Siga este link para ver outros tipos de publicações sobre o tema: Martín Fierro (Hernández, José).

Artigos de revistas sobre o tema "Martín Fierro (Hernández, José)"

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Veja os 50 melhores artigos de revistas para estudos sobre o assunto "Martín Fierro (Hernández, José)".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Veja os artigos de revistas das mais diversas áreas científicas e compile uma bibliografia correta.

1

Durante, Daniel Castillo. "Gaucho, pícaro et Argentin. Le Martín Fierro de José Hernández." Études littéraires 26, n.º 3 (12 de abril de 2005): 97–115. http://dx.doi.org/10.7202/501058ar.

Texto completo da fonte
Resumo:
L'analyse discursive appliquée dans cette étude cherche à dévoiler le rapport entre le social (la propriété de la terre) et le littéraire (le poème en tant que quête revendicatrice d'une identité). Le témoignage du gaucho Martín Fierro y est confronté à l'émergence de la violence (mise à mort du Noir). L'image de l'abattoir (matadero) en tant que métaphore épistémocritique révèle ainsi l'inscription de la violence dans l'écriture de la ville lettrée; il s'agit d'une image qui subsume sous une même logique le meurtre du Noir et la politique d'extinction systématique de l'Indien en Argentine. L'élément picaresque, selon l'hypothèse de l'auteur, y joue un rôle essentiel dans la mesure où il permet d'entériner le refus de l'autre à partir d'une pratique culturelle profondément enracinée dans la tradition hispanique.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Guadalupe, Madison. "Las emociones y la sociedad argentina de fines del siglo XIX en Martín Fierro y su escritor". ISHRA, Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina, n.º 11 (19 de dezembro de 2023): 85–104. http://dx.doi.org/10.15381/ishra.n11.25078.

Texto completo da fonte
Resumo:
Se han hecho muchos análisis del poema Martín Fierro previamente, al ser una obra tan importante para la identidad cultural argentina y la representación popular del gaucho. Sin embargo, pese al notable interés por la emotividad de sus personajes, los conocimientos de la Historia de las Emociones nunca han sido utilizados para estudiar este poema. Por esta razón, el objetivo de este estudio es aplicar herramientas conceptuales como el refugio emocional, la comunidad emocional y el emotive para conocer con mayor cercanía esta representación de la sociedad rural bonaerense que buscaba el autor José Hernández a través de su interpretación. Para contextualizar la Argentina de fines del siglo XIX, la vida del escritor José Hernández y discutir sobre los orígenes y contribuciones de la historiografía de las emociones, se analizan varios versos y frases de las dos partes del poema con la finalidad de exportar a detalle su dimensión emotiva. Este trabajo permitirá entender cómo es que el llanto y el canto del gaucho en Martín Fierro buscan mostrar dolor frente a la ausencia de espacios de refugio ante al creciente y hostil mundo de la pampa y del deseo de José Hernández de salvar al gaucho, retratándolo con una innovadora simpatía.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Hermida, Carola. "Cuando la literatura es una pedagogía. Lugones lector de Martín Fierro". LA PALABRA, n.º 26 (15 de janeiro de 2015): 117. http://dx.doi.org/10.19053/01218530.3246.

Texto completo da fonte
Resumo:
Durante la conmemoración del Primer Centenario de la Revolución de Mayo en Argentina se concretaron programas culturales y pedagógicos sustentados por diferentes concepciones de las artes y las humanidades y del papel que éstas asumen en la delimitación de las figuraciones identitarias nacionales. En este contexto, cierto sector del campo intelectual se aboca a la tarea de conformar una tradición selectiva construyendo las primeras colecciones literarias y las narrativas fundacionales en el marco de ambiciosos proyectos educativos. Leopoldo Lugones realiza estas mismas operaciones para reinventar el Martín Fierro, poema gauchesco escrito por José Hernández en 1872, como el clásico nacional.Palabras clave: Literatura nacional argentina; Centenario Argentino; Martín Fierro; El Payador; Leopoldo Lugones.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Albin, Juan. "Idas y vueltas de una mirada: impresiones del gaucho Martín Fierro en la exhibición de Los treinta y tres de Juan Manuel Blanes". Orbis Tertius 23, n.º 27 (11 de maio de 2018): e069. http://dx.doi.org/10.24215/18517811e069.

Texto completo da fonte
Resumo:
En la “Carta que el gaucho Martín Fierro dirige a su amigo D. Juan Manuel Blanes con motivo de su cuadro Los treinta y tres” (1878), José Hernández hace volver a Martín Fierro –un año antes de que publique la Vuelta– desde tierra de indios hacia la ciudad para ver una exposición de Blanes y comentarla. Esa carta puede leerse como un comentario crítico sobre la obra de Blanes y su exposición, en la serie de otros que se publicaron en la prensa porteña; también, como una producción que parte de la obra de Blanes pero la desarrolla productivamente, la sitúa en otro contexto –el de la literatura gauchesca– y la interpreta, versionándola.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Rovira Collado, José, e Joan Miquel Rovira Collado. "La figura del gaucho en la historieta argentina. De las versiones del Martín Fierro a Inodoro Pereyra". América sin nombre, n.º 20 (15 de dezembro de 2015): 110. http://dx.doi.org/10.14198/amesn.2015.20.10.

Texto completo da fonte
Resumo:
Entre los múltiples personajes propios de la literatura latinoamericana, posiblemente el gaucho argentino ha sido el que ha despertado un mayor interés por la creación literaria, con el Martín Fierro de José Hernández como buque insignia de una amplia tradición. Esta se ve recogida muy pronto por la narración gráfica, ya sea a través de las ilustraciones de las ediciones clásicas, o en las adaptaciones de las grandes obras en revistas de historietas. Todas ellas van configurando una iconografía que completa el imaginario de los guachos, fundamental para la identidad argentina. En el siguiente trabajo haremos una panorámica de las historietas de gauchos desde las revistas tradicionales, las adaptaciones de obras literarias, como las del Martín Fierro, hasta personajes propios como Lindor Covas o Inodoro Pereyra.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Ortale, María Celina. "A 150 años de la publicación de El gaucho Martín Fierro". Orbis Tertius 27, n.º 36 (1 de novembro de 2022): e254. http://dx.doi.org/10.24215/18517811e254.

Texto completo da fonte
Resumo:
Se cumplen 150 años de la publicación de El gaucho Martín Fierro, el primer éxito literario del país. Inicialmente lo memorizaron los paisanos, lo interpretaron actores en los circos y teatros populares y lo recitaron los payadores en versiones que continuaban el derrotero biográfico de los hijos de Fierro. Desde las conferencias en el Odeón la élite lo adoptó como símbolo de argentinidad, ingresó a los programas académicos y su historia fue analizada, reescrita y reapropiada por destacados artistas e intelectuales. En este comienzo del siglo XXI las reelaboraciones literarias y las resignificaciones críticas continúan. Y también las reediciones, teniendo en cuenta la reciente edición de las Obras Completas de José Hernández, producido en la UNLP y publicado por EDUVIM. Desde este contexto, preguntamos: A 150 años de la edición prínceps del poema, ¿cuáles son, para usted, los valores que explican la vigencia del Martín Fierro?
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Iriarte, Sara Jaquelina. "Traducir el Martín Fierro, una credencial cultural para Folco Testena". Cadernos de Tradução 40, n.º 2 (19 de maio de 2020): 98–111. http://dx.doi.org/10.5007/2175-7968.2020v40n2p98.

Texto completo da fonte
Resumo:
En los intersticios entre literatura y vida, Folco Testena forja su autofiguración de traductor en la introducción al Martín Fierro que preparó para acompañar su primera versión al italiano de la obra de José Hernández. Su relato en primera persona revela lo íntimo a la vez que da cuenta de las coyunturas sociohistóricas que marcaron la labor intelectual desarrollada por los inmigrantes en la cosmopolita Buenos Aires de principios del siglo XX. Traducir el Martín Fierro se presenta, bajo la forma de una historia de autosuperación, como la oportunidad para obtener una credencial cultural en un medio de hostilidad al extranjero y de censura política. El objetivo del presente artículo es poner en circulación un texto de difícil acceso y contribuir a completar el cuadro de la historia de la traducción poniendo en foco a los sujetos sociales que la protagonizan.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Mbaye, Djibril. "Negritud y género: la representación de la mujer negra en la literatura argentina decimonónica". Cuadernos de Investigación Filológica 46 (10 de dezembro de 2019): 181. http://dx.doi.org/10.18172/cif.3885.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este trabajo se propone analizar la representación que se hace de la mujer negra en los escritos fundacionales de la literatura argentina del siglo XIX. Considerada como un sujeto subalterno y doblemente discriminado por su color y por su feminidad, la mujer negra viene retratada desde el ámbito político y social. José Mármol, Esteban Echeverría y José Hernández nos describen en Amalia, El Matadero y Martín Fierro a una figura femenina delatora y animalizada. Así, en este artículo, presentaremos primero el panorama sociohistórico y político de la condición negra y femenina en Argentina y analizaremos después, por obra, la imagen y protagonismo de la mujer negra.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Iriarte, Sara. "El mito gaucho y la construcción de las identidades nacionales: proyecciones en traducciones y reescrituras extranjeras del Martín Fierro". Caracol, n.º 20 (23 de dezembro de 2020): 460–85. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2317-9651.i20p460-485.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente artículo tiene como objetivo explorar las proyecciones del mito gaucho, fundante de la identidad nacional argentina, en traducciones y reescrituras angloamericanas, brasileñas e italianas del Martín Fierro de José Hernández. Partiendo del presupuesto de que todo proyecto nacionalista debe definir su relación con lo extranjero, se analizan las derivaciones y resignificaciones del mito gaucho atendiendo especialmente a la construcción de las identidades por dentro y por fuera del binomio nacional-extranjero. El análisis del corpus, conformado por traducciones y reescrituras de los traductores, permitió constatar las distintas retóricas del mito gaucho que permean las reescrituras extranjeras de la obra de Hernández. Evidenció, asimismo, una confluencia de imágenes de la identidad argentina y de la propia comunidad receptora de la obra.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Pisano, Juan Ignacio. "Voz, pueblo y alteridad: sobre dos reescrituras del Martín Fierro en el siglo XXI". Orbis Tertius 28, n.º 37 (1 de maio de 2023): e261. http://dx.doi.org/10.24215/18517811e261.

Texto completo da fonte
Resumo:
El regreso al Martín Fierro es una constante en la literatura argentina. En este texto trabajaremos dos reescrituras específicas del clásico de José Hernández que fueron escritas en la década de 2010 Las aventuras de la China Iron (2017), de Gabriela Cabezón Cámara, y El guacho Martín Fierro (2011), de Oscar Fariña. Ambas permiten leer una serie a partir de una constante, esto es, que pueden ser leídas como intervenciones en la tradición nacional a partir de un elemento que en sí arrastra un litigio: la definición de los límites del pueblo, el cuerpo místico de la Nación. Siendo considerado como un suplemento simbólico que se aplica sobre la población, el pueblo, en tanto espacio de disputa, es parte constitutiva de los debates contemporáneos. El clásico de la Nación Argentina constituye una textualidad cuya reescritura, en los casos trabajados, abre un disenso en torno de los límites y alcances de ese significante clave. Y allí se juega una disputa por la construcción de lo común. Esta disputa es central en los textos considerados.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
11

Suárez, Nicolás. "The Pampas in motion: figurations of the landscape from José Hernández’s Martín Fierro to the film Nobleza gaucha". Anclajes 22, n.º 1 (1 de janeiro de 2018): 73–94. http://dx.doi.org/10.19137/anclajes-2018-2215.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
12

Dorfman, Daniela. "Epica Relevante: la Cultura Legal Argentina y las Escenas Judiciales del Martín Fierro". Caracol, n.º 20 (23 de dezembro de 2020): 438–59. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2317-9651.i20p438-459.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artículo investiga los modos en que la literatura argentina del siglo XIX articula las relaciones de los habitantes con el Estado y con la ley. Interroga las maneras en que la literatura argentina representó e intervino en lo que Lawrence Friedman llama la “cultura legal”: el conjunto de opiniones, expectativas, valoraciones, y actitudes de la sociedad hacia la ley. A partir del estudio de las escenas judiciales en el Martín Fierro, de José Hernández (1872, 1879), y la disputa que entabla con las nociones estatales de criminalidad y de justicia, mi argumento es que el texto fija una posición de la literatura respecto de la ley y de la justicia estatal que disloca el lugar simbólico de la criminalidad en la sociedad, y así fundan un lugar de enunciación específico de la literatura argentina que continúa vigente hasta hoy.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
13

Iriarte, Sara Jaquelina. "Oralidade em "Martín Fierro": formas de compreensão da função da oralidade na crítica literária". Signo 39, n.º 66 (3 de janeiro de 2014): 118. http://dx.doi.org/10.17058/signo.v39i66.4674.

Texto completo da fonte
Resumo:
O presente trabalho visa esboçar um resumido trajeto sobre as considerações que recebeu a função da oralidade em Martín Fierro, de José Hernández, através da revisão bibliográfica de uma seleção de textos críticos relevantes. Ao longo de pouco mais de um século as considerações sobre a função da oralidade na literatura gauchesca tiveram várias transformações. Tendo sido confundida nos primórdios com a payada dos gaúchos, em uma segunda etapa a crítica começou a compreender a natureza representativa da língua gauchesca. Em uma terceira etapa, a função política da “apropriação” da cultura oral do gaúcho pela cultura letrada é enfatizada. Ao mesmo tempo o gênero gauchesco é associado a outros gêneros hispano-americanos de denúncia social que por meios estéticos afins procuram dar uma voz ao “outro”: o indigenismo e a literatura de imigrantes.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
14

Blasi, Alberto. "Martín Fierro. Testo originale con traduzione, commenti e note di Giovanni Meo Zilio de José Hernández". Revista Iberoamericana 56, n.º 150 (1 de março de 1990): 291–93. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.1990.4686.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
15

Figliolo, Gustavo. "Os Refrães do Martín Fierro no processo de ensino-aprendizagem do espanhol como língua estrangeira (E/LE): uma proposta metodológica". Revista Letras Raras 4, n.º 3 (21 de dezembro de 2015): 148–72. http://dx.doi.org/10.35572/rlr.v4i3.468.

Texto completo da fonte
Resumo:
O presente trabalho tem como objetivo localizar, descrever e analisar uma amostra dos refrães contidos na obra Martín Fierro (1872), de José Hernández e desenvolver uma metodologia com a elaboração de unidades didáticas para o ensino de espanhol como língua estrangeira (E/LE). O ponto de partida do trabalho surge pela inquietação acerca da utilização da poesia como instrumento didático na aula de E/LE. Apesar da enorme riqueza que a literatura e a poesia oferecem para o trabalho do ensino de E/LE em sala de aula, percebe-se que o campo não tem sido muito aproveitado; pelo contrário, são pouquíssimos os manuais didáticos que exploram esta abordagem de ensino. Dentro do vasto repertório poético em língua espanhola, a escolha da obra Martín Fierro se deve, além de sua importância dentro do contexto da literatura hispano-americana, ao universo contido no subgênero da literatura gauchesca, tão próximo culturalmente do mesmo universo da região sul do Brasil. Uma vez convictos da viabilidade do ensino de E/LE com a utilização da poesia e através de refrães, faz-se o estudo dos refrães na mencionada obra, com embasamento teórico nos pressupostos que analisam e estudam a paremiologia e a fraseologia e finalmente são elaboradas unidades didáticas para o ensino de E/LE.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
16

Suárez, Nicolás. "Movimiento y proyección en el matadero del cine argentino: Martín Fierro (1923) de Alfredo Quesada". Catedral Tomada. Revista de crítica literaria latinoamericana 5, n.º 9 (5 de janeiro de 2018): 295–320. http://dx.doi.org/10.5195/ct/2017.273.

Texto completo da fonte
Resumo:
In 1923, after producing the adaptation of his brother Josué’s best-selling novel La vendedora de Harrods (1919), Alfredo Quesada made his directorial debut with the film Martín Fierro. It was based on the poem by José Hernández (1872 and 1879), which had been canonized shortly before. Although the film is now lost, this essay aims to examine its reception through different publications of the time and to place it within the framework of a film field that in the beginning of the 1920’s was already autonomously constituted. In particular, this work focuses on the interdependence of two fundamental demands of the field: the requests for movement and projection, defined according to Gilles Deleuze and Jean-Michel Frodon, respectively. Considering this link, the goal is to understand the reasons why Quesada’s movie was considered a failure and to infer the conditions that could determine the fate of Argentine films both locally and in the global market of culture.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
17

Laera, Alejandra. "La mujer en el desierto. Esteban Echeverría y las lecturas nacionales del romanticismo francés". Cuadernos de Literatura 20, n.º 39 (8 de dezembro de 2015): 149. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.cl20-39.lmde.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p>En su poema <em>La cautiva</em> (1837), Esteban Echeverría figuró el territorio denominado “desierto” como una mujer cautiva. Este ensayo explora, por un lado, las diversas tradiciones que confluyeron en la imagen de la cautiva y su potencia alegórica (el mito de Lucía Miranda, <em>Atala</em> de Chateaubriand, entre otras), a la vez que busca recomponer la asimilación entre territorio (desierto) y género (mujer cautiva) en la producción del propio Echeverría. Por otro lado, elabora la hipótesis de que no puede pensarse la caída del poder alegórico de la cautiva sin releer, en el marco de la literatura gauchesca y su peculiaridad, la reelaboración de la figura de la cautiva en <em>La vuelta de Martín Fierro</em> (1879) de José Hernández.</p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
18

Escamilla Frias, Luis Enrique. "Trans-fundar la Argentina". Cuadernos del CILHA, n.º 34 (17 de julho de 2021): 1–27. http://dx.doi.org/10.48162/rev.34.014.

Texto completo da fonte
Resumo:
Con base en que en el hecho de que existen narraciones sobre las que se sustentan las configuraciones de las naciones (Benedict Anderson), este trabajo analiza la propuesta de la novela Las aventuras de la China Iron de revisar sobre qué narración se han edificado ciertas nociones de “lo argentino”, particularmente en cuanto a las construcciones de los géneros hombre y mujer. Para llevar a cabo tal análisis, este trabajo se divide en dos grandes partes: la primera es una revisión sobre masculinidades y género en el Martín Fierro —el texto fundacional de Argentina—, y la segunda se trata de un estudio de las propuestas que la novela de Cabezón Cámara lleva a cabo para dislocar los conceptos de nación, masculinidades y autoría, que se gatillan en la obra de José Hernández y que, a través de distintas operaciones convenientes al status quo, se fueron osificando en aquel país.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
19

De Castro Pontes, Newton. "Borges: índoles da nacionalidade, problemas do nacionalismo". Aletria: Revista de Estudos de Literatura 30, n.º 1 (31 de março de 2020): 205–27. http://dx.doi.org/10.17851/2317-2096.30.1.205-227.

Texto completo da fonte
Resumo:
A fim de compreender como a discussão sobre nacionalidade literária se expressou na produção de Jorge Luis Borges, este artigo analisa três diferentes ensaios escritos pelo autor argentino entre os anos 1920 e 1950 – “Queja de todo criollo” (1926), “Nuestro pobre individualismo” (1946) e “El escritor argentino y la tradición” (1953) –, nos quais são discutidos problemas relacionados ao nacionalismo na literatura argentina, especialmente questões sobre o criollismo, a poesia gauchesca (no que se destaca o épico Martín Fierro, de José Hernández) e as relações entre o escritor latino-americano e a tradição literária europeia. Para melhor entender a posição de Borges, recorremos também aos estudos de Antonio Candido (“Literatura e subdesenvolvimento”) e de Silviano Santiago (“O entre-lugar do discurso latino-americano”) sobre os problemas da imitação e da assimilação nas literaturas latino-americanas; por fim, apontamos em Machado de Assis, elementos precursores das discussões de Borges, tal como foram percebidos por Leyla Perrone-Moisés em “Machado de Assis e Borges: nacionalismo e cor local”.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
20

Bentivegna, Diego. "Poderes de la literatura". Ideologías lingüísticas y el español en contexto histórico 7, n.º 1 (30 de março de 2010): 120–42. http://dx.doi.org/10.1075/sic.7.1.06ben.

Texto completo da fonte
Resumo:
En este artículo indagamos parte de las disputas y los conflictos en torno a la definición de una literatura nacional, legitimada por su circulación en el sistema escolar, en la Argentina de fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Nos centramos para ello en una serie de intervenciones críticas de dos intelectuales-pedagogos especialmente influyentes en la configuración institucional de la literatura argentina: Calixto Oyuela y Ricardo Rojas. Pondremos especial énfasis en las articulaciones que ambos autores proponen entre lengua y literatura nacional y en el debate que plantean en torno a la existencia al estatuto literario del Martín Fierro, de José Hernández, y a la existencia de una épica argentina. Según sostendremos, tanto en los planteos de Oyuela como en los de Rojas la épica es percibida como una poesía del origen racial de la comunidad nacional sobre cuya base se llevan adelante operaciones de inclusión y exclusión cultural, en el marco del desarrollo de políticas oficiales de unificación simbólica de la nación.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
21

Rojo Guiilazú Chiozzi, Milagros. "Martín Fierro. Una mirada del hombre del siglo XIX desde su lugar de desterrado". Cuadernos de Literatura, n.º 13 (13 de agosto de 2013): 69. http://dx.doi.org/10.30972/clt.0133065.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p>José Hernández, con su personaje y obra Martín Fie"º• nos acerca a una mirada posible del desterrado en periodos de reorganización nacional. La ~isma es atravesada por el enfoque político que el autor asume tanto en La Ida como en La Vuelta. El gaucho Martín Fierro-un excluido social- debe adaptarse o huir. Sufre una pena que el Estado le impone por cometer el delito de "lio pertenecer", de no cumplir con ninguno de los estándares requeridos para constituirse como ciudadano libre y con derechos. Es expulsado de su territorio, de su vida, de su idiosincrasia; estableciéndose un correlato con la muerte civil del ser humano. De acuerdo con el enfoque teórico propuesto por Lucila Pagliai (2005:127-128) "La cuestión de la frontera y el desierto, del lugar del gaucho en el nuevo orden, de la pampa gringa y el alambrado son temas de alta conflictividad social que ingresan en la literatura de diversos modos, y alrededor de los cuales se van organizando en la cultura argentina dos campos de gran dinamismo, fluidez y continuidad: el de la tradición y el del progreso." Los lectores nos encontramos frente a una mirada desde el exilio de un personaje, que nos obliga a indagar respecto del paradigma ideológico que subyace tras cada una de sus palabras. El gaucho debe ser despojado de ese signo negativo que conlleva su particular denominación; Josefina Ludmer (1984: 472)alude a que"( ... ) La nueva lengua literaria seftala su desmarginalización, su reconocimiento y mutación·( ... )"</p><p>Este trabajo pretende mostrar un posible recorrido tanto de lectura como de análisis de una obra literaria crucial para la cultura argentina, contextualizada en un periodo de construcción de la identidad nacional, la que se edifica desde la perspectiva de un desterrado.</p><p> </p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
22

Wing, Heath. "Cuero de lobo “emprestao”: State of Exception and the Wolf in José Hernández’s Martín Fierro". Hispanófila 188, n.º 1 (2020): 19–34. http://dx.doi.org/10.1353/hsf.2020.0015.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
23

Cardella, Sebastián Nicolás. "Reconfiguraciones del desierto y la nación Argentina: el caso de <em>Las aventuras de la China Iron</em>, de Gabriela Cabezón Cámara. Un abordaje desde el neobarroco latinoamericano concebido como dispositivo lector". Revista humanidades 13, n.º 1 (1 de janeiro de 2023): e52456. http://dx.doi.org/10.15517/h.v13i1.52456.

Texto completo da fonte
Resumo:
Las aventuras de la China Iron es un texto que, por medio de un profundo diálogo intertextual con el canonizado Martin Fierro de José Hernández, retoma y redefine una de las figuras fundantes de la Argentina moderna: el desierto. Por ello, este artículo procura analizar el modo en que el escrito de Gabriela Cabezón Cámara reescribe esa figura —y con ella, la de la nación—, sirviéndose de los principios y lineamientos que componen al neobarroco latinoamericano no solo como poética sino, principalmente, como dispositivo lector. Así, el trabajo demuestra, por un lado, el potencial epistémico y metodológico que tiene el neobarroco, pasible de devenir modalidad hermenéutica propiamente latinoamericana de artefactos textuales. Por otro, la forma en que Las aventuras puede ser leída desde esa perspectiva, y en consecuencia, cómo desierto y nación son reconfigurados en un sentido neobarroco, neutralizando toda clase de binarismos y esquemas propios de una racionalidad occidental. Lo que revela, a su vez, la enorme potencialidad política que también porta el neobarroco latinoamericano.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
24

Mateo Pietro, Graciela. "Iguales problemas, idénticas soluciones. El Monte de Piedad de Buenos Aires y su respuesta a la usura (1877-1904)". Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, n.º 41 (15 de setembro de 2021): 57–70. http://dx.doi.org/10.6018/arics.471491.

Texto completo da fonte
Resumo:
“Al rico nunca le ofrezcan / y al pobre jamás le falten”. Estos versos del Martín Fierro -obra maestra de la narrativa gauchesca argentina- remiten al Monte de Piedad de Buenos Aires: por un lado, esencializan la función social como institución proveedora de crédito a los sectores desamparados de la sociedad, y por otro permiten identificar a su autor, José Hernández, como miembro del Consejo de Administración de la entidad y tenaz defensor de su continuidad.El presente artículo estudia, a partir de los antecedentes del crédito pignoraticio y del rol desempeñado por los montepíos nativos a mediados del siglo XIX, el origen y la trayectoria del Monte de Piedad de Buenos Aires, destinado a aliviar las penurias de los sectores vulnerados, tanto nativos como inmigrantes, evitando que sean víctimas de la usura. En tal sentido y desde una perspectiva macro que dé cuenta de la situación económico- financiera del país y particularmente de la provincia de Buenos Aires, se privilegia el análisis micro de las distintas etapas de la historia de este entidad y de su función social; desde su fundación en 1877 dependiente del Banco de la Provincia de Buenos Aires, su incorporación una década después al patrimonio municipal y su conversión en 1904 en Banco Municipal de Préstamos. El punto de partida es un estado de la cuestión sobre el tema. Las fuentes primarias (Libros de Actas, Memorias y balances, Cartas orgánicas, Reglamentos de la institución, Diario de Sesiones de la Legislatura bonaerense y del Consejo Deliberante de la ciudad de Buenos Aires) así como algunas publicaciones periódicas de la época, resultan sustantivas para lograr el objetivo propuesto. “Never offer to the rich /and may the poor never lack” These verses by Martín Fierro -a masterpiece of Argentine gaucho narrative- represent the Monte de Piedad in Buenos Aires and its development. In a way, they essentialize the social function of this institution that provides credit to the underprivileged sectors of society. Besides, this affirmation allows to identify its author, José Hernández, as a member of the entity’s Board of Directors and a tenacious defender of its continuity.This article is based on the antecedents of the pledge credit and the role played by the native montepíos in the mid-19th century. Its focused in the study of the origin and trajectory of Monte de Piedad in Buenos Aires, as an institution which alleviated the hardships of the vulnerable sectors, both natives and immigrants, and prevented them from being victims of usury. Both macro and micro perspectives converge in this analysis. Firstly, the argentine economic and financial situation is taken into account to get to Buenos Aires’ province evaluation. Secondly, the history of this entity’s social function is examined since it was founded in 1877 (under the Bank of the Province of Buenos Aires), to its incorporation a decade later into the municipal patrimony and its conversion into the Municipal Bank of Loans, in 1904.The article starts with a bibliographic review of this particular subject. The proposed objective is achieved by analyzing diverse primary sources (Minutes Books, Memories and balances, Organic Letters, Institution Regulations, Journal of Sessions of the Buenos Aires Legislature and the Deliberative Council of the city of Buenos Aires) as well as the main periodical publications of the time.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
25

Braga, Márcio Bobik. "José Hernández e o Gaúcho Martin Fierrro". Cadernos PROLAM/USP 9, n.º 17 (1 de dezembro de 2010): 171. http://dx.doi.org/10.11606/issn.1676-6288.prolam.2010.82443.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
26

Zinani, Cecil Jeanine Albert. "Intertextualidade: uma leitura borgiana de Martín Fierro". Terra Roxa e Outras Terras: Revista de Estudos Literários 30 (5 de dezembro de 2015): 20. http://dx.doi.org/10.5433/1678-2054.2015v30p20.

Texto completo da fonte
Resumo:
A intertextualidade constitui um aspecto muito significativo para os estudos contemporâneos de literatura, na medida em que possibilita uma abordagem diferenciada do fenômeno literário, considerando as possibilidades de diálogo que sucedem entre diferentes obras. Pretende-se, neste estudo, examinar os contos de Borges “Biografia de Tadeu Isidoro Cruz” e “O fim”, numa abordagem intertextual com a obra de Hernández, Martín Fierro, considerando, principalmente, os estudos de Bakhtin, Kristeva e Jenny. Intertextuality constitutes a very meaningful aspect for the contemporary studies of Literature, in as much as it makes a different approach of the literary phenomenon possible, taking into consideration the dialogue possibilities which take place among different works. In this study, the novels by Borges, “Biografia de Tadeu Isidoro Cruz” and “O fim” are analyzed via an intertextual approach alongside the work by Hernández, Martín Fierro, taking into main consideration the studies of Bakhtin, Kristeva and Jenny.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
27

Residente, Residente. "Infectología". Acta Médica Colombiana 43, n.º 2S (24 de junho de 2019): 117–75. http://dx.doi.org/10.36104/amc.2018.1399.

Texto completo da fonte
Resumo:
I-1 RESPUESTA PARADOJICA AL TRATAMIENTO ANTITUBERCULOSO EN UN PACIENTE CON TUBERCULOSIS MENINGEA Y ESPINAL, A PROPOSITO DE UN CASO (RESTREPO ANDREA, CLAVIJO ABSALÓN, GÓMEZ DIANA, AGUDELO CARLOS ANDRÉS) I-2 TRATAMIENTO EXITOSO CON FOSCARNET EN LESIONES ATÍPICAS DE VIRUS HERPES SIMPLE EN COINFECCIÓN CON VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA (RODRIGUEZ HERRERA DANIELA, PATIÑO GIRALDO SANTIAGO) I-3 LESIÓN RENAL AGUDA SECUNDARIO A TOXINA DE LONOMIA OBLIQUA (ARSANIOS DANIEL, QUINTERO ELIAS, SANTOYO NICOLÁS, MUÑOZ CARLOS) I-4 PIOMIOSITIS EN MUSLO POR PSEUDOMONAS (COGOLLO MARYSABEL, BORRÉ DIANA) I-5 SÍNDROME HEMOFAGOCÍTICO COMO MANIFESTACIÓN DE SÍNDROME DE WEIL (ARAGÓN DIANA, GUTIÉRREZ MARGARITA, CONCHA DIANA, OSPINA MARÍA, SÁNCHEZ ALEXANDER, ENCISO LEONARDO) I-6 DISFUNCION MULTIORGANICA POR ABSCESO PERINEFITICO BILATERAL MAS ABSCESO HEPATICO (COGOLLO GONZÁLEZ MARYSABEL, ALVARADO CUETO DANIEL, JULIO NARVAEZ LUIS CARLOS) I-7 ANGINA DE LUDWIG CON COMPROMISO DE VÍA AÉREA EN PACIENTE AÑOSA (ORDOÑEZ KARINA, ARTETA SHEILA) I-8 TUBERCULOSIS MENINGEA Y OTRAS MANIFESTACIONES INFRECUENTES DE TUBERCULOSIS DISEMINADA EN HUÉSPED INMUNOCOMPETENTE (DE LA VEGA FERNANDO, VARGAS-HERNÁNDEZ MARÍA, PACHECOCUMPLIDO ARNULFO, BLANCO-REYES SILVIA, RODRIGUEZ-YANEZ TOMÁS) I-9 ESPONDILODISCITIS INFECCIOSA SECUNDARIO A CUSHING FARMACOLOGICO (KARINA ORDOÑEZ, ALAN SEPÚLVEDA, GERMAN VICIOSO) I-10 ANAPLASMOSIS GRANULOCITOTRÓPICA HUMANA: ZOONOSIS EMERGENTE EN PACIENTE INMUNOSUPRIMIDO POR VIH (DE LA VEGA FERNANDO, GUTIÉRREZ-CUESTA JORGE, MARTÍNEZPINTO JUAN, PACHECO-CUMPLIDO ARNULFO, BLANCO-REYES SILVIA, RODRIGUEZ-YANEZ TOMÁS) I-11 VENTRICULITIS POR CITOMEGALOVIRUS EN PACIENTE INMUNOCOMPROMETIDO AFRICANO (LOPEZ FERNEY ALBEIRO, AFRICANO LOPEZ HOLMAN LEONARDO) I-12 ELEVACIÓN TRANSAMINASAS E INFECCION POR EPSTEIN-BARR, UNA ENTIDAD PARA NO OLVIDAR (GARCÍA DIANA, ALZA JHONGERT, POVEDA GUSTAVO, ALZA LYZINHAWER) I-13 TUBERCULOSIS HEPÁTICA AISLADA EN PACIENTE INMUNOCOMPETENTE: REPORTE DE CASO (OCAMPO MARIA ISABEL, ARENAS MAYRA, FONSECA JUAN FERNANDO, RUMBO JOSÉ ALEJANDRO, DAVID DAVID, SALAZAR LUKAS, BUSTOS MARLON) I-14 LOXOCELISMO CUTÁNEO NECRÓTICO (MARÍA ÁNGELA CASTELLANOS-GUTIÉRREZ, DEISY RODRIGUEZ-BERDUGO) I-15 BACTEREMIA POR ACINETOBACTER URSINGII EN PACIENTE INMUNOCOMPETENTE (MARTÍN DANIEL, BARRAGÁN ANDRÉS, GARZÓN DIANA) I-16 GLUCANTIME Y PROLONGACIÓN DEL QTC: UNA COMBINACIÓN FATAL (DUQUE LAURA, LÓPEZ HELBER, NARANJO SEBASTIÁN, ARISTIZÁBAL JULIÁN, DUQUE MAURICIO) I-17 ASPERIGILOSIS INVASIVA INTESTINAL, UN GERMEN UBICUO EN UNA LOCALIZACIÓN INUSUAL (NARANJO JULIÁN, ACOSTA MARÍA FERNANDA, ARAGÓN DIANA, GUERRA JOAQUÍN, NOREÑA IVÁN) I-18 ENDOCARDITIS INFECCIOSA POR GEMELLA SANGUINIS: PRIMER REPORTE DE CASO EN COLOMBIA (ESPINOSA-SERNA JUAN SEBASTIÁN, DUARTE LUISA, NOREÑA IVÁN. ) I-19 MENINGOENCEFALITIS AGUDA POR STREPTOCOCCUS AGALACTIAE EN ADULTO JOVEN (ÁLVAREZ CAMILO, RESTREPO CARLOS, NAVARRETE LINDA, PRIETO JAVIER, CUERVO JESSICA, MÉNDEZ JUAN) I-20 CANDIDIASIS ESOFAGICA EN PACIENTE CON INMUNODEFICIENCIA STAT-1 (CÁRDENAS LAURA, DONOSO LAURA, GÓMEZ PAULA, JOHNSON NATALIA, NOVA DORA, TORRALBA FELIPE) I-21 MASA OVÁRICA, ASCITIS Y CA 125 ELEVADO, TAMBIÉN PUEDE SER TUBERCULOSIS (NARANJO JULIO, MORALES XIMENA, CORTES CAMILO) I-22 CRIPTOCOCOSIS DISEMINADA POR CRYPTOCOCCUS GATTII (MÉNDEZ JORGE, RINCÓN SONIA, TOLE CAMILA, SANDOVAL LINA, BUSTOS MARLON) I-23 HISTOPLASMOSIS DISEMINADA EN PACIENTE DIABÉTICO (CONTRERAS ALEJANDRA, CORTÉS CAMILO) I-24 HISTOPLASMOSIS DISEMINADA EN INMUNOCOMPETENTES (TRUJILLO DANIELA, RUIZ LUIS MIGUEL, RESTREPO RICARDO, VEGA JULIANA) I-25 ABSCESO ESPLÉNICO DEBIDO A ENTEROBACTER AEROGENES (MAYORGA CAROL, CHAAR ALDAIR, CALDERÓN MAURICIO, VERA JUAN, MARTIN DANIEL, VESGA DANIEL) I-26 SÍNDROME DEL ABSCESO HEPÁTICO POR KLEBSIELLA PNEUMONIAE INVASORA (TORRES BUSTAMANTE ÁNGELA MARÍA, CASTAÑEDA CAMACHO HÉCTOR ANDRÉS. ) I-27 TUBERCULOSIS HEPATICA AISLADA: UNA CAUSA RARA DE TUMORES HEPATICOS (DE LA VEGA FERNANDO, CÓRDOBA-CABALLERO ANGIE, RODRIGUEZ-YANEZ TOMÁS, GARCÍA-PRADA CAMILO) I-28 HISTOPLASMOSIS PERITONEAL EN UN PACIENTE INMUNOCOMPROMETIDO (SIERRA UMAÑA SEBASTIÁN FELIPE, ROSERO PAREDES SILVIO JAVIER, URRUTIA CORREDOR LAURA CAMILA, BARRIOS VILLEGAS JUAN ESTEBAN, ARCE CUERVO JULIANA) I-29 PRESENTACIÓN INUSUAL DE CRIPTOCOCOSIS CEREBRAL COMO LESIÓN TUMORAL INTRACRANEAL EN PACIENTE CON ANTECEDENTE DE GLIOBLASTOMA CEREBRAL (REYES TOLEDO RAÚL, MESA ZULUAGA MARIA, GÓMEZ QUINTERO CARLOS, RIVAS PILAR) I-30 EMPIEMA PLEURAL POR SALMONELLA EN PACIENTE CON LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO (CONTRERAS ALEJANDRA, NOVOA DANNY) I-31 RECIDIVA DE LEPRA, EN PACIENTE INICIALMENTE DIAGNOSTICADO CON DERMATITIS EXFOLIATIVA ASOCIADA A MEDICACIÓN ANTITUBERCULOSA (MESA ZULUAGA MARÍA ALEJANDRA, MEDINA AHUMADA PATRICIA) I-32 MICOBACTERIA DE CRECIMIENTO RÁPIDO EN UN PACIENTE CON USO DE ANTI-TNF (GUTIÉRREZ-BOLAÑOS JOHANN, VARELA DIANA-CRISTINA, GARCÍA-RINCÓN CRISTIAN-IVÁN) I-33 PARACOCCIDIOIDOMICOSIS COMO CAUSA DE INSUFICIENCIA SUPRARRENAL, UN RETO DIAGNOSTICO PARA UNA CAUSA INSOSPECHADA (SANTACRUZ DEVIA JUAN CAMILO, PARAMO DÍAZ LAURA ISABEL, NARANJO JULIÁN, ARAGÓN DIANA MARCELA) I-34 HISTOPLASMOSIS DISEMINADA EN PACIENTE CON LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO (VISUALIZACIÓN DIRECTA EN MEDULA ÓSEA) (GRANELA KATYA, BROCHADO LEONARDO) I-35 PAPEL DEL VIRUS EPSTEIN BARR EN LA PATOGENIA DE LA ENCEFALOMIELITIS AGUDA DISEMINADA (LUIS DULCEY, JONATHAN PINEDA, WILLIAM GONZÁLEZ, RODOLFO MARTHEYN, RAIMONDO CALTAGIRONE, BELKIS MENONI, PEDRO QUIJADA. ) I-36 INFECCIÓN FÚNGICA INVASORA EN PACIENTE NO NEUTROPÉNICO (GÓMEZ PACHÓN CAMILO ANDRÉS, BRAVO OJEDA JUAN SEBASTIÁN, GONZÁLEZ SALEBE VÍCTOR MANUEL, RAMOS CUELLAR GINA ALEXANDRA, PÉREZ FRANCO JAIRO ENRIQUE) I-37 PROFILAXIS ANTIBIÓTICA EN PROCEDIMIENTOS ODONTOLÓGICOS PARA PREVENIR ENDOCARDITIS BACTERIANA: UNA REVISIÓN BIBLIOMÉTRICA (MUÑOZ LOMBO JENNY PATRICIA, GIL GUTIÉRREZ CARLOS ENRIQUE, GIL RODRÍGUEZ KARLA JOHANNA, GONZÁLEZ AROSEMENA JULIANA, GUERRERO REYNA FELIPE) I-38 EMPIEMA NECESSITATIS POR SALMONELLA CON COMPLICACION CON QUILOTORAX (PUENTES CASTRILLON MARIA ELCY, CORREA ALDANA JOHN JAIRO, DOMINGUEZ RUIZ JUAN DIEGO, PUENTES CASTRILLON JOSE JOVANY, SALINAS CORTES DIEGO, ZULUAGA BEDOYA MAURICIO) I-39 INFECCIÓN DE INJERTO VASCULAR AÓRTICO POR CÁNDIDA (AMAYA NICOLÁS, JARAMILLO PABLO, RUIZ PAULA) I-40 SÍNDROME INVASIVO POR KLEBSIELLA PNEUMONIAE HIPERMUCOVISCOSA. UNA VARIANTE CLINICA AGRESIVA (PUENTES CASTRILLON MARIA ELCY, TINJACA MONTAÑO KARENT MARGARITA, DOMINGUEZ RUIZ JUAN DIEGO, PUENTES CASTRILLON JOSE JOVANY, SALINAS CORTES DIEGO FERNANDO) I-41 FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO COMO MANIFESTACIÓN DE ENFERMEDAD DE CASTLEMAN Y SARCOMA DE KAPOSI EN PACIENTE CON VIH (AMAYA NICOLÁS, RUIZ PAULA, RUMBO JOSÉ) I-42 CROMOMICOSIS (PRETTEL JOSÉ, CAMACHO FRANCISCO, COGOLLO MARYSABEL, RAMÍREZ DIANA, BOLAÑO LUIS, BAZA LISBETH, DOMÍNGUEZ FABIÁN, RODRÍGUEZ REINHARD) I-43 MAL DE POTT EN PACIENTE INMUNOCOMPETENTE (BUSTOS MARLON, GARCÍA JUAN DAVID, SANCHEZ PAULA MARÍA, AGREDA DIANA) I-44 VASCULITIS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL POR CITOMEGALOVIRUS EN PACIENTE INMUNOCOMPETENTE (ALZATE JOHN ALEXANDER, ARIAS DANIEL RICARDO, LÓPEZ JESSICA ANDREA) I-45 CRIPTOCOCOSIS CEREBELOSA: UNA FORMA INUSUAL DE PRESENTACION (BRAVO PADILLA VÍCTOR, OCAMPO JOSÉ MAURICIO, CASANOVA MARÍA EUGENIA, OSORIO CINDY VERÓNICA) I-46 CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL INFECCIOSO DE PACIENTES CON ENFERMEDADES AUTOINMUNES ATENDIDOS EN CENTRO ESPECIALIZADO (DÍAZ-CORONADO JUAN C, ROJAS-VILLARRAGA ADRIANA, HERNANDEZ-PARRA DEICY, PEREZ-ESTRADA PAULA, BETANCURVÁSQUEZ LAURA, LACOUTURE-FIERRO JORGE, GONZALEZHURTADO DANIEL, GONZALEZ- ARANGO JUANITA, URIBE- ARANGO LAURA, GAVIRIA-AGUILAR MARIA C, PINEDA-TAMAYO RICARDO A. ) I-47 SÍNDROME DE WEIL: A PROPÓSITO DE UN CASO DE LEPTOSPIROSIS (PATIÑO LUISA, BUSTOS MARLON, BUSTAMANTE ÁLVARO, RODRIGUEZ MARTHA PATRICIA) I-48 ENDOCARDITIS FUNGICA DE VÁLVULA TRICUSPIDEA PROTÉSICA EN PACIENTE INMUNOSUPRIMIDO NO USUARIO DE DROGAS ENDOVENOSAS (PLATA JUAN, ARAGÓN DIANA, NARANJO JULIÁN, NOREÑA IVAN) I-49 EPIDEMIOLOGIA DE LA LEPTOSPIROSIS EN EL DEPARTAMENTO DEL HUILA DURANTE LOS AÑOS 2011 A 2017 (ARCE POLO ANGIE VANESSA, CHICA POLANIA MARIA VALENTINA, CEDEÑO CHACÓN GUSTAVO, GÓMEZ-CERQUERA JUAN MANUEL, TAFURT-CARDONA YALIANA) I-50 ESPECTRO CLÍNICO DE LA SIMBIOSIS VIH Y CRIPTOCOCO EN UN HOSPITAL PÚBLICO DE ALTA COMPLEJIDAD DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN (CALLE-ESTRADA MATEO, BERRIO-MEDINA INDIRA, JIMÉNEZTABARES JULIANA, JARAMILLO-ARROYAVE DANIEL) I-51 IDENTIFICACIÓN DE MYCOBATERIUM BOVIS EN PACIENTES CON DIAGNOSTICO DE SEROSITIS TUBERCULOSA EN UN HOSPITAL DE CONCENTRACIÓN DE LA CIUDAD DE MÉXICO (YAMILE JURADO-HERNANDEZ, ALEJANDRO HERNÁNDEZ-SOLIS, MARIBEL GONZÁLEZ-VILLA, ERNESTO RAMÍREZ-GONZÁLEZ, HELEODORA GONZÁLEZ-GONZÁLEZ, RAÚL CÍCERO-SABIDO) I-52 UTILIDAD DE LOS MÉTODOS DIAGNÓSTICOS EN PACIENTES CON SEROSISTIS POR M. TUBERCULOSIS, EN UN HOSPITAL DE CONCENTRACIÓN DE LA CIUDAD DE MÉXICO (YAMILE JURADO-HERNANDEZ, ALEJANDRO HERNÁNDEZ-SOLIS, HELEODORA GONZÁLEZ-GONZÁLEZ, MARIBEL GONZÁLEZ-VILLA, ERNESTO RAMÍREZ-GONZÁLEZ, ARTURO REDING-BERNAL, RAÚL CÍCERO-SABIDO) I-53 HIPERINFECCIÓN POR STRONGYLOIDES EN PACIENTE CON TRASPLANTE DE HÍGADO (MANCERA PEDRO, MATEUS JUAN CAMILO, CASTAÑEDA XIMENA, MUGNIER JAQUELINE, HERNÁNDEZ ÁNGELA) I-54 HISTOPLASMA Y VIH: ANÁLISIS CLÍNICO Y DE LABORATORIO DE 20 PACIENTES EN HOSPITAL PUBLICO DE ALTA COMPLEJIDAD. (JIMÉNEZ-TABARES JULIANA, BERRIO-MEDINA INDIRA, CALLEESTRADA MATEO, JARAMILLO-ARROYAVE DANIEL) I-55 TUBERCULOSIS, RECONSTITUCION INMUNE E HISTOPLASMOSIS. UNA TRIADA POCO USUAL (GUERRA HAROL, BRICEÑO OSCAR, CORTES CAMILO) I-56 EMPIEMA NECESSITATIS POR ENTEROBACTERIAS (SALINAS-CORTES DIEGO FERNANDO, PERDOMO DANIELA, SALAMANCA-MONTILLA JHON F, MONDRAGÓN-CARDONA ALVARO) I-57 ASPERGILOSIS PULMONAR INVASIVA EN PACIENTE INMUNOCOMPETENTE (MEDINA AHUMADA PATRICIA, HERNÁNDEZ DANIEL) I-58 INFECCIÓN POR VARICELA ZOSTER DISEMINADA COMPLICADA CON HEPATITIS EN PACIENTE INMUNOCOMPETENTE (MEDINA AHUMADA PATRICIA, HERNÁNDEZ DANIEL) I-59 OSTEOMIELITIS DEL PUBIS (SIERRA UMAÑA SEBASTIÁN FELIPE, MUÑOZ ROSSI FELIPE ALEJANDRO, CASTILLO RODRÍGUEZ CRISTIAN ALEJANDRO, SALINAS MENDOZA SEBASTIAN, ALVEAR REALPE JONATHAN AMBROSIO, LÓPEZ DONATO DIEGO FERNANDO)
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
28

Luppi, Juan Pablo. "Todito mi haber: Martín Fierro como libro de cuentas." Argos 10, n.º 25 (1 de janeiro de 2023): 54–86. http://dx.doi.org/10.32870/argos.v10.n25.4a23.

Texto completo da fonte
Resumo:
Con el propósito de extender la productividad crítica del Martín Fierro, analizo la simbolización económica que, a la distorsión gauchesca de la lengua estándar, sobreimprime la tergiversación que la forma monetaria provoca en la relación entre símbolos y cosas (Shell, Esposito). Desde las hipótesis de Schvartzman sobre el libro de cuentas, focalizo el aspecto contable y busco al gaucho en el texto como contador que hace balance de bienes y penas. Bajo la referencialidad rural de poncho, jergas, apero asoma el capital, como abstracción concretizada en objetos, dinero que falta pero habla por boca del gaucho en la invención letrada de Hernández. La voz del capital se concentra en el registro de la pérdida como reclamo político en 1872, en las cuentas negativas de El gaucho Martín Fierro, para alejarse de esa minucia material del despojo (y del ajuste de cuentas) hacia la administración narrativa de las deudas y la afirmación de la propiedad y el capital, que armoniza La vuelta de Martín Fierro con el progreso de 1879.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
29

Ghasemi, Saeideh. "Fernando Camacho Padilla, Fernando Escribano Martín, Nadereh Farzamnia Hajardovom y José Luis Neila Hernández, coords. 2021. <em>Miradas de Irán: historia y cultura</em>. Madrid: Catarata. 284 pp. ISBN 9788413522333". Estudios de Asia y África 58, n.º 1 (22 de dezembro de 2022): 199–204. http://dx.doi.org/10.24201/eaa.v58i1.2899.

Texto completo da fonte
Resumo:
Fernando Camacho Padilla, Fernando Escribano Martín, Nadereh Farzamnia Hajardovom y José Luis Neila Hernández, coords. 2021. Miradas de Irán: historia y cultura. Madrid: Catarata. 284 pp. ISBN 9788413522333
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
30

Villegas Torres, Fernado. "Recreando imaginarios: Del general José de San Martín a Augusto B. Leguía". Illapa Mana Tukukuq, n.º 12 (20 de fevereiro de 2019): 58–67. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i12.1919.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente ensayo aborda la iconografía de San Martín representada por pintores y escultores peruanos y extranjeros. Vemos como los artistas reconocieron en San Martin el haber sido quien proclamó la independencia del Perú. Este aspecto de orador fue la cualidad que lo distinguió y que fue apropiada por Leguía cuando este se asoció con la figura de San Martin y se proclamó como el fundador de la Patria nueva. Palabras Clave: Iconografía de San Martin, Augusto B. Leguía, Daniel Hernández, arte y política, Carlos Baca Flor, pintura y escultura peruana en el oncenio Abstract This essay seeks to investigate the iconography of José de San Martín (1778-1850) as shown in his portrayal by Peruvian and foreign painters and sculptors. We see how these artists acknowledged San Martín as the one who proclaimed the independence of Peru. This rhetorical aspect was the key element that distinguished him and this same element would later be appropriated by Augusto B. Leguía (1863-1932), when the latter one associated himself with the figure of San Martín and proclaimed himself the founder of the “Patria Nueva”. Keywords: Iconography of José de San Martín, Augusto B. Leguía, Daniel Hernández, art and politics, Carlos Baca Flor, Peruvian painting and sculpture during the Oncenio (1919-1930)
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
31

Álvarez Domínguez, Pablo. "Una obra para conmemorar el número 25 de la Revista Cabás". RIDPHE_R Revista Iberoamericana do Patrimônio Histórico-Educativo 7 (28 de novembro de 2021): e021032. http://dx.doi.org/10.20888/ridpher.v7i00.16038.

Texto completo da fonte
Resumo:
En la obra han participado los siguientes AUTORES/AS, estudiosos del patrimonio histórico educativo y/o vinculados al mismo en diferentes sentidos: José Miguel Saiz, Gómez José Antonio González de la Torre, Pablo Álvarez Domínguez, María Victoria Cabieces Ibarrondo, Eulàlia Collelldemont Pujadas, Antón Costa Rico, Agustín Escolano Benito, Antonio David Galera Pérez, Juan González Ruiz, José María Hernández Díaz, Ángel Llano Díaz, José Ramón López Bausela, Bienvenido Martín Fraile, Alejandro Mayordomo Pérez, Gabriela Ossenbach Sauter y Sara Ramos Zamora.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
32

Para la Investigación en Neurociencias, Fundación CENIT. "Latin American Congress of Functional Neurosurgery and Stereotaxy. Presentation Summaries". NeuroTarget 9, n.º 2 (1 de maio de 2015): 34–37. http://dx.doi.org/10.47924/neurotarget2015244.

Texto completo da fonte
Resumo:
Hipotalamotomía posteromedial bilateral por radiofrecuencia para el manejo del Trastorno NeuroagresivoJulián Eduardo Soto Abraham, MD; Francisco Velasco Campos, MD; Gustavo Aguado Carrillo, MD; José Damián Carrillo Ruiz, MD; José Luis Navarro Olvera, MDHospital General de México “Eduardo Liceaga” Cerro de la Estrella 443 México DF 04200 - MEXICOE-mail: juliansot@gmail.com Cingulotomía estereotáctica para el tratamiento del trastorno obsesivo compulsivoPablo Hernández, MD. NeurocirujanoDepartamento de Neurocirugía Funcional y Estereotaxia. Hospital Maciel – Montevideo.E-mail: pasan@adinet.com.uy Capsulotomía y estimulación cerebral profunda para trastorno obsesivo compulsivoJairo Espinosa Martinez, MD. Neurocirujano E-mail: espinosajairo@gmail.com Tratamiento neuroquirúrgico del trastorno obsesivo compulsivoFernando Martín Aliaga Rocabado, MD. NeurocirujanoHospital Obrero #1. Instituto de Psiquiatría Caja nacional de Salud La Paz, Bolivia.E-mail: femaroca27@hotmail.com
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
33

Diabetes & Metabolismo, Asociación Colombiana de Endocrinología. "Resúmenes de las Conferencias Diabetes, Obesidad y Lípidos". Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo 4, n.º 2 (27 de junho de 2017): 5–20. http://dx.doi.org/10.53853/encr.4.2.112.

Texto completo da fonte
Resumo:
Listado Mecanismos celulares de acción de los agonistas de los receptores de GLP-1. Antonio Niño. MD Experiencia con análogos de GLP-1 en los Estados Unidos de América. Carlos Hernández. MD El concepto de pico precoz y la insulinorresistencia. Carlos Hernández. MD Diabetes y corticoides. Gustavo Adolfo Parra Serrano Estados hiperosmolares, diagnóstico y manejo. Henry Tovar Cortés Nutrición en obesidad y diabetes. Hernan Yupanqui Tratamiento farmacológico de la obesidad. Esdras Martín Vásquez Mejía Beneficios de la terapia temprana de la hipertensión y dislipidemia del paciente diabético. Resultados del estudio HOPE 3. Patricio López-Jaramillo MD PhD y José López-López Riesgo cardiovascular y eventos en países de bajos, medios y altos ingresos. Resultados del estudio PURE. Patricio López-Jaramillo MD PhD y José López-López Resistencia a la insulina tipo A y tipo B. Richard Giovanni Buendía Godoy MSc. ¿Qué hay de nuevo en terapias farmacológicas para la obesidad? Roberto Franco Vega Lo bueno, lo malo y lo feo de los ISGLT-2 Katherine Restrepo Erazo
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
34

Rodríguez Martínez, Javier. "Francisco Martín Hernández – José Carlos Martín De la Hoz, Historia de la Iglesia en España, Ed. Palabra, Madrid 2009, 310 pp." Anuario de Historia de la Iglesia 19 (9 de março de 2016): 539–40. http://dx.doi.org/10.15581/007.19.4353.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
35

Rodríguez Martínez, Javier. "Francisco Martín Hernández-José Carlos Martín de la Hoz, Historia de la Iglesia, ii: La Iglesia en la época moderna, Palabra, Madrid 2011, 360 pp." Anuario de Historia de la Iglesia 21 (17 de julho de 2015): 589. http://dx.doi.org/10.15581/007.21.2366.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
36

Hernández Esteve, Esteban. "La Comisión de Historia de la Contabilidad de AECA". De Computis - Revista Española de Historia de la Contabilidad 3, n.º 4 (1 de julho de 2006): 168. http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v3i4.207.

Texto completo da fonte
Resumo:
Como consecuencia de varias reuniones exploratorias celebradas previamente, a finales del año 1991 tuvo lugar un almuerzo de trabajo en la Universidad Autónoma de Madrid, que constituyó el primer germen formal de la Comisión de Historia de la Contabilidad de AECA. A dicho almuerzo, auspiciado por Jorge Tua, a la sazón Vicerrector de dicha Universidad, asistieron, además del anfitrión, Enrique Fernández Peña, José María González Ferrando, Esteban Hernández Esteve, Francisco Ibisate García y Fernando Martín Lamouroux. En el transcurso del mismo Enrique Fernández Peña, en su calidad de miembro de la Junta Directiva de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA), expuso su deseo de presentar una propuesta para crear en el seno de la Asociación una Comisión de Estudio de Historia de la Contabilidad, por considerar que esta disciplina revestía el mayor interés y de esta forma se institucionalizaría y potenciaría su investigación y estudio. A estos efectos, se interesó por conocer la opinión de los comensales sobre su idea y si, en su caso, la apoyarían.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
37

Hernández Esteve, Esteban. "The Commission of Accounting History of AECA". De Computis - Revista Española de Historia de la Contabilidad 3, n.º 4 (1 de julho de 2006): 183. http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v3i4.208.

Texto completo da fonte
Resumo:
Because of several contacts previously held, towards the end of 1991 a working lunchtook place at the Autonomous University of Madrid where the seeds of the future Comisiónde Historia de la Contabilidad de AECA, that is, Commission of Accounting History ofAECA were sown. As everybody knows, AECA stands for the Spanish Association for Accounting and Management. Jorge Tua, who at that time was Vice-rector of said University, convened this lunch. Beside the host attended the lunch Enrique Fernández Peña, José María González Ferrando, Esteban Hernández Esteve, Francisco Ibisate García and Fernando Martín Lamouroux. In the course of the lunch, Enrique Fernández Peña, in his capacity as member ofthe Board of Directors of AECA, exposed his desire to make a proposal to create within theAssociation a Commission of Accounting History. He thought that this discipline, not verywell known, had most interest. In this way, it would become institutionalized and its studyand research enhanced. To this effect, he was interested to know the opinion that the attendees had of his idea and whether they would support it if the case would arrive.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
38

"Comite evaluador invitado". PENSUM 9, n.º 11 (11 de dezembro de 2023): 163. http://dx.doi.org/10.59047/2469.0724.v9.n11.43574.

Texto completo da fonte
Resumo:
María José Navarrete. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales - CONICET Romina Schroeder. Instituto Patagónico de Estudios De Humanidades Y Ciencias Sociales - CONICET Gabriela Claudia Pastor. Instituto Argentino De Investigaciones De Las Zonas Áridas - CONICET María Virginia Piñero. Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño - UNC Natalia Cosacov Martínez. Instituto De Humanidades - CONICET María de la Paz Toscani. Centro De Estudios Urbanos y Regionales - CONICET Ana Laura Elorza. Instituto de Investigacion de Vivienda y Habitat - CONICET Ana Etkin. Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño - UNC Martín Motta. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - UBA Diego Osvaldo Fonti. Area De Cs. Sociales y Humanidades - UCC Carlos Pizoni. Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño - UNC Silvia Patricia Hernández. Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño - UNC Cecilia Marengo. Instituto de Investigacion de Vivienda y Habitat - CONICET Cattaneo Daniela. Centro Universitario Rosario de Investigaciones Urbanas y Regionales - CONICET Roxana Civalero. Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño - UNC Patricia Schettini. Laboratorio Movimientos Sociales y Condiciones de Vida - UNLP Denise Brikman. Instituto De Investigación Gino Germani - UBA María Laura Freyre. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon - UNC Cecilia Magdalena Argañaraz. Instituto De Antropología de Cordoba - UNC Beatríz Silvia Garzón. Facultad de Arquitectura y Urbanismo - UNT Alción de las Pléyades Alonso Frank. Instituto Regional De Planeamiento y Hábitat - UNSJ
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
39

Historia Medieval, Anales de la Universidad de Alicante. "Reseñas". Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval, n.º 21 (5 de setembro de 2020): 243. http://dx.doi.org/10.14198/10.14198/medieval.2019-2020.21.09.

Texto completo da fonte
Resumo:
Contiene: Astarita, C., Revolución en el Burgo. Movimientos comunales en la Edad Media. España y Europa. Ediciones Akal, Madrid, 2019, 1142 pp. ISBN: 9788446026853 / José Daniel Busquier López; Ayllón Gutiérrez, C., Inquisidores, conversos y cambio social. El Santo oficio en tierras albacetenses, Almud, Ediciones de Castilla - La Mancha, Albacete, 2019, 224 pp. ISBN: 978-84-949840-5-1 / María José Cañizares Gómez; Barceló Crespí, M.ª, Davant la mort. Els rituals medievals a la ciutat de Mallorca (s. XV), Lleonard Muntaner Editor, Palma, 2019, 312 pp. ISBN: 978-84-17153-96-0 / Ana Isabel Castro Carbonell; BARRIO BARRIO, J. A. (ed.), Orihuela. La ciudad, el río y la huerta, Publicaciones de la Universitat d’Alacant, Sant Vicent del Raspeig, 2017, 129 pp. ISBN: 9788497175258 / María Alejandra Angelino Pardo; Cruselles Gómez, E.: Fortuna y expolio de una banca medieval. La familia Roís de Valencia (1417-1487), València, Publicacions de la Universitat, 2019, 481 pp. ISBN: 9788491344896 / Manuel Ruzafa García; Jorge Díaz Ibáñez y José Manuel Nieto Soria (coords.). Iglesia, nobleza y poderes urbanos en los reinos cristianos de la Península Ibérica durante la Edad Media. Monografías de la Sociedad Española de Estudios Medievales 11. SEEM-EDITUM, Murcia, 2019, 442 pp. ISBN: 978-84-17157-97-5 / Esther Tello Hernández; Carmel Ferragud: Una ciutat medieval en cerca de la salut (Xàtiva, 1250-1500), Catarroja-Barcelona, Afers, 2019, 197 pp. ISBN: 978-84-16260-71-3 / Manuel Ruzafa García; FURIÓ, A. (Ed): Quinze dones valencianes. Catarroja-Barcelona-Palma, Afers, 2020, 419 pp. ISBN: 978-84-16260-79-9 / Juan Antonio Barrio Barrio; García-Oliver, F.: Els murs fràgils dels calls. Jueus i jueves dels Països Catalans, Catarroja-Barcelona, Afers, 2019, 374 pp. ISBN: 978-84-16260-75-1 / Manuel Ruzafa García; Val Valdivieso, M.ª Isabel, Martín Cea, Juan Carlos y Carvajal de la Vega, David (eds.), Expresiones del poder en la Edad Media. Homenaje al profesor Juan Antonio Bonachía Hernando. Valladolid: Ediciones Universidad de Valladolid, 2019, 664 pp. [Serie: Historia y sociedad, n.º 221]. ISBN: 978-84-1320-030-9 / Miguel García-Fernández.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
40

PEDRAZA GRACIA, Manuel José, Helena CARVAJAL GONZÁLEZ, Arantxa DOMINGO MALVADI, Yolanda CLEMENTE SAN ROMÁN, Camino SÁNCHEZ OLIVEIRA e Alberto GAMARRA GONZALO. "Recensiones". Titivillus 6 (20 de julho de 2020): 155–79. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_titivillus/titivillus.20204592.

Texto completo da fonte
Resumo:
Manuel José Pedraza Gracia = Caterina Tristano (ed.), Frammenti di un discorso storico. Per una grammatica dell’aldilà del frammento, Spoleto, Fondazione Centro Italiano di Studi sull’Alto Medioevo, 2019, 651 p., (Pelaeographica: Collana di studi di Storia deella Cultura Scrita; 8. Studi; 3). ISBN 978-88-6809-165-1. Helena Carvajal González = Gemma Avenoza Vera, Laura Fernández Fernández y Lourdes Soriano Robles (eds.), La producción del libro en la Edad Media: una visión interdisciplinar, Madrid, Sílex, 2019, 467 p., ISBN 978-84-7737-661-3. Arantxa Domingo Malvadi = Enrique Llopis Agelán, Elisa Ruiz García, El monasterio de Guadalupe y la Inquisición, Madrid, Universidad Complutense de Madrid (Serie Investigación), 2019, 667 p. ISBN 978-84-669-3661-3. Manuel José Pedraza Gracia = José V. Boscá Codina, María Luz Mandigorra Llavata, Incunabula in Archivo Sedis Valentinae asservata: estudio y catálogo de la colección, prólogo de Julián Martín Abad, València, Universitat de València, 2019, 214 p. ISBN 978-84-9134-516-9. Yolanda Clemente San Román = Benito Rial Costas (ed.), Aldo Manuzio en la España del Renacimiento, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2019, 402 p. ISBN 978-84-00-10578-5. Arantxa Domingo Malvadi = Antonio Carpallo Bautista y Yohanna Yessica Flores Hernández, El libro y sus trajes. Encuadernaciones de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 2019, 211 p. ISBN 978-84-96406-54-4. Camino Sánchez Oliveira = María del Rocío Oviedo y Yolanda Clemente San Román (eds.), Bibliotecas del tiempo, genealogía y actualidad del almanaque, Kassel, Edition Reichengerger, 2019, viii, 156 p., Colección «Problemática Iberoamericana» 19. ISBN 978-3-944244-98-3. Alberto Gamarra Gonzalo = Marta Palenque (dir.), Manuel A. Broullón-Lozano, Inmaculada Casas-Delgado (eds.), Joaquín Hazañas y la Rúa: El hombre y su biblioteca. El fondo Hazañas, Sevilla, Editorial Universidad de Sevilla, 2019. 492 p. ISBN 978-84-472-2807-2.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
41

Herrería Bolado, Manuel. "El cineclub de Salamanca tras las Conversaciones (1955-1963) Divulgador de un nuevo cine español". Secuencias, n.º 58 (18 de julho de 2024): 57–78. http://dx.doi.org/10.15366/secuencias2024.058.003.

Texto completo da fonte
Resumo:
La explosión cuantitativa, pero también cualitativa que vivió el cineclubismo español durante la década de los años cincuenta y sesenta, invita a atender la implicación que tuvo el Cineclub Universitario del SEU de Salamanca (CUSS) como espacio de atención y difusión del Nuevo Cine Español (NCE). Tras la marcha de Basilio Martín Patino de la dirección del cineclub, hubo unos años ?consecuencia de las revueltas estudiantiles de febrero de 1956? en los que el excesivo control policial de las iniciativas juveniles estuvo a punto de terminar con aquella aventura. José Luis Hernández Marcos, director desde octubre de 1955, compaginó y aprovechó su puesto en la dirección de la Federación Nacional de Cineclubs (FNC), organizando ciclos y cursos en los que se mostraba y se apoyaba el cine de una generación recién salida del Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas (IIEC). Este artículo se centrará en dos de los eventos que más representaron aquella tendencia: el II Curso de Estudios Universitarios de Cine, de 1960 y el II Encuentro del Cine Español, de 1963. Se verá también, cómo desde el cineclub, fueron perdiendo aquel interés ?arrastrado desde 1953? por ligar la cultura cinematográfica a la universidad. Los boletines especiales que elaboraron para estos encuentros, sumado a la documentación epistolar custodiada por el Archivo Histórico Provincial de Salamanca (AHPSa), configuran la base documental sobre la que se sustenta este estudio.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
42

Administración, Revista Barataria. "Textos y glosas nº 10". Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, n.º 10 (10 de abril de 2016): 225–41. http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i10.139.

Texto completo da fonte
Resumo:
Reseñas Bibliográficas correspondientes al número 10 de Barataria. Para visualizar/descargar la reseña correspondiente diríjase al apartado texto completo (pdf). ÍNDICE de las reseñas: Autor: A. Martín Cabello, pp. 225-226 Texto: Paul BOGHOSSIAN El miedo al conocimiento. Contra el relativismo y el constructivismo Madrid: Alianza. 2009, [2006].187 pp. Autora: M.I. Morán Morán, pp. 226-228 Texto: Francisco MARCOS-MARÍN y Amando DE MIGUEL Se habla español Madrid: Biblioteca Nueva. 2009. 279 pp. Autor: E. Díaz Cano, pp. 228-229 Texto: Lorenzo CACHÓN RODRÍGUEZ La España «inmigrante»: marco discriminatorio, mercado de trabajo y políticas de integración Barcelona: Anthropos. 2009. 351 pp. Autor: G. Tardivo, pp. 229-231 Texto: Roland TERBORG y Laura G. GARCÍA LANDA (Coords.) Los retos de la planificación del lenguaje México: UNAM - México. 2006. 2 vols. 630 pp. Autora: A. García Manso, pp. 231-232 Texto: María GÓMEZ ESCARDA e Isidro SEPÚLVEDA MUÑOZ (Eds.) Las mujeres militares en España Madrid: Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado. 2009. 322 pp. Autor: E. Díaz Cano, pp. 233-234 Texto: Antonio MARTÍN CABELLO Perspectivas teóricas en torno a la sociología de la cultura Madrid: Dykinson S.L. 2009. 134 pp. Autora: A. García Manso, p. 234 Texto: Juan MAESTRE ALFONSO Guatemala. Entre volcanes y poetas Córdoba: Almuzara, Colección Sotavento. 2008. 192 pp. Autor: G. Tardivo, pp. 234-235 Texto: Abel HERNÁNDEZ Historias de la Alcarama Madrid: Gadir. 2008. 244 p. Autora: M. I. Morán Morán, pp. 236-237 Texto: Ángel VALERO LUMBRERAS El giro político de la epistemología Madrid: Biblioteca Nueva. 2008. 316 pp. Autor: E. Díaz Cano, pp. 238-239 Texto: Vicente J. BENITO GIL, José M. CANALES ALIENDE y María Erley ORJUELA RAMÍREZ (Coords.) Estado del bienestar y políticas sociales: una aproximación a la situación española y colombiana Alicante: Editorial Club Universitario. 2008. 294 pp. Autor: F. Ruiz de Pablos, pp. 239-241 Texto: Maximiliano FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ Larra, en las elecciones de 1836, cómplices y adversarios Segovia: Junta de Castilla y León. 2009. 231 pp.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
43

Trigo, Tomás. "José Antonio MARINA TORRES, Juan Pablo MARTÍN DUEÑAS, Carlos DÍAZ HERNÁNDEZ, Alfonso LÓPEZ QUINTÁS, Educar en valores, Editorial Bruñó, Madrid 1997, 96 pp., 15 x 22, ISBN 84-216-3267-1." Scripta Theologica 30, n.º 2 (23 de outubro de 2017): 720. http://dx.doi.org/10.15581/006.30.10859.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
44

Orellana Hernández, Kenny Linette. "El liderazgo del director y el desempeño docente autopercibido en un grupo de colegios privados salvadoreños". RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación 19, n.º 1 (28 de janeiro de 2019): 47–63. http://dx.doi.org/10.37354/riee.2019.189.

Texto completo da fonte
Resumo:
La investigación –cuantitativa, descriptiva, correlacional y transversal– pretendió conocer si las dimensiones del liderazgo directivo –transformacional, transaccional y laissez-faire– predicen significativamente el desempeño docente, de acuerdo con la percepción de 105 docentes de un grupo de nueve colegios privados salvadoreños, quienes respondieron (a) el Cuestionario Multifactorial (MQL), de 45 ítems, y (b) el Cuestionario de Autoevaluación Docente, para medir la variable desempeño docente, de 20 ítems. Se utilizó el análisis de regresión múltiple. De las tres dimensiones del liderazgo del director, el liderazgo transaccional mostró una correlación positiva con el desempeño docente. La predicción es significativa para todas las dimensiones del desempeño docente, excepto emocionalidad. Los docentes que laboran en colegios cuyos directores están en función por más de siete años mostraron un desempeño significativamente mejor en las dimensiones de capacidad pedagógica y emocionalidad. A la vez, demostraron una percepción del liderazgo transformacional más baja en términos de motivación por inspiración. Referencias Aguilar Ludeña, E. H. (2018). Liderazgo directivo y el desempeño docente en la institución educativa 1278, La Molina (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Perú. Alonso Ayala, O., Ávila Sánchez, M. y Sánchez López, M. (2016). Desempeño del profesional de enfermería en la atención a los pacientes con afecciones traumatológicas y ortopédicas. Revista Cubana de Tecnología de la Salud, 7(4), 30-35. Alzate Sánchez, A. y López Cortés, M. C. (2014). Impacto del liderazgo transformacional y la felicidad en la cultura organizacional – caso Google informe del VII seminario internacional en gestión de las organizaciones Estados Unidos 2014 (Trabajo de grado). Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, Colombia. Añazco Camacho, K. A., Valdivieso Salas, R. P. y Sánchez Córdova, S. W. (2018). Los estilos de liderazgo y su efecto en la satisfacción laboral. INNOVA, 3(10), 142-148. Arana Agüero, L. y Coronado Tarrillo, J. M. (2017). Liderazgo directivo y desempeño docente en una institución educativa parroquial del distrito de San Isidro (Tesis de maestría). Universidad Marcelino Champagnat, Lima, Perú. Aydin, A., Sarier, Y. y Uysal S. (2013). The effect of school principals’ leadership styles on teachers’ organizational commitment and job satisfaction”. Educational Sciences: Theory & Practice, 13(2), 806-811. Ayvar Bazán, Z. (2014). Liderazgo pedagógico del director y evaluación del desempeño docente en las instituciones educativas del nivel secundario de la red n° 09 del distrito de Villa María del Triunfo. LOGOS, 6(1). http://dx.doi.org/10.21503/ log. Vil.1317 Bravo Salinas, G. A. y Vicente Acevedo, C. P. (2013). Liderazgo transformacional, engagement y desempeño intra-extra rol en un hospital público de la región del Maule (Tesis de grado). Universidad de Talca, Chile. Cervera Cajo, L. (2012). Liderazgo transformacional del director y su relación con el clima organizacional en las instituciones educativas del distrito de Los Olivos (Tesis doctoral). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Cesar Rivera, C. (2018). Liderazgo transformacional y desempeño directivo en la institución educativa n° 125 “Ricardo Palma”, San Juan de Lurigancho – 2017 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Chacón Luna, G. (2016). Liderazgo transformacional y su relación con la satisfacción laboral (Tesis de licenciatura). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. Chen, J. (2013). The effect of kindergarten principals’ leadership behaviors on teacher work performance. Social Behavior and Personality, 41(2), 251-262. https://doi.org/ 10.2224/sbp.2013.41.2.251 Chiang Vega, M., Méndez Urra, G. y Sánchez Bernales, G. (2010). Cómo influye la satisfacción laboral sobre el desempeño: caso empresa de Retail. Theoría, 9(2), 21-36. Chiavenato, I. (2002). Administración (3ª ed.). Bogotá: McGraw Hill. Coronado Quintana, J. A., Domínguez Canizales, K. G., Olivares Leal, A. y Retes López, R. (2014). Estilos de liderazgo de los agrónomos y su percepción de desempeño: caso Universidad de Sonora, México. Revista Mexicana de Agronegocios, 18(35), 1012- 1022. Cruz Ortiz, V., Salanova Soria, M. y Martínez Martínez, I. (2013). Liderazgo transformacional y desempeño grupal: unidos por el engagement grupal. Revista de Psicología Social, 28(1), 183-196. https://doi.org/10.1174/021347413806196762 Espinoza Poves, J. L. (2017). Clima organizacional y liderazgo: predictores del desempeño docente, en los centros educativos iniciales de la Unión Peruana del Norte, 2016 (Tesis doctoral). Universidad Peruana Unión, Lima, Perú. Félix Román, J. J. (2014). Relación entre el liderazgo transformacional y el clima organizacional, en el instituto de educación superior tecnológico público Catalina Buendía de Pecho de Ica, durante el año 2013 (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. Fernández, M. C. y Quintero, N. (2017). Liderazgo transformacional y transaccional en emprendedores venezolanos. Revista Venezolana de Gerencia, 22(77), 56-74. Fierro Ulloa, I. J. y Villalva, M. (2017). El liderazgo democrático, una aproximación conceptual. INNOVA, 2(4), 155-162. García Rojas, V. C. (2017). Liderazgo transformacional directivo y desempeño docente en el centro preuniversitario de la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. Giraldo González, D. y Naranjo Agudelo, J. A. (2014). Liderazgo: desarrollo del concepto, evolución y tendencias (Estudio monográfico). Universidad del Rosario, Colombia. González, O., González, O., Ríos, G. y León, L. (2013). Características del liderazgo transformacional presentes en un grupo de docentes universitario. TELOS, 15(3), 355-371. Guanilo Pizarro, W. D. (2017). El liderazgo transaccional y su relación con el desempeño laboral en la empresa Conservas Ricofres, Chancay – 2017 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Hermosilla, D., Amutio, A., Costa, S. y Páez, D. (2016). El liderazgo transformacional en las organizaciones: variables mediadoras y consecuencias a largo plazo. Journal of Work and Organizational Psychology, 32, 135-143. https://doi.org/10.1016/j.rpto.2016.06. 003 Huillca Condori, B. (2015). Liderazgo transformacional y desempeño docente en la especialidad de ciencias histórico – sociales del Instituto Pedagógico Nacional Monterrico (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Julca Chuquista, E. M. (2014). El liderazgo del equipo directivo y su relación con el desempeño docente, en la Asociación Educativa Adventista Sur Oriental del Perú, 2014 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Lima, Perú. Leal Soto, F., Albornoz Hernández, M., y Rojas Parada, M. (2016). Liderazgo directivo y condiciones para la innovación en escuelas chilenas: el que nada hace, nada teme. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 42(2), 193-205. https://doi.org/10.4067/S0718-070520 16000200011 Llorens, S., Salanova, M. y Losilla, J. (2009). Liderazgo transformacional y capital psicológico positivo: un estudio de caso en una empresa de construcción. Directivos Construcción, 220, 48-55. Lowe, K. B., Kroeck, K. G. y Sivasubramaniam, N. (1996). Effectiveness of correlates of transformational and transactional leadership: A meta-analytic review of the MLQ literature. Leadership Quarterly, 7, 385-425. https://doi.org/10.1016/s1048-9843(96) 90027-2 Maldonado Yaranga, R. (2012). Percepción del desempeño docente en relación con el aprendizaje de los estudiantes (Tesis de grado). Universidad de San Martín de Porres, Perú. Martínez de la Hidalga, Z. y Villardón Gallego, L. (2015). La imagen del profesor de educación secundaria en la formación inicial. Profesorado: Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(1), 452-467. Mendoza Torres, M. y Ortiz Riaga, C. (2006). El liderazgo transformacional, dimensiones e impacto en la cultura organizacional y eficacia de las empresas. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 14(1), 118-134. Minaya Canales, M. (2014). El liderazgo transformacional de los directivos y las actitudes de los docentes hacia el compromiso organizacional en la institución educativa nº 5084 “Carlos Philips Previ” Callao 2010 – 2011 (Tesis de maestría).Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Mora Acuña. J. (2017). Liderazgo y desempeño laboral en docentes de instituciones educativas de San Martin de Porres, año 2016 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Onorato, M. (2013). Transformational leadership style in the educational sector: an empirical study of corporate managers and educational leaders. Academy of Educational Leadership Journal, 17(1), 33-47. Ortiz Chávez, A. (2016). Gestión de la calidad administrativa y su relación con el nivel de desempeño docente en la IE N° 0006 “Aplicación” de Juanjuí – 2016 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejos, Perú. Pacsi Choque, A.Y., Estrada Mejía, W., Pérez Vásquez, A. y Cruz Machaca, P. (2015). Liderazgo laissez faire. Revista Cuaderno Empresarial, 1(1), 9-16. Parra Rivas, R. (2011). Liderazgo transformacional del director y desempeño laboral de los docentes. Revista Científica Digital del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, 2(2), 54-72. Recuperado de http://www.grupocieg.org/archivos_revista/2-2-5%20(54-72)%20Parra%20Rosibel%20rcieg%20noviembre%2011_articulo_id70.pdf Pazmiño Solys, G. A., Beltrán Morales, M. y Gallardo Media, W. M. (2016). Los estilos de liderazgo y su influencia en el desarrollo empresarial: caso pymes de la provincia de Tungurahua – Ecuador. PUCE, 103(1), 355-369. Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E., Barreda Olavarría, M., Sagredo Núñez, O. y Segovia León, C. (2009). Estilos de liderazgo y resultados del sistema de medición de la calidad de la educación: un estudio empírico en los colegios básicos de la ciudad de Arica-Chile. Revista Chilena de Ingeniería, 17(1), 21-26. Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E., Delgado Almonte, M. y Rodríguez Ponce, J. (2006). Liderazgo transformacional y transaccional: un estudio de su influencia en las pequeñas empresas. Ingeniare: Revista Chilena de Ingeniería, 14(2), 159-166. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052006000100010 Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E. y Rodríguez Mardones, P. (2016). Estilos de liderazgo de dirección escolar y el logro académico de los estudiantes: un estudio exploratorio. Interciencia, 41(11), 748-756. Pérez Perea, L., Soler Cárdenas, S. F. y Díaz Hernández, L. (2009). Ambiente laboral en los policlínicos universitarios. Educación Médica Superior, 23(2). Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v23n2/ems04209.pdf Perilla Toro, L. y Gómez Ortíz, V. (2017). Relación del estilo de liderazgo transformacional con la salud y el bienestar del empleado: el rol mediador de la confianza en el líder. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 33(2), 95-108. Ponce Luque, E. J. (2018). Liderazgo directivo y desempeño docente en la institución educativa Manuel Veramendi e Hidalgo del distrito de Mariano Melgar, Arequipa 2017 (Tesis de maestría). Universidad Nacional de San Agustín Arequipa, Perú. Ponce Vidal, R. A. (2008). El liderazgo y su relación con el rendimiento académico (Tesis de maestría). Universidad del Bío Bío, Chile. Quispe Quispe, P. (2011). Relación entre el estilo de liderazgo del director y el desempeño docente en las instituciones educativas públicas del 2do. Sector de Villa El Salvador de la UGEL 01 San Juan de Miraflores, en los años 2009 y 2010 (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Ramón Molina, D. G., Muñoz Aparicio, C. G., Ancona Alcocer, M. C. y Navarrete Torres, M. C. (2015). El liderazgo y su influencia en el aprendizaje en el estudiante de Mercadotecnia. Revista Internacional de Organización Educativa y Liderazgo, 2(2), 65-74. Ramos Cuba, J. J. (2015). Liderazgo del director y el desempeño docente en las I.E. de primaria de la red n° 03 de la Ugel n° 02 del Rímac, Lima, año 2012 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Perú. Reyes Gastañadui, N. H. (2018). Liderazgo transaccional y transformacional con el desempeño laboral según el proceso de atención de enfermería en los profesionales de enfermería estudiantes de las especialidades en la unidad de posgrado UpeU Lima – 2017 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Perú. Reynaga Utani, Y. (2015). Motivación y desempeño laboral del personal en el hospital Hugo Pesce Pescetto de Andahuaylas, 2015 (Tesis de grado). Universidad Nacional José María Arguedas, Perú. Rodríguez Ponce, E., Pedraja Rejas, L. y Ganga Contreras, F. (2017). La relación entre los estilos de liderazgo y el desempeño de los equipos de dirección intermedia: un estudio exploratorio desde Chile. Contabilidad y Negocios, 12(23), 129-144. Rojas Jara, A. (2012). El liderazgo transformacional en directores de tres liceos bicentenario y tres liceos regulares de la región metropolitana (Tesis de maestría). Universidad de Chile, Chile. Salas Vallina, A. (2013). Liderazgo transformacional, capacidad de aprendizaje organizativo y felicidad en el trabajo (Tesis doctoral). Universidad de Valencia, Valencia. Salem, H. (2015). The impact of leadership styles on job satisfaction and mediating role of perceived organizational politics. Procedia- Social and Behavioral Sciences, 172, 563-569. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.01.403 Sgreccia, N. y Cirelli, M. (2015). Cualidades de docentes memorables destacadas por aspirantes a profesor en matemática. Profesorado Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(2), 333-350. Silva Peralta, Y., Olsen, C., Pezzi, L. y Sanjurjo, N. (2016). Liderazgo transaccional y transformacional de voluntarios jóvenes y adultos de Mar del Plata. Psicoperspectivas, 15(3), 146-157. Sum Mazariegos, M. (2015). Motivación y desempeño laboral (Tesis de grado). Universidad Rafael Landívar, Guatemala. Yang, M. (2012). Transformational leadership and Taiwanese public relations practitioners’ job satisfaction and organizational commitment. Social Behavior and Personality, 40(1), 31-46. https://doi.org/10.2224/sbp.2012.40.1.31 Zarate Ramírez, D. (2011). Liderazgo directivo y el desempeño docente en instituciones educativas de primaria del distrito de Independencia (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
45

Azanza López, José Javier. "Hernández Socorro, María de los Reyes (coord.), José Luján Pérez. El Hombre y la Obra. 200 años después, Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo de Gran Canaria y San Martín Centro de Cultura Contemporánea, 2015, 349 pp. ISBN: 9788492579679. 42 €". Memoria y Civilización 18 (17 de dezembro de 2015): 261–65. http://dx.doi.org/10.15581/001.18.3567.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
46

CMICA, Revista. "Resúmenes de Trabajos Libres". Revista Alergia México 65 (9 de junho de 2018): 1–147. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v65i0.1278.

Texto completo da fonte
Resumo:
Presentación En septiembre de 2017, la Asociación Colombiana de Alergia, Asma e Inmunología (ACAAI) y la Organización Mundial de Alergia (WAO) celebraron conjuntamente en la Ciudad de Cartagena, Colombia, dos eventos únicos: el XI Congreso Colombiano de Alergia, Asma e Inmunología y el Simposio WAO “Alergia a ácaros: de la ciencia básica a las aplicaciones clínicas”. Los organizadores se esmeraron a fondo en ofrecer un programa de contenido novedoso e interesante, pero también en lograr una convocatoria numerosa y de calidad que motivara la presentación de trabajos libres. Para ello, se emprendió una ambiciosa gestión con el fin de lograr la publicación de los resúmenes en una revista de impacto para la especialidad, llegando a un acuerdo con la Revista de Alergia de México, líder en las áreas de la alergología y la inmunología en la región, y órgano oficial de la Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología (SLAAI). Alergología Presentación Carlos D. Serrano R. Adherence to pharmacotherapy improves school performance in children with rhinitis and asthma Jorge Mario Sánchez, Andrés Sánchez, Ricardo Cardona Adherencia a la inmunoterapia sublingual y subcutánea en los pacientes del servicio de alergología de una institución en salud. Medellín, Colombia Ana Milena Acevedo, Rosa Farfán, Ruth Ramírez, Ricardo Cardona Aerobiological study in Lima, Peru Silvia Uriarte,Óscar Calderón Aerobiological study in Peruvian cities Silvia Uriarte,Óscar Calderón Alergia al trigo en un adulto. Reporte de un caso Ricardo Cardona, Karen Hernández, Julián Londoño Alimentación complementaria antes de los 4 meses de edad y su relación con asma, rinitis y eccema Karol Cervantes De la Torre, Francisco Guillén-Grima Alta frecuencia de sensibilización a camarón entre pacientes con rinitis alérgica sin consumo previo María Angélica Muñoz, Estefanía Hernández Susana Diez, Jorge Sánchez Alteraciones psicosociales entre escolares y adolescentes con alergias respiratorias en Medellín, Colombia Juan José Yepes, Víctor Calvo, Ricardo Cardona Anafilaxia causada por cidra y yuca. Reporte de caso Emerson Daniel Amaya-Ruiz Anafilaxia en lactante alérgico a la proteína de la leche de vaca Ana María Calle-Álvarez, Carlos Fernando Chinchilla Anafilaxia perioperatoria. Reporte de un caso y revisión de la literatura María Clara Vásquez-Maya, Mónica Molina, Ricardo Cardona Anafilaxia tardía tras la ingesta de carnes rojas con sensibilización a alfa-gal. Reporte de caso María Beatriz García-Paba Asma alérgica infantil severa resistente que remite tras manejo con omalizumab. Reporte de caso Miguel Ángel Daza-Cruz, Andrés Felipe Mantilla-Santamaría Association of IgE profiles to micro-arrayed house dust mite allergens with allergic symptoms measured in a house dust mite challenge chamber Azahara Rodríguez-Domínguez, Yvonne Resch, Petra Zieglmayer, Rudolf Valenta, Susanne Vrtala Ausencia de reactividad cruzada entre aril propiónicos. Reporte de caso Julián Londoño, Ricardo Cardona Calidad de vida en población pediátrica con dermatitis atópica atendidos en una unidad especializada de alergología de Medellín, Colombia Ruth Ramírez-Giraldo, Iris Castelblanco-Arango, Víctor Calvo, Carlos Chinchilla-Mejía, Ricardo Cardona-Villa Caracterización clínica de pacientes con rinosinusitis crónica en un centro ambulatorio de alergología e inmunología en Bogotá Carlos Olmos-Olmos Clinical efficacy of cat or dog allergen A real-life study Silvia Uriarte, Joaquín Sastre Comparison of several combinations maintenance and reliever therapy for asthma patients Pablo Andrés Miranda-Machado Comportamiento de las gastroenteropatías eosinofílicas en la población pediátrica Carolina Gallego-Yepes, Luisa María Holguín-Gómez, Yuliana Toro-Colorado, Carlos Fernando Chinchilla-Mejía Conocimientos básicos en alergología en una cohorte de médicos generales que ingresan a residencia diferente de alergología Luis Fernando Ramírez-Zuluaga, Carlos Daniel Serrano-Reyes De anafilaxia por Culex a síndrome de activación mastocitaria en un paciente adulto Ricardo Cardona, Emerson Daniel Amaya-Ruiz, María Angélica Muñoz-Ávila Dermatitis de contacto no tan obvias: descripción de casos Carolina Gómez-García, Edison Morales-Cárdenas Desensibilización a quimioterápicos: nuestra experiencia David Baquero-Mejía, Alfredo Iglesias-Cadarso, María del Mar Goñi-Yeste, María del Mar Reaño-Martos, Marta Rodríguez-Cabrero, Matilde Rodríguez-Mosquera Desensibilización exitosa a ciclofosfamida. Reporte de un caso Diana Lucía Silva-Espinosa, Luis Fernando Ramírez-Zuluaga, Carlos Daniel Serrano-Reyes Desensibilización exitosa a hierro sacarosa endovenoso. Descripción de dos casos Edgardo Antonio Chapman-Ariza, Leidy Álvarez-Ricardo, Dalyla Leal, Mónica Duarte-Romero, Elizabeth García Desensibilización exitosa con tocilizumab. Reporte de un caso Luis Fernando Ramírez-Zuluaga, Diana Lucía Silva-Espinosa, Carlos Daniel Serrano-Reyes Diagnóstico molecular en alergia a camarón y langostino Diana Lucía Silva-Espinosa, Luis Fernando Ramírez-Zuluaga, Carlos Daniel Serrano-Reyes Eritrodermia recurrente que condujo al diagnóstico de síndrome hipereosinofílico Liliana María Tamayo-Quijano, Lina María Aguirre-Hernández ¿Es la levadura un alérgeno importante en la alergia a licores? Reporte de caso Yuliana Toro-Colorado Esofagitis eosinofílica en niños de una región intertropical Luisa Holguín-Gómez Experiencia de inmunoterapia con extractos no modificados durante un año en un centro ambulatorio de Bogotá Carlos Olmos-Olmos, Catalina Gómez-Parada Lizeth Florez Exposición y sensibilización a insectos en pacientes alérgicos en el trópico Jorge Mario Sánchez, Andrés Sánchez, Ricardo Cardona Exposure and sensitization to dust mites in Peruvian cities Silvia Uriarte, Óscar Calderón, Víctor Iraola Factores sociodemográficos y su relación con el nivel de control del asma en pacientes pediátricos del Instituto Nacional de Salud del Niño de Perú César Galván-Calle, Ricardo Muñoz-León, David García-Gomero, Edgar Matos-Benavides, Wilmer Córdova-Calderón, María López-Talledo Frecuencia de reacción alérgica a la triple viral en 94 pacientes con alergia a huevo Jorge Mario Sánchez, Ruth Ramírez, Ricardo Cardona Herramienta de orientación en casos de incertidumbre de intolerancia a AINE Ricardo Cardona, Julián Londoño, Felipe Arboleda, Víctor Calvo Hipersensibilidad a AINE en niños: lo que no se ajusta a la clasificación María Angélica Muñoz-Ávila, Ruth Helena Ramírez-Giraldo, Ricardo Cardona-Villa House dust mites as potential carriers for IgE sensitization to bacterial antigens Sheron Dzoro, Irene Mittermann, Yvonne Resch, Susanne Vrtala, Marion Nehr, Alexander M. Hirschl, Gustav Wikberg, Lena Lundeberg, Catharina Johansson, Annika Scheynius, Rudolf Valenta IgE serological tests based on natural house dust mite extracts underestimate allergen-specific IgE levels compared to recombinant allergen-based tests Huey-Jy Huang, Yvonne Resch-Marat, Kuan-Wei Chen, Renata Kiss, Rudolf Valenta, Susanne Vrtala IgE/IgG1 antibody responses to ubiquitin are associated with emergency room attendance due to asthma symptoms Juan Felipe López-Crespo, Dilia Mercado, Velky Ahumada-Contreras, Ronald Regino López, Josefina Zakzuk-Sierra, Luis Caraballo Impacto del uso de la herramienta “Reactividad cruzada entre betalactámicos” Ricardo Cardona, Julián Londoño, Felipe Arboleda, Víctor Calvo Inhibition of Orai-STIM coupling alleviates experimentally-induced airways remodeling changes Martina Sutovska, Sona Franova Más allá de la alergia a la yuca o mandioca Ricardo Cardona, María Angélica Muñoz-Ávila, Kenny Mauricio Gálvez-Cardenas Mastocitosis cutánea difusa. Reporte de un paciente pediátrico Rodrigo Alonso Gaviria-Rendón, Ricardo Cardona Miositis eosinofílica, parte del espectro del síndrome hipereosinofílico o diagnóstico Reporte de un caso Carlos Olmos-Olmos Modelo de ecuaciones estructurales en pacientes con urticaria crónica Ricardo Cardona, Susana Diez, Víctor Calvo Niveles séricos de cortisol matutino en niños atópicos con asma bronquial y su influencia en la respuesta inmune IgE. estudio piloto en comunidades pobres de la ciudad de Barranquilla Fernando Rafael De La-Cruz-López, Gloria Egea-Garavito, Nicole S. Pereira-Sanandres, Luis Fang-Mercado, Iván Stand-Niño, Sofía Moreno-Woo, Gloria Garavito-De Egea, Eduardo Egea-Bermejo Omalizumab como terapia adyuvante para la dermatitis atópica severa en niños: una serie de casos María Alejandra García-Chabur, Alejandro Durán, Edgardo Chapman, Elizabeth García Omalizumab en conjuntivitis vernal severa: a propósito de un caso Manuela Olaya-Hernández, Luis Fernando Ramírez, Carlos Daniel Serrano-Reyes Omalizumab más allá del asma y la urticaria crónica espontánea Luisa Holguín, Angélica Muñoz, Ricardo Cardona Patients living in urban areas require more pharmacotherapy and have lower remission of symptoms for asthma and rhinitis than patients in rural location Jorge Mario Sánchez, Andrés Sánchez, Ricardo Cardona Prevalence, incidence and mortality of anaphylaxis in Colombia Pablo Andrés Miranda-Machado Prueba de parches de flores, un acercamiento a la estandarización María Muñoz, Catalina Gómez, Susana Diez, Liliana Guevara, Carlos Chinchilla, Ricardo Cardona Pruebas in vivo e in vitro para el diagnóstico de alergia a metamizol en pacientes de un centro médico en Perú David García-Gomero, Daniel Mendoza-Quispe, Edgar Matos-Benavides, Rosario Inocente Malpartida, Marco Álvarez-Ángeles Remisión de urticaria solar posterior al uso de omalizumab. Reporte de caso Ana María Villa-Arango, María Angélica Muñoz-Ávila, Ricardo Cardona Reporte de un paciente con queratoconjuntivitis vernal controlada con omalizumab y recaída con su suspensión Jorge Sánchez, Luis Carlos Santamaría-Salazar ¿Requiere cambios la clasificación actual de urticaria crónica? July Ospina-Cantillo, Liliana Guevara-Saldaña, Ricardo Cardona Rhinitis symptoms, mattress covers and bedroom environmental control: a multicentred double blind randomized versus placebo-controlled trial Emeline Furon Safety of an ultra-rush subcutaneous immunotherapy using an infusion pump in real-life Silvia Uriarte, Joaquín Sastre Seguimiento a largo plazo de inmunoterapia oral con leche de vaca David Baquero-Mejía, Pedro Ojeda-Fernández, Peter Bae, Isabel Ojeda-Fernández, Gema Rubio-Olmeda, Rocío Mourelle-Aguado, Sandra Yago-Meniz Seguridad de la inmunoterapia por vía subcutánea con alergoides María Nelly Restrepo Sensibilización a aeroalérgenos en pacientes pediátricos con asma atendidos en un periodo de 4 años en un Hospital de Medellín, Colombia Estefanía Vásquez-Echeverri, J. H. Donado, M. P. Villar, S. I. Ramírez, Carlos Fernando Chinchilla-Mejía, J. E. García Sensibilización a contactantes en 2003 pacientes de Medellín, Colombia María Nelly Restrepo-Colorado, Edison Morales-Cárdenas E, Ana María Acevedo-Vásquez, Daniel Amaya-Ruiz, Paula Andrea Arango-Castaño, Rosa Remedios Farfán-Plata, Carolina Gómez-García, Ruth Mery Marín Franco, Margarita Olivares-Gómez, Rafael Alberto Pérez-Arango, Liliana María Tamayo-Quijano, Juan David Tobón-Franco, Liliana María Valencia-Gómez Sensitization to the mosquito allergens, Aed a 1 and Aed a 2 in patients with papular urticaria from two Colombian cities with different altitude Luis Miguel Henao, Juana Bustillo, Josefina Zakzuk, Luis Caraballo, Elizabeth García Simplificación del estudio alergológico en pacientes con sospecha de alergia a fármacos con riesgo bajo a moderado Diana Lucía Silva-Espinosa, Luis Fernando Ramírez-Zuluaga, Manuela Olaya-Hernández, Carlos Daniel Serrano-Reyes Síndrome DRESS por penicilina benzatínica. Primer reporte de caso en Latinoamérica Ana María Calle, Iris Castelblanco-Arango, Ricardo Cardona-Villa Síndrome de Frey como diagnóstico diferencial de alergia alimentaria July A. Ospina-Cantillo, Ruth Helena Ramírez-Giraldo, Iris Castelblanco-Arango, Ricardo Cardona Síndrome de Presentación de dos casos Liliana María Tamayo-Quijano, Lina María Aguirre-Hernández, Luz Marina Gómez-Vargas Superposición de reacciones graves por fármacos. Reporte de dos casos Diana Lucía Silva-Espinosa, Luis Fernando Ramírez-Zuluaga, Carlos Daniel Serrano-Reyes The efficiency of flavonols in the setting of experimentally induced allergic asthma Sona Fraková Tromboembolismo pulmonar como causa de exacerbaciones frecuentes en un paciente con asma de difícil control, aspergilosis broncopulmonar y uso de esteroides sistémicos Liliana M. Guevara-Saldaña, Libia Susana Díez-Zuluaga, Catalina Gómez-Henao, Ricardo Cardona Urticaria Reporte de un caso María Raigosa, Yuliana Toro, Jorge Sánchez Utilidad clínica del omalizumab en urticaria crónica inducible Ricardo Cardona Vitamina D y atopia en escolares pertenecientes a comunidades vulnerables de la ciudad de Barranquilla Luis Fang, Nicole Pereira-Sanandres, Fernando Rafael De la Cruz-López, Sofía Moreno-Woo, Nelly Lecompte, Lila Visbal, Gloria Garavito-De Egea, Eduardo Egea-Bermejo Inmunología Angioedema hereditario y lupus. Reporte de caso Catalina Gómez-Parada Características clínicas y de laboratorio en una cohorte de pacientes con ataxia telangiectasia en el Grupo de Inmunodeficiencias Primarias de la Universidad de Antioquía Lina Rocío Riaño, Jesús Armando Álvarez, Julio César Orrego, Dagoberto Cabrera, Carolina Gómez, Héctor Valderrama, Alexandra Sierra, Derly Carolina Hernández, José Luis Franco Cuantificación y análisis de citocinas proinflamatorias en pacientes con hallazgos coronariográficos de lesiones ateroscleróticas en la ciudad de Barranquilla, Colombia Franklin Torres, José Villarreal, Marcio de Ávila, Xavier Lastra, Edward Lozano, Martín Oviedo, Axel Tolstano Estudio de los polimorfismos de los antígenos leucocitarios humanos HLA y citocromos CYP en síndrome de Stevens-Johnson relacionado con fenitoína y carbamazepina en Colombia Nohemí Esther Santodomingo-Guerrero Estudio de una población barranquillera basada en los alelos DRB1 y DQB1 comparada con otras poblaciones suramericanas Carlos Hernando-Parga Evaluación de la adsorción de los alérgenos Blo t2 y Blo t3 y del proteoliposoma de Neisseria meningitidis al Al(OH)3 en formulaciones de una vacuna antialérgica adyuvada contra el ácaro Blomia tropicalis Yoskiel Laurencio-Lorca Exome sequencing reveals gain-of-function mutations in STAT1 conferring predisposition to chronic mucocutaneous candidiasis and tuberculosis in six Colombian patients Marcela Moncada-Vélez, Lucía Victoria Erazo-Borrás, Jesús Armando Álvarez-lvarez, Carlos Andrés Arango, Miyuki Tsumura, Satoshi Okada, Sara Daniela Osorio, Lorena Castro, Natalia González, Catalina Arango, Julio César Orrego, Lina Riaño, Juan Fernando Alzate, Felipe Cabarcas, Jean-Laurent Casanova, Jacinta Bustamante, Anne Puel, Andrés Augusto Arias, José Luis Franco Experiencia de una clínica de inmunodeficiencias primarias en un centro de atención nivel IV en Cali, Colombia Manuela Olaya-Hernández, Jaime Patiño, Diego Medina, Harry Pachajoa, Viviana Lotero, Paola Pérez Expression and immunological characterization a heat shock cognate-70 protein allergen, rAed a8, from the mosquito species Aedes aegypti José Fernando Cantillo, Leonardo Puerta, Enrique Fernandez-Caldas, José Luis Subiza, Irene Soria, Sylvie Lafosse-Marin, Barbara Bohle Gemelos idénticos con enfermedad granulomatosa crónica que se manifestó inicialmente como colitis alérgica. Reporte de caso Carlos Olmos-Olmos Genetic analysis of the SERPING1 gene in hereditary angioedema patients in Neiva, Colombia Jairo Antonio Rodríguez, Carlos Fernando Narváez Hyperimmunoglobulin E syndrome in three siblings of non-consanguineous healthy Egyptian family. Case report Rehab Zaki Elmeazawy, Nabil Elesawy, Ahmad Abdelrazik, Osama Toema, Mohamed Hamza, Amany Bararkat Local adverse reaction rates decreased over time during treatment with recombinant human hyaluronidase- facilitated subcutaneous infusion of immunoglobulin G (fSCIG) in patients with primary immunodeficiency diseases in the fSCIG phase 3 studies Lina Laguado, Mark Stein, Richard L Wasserman, Isaac Melamed, Sudhir Gupta, Lisa Kobrynski, Arye Rubinstein, Christopher J Rabbat, Werner Engl, Barbara McCoy, Heinz Leibl, Leman Yel Long-term adverse events, efficacy, and tolerability of recombinant human hyaluronidase-facilitated subcutaneous infusion of immunoglobulin in patients aged < 18 years with primary immunodeficiency diseases Lina Laguado, Richard L. Wasserman, Isaac Melamed, Lisa Kobrynski, Sudhir Gupta, Werner Engl, Heinz Leibl, Leman Yel Manifestaciones alérgicas en inmunodeficiencias primarias, ¿cómo diferenciar dermatitis atópica versus síndrome hiper-IgE? Reporte de casos Carlos Olmos-Olmos Immune response to multi-epitope Blomia tropicalis hybrid protein in mice Dalgys Martínez, Brenda Flam, Helber Herazo, Inés Benedetti, Narasaiah Kolliputi, Luis Caraballo, Richard F. Lockey Leonardo Puerta Next generation sequencing identifies mutations in Colombian patients with primary immunodeficiency diseases Carlos Andrés Arango-Franco, Marcela Moncada-Vélez, Alexander Franco-Gallego, Lucía Victoria Erazo, Catalina Martínez, Sebastián Gutiérrez, Jesús Armando Álvarez, , Manuela Molina, Diana Arboleda, Laura Naranjo, Juan Álvaro-López, Juan Fernando Alzate, Felipe Cabarcas, Claudia Milena Trujillo- Vargas, Julio César Orrego, Satoshi Okada, Anne Puel, Jacinta Bustamante, Jean-Laurent Casanova, Andrés Augusto Arias, José Luis Franco Niña con infección recurrente y severa de virus Epstein-Barr CD27 negativo. Reporte de caso Ana Ivette Mondragón-Pineda Non-interventional post-marketing safety study on the long-term safety of HyQvia (global) Lina Laguado, Katharina Fielhauer, Andras Nagy,2 Christopher J. Rabbat, Barbara McCoy, Heinz Leibl, Leman Yel Novel mutations in NCF4 gene confer non-classic chronic granulomatous disease with disseminated histoplasmosis in a Colombian child Carlos Andrés Arango-Franco, Alejandro Nieto-Patlán, Marcela Moncada-Vélez, Jesús Armando Álvarez, Carmen Oleaga-Quinta, Caroline Deswarte, Juan Fernando Alzate, Felipe Cabarcas, Carlos Garcés, Julio César Orrego, Susana Pamela Mejía, Luz Elena Cano, Jean-Laurent Casanova, Jacinta Bustamante, José Luis Franco, Andrés Augusto Arias Registro y caracterización de pacientes con inmunodeficiencia primaria en un centro ambulatorio de alergología e inmunología en Bogotá Catalina Gómez-Parada Relación entre la expresión del alelo HLA DRB1*08:02 y reacciones de hipersensibilidad al medicamento bucilamina en poblaciones amerindias colombianas Carlos Hernando Parga-Lozano Relación filogenética de alelos HLA con presencia de alergias en poblaciones amerindias Carlos Hernando Parga-Lozano, Nohemí Santodomingo Guerrero Reporte epidemiológico de inmunodeficiencias primarias en el Centro Jeffrey Modell de Colombia: 1987-2017 Lina Rocío Riaño-Cardozo, Natalia Correa-Vargas, Alejandro Gallón-Duque, Julio César-Orrego, José Luis Franco Respuesta IgE a extracto de Blomia tropicalis y Ascaris spp. en población proveniente de San Basilio de Palenque Andrés Merlano, Luis Fang, Beatriz Martínez, Catherine Meza, Luz Hernández, Eloína Zárate, Javier Marrugo Secuenciación completa del exoma como herramienta para el diagnóstico molecular de la enfermedad granulomatosa crónica Manuela Molina, Diana Marcela Arboleda, Marcela Moncada, Gabriel Vélez, Juan Fernando Alzate, Felipe Cabarcas, José Luis Franco, Andrés Augusto Arias-Sierra, Juan Álvaro-López The sigma-and omega-class members of the glutathione-S-transferase family from ascaris are IgE binding components with marked differences in the IgG1 and IgG4 response Ana Milena Lozano-Mendoza, Juana Bustillo, Juan López, Luis Caraballo, Josefina Zakzuk
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
47

Navarro, Maria José Roca, Pilar Zamora, Ylenia Navarro Monforte, Diego Garrido Alonso, Vicenta Córdoba Chicote, Teresa Diaz de Bustamante Durban, José María Oliver Goldaracena et al. "Abstract PO2-01-12: Preoperative cryoablation in 52 Her2- Luminal invasive ductal carcinomas ≤ 2cm. Analysis of the tumor specimen". Cancer Research 84, n.º 9_Supplement (2 de maio de 2024): PO2–01–12—PO2–01–12. http://dx.doi.org/10.1158/1538-7445.sabcs23-po2-01-12.

Texto completo da fonte
Resumo:
Abstract Objective: 1st: Assess the presence of residual infiltrating component in the surgical specimen of patients with Luminal Her2- tumors ≤ 2cm and ultrasound-negative axilla, following ultrasound-guided cryoablation. 2nd: Demonstrate that preoperative seed placement prior to cryoablation does not interfere with tumor cell elimination by freezing. Methods: Between April 2021 and April 2023, we performed preoperative cryoablation on 52 patients aged 53 to 79 years (mean 64) with 52 unifocal invasive ductal carcinomas (IDC) measuring 4 to 20 mm (mean 10), low grade (24 G1, 28 G2), 31 Luminal A and 21 B, Ki67 between 3 and 30% (mean 13). On ultrasound, all IDCs were visible and axilla-negative. 26 of them (50%) were referred from the screening program of the Community of Madrid. The tumor-to-skin surface distance ranged from 2 to 18 mm (mean 9 mm). All patients underwent mammography-tomosynthesis, staging, and biopsy under ultrasound guidance. The minimum time elapsed until surgery was 6 days, and the maximum was 78 days (mean 22). All patients underwent mammography-tomosynthesis, staging, and biopsy under ultrasound guidance. MRI was performed to rule out extensive intraductal component in 17 out of 20 patients with associated intraductal carcinoma (IDC) in the diagnostic biopsy. Preoperative marking with ferromagnetic seed placement was performed in all cases prior to cryoablation, using a single dose of anesthesia and through the same skin access. We used the ICEfx Galil Boston Scientific cryoablation system with 17G or 14G needles, applying the standard triple-phase protocol: freezing-passive thawing-freezing for approximately 40 minutes. The correct placement of the seed was subsequently confirmed by mammography. Results: There were no significant complications in any case. Out of 52 low-risk unifocal IDCs: -32 were pure IDCs (without associated intraductal component in diagnostic biopsy): no residual IDC was identified in the tumor specimen. -20 were mixed IDCs (with associated IDC in the diagnostic biopsy): *In 4 cases, residual IDC was found in the surgical specimen, with some foci of IDC remaining at the periphery of the post-cryoablation necrosis. *In 8 patients, foci of IDC were detected distant from the cryoablation zone. The pathologist determined that all samples had tumor-free margins. Conclusions: Cryoablation is effective in 100% of cases for pure infiltrating tumors ≤ 2cm. The presence of scattered IDC nests away from the cryoablation zone or at the margin of fat necrosis does not indicate technique failure, as all surgical specimens were determined to have tumor-free margins by the pathologist. For mixed infiltrating tumors, the ice ball should broadly cover the tumor size estimated by ultrasound and MRI. Standard adjuvant treatment will equalize the risk of recurrence with conventional lumpectomy. Table 1: 52 cases IDC unifocal ≤2cm Table 2: IDC Pure ≤2cm. Table 3: IDC mixed: IDC+DCIs ≤2cm Analysis of surgical specimen Citation Format: Maria José Roca Navarro, Pilar Zamora, Ylenia Navarro Monforte, Diego Garrido Alonso, Vicenta Córdoba Chicote, Teresa Diaz de Bustamante Durban, José María Oliver Goldaracena, Laura Yebenes Gregorio, Covadonga Marti, Jose Ignacio Sanchez-Mendez, Elisa Moreno, Laura Frías Aldeguer, Adolfo Loayza Galindo, Alberto Berjón García, Marcos Melendez Gisper, Carmen Martín Hervás, Lara Miralles, Cristina Escabias del Pozo, Younes Abadi, Elisa York Pineda, Gonzalo Garzón Moll, David Hardisson Hernáez, Alicia Hernández Gutiérrez, César Casado Sánchez, Virginia Martínez Marín, Shirin Zarbakhsh, Joaquin Gomez Ramirez. Preoperative cryoablation in 52 Her2- Luminal invasive ductal carcinomas ≤ 2cm. Analysis of the tumor specimen [abstract]. In: Proceedings of the 2023 San Antonio Breast Cancer Symposium; 2023 Dec 5-9; San Antonio, TX. Philadelphia (PA): AACR; Cancer Res 2024;84(9 Suppl):Abstract nr PO2-01-12.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
48

Luque Alcaide, Elisa. "Francisco MARTÍN HERNÁNDEZ, Historia de la Iglesia, II. La Iglesia en la Época Moderna, Ediciones Palabra («Colección Pelícano. Manuales»), Madrid 2000, 374 pp; José Carlos VIZUETE MENDOZA, La Iglesia en la Edad Moderna, Editorial Síntesis («Historia Universal Moderna», 11), Madrid 2000, 272 pp." Anuario de Historia de la Iglesia 10 (2 de maio de 2018): 602–3. http://dx.doi.org/10.15581/007.10.25263.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
49

Herrero-Morant, A., J. L. Martín-Varillas, S. Castañeda, O. Maiz-Alonso, J. Sanchez-Martin, N. Ortego, E. Raya et al. "POS0828 BIOLOGIC THERAPY IN REFRACTORY PARENCHYMAL AND NON-PARENCHYMAL NEUROBEHÇET DISEASE: NATIONAL MULTICENTER STUDY". Annals of the Rheumatic Diseases 81, Suppl 1 (23 de maio de 2022): 704.3–705. http://dx.doi.org/10.1136/annrheumdis-2022-eular.2681.

Texto completo da fonte
Resumo:
BackgroundOcular and Neurobehçet’s Disease (NBD) are the most severe manifestations of Behcet’s disease (1-4). NBD can be classified as a) primary neural parenchymal lesions, also known as parenchymal NBD (p-NBD) or b) secondary to vascular involvement or non-parenchymal NBD (np-NBD) (4). Response to biologic therapy (BT) in these two refractory subtypes of NBD is unknown.ObjectivesTo assess efficacy and safety of BT in refractory subtypes of NBD.MethodsOpen-label multicenter study of refractory NBD from 21 different referral National Hospitals. NBD diagnosis was based on the International Consensus Recommendation criteria (4). Efficacy was determined by complete or partial response and no-response. Complete, partial or no response was defined according to the resolution of the neurological syndrome (signs and/or symptoms) after the BT onset.ResultsWe studied 41 patients (21 women/20 men; mean age: 40.6±10.8 years). NBD was classified as p-NBD (n= 33, 80.5%) and np-NBD (n=17, 41.5%). There were no significant differences in baseline general features and in neurological clinical response in both subgroups (Table 1 and Figure 1). The first BT used in p-NBD were Infliximab (IFX) (n=15), Adalimumab (ADA) (n=11), Golimumab (GLM) (n=3), Tocilizumab (TCZ) (n=2) and Etanercept (ETN) (n=2) and in np-NBD were IFX (n=9), ADA (n=6), TCZ (n=1) and ETN (n=1).Table 1.Main features of p-NBD and np-NBDTotalp-NBDnp-NBDP p-NBD vs np-NBDAge at biological therapy initiation, years (mean±SD)44±13.941.4±9.639.4±10.60.412Gender, n (m/f) (%)21/20 (48.8/52.2)18/15 (54.5/45.5)5/12 (29.4/70.6)0.091HLAB51 +/ patients tested, n (%)15/31 (57.7)14/25 (58.3)4/10 (40)0.391Oral aphthae, n (%)40 (97.6)32 (97)15 (88.2)0.323Cutaneous involvement, n (%)28 (63.4)23 (69.7)10 (58.8)0.603Ocular involvement, n (%)21 (48.8)15 (45.5)9 (52.9)0.616Vascular involvement, n (%)9 (22)10 (30.3)7 (41.2)0.442Articular involvement, n (%)9 (22)7 (21.2)3 (17.6)0.765Previous conventional Immunosuppressive drugs to BTAzathioprine24 (58.5)20 (60.6)10 (58.8)-Methotrexate16 (39.0)12 (36.4)3 (17.6)-Cyclophosphamide13 (31.7)13 (39.4)5 (29.4)-Cyclosporine A9 (22.0)8 (24.2)3 (17.6)-Mycophenolate Mofetil2 (4.9)2 (6.1)0-Figure 1.Response to biological therapy according to NBD subtypes.After an overall mean follow-up of 57.5±50.9 months BT was switched in 22 patients due to inefficacy (n=16) or Adverse Effects (AE) (n=6) and in 4 cases was definitively discontinued because of complete prolonged remission (n=3) or AE (n=1). AE were observed in 7 (17.1%) patients. Severe AE were observed in 2 cases, one due to demyelinating disease and the other due to pulmonary tuberculosis, both in patients undergoing IFX therapy. The other 6 AE were infusion reaction to IFX (n=1), IFX-induced psoriasis (n=1), IFX-induced acneiform eruption (n=1), infusion reaction to TCZ (n=1), intolerance to IFX and recurrent mild infections (n=1) and erosive lichen planus and bullous impetigo (n=1).ConclusionIn our series, BT seems equally effective and safe in both refractory p-NBD and np-NBD.References[1]Martín-Varillas JL, et al. Ophthalmology 2018 Sep;125(9):1444-1451. doi: 10.1016/j.ophtha.2018.02.020.[2]Atienza-Mateo B, et al. Arthritis Rheumatol 2019 Dec;71(12):2081-2089. doi: 10.1002/art.41026.[3]Santos-Gómez M, et al. Clin Exp Rheumatol 2016 Sep-Oct;34(6 Suppl 102): S34-S40.[4]Kalra S, et al. Diagnosis and management of Neuro-Behçet’s disease: international consensus recommendations. J Neurol. 2014 Sep;261(9):1662–76.Disclosure of InterestsAlba Herrero-Morant: None declared, José Luis Martín-Varillas Grant/research support from: AbbVie, Pfizer, Lilly, Janssen, UCB, and Celgene, Santos Castañeda Paid instructor for: Assistant professor of the Cátedra UAM-ROCHE, EPID-Future, UAM, Madrid, Spain, Olga Maiz-Alonso: None declared, Julio Sanchez-Martin: None declared, Norberto Ortego: None declared, Enrique Raya: None declared, Águeda Prior-Español: None declared, Clara Moriano: None declared, Rafael Melero: None declared, Jenaro Graña: None declared, ANA URRUTICOECHEA-ARANA: None declared, Angel Ramos Calvo: None declared, Marta Loredo Martínez: None declared, Eva Salgado-Pérez: None declared, Francisca Sivera: None declared, Ignacio Torre-Salaberri: None declared, J. Narváez Speakers bureau: Bristol-Myers Squibb, José Luis Andréu Sánchez: None declared, Olga Martínez González: None declared, Ricardo Gómez de la Torre: None declared, Sabela Fernández: None declared, Susana Romero-Yuste: None declared, Iñigo Gonzalez-Mazon: None declared, Carmen Álvarez-Reguera: None declared, David Martínez-López: None declared, J. Luis Hernández: None declared, Miguel Á. González-Gay Speakers bureau: Abbvie, Roche, Sanofi, Lilly, Celgene, Sobi, and MSD, Grant/research support from: Abbvie, MSD, Janssen, and Roche, Ricardo Blanco Speakers bureau: Abbvie, Lilly, Pfizer, Roche, BMS, Janssen, and MSD, Grant/research support from: Abbvie, MSD, and Roche
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
50

ÁVILA RODRÍGUEZ, CARMEN MARÍA. "PRESENTACIÓN AL NÚMERO 26". Revista Jurídica de Investigación e Innovación Educativa (REJIE Nueva Época), n.º 26 (28 de janeiro de 2022): 9–10. http://dx.doi.org/10.24310/rejie.vi26.14190.

Texto completo da fonte
Resumo:
En estas líneas presentamos el Nº 26 de la REJIE Nueva época que dedicamos a la memoria del profesor José Calvo González quien fuera Catedrático de Filosofía del Derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad de Málaga. El profesor Calvo González desde el principio de la existencia de esta revista se mostró ilusionado y ofreció su incondicional apoyo como miembro de su Consejo de Redacción, como miembro de su Comité Científico Nacional, como evaluador y también autor de artículos. Es por ello que en este número queremos rendirle nuestro sentido y particular homenaje. Los profesores Felipe Navarro Martínez, Cristina Monereo Atienza y María Pina Fersini, colegas de Departamento del profesor Calvo, nos hacen una emotiva semblanza del mismo que han titulado “La vocación pedagógica e innovadora de José Calvo González”. Este homenaje se completa con la reedición del último artículo que el profesor Calvo publicó en el número 17 de nuestra Revista y que lleva por título “Imago iuris en la allegorie van justitia met doodzonden cultura visual del Derecho: la pictura del sistema inquisitivo europeo durante el S. XVI”. En este artículo, nos presentaba diversos problemas jurídicos a través de obras pictográficas. El profesor Calvo nos mostraba una novedosa técnica para la enseñanza y el aprendizaje de instituciones jurídicas, como el sistema inquisitivo en el Siglo XVI, mediante su plasmación en pinturas. El texto reflejaba cómo el Derecho se puede aprender a través de la tradicional obra escrita de una específica disciplina, pero también, a través de otras expresiones más sugerentes como la pintura, la literatura o el cine. Además de lo presentado, en este número se han publicado un total de cuatro artículos y tres recensiones. En el bloque sobre innovación docente, el primer artículo se titula “Estrategias docentes para la adaptación de la docencia en ciencias jurídicas al entorno on line y semipresencial”. Ha sido elaborado por una pluralidad de autores de la Universidad de Alicante y la Universidad Miguel Hernández: Raúl Ruiz Rodríguez, Carolina Soler García, Carmen María García Mirete, José Miguel Beltrán Castellanos, Francisco José Abellán Contreras, Lerdys Heredia Sánchez, Alfonso Ortega Giménez, Alicia Fernández-Peinado Martínez, Aitana Ramón Martín y Tamara Funes Beltrán. En este artículo, los autores presentan la planificación ordenada y estructurada que en el curso 2020-2021, como consecuencia de la pandemia, diseñaron para las asignaturas de Derecho Administrativo, Derecho Internacional Público, Cooperación Jurídica Internacional, Nacionalidad y extranjería, Derecho Penal Especial, Historia del Derecho y de las Instituciones, Derecho Procesal, Derecho Internacional Privado y Derecho del Trabajo. El objetivo de la planificación consistió en hacer uso de nuevas metodologías y/o herramientas virtuales adecuadas al nuevo contexto de enseñanza-aprendizaje, tratando de adaptar los contenidos y metodologías a este nuevo escenario e-learning, compartiendo sus diferentes estrategias docentes, para así tratar de alcanzar conclusiones y resultados en común. Los resultados del estudio son presentados de manera rigurosa y atractiva. El segundo artículo titulado “Experimentos intelectuales con máquinas: a propósito del utilitarismo y la teoría deontológica en el análisis de las teorías de la justicia” ha sido escrito por Fernando Centenera Sánchez-Seco, Profesor Contratado Doctor de Filosofía del Derecho en la Universidad de Alcalá. El autor expone un novedoso experimento pedagógico que, si bien puede asemejarse al método del caso o al método de resolución de problemas, va más allá, pues traslada al ámbito docente una metodología propia del ámbito investigador como es la réplica de estudios. El autor lleva a cabo dos prácticas en las que, teniendo como herramientas películas (Matrix, Imitatión Game y Código fuente) y textos (La máquina de experiencias de Robert Nozick), se presentan la teoría del utilitarismo y la teoría deontológica como teorías de la justicia con una proyección práctica, alejada de la concepción en lo abstracto en la que se ha venido anclando a la iusfilosofía. El autor presentadas las acciones prácticas, nos ofrece la evaluación y los resultados obtenidos a partir de la encuesta realizada por el alumnado participante en la experiencia docente. El trabajo termina con unas conclusiones finales y varias propuestas de carácter prospectivo, con las que el autor considera que puede mejorarse la implementación para próximas ediciones. El tercer y último artículo de este bloque lleva por título “Universidad para mayores: reinventarse e innovar en tiempos pandémicos” y ha sido realizado por Maribel Torres Cazorla, Profesora Titular de Derecho Internacional Público de la Universidad de Málaga. Este trabajo analiza la experiencia vivida por la autora en el Aula de Mayores+55 de la Universidad de Málaga durante el curso académico 2020/21. Partiendo de considerar esta actividad como una manifestación del ejercicio y disfrute del Derecho a la Educación a lo largo de toda la vida, la autora ofrece algunos datos de otros entornos universitarios de nuestro país, y de las alternativas que se han planteado para no interrumpir esta actividad, enmarcándolo en el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 de la UNESCO consistente en garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. El bloque dedicado a la investigación sustantiva contiene un solo artículo titulado: “La Discriminación múltiple en el derecho al acceso al empleo de la mujer: un análisis desde el enfoque de la justicia relacional y el feminismo”, escrito por Alejandra Ríos Pérez. Este artículo es el resultado de un TFM, del Máster en Abogacía dirigido por el Profesor José Luis Ruiz Santamaría, Profesor Ayudante Doctor de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social de la UMA. El TFM fue calificado por el Tribunal con Matrícula de Honor y en él la autora se marcó como objetivo desarrollar el concepto de la discriminación múltiple desde el enfoque de género, para poder observar los instrumentos existentes en el ordenamiento jurídico español para hacer frente a las situaciones de discriminación en el acceso al empleo y estudiar su cabida en los mecanismos de protección existentes. La autora parte de un enfoque de género que permite poner el énfasis en las desigualdades por razón de sexo, y se recurre a una concepción feminista de la justicia, para poner en valor los trabajos feminizados y señalar los riesgos de no tener en cuenta a los distintos grupos de mujeres, pudiendo ocasionar que en la búsqueda de la igualdad de la mujer acaben generándose dinámicas opresoras hacia las mujeres en situación de mayor vulnerabilidad. Pero a su vez, este punto de vista es combinado con la metodología propuesta por el enfoque de la justicia relacional que permite detectar los vacíos de justicia de la relación jurídica observando: cómo es la interacción de las normas, cómo se articulan las relaciones sociales en base a estas y qué resultados arroja en términos de justicia. El número se cierra con tres reseñas. La primera, de Pilar Castro López sobre la monografía “Los Entes Locales ante la transición y sostenibilidad energética” de la profesora de la Universidad de Málaga, Isabel González Ríos, publicado en 2021 por la editorial Thomson Reuters Aranzadi, Cizur Menor. La segunda, de José Alberto España Pérez sobre la monografía “Las sanciones disciplinarias a los alumnos universitarios y no universitarios, en centros públicos y privados” del profesor de la Universidad Miguel Hernández, José Antonio Tardío Pato publicada en 2020 por el Ministerio de Educación y Formación Profesional. La tercera, de Alicia María Pastor García sobre la monografía “Derecho Internacional Público y catástrofes” del profesor de la Universidad de Málaga, Andrés Bautista-Hernáez publicada en 2021 por la editorial Tirant lo Blanch. Carmen María Ávila Rodríguez Subdirectora académica de la REJIE, Nueva época.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Oferecemos descontos em todos os planos premium para autores cujas obras estão incluídas em seleções literárias temáticas. Contate-nos para obter um código promocional único!

Vá para a bibliografia