Literatura científica selecionada sobre o tema "Minería subterránea"

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Consulte a lista de atuais artigos, livros, teses, anais de congressos e outras fontes científicas relevantes para o tema "Minería subterránea".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Artigos de revistas sobre o assunto "Minería subterránea"

1

Guerrero Useda, María Eugenia. "Riesgos operacionales en proyectos de minería subterránea". Teknos revista científica 16, n.º 1 (30 de julho de 2016): 19. http://dx.doi.org/10.25044/25392190.803.

Texto completo da fonte
Resumo:
El proyecto del que se derivó este escrito buscó construir una matriz de riesgos operacionales en empresas con proyectos mineros localizados en la región andina colombiana. Siguiendo un enfoque metodológico mixto que combinó investigación documental, observaciones in situ y análisis semicuantitativo, fueron establecidos algunos de los eventos operacionales altamente probables y de consecuencias nefastas sobre la contabilidad de las empresas, la salud ambiental y el patrimonio nacional. A los riesgos operacionales, definidos desde Basilea II como los que generan pérdidas por eventos externos y por fallos en los procesos, personal y sistemas internos, se atribuye la mayor incertidumbre sobre los objetivos fijados por las empresas mineras. Con todo, el análisis de riesgo en las grandes empresas de este sector, lejos de estimar los eventos con pérdida de vidas humanas y de biodiversidad, se enfoca al tratamiento de factores que impiden operar bajo el esquema 24/7/365; así, se relega a un segundo plano factores asociados a la salud y seguridad de las personas y de los ecosistemas involucrados en sus proyectos. Además de los peligros a los que se exponen los mineros por trabajar en atmósferas explosivas, espacios confinados, con techos y pisos frágiles, ambientes oscuros, altas temperaturas y aire impuro, los contaminantes físicos y químicos generados durante las exploración y la extracción deterioran la salud de los mineros por daños auditivos, daños en el sistema nervioso, alergias, enfermedades en las vías respiratorias, silicosis y cáncer de pulmón. Como si fuera poco, la acumulación de residuos peligrosos en diques de colas y presas de almacenamiento impactan negativamente los cuerpos de agua, el aire y los suelos, generan pobreza hídrica y pérdida de la biodiversidad. De cara a este escenario, cabe preguntarse: ¿es justo transferir tales riesgos a las comunidades que habitan los territorios mineros?
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Castro Duque, Yesid, e Richard Monroy Sepulveda. "Evaluación del impacto acústico producido por equipos utilizados en minería subterránea de carbón". Respuestas 17, n.º 2 (1 de julho de 2012): 55–62. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.391.

Texto completo da fonte
Resumo:
El ruido generado por los equipos utilizados en operaciones y servicios mineros, es uno de los impactos que mayor número de incapacidades produce en los trabajadores que laboran en atmósferas subterráneas. Este estudio de evaluación del impacto ambiental producido por el ruido, se efectuó en varios frentes del sector denominado Inclinado 7, de la mina de carbón San José ubicada en el cerro Tasajero, Municipio de Cúcuta; allí, se realizó la medición del nivel sonoro continuo equivalente Leq del ruido ocupacional producido por equipos como: Ventiladores, electrobombas, martillos picadores (neumáticos) y perforadoras eléctricas. Se valoró la atenuación de este impacto, variando la distancia cada 5m. hasta llegar a 45m de la fuente. Con los resultados obtenidos se proponen medidas de gestión ambiental para el control del ruido y medidas preventivas y correctivas para mejorar el confort y la calidad ambiental bajo tierra.Palabras Clave: Ruido, impacto acústico, gestión ambiental, confort, calidad ambiental subterránea.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Orozco, Juan David, Hernando David Vargas S e Julia Edith Chamorro. "Neumoconiosis asociada a la exposición de polvo de carbón y de sílice en sitios de minería subterránea en el departamento del Cauca: presentación de 3 casos". Revista Colombiana de Neumología 32, n.º 2 (6 de julho de 2021): 72–77. http://dx.doi.org/10.30789/rcneumologia.v32.n2.2020.538.

Texto completo da fonte
Resumo:
INTRODUCCIÓN: la neumoconiosis asociada a la exposición de polvos en minas subterráneas, como el carbón y la sílice, continúa siendo un problema de salud debido al compromiso pulmonar irreversible que impacta en la calidad de vida de las personas expuestas a estos agentes, para los cuales solo existe el manejo sintomático. No existen casos previos reportados en el departamento del Cauca, lo cual motiva a la presentación de esta serie de casos. DESCRIPCIÓN DE CASOS: se trata de 3 pacientes con un cuadro de disnea y tos crónica con historia de trabajo en una minería subterránea. En la tomografía axial computarizada de alta resolución (TACAR) de tórax se encontró un patrón característico de neumoconiosis. DISCUSIÓN: los 3 pacientes tienen una historia importante de exposición a minas subterráneas, con hallazgos imagenológicos similares. Sin embargo, algunas características clínicas difieren de la población estudiada en el ámbito mundial.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Giraldo Paredez, Emiliano Mauro. "Formulación óptima de anfo aluminizado para voladuras en minería subterránea". Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica 23, n.º 46 (30 de novembro de 2020): 95–102. http://dx.doi.org/10.15381/iigeo.v23i46.19185.

Texto completo da fonte
Resumo:
La perforación y voladura en una operación minera o civil, es esencial, puesto que de ello depende la eficiencia de las operaciones subsiguientes. Sin embargo, las voladuras también tienen efectos negativos, que pueden minimizarse, seleccionando explosivos de acuerdo al tipo de terreno. El explosivo más usado actualmente, es el ANFO, cuya potencia puede regularse, adicionando aluminio en distintos porcentajes en función del tipo de terreno (según la clasificación Bieniawski o Barton). Para materializar este estudio, se hicieron pruebas de voladura en la Mina Condestable, con ANFO aluminizado hasta el 6% de aluminio en polvo, cargando los taladros con aire comprimido a 80 PSI de presión y cebando con emulsión encartuchada. Bajo estas condiciones, se determinaron las concentraciones lineales de carga y la carga total por taladro. Del análisis de 20 parámetros, se concluye que la formulación óptima del ANFO aluminizado para las voladuras primarias en los tajeos A, B1, B2 Y C de Condestable es el ANFO aluminizado al 4 %, donde los tipos de terreno son de clase II y III-II. Asimismo, se determina que el porcentaje de aluminio adicionado al ANFO guarda una relación directa con el tipo de roca.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Castro-Caicedo, Alvaro J., Leandro R. Alejano, Juan Eugenio Monsalve Oliveros e Alejandro Bernal Montiel. "Diseño geotécnico de pilares en minas subterráneas de vetas auríferas en casos de Colombia". DYNA 86, n.º 209 (1 de abril de 2019): 337–46. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v86n209.74041.

Texto completo da fonte
Resumo:
Se presenta un método empírico-analítico para el diseño de pilares de rocas en la minería subterránea de vetas auríferas en Colombia, que parte de la observación de casos en algunas de las condiciones geológicas de mayor producción en el país y otras experiencias internacionales. La propuesta es centrada en la observación de los mecanismos de ruptura de pilares existentes, en levantamientos de campo, en mecánica de rocas experimental y en análisis estático. La definición del tamaño del pilar se fundamenta en el cumplimiento de requerimientos de estabilidad por evaluación entre la resistencia disponible y los esfuerzos actuantes. El método es expuesto con la intención de facilitar su adopción por parte de la pequeña y mediana minería.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Soria Venegas, Francisco, Carlos Aguila Guevara e Teresa Alejandra Palacios Cabrera. "Evaluación del impacto que tendrá en la economía del Ecuador el inicio de la producción de los depósitos de materiales metálicos". FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, n.º 1 (1 de junho de 2017): 8–16. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i1.50.

Texto completo da fonte
Resumo:
El estudio se basa en el marco legal y tributario de minería, estudios económicos, para evaluar el impacto económico que implica el iniciar la explotación de los principales yacimientos minerales metálicos de El Domo, Fruta del Norte, Loma Larga y Mirador en Ecuador. Además, estima el potencial de la industria minera en Ecuador sobre la base de la información certificada de los informes técnicos NI 43-101. En territorio ecuatoriano, los Andes poseen condiciones geológicas favorables para la formación de depósitos minerales metálicos de clase mundial. Estas características fisiológicas y geológicas son similares a las de todo el cinturón andino sudamericano donde países vecinos como Colombia, Perú, Bolivia, Argentina y Chile han desarrollado con éxito su industria minera. La metodología aplicada para evaluar los yacimientos minerales utiliza variables cualitativas y cuantitativas aceptadas globalmente y también ofrece recomendaciones para cambios en el régimen legal. Bajo el régimen jurídico vigente existen tres categorías para la explotación de yacimientos minerales: Operaciones mineras de pequeña escala, hasta 300 toneladas / día en operaciones subterráneas; Operaciones mineras de medina escala, hasta 1.000 ton / día en operaciones subterráneas y hasta 2000 ton / día en operaciones a cielo abierto, y Operaciones mineras de gran escala, con una producción superior a los límites establecidos en los ya mencionados. Como resultado del análisis, se recomienda aumentar los límites de los volúmenes de producción para las tres categorías, de manera que el desarrollo y la producción minera sean más atractivos para los inversionistas y compañías mineras de todos los tamaños. Sobre la base del flujo de caja de los proyectos analizados, la carga fiscal varía de 38% a 45%. Sin embargo, el Ministerio de Minería y la consultora Wood Mackenzie (enero de 2016) concluyen que la carga tributaria es cercana al 27%. De acuerdo con la documentación internacional disponible de la NI 43-101, Ecuador tiene 8.5 M oz. de oro y 19,2 M oz. de plata en Reservas y 23.8 M oz. de oro y 168,3 M oz. de plata en Recursos Reservas de 47 millones de libras de cobre; 41.334 millones de libras de cobre como recurso y 865 millones de libras de molibdeno como recurso. La inversión inicial (CAPEX) para los 4 proyectos sumará U $ S 2.123 M, en la fase de construcción de la mina, entre los años 2017 y 2021. La demanda de empleo directo en el mismo período será de 4.140 empleados, de los cuales el 30% corresponderá al personal técnico y administrativo y el 70% a los operadores y trabajadores de campo. Preferiblemente, la fuerza de trabajo será local al área del proyecto. El empleo indirecto se asignará a nivel regional y nacional. Según los estudios, los métodos de explotación minera que se utilizarán se definen de la siguiente manera: en El Domo una combinación de minería a cielo abierto y subterránea, en Fruta Del Norte y Loma Larga como subsuelo, y Mirador como pozo abierto. La estimación del Ingreso Neto de Fundición (NSR) combinada para los 4 proyectos será de USD 11.410 millones, en 17 años de producción. Los beneficios económicos estimados para el estado agregando los 4 proyectos, incluyendo el impuesto sobre la renta + regalías + utilidades + IVA, en 17 años de operaciones de las minas serán USD 2.063 millones.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Rodríguez Ruíz, Yordán, Elizabeth Pérez Mergarejo e Walter Alejandro Barrantes Pastor. "Evaluación de la exposición a factores de riesgo de desórdenes musculoesqueléticos de tareas de minería subterránea". Scientia et technica 24, n.º 2 (30 de junho de 2019): 256. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.20061.

Texto completo da fonte
Resumo:
La industria minera, a pesar de los desarrollos tecnológicos introducidos para humanizar sus procesos, aún se caracteriza por la ejecución de tareas que exigen a los trabajadores elevadas de cargas de trabajo físico y que en muchos casos no son adecuadas desde un punto de vista ergonómico. Esto ha derivado en la aparición de enfermedades ocupacionales, entre las que se destacan los desórdenes musculoesqueléticos. Objetivo: Mostrar los resultados de la evaluación ergonómica de cinco tareas que se ejecutan durante el proceso de desarrollo y construcción de una mina subterránea de Perú. Metodología: Para la evaluación ergonómica fueron seleccionados los métodos Evaluación del Riesgo Individual (ERIN) y Rapid Entire Body Assessment (REBA). Resultados: Las tareas perforación de frente y limpieza de labor presentaron un nivel de riesgo alto según ERIN. Mientras que, en las tareas desatado de rocas, sostenimiento, perforación de frente y voladura, de las 13 posturas evaluadas siete obtuvieron riesgo alto y muy alto, según el método REBA. Conclusiones: La evaluación ergonómica es un paso inicial e importante en el proceso de prevención de desórdenes musculoesqueléticos en la industria minera. La utilización de los métodos ERIN y REBA fue de utilidad para evaluar la exposición a los factores de riesgo e identificar oportunidades de mejora. No obstante, en aras de realizar una prevención efectiva, debe adoptarse un enfoque sistémico que considere factores de riesgo individuales y organizacionales, así como el entorno cultural, político y socio-económico donde se desarrolla la actividad
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Arce Gonzáles, Luís Alberto, e Enrique Guadalupe Gómez. "Explotación de mantos de poco espesor, aplicando el método Cámaras y Pilares con Galería Central y Pilares escalonados - Mina Aztlán 2 – Jalisco - México". Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica 23, n.º 46 (30 de novembro de 2020): 29–36. http://dx.doi.org/10.15381/iigeo.v23i46.19179.

Texto completo da fonte
Resumo:
En minería subterránea la explotación de mantos de espesores menores a 1.20 m, se torna difícil y muy a menudo su costo de minado es elevado, esto debido al método de explotación tradicional que se suele emplear. Este trabajo tiene como objetivo plantear un nuevo diseño de explotación y dar solución al problema operativo en la unidad minera de Aztlán 2 en Autlán de Navarro, Jalisco, México, donde el manto tiene un espesor menor de 1.20 m. Para alcanzar el objetivo planteado se diseñó una variante del método cámara y pilares, que se le ha denominado: cámaras y pilares con galería central y pilares escalonados o sencillamente T Room, permitiendo reducir el costo de minado de USS $ 59.00 dólares la tonelada extraída a USS $ 38.00 dólares, además le da mayor velocidad a la explotación y pasar la producción de 200 toneladas /mes en forma artesanal a 3400 Tn/mes, usando esta nueva variante. La aplicación de esta variante muestra que es económicamente viable para estructuras que tengan similares características, es decir tengan cajas competentes y cuyos espesores sean menores a 1.2 m.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Cuervas-Mon, J., L. Jordá-Bordehore, J. A. Nazareno e K. F. Escobar. "Evaluación de la estabilidad de excavaciones mineras de pequeño diámetro mediante clasificaciones geomecánicas y análisis empíricos: el caso de la mina de San Juan, Ecuador". Trabajos de Geología 35, n.º 35 (8 de junho de 2017): 19. http://dx.doi.org/10.17811/tdg.35.2015.19-28.

Texto completo da fonte
Resumo:
Resumen: Desde los años setenta del pasado siglo se viene empleando con éxito en todo el mundo una metodología de análisis preliminar de estabilidad de huecos subterráneos basada en el uso de las clasificaciones geomecánicas, siendo las más empleadas el RMR de Bieniawski y el índice Q de Barton. Esta última es la que se empleará en este estudio. Se trata de una aproximación empírica que permite estimar, mediante la asignación de una puntuación, la calidad del macizo rocoso, con el objetivo de conocer su grado de estabilidad ante la ejecución de una excavación subterránea. En la presente investigación se aplica el índice Q al estudio de la estabilidad de galerías y filones de una pequeña mina de oro en el Cantón de Ponce Enríquez, Ecuador. En este trabajo se propone un nuevo gráfico empírico tomando para ello otros anteriores y los resultados de la evaluación de tal manera que pueda determinarse el factor de seguridad y el máximo vano estable que pueda abrirse en minas de este tipo. Una de las principales aportaciones del trabajo es la de validar el índice de Barton a huecos pequeños.Palabras clave: Índice Q, minería artesanal, mina subterránea, máximo vano, oro.Abstract: Rock mass classifications are used throughout the world since the 1970’s. It is a methodology for the prefeasibility assessment of the stability of underground openings. The most used are the Bieniawski’s RMR and the Barton’s Q index. The latter is the one we have used in this study. It is an empirical approach that gives a numerical score to the rock mass quality to determine the degree of stability or reinforcement required. In this research, the Q index is applied to assess the stability of galleries and veins in a small gold mine in Canton Ponce Enriquez, Ecuador. A new empirical chart has been established using previous ones and considering the results of the study. This chart can be used to determine the safety factor and stable maximum span that can be opened in vein-mines of this type. One of the main contributions of the work is to validate the Barton index to small holes.Keywords: Q index, artisanal mining, underground mine, maximum span, gold.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Gómez, René, e E. Labbé. "Una opción para el paso a la minería subterránea masiva: la actual metodología aplicada en Chile del “block caving”." BOLETÍN GEOLÓGICO Y MINERO 130, n.º 1 (março de 2019): 181–98. http://dx.doi.org/10.21701/bolgeomin.130.1.011.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Mais fontes

Teses / dissertações sobre o assunto "Minería subterránea"

1

Gómez, Jeria Alejandra Nicolette. "Secuenciamiento multicriterio para minería subterránea selectiva". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133340.

Texto completo da fonte
Resumo:
Magíster en Minería
Ingeniera Civil de Minas
La elaboración de planes de producción es una labor que, dada su complejidad, se ha tenido que realizar de manera desagregada, es decir, no se evalúan en conjunto la totalidad de los componentes del proceso minero para su elaboración. Esto ha traído como consecuencia que los resultados obtenidos tengan dificultades a la hora de llevarlos a la operación, ya que se asumen consideraciones que se escapan de las reales condiciones del proceso. Este problema se ve reflejado con más fuerza cuando se habla de la extracción minera mediante el método de minería selectiva, donde la alta cantidad de factores involucrados en el proceso hacen muy difícil su integración. Es así, como la elaboración de los planes de producción se ha transformado en una labor que tiene un alto costo de tiempo con resultados que no necesariamente se acercan a la solución óptima del proceso y que está fuertemente influenciada por la experiencia del usuario que lo realiza, impidiendo además la posibilidad de generar mayor análisis de los procesos involucrados. Por tanto el siguiente trabajo tiene como objetivo establecer una metodología que provea de distintas alternativas de secuenciamiento para minería subterránea selectiva, en función de multicriterios para su evaluación. Cuando se habla de multicriterios se refiere a poder integrar diversas variables propias del proceso en una misma evaluación, permitiendo así analizar su interacción y comprender de mejor manera el comportamiento del proceso minero. Es así como se evalúa para el estudio una serie de casos que permitan observar la tendencia del plan de producción y su respectivo secuenciamiento. Para ello se realizan planes de producción limitados por el tonelaje de extracción, m3 de relleno y metros a perforar, en diferentes periodos de tiempo mensuales, buscando responder al objetivo planteado. Se considera en forma particular el criterio correspondiente a la dilución, el cual se evalúa en función del ELOS de acuerdo a la variación del tamaño de los caserones. Los resultados demuestran que efectivamente existe una interacción entre los criterios a evaluar en un mismo plan de producción, ya que imponiéndose restricciones específicas para cada criterio de manera independiente se suele llegar a soluciones infactibles, siendo necesario ajustar los distintos factores de manera que interactúen entre si y logren cumplir con las restricciones impuestas y la secuencia de extracción establecida. Además es posible integrar la dilución como un criterio más dentro de la evaluación, pudiendo analizar su impacto en base a dimensiones del caserón, donde se llegó al resultado que la decisión de diseño (largo caserón) varía al evaluar la dilución en el plan. Finalmente, es posible establecer una metodología de elaboración de planes de producción, que integra diferentes criterios en su evaluación, entregando resultados en base a evaluaciones de modelos matemáticos y que proporcionan al planificador una herramienta de análisis, comprensión y toma de decisiones del proceso de planificación.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Solar, Droguett Andrés Alejandro. "Modelo de Programación Matemática para Sustentar la Transición Rajo Subterránea". Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102466.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Fuenzalida, Navarrete José Ignacio. "Evaluación estadística de los factores de ajuste de la metodología de Mathews y su impacto en el diseño empírico de caserones". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116329.

Texto completo da fonte
Resumo:
Ingeniero Civil de Minas
El método empírico de diseño de excavaciones subterráneas de Mathews predice la estabilidad de un caserón en función de su tamaño y la competencia del macizo rocoso en un contexto minero. Una de las ventajas del método es que es simple de utilizar y se considera como una herramienta práctica, ampliamente utilizada en la industria para estudios conceptuales y de pre factibilidad. El objetivo de esta memoria es la evaluación estadística de los factores de ajuste del método y el impacto en el diseño empírico de caserones utilizando una base de datos que contiene un número suficiente de casos históricos (465) con información respecto al radio hidráulico, factores de ajuste, calidad de macizo rocoso y condición de estabilidad entre otros. La metodología propuesta consiste en cuatro etapas: 1. Definir una matriz de contingencia que discrimina entre casos reales versus casos hipotéticos. Esta matriz permite construir indicadores estadísticos que miden el desempeño de la(s) frontera(s) que define(n) a los estados de clasificación ( Estable , Falla y Falla Mayor ). El indicador estadístico utilizado en este estudio es el PSS (Pierce Skill Score) el cual toma valores entre 0 para un clasificador totalmente aleatorio y 1 para un clasificador perfecto. 2. Proponer una serie de análisis a realizar que contemplan configuraciones de factores de ajustes propuestos que deben ser sometidos a la metodología. Cada análisis entrega por resultado indicadores de desempeños y una frontera de clasificación asociada. 3. Definir un criterio para seleccionar un nuevo factor, este consiste en escoger aquellos factores que mejoren el desempeño de la línea base, la cual queda definida al aplicar la metodología a las fronteras más recientes disponibles en la literatura. 4. Medir el impacto en el diseño empírico de caserones que tendrían nuevas propuestas de factores. Un primer resultado del estudio indica que se deben agrupar los casos Falla y Falla Mayor en un solo estado de clasificación denominado Inestables . El indicador del estado Falla es deficiente en relación a los de los estados restantes y no permitiría su predicción. Un segundo resultado es que si ciertos factores no influyeran en el método, el desempeño que se obtiene sería el mismo que el de la línea base, lo que contradice la función de los factores de ajuste por tanto resulta indispensable encontrar mejoras al desempeño base. Se encontraron cinco factores que aumentaron el desempeño base. De estos factores es clave destacar que son menos conservadores que los originales en su forma, sin embargo esto no resta un argumento suficiente para establecer que los diseños también lo serían. Por esta misma razón, se cuantificaron los cambios en radio hidráulicos admisibles. Para ello se simularon 1000 casos respetando las distribuciones originales de los inputs de método. Los resultados señalan que solamente una propuesta de factor (Nuevo Factor A) entrega radios hidráulicos en promedio un 20% mayores con una desviación estándar del 20% respecto a los que otorgaría la línea base. Por lo tanto los diseños son, en su mayoría, menos conservadores lo que implicaría un aumento de reservas en un yacimiento a explotarse mediante un método de excavaciones subterráneas sin soporte.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Burgos, Cedeño Sindy Lorena. "Desarrollo de herramienta de diseño para la estabilidad de excavaciones con entrada de personal". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134934.

Texto completo da fonte
Resumo:
Magíster en Minería
Las excavaciones mineras subterráneas, específicamente aquellas usadas para la entrada de personas y equipos, requieren de condiciones de diseño que garanticen su funcionalidad y seguridad. Para este fin, resulta indispensable el uso de sistemas de fortificación que además de garantizar sus dimensiones, brinden ambientes seguros que resguarden la operación. Es así como el diseño de fortificación en minería subterránea supone un problema de estabilidad complejo, ante la incertidumbre asociada con los parámetros ingenieriles y el comportamiento del macizo rocoso. Si bien en la literatura existen metodologías, teóricas y analíticas, que sugieren técnicas de diseño para diferentes etapas de ingeniería, no existe un método generalizado debido a que cada caso supone de un análisis específico de las variables de mayor impacto sobre la estabilidad. El objetivo de esta tesis, es desarrollar una herramienta de diseño para el análisis de estabilidad de excavaciones subterráneas, en etapas de pre factibilidad. Para este fin, se revisaran en detalle los métodos más representativos y aceptados dentro de la industria, identificando sus principales ventajas y desventajas. Posteriormente se plantea el uso de herramientas empíricas y de modelación numérica aplicadas en la evaluación de estabilidad. Entre las ventajas que ofrece este trabajo, se encuentra la aplicación del Método de Reducción de Resistencia al Corte, SSR por sus siglas en ingles. Si bien inicialmente fue desarrollado como una técnica de análisis de estabilidad en taludes mineros, cuenta con recientes investigaciones que lo plantean como una innovadora herramienta en minería subterránea (Konietzky and Le 2008). Es así como a lo largo de este trabajo, se plantea su uso junto a un criterio de estabilidad, que permite cuantificar la estabilidad que brindan sistemas de fortificación (compuestos de pernos y shotcrete) a macizos rocosos con diferentes características geotécnicas. Mediante el uso del software de elementos finitos en dos dimensiones Phase2, desarrollado por Rocscience. Se construyeron 162 casos representados mediante una galería estándar de 16 [m2], cuyos datos geomecánicos de entrada variaron en profundidad (desde 250 hasta 1000 [m]), relación de esfuerzos horizontales y verticales (de 1 a 2), calidad de roca (mala, regular y buena expresada en GSI), resistencia a la compresión uniaxial (desde 50 a 150 [MPa]) y tipos de pernos (adherencia y fricción). La metodología propuesta permitió establecer una relación entre el factor de seguridad (expresado como SSR) y la estabilidad de excavaciones subterráneas. Esto se llevó a cabo mediante una validación entre los resultados obtenidos y las categorías de estabilidad propuestas a partir casos históricos recolectados en la proposición del método de luz critica (Ouchi 2002). Como resultado final de este trabajo, se resaltan las limitaciones de los software actuales para el modelamiento numérico en el análisis de elementos de soporte y refuerzo. Además se presenta un gráfico actualizado del método empírico del índice Q (Barton et al. 1974), en el cual se definen fronteras de estabilidad e inestabilidad en función del método SSR, que a su vez establecen las zonas de calidades de roca que resulta adecuado o no el soporte diseñado mediante este método empírico. Finalmente, a modo de recomendación a trabajos futuros se plantea una metodología complementaria para la calibración de esta herramienta, que se espera sea de utilidad a la hora de evaluar su desempeño en casos de estudio.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Montané, Lobos Sergio Luis Andrés. "Metodología para diseño óptimo semiautomático de rampas en minería subterránea". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145145.

Texto completo da fonte
Resumo:
Ingeniero Civil de Minas
El presente trabajo se enfoca en desarrollar una metodología de asistencia en el diseño de rampas para minería subterránea, debido a que hoy en día existen pocas metodologías optimizantes que permitan guiar este proceso, quedando a criterio de cada ingeniero. Esta metodología busca utilizar un modelo de optimización para apoyar el diseño de rampas y cruzados. El objetivo del modelo es minimizar los costos tanto de construcción como de operación involucrados en dicho proceso. Se desarrolla un modelo de optimización que asiste el diseño de rampa y cruzados considerando parámetros iniciales propios de un proyecto minero, como lo son los niveles de producción, costo de construcción, costo de transporte, espacio disponible, entre otros. Se trabaja a partir de un modelo de optimización originalmente desarrollado para el diseño de rampas en minería cielo abierto. En base a esto, se deben fijar los parámetros que deben servir de input en el modelo de minería subterránea y agregar las nuevas restricciones para que el modelo construya los diseños. Una vez que se tiene el modelo para rampas en minería subterránea, se procede a validarlo, donde los resultados mostraron que el modelo se comporta de acuerdo a lo esperado, entregando soluciones factibles de realizar operativamente y minimizando los costos totales. Al aplicar el modelo de optimización a un caso de estudio, correspondiente a una mina de explotada mediante Bench & Fill, éste es capaz de replicar soluciones previas y, además, entrega opciones de mejoras, las que están sujetas a las condiciones del yacimiento. Finalmente, se concluye que el modelo es una herramienta que permite la asistencia en el diseño de rampas en minería subterránea, logrando una conexión desde un punto inicial a los distintos niveles de producción de la mina, minimizando los costos de desarrollo de galería y los de acarreo de mineral. Además, el modelo permite ser una herramienta de aproximación al diseño de la rampa y cruzados, quedando como tarea de la persona a cargo el refinamiento de dicho diseño propuesto.
30/06/2020
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Grigaliunas, Gompertz María Camila. "Diseño óptimo de minería subterránea auto-soportada". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143656.

Texto completo da fonte
Resumo:
Magíster en Minería. Ingeniera Civil de Minas
La presente investigación trata la obtención del diseño óptimo en minería subterránea auto-soportada, específicamente Sublevel Stoping (SLS) sin relleno. Se tiene como objetivo general la generación e implementación de un modelo de optimización que permita la obtención del layout óptimo de caserones. Esto, con el fin de maximizar el beneficio asociado a la extracción en cualquier proyecto a ser explotado por este método. Principalmente, se generó un modelo de optimización binaria en el cual se tiene como función objetivo la maximización del beneficio de los caserones a extraer. Asimismo, se incorporaron restricciones técnico-operacionales que corresponden a la imposición de no traslape de caserones, y las restricciones relacionadas con la incorporación de pilares y losas. Con el fin de comparar los resultados, se utilizó el modelo heurístico de diseño de caserones del autor D.S.S. Sandanayake, el cual genera una familia de sets únicos de caserones que cumplen con las restricciones impuestas anteriormente, incorporando una restricción al número de soluciones (Parámetro de la heurística) para la implementación computacional factible del modelo. Para estudiar lo anterior, se generaron 5 casos de estudio asociados a distintas cantidades de caserones factibles como input. Cada uno consistió a su vez en 10 modelos variantes en ley media, lo que se traduce en un total de 200 corridas; 150 asociadas a tres parámetros de la heurística distintos. Las restantes 50 se corrieron por medio del modelo lineal. Es de resaltar que estas realizaciones se generaron para archivos de caserones factibles con niveles predefinidos, por lo que sólo se activan las restricciones de traslape y pilares contiguos. Asimismo, se generó un caso de estudio general, el cual consistió en un modelo de caserones que se corrió de forma similar a los casos anteriores; sin embargo, se incorporó una corrida asociada al archivo de caserones sin predefinición de niveles para el modelo de Envolvente Económica (modelo lineal). Los resultados reflejan la eficacia del modelo lineal ya que permite asegurar la optimalidad de los resultados, y es posible correrlo en tiempos razonables. Se tiene que el modelo lineal con niveles genera un resultado 17.17% mayor en comparación al modelo heurístico, con tiempos de ejecución razonables (segundos-minutos en comparación a horas con el modelo de Sandanayake). A su vez, el modelo lineal libre entrega resultados 4.70% mejores que el modelo restringido a niveles; pero a un costo computacional mayor (66 [hrs] extra).
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Molina, Reyes Yonathan Emilio. "Catastro de prácticas operacionales y de diseño para la mediana minería subterránea en Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/115142.

Texto completo da fonte
Resumo:
Ingeniero Civil de Minas
La minería mediante caserones constituye el método de explotación subterráneo más empleado en Chile, en cuanto a número de faenas se refiere. De un catastro de 40 faenas nacionales subterráneas, un 55% de ellas utiliza caserones abiertos, un 13% corresponde a caserones con relleno y un 8% se explota mediante métodos por hundimiento. Actualmente, no se dispone de datos oficiales que permitan analizar las prácticas operacionales y de diseño de la mediana minería subterránea en Chile. Por esto, resulta necesario analizar y evaluar comparativamente las principales características e indicadores del método de explotación por subniveles, utilizado en éste tipo de faenas mineras, de manera de generar herramientas o procedimientos que permitan obtener mejores desempeños. Esta memoria forma parte del proyecto Innova Chile-Corfo 11IDL2-10630 denominado Desarrollo de Herramientas de diseño para minería subterránea selectiva en Chile y tiene como objetivo establecer el estado del arte de la mediana minería subterránea en Chile. El estudio se realiza mediante la elaboración de un catastro que reúne información de referencias públicas y la recopilada durante visitas y estadías en cinco operaciones subterráneas ubicadas en la zona centro y norte del país, las que utilizan caserones por subniveles como método de explotación. Los antecedentes recopilados incluyen: información general de la mina, geometría del yacimiento, mineralización, ritmos de producción, cantidad de personal, geología y geotecnia, costos, índices mineros, estabilidad de caserones y pilares, entre otras. La información recopilada ha sido procesada, tabulada y estandarizada de forma de ser comparable entre sí de manera agregada, con lo cual se obtienen los principales indicadores relacionados con el diseño, perforación, tronadura, carguío y transporte. Del estudio se desprende que el principal mineral en explotación es el cobre, encontrándose en el 80% de las minas visitadas. La calidad del macizo rocoso corresponde a un Rock Mass Rating (RMR) superior a 60, dando cuenta de una roca de buena calidad. Los índices de perforación varían entre 7,6-28 t/m para perforación Long Blast Hole (LBH) y entre 6-8 t/m para Undercut (UC). El factor de carga en tronadura LBH varía entre 220 y 300 g/t. Respecto a la base de datos de diseño y levantamiento topográfico, ha sido posible recopilar información de aproximadamente 100 caserones. Adicionalmente, en base a 51 mediciones de esfuerzos in-situ en faenas se propone una relación preliminar entre los esfuerzos vertical y horizontal con la profundidad. Se recomienda incorporar otras operaciones mineras en el estudio, con el objeto de realizar un compendio aún más distintivo del estado actual de la mediana minería de Chile. Los datos aportados por las empresas mineras deberán ser revisados en terreno para corroborar si son puestos en práctica y por ende determinar su representatividad. El análisis comparativo presentado en éste trabajo puede ser utilizado como una herramienta de consulta en el diseño de nuevos proyectos. La metodología de trabajo está orientada en el mejoramiento continuo de las prácticas operacionales y de diseño, estimulando cambios y mejoras en estos procesos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Calixto, Sotelo Celedonio. "Control de dilución optimizando los procesos unitarios de perforación, voladura y acarreo: caso práctico; una mina subterránea del norte". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6472.

Texto completo da fonte
Resumo:
La mina subterránea del norte actualmente cumple con el tonelaje de producción planeada, el cual es de 1,500 t/día, la problemática surge porque se está obteniendo leyes de cabeza muy por debajo de lo planeado, tal como lo muestran los reportes de la planta concentradora mediante los balances metalúrgicos, por lo tanto esto está comprometiendo seriamente en la producción de finos estimada para este año. El presente trabajo demuestra que tanto la dilución estimada y la sobre dilución son factores principales que originan la disminución en la ley de cabeza, para el cálculo de la sobre dilución, se tuvo en cuenta la diferencia entre dilución operativa real y la dilución operativa de diseño, para lo cual se realizó un seguimiento puntual en campo durante un periodo de tres meses, de tres labores de explotación cuyo método es el de corte y relleno ascendente. Al realizar el cálculo de las leyes y tonelajes tanto de lo planeado y lo ejecutado se nota una gran diferencia entre las leyes de cabeza y tonelaje, esto debido principalmente a la sobre dilución, la cual ha sido medida en campo. Con el objetivo de lograr una mejor ley de cabeza sin alterar el ritmo de producción actual de 1,500 t /día, surge la necesidad de elaborar el presente proyecto, el cual presenta algunas alternativas de mejora puntuales pero muy significativas como realizar un ajuste en la sección de diseño, se propone la sección de 3.5x3.5m con lo cual la explotación sería más selectiva, esto lleva a un nuevo análisis en los equipos de producción, ciclo de minado, estimación de reservas, inversiones y análisis económico del cual se obtendrá un nuevo Valor Presente Neto que corrobore esta alternativa de mejora que se está proponiendo. Finalmente, se realizó una evaluación (trade off) de productividad actual vs selectividad (propuesta), poniendo en práctica lo descrito en el proyecto. El resultado de ambos análisis económicos nos ayudó a poder determinar la mejor alternativa y tomar una decisión.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Garrido, Montenegro Leopoldo Ariel. "Minería selectiva en métodos de hundimiento masivo". Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104437.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Domic, Bouza Juraj Nicolás. "Diseño y optimización de una pauta de mantenimiento para equipos móviles en una operación minera subterránea". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/115150.

Texto completo da fonte
Resumo:
Ingeniero Civil Industrial
La industria minera se caracteriza por requerir fuertes inversiones de capital para el desarrollo de proyectos, dentro de los cuales los servicios de construcción pueden concentrar cerca del 45% de los costos de un proyecto. En este contexto, una empresa proveedora especializada en servicios de construcción subterránea presenta un aumento de costos y horas de falla de sus equipos críticos. La disponibilidad física, si bien se mantiene por sobre el promedio requerido, presenta períodos en que se encuentra por debajo del límite de 85%. A partir de los registros operacionales y de mantenciones de equipos, se busca determinar las condiciones que favorecen la ocurrencia de fallas, como también obtener períodos de trabajo entre mantenciones preventivas que permitan maximizar el beneficio o disponibilidad esperada. El trabajo se realiza en tres etapas: Consolidación de registros operacionales y mantención, estimación de la probabilidad de falla de equipos a partir del ajuste de distribuciones de probabilidad o modelos de minería de datos, determinar una pauta de mantenimiento para cada tipo de equipo dependiendo del modelo escogido. De acuerdo a los modelos predictivos, la variable principal corresponde a las horas de mantenimiento correctivo recibido, aumentando la probabilidad de falla en la medida que el equipo recibe mayores horas de reparación. Dejando fuera esta variable, la utilización, productividad y horas de mantenimiento preventivo corresponden a las variables explicativas. Si bien se proponen distintas teorías, la información actual del modelo es insuficiente para determinar la causa principal de este fenómeno. Para el caso de los equipos scoop y jumbo se obtienen modelos de Regresión Logística y Árbol de Decisión que alcanzan precisiones en torno al 30%, mejorando la proporción inicial de fallas de 8%. La aplicación de modelos predictivos se traduce en un ahorro estimado de 4% sobre los costos de reparación anuales. A partir del análisis de funciones de probabilidad de falla se determinan intervalos de mantención eficientes para cada equipo: 25 horas efectivas de trabajo para los equipos dumper, 2970 metros perforados para equipos jumbo y 473 paladas para el caso de equipos scoop. Los dos primeros resultados suponen una reducción de los intervalos actuales de la constructora, mientras que para los equipos jumbo un leve aumento. Recomendaciones finales del trabajo incluyen mejorar el sistema de registros, consolidar la información de operador y mecánico, incorporar indicadores de mantenimiento preventivo y realizar un seguimiento de equipos reparados. Aplicar los modelos a nivel de equipos y componentes, como también incorporar nuevas variables explicativas, pueden ser alternativas interesantes de trabajo futuro.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Mais fontes

Livros sobre o assunto "Minería subterránea"

1

Discursos del socavón: Imágenes del universo subterráneo en la novela En la noche infinita. Jesús María, Lima: Editorial San Marcos, 2006.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Manual de buenas prácticas en la actividad minera para prevenir la contaminación de las aguas subterráneas en el Golfo de Urabá. Corpouraba, 2019.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.

Trabalhos de conferências sobre o assunto "Minería subterránea"

1

Rivera-Olano, Cristian, Luis Arauzo-Gallardo, Jhordan Mateo-Mendoza e Carlos Arturo Raymundo-Ibañez. "Modelo Matemático de Pearse y Holmberg para Reducir la Zona de Daños en Labores Horizontales de Minería Subterránea". In The 18th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: Engineering, Integration, And Alliances for A Sustainable Development” “Hemispheric Cooperation for Competitiveness and Prosperity on A Knowledge-Based Economy”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2020. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2020.1.1.363.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Pastor-Villanueva, Sebastian, Humberto Pehovaz-Alvarez e Carlos Arturo Raymundo Ibañez. "Método De Predicción De Estallido De Roca En Minería Subterránea De Gran Profundidad Basado En Extreme Learning Machine". In The 19th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Prospective and trends in technology and skills for sustainable social development” “Leveraging emerging technologies to construct the future”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2021. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2021.1.1.503.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Aire, Carlos. "Ensayos de control de calidad de hormigón reforzado con fibras en túneles: Experiencia mexicana". In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.6329.

Texto completo da fonte
Resumo:
El hormigón reforzado con fibras (HRF) es ampliamente usado en la construcción del revestimiento de túneles y obras subterráneas en obras civiles y proyectos mineros en todo el mundo. Las atractivas propiedades del HRF han motivado que su uso en estas aplicaciones, haya ido en aumento y en la actualidad el HRF es una técnica de construcción de gran avance dentro de los procedimientos constructivos. En México y España, el HRF se ha utilizado exitosamente en proyectos de infraestructura civil importantes. Por ejemplo, en España se utilizó con éxito en las obras de la línea 9 del metro de la ciudad de Barcelona y actualmente, en México, se está utilizando HRF para el revestimiento de dos túneles del sistema de drenaje profundo de la ciudad de México y en las obras de la línea 12 del Metro de la Ciudad de México. El control de calidad del HRF en las aplicaciones de túneles es de gran importancia. Un control de calidad adecuado debe incluir la inspección y ensayos de control para evaluar el desempeño mecánico del HRF y verificar que se cumplan las especificaciones del proyecto. En el HRF es fundamental evaluar su comportamiento post-agrietamiento, determinando la absorción de energía y resistencia residual. Existen diferentes métodos de prueba para evaluar estas propiedades, tales como el ensayo de flexión en vigas, ensayo de panel y el ensayo de doble punzonamiento en cilindros. Este artículo presenta una revisión de los principales métodos de prueba que se emplean para evaluar el comportamiento del hormigón reforzado con fibras, los cuales deben ser considerados como ensayos de control de calidad del hormigón con fibras utilizados en túneles y obras subterráneas. Además, se presenta la experiencia mexicana de la aplicación de algunos de estos procedimientos para evaluar el comportamiento del HRF empleado en obras subterráneas de la Ciudad de México.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.6329
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Bolaños-Contreras, Fabrizio, Yaneth Vasquez-Olivera e Carlos Raymundo-Ibañez. "Metodología De Toma De Decisión De Un Sistema De Drenaje De Aguas Subterráneas Utilizando El Proceso Analítico Jerárquico (AHP) Simplificado En Minería Superficial". In The 19th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Prospective and trends in technology and skills for sustainable social development” “Leveraging emerging technologies to construct the future”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2021. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2021.1.1.585.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Viña Rodríguez, Francisco Javier, e Mauricio Pérez Jiménez. "Las galerías de agua como patrimonio minero y cultural. Propuesta para utilización de la capacidad petrificadora de sus aguas". In I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11706.

Texto completo da fonte
Resumo:
Las galerías de agua son perforaciones-minas casi horizontales, realizadas para la extracción de aguas subterráneas. En Tenerife la perforación de galerías ha sido una necesidad casi desde el inicio de la Conquista, siendo esta actividad perforadora especialmente significativa desde finales del siglo XIX, como respuesta a las necesidades asociadas inicialmente a la agricultura de exportación y después a la expansión del turismo. El conjunto de galerías,así como la red histórica de canalizaciones, conforman conjuntos patrimoniales de alta significación para entender nuestra evolución cultural, que merecen atención y mantenimiento. Como consecuencia de la alta mineralización de los acuíferos, el agua de bastantes galerías presenta una elevada capacidad petrificante, especialmente las ubicadas en las zonas nor oeste y sur oeste de la isla. Se analizan las características de aguas y sedimentos líticos, aportando correlacions con otros lugares donde afloran este tipo de aguas carbonatadas. Se propone el aprovechamiento de dicha capacidad petrificadora para la producción de formas escultóricas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Oferecemos descontos em todos os planos premium para autores cujas obras estão incluídas em seleções literárias temáticas. Contate-nos para obter um código promocional único!

Vá para a bibliografia