Siga este link para ver outros tipos de publicações sobre o tema: Mezclas de mortero.

Artigos de revistas sobre o tema "Mezclas de mortero"

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Veja os 50 melhores artigos de revistas para estudos sobre o assunto "Mezclas de mortero".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Veja os artigos de revistas das mais diversas áreas científicas e compile uma bibliografia correta.

1

Salamanca Correa, Rodrigo. "Dosificación de morteros." Ingeniería e Investigación, no. 11 (January 1, 1985): 17–23. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n11.19502.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artículo recoge parte de la información obtenida de la realización del proyecto de grado “Dosificación de morteros. Diseño de mezclas en mortero”, bajo la dirección del ingeniero Alejandro Sandino Pardo. Se muestra aquí la necesidad de implementar un método de dosificación de los morteros a partir del valor de resistencia que se requiera de ellos y no, como es habitual, dosificarlos por partes de cemento y arena sin prever su resistencia. Se presentan dos gráficos que permiten dosificar el mortero en la forma descrita, según la finura de la arena que se use, y además otras conclusiones a
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Hernandez-Garcia, Johan-Felipe, Laura-Julieth Sánchez-Perdomo, and Gabriel-Santiago Silva-Vega. "Estudio del impacto de la adición de biosólidos secos, al cemento tipo Portland en el proceso de elaboración de morteros." Revista Facultad de Ingeniería 30, no. 56 (2021): e12661. http://dx.doi.org/10.19053/01211129.v30.n56.2021.12661.

Texto completo da fonte
Resumo:
La presente investigación, se enfoca en la implementación de biosólidos secos provenientes de la planta de tratamiento de agua residual El Salitre de la ciudad de Bogotá, en la mezcla para la preparación de morteros tipo N, como reemplazo parcial del cemento tipo Portland. Para realizar el proceso experimental se consideraron las propiedades físicas de los materiales, como lo son la humedad, finura, porosidad, densidad y gravedad específica; su preparación y mezclado, para seguir con el ensayo de rotura y luego junto con los datos recolectados finalizar con la determinación del porcentaje ópti
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Izquierdo Domínguez, Francisco Geovani, René Sebastián Mora Ortiz, Teresita de Jesús Mora Ortiz, and Emmanuel Munguía Balvanera. "Uso del vidrio molido como sustituto del agregado fino en mezclas de mortero de albañilería." Revista Espacio I+D Innovación más Desarrollo XI, no. 29 (2022): 48–61. http://dx.doi.org/10.31644/imasd.29.2022.a04.

Texto completo da fonte
Resumo:
La disposición inadecuada de los Residuos de la Construcción y Demolición (RCD), en especial del vidrio, acarrea muchos problemas económicos y ambientales. Por esta razón el objetivo de esta investigación es evaluar los efectos del uso del vidrio triturado como sustituto parcial de la arena natural en la elaboración de mortero de albañilería, específicamente su comportamiento respecto a la resistencia a la compresión. Para lograr lo anterior, se diseñó una mezcla de mortero convencional (cemento, arena y agua) con una proporción de cemento-arena 1:4 que funcionó como mezcla de control. Basándo
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Peralta Muñoz, Einner, Ana María Aguirre, and Ruby Mejía de Gutiérrez. "Técnicas aceleradas para evaluar la susceptibilidad a corrosión de aceros embebidos en morteros con adiciones minerales expuestos a cloruros." Informador Técnico 79, no. 2 (2015): 137. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.158.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artículo estudia el comportamiento a la corrosión de morteros reforzados de cemento portland, sin adiciones y con adiciones de metacaolín (MK) y humo de sílice (SF), en presencia de cloruros. La proporción de la adición utilizada en las mezclas fue del 10% en peso como reemplazo del cemento. Se prepararon prototipos sin y con acero de refuerzo. En los primeros se determinó la resistencia a la compresión, absorción, porosidad, y permeabilidad a los cloruros. Las probetas de mortero reforzado se expusieron a cloruros (NaCl 3,5%) y se aplicaron dos técnicas aceleradas de corrosión: ciclos de
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Gutiérrez-Junc, Oscar, Yaneth Pineda-Triana, and Enrique Vera-López. "ANÁLISISSUPERFICIAL TOPOGRÁFICO DE PASTAS Y CONCRETOS DE CEMENTO COMERCIAL ADICIONADO." Rev. LatinAm. Metal. Mat. 36, no. 2 (2016): 168–84. https://doi.org/10.5281/zenodo.10031584.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artículo presenta los resultados de la evaluación de propiedades de cementantes elaborados a partir de la mezcla de cemento portland comercial (CPC), ceniza volante (FA) y escoria de alto horno (GBFS). Inicialmente un total de 30 diferentes combinaciones fueron evaluadas en términos de resistencia a la compresión de pasta cementante para establecer las proporciones óptimas de mezclas binarias y ternarias de las materias primas. Como resultado, cuatro mezclas optimizadas, enrepresentación de las combinaciones más deseables de estos materiales, fueron caracterizadas durante el proceso de fr
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Flores-Lozano, Eunise Sarai, Isabel Rocío López-de Juambelz, Daniel Velázquez-Vázquez, Emiliano Moreno-Pérez, and Juan Hernández-Ávila. "Modificación del comportamiento del mortero con respecto a la humedad por adición de zeolita." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 9, Especial2 (2021): 193–200. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v9iespecial2.8008.

Texto completo da fonte
Resumo:
En este artículo se compararon las características de un mortero generado sustituyendo el cincuenta por ciento de su volumen de arena por uno similar de zeolita con respecto a una mezcla control a la que no se le agrego zeolita. Esto con el objetivo de establecer si la presencia de dicho material modificaba el comportamiento del mortero con respecto a su humedad interna, así como establecer si la capacidad de absorción reversible de la zeolita seguía activa a pesar de encontrarse integrada dentro de una pasta cementante. Para lograrlo, a muestras de ambas mezclas se les hizo la prueba de absor
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Hernández, Yolanda ;. De Rincón Oladis ;. Campos William ;. Montiel Mariana ;. Linares Liliana. "Evaluación de la durabilidad de morteros con sustitución parcial del cemento por escoria de níquel en ambientes marinos." Observador del Conocimiento men 3 número 3 agosto 2016, ISSN: 2343-6212 (2020): 85–91. https://doi.org/10.5281/zenodo.4274112.

Texto completo da fonte
Resumo:
La escoria del níquel evaluada en este trabajo, es un desecho industrial de la minera Lomas de Níquel, que se produce durante la explotación y el procesamiento del mismo. Es un contaminante tanto para el medio ambiente, como para las personas que viven en las cercanías de la minera. La fabricación de concreto armado con sustitución parcial de cemento por escoria, disminuiría tanto el desecho industrial del medio, como el contenido de cemento en las mezclas, disminuyendo costos, siempre que se obtengan mezclas con propiedades físicas, mec&
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Hernández, Yolanda, Rincón Oladis De, William Campos, Mariana Montiel, and Liliana Linares. "Evaluación de la durabilidad de morteros con sustitución parcial del cemento por escoria de níquel en ambientes marinos." Observador del Conocimiento Vol. 3 Nº 3 agosto 2016, no. 2343-6212 (2022): 85–91. https://doi.org/10.5281/zenodo.6337986.

Texto completo da fonte
Resumo:
La escoria del níquel evaluada en este trabajo, es un desecho industrial de la minera Lomas de Níquel, que se produce durante la explotación y el procesamiento del mismo. Es un contaminante tanto para el medio ambiente, como para las personas que viven en las cercanías de la minera. La fabricación de concreto armado con sustitución parcial de cemento por escoria, disminuiría tanto el desecho industrial del medio, como el contenido de cemento en las mezclas, disminuyendo costos, siempre que se obtengan mezclas con propiedades físicas, mec&
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Cortez, Kristel, Malena Navarro, Edgar Vásquez, and Nacarí Marín. "Mejoramiento del potencial de aislante térmico de la mezcla mortero – agua en oficinas y residencias utilizando materiales de desecho." Revista de Iniciación Científica 8, no. 2 (2022): 76–80. http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v8.2.3676.

Texto completo da fonte
Resumo:
Los beneficios en el aislamiento térmico de una casa o edificio se ven reflejados principalmente en el ahorro energético, en la comodidad térmica, en la reducción de la contaminación ambiental y del efecto invernadero. Se considera que las propiedades de aislamiento térmico que poseen los materiales de construcción de una residencia, se pueden mejorar la eficiencia energética de esta y así mismo la calidad de vida de las personas que residen en ella. Este proyecto, se realizó con el objetivo de probar cómo mejora la propiedad de aislamiento térmico de la mezcla mortero - agua con la adición de
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Díaz Palacios, Ricardo, Mario José Romellón Cerino, Carlos Rodríguez Jiménez, Nelson de Jesús López Acopa, and María Berzabé Vázquez González. "Mortero sustentable a base de cal (CAO), polvo de piedra y polietileno de alta densidad HDPE." REVISTA IPSUMTEC 7, no. 2 (2024): 143–52. http://dx.doi.org/10.61117/ipsumtec.v7i2.319.

Texto completo da fonte
Resumo:
Los morteros son mezclas para fabricar bloques utilizados en la industria de la construcción, se elaboran con arena (árido no renovable) que es la segunda materia prima más consumida por el hombre después del agua y cemento que al producirlo se ha comprobado emite dióxido de carbono (CO2). Por lo anterior, el objetivo de esta investigación fue sustituir en mezclas de mortero la cal CaO porcentualmente en el cemento y el polvo de piedra de desecho (PP) junto con el polietileno de alta densidad (HDPE) porcentualmente en la arena. se elaboraron especímenes testigo en proporción 1:6 cómo indica el
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
11

Velazquez, Judith Alejandra, Wilfrido Martínez Molina, Elia Mercedes Alonso Guzmán, Hugo Luis Chávez García, and Mauricio Arreola Sanchez. "Influencia de aditivos orgánicos e inorgánicos en la espectrofotometría en morteros de cal." Ge-conservacion 11 (July 3, 2017): 292–99. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v11i0.511.

Texto completo da fonte
Resumo:
En el presente trabajo se analizaron las variaciones de color de mezclas de mortero base cal con adiciones de materiales como: arcilla, ceniza de ladrillo, polvo de ignimbrita y fécula de maíz; comparando dichas adiciones con un mortero testigo de cal-arena. Para cuantificar el color, se midieron las coordenadas colorimétricas, expresadas en función de las coordenadas C.I.E. (L*, a* y b*). Estos estudios determinan las coordenadas cromáticas medias, que están en la gama de rojo-amarillo como es el naranja. En el diseño de un mortero con ese color original se tendrían que tener en cuenta los va
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
12

Muciño Velez, Alberto, Herwing Zeth López Calvo, Cesar Armando Guillén Guillén, and Cristhian David Carbajal García. "Propiedades mecánicas de morteros con arenas del centro de México." Academia XXII 11, no. 22 (2021): 232. http://dx.doi.org/10.22201/fa.2007252xp.2020.22.77611.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p>Se estudió el efecto de los agregados finos en las mezclas de mortero empleando diferentes cementos portland tipo II 30R RS, con el objetivo de lograr resistencias a la compresión óptimas según la normatividad. Se desarrollaron 15 diseños de mezclas relacionando cinco marcas de cemento y tres tipos de arena, con las cuales se elaboraron 75 probetas cúbicas para determinar su resistencia a la compresión. Los resultados demuestran que existen resistencias variables al emplear distintos tipos de arena y cemento. El análisis granulométrico determinó que solo uno de los tipos de tres tipos
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
13

Muñoz-Zapata, Andrea, Henry Alonso Colorado Lopera, and Sergio Cifuentes-Mosquera. "Morteros de cemento Portland probados con dos superplastificantes: estudio de caso para la reducción de cemento y agua en concretos." Tecnura 26, no. 72 (2022): 114–46. http://dx.doi.org/10.14483/22487638.16824.

Texto completo da fonte
Resumo:
Objetivo: Esta investigación tiene como objetivo reducir el contenido de cemento Portland en el concreto mediante el uso de bajas cantidades de aditivos. Esto, como estrategia de la asociación Industria-Universidad hacia la economía circular de hormigón en Medellín, Colombia. Metodología: Utilizando un modelo estadístico factorial y multinivel, se prepararon mezclas de mortero con dos superplastificantes diferentes: el aditivo 1, basado en policarboxilato; y el aditivo 2, basado en naftaleno. Las muestras se evaluaron a los 7, 14, 21 y 28 días de curado mediante pruebas de compresión. El model
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
14

Bastidas Martínez, Juan Gabriel, Javier Mauricio Sánchez Losada, and Hugo Alexander Rondón Quintana. "Evaluación de una mezcla asfáltica con incorporación de agregados reciclados de concreto tratados superficialmente con una solución química de sulfato de magnesio." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 32, no. 1 (2022): 9–23. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.4733.

Texto completo da fonte
Resumo:

 
 
 
 El presente artículo analizó en laboratorio el uso de Agregados Reciclados de Concreto (RCA) cuando son incorporados como agregados gruesos en una mezcla asfáltica densa en caliente mdc-19. El principal problema de la utilización del RCA en mdcs es su elevada absorción originada por el mortero que recubre las partículas, lo cual origina un incremento del contenido óptimo de asfalto y, consecuentemente, altos costos de producción. Para solucionar tal problema, se realizaron tratamientos químicos sobre la superficie del agregado RCA utilizando 1, 3 y 5 ciclos
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
15

Lopez Perez, Cecilia Teresa, and María Lourdes Peralta. "Comportamiento de los aditivos naturales en revestimientos de tierra." I+D Tecnológico 20, no. 1 (2024): 39–48. http://dx.doi.org/10.33412/idt.v20.1.3867.

Texto completo da fonte
Resumo:
Dentro de la arquitectura en tierra, los revestimientos tienen como función proteger el muro de soporte contra los agentes atmosféricos que pueden llegar a afectarlo y degradarlo. Como componentes de la mezcla se usan tierra, estabilizantes, aditivos, aglutinantes y agua. Este artículo presenta los resultados de una investigación cuyo objetivo es caracterizar el comportamiento de los revestimientos en tierra en climas tropicales, con la adición de tres aditivos orgánicos: caseína, melaza y gel de plátano, para su uso como recubrimiento en obras de restauración y en nuevas construcciones. A las
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
16

Chavarry Vallejos, Carlos Magno, Liliana Janet Chavarría Reyes, Xavier Antonio Laos Laura, Andrés Avelino Valencia Gutiérrez, Enriqueta Pereyra Salardi, and Karen Romina Martínez Zuasnábar. "Efecto del dióxido de titanio en las propiedades mecánicas y autolimpiantes del mortero." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 109 (2021): 88–97. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i109.452.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente artículo tiene como objetivo determinar la influencia de la adición del dióxido de titanio (TiO2) en el mortero de cemento Pórtland Tipo I. La investigación es descriptiva, correlacional, explicativo, con diseño experimental, longitudinal, prospectivo y estudio de cohorte. Se elaboró una mezcla patrón y tres mezclas de mortero con 5%, 7.5% y 10% de contenido de TiO2 como reemplazo del volumen de cemento para las propiedades autolimpiantes se realizó el ensayo de rodamina e intemperismo. La incorporación de dióxido de titanio disminuyó la resistencia a la compresión, incrementó la f
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
17

Falcone, Darío D., and Gabriela S. Coelho dos Santos,. "Influencia del tamaño de las partículas del agregado reactivo frente a los álcalis en las barras de mortero." Revista de Geología Aplicada a la Ingeniería y al Ambiente, no. 30 (June 30, 2013): 23–30. http://dx.doi.org/10.59069/97bf7k80.

Texto completo da fonte
Resumo:
Uno de los temas más investigados vinculado a la durabilidad de las estructuras de hormigón es la reacción álcali-sílice (RAS), ya que esta reacción se produce dentro del hormigón y provoca fallas estructurales de gran importancia cuando no es controlada. Para que se produzca necesitamos un agregado potencialmente reactivo, álcalis (cemento portland) y humedad. La reacción produce un gel silico-alcalino expansivo que genera fisuras y deterioro de las estructuras de hormigón. Otros factores que controlanla RASson el porcentaje y el tamaño de partícula de agregado reactivo, que pueden generar un
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
18

Alvansazyazdi, Mohammadfarid, Alvaro Yerandi Carlosama Carde, Jorge David Rosillo Pilamunga, et al. "Desarrollo de Nanosílice Derivada de Cáscara de Avena para Aplicaciones de Mortero Sostenibles y de Alto Rendimiento." INGENIO 8, no. 2 (2025): 127–42. https://doi.org/10.29166/ingenio.v8i2.8165.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este estudio investiga la incorporación de nano-sílice sintetizada a partir de residuos agroindustriales —específicamente cáscaras de avena— en morteros para enlucido. La sílice amorfa se extrae mediante un tratamiento químico y se convierte en nano-sílice mediante un proceso sol-gel, obteniéndose un rendimiento del 2,79 %. La caracterización mediante EDS, SEM, TEM y DRX confirma la formación de sílice a escala nanométrica. Los morteros se formulan utilizando cemento Atena Máster Tipo N y agregados finos provenientes de la cantera “Copeta”, verificados conforme a la norma NTE INEN 2536. La nan
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
19

Rodríguez Lacayo, David A., Juan Carlos Reyes, and Karla Úcles. "Predicción de la resistencia a comprensión del concreto 1:2:3 a partir del tiempo de inicio fraguado." Innovare: Revista de ciencia y tecnología 9, no. 3 (2020): 131–38. http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v9i3.10646.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introducción: La resistencia a compresión del concreto es el parámetro de diseño más importante en proyectos de infraestructura de Honduras. El objetivo del estudio fue determinar la resistencia a compresión del concreto (con y sin aditivos acelerantes) a partir del tiempo de inicio de fraguado, usando un penetrómetro de bolsillo. Asimismo, se estudió la relación entre el tiempo inicial de fraguado y la relación agua/cemento. Métodos: Se elaboró mezclas de concreto hidráulico con proporción 1:2:3 para diferentes relaciones agua/cemento (0.4, 0.5 y 0.6). Se determinó el revenimiento y la resist
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
20

Flor, Margarita, Andrés Carpio, and Jorge Santamaría. "Estudio de un compuesto cementante fotoluminiscente y su aplicación en la construcción." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 1 (2018): 62–70. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i1.811.

Texto completo da fonte
Resumo:
Hoy en día, la necesidad de desarrollar materiales que fomenten el ahorro de energía eléctrica de manera eficiente ha sido uno de los temas trascendentales estudiados alrededor del mundo. Con esta primicia, la presente investigación determinó que la inclusión de Aluminato de Estroncio co-dopado con Europio y Disprosio en mezclas a base de Cemento Portland; noolo produce el fenómeno de fotoluminiscencia, sino que mejora también sus propiedades mecánicas, mediante la realizacióne diversas pruebas de laboratorio físico-mecánicas como la resistencia a compresión en probetas, además de análisisuími
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
21

Hernández-Lara, J. P., M. Pérez-Labra, F. R. Barrientos-Hernández, et al. "Simulación termodinámica del proceso de sinterización de soluciones sólidas base BaTiO3 dopadas con Eu3+." Tópicos de Investigación en Ciencias de la Tierra y Materiales 6, no. 6 (2019): 8–15. http://dx.doi.org/10.29057/aactm.v6i6.4996.

Texto completo da fonte
Resumo:
El titanato de bario es el primer cerámico ferroeléctrico y un buen candidato para una variedad de aplicaciones debido a sus excelentes propiedades dieléctricas, ferroeléctricas y piezoeléctricas, es miembro de una gran familia de compuestos llamadas perovskitas. En el presente trabajo se realiza una revisión de la sinterización de 4 muestras de BaTiO3 dopado con Eu3+, fueron simuladas en el software termodinámico FactSage 7.2, utilizando los pesos moleculares de BaCO3, TiO2 y Eu2O3 en el rango de temperaturas de 25 a 1300 °C. Experimentalmente, las muestras fueron sintetizadas mediante la mol
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
22

Pifferetti, Adrián A. "La construcción con ladrillo asentado en barro. El caso de la ciudad de Rosario." Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana, no. 6 (June 17, 2020): 47–57. http://dx.doi.org/10.35305/tpahl.vi6.51.

Texto completo da fonte
Resumo:
Al estudiar la fábrica de tierra romana de Tomas Fuhr en Remanso Valerio (1873-78) atribuimos su fracaso a los intereses asociados al cemento importado. La observación reiterada de las numerosas demoliciones realizadas en los últimos años en el centro de Rosario (y en otras localidades como Venado Tuerto y Lujan) nos han llevado a concluir que el fracaso de este y otros intentos como el de la Primera Argentina de Bialet Massé se debió no sólo a la competencia del cemento europeo sino también a la falta de una práctica concreta de construcción con argamasas o mezclas cementicias fuera de la obr
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
23

Falchi, Laura, Laura Speri, Eleonora Balliana, Martina Zuena, and Elisabetta Zendri. "Comportamiento de sistemas de revestimiento de ladrillos tipo NHL en presencia de soluciones de ClNa." Ge-conservacion 11 (June 30, 2017): 157–64. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v11i0.468.

Texto completo da fonte
Resumo:
Se ha formulado una doble capa de revestimiento para garantizar la migración de las sales, la conservación de fábricas y mamposterías antiguas y la sostenibilidad del medio ambiente. De este modo, se seleccionó cal hidráulica natural y áridos reciclados de residuos de revestimientos. Además, se ajustaron y regularon las las propiedades mediante la adición de un agente aireante y de en la capa interna y de diferentes porcentajes de mezclas hidrorrepelentes en la capa externa. Los sistemas han sido aplicados sobre los ladrillos y sometidos a ciclos de humedad ascendente y de evaporación para inv
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
24

Gambin-Martínez, Juan Sebastián, Tatiana Isabel Bautista-Zapata, Luz Marina Torrado-Gómez, María Fernanda Serrano Guzmán, and Diego Darío Pérez Ruiz. "Ecoladrillos: alternativa para aprovechamiento de arcilla y grano de caucho reciclado." Inquietud Empresarial 23, no. 1 (2023): e15699. http://dx.doi.org/10.19053/01211048.15699.

Texto completo da fonte
Resumo:
El desmesurado crecimiento poblacional, acompañado de la variedad de actividades económicas que realiza la humanidad para obtener el sustento, está desencadenando un incremento en el consumo de recursos naturales y en la producción de residuos, con la consecuente afectación ambiental. Esta realidad ha motivado la búsqueda de alternativas de incorporación de ciertos residuos a la cadena productiva con el fin de disminuir los sobreconsumos de materias primas para determinados materiales de construcción. Por esta razón, por ejemplo, se encuentran opciones de aprovechamiento de insumos recuperados
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
25

Serrano-Guzmán, María Fernanda, Diego Darío Pérez-Ruíz, and Mateo Sarmiento-Gómez. "Valoración del residuo de piedra para preparar concreto para senderos peatonales: caso piedra Barichara." REVISTA FACULTAD DE INGENIERÍA 23, no. 37 (2014): 73. http://dx.doi.org/10.19053/01211129.2792.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p>Los indicadores de desarrollo de un país están asociados a la satisfacción de las necesidades básicas de la población y de otras complementarias, como las relacionadas con la infraestructura vial, que favorecen la competitividad de las regiones. En algunos países en vía de desarrollo es marcado el bajo porcentaje de vías pavimentadas, con la consecuente repercusión económica que la falta de conectividad genera. Por tal razón, se hace necesario ejecutar proyectos que mejoren el estado de las vías, con alternativas que protejan la capa de afirmado. <br />Las lajas de piedra acomod
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
26

Jiménez, C., D. Aponte, E. Vázquez, M. Barra, and S. Valls. "Diseño de mezclas de hormigón reciclado mediante el método Volumen de Mortero Equivalente (EMV): Validación bajo el contexto español y su adaptación al método de diseño de Bolomey." Materiales de Construcción 63, no. 311 (2012): 341–60. http://dx.doi.org/10.3989/mc.2012.01112.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
27

Rodríguez Jiménez, Carlos, Narciso Ovando García, Nelson de Jesús López Acopa, Alberto Méndez Román, and Mario José Romellón Cerino. "Concha de ostión como agregado fino para la elaboración de morteros." REVISTA IPSUMTEC 7, no. 2 (2024): 28–37. http://dx.doi.org/10.61117/ipsumtec.v7i2.305.

Texto completo da fonte
Resumo:
En esta etapa del trabajo de investigación se evaluaron las propiedades físicas y mecánicas de la concha de ostión (molusco Crassostrea Virgínica) con el objetivo de demostrar su viabilidad como agregado fino para utilizarlo posteriormente en sustitución porcentual de la arena en diferentes proporciones en las mezclas de mortero para finalmente fabricar blocks y adoquines. El proceso fue el siguiente: Etapa 1.- Se lavaran las conchas de ostión a base de agua, Etapa 2.- Se trituraran las conchas de ostión utilizando herramientas manuales (marro y/o martillo), Etapa 3.- Se procederá a moler la c
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
28

Ortega, Roche Edelvys, Cabrera Jorge Daniel Hernández, and Plasencia Gilberto Rodríguez. "Evaluación de la granulometría en los áridos empleados por la Empresa Provincial de la Construcción." Universidad & ciencia 14, no. 2 (2025): e8721. https://doi.org/10.5281/zenodo.15333752.

Texto completo da fonte
Resumo:
<strong>Introducci&oacute;n:</strong> Los &aacute;ridos son fundamentales en las mezclas, son los materiales m&aacute;s utilizados en las construcciones, la distribuci&oacute;n granulom&eacute;trica en las dosificaciones influye de manera directa en la calidad, laborabilidad y posterior resistencia de los morteros de cemento. Los &aacute;ridos empleados por la Empresa Provincial de la Construcci&oacute;n en la provincia Ciego de &Aacute;vila no disponen de una adecuada calidad, al presentar elevados desperdicios en los procesos de reparaci&oacute;n y mantenimiento de viviendas, lo que se tradu
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
29

Villca Pozo, Ariel Rey, and Fortunato Condori Huanca. "INNOVACIÓN EN LOS MORTEROS DE CAL/PUZOLANA PARA UNA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE DE VIVIENDAS SOCIALES." Orbis Tertius - UPAL 7, no. 13 (2023): 63–80. http://dx.doi.org/10.59748/ot.v7i13.127.

Texto completo da fonte
Resumo:
Como consecuencia del descubrimiento del cemento portland, los morteros de cal/puzolana han sido sustituidos parcialmente por tener bajas resistencias mecánicas a tiempos cortos de curado, a diferencia del cemento que posee altas resistencias mecánicas iniciales de curado. Este estudio presenta la posibilidad de utilizar geopolímeros en morteros cal/puzolana para mejorar este inconveniente técnico. Estos geopolímeros fueron fabricados con el catalizador gastado de craqueo catalítico activado con una mezcla de Na2O y Na2SiO3, y también fueron activados con una mezcla de Na2O y la ceniza de casc
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
30

Flores-Lozano, Eunise Sarai, Isabel Rocío López-de Juambelz, Daniel Velázquez-Vázquez, Emiliano Moreno-Pérez, and Juan Hernández-Ávila. "Comportamiento térmico y estructural del mortero con aserrín." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 10, Especial7 (2022): 21–26. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v10iespecial7.9840.

Texto completo da fonte
Resumo:
En este trabajo se estudió el impacto térmico y estructural que genera la presencia del aserrín al ser utilizado como sustituto de una parte del volumen del agregado fino de la mezcla de los morteros para definir la cantidad máxima de esta fibra orgánica que se puede integrar a la mezcla del material antes de que el producto final deje de presentar una resistencia estructural aceptable. Para lograrlo, se determinó y comparó la resistencia a la compresión y el coeficiente de conducción térmica de tres morteros experimentales elaborados con agregado de aserrín, con respecto a los datos de una me
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
31

Guerra-García, Pablo, Felipe Gómez-Moreno, César Manuel Heras-Martínez, and Ana Bastita-Ramírez. "Metodología y resultados previos en el estudio de fragmentos de fauna en morteros romanos." Ambiente Construído 18, no. 4 (2018): 33–47. http://dx.doi.org/10.1590/s1678-86212018000400291.

Texto completo da fonte
Resumo:
Resumen El yacimiento arqueo-antropológico de La Magdalena, en el término municipal de Alcalá de Henares (España), está compuesto por varias necrópolis de diferentes cronologías y por diversos complejos de producción de época Romana. Durante la intervención arqueológica, se documentaron diferentes estructuras de carácter industrial. Estas estructuras fueron edificadas con diferentes tipos de mortero de cal, desde los cimientos - opus caementicium - hasta la cubrición definitiva - opus signinum. Todas ellas siguen las mismas pautas de construcción romana, empleando, entre otras, cal, arena, y á
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
32

Navas Carro, Alejandro, and Ana María Campos Rojas. "Influencia de la Cal en el Mortero de Pega para Mampostería." Métodos y Materiales 8 (March 19, 2019): 1–10. http://dx.doi.org/10.15517/mym.v8i1.32892.

Texto completo da fonte
Resumo:
En esta investigación se estudiaron los morteros para pega de bloques fabricados en sitio y los efectos en sus características físico-mecánicas al agregar cal a la mezcla. Para esto se fabricaron morteros tipo M y tipo S, con y sin cal, usando las proporciones volumétricas brindadas por el Código Sísmico de Costa Rica (CSCR 2010). Como agregado fino se utilizó arena de tajo y arena industrial, por separado.Se realizaron ensayos de resistencia a la compresión en cubos de mortero a los 7 y 28 días, porcentaje de retención de agua, contenido de aire y trabajabilidad. Además, se construyeron prism
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
33

Arrechea, Susana, Jennyfer Paiz, and Luis Velasquez. "Nanopartículas de dióxido de titanio y aditivo hidrofóbico para mejorar las propiedades de auto-limpieza de morteros de recubrimientos." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 4, no. 2 (2017): 253. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v4i2.519.

Texto completo da fonte
Resumo:
Nuevos morteros de textura lisa con propiedades hidrofóbicas y de autolimpieza han sido desarrollados utilizando nanopartículas de dióxido de titanio y silicona de polisioloxano (TiO2/Si). La fotocatálisis heterogénea de TiO2 es una estrategia eficiente para obtener superficies autolimpiadoras en los morteros de recubrimiento y el Si aporta propiedades hidrofóbicas. Se caracterizaron las nanopartículas de TiO2 con difracción de rayos X y se analizaron los morteros utilizando diferentes proporciones de TiO2 0.5, 1, 3 y 0.5% de Si, la fase de mezclado mecánico se realizó acorde a la norma ASTM C
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
34

Guerrero Baca, Luis Fernando, Esmeralda Avila-Boyas, and Lilian García-Alonso. "El glicerol como estabilizante de revoques de tierra." Estoa 11, no. 21 (2022): 59–67. http://dx.doi.org/10.18537/est.v011.n021.a05.

Texto completo da fonte
Resumo:
Recientemente ha habido un incremento significativo en la generación de glicerol, que es un subproducto de diversos procesos industriales y que, por sus cualidades aglutinantes, tiene potencial de empleo en la aplicación de revestimientos de tierra para mejorar su resistencia y durabilidad. En este artículo se documenta una serie de análisis comparativos de morteros de tierra natural y otros estabilizados con glicerol, para caracterizar la cohesividad, cantidad de agua de mezclado requerida y resistencia a las afectaciones hídricas por absorción capilar e intemperismo, que son los factores que
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
35

Salas-Jiménez, Juan Carlos, and William Benavides-Ramírez. "Evaluación preliminar. Tratamiento del mercurio de fluorescentes y bombillas del alumbrado público." Revista Tecnología en Marcha 28, no. 4 (2015): 78. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v28i4.2445.

Texto completo da fonte
Resumo:
&lt;p class="p1"&gt;La actividad que se estudia es un proceso para inertizar el mercurio de las luminarias (desechos de bombillos y fluorescentes). Este consiste en triturar y mezclar los desechos con azufre aplicando calentamiento para formar un polímero de sulfuro de mercurio, que resulta un producto sólido, inerte, estable y de baja lixiviación que se puede depositar en un relleno sanitario. El calentamiento causa la generación de vapores de azufre molestos y de olor desagradable, por lo que se realizó un cambio del método de tratamiento sin calentar, mediante el uso de una mezcla del desec
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
36

Bravo-Apaza, Jinmer, and Anderson Nuñez-Fernandez. "Evaluación de morteros con óxido de calcio y sulfato de calcio hidratado para uniones en mampostería." C&T Riqchary Revista de investigación en ciencias y tecnología 6, no. 1 (2024): 37–43. http://dx.doi.org/10.57166/riqchary.v6.n1.2024.120.

Texto completo da fonte
Resumo:
El uso de cal y yeso en morteros es crucial para el desempeño mecánico de edificaciones tradicionales. El objetivo fué evaluar la influencia del óxido de calcio y sulfato de calcio hidratado en la resistencia a la compresión, el tipo de fisuración y la densidad del mortero utilizado para uniones en mampostería. Se elaboraron 21 briquetas con siete tratamientos: T1 (Testigo), T2-T4 con dosificaciones de óxido de calcio y T5-T7 con sulfato de calcio hidratado, mezclados con cemento y arena en relación de 1:5 (v/v). los resultados mostraron que la resistencia a la compresión en T5 superó a T1. Lo
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
37

Copsey, Nigel. "Ocultos a plena vista: morteros de cal mezclados en caliente." Loggia, Arquitectura & Restauración, no. 29 (December 23, 2016): 118. http://dx.doi.org/10.4995/loggia.2016.5149.

Texto completo da fonte
Resumo:
&lt;p&gt;Desde hace dos años, ha resurgido un interés por el uso de los morteros de cal viva mezclados en caliente en el Reino Unido y en Irlanda, aunque muchos de los involucrados vienen usando los morteros mezclados en caliente desde hace diez años o más. El resurgimiento de los morteros mezclados en caliente es el resultado del esfuerzo colectivo de albañiles irlandeses, escoceses e ingleses y de profesionales del mundo de la restauración y ha revitalizado el movimiento de la cal por las Islas Británicas. El objetivo de este artículo es describir este resurgimiento y resumir los beneficios
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
38

Caldas, Lucas Rosse, and Romildo Dias Toledo Filho. "Avaliação do Ciclo de Vida de materiais cimentícios utilizados no Brasil: estudo para o bloco de concreto e diferentes argamassas." LALCA: Revista Latino-Americana em Avaliação do Ciclo de Vida 2, no. 2 (2019): 34–61. http://dx.doi.org/10.18225/lalca.v2i2.4143.

Texto completo da fonte
Resumo:
É comum nos estudos de Avaliação do Ciclo de Vida (ACV) aplicados ao setor da construção civil a falta de dados condizentes com a realidade do Brasil. Sabendo que existem diferentes materiais cimentícios, entre eles argamassas, blocos de vedação e blocos estruturais, faz se necessário ter um banco de dados mais apropriado às misturas utilizadas no país, que facilite a quantificação de seus impactos ambientais. Neste contexto, esta pesquisa apresentou os impactos ambientais, segundo o método CML-IA baseline, dos principais materiais cimentícios utilizados no Brasil, entre eles: argamassas simpl
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
39

Ordoñez Viñan, Marco Antonio, Jessica Arcos Logroño, William Ibañez Moreno, and Santiago Cazar Rivera. "Caracterización del Mortero Compuesto con Fibras de Cabuya Obtenidas en la Ciudad de Riobamba." Ciencia Digital 3, no. 3 (2019): 33–48. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i2.6.564.

Texto completo da fonte
Resumo:
El siguiente estudio analiza la influencia sobre las propiedades mecánicas y térmicas de los morteros de cemento al adicionar fibras de cabuya negra (Agave Americano). En base a las normas de construcción utilizadas en Ecuador, se determinó la mezcla ideal para la matriz cementicia, que servirá de referencia al momento de agregar las diferentes concentraciones de fibra de cabuya.Las longitudes consideradas para la fibra fueron 15 mm y la distribución es de tipo aleatoria. Para las diferentes configuraciones de refuerzo se agregaron cuatro fracciones volumétricas nominales de fibra: 0.25; 0.50;
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
40

Abnelia-Rivera, Rosa, Domingo Alfonso Martín, and Miguel Ángel Sanjuán. "Cementos portland ternarios elaborados con escoria granulada de alto horno molida y cenizas volantes de carbón: desempeño de resistencia a la compresión = Ternary portland cements made with ground granulated blast-furnace slag and coal fly ash: compressive strength performance." Anales de Edificación 7, no. 3 (2021): 7–9. http://dx.doi.org/10.20868/ade.2021.4969.

Texto completo da fonte
Resumo:
Se informó que la producción mundial de cemento Portland fue de 4650 millones de toneladas en 2016. Dicha producción de cemento exige una cantidad significativa de recursos naturales y energía. Además, la producción de una tonelada de cemento Portland emite alrededor de 0,87 toneladas de dióxido de carbono. Este valor se reduciría significativamente al utilizar cementos ternarios elaborados con residuos industriales como escoria granulada de alto horno molida (GGBFS) y cenizas volantes de carbón (CFA). Además, se promueve la economía circular mediante el uso de residuos industriales (GGBFS y C
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
41

Bernal, S. A., R. Mejía de Gutiérrez, F. Ruiz, H. Quiñones, and J. L. Provis. "Desempeño a temperaturas altas de morteros y hormigones basados en mezclas de escoria/metacaolín activadas alcalinamente." Materiales de Construcción 62, no. 308 (2012): 471–88. http://dx.doi.org/10.3989/mc.2012.01712.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
42

Hidalgo Jiménez, Mauricio Alberto, and Lorenzo Franco Escamirosa Montalvo. "Valoración de morteros con cemento de albañilería y agregados de residuos de construcción en viviendas." Religación 9, no. 41 (2024): e2401214. http://dx.doi.org/10.46652/e2401214.

Texto completo da fonte
Resumo:
El reciclaje de residuos de construcción y demolición (RCD), es una práctica esencial para reducir de los efectos negativos que ocasionan al medioambiente y los daños en la salud debido a los lixiviados que generan. También favorece la conservación de recursos naturales, al recuperar y reutilizar la materia prima para la elaboración de morteros aplicados en la construcción de viviendas. En este artículo, se presentan los resultados de los análisis realizados a 90 especímenes de morteros elaborados con mezclas de cemento de albañilería y áridos reciclados procedentes de aplanados, bloques y con
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
43

Hidalgo Jiménez, Mauricio Alberto, and Lorenzo Franco Escamirosa Montalvo. "Valoración de morteros con cemento de albañilería y agregados de residuos de construcción en viviendas." Religación 9, no. 41 (2024): e2401214. http://dx.doi.org/10.46652/rgn.v9i41.1214.

Texto completo da fonte
Resumo:
El reciclaje de residuos de construcción y demolición (RCD), es una práctica esencial para reducir de los efectos negativos que ocasionan al medioambiente y los daños en la salud debido a los lixiviados que generan. También favorece la conservación de recursos naturales, al recuperar y reutilizar la materia prima para la elaboración de morteros aplicados en la construcción de viviendas. En este artículo, se presentan los resultados de los análisis realizados a 90 especímenes de morteros elaborados con mezclas de cemento de albañilería y áridos reciclados procedentes de aplanados, bloques y con
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
44

Espinoza Pérez, Léster Javier, Carlos Ariel Mercado Siles, and Eliezer Moisés Arias García. "Propiedades mecánicas y productos de reacción de cementos base pumita-cal activados con sulfato de sodio (2015)." Revista Ciencia y Tecnología El Higo 10, no. 2 (2020): 13–25. http://dx.doi.org/10.5377/elhigo.v10i2.10541.

Texto completo da fonte
Resumo:
Se evaluaron las propiedades mecánicas y se identificaron los productos de reacción de diversas pastas y morteros elaborados a base de pumita (P) y cal apagada (C) en presencia de sulfato de sodio (SS) como activador, expuestos a distintos niveles de temperatura durante diferentes intervalos de tiempo. Se evaluaron factores tales como la relación pumita/cal apagada (P/C), determinándose que a medida que la cantidad de cal aumentaba la resistencia mecánica a la compresión (RMC) de los morteros también aumentaba; el contenido de SS, determinándose que la RMC de los morteros disminuía al incremen
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
45

Rocha Argote, Fernando. "Resistencia a Compresión de Morteros de Cemento con Incorporación de Esferas de Poliestireno." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 2 (2024): 7704–15. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.11199.

Texto completo da fonte
Resumo:
El desempeño estructural está relacionado directamente con las propiedades mecánicas. Uno de los principales parámetros que controla el comportamiento de este sistema, es la resistencia a compresión. El objetivo de este estudio es evaluar el comportamiento mecánico a compresión de morteros (a los 3, 7, 14 y 28 días) con incorporación de esferas de poliestireno a diferentes fracciones de volumen, tomando en cuenta el modelo de Maxwell- Raileygh con una distribución cubica simple. Para evaluar dichas resistencias, se emplean las normas establecidas para materiales de construcción, elaboración de
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
46

Borbón Almada, Ana Cecilia, Dagoberto Burgos Flores, Samuel Castro Brockman, Arturo Duarte Gaxiola, and Jesús Quintana Pacheco. "ANÁLISIS TERMOFÍSICO DE MORTEROS CEMENTO ARENA 1:4 PARA CONSTRUCCIÓN, SUSTITUYENDO ARENA POR PERLITA SINTÉTICA." EPISTEMUS 12, no. 24 (2018): 46–52. http://dx.doi.org/10.36790/epistemus.v12i24.63.

Texto completo da fonte
Resumo:
Las mezclas para morteros convencionales utilizados en la industria de la construcción, suelen ser a base de cemento, agua y agregados, principalmente arena. Actualmente se observa una tendencia en la utilización de morteros más ligeros, menos densos y menos conductivos para efectos de aplicaciones con más ventajas en su manejo y capacidad aislante. En este proyecto se experimenta con la sustitución de arena en diferentes porcentajes, por materiales aligerantes, con la intención de probar el comportamiento termofísico en función de las variaciones en el peso volumétrico, densidad, esfuerzo a l
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
47

Flores, C., S. Rodríguez, A. Cárdenas, and O. Guarneros. "Evaluación mecánica de concreto y de corrosión en mortero con partículas de neumático reciclado." Revista ALCONPAT 3, no. 3 (2013): 188–99. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v3i3.54.

Texto completo da fonte
Resumo:
RESUMENSe estudió la factibilidad del uso de partículas de neumático reciclado en concreto y morteros. Para evaluar las propiedades mecánicas del concreto endurecido se realizaron pruebas de densidad, resistencia a la compresión y determinación del módulo de elasticidad. Además se determinó la trabajabilidad del concreto en estado fresco mediante la prueba de revenimiento Las muestras se fabricaron con la sustitución de un 5%, 7.5% y 10 % del volumen de la arena por partículas de neumático reciclado. Se determinó mediante la técnica de potencial de corrosión el estado que guardaba en acero rev
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
48

Salazar, Alejandro. "Un método empírico para el proporcionamiento de mezclas de Morteros de Cemento Portland para Albañilería." Materiales de Construcción 35, no. 197 (1985): 43–57. http://dx.doi.org/10.3989/mc.1985.v35.i197.932.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
49

Flores-Lozano, Eunise Sarai, Isabel Rocío López de Juambelz, Daniel Velázquez-Vázquez, Emiliano Moreno-Pérez, and Juan Hernández-Ávila. "Comparativa del impacto de la diatomita, perlita y zeolita en el comportamiento térmico y estructural del mortero." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 8, Especial (2020): 5–13. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v8iespecial.6267.

Texto completo da fonte
Resumo:
En este artículo se estudiaron las características de un mortero puzolánico, el cual se generó sustituyendo dentro de la mezcla un porcentaje del volumen de la arena por uno similar de diatomita, perlita o zeolita. Esto se realizó con el objetivo de definir a través de pruebas de laboratorio, los cambios generados por dicha modificación en el coeficiente de conducción térmica del material, así como su resistencia a la compresión. Todo esto se realizó porque si bien, las puzolanas naturales se han estudiado previamente como una opción para crear concretos ecológicos o elementos arquitectónicos
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
50

Torres Rubio, Nelson Virgilio, Jorge Andrés Sarmiento-Rojas, and Oscar Javier Gutierrez Junco. "Efecto del tipo de activador en un mortero de escoria mezclado con caliza activada alcalinamente." INGE CUC 15, no. 2 (2019): 1–10. http://dx.doi.org/10.17981/ingecuc.15.2.2019.01.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introducción: Las escorias activadas alcalinamente han sido una base fundamental en el desarrollo de nuevos cementos con propiedades mecánicas y fisicoquímicas las cuales en algunos casos han sido mejores que las del cemento tradicional, este tipo de productos industriales conlleva al estudio de materiales de construcción alternativos.&#x0D; Objetivo: Estudiar el efecto de diferentes tipos de activadores alcalinos, adición de caliza y cambios de temperatura sobre las propiedades físico-mecánicas de los morteros a base de escoria activados alcalinamente.&#x0D; Metodología: Se realiza un análisi
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Oferecemos descontos em todos os planos premium para autores cujas obras estão incluídas em seleções literárias temáticas. Contate-nos para obter um código promocional único!