Siga este link para ver outros tipos de publicações sobre o tema: Medicina General e Interna.

Artigos de revistas sobre o tema "Medicina General e Interna"

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Veja os 50 melhores artigos de revistas para estudos sobre o assunto "Medicina General e Interna".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Veja os artigos de revistas das mais diversas áreas científicas e compile uma bibliografia correta.

1

Casado Jiménez, M. "Dermatología y medicina interna". Revista Clínica Española 209, n.º 11 (dezembro de 2009): 540–41. http://dx.doi.org/10.1016/s0014-2565(09)73060-7.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Rojo Álvaro, J., F. J. Anniccherico Sánchez, J. L. Alonso Martínez, S. Pérez Ricarte, J. Oteiza Olaso e J. M. Casas Fernández de Tejerina. "Lesiones esplénicas en medicina interna". Anales del Sistema Sanitario de Navarra 37, n.º 1 (abril de 2014): 169–76. http://dx.doi.org/10.4321/s1137-66272014000100022.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Sancho-Zamora, M. A. "Medicina interna y cuidados paliativos". Revista Clínica Española 211, n.º 3 (março de 2011): 164–65. http://dx.doi.org/10.1016/j.rce.2010.06.017.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Young, Pablo. "¿Cuándo nació la Medicina Interna?" Revista médica de Chile 141, n.º 1 (janeiro de 2013): 126–27. http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872013000100020.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

de Mon Soto, Melchor Álvarez. "Al servicio de la Medicina Interna". Revista Clínica Española 208, n.º 11 (novembro de 2008): 537. http://dx.doi.org/10.1016/s0014-2565(08)76028-4.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Zapatero Gaviria, A., e R. Barba Martín. "Benchmarking entre servicios de Medicina Interna". Revista Clínica Española 209, n.º 3 (março de 2009): 107–9. http://dx.doi.org/10.1016/s0014-2565(09)70875-6.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Quirós López, R. "¿Me equivoqué al escoger medicina interna?" Revista Clínica Española 209, n.º 9 (outubro de 2009): 456–57. http://dx.doi.org/10.1016/s0014-2565(09)72524-x.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Vilardell Tarrés, M. "La Medicina Interna sigue su camino". Revista Clínica Española 209, n.º 10 (novembro de 2009): 483–84. http://dx.doi.org/10.1016/s0014-2565(09)72633-5.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Villamil Catojo, I., J. A. Díaz Peromingo, J. Sánchez Leira e C. Canedo Romero. "Unidades de Ictus y Medicina Interna". Revista Clínica Española 206, n.º 1 (janeiro de 2006): 61–62. http://dx.doi.org/10.1157/13084779.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Porcel, J. M., J. Casademont, P. Conthe, B. Pinilla, R. Pujol e J. García-Alegría. "Competencias básicas de la medicina interna". Revista Clínica Española 211, n.º 6 (junho de 2011): 307–11. http://dx.doi.org/10.1016/j.rce.2011.03.003.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
11

López S, Gloria. "Maestros de la medicina interna chilena". Revista médica de Chile 139, n.º 3 (março de 2011): 391–94. http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872011000300017.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
12

Pérez-Arellano, J. L., e O. Sanz Peláez. "Medicina Interna e infecciones en inmigrantes". Revista Clínica Española 208, n.º 1 (janeiro de 2008): 1–3. http://dx.doi.org/10.1157/13114999.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
13

Mathieu, Giovanni, Antonio Greco, Roberto Nardi, Michele Stornello, Franco Berti, Fabrizio Colombo, Mauro Mattarei, Cristina Filannino, Carlo Nozzoli e Antonino Mazzone. "La clinical competence in Medicina Interna". Italian Journal of Medicine 5, n.º 1 (março de 2011): 17–29. http://dx.doi.org/10.1016/j.itjm.2011.03.004.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
14

Pujol Farriols, Ramon. "Papel docente de la Medicina Interna". Educación Médica 20, n.º 6 (novembro de 2019): 331–32. http://dx.doi.org/10.1016/j.edumed.2019.11.001.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
15

Zapatero Gaviría, A., L. Campos, R. Gómez Huelgas, J. Araújo Correia, J. Díez-Manglano e V. Barreto. "La Medicina Interna y su futuro en los sistemas de salud. Posicionamiento de la Sociedad Española de Medicina Interna y de la Sociedad Portuguesa de Medicina Interna". Revista Clínica Española 219, n.º 2 (março de 2019): 79–80. http://dx.doi.org/10.1016/j.rce.2018.11.003.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
16

Nardi, Roberto, Tatiana Fabbri, Gelorma Belmonte, Paolo Leandri, Magda Mazzetti, Angelo Pasquale, Massimo Reta et al. "Medicina interna, paziente complesso, evidence based medicine e le non evidenze". Italian Journal of Medicine 3, n.º 4 (dezembro de 2009): 191–200. http://dx.doi.org/10.1016/j.itjm.2009.05.003.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
17

Herrero Huerta, F. "La Medicina Interna actual. Una visión interesada". Revista Clínica Española 203, n.º 5 (janeiro de 2003): 242–43. http://dx.doi.org/10.1016/s0014-2565(03)71253-3.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
18

San Román Terán, Carlos M. a., María Guil García, Sonsoles Fernández Sepúlveda e Julio Lorca Gómez. "Ingresos y estancias inadecuadas en medicina interna". Medicina Clínica 118, n.º 4 (janeiro de 2002): 157. http://dx.doi.org/10.1016/s0025-7753(02)72314-2.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
19

Zapatero Gaviria, Antonio, Raquel Barba Martín, Jesús Canora Lebrato, Juan Emilio Losa García, Susana Plaza Canteli e Javier Marco Martínez. "Mortalidad en los servicios de medicina interna". Medicina Clínica 134, n.º 1 (janeiro de 2010): 6–12. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2009.04.050.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
20

Ramos Salado, Juan Lucio. "Implicaciones del registro REACH en medicina interna". Medicina Clínica 132 (junho de 2009): 34–37. http://dx.doi.org/10.1016/s0025-7753(09)71751-8.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
21

Ruiz Seco, M. P. "Una rotación de medicina interna en Kenya". Revista Clínica Española 210, n.º 2 (fevereiro de 2010): 87–91. http://dx.doi.org/10.1016/j.rce.2009.06.011.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
22

Sánchez-Muñoz, L. A., E. Mayor-Toranzo, I. Alarcón-Garzón e L. Nogales-Martín. "Acontecimientos adversos por medicamentos en medicina interna". Revista Clínica Española 210, n.º 10 (novembro de 2010): 532–33. http://dx.doi.org/10.1016/j.rce.2010.06.003.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
23

Montes-Santiago, J., M. L. Álvarez Muñiz, M. Martínez López e A. Baz Lomba. "Proyección europea de la Medicina Interna española". Revista Clínica Española 206, n.º 2 (fevereiro de 2006): 90–94. http://dx.doi.org/10.1157/13085359.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
24

Riera, A., O. Capdevila, F. Formiga, R. Máñez e R. Pujol. "Unidad de Cuidados Intermedios de Medicina Interna". Revista Clínica Española 207, n.º 9 (outubro de 2007): 479–80. http://dx.doi.org/10.1157/13109848.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
25

Berti, Franco. "La Carta della Qualità in Medicina Interna". Italian Journal of Medicine 4, n.º 3 (setembro de 2010): 207–11. http://dx.doi.org/10.1016/j.itjm.2010.07.001.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
26

Farriols, Ramon Pujol. "Papel docente de la Medicina Interna (I)". Educación Médica 20, n.º 5 (setembro de 2019): 265–66. http://dx.doi.org/10.1016/j.edumed.2019.09.002.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
27

Cortés-Rodríguez, Begoña. "Un martes en la consulta de Medicina Interna". Revista Española de Casos Clínicos en Medicina Interna 5, s1 (março de 2020): 12–14. http://dx.doi.org/10.32818/reccmi.a5s1a5.

Texto completo da fonte
Resumo:
Describimos el caso de un hombre anciano pluripatológico y dependiente que acude a revisión en consulta de Medicina Interna. Presenta malestar general, mareo, sudoración, molestias digestivas y anorexia, que le llevaron a consultar en Atención Primaria y Urgencias. Niega cambios terapéuticos y refiere buena adherencia al tratamiento prescrito. Mediante una exhaustiva conciliación de la medicación, se detectan fallos de adherencia, fármacos inadecuadamente prescritos y posibles efectos secundarios medicamentosos, lo que permite realizar la desprescripción de varios medicamentos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
28

Cruz Caparrós, G., M. Delgado Fernández, F. Díez García e J. L. Zambrana García. "Reingresos hospitalarios en Medicina Interna y estancia media". Revista Clínica Española 201, n.º 3 (janeiro de 2001): 164. http://dx.doi.org/10.1016/s0014-2565(01)70781-3.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
29

San José Laporte, A., e M. Vilardell Tarrés. "Valoración geriátrica en los servicios de Medicina Interna". Revista Clínica Española 204, n.º 6 (janeiro de 2004): 295–97. http://dx.doi.org/10.1016/s0014-2565(04)71464-2.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
30

Santaeugenia González, S., S. Altimir Losada, J. Santesmases Jarque e A. Urrutia de Diego. "Valoración de la enfermedad terminal en Medicina Interna". Revista Clínica Española 207, n.º 3 (março de 2007): 147. http://dx.doi.org/10.1016/s0014-2565(07)73339-8.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
31

García-Alegría, Javier, e Alberto Jiménez-Puente. "Aprender de la mortalidad hospitalaria en medicina interna". Medicina Clínica 134, n.º 1 (janeiro de 2010): 20–21. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2009.05.025.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
32

Grau, Josep M., e Francesc Cardellach. "Enfermedades raras y el especialista en Medicina Interna". Medicina Clínica 134, n.º 12 (abril de 2010): 540–41. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2010.01.021.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
33

Montero Ruiz, Eduardo, Cristina Gómez Ayerbe, Laura Pérez Sánchez e Virginia Melgar Molero. "Pacientes quirúrgicos ingresados: asistencia compartida con Medicina Interna". Medicina Clínica 138, n.º 4 (fevereiro de 2012): 177–79. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2011.05.017.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
34

Monreal, Manuel. "La enfermedad tromboembólica venosa y la medicina interna". Medicina Clínica 131 (novembro de 2008): 1. http://dx.doi.org/10.1016/s0025-7753(08)76441-8.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
35

Monreal, Manuel. "La enfermedad tromboembólica venosa y la medicina interna". Medicina Clínica 139 (outubro de 2012): 1–3. http://dx.doi.org/10.1016/s0025-7753(12)70033-7.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
36

Torres Salinas, Miquel, Josep A. Capdevila Morel, Pedro Armario García e Santiago Montull Morer. "Alternativas a la hospitalización convencional en medicina interna". Medicina Clínica 124, n.º 16 (abril de 2005): 620–26. http://dx.doi.org/10.1157/13074393.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
37

Galindo Ocaña, J., e C. Aguilera González. "Medicina interna y cuidados paliativos: ciencia y humanismo". Revista Clínica Española 219, n.º 6 (agosto de 2019): 324–26. http://dx.doi.org/10.1016/j.rce.2019.03.008.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
38

Singer, M., A. Conde-Martel, M. Hemmersbach-Miller, J. J. Ruiz-Hernández, J. Arencibia Borrego e B. Alonso Ortiz. "Mortalidad hospitalaria de pacientes nonagenarios en Medicina Interna". Revista Clínica Española 218, n.º 2 (março de 2018): 61–65. http://dx.doi.org/10.1016/j.rce.2017.10.007.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
39

Bernabeu-Wittel, M., e J. García-Alegría. "Sarcopenia en medicina interna: ¿tiempo para la acción?" Revista Clínica Española 219, n.º 8 (novembro de 2019): 447–48. http://dx.doi.org/10.1016/j.rce.2019.05.008.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
40

Paño Pardo, J. R., M. Mora Rillo, J. F. Pascual Pareja, A. Robles Marhuenda e F. J. Barbado Hernández. "Medicina Interna: más diversidad en los programas científicos". Revista Clínica Española 206, n.º 4 (abril de 2006): 210–11. http://dx.doi.org/10.1157/13086810.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
41

Cardellach, Francesc, e Antònia Ribes. "Medicina interna y enfermedades raras. Transición niño-adulto". Arbor 194, n.º 789 (30 de novembro de 2018): 460. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2018.789n3002.

Texto completo da fonte
Resumo:
La mayoría de las enfermedades raras (ER) son de base genética, cursan con síntomas muy diversos y a menudo ocasionan un grado variable de discapacidad, especialmente los errores congénitos del metabolismo (ECM). El proceso de transición clínica de un paciente con una ER que alcanza la edad adulta pretende garantizar una atención sanitaria ininterrumpida, coordinada y psicológicamente apropiada mediante unidades expertas (UE) multidisciplinares. El especialista en medicina interna tiene un papel central, junto a los de nutrición y dietética, laboratorio especializado en ECM y otros especialistas (neurología, genética clínica, farmacia, oftalmología, obstetricia, psiquiatría, enfermería, trabajo social, con el apoyo de pediatría experimentada en ECM). Las UE deberían organizar la asistencia, desarrollar guías clínicas de diagnóstico, seguimiento y tratamiento, adaptar los servicios de farmacia, crear un registro de pacientes, establecer relaciones con las asociaciones de pacientes, desarrollar un programa científico formativo, establecer colaboraciones internacionales, facilitar la colaboración con la industria farmacéutica y mantener una actividad investigadora propia.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
42

Barón Franco, B., P. Rodríguez Ortega, J. M. García Moreno, T. Martínez García, E. Pujol de la Llave e J. A. Otero Fernández. "Consulta de orientación diagnóstica y terapéutica en Medicina Interna". Revista Clínica Española 204, n.º 11 (janeiro de 2004): 607. http://dx.doi.org/10.1016/s0014-2565(04)71559-3.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
43

Barón Franco, B., P. Rodríguez Ortega, J. M. García Moreno, T. Martínez García, E. Pujol de la Llave e J. A. Otero Fernández. "Consulta de orientación diagnóstica y terapéutica en Medicina Interna". Revista Clínica Española 204, n.º 11 (novembro de 2004): 607. http://dx.doi.org/10.1157/13067376.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
44

Martín-Escudero, J. C. "Conducta a seguir ante la EPOC desde Medicina Interna". Revista Clínica Española 210, n.º 4 (abril de 2010): 171–77. http://dx.doi.org/10.1016/j.rce.2009.07.005.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
45

Ena, J. "Mejoras en la seguridad del paciente en Medicina Interna". Revista Clínica Española 210, n.º 6 (junho de 2010): 289–90. http://dx.doi.org/10.1016/j.rce.2010.01.009.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
46

García Alegría, J., e P. Conthe Gutiérrez. "Orientación estratégica de la Sociedad Española de Medicina Interna". Revista Clínica Española 211, n.º 1 (janeiro de 2011): 46–51. http://dx.doi.org/10.1016/j.rce.2010.11.001.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
47

Chivite, D., e F. Formiga. "Nonagenarios en Medicina Interna: otra epidemia del siglo XXI". Revista Clínica Española 218, n.º 2 (março de 2018): 70–71. http://dx.doi.org/10.1016/j.rce.2018.01.001.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
48

Escobar Córdoba, Franklin, Javier Eslava Schmalbach e Oscar Gilberto Gómez Duarte. "Producción científica de los departamentos de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia entre los años 2000 y 2012". Revista de la Facultad de Medicina 64, n.º 2 (14 de julho de 2016): 189. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v64n2.53949.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p>Introducción. La Universidad Nacional de Colombia ocupa el primer puesto a nivel nacional en el ranking de universidades del mundo y su Facultad de Medicina ocupa uno de los primeros puestos en el ranking de escuelas de Medicina colombianas. Para hacer esta clasificación se utilizan indicadores tales como la producción científica; a su vez, dicha producción se evalúa principalmente por el número de artículos publicados en revistas indexadas. Objetivo. Revisar los productos científicos generados por la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia. Material y métodos. Estudio de cohorte basado en los registros de productos académicos de los profesores de la Facultad de Medicina. Se realizó un análisis exploratorio de los datos obtenidos del módulo Sara durante el periodo 2000-2012. Resultados. Se obtuvo el registro total de 8777 productos; de ellos, el 44.1% (n=3873) son artículos. El departamento con mayor producción científica es Medicina Interna. Hay una producción menor a un artículo por docente por cada año en el periodo de 12 años.Conclusión. El número total de productos por cada departamento es proporcional al número de sus publicaciones académicas. Los departamentos de Medicina Interna, Salud Pública, Fisiología, Cirugía y Patología son los que generan mayor producción científica.</p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
49

Kottow, Miguel. "Enseñando Bioética: Prioridad de Substancia sobre Método". Revista Brasileira de Educação Médica 26, n.º 2 (maio de 2002): 132–39. http://dx.doi.org/10.1590/1981-5271v26.2-010.

Texto completo da fonte
Resumo:
Resumen: Aún persisten discusiones acerca de si la medicina posee una moral interna, que estaría representada por la bioética. Alternativamente, la bioética ha sido considerada como un método para resolver problemas éticos en clínica. El presente artículo apoya el carácter disciplinario de la bioética y su función en reflexionar sobre la moral interna de las prácticas biomédicas. El principialismo no ofrece un análisis de suficiente rigor, como tampoco lo hacen las propuestas más pragmáticas. Baseado en el cambio de carácter que está modificando la práctica de la medicina, se propone rediseñar el currículo en base a 6 temas que están marcando el futuro de la medicina: el predominio de lo económico, la sofisticación tecnocientífica, la erosión entre salud y enfermedad y entre medicina terapéutica y medicina desiderativa, el énfasis en medicina preventiva y pública y, finalmente, las repercusiones de todos estos cambios en la realidad sanitária latinoamericana. Estos nuevos desafíos requieren un debate axiológico renovado, mediado por una bioética rigurosamente disciplinada, que amplíe el ámbito moral de los educandos más allá de sólo darle una competência algorítmica para resolver problemas ético-clínicos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
50

Flores-Lara, Yovana, Jesús Rojas-Jaimes e Jenny Jurado-Rosales. "Frecuencia de úlceras por presión y los factores asociados a su presentación, en pacientes de un hospital nacional de Lima, Perú". Revista Medica Herediana 31, n.º 3 (16 de outubro de 2020): 164–68. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v31i3.3805.

Texto completo da fonte
Resumo:
Objetivos: Determinar la frecuencia de úlceras por presión (UPP) y los factores asociados a su presentación, en pacientes de un hospital nacional de Lima, Perú. Material y métodos: Se utilizaron los datos del número de UPP por semanas epidemiológicas de las salas de hospitalización obtenidos por la Oficina de Inteligencia Sanitaria del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati durante el año 2016. Se determinaron las frecuencias según servicio de hospitalización. Se utilizó Social Science Statistics, para determinar Chi Cuadrado. Resultados: Los servicios con mayor frecuencia de UPP fueron UCI (41,67%) y cirugía general (16,67%), medicina interna (9,52%) y obstetricia (6,94%) y existió una relación estadística entre la frecuencia de UPP y UCI, cirugía general, medicina interna y obstetricia (p<0,005). Conclusiones: Se encontró que la frecuencia de úlceras por presión se asoció con el servicio de hospitalización del paciente, siendo más frecuente en la unidad de cuidados intensivos. Más del 70% de los casos de UPP ocurrieron en la UCI, hospitalización de cirugía, medicina y obstetricia.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Oferecemos descontos em todos os planos premium para autores cujas obras estão incluídas em seleções literárias temáticas. Contate-nos para obter um código promocional único!

Vá para a bibliografia