic2021.51/1.29827.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente estudio tiene como objetivo conocer cómo se configuran las ideas parentales a lo largo de las principales etapas de desarrollo de los hijos e hijas. Durante dieciséis años se realiza un seguimiento longitudinal a 102 progenitores (55 madres y 47 padres). Se les administra el CIP (Cuestionario de Ideas de Padres) en cuatro momentos de las vidas de sus hijos e hijas: nacimiento (Tiempo 1), 22 meses (Tiempo 2), 7 años (Tiempo 3) y 16 años (Tiempo 4). Aunque, en líneas generales, el contenido de las ideas de los padres y madres tiende a mantenerse estable a lo largo del tiempo, existen patrones de configuración específicos asociados al momento evolutivo de los hijos e hijas, encontrándose más semejanzas entre Tiempo 1 y Tiempo 4, por un lado, y entre Tiempo 2 y Tiempo 3, por otro. Se discuten estos resultados argumentando que los grandes momentos de cambio o de inseguridad en el ejercicio de la paternidad contribuyen a subrayar los planteamientos de la ideología tradicional y se plantea la utilidad de conocer las ideas evolutivo-educativas de los progenitores de cara al desarrollo de programas psicoeducativos para padres y madres.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
17

Merás, Lidia. "El vínculo mortal. La relación madre-hija en Quién te cantará (Carlos Vermut, 2018)". Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía, n.º 22 (29 de janeiro de 2021): 373–96. http://dx.doi.org/10.24310/fotocinema.2021.vi22.11736.

Texto completo da fonte
Resumo:
La relación entre madres e hijas es un tema de creciente interés en el cine español contemporáneo. A pesar del abundante corpus sobre la representación fílmica de la maternidad, este vínculo apenas se ha abordado de forma específica. A partir de los estudios de género y tomando en cuenta los motivos del cine de terror y del melodrama en el tratamiento de este tema, este artículo analiza las convenciones estéticas y narrativas que han regido la representación de este vínculo materno-filial en los largometrajes de ficción producidos en España de los últimos años. Tomando el tercer largometraje de Carlos Vermut como objeto de estudio, este trabajo concluirá que, si bien Quién te cantará (2018) mantiene algunos de los motivos tradicionales que habían configurado la representación negativa del parentesco entre madres e hijas, también amplía los arquetipos de maternidad. A partir de modalidades de madre poco ortodoxas, es una de las escasas películas que plantean este conflicto simultáneamente desde el punto de vista de la madre y de la hija, cuestionando desde ambas perspectivas una visión idealizada de dicho vínculo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
18

Cantón Cortés, David, Mª Aurelia Ramírez Castillo e José Cantón Duarte. "PAPEL MODERADOR DEL SEXO EN LAS PRÁCTICAS DE CRIANZA / MODERATOR ROLE OF SEX IN REARING PRACTICES". International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 1, n.º 1 (10 de setembro de 2016): 275. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v1.373.

Texto completo da fonte
Resumo:
Abstract:The objective of the study was to analyze possible differences with regard to different rearing behaviors expressed by fathers and mothers on the socialization of sons and daughters during late adolescence and young adulthood. Participants were 193 students from the University of Granada, 149 of them being women and 44 men. They completed the Questionnaire on Rearing Practices (Supple, Peterson & Bush, 2004), which assesses six dimensions of parenting, regarding the father and the mother: Support, Positive Induction, Monitoring (Behavioral Control), Autonomy Granting, Punitiveness and Love Withdrawal. Results indicate that sons and daughters perceived a different parenting style by the father, but only in two of the dimensions evaluated (Positive Induction and Punitiveness). However, they did not perceived in a different way maternal parenting (only Love withdrawal approached the significance). With regard to the possible differences in parenting behaviors by foster parents, mothers performed higher levels of Induction, Monitoring and Support with both sons and daughters. The only dimension of parenting behavior in which father scores were higher than mother’s was Autonomy Granting with male children, but without reaching the statistical significance. Finally, regarding to the use of inappropriate methods of discipline, mothers showed a greater level of Punitiveness with daughters than fathers, while in the case of the male children mothers also scored significantly higher than parents on Love withdrawal.Keywords: Fathers, mothers, parenting practices, sexual differences.Resumen:El objetivo del estudio fue analizar posibles diferencias en diversas conductas de crianza manifestadas por los padres y las madres en la socialización de hijos e hijas durante la adolescencia tardía y la adultez joven. Los participantes fueron 193 estudiantes de la Universidad de Granada, de los que 149 eran mujeres y 44 varones. Cumplimentaron el Cuestionario de Prácticas de Crianza (Supple et al., 2004), que evalúa seis dimensiones de la crianza, tanto del padre como de la madre: Apoyo, Inducción, Monitorización, Garantizar la Autonomía, Punitividad y Retirada del Afecto. Los resultados indican que hijos e hijas percibían una crianza diferencial por parte del padre, aunque sólo en dos de las dimensiones evaluadas (Inducción, Punitividad). Sin embargo, no percibían de modo diferente la crianza materna (únicamente se aproximaba a la significación la Retirada del afecto). En cuanto a las posibles diferencias en conductas de crianza por ambos progenitores, las madres prestaban unos mayores niveles de Apoyo, Inducción y Monitorización tanto con los hijos como con las hijas. La única dimensión de las conductas de crianza en la que las puntuaciones del padre superaban a las de la madre era en la Estimulación de la Autonomía con los hijos varones, aunque sin llegar al nivel de significación estadística. Finalmente, en lo que se refiere al uso de métodos de disciplina inadecuados, las madres mostraban una mayor Punitividad que los padres con las hijas, mientras que en el caso de los hijos las madres también puntuaban significativamente más que los padres en Retirada del Afecto.Palabras clave: Padres, madres, prácticas de crianza, diferencias sexuales.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
19

Blanco Castro, Viviana Del Carmen, Félix Cova Solar e Claudia Campillo Toledano. "Estrés parental y pobreza multidimensional en madres y padres chilenos". Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social 30, n.º 2 (12 de julho de 2023): 359–80. http://dx.doi.org/10.14198/altern.23216.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introducción. Hoy en día existe una mayor conciencia de las desigualdades presentes en la sociedad, lo que ha llevado a ampliar el concepto de pobreza tradicional, y con ello, a la generación de nuevas y más integrales formas de medición de la misma, como lo es la medición de pobreza multidimensional. No obstante, a pesar de los avances que esto ha significado, la propuesta deja fuera aspectos relacionales importantes que son necesarios de considerar por los graves efectos de la pobreza en la vida de las personas, en especial de niños y niñas, provocados en parte, por el estrés crónico que la misma tiene el potencial de generar en las figuras cuidadoras. A razón de lo anterior, esta investigación se propuso establecer la relación existente entre el estrato socioeconómico, como medida tradicional de medición, y de la pobreza multidimensional, con el estrés parental. Metodología. Estudio cuantitativo descriptivo de corte transversal con una muestra de madres y padres chilenos (n=180), seleccionados por medio de un muestreo no probabilístico por cuotas, que respondieron preguntas sobre su situación socioeconómica y presencia o ausencia de carencias vinculadas a la medición de pobreza multidimensional, junto a la escala Parental Stress Index en su versión reducida (PSI-SF). Resultados. Los resultados de las correlaciones y regresiones lineales múltiples realizadas, mostraron que en la medida que aumenta el porcentaje de pobreza multidimensional, tiende a aumentar el estrés parental. Cuando la pobreza multidimensional está en interacción con el género, tipo de hogar y número de hijos y/o hijas, el modelo aumenta su bondad de ajuste logrando predecir un mayor porcentaje del puntaje de estrés parental. Al aumentar el porcentaje de pobreza multidimensional, quienes presentan un puntaje más elevado de estrés parental son las participantes de género femenino que no viven con sus hijos y/o hijas y que tienen tres hijos y/o hijas, seguido de quienes son de género femenino, que viven en hogares extensos biparentales y que tienen tres hijos y/o hijas. El efecto de un elevado porcentaje de pobreza multidimensional sobre el estrés parental es mayor en las entrevistadas que presentan como característica ser de género femenino, pertenecientes a un hogar biparental extenso y que tienen tres hijos y/o hijas. Discusión. Se discuten los resultados en torno a la importancia de los hallazgos y la relación de estos en base a otra evidencia científica disponible. Conclusión. Se aprecia que la relación de la pobreza multidimensional con estrés parental es más extendida que la de estrato socioeconómico, y un papel importante en la explicación de la misma tiene la presencia de otras variables sociodemográficas, especialmente tipo de hogar y número de hijos y/o hijas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
20

Martínez González, Raquel Amaya, Beatriz Rodríguez-Ruiz e María Teresa Iglesias García. "Comparación de competencias parentales en padres y en madres con hijos e hijas adolescentes". Aula Abierta 50, n.º 4 (20 de dezembro de 2021): 777–86. http://dx.doi.org/10.17811/rifie.50.4.2021.777-786.

Texto completo da fonte
Resumo:
El rol parental con adolescentes requiere de los progenitores competencias personales emocionales y sociales. Hay pocos estudios de género que analicen estas competencias en el padre y en la madre en la misma unidad familiar. El objetivo de este estudio es identificar si estas competencias difieren en ambos progenitores, y si varían también en función de su nivel de estudios y de la fase inicial o tardía de la adolescencia. Han participado 752 madres y 670 padres. Se aplicó la Escala de Competencias Parentales Emocionales y Sociales para progenitores de Adolescentes (ECOPES-A), analizando cuatro factores: Control-Relajación, Autoestima, Imposición y Comunicación. A través de t de Student y Análisis de Varianza los resultados indican mayor competencia comunicativa en las madres que en los padres para relacionarse con sus adolescentes, y para fomentar su autoestima; las madres, sin embargo, se autoevalúan con menor habilidad que los padres en autocontrol emocional. Las competencias parentales son más altas cuando el nivel educativo de ambos también lo es, salvo en autoestima. Ambos progenitores tienden a ser más impositivos con sus adolescentes más jóvenes. Entre las implicaciones del estudio se destaca reforzar la gestión emocional de los progenitores a través de programas de parentalidad positiva.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
21

Moral de la Rubia, José. "Prácticas parentales y percepción del rol en padres de adolescentes". Revista Mexicana de Investigación en Psicología 5, n.º 1 (1 de junho de 2013): 6–19. http://dx.doi.org/10.32870/rmip.vi.290.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artículo tuvo como objetivos describir las prácticas parentales en sus aspectos generales de afecto y control, describir la autodefinición de cada progenitor como padre o madre y la definición dada a los otros padres del mismo sexo, e indagar posibles perfiles diferenciales. Se administró un cuestionario de preguntas abiertas a una muestra de 64 madres y 64 padres de adolescentes (N = 128). Se aplicó análisis de contenido a los datos. Padres y madres reportaron un estilo de educación semejante en sus aspectos más generales, tanto para los hijos como para las hijas, con dominio de la función de control. En la discusión de los datos se remarca el efecto de la deseabilidad social en las respuestas y se sugiere su control al desarrollar instrumentos de prácticas parentales que evalúen a padres e hijos adolescentes.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
22

Uribe Hinostroza, Marilú, Edy Silvia Javier Pérez e Ruth Magaly Arotoma Requena. "Actitudes de los padres hacia la homosexualidad de sus hijos". Horizonte de la Ciencia 8, n.º 15 (18 de outubro de 2018): 71. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2018.15.454.

Texto completo da fonte
Resumo:
La investigación evidencia las actitudes que asumen los padres/madres ante la revelación de la orientación homosexual de sus hijos/hijas y describe el rol que asumen en el proceso de acompañamiento en la integración a una sociedad predominantemente heterosexual, el estudio involucró 60 personas adultas entre padres y madres con hijos o hijas de orientación homosexual, se aplicó el enfoque mixto y el diseño explicativo secuencial (Dexplis). Los resultados muestran que el proceso de reconocimiento y aceptación de la orientación sexual pasa por tres momentos fundamentales: el primero de auto reconocimiento, el segundo de aceptación familiar y el tercero de integración a una sociedad predominantemente heterosexual. Los tres momentos implican una situación de sufrimiento y conflicto traumático. En el segundo momento los padres se enteran de la orientación homosexual de sus hijos o hijas y las manifestaciones iniciales son de negación, rechazo sustentado en un prejuicio social y miedo a la censura, posteriormente luego de un proceso de asimilación y aceptación asumen un rol de apoyo emocional y soporte social.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
23

Hernández Pulido, Carolina Elizabeth, e Kristian Armando Pineda Castillo. "Acompañamiento de padres y madres en el aprendizaje de sus hijos e hijas". Revista de El Colegio de San Luis 13, n.º 24 (5 de dezembro de 2023): 1–30. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl132420231521.

Texto completo da fonte
Resumo:
En el presente artículo se aborda el papel que desempeñaron los padres y las madres de familia durante y después del encierro social por la pandemia por coronavirus. El objetivo es describir el acompañamiento de padres y madres en el aprendizaje de estudiantes de tercer grado de educación primaria durante el confinamiento y posconfinamiento. Para la investigación, se siguió un enfoque mixto de conversión, que combina datos cualitativos y cuantitativos, recurriendo al método de estudio de casos múltiple. Los resultados revelan que los padres y las madres brindaron apoyo a los educandos al crear espacios de estudio, fomentar la autonomía de éstos, realizar visitas a la escuela y mantener comunicación constante con docentes; mientras otros se rezagaban a consecuencia de la brecha digital y la falta de compromiso de padres y madres. Entre las conclusiones, se considera que la compañía del familiar tiene un papel preponderante en situaciones que obligan a la sociedad a continuar con el proceso formativo desde casa.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
24

Oliva, Mario, e José Oliva. "Producción de plantas hijas a partir de estolones en cinco variedades de fresa (Fragaria spp.) manejadas bajo condiciones de invernadero en Molinopampa, Amazonas". Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable 2, n.º 2 (16 de setembro de 2018): 65. http://dx.doi.org/10.25127/aps.20182.394.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p>El presente trabajo de investigación fue realizado con el objetivo de evaluar la tasa potencial de propagación de cinco variedades de fresa (<em>Fragaria spp.</em>), bajo las condiciones de invernadero en el distrito de Molinopampa, Amazonas. Las variedades utilizadas fueron Aromas, Camarosa, Albión, Monterrey y San Andreas, las cuales se establecieron en un diseño experimental completos al azar. Como material de genético se utilizaron plantas madres provenientes del INIA Estación Experimental Agraria Donoso y se instalaron en módulos verticales a distanciamiento de 35 cm entre plantas. El manejo de las plantas se realizó mediante control fitosanitario, fertilización foliar, podas de hojas, deshierbo manual, suministro de riego y aplicación de técnica de emasculación. La respuesta de las variables número de coronas por planta, altura de planta, número de hojas evaluadas en plantas madres tuvieron un comportamiento similar para las cinco variedades de fresa. Una respuesta similar se determinó en la variable longitud de estolón. Sin embargo la variables número de estolones, número de yemas por estolón y número de plantas hijas por planta madre difirieron estadísticamente entre las variedades. Para la producción de plantas hijas mostraron mayor respuesta las variedades monterrey con 26,63 hijas y albión con 26,44 hijas por planta madre.</p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
25

Velasco Marín, María Adriana. "Las relaciones entre madres e hijas en cuentos de escritoras mexicanas contemporáneas". Diálogos Revista Electrónica 9 (20 de janeiro de 2008): 3004. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v9i0.31640.

Texto completo da fonte
Resumo:
El surgimiento gradual de textos literarios escritos por mujeres incluye otras experiencias ypermite, como señala Marianne Hirsch, examinar y cuestionar diversas tramas sobre madres ehijas para descubrir no únicamente determinadas ideologías sobre la maternidad plasmadas enellas, sino además patrones narrativos que ponen en tela de juicio construcciones convencionales.Hirsch señala la importancia de una serie de preguntas eje que es preciso intentar responder pararevelar el verdadero entramado en el que se construyen las relaciones entre madres e hijas:¿Qué es una madre? ¿Qué es lo materno/maternal? (…)¿La maternidad es experienciao institución? ¿Es biológica o cultural? ¿Está la madre presente o ausente, sola o dividida,coludida con el patriarcado o en lucha contra él, es la madre conformista o subversiva?
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
26

Hernández-Prados, María De los Ángeles, e Juan Antonio Gil-Noguera. "El papel de la familia en la realización de los deberes escolares". Revista Electrónica Educare 26, n.º 2 (11 de abril de 2022): 1–18. http://dx.doi.org/10.15359/ree.26-2.16.

Texto completo da fonte
Resumo:
Objetivo. Conocer cómo afecta la familia, concretamente el padre y la madre, en el patrón de realización de los deberes. Metodología. Se llevó a cabo un estudio descriptivo-evaluativo transversal, mediante un cuestionario ad hoc, en el que participaron un total de 294 familias españolas cuyos hijos e hijas estaban matriculados en los últimos cursos de primaria durante el curso académico 2019-2020. Para el análisis estadístico se empleó SPSS 22.0, y dado que las variables seleccionadas son nominales se ha recurrido a la estadística descriptiva, concretamente a frecuencias y porcentajes, así como al empleo de tablas de contingencia, χ2 de Pearson, V de Cramer para determinar el tamaño del efecto. Resultados. Los principales resultados arrojaron un patrón parental de autonomía en la realización de los deberes y la búsqueda de apoyo preferentemente en familiares en vez de apoyos externos, algo que se repite en los hijos e hijas, quienes además realizan los deberes en casa e invierten entre 1 y 2 horas, aunque esto depende del curso educativo. El lugar y la persona que ayuda con los deberes de los hijos y las hijas se encuentran significativamente relacionados con el nivel de estudios de las personas progenitoras. Conclusión. Finalmente se demuestra significativamente la continuidad del modelo de padres, madres a hijos e hijas, lo que denota la necesidad de una revisión pedagógica al respecto, que promueva un enfoque diferente de aproximación a la realización de las tareas en casa.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
27

Manquel, Verónica Emilia. "El derecho a maternar de las personas presas: estrategias de vinculación de las personas madres detenidas con sus hijos/as fuera de la prisión". Descentrada 3, n.º 2 (2 de setembro de 2019): e087. http://dx.doi.org/10.24215/25457284e087.

Texto completo da fonte
Resumo:
Gran parte de las mujeres presas son madres solteras, con hijos e hijas a cargo, así como el principal sostén económico y emotivo del hogar, es de esperar que su encarcelamiento impacte fuertemente sobre sus hijos e hijas. A partir de la realización de entrevistas en profundidad a mujeres detenidas en el Complejo Penitenciario Federal IV – Ezeiza, Buenos Aires -, se indagó en los vínculos mantenidos por ellas con sus hijos/as. A pesar de los objetivos declarados por el sistema penal-penitenciario de promoción y fortalecimiento de los vínculos familiares, los resultados de la investigación muestran que no se cumplen.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
28

Oliveira Dos Reis, Arliane, e Bruna Estefani Oliveira de Souz Oliveira de Souza. "Factores asociados a la aceptación de la vacunación anti VPH por parte de las madres de la comunidad nativa San Francisco de Yarinacocha en 2019". Revista Peruana de Medicina Integrativa 8, n.º 2 (5 de junho de 2023): 90–95. http://dx.doi.org/10.26722/rpmi.2023.v8n2.726.

Texto completo da fonte
Resumo:
El cáncer de cuello uterino es un desafío de salud en América Central y del Sur. Es vital entender por qué las madres aceptan la vacuna, ya que deciden por la salud de sus hijas. El objetivo del estudio fue determinar los factores asociados con la aceptación de las madres a la vacunación anti VPH en las niñas de la comunidad nativa San Francisco de Yarinacocha, en Ucayali, Perú. Se realizó un estudio observacional, transversal, descriptivo correlacional a 164 madres de la comunidad nativa en el año 2019, de las cuales se eligieron por conveniencia a 115 madres. Se recolectaron los datos con un instrumento validado por juicio de expertos. Se encontró que el 56% tienen edad ≥ 35 años, la aceptación de la vacuna anti VPH se asoció con una edad menor de 35 años (p=0,038), tener estudios técnicos/superior (p=0,028), tener solo una hija mujer y haber tenido embarazo adolescente (p=0,001; ambos). En conclusión, los factores asociados a la aceptación de la vacuna anti VPH por parte de las madres de la comunidad nativa fueron la edad, el grado académico, el número de hijas mujeres y haber tenido embarazo adolescente.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
29

Torres-Sánchez, Luisa, Martín Romero e Ruth Argelia Vázquez-Salas. "Desarrollo del lenguaje en hijos e hijas de madres adolescentes por área de residencia, Ensanut 100k". Salud Pública de México 63, n.º 4 (20 de maio de 2021): 521–29. http://dx.doi.org/10.21149/12200.

Texto completo da fonte
Resumo:
Objetivo. Evaluar la asociación entre embarazo en la adoles­cencia y desarrollo del lenguaje (DL), en niños(as) residentes en zonas económicamente vulnerables de México. Material y métodos. Estimación y comparación del puntaje estanda­rizado de lenguaje de niños(as) de 12-59 meses participantes en la Ensanut 100k e hijos(as) de madres que al nacimiento fueron adolescentes (12-19 años) o adultas (>20 años). La asociación se estimó mediante regresión lineal multivariada y probamos una interacción entre condición materna y lugar de residencia. Resultados. Los hijos(as) de adolescentes que residen en áreas urbanas tuvieron un DL menor que los hijos(as) de madres adultas, (ß= -0.33 IC95%: -0.65 a -0.01;p interacción<0.01). Sin embargo, la disponibilidad de libros o apoyo materno al aprendizaje redujeron esta diferencia. Conclusiones. La presión sociocultural hacia las adoles­centes en zonas urbanas podría explicar los resultados ob­servados; no obstante, esta población podría ser susceptible de estrategias dirigidas a mejorar la relación madre-hijo y el apoyo al aprendizaje.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
30

Serna Lombo, Ambar Oriana. "Entre afectos, miedos y culpas. Socialización familiar en medio del desplazamiento forzado". Trabajo Social 22, n.º 2 (23 de julho de 2020): 47–72. http://dx.doi.org/10.15446/ts.v22n2.85535.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artículo es el resultado de una investigación que tuvo como objetivo comprender las transformaciones que sufren los procesos de socialización de las madres con sus hijos e hijas en situación de desplazamiento, con respecto a sus experienciasen sus familias y municipios de origen. Esta investigación cualitativa planteada desde el construccionismo social se desarrolló con el estudio de caso de tres familias que residen en Ciudad Bolívar, Bogotá. Se presentan algunos hallazgos sobre transformaciones en las manifestaciones de afecto en las generaciones y, el miedo y la culpa como emociones emergentes en la socialización de hijos e hijas en medio del desplazamiento forzoso.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
31

Llompart Esbert, Julia. "De madres a hijas, de hijas a madres: El cambio en la transmisión intergeneracional de lenguas". Bellaterra Journal of Teaching & Learning Language & Literature 6, n.º 3 (1 de setembro de 2013): 47. http://dx.doi.org/10.5565/rev/jtl3.533.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
32

López Montaño, Luz María. "El cuidado de las hijas y los hijos durante la migración internacional de los padres y las madres". ÁNFORA 19, n.º 32 (14 de setembro de 2016): 117–36. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v19.n32.2012.75.

Texto completo da fonte
Resumo:
Objetivo: abordar el estudio sobre el cuidado de los hijos y las hijas, durante la infancia y la adolescencia, cuando el padre o la madre migran fuera del país.Metodología: investigación cualitativa en la cual se seleccionaron 49 familias con padre o madre migrante y se hicieron entrevistas semiestructuradas a la cuidadora o al cuidador, padre o madre no migrante, y a un hijo o una hija cuya edad no superara los 17 años. Se desarrollaron actividades en campo y sesiones de discusión del equipo de investigación.Resultados: el análisis da cuenta de la convergencia de ayuda cimentada en la red parental y de la práctica social de solidaridad y reciprocidad familiar de y entre parientes coresidentes y no coresidentes, basada en características diferenciadas por género y en el restablecimiento de los hijos y las hijas dependientes en nuevos lugares y circunstancias de vida.Conclusiones: los nuevos cambios acentúan la disgregación de la familia, las nuevas localizaciones de los hogares y la circulación de los niños y las niñas en la red parental, y una relocalización de las actividades y sus responsables. Las familias se reorganizan a partir de la redefinición de tareas en sus participantes.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
33

Alvarado Borgoño, Miguel. "La metafísica del huacho. Visita a la obra Madres y huachos. Alegoría del mestizaje chileno De Sonia Montecino". Literatura y Lingüística, n.º 33 (12 de agosto de 2018): 169. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.33.1481.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artículo cumple dos objetivos relacionados con obra de la escritora y etnóloga chilena Sonia Montecino Aguirre titulada Madres y huachos. Alegoría del mestizaje chileno: el primero es presentar la problemática del género femenino en el contexto latinoamericano, desde la condición de bastardía o huacherío como fundamento, tanto en lo que respecta a la madre que asume solitaria su rol como tanto en las de los hijos e hijas que crecen en una situación de “bastardía esencial”. En segundo lugar, dar cuenta del surgimiento de la Antropología Literaria Chilena como escritura de cruce entre la literatura y la ciencia etnológica.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
34

Cardenas-Ramos, Zoraida, e Carolina Chalarca-Carmona. "Todo a la vez: cotidianidades de jóvenes universitarios padres/madres en pandemia". Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 20, n.º 2 (26 de abril de 2022): 1–21. http://dx.doi.org/10.11600/rlcsnj.20.2.5330.

Texto completo da fonte
Resumo:
(analítico)La pandemia derivada del covid-19 significó para madres y padres estudiantes universitarios de Manizales (Colombia) experimentar dinámicas cotidianas de simultaneidad del cuidado y la formación académica. A partir del análisis narrativo, se da a conocer la configuración de un escenario que trajo consigo el entrecruzamiento de tiempos individuales, escolares y familiares, generando un entorno dual como sujetos de rendimiento; para las universitarias la oportunidad de estar cerca de sus hijas/hijos, conocer sus actividades de aprendizaje, «verles crecer» configurando una maternidad no delegada, contrastada con una triple exigencia de cumplir con todo: estudio, cuidado y trabajo. Para los universitarios que no conviven con sus hijos/hijas este escenario derivó en un debilitamiento de los vínculos por el distanciamiento social y el surgimiento de la coordinación como alternativa para el cuidado parental. Palabras clave: Vida familiar; juventud; rendimiento académico; pandemia; organización del tiempo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
35

Gutiérrez-González, Angélica, e Esteban Ruiz-Ballesteros. ""Mi hijo es autista": normalidad y maternidades diferentes. Una aproximación antropológica a las dimensiones sociales del autismo". Disparidades. Revista de Antropología 75, n.º 2 (30 de dezembro de 2020): 019. http://dx.doi.org/10.3989/dra.2020.019.

Texto completo da fonte
Resumo:
En este artículo se presenta una aproximación antropológica a las experiencias de madres de personas con autismo. Dichas madres viven el ejercicio normativo de su maternidad en permanente tensión habida cuenta de la caracterización que se hace de la discapacidad de sus hijos e hijas desde el ámbito médico. La convergencia entre maternidad y autismo, considerados como fenómenos culturales, sujetos a conceptos y prácticas plurales, nos permitirá profundizar en cómo se resuelve esa tensión inherente al encuentro entre normalidad y discapacidad. Este es un contexto analítico privilegiado para comprender cómo se construye la diferencia, cómo se reproduce en el imaginario colectivo y de qué manera se desarrollan los procesos de integración y normalización de la discapacidad en la sociedad. Asimismo, a través de las trayectorias vitales de estas madres se evidencia la existencia de un discurso/práctica normalizador en torno al ser madre, construido en el marco de un contexto histórico, económico y social. Esta perspectiva analítica nos ayudará a mejorar el conocimiento sobre nuestros procesos de construcción de sentido en torno a la discapacidad.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
36

Oquendo Lorduy, Anatali. "RETORNO DE PADRES Y/O MADRES MIGRANTES INTERNACIONALES DESDE LOS RELATOS DE LOS HIJOS E HIJAS, SIGNIFICADOS DE LOS ACUERDOS Y LOS PROYECTOS FAMILIARES". Revista Palobra, "palabra que obra" 15 (15 de agosto de 2015): 54–73. http://dx.doi.org/10.32997/2346-2884-vol.15-num.0/2015/129.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artículo, aporta reflexiones sobre los estudios de migración internacional en Cartagena de Indias, a partir del análisis de experiencias de un grupo de hijos e hijas cuyos padres y/o madres han migrado por diversos motivos. En sus experiencias, se abordan los significados elaborados en torno al retorno, en particular aquellos sobre los acuerdos y proyectos familiares, que se movilizan a partir de los vínculos y expectativas que los migrantes van construyendo con hijos e hijas entre origen y destino, así como los cambios que pueden suscitarse, a lo largo del proceso migratorio, debido a la ausencia o presencia, que en conjunto lleven a reconfigurar sus expectativas de familias.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
37

Oquendo Lorduy, Anatali. "Retorno de padres y/o madres migrantes internacionales desde los relatos de los hijos e hijas, significados de los acuerdos y los proyectos familiares". Revista Palobra, "palabra que obra" 15, n.º 15 (5 de dezembro de 2015): 54–73. http://dx.doi.org/10.32997/2346-2884-vol.15-num.15-2015-836.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artículo, aporta reflexiones sobre los estudios de migración internacional en Cartagena de Indias, a partir del análisis de experiencias de un grupo de hijos e hijas cuyos padres y/o madres han migrado por diversos motivos. En sus experiencias, se abordan los significados elaborados en torno al retorno, en particular aquellos sobre los acuerdos y proyectos familiares, que se movilizan a partir de los vínculos y expectativas que los migrantes van construyendo con hijos e hijas entre origen y destino, así como los cambios que pueden suscitarse, a lo largo del proceso migratorio, debido a la ausencia o presencia, que en conjunto lleven a reconfigurar sus expectativas de familias.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
38

Castillo Lobos, Lucia, Luis Patricio Contreras Vásquez e Elizabeth Yenny Hermosilla Aldea. "La supervivencia por sobre el ideal de maternidad: experiencias de duelo migratorio de las madres migrantes en Chile". Salud Colectiva 19 (18 de dezembro de 2023): e4649. http://dx.doi.org/10.18294/sc.2023.4649.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artículo da cuenta de una aproximación al fenómeno de duelo migratorio de las madres migrantes en Chile. Entre 2021 y 2022 se realizó un estudio cualitativo y exploratorio sustentado en el interaccionismo simbólico, en el que se realizaron entrevistas semiestructuradas a 39 madres migrantes: 18 de origen venezolano, 11 peruano y 9 haitiano. A partir del análisis de contenido temático y de la teorización, se obtuvieron tres categorías de análisis: 1) la pérdida de los vínculos y la lejanía con el origen, 2) expectativas versus realidad y 3) validando sobreesfuerzos. Las madres migrantes manifiestan el duelo migratorio con distintos matices según su país de origen e imprimen en cada una de sus experiencias, en mayor o menor grado, el desarraigo y la ausencia de redes de apoyo como principal detonante de la tristeza que viven día a día. Esta tristeza se acrecienta al negociar su ideal de criar personalmente a sus hijos e hijas en pro de la subsistencia material para alcanzar la ansiada vida mejor, para la cual validan el sobreesfuerzo como estrategia de superación. Estas presiones traen consigo consecuencias psíquicas y físicas que impiden la elaboración del duelo migratorio, comprometiendo su salud mental y la de sus hijos e hijas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
39

Cortes Morejón, Margarita Estefanía, Nathalie Geoconda Ortiz López e Lourdes Yessenia Cabrera Martínez. "Procesos de interacción comunicacional de niños y niñas cuya madre está privada de la libertad en el Centro de Rehabilitación Social Femenino de Quito". ConcienciaDigital 3, n.º 4 (5 de outubro de 2020): 102–21. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i4.1429.

Texto completo da fonte
Resumo:
La problemática vinculada a infancia y prisión es una temática escasamente analizada desde el campo de la comunicación, por ello el objetivo del presente artículo es exponer los procesos de interacción comunicacional que se dan entre madres e hijos que permanecen al interior del Centro de Rehabilitación Social (CRS) Femenino de Quito, Ecuador. La estrategia metodológica se basó en un diseño no experimental, de carácter transversal, a través de un enfoque cualitativo mediante la técnica de entrevistas en profundidad y la observación no participante; los instrumentos utilizados fueron el temario de preguntas, diario de campo y fichas de observación. El equipo de investigación hizo el acercamiento con las madres y sus hijos e hijas, quienes de manera voluntaria decidieron participar en el estudio. Entre los principales hallazgos se evidencia que la interacción comunicacional entre madres e hijos está marcada por una relación cercana y con un tiempo adecuado para que las madres estén pendientes de sus hijos; sin embargo, la propia dinámica y entorno carcelario generan situaciones complejas de manejar para ambos. Se concluye que es fundamental la generación de espacios de acompañamiento para madres e hijos, de tal manera que la interacción entre los diversos actores del CRS, y principalmente, entre madres e hijos pueda ser un elemento favorecedor para relaciones armónicas basadas en el diálogo y la empatía.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
40

Ballester Brage, Lluís, Sandra Sedano Colom, Judith Lorente-De-Sanz e Berta Aznar-Martínez. "Niveles de conciencia y estilos parentales ante el acceso y consumo de pornografía en la infancia y adolescencia". Cuadernos del Audiovisual | CAA, n.º 11 (31 de janeiro de 2024): 73–104. http://dx.doi.org/10.62269/cavcaa.12.

Texto completo da fonte
Resumo:
La nueva pornografía distribuida en Internet representa un reto considerable para las familias. El estudio de la percepción sobre el acceso, consumo para sus hijos e hijas, así como los niveles de conciencia sobre las consecuencias, es una cuestión esencial para la mejora de los procesos de socialización. Junto a estos aspectos, también se plantea el tema clave de cómo están afrontando estas cuestiones desde la perspectiva de la dinámica familiar, es decir, con qué estilos parentales se relacionan padres y madres con sus hijos e hijas. Para conocer estas cuestiones se ha realizado una encuesta en las Islas Baleares en el segundo semestre de 2022, obteniendo una participación muy elevada, contándose finalmente con una muestra de 2592 familias. Una de las limitaciones con la que nos hemos encontrado ha sido la desigual participación de padres y madres, siendo estas últimas las que han participado de manera mayoritaria. Los resultados muestran que el nivel de consciencia del acceso y consumo de pornografía de sus hijos e hijas es bastante reducido, aunque la conciencia sobre las consecuencias y el reconocimiento de la necesidad de la educación de las emociones, los afectos y la sexualidad, para niños, niñas y adolescentes, así como para las propias familias, son muy elevadas. El estudio representa el primer análisis sociológico con una muestra representativa de familias y aporta orientaciones sobre la situación actual de las dinámicas familiares en relación con los procesos de socialización mediados por la pornografía.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
41

Moral de la Rubia, José. "Imagen de los padres en la comparación con el otro, el género y la jerarquía familiar". PSICUMEX 2, n.º 2 (9 de janeiro de 2013): 14–29. http://dx.doi.org/10.36793/psicumex.v2i2.212.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo del presente estudio fue describir la imagen de las figuras parentales en sus agentes (padres y madres) y receptores directos (hijos e hijas), considerando el sexo, la posición de los actores sociales y la función de la comparación social. Se administró un cuestionario de preguntas abiertas a 258 participantes voluntarios: 64 madres y 64 padres adultos, además de 65 adolescentes varones y 65 mujeres adolescentes (hijos). Asimismo, se realizó un análisis de contenido. La descripción de sí mismos dada por los padres y la aportada por sus hijos coincidieron, proporcionando una imagen positiva; en contraste, hubo un equilibrio de cualidades positivas y negativas en la imagen de los otros padres. Las madres se definieron y fueron reconocidas como más exigentes e irritables que los padres. Se discuten los datos considerando las teorías de la identidad social, aspectos de género y jerarquía familiar.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
42

Orcasita Pineda, Linda Teresa, James Cuenca Morales, José Luis Montenegro Céspedes, Daniela Garrido Rios e Ana Haderlein. "Diálogos y Saberes sobre Sexualidad de Padres con Hijos e Hijas Adolescentes Escolarizados". Revista Colombiana de Psicología 27, n.º 1 (1 de janeiro de 2018): 41–53. http://dx.doi.org/10.15446/rcp.v27n1.62148.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo de la investigación fue explorar los diálogos y saberes sobre sexualidad expresados por padres o madres de adolescentes. La metodología fue cualitativa con diseño narrativo, y los grupos focales sirvieron como técnica de recolec-ción. Los resultados evidencian que los padres o madres aprenden sobre sexualidad desde sus propias experiencias, por lo cual este aspecto está presente en la comunicación con sus hijos. Respecto a los temas, siguen prevaleciendo discursos preventivos en torno al embarazo, excluyendo las infecciones de transmisión sexual (ITS), pornografía y diversidades sexuales. Se concluye que en los diálogos sobre sexualidad en estos participantes coexisten múltiples discursos, y se requieren estrategias de intervención orientadas a promover espacios formativos y habilidades para la comunicación referente a la sexualidad.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
43

Vindas-González, Adriana. "Reflexiones sobre el ejercicio actual de la maternidad". Revista Costarricense de Psicología 29, n.º 43 (3 de março de 2015): 47. http://dx.doi.org/10.22544/rcps.v29i43.04.

Texto completo da fonte
Resumo:
En la cotidianidad nos encontramos con mujeres, madres de familia, de diversas edades y estratos sociales que se preguntan acerca de la maternidad y de su rol como madre, primordialmente acerca de las posibilidades reales de llevar a cabo con éxito estas acciones. La elaboración de la respuesta a estas interrogantes, inicialmente pareciera vincularse con el aprendizaje de generaciones anteriores. Sin embargo la atención actual de la niñez requiere incorporar elementos como la legislación de niñez y adolescencia y fundamentalmente presenta a un niño-niña cualitativamente distinto al percibido en décadas anteriores. Estos aspectos aparecen como desafíos en la cotidianidad y al no tener claridad en la manera de afrontarlo, surgen miedos, indecisiones y preocupaciones acerca de los procesos de crianza de los hijos e hijas. El artículo a partir de aportes teóricos y registros anecdóticos invita a una reflexión sobre el tema, y señala coincidencias entre las madres y acciones cotidianas que contribuyen al ejercicio de la maternidad en los tiempos actuales.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
44

Molina, Javier, Andrea Marín e Eduardo Cerna. "Comunicación transnacional: impacto de la comunicación en la construcción de los vínculos afectivos en la relación de niños y niñas con padres en situación de migración irregular". ECA: Estudios Centroamericanos 74, n.º 757 (30 de junho de 2019): 255–82. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v74i757.3142.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este estudio aborda el impacto que tiene la comunicación en la construcción y en el mantenimiento de los vínculos afectivos y de las estrategias utilizadas por las madres y los padres con sus hijas e hijos para adaptarse de mejor manera a la distancia geográfica, que es consecuencia de la situación migratoria en la que se encuentran. La población elegida para entender el fenómeno fue la niñez de 10 a 13 años del municipio de Ilobasco, departamento de Cabañas. Ellas y ellos tenían a uno de sus progenitores viviendo en Estados Unidos, pero mantenían una comunicación constante. La pregunta rectora de la investigación fue la siguiente: ¿cuál es el impacto de la comunicación de las madres y los padres en situación de migración irregular en los vínculos afectivos con sus hijas e hijos? Para recolectar y analizar la información, se utilizó un enfoque cualitativo con un diseño fenomenológico. Uno de los hallazgos principales fue que las y los adolescentes participantes tienen una percepción de su familia como transnacional, ya que llevan a cabo con sus madres y padres prácticas recíprocas de comunicación que les permiten sustituir la corresidencia. Además, las tecnologías de la información y la comunicación resultan fundamentales en la dinámica migratoria, pues, sin ellas, la percepción de la familia transnacional sería imposible. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 74, No. 757, 2019: 255-282.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
45

Uribe Jordán, Daniela Andrea, e María Fabiana Chirino Ortiz. "Percepciones de los padres de familia acerca de los comportamientos sexuales de sus hijos/as de 3 a 5 años de edad de Santa Cruz de la Sierra". Aportes 1, n.º 26 (30 de junho de 2019): 39–49. http://dx.doi.org/10.56992/a.v1i26.49.

Texto completo da fonte
Resumo:
La sesgada información sobre la sexualidad infantil, los conflictos que la sexualidad en los hijos genera en los padres de familia y el modo en que éstos responden a los comportamientos sexuales en los hijos/ as de 3 a 5 años de edad, motivaron el presente estudio. El objetivo central de la investigación fue analizar las percepciones de los padres de familia acerca de los comportamientos sexuales de sus hijos/as de 3 a 5 años de edad, identificando los modos en que se manifiesta la sexualidad en los niños, así como las respuestas de los padres a nivel del pensamiento, de las reacciones emocionales y reacciones comportamentales.El estudio se realizó sobre una muestra de 22 participantes, 17 madres, 2 padres (fuentes primarias) y 3 maestras (fuentes secundarias), que se definió por el criterio de saturación de datos. El diseño de investigación cualitativo de tipo descriptivo, se basó en el paradigma interpretativo, para lo cual se recurrió a entrevistas semiestructuradas dirigidas a padres y madres y a maestras de jardín infantil. Las categorías construidas en el estudio fueron: Los niños y niñas ante la sexualidad, los padres de familia ante la sexualidad de sus hijos e hijas, los saberes y las experiencias de los padres, los pensamientos, las emociones y los afectos y lo que hacen los padres ante los comportamientos sexuales de sus hijos e hijas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
46

Castillo Sierra, Erika Ivonne. "Terapia centrada en soluciones para madres de hijos que han sufrido abuso sexual". International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 4, n.º 1 (31 de agosto de 2019): 107. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v4.1521.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este trabajo presenta un caso clínico y su proceso terapéutico basado en el modelo de Terapia Breve Centrada en Soluciones en el que se atendió a la madre de dos hijas que fueron abusadas sexualmente. El proceso se llevó a cabo en México, país que obtuvo la primera posición en abuso sexual infantil, entre los países que conforman la OCDE.La importancia de este trabajo reside en que cuando una madre se entera de que su hija o hijo fue víctima de violencia sexual, entra en una etapa de vulnerabilidad, por lo que la ayuda que se les brinda para hacerle frente a la situación de la mejor manera posible para ellas y sus hijos es fundamental, ya que el apoyo materno es el factor más importante en el proceso de reparación de las consecuencias del abuso sexual en los niños. Sin embargo, aparecen dificultades para ofrecerlo, pues existe la tendencia a la patologización y una postura que culpabiliza a las madres por el abuso, derivada de las expectativas sociales sobre la maternidad. Además, en las investigaciones del tema, así como por parte de los profesionistas de la salud, se ha observado un significativo descuido al sufrimiento y las dificultades que viven las madres en esta situación. Por tanto, es fundamental reconocer las fortalezas y recursos que las madres y sus familias poseen para afrontar las adversidades derivadas del abuso sexual infantil. Razón por la cual este trabajo se enfoca en la aplicación del modelo de terapia Breve Centrado en Soluciones, ya que es una propuesta novedosa y esperanzadora que se enfoca en las fortalezas, los recursos y las capacidades de los clientes, siendo una forma más humana y optimista de apoyar a las personas en comparación a otras terapias que se centran en el déficit y la patología.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
47

Montaño Sánchez, Leticia. "Trabajo docente con padres y madres de familia, un recuento en la Educación Preescolar. México". Actualidades Investigativas en Educación 19, n.º 1 (13 de novembro de 2018): 29. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v19i1.35169.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este ensayo presenta un panorama histórico analítico de momentos en la educación preescolar (México) donde la relación de docentes con padres y madres de familia es relevante para la organización y funcionamiento de los jardines de población infantil. A la vez, se revisan los planes de estudio para la formación inicial de docentes en este nivel educativo. Los análisis muestran procesos políticos, sociales y económicos que propiciaron el trabajo docente con padres y madres de familia. Se devela que la presencia de padres y madres en las escuelas obedece al interés de estos por brindar a sus hijas e hijos mejores condiciones para su quehacer escolar. Se concluye que el ejercicio de la profesión docente demanda el trabajo permanente con padres y madres, el cual se aprende en el ejercicio de la práctica y escasamente en la formación inicial. El artículo presenta algunas recomendaciones para el trabajo docente con madres y padres de familia.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
48

Lackwood Bustillo, Daysi, Judith Edith Frank Pedro e Julia Argüello Mendieta. "Factores pedagógicos y socioeconómicos que inciden en el proceso enseñanza –aprendizaje en la modalidad de multigrado bilingüe: idiomas sumu-mayangna, en la comunidad de “Fruta de Pan”, segundo semestre 2007 y primer semestre del 2008." Ciencia e Interculturalidad 2, n.º 2 (17 de outubro de 2011): 140–62. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v2i2.577.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo de esta investigación es analizar los factores pedagógicos y socioeconómicos que inciden en el proceso de enseñanza – aprendizaje en la modalidad de multigrado bilingüe: idiomas sumu-mayangna, en la comunidad de “Fruta de Pan” y en la escuela del mismo nombre, segundo semestre 2007 y primer semestre del año 2008.Es un estudio de tipo cualitativo y las técnicas utilizadas fueron: entrevistas a estudiantes, docentes, padres y madres de familia, líderes comunitarios, técnicos PEBI y subdelegada del MINED. De igual manera se realizaron grupos focales con padres y madres de familia y observaciones en las aulas de multigrado. De acuerdo con los resultados los factores pedagógicos que inciden en el proceso de enseñanza - aprendizaje son la falta de materiales curriculares adecuados a la modalidad multigrado, puesto que los que se usan son para la modalidad regular y monolingüe, la falta de capacitación en la modalidad de multigrado hace que los docentes desconozcan la metodología de multigrado, la infraestructura no es la adecuada para la implementación de la metodología de multigrado, la promoción de la equidad de género se dificulta por la cultura que prevalece en las comunidades indígenas, la práctica de la lengua materna sumu- tuahka se sustituye por la lengua miskitu.Los factores socioeconómicos que influyen en el proceso de enseñanza – aprendizaje son: La situación económica de los padres y madres de familia les hace difícil apoyar a sus hijas e hijos en la compra de materiales escolares debido a que la mayoría se dedica a trabajos agrícolas y por eso la niñez se ve obligada abandonar sus estudios primarios, por cultura indígena hasta la actualidad los padres y madres siguen obligando a sus hijas e hijos a que les apoyen en las labores de campo y domésticas en vez de ir a la escuela, el desconocimiento de padres y madres de familia de la importancia que tiene la educación para la niñez, y la difícil situación económica que atraviesan incide en la manera de apoyar a sus hijos en las actividades de la escuela.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
49

Suárez, Raudelio Machín, e Liudmila de la C. Santana Romero. "Hijas del desamor. Efectos de la perversión femenina materna en la constitución subjetiva de sus hijas". Revista Latinoamericana de Psicopatologia Fundamental 20, n.º 2 (abril de 2017): 349–67. http://dx.doi.org/10.1590/1415-4714.2017v20n2p349.9.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artículo tiene como objetivo esbozar algunas de las características comunes de pacientes que comparten la triste realidad de ser hijas de madres probablemente perversas. La investigación se basó esencialmente en el método clínico. En el artículo se discuten inicialmente algunas ideas teóricas en torno a la perversión como estructura y sus efectos constitutivos en el otro. Luego se presentan los casos a partir de los datos que fueron relevantes a la clínica. Se sistematizan aquellos síntomas que parecen compartir las pacientes que tienen en común, en principio, ser hijas de madres con esta estructura. Se culmina con algunas de las encrucijadas en el análisis y la investigación con estas pacientes.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
50

Muñoz-Carril, Pablo-César, Alba Souto-Seijo, Isabel Dans-Álvarez-de-Sotomayor e Eduardo-José Fuentes-Abeledo. "Medidas de control parental en la regulación del uso de teléfonos inteligentes en la infancia". Psychology, Society & Education 15, n.º 3 (30 de novembro de 2023): 39–47. http://dx.doi.org/10.21071/pse.v15i3.16077.

Texto completo da fonte
Resumo:
La complejidad del actual ecosistema digital reclama el desarrollo de mecanismos de mediación parental que orienten a los menores en su relación con la tecnología. Desde esta perspectiva, se presenta un estudio descriptivo cuyo propósito ha sido identificar el tipo de medidas de control parental utilizadas por progenitores respecto al uso que sus hijos e hijas en edad escolar (6 a 12 años) hacían con los teléfonos inteligentes. Se empleó un diseño ex post facto mediante el método de encuesta. Participaron 885 sujetos (68.7% madres). Los resultados mostraron que un 93.7% de los padres y madres encuestados utilizaron algún tipo de sistema de control parental para regular el uso del smartphone. Las medidas más empleadas fueron la elección del horario sobre cuándo podía ser utilizado el dispositivo y la restricción de acceso a través de claves. Los análisis también revelaron que los progenitores con estudios superiores fueron los que usaron un mayor número de mecanismos de control. Asimismo, el tiempo de conexión por parte de los menores se relacionó con el nivel e intensidad de las medidas de control parental utilizadas. Igualmente, los padres y madres aplicaban un mayor número de estrategias de control parental con hijos e hijas preadolescentes, matriculados en los últimos cursos de educación primaria. Finalmente, se discute sobre los desafíos y oportunidades que comporta el uso de smartphones por parte de los infantes y se analiza el papel activo que la familia debería desempeñar en su capacitación digital.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Oferecemos descontos em todos os planos premium para autores cujas obras estão incluídas em seleções literárias temáticas. Contate-nos para obter um código promocional único!

Vá para a bibliografia