Siga este link para ver outros tipos de publicações sobre o tema: Novela salvadoreña.

Artigos de revistas sobre o tema "Novela salvadoreña"

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Veja os 22 melhores artigos de revistas para estudos sobre o assunto "Novela salvadoreña".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Veja os artigos de revistas das mais diversas áreas científicas e compile uma bibliografia correta.

1

Aguilar Ciciliano, Mauricio. "Canon literario escolar y enseñanza de la literatura en la educación media: Un análisis crítico de los programas de enseñanza secundaria en El Salvador". Revista Electrónica Educare 17, n.º 3 (13 de agosto de 2013): 173–98. http://dx.doi.org/10.15359/ree.17-3.9.

Texto completo da fonte
Resumo:
Recibido 20 de marzo de 2013 • Corregido 14 de junio de 2013 • Aceptado 19 de junio de 2013 Este artículo analiza el modelo didáctico-pedagógico para la enseñanza de la literatura en la educación media salvadoreña. Es parte de un trabajo más amplio de tesis doctoral. El objetivo es caracterizar el proceso histórico de conformación de dicho modelo mediante un análisis crítico de las fuentes de canonización. Los hallazgos sugieren que la enseñanza de la literatura se realiza con base en un enfoque historicista, europeizante y masculino; entre las consecuencias de este tipo de enseñanza se encuentran la progresiva invisibilización de la mujer escritora y el estatus marginal que ocupa la literatura salvadoreña, pese al discurso reformista que postula la equidad de género y el fortalecimiento de la identidad nacional como políticas centrales del actual proyecto educativo. Doctor en Educación de la Universidad de Costa Rica. Máster en Derechos Humanos y Educación para la Paz. Licenciado en Letras. Investigador del Consejo de Investigaciones Científicas de la Universidad de El Salvador (CIC-UES). Actualmente labora como profesor de la Universidad de El Salvador, sede Facultad Multidisciplinaria de Occidente, Departamento de Santa Ana, en donde es catedrático de Teoría Literaria y Literatura Salvadoreña. Autor del Libro Las Huellas del delirio. Novela salvadoreña de posguerra.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Torres-Recinos, Julio. "Cuando los hombres fuertes lloran de Carmen Delia de Suárez, relectura de una novela salvadoreña olvidada". Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 44, n.º 1 (22 de maio de 2021): 67–85. http://dx.doi.org/10.18192/rceh.v44i1.5901.

Texto completo da fonte
Resumo:
Cuando los hombres fuertes lloran (1976), novela de la escritora salvadoreña Carmen Delia de Suárez, por diversas razones, ha permanecido olvidada por más de cuarenta años a pesar de la importancia de su temática. La novela no tuvo buena recepción por parte de los sectores políticos de derecha e izquierda, puesto que ninguno de ellos estaba de acuerdo con las ideas presentadas en ella. La izquierda no iba a estar de acuerdo con las tesis idealistas sobre el cambio social que la novela propone. La derecha no iba a aceptar su denuncia de los sistemas dictatoriales como algo nocivo para los pueblos y que había que eliminar. La novela dramatiza el dolor que una dictadura causa a las personas que se oponen a ella. Es hora de volver a leer la novela y valorar su aporte a la novelística para situarla en el canon de la narrativa centroamericana.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Barahona Posada, Karen Julissa. "La representación de la mujer como sujeto histórico cultural en dos obras literarias". Obra digital, n.º 18 (28 de fevereiro de 2020): 47–56. http://dx.doi.org/10.25029/od.2020.263.18.

Texto completo da fonte
Resumo:
En Nicaragua y El Salvador las revoluciones de los años setenta y ochenta pusieron fin a la era de dictaduras militares, la mujer redefine su identidad política mediante la participación revolucionaria. Gioconda Belli reflejó el sandinismo en sus obras, y en La mujer habitada (1998) marca el papel de la nicaragüense durante la revolución. De la misma manera, Claribel Alegría representó la mujer revolucionaria salvadoreña en su novela testimonial No me agarran viva (1983). El propósito de este trabajo es demostrar como las obras reescriben la historia para reivindicar a la mujer como sujeto histórico en Nicaragua y El Salvador.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Lefere, Robin. "Entre no-ficción y novela histórica: ambigüedad y eficacia en "Noviembre", de Jorge Galán". Anales de Literatura Hispanoamericana 49 (18 de dezembro de 2020): 269–74. http://dx.doi.org/10.5209/alhi.73129.

Texto completo da fonte
Resumo:
A través de la novela del salvadoreño Jorge Galán, Noviembre, se analiza las difusas fronteras que en ocasiones, y esta novela es una de ellas, hay entre el género “novela”, “novela histórica” y “novela de no ficción”.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Baltodano Román, Gabriel. "Violencia y destrucción del orden en Cualquier forma de morir, de Rafael Menjívar". LETRAS, n.º 55 (12 de fevereiro de 2014): 31–55. http://dx.doi.org/10.15359/rl.1-55.2.

Texto completo da fonte
Resumo:
Se analizan los simbolismos de la novela Cualquier forma de morir (2006), del escritor salvadoreño Rafael Menjívar (1959-2011). Esta novela negra contemporánea trata acerca de la destrucción del orden social por causa de la violencia del narcotráfico. En el relato, priva una perspectiva determinada por el empleo de imágenes propias del mito, en particular, una visión apocalíptica de la sociedad mexicana. Tal recurso al mito forma parte de una tendencia común en la nueva ficción criminal hispanoamericana. This article addresses the symbolism in the novel Cualquier forma de morir (2006), by Rafael Menjívar (El Salvador; 1959-2011). This contemporary black novel deals with the destruction of social order due to violence from drug trafficking. As the novel unfolds, the prevailing perspective is determined by the presence of images corresponding to the myth, in particular, of an apocalyptic view of Mexican society. That use of the myth is part of a common tendency in new Latin American crime fiction.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Aljlil, Saad A. "Miswak (Salvadora Persica Roots): discovery of a new biomaterial for removing heavy metals from water in Saudi Arabia". Materiali in tehnologije 51, n.º 1 (14 de fevereiro de 2017): 35–39. http://dx.doi.org/10.17222/mit.2015.183.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

GOULD, JEFFREY L. "Ignacio Ellacuría and the Salvadorean Revolution". Journal of Latin American Studies 47, n.º 2 (5 de fevereiro de 2015): 285–315. http://dx.doi.org/10.1017/s0022216x15000036.

Texto completo da fonte
Resumo:
AbstractThis article focuses on the political thought and practice of the martyred Jesuit intellectual during the late 1970s. It employs the concept of desencuentros, probing the relationship between linguistic misunderstandings and political division. The article highlights Ignacio Ellacuría's novel analyses of the relationship between the ecclesial and the popular organisations, led by the radical Left. It discusses his political thought in relationship to the author's research on the base communities of northern Morazán. The article also discusses the Jesuit scholar's critical support for the Junta Revolucionario de Gobierno (15 October 1979–2 January 1980). The concluding section discusses Ellacuría's relevance for contemporary Latin American politics.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Sánchez Carbó, José. "Subversiones de la literatura testimonial centroamericana: Noviembre de Jorge Galán". Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 44, n.º 1 (22 de maio de 2021): 109–25. http://dx.doi.org/10.18192/rceh.v44i1.5903.

Texto completo da fonte
Resumo:
El escritor salvadoreño Jorge Galán en la novela Noviembre (2015) aborda el asesinato de seis jesuitas, un hecho que definió la historia reciente de El Salvador. En un marco amplio, la novela puede inscribirse en la llamada literatura testimonial, que, en el contexto centroamericano, durante las décadas de los años setenta y ochenta, se convirtió en un género canónico. No obstante, la novela de Galán subvierte las convenciones genéricas de este repertorio tanto en su forma como en su finalidad. Desde esta perspectiva se analizará cómo la forma y el propósito de esta novela amplían las posibilidades de la literatura testimonial. Noviembre amalgama una diversidad de estrategias propias de géneros de escritura referencial con estrategias plenamente literarias para constituirse como una expresión de literatura de lo real.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Grinberg Pla, Valeria. "La guerra salvadoreña vista desde la literatura autoficcional: Dios tenía miedo, de Vanessa Núñez Handal." Revista de Historia, n.º 73 (29 de junho de 2016): 139–52. http://dx.doi.org/10.15359/rh.73.6.

Texto completo da fonte
Resumo:
This article analizes the labors of memory in Vanessa Núñez Handal’s novel Dios tenía miedo. By looking into both the familial and the national past in El Salvador through an autofictional exploration of the ways in which her own family was involved in the war she herself experienced as a child, Vanessa Núñez Handal experiments with the explanatory potential of both the creative imagination and the use of symbolic language, in a process where writing seems to be as much a method as a goal in order to remember and, above all, understand the percepticide that took place during the war. The ambiguity of the autofictional pact rules over the novel, giving her the liberty to combine fictional, autobiographical, and testimonial techniques, with the aim of articulating her interpretation of the traumatic past.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Bezhanova, Olga. "La sirvienta y el luchador (2011) y Moronga (2018) de Horacio Castellanos Moya". ÍSTMICA. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 1, n.º 28 (20 de julho de 2021): 77–97. http://dx.doi.org/10.15359/istmica.28.5.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este trabajo analiza dos novelas del escritor honduro-salvadoreño Horacio Castellanos Moya, La sirvienta y el luchador (2011) y Moronga (2018), y demuestra que la producción novelística del autor representa un todo complejo y abarcador donde los lectores se informan, no solo a través del texto de la obra, sino también por el hecho de acceder al espacio entre las novelas donde ocurren muchos de los eventos cruciales para la historia del istmo y las vidas de los personajes de estas obras. Aunque cada una de las obras escritas por Castellanos Moya se puede leer sin conocimiento previo de otras novelas suyas, la capacidad de los lectores de entender el valor y el sentido de cada obra se ve profundamente impactada por su acceso a los intersticios que se ubican entre las novelas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
11

Calderón Rojas, Ericka. "La escisión del héroe a partir de los procesos de escritura en Siglo de o(g)ro, de Manlio Argueta y La lluvia amarilla, de Julio Llamazares". Revista Comunicación 23, n.º 2-14 (2 de dezembro de 2014): 15. http://dx.doi.org/10.18845/rc.v23i2-14.2129.

Texto completo da fonte
Resumo:
En este artículo se estudia la escisión heroica en la literatura de posguerra en las novelas Siglo de o(g)ro (1997), del salvadoreño Manlio Argueta, y La lluvia amarilla (1988), del español Julio Llamazares. Dados los contextos de guerra y posguerra, marcados por el miedo, la soledad, la cercanía con la muerte y la sobrevivencia, los personajes protagonistas se modifican internamente: se dividen en quienes quieren ser y quienes deben ser para sobrevivir. Estos cambios se demuestran en las estrategias de escritura, pues nos encontramos frente a novelas donde se rompen estructuras de narración, como la perspectiva, la focalización y la linealidad del tiempo; por ende, los procesos internos vividos por los personajes se manifiestan a través de los componentes narrativos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
12

Khan, Maria, Mohammad Yusuf, Majed Al Robaian e Mohammed Ali. "Isolation and characterization of four novel β-Sitosteryl esters from Salvadora persica Linn." Natural Product Research 32, n.º 14 (2 de novembro de 2017): 1639–47. http://dx.doi.org/10.1080/14786419.2017.1395426.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
13

Melgar, Jonathan Eli. "Tejiendo espacios queer en Latinoamérica: el travestismo en Herrera Velado y Donoso". Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe 13, n.º 1 (20 de abril de 2016): 93. http://dx.doi.org/10.15517/c.a..v13i1.23910.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p class="p1">En esta investigación comparada, me propongo explorar los personajes travestis en “La corrección de menores (Manuscrito de un escolar)”, un poema que pertenece a <em>Mentiras y verdades</em> (1923) por el salvadoreño Francisco Herrera Velado (1876–1966), y <em>El lugar sin límites</em> (1966), una <em>novella</em> del chileno José Donoso (1924–1996). Al comparar ambos textos, mi intención no es de contrastar los niveles de sofisticación o estética, sino identificar una línea de textos <em>queer</em> en Centroamérica que podrían abrir un nuevo espacio dentro de los estudios <em>queer</em> en Latinoamérica. Específicamente, en este proyecto me enfocaré en una breve contextualización de los estudios <em>queer</em> en Latinoamérica; la inversión de roles sexuales que fue acuñada en el ya clásico ensayo “Escritura/Travestismo” (1969) de Severo Sarduy; la representación de las mujeres en la inversión y la revisión de una interpretación acerca del poema de Herrera Velado.</p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
14

Bencastro, Mario. "El vuelo de la alondra de Mario Bencastro". Revista de Museología "Kóot", n.º 10 (31 de janeiro de 2019): 205–8. http://dx.doi.org/10.5377/koot.v0i10.6706.

Texto completo da fonte
Resumo:
En esta intrigante novela el autor combina su experiencia de pintor con su inventiva literaria para ofrecernos una “ficción pictórica”, en que la realidad y el arte convergen formando un mundo alucinante.Un experto en arte, Marc Douanier, es enviado a San Salvador por una subastadora de París para adquirir la obra de un artista local, que la crítica internacional califica como “magistral expresión del realismo fantástico del nuevo mundo” y está siendo solicitada por importantes galerías, museos y colecciones privadas que incrementan rápidamente su valor monetario.Para llevar a cabo su misión el experto debe sortear situaciones extrañas como pinturas robadas y falsificadas, y sectas secretas que dificultan su tarea, encima de que el país del artista se encuentra en una convulsión política y social que le recuerda la histórica revolución francesa que conmocionó a su propia tierra hace siglos.Marc Douanier trae el especial encargo de comprar una pintura del artista salvadoreño para la colección del Museo de Louvre, pero antes debe resolver un misterio: ¿Por qué los cuadros quedan en blanco? ¿Qué sucede con los personajes de las pinturas? ¿Se escapan ellos de su prisión de colores siguiendo al pueblo que lucha por liberarse de un opresivo sistema?El lema de Benjamín Cañas “Pinto la realidad como yo la imagino” colorea estas páginas, y sus personajes pictóricos cobran vida en este mural novelesco. “Benjamín Cañas fue un virtuoso, un pintor inédito, reflexivo, que dejó una herencia al arte latinoamericano y al mundo.” –Bélgica Rodríguez, Directora del Museo de Arte de las Américas, Washington DC, EEUU, (1988-1994).
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
15

Pitois Pallares, Véronique. "La alteridad como vector de la construcción del yo: La muerte me da de Cristina Rivera Garza y El Gran Vidrio de Mario Bellatin". CONNOTAS. REVISTA DE CRÍTICA Y TEORÍA LITERARIAS, n.º 13 (1 de janeiro de 2013): 53–76. http://dx.doi.org/10.36798/critlit.v0i13.106.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este trabajo, dedicado a dos novelas y dos escritores contemporáneos, La muerte me da de Cristina Rivera Garza y El Gran Vidrio de Mario Bellatin, trata de evidenciar la manera en que las múltiples representaciones de la alteridad participan en la construcción textual del yo narrador, hasta convertirse en un elemento proteiforme e indispensable de este proceso. Se evocará, por ejemplo, el motivo de la metamorfosis tal como aparece en las novelas de Bellatin y Rivera Garza, en sus numerosas variantes: metamorfosis voluntaria, padecida o soñada, temida o esperada, de sí mismo o del otro... De igual modo nos enfocaremos en las manifestaciones discursivas y narrativas de la angustia o del gozo del desdoblamiento. Lo que se podría caracterizar como la escritura de la esquizofrenia nos llevará a estudiar su imagen en negativo: la escritura esquizofrénica de Mario Bellatin, esta pluma que no deja de contradecirse y desdecirse. La figura del otro llega a constituir un vector de introspección del yo narrador, por reacción ante la incomprensión ajena y la imposibilidad de comunicar debidamente con el otro, o al identificar al otro como una “extensión” de la introspección propia. Se verá finalmente que en última instancia, la figura del otro interviene como una alternativa salvadora, una vía de escape que permite soñarse otro, revelarse en el otro, en la ficción de sí.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
16

Ortiz Wallner, Alexandra. "Guerra y escritura en Roza tumba quema (2017) de Claudia Hernández". Revista Letral, n.º 22 (31 de julho de 2019). http://dx.doi.org/10.30827/rl.v0i22.9306.

Texto completo da fonte
Resumo:
El artículo propone una primera aproximación crítica a la novela Roza tumba quema (2017) de la salvadoreña Claudia Hernández. A partir de una serie de estrategias narrativas se muestra y analiza cómo, desde la ficción, las relaciones dinámicas entre guerra y escritura son interpeladas para colocarlas en una nueva relacionalidad.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
17

Quevedo, Abigail, e Aura Chiriboga. "Entrevista a Jorge Galán. La novela Noviembre reabre la posibilidad de justicia en El Salvador". Iuris Dictio, 13 de dezembro de 2018. http://dx.doi.org/10.18272/iu.v22i22.1302.

Texto completo da fonte
Resumo:
Entrevista realizada al escritor salvadoreño Jorge Galán en Quito en el mes de junio del 2018 con motivo de su intervención en el “Congreso Internacional Libertad de Expresión: diálogos y reflexiones desde el derecho y la literatura”. En este diálogo se descubren los pensamientos del autor sobre su más reciente novela, Noviembre, una gran fotografía de El Salvador en uno de sus períodos más violentos e inciertos, los años 80. La novela profundiza en el famoso caso del asesinato de los jesuitas de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA). De hecho, la novela resuelve un caso que el sistema judicial salvadoreño dejó en la impunidad. Al tenor de este texto literario, esta conversación reflexiona sobre otras cuestiones: el impacto de la novela, el proceso de escritura, el encuentro entre la literatura y el derecho, la impunidad como forma de injusticia y el poder del testimonio como única manera de dar voz a aquellos que fueron acallados.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
18

Lara Martínez, Rafael. "HISTORIA Y LOGOS EPITAPHIOS EN MARIO BENCASTRO". Revista Humanismo y Cambio Social, 9 de outubro de 2017, 32–35. http://dx.doi.org/10.5377/hcs.v0i5.4963.

Texto completo da fonte
Resumo:
El ensayo analiza la reciente novela La mansión del olvido (2015) del escritor salvadoreño Mario Bencastro. Describe el viaje del protagonista a su tierra natal como un retorno a los orígenes. El regreso involucra una búsqueda de las raíces por un descenso a los infiernos, en el cual el protagonista encuentra a sus ancestros muertos. Particularmente, descubre a su padre difunto y reconstruye la historia para enmendar incidentes pasados en su anhelo de utopía. Los proyectos políticos de un futuro ideal dependen del lugar de recolección, en el cual suceden el pasado, el presente y el futuro. Gracias al rescate de su memoria histórica, el narrador inventa un nuevo destino personal y nacional.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
19

Chaaben, Rihem, Rym Taktak, Basma Mnif, Noamen Guermazi e Khaled Elleuch. "Innovative biocomposite development based on the incorporation of Salvadora persica in acrylic resin for dental material". Journal of Thermoplastic Composite Materials, 21 de julho de 2020, 089270572093916. http://dx.doi.org/10.1177/0892705720939167.

Texto completo da fonte
Resumo:
A novel biocomposite with poly(methyl methacrylate) as resin containing Salvadora persica powders was elaborated. In this study, for the first time, S. persica was used to enhance the bioactive performance of dental restoration materials. Material characterization was carried out both on bare materials and on the elaborated biocomposite (30 wt% of S. persica). X-ray diffraction, Fourier transform infrared spectroscopy, differential scanning calorimetry, and high-performance liquid chromatography techniques were conducted to perform material characterization. The obtained results linked to dental material showed the presence of the organic chemical compounds of S. persica, which are responsible for biological activities, and the presence of mineral chemical compounds of S. persica, which are useful for dental applications and health. They also revealed the absence of toxic residual monomers. In addition, they proved the antioxidant activities proof of elaborated composite related to total polyphenol flavonoid content. Finally, they exhibited the antibacterial activity of S. persica and the composite.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
20

A. M. Hassan, Aliaa. "Aqueous Extract of Salvadora Persica as a Novel Green Corrosion Inhibitor for Low-Alloy Steel in Acidic Media - Part I". International Journal of Electrochemical Science, agosto de 2016, 6959–75. http://dx.doi.org/10.20964/2016.08.48.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
21

Crous, P. W., D. A. Cowan, G. Maggs-Kölling, N. Yilmaz, R. Thangavel, M. J. Wingfield, M. E. Noordeloos et al. "Fungal Planet description sheets: 1182–1283". Persoonia - Molecular Phylogeny and Evolution of Fungi, 2021. http://dx.doi.org/10.3767/persoonia.2021.46.11.

Texto completo da fonte
Resumo:
Novel species of fungi described in this study include those from various countries as follows: Algeria, Phaeoacremonium adelophialidum from Vitis vinifera. Antarctica, Comoclathris antarctica from soil. Australia, Coniochaeta salicifolia as endophyte from healthy leaves of Geijera salicifolia, Eremothecium peggii in fruit of Citrus australis, Microdochium ratticaudae from stem of Sporobolus natalensis, Neocelosporium corymbiae on stems of Corymbia variegata, Phytophthora kelmanii from rhizosphere soil of Ptilotus pyramidatus, Pseudosydowia backhousiae on living leaves of Backhousia citriodora, Pseudosydowia indooroopillyensis, Pseudosydowia louisecottisiae and Pseudosydowia queenslandica on living leaves of Eucalyptus sp. Brazil, Absidia montepascoalis from soil. Chile, Ilyonectria zarorii from soil under Maytenus boaria. Costa Rica, Colletotrichum filicis from an unidentified fern. Croatia, Mollisia endogranulata on deteriorated hardwood. Czech Republic, Arcopilus navicularis from tea bag with fruit tea, Neosetophoma buxi as endophyte from Buxus sempervirens, Xerochrysium bohemicum on surface of biscuits with chocolate glaze and filled with jam. France, Entoloma cyaneobasale on basic to calcareous soil, Fusarium aconidiale from Triticum aestivum, Fusarium juglandicola from buds of Juglans regia. Germany, Tetraploa endophytica as endophyte from Microthlaspi perfoliatum roots. India, Castanediella ambae on leaves of Mangifera indica, Lactifluus kanadii on soil under Castanopsis sp., Penicillium uttarakhandense from soil. Italy, Penicillium ferraniaense from compost. Namibia, Bezerromyces gobabebensis on leaves of unidentified succulent, Cladosporium stipagrostidicola on leaves of Stipagrostis sp., Cymostachys euphorbiae on leaves of Euphorbia sp., Deniquelata hypolithi from hypolith under a rock, Hysterobrevium walvisbayicola on leaves of unidentified tree, Knufia hypolithi and Knufia walvisbayicola from hypolith under a rock, Lapidomyces stipagrostidicola on leaves of Stipagrostis sp., Nothophaeotheca mirabibensis (incl. Nothophaeotheca gen. nov.) on persistent inflorescence remains of Blepharis obmitrata, Paramyrothecium salvadorae on twigs of Salvadora persica, Preussia procaviicola on dung of Procavia sp., Sordaria equicola on zebra dung, Volutella salvadorae on stems of Salvadora persica. Netherlands, Entoloma ammophilum on sandy soil, Entoloma pseudocruentatum on nutrient poor (acid) soil, Entoloma pudens on plant debris, amongst grasses. New Zealand, Amorocoelophoma neoregeliae from leaf spots of Neoregelia sp., Aquilomyces metrosideri and Septoriella callistemonis from stem discolouration and leaf spots of Metrosideros sp., Cadophora neoregeliae from leaf spots of Neoregelia sp., Flexuomyces asteliae (incl. Flexuomyces gen. nov.) and Mollisia asteliae from leaf spots of Astelia chathamica, Ophioceras freycinetiae from leaf spots of Freycinetia banksii, Phaeosphaeria caricis-sectae from leaf spots of Carex secta. Norway, Cuphophyllus flavipesoides on soil in semi-natural grassland, Entoloma coracis on soil in calcareous Pinus and Tilia forests, Entoloma cyaneolilacinum on soil semi-natural grasslands, Inocybe norvegica on gravelly soil. Pakistan, Butyriboletus parachinarensis on soil in association with Quercus baloot. Poland, Hyalodendriella bialowiezensis on debris beneath fallen bark of Norway spruce Picea abies. Russia, Bolbitius sibiricus on а moss covered rotting trunk of Populus tremula, Crepidotus wasseri on debris of Populus tremula, Entoloma isborscanum on soil on calcareous grasslands, Entoloma subcoracis on soil in subalpine grasslands, Hydropus lecythiocystis on rotted wood of Betula pendula, Meruliopsis faginea on fallen dead branches of Fagus orientalis, Metschnikowia taurica from fruits of Ziziphus jujube, Suillus praetermissus on soil, Teunia lichenophila as endophyte from Cladonia rangiferina. Slovakia, Hygrocybe fulgens on mowed grassland, Pleuroflammula pannonica from corticated branches of Quercus sp. South Africa, Acrodontium burrowsianum on leaves of unidentified Poaceae, Castanediella senegaliae on dead pods of Senegalia ataxacantha, Cladophialophora behniae on leaves of Behnia sp., Colletotrichum cliviigenum on leaves of Clivia sp., Diatrype dalbergiae on bark of Dalbergia armata, Falcocladium heteropyxidicola on leaves of Heteropyxis canescens, Lapidomyces aloidendricola as epiphyte on brown stem of Aloidendron dichotomum, Lasionectria sansevieriae and Phaeosphaeriopsis sansevieriae on leaves of Sansevieria hyacinthoides, Lylea dalbergiae on Diatrype dalbergiae on bark of Dalbergia armata, Neochaetothyrina syzygii (incl. Neochaetothyrina gen. nov.) on leaves of Syzygium chordatum, Nothophaeomoniella ekebergiae (incl. Nothophaeomoniella gen. nov.) on leaves of Ekebergia pterophylla, Paracymostachys euphorbiae (incl. Paracymostachys gen. nov.) on leaf litter of Euphorbia ingens, Paramycosphaerella pterocarpi on leaves of Pterocarpus angolensis, Paramycosphaerella syzygii on leaf litter of Syzygium chordatum, Parateichospora phoenicicola (incl. Parateichospora gen. nov.) on leaves of Phoenix reclinata, Seiridium syzygii on twigs of Syzygium chordatum, Setophoma syzygii on leaves of Syzygium sp., Star­merella xylocopis from larval feed of an Afrotropical bee Xylocopa caffra, Teratosphaeria combreti on leaf litter of Combretum kraussii, Teratosphaericola leucadendri on leaves of Leucadendron sp., Toxicocladosporium pterocarpi on pods of Pterocarpus angolensis. Spain, Cortinarius bonachei with Quercus ilex in calcareus soils, Cortinarius brunneovolvatus under Quercus ilex subsp. ballota in calcareous soil, Extremopsis radicicola (incl. Extremopsis gen. nov.) from root-associated soil in a wet heathland, Russula quintanensis on acidic soils, Tubaria vulcanica on volcanic lapilii material, Tuber zambonelliae in calcareus soil. Sweden, Elaphomyces borealis on soil under Pinus sylvestris and Betula pubescens. Tanzania, Curvularia tanzanica on inflorescence of Cyperus aromaticus. Thailand, Simplicillium niveum on Ophiocordyceps camponoti-leonardi on underside of unidentified dicotyledonous leaf. USA, Calonectria californiensis on leaves of Umbellularia californica, Exophiala spartinae from surface sterilised roots of Spartina alterniflora, Neophaeococcomyces oklahomaensis from outside wall of alcohol distillery. Vietnam, Fistulinella aurantioflava on soil. Morphological and culture characteristics are supported by DNA barcodes.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
22

Aguilar Ví­quez, Fidencio. "El Misterio De Los Santos Inocentes". Xihmai 5, n.º 10 (3 de julho de 2013). http://dx.doi.org/10.37646/xihmai.v5i10.175.

Texto completo da fonte
Resumo:
Charles Pí¨guy (1873-1914) escribió El misterio de los santos inocentes en 1912; junto con El misterio del pórtico de la segunda virtud y El misterio de la caridad de Juana de Arco, constituye la trilogí­a que permite llamarlo el poeta de la esperanza. Porque, en efecto, no se puede vivir sin esperanza, sin mirar hacia delante, bajo un horizonte abierto, aun contra toda adversidad. El vaivén del ritmo, pero más el ritmo que penetra el sentimiento, mejor dicho, la sensibilidad para poder mirar y sentir el corazón de Dios como padre, que es el primero que espera (espera que el hombre se le abandone, le confí­e, deje de llenarse la cabeza de tanta banalidad). En la obra reseñada se establece el diálogo entre madame Gervaise y Jeannette; la primera es la parte mí­stica (una monja) y la segunda representa la parte terrenal (una adolescente que quiere la justicia: en realidad es Juana de Arco, a quien Pí¨guy admiraba tanto). Madame Gervaise representa la voz de lo alto; en realidad, es el propio Pí¨guy haciendo hablar al padre Dios. Yo soy, dice Dios, el padre de las tres virtudes. La fe representa dos mil años de cristianismo, la Iglesia milenaria que ha durado a lo largo del tiempo. La caridad figura las obras del cristianismo, la gente que ha dado su existencia asistiendo, ayudando y acompañando a los demás, en sus dolores, enfermedades y miserias; la caridad ha durado a lo largo del tiempo y hasta la eternidad, durante la eternidad y más allá de la eternidad. Pero la esperanza, dice Dios, es como una niña que no se preocupa, como no se preocupan los niños y sólo juegan en su casa, en la escuela o en la calle. La esperanza es como una niña que todas las mañanas se levanta y da los buenos dí­as; es como un brote frágil que nace los primeros dí­as de abril. Y sin ese brote no existirí­a lo grande; las cosas excelsas, los hombres magnánimos y las mujeres que han comenzado siendo pequeños, indefensos, frágiles, inocentes. Sin lo inocente no hay grandeza. ”Si no os hacéis como niños”, recuerda Pí¨guy, si no recuperamos la inocencia, la inocencia de lo cotidiano, de lo simple y lo sencillo, del dí­a a dí­a, de la esperanza de cada dí­a, sin eso, ”no entraréis al reino de los cielos”. Si no nos abandonamos, como los niños se abandonan y se despreocupan, si estamos siempre, vuelta y vuelta, con tantas cosas en la cabeza, perderemos lo más preciado de nosotros mismos: nuestros anhelos de Infinito. Sólo la noche, a veces, logra vencernos. Por eso Dios la glorifica: ”Me das honor y gloria/ pues obtienes a veces lo más difí­cil del mundo, /la renuncia del hombre, / el abandono del hombre en mis manos.” (p. 14). Yo soy su padre, dice Dios, Padre nuestro…; y quien ha rezado su Padrenuestro puede dormir tranquilo, puede confiar y abandonarse, porque, dice Dios, no voy a pillar a mis hijos, no voy a sorprenderlo para ponerle trampas. No voy a hacerlo, dice, con un hijo mí­o que se ha pasado todo el dí­a trabajando y ganando el pan con el sudor de su frente. ”El que ha rezado su oración, Padre nuestro que estás en los cielos, coloca entre él y yo / una barrera infranqueable para mi cólera. / Y puede abandonarse al sueño de la noche.” (p. 48). Esa es la esperanza. Y Dios no le pide al hombre grandes obras, grandes hazañas, grandes gestas; no, le pide que se abandone, que todas las noches, todos los dí­as, mejor dicho, cada dí­a, se abandone, en un acto de confianza, en un acto de esperanza. Que es la más pequeña de las virtudes, pero es como una niña, o como un niño, como el hijo pequeño de una familia: no trabaja, pero todo trabaja para que se encuentre bien. ”En cada familia -dice Dios- hay un hijo pequeño. / Que es el más tierno.” (p. 86). Como el Benjamí­n de la casa de Jacob, ese hijo que el lugarteniente del faraón (su hermano José el soñador) hizo retener para exigir ver al patriarca. Y por ese hijo pequeño (a quien su hermano José amaba entrañablemente) todo el pueblo se movilizó. Porque por los niños se trabaja y se moviliza todo: para que no dejen de jugar y no pierdan la inocencia. Y gracias a ese acto, por el Benjamí­n de la familia, todo el pueblo fue salvado (Egipto salvó a Israel de la terrible hambruna). Y así­, dice Dios, por mi Hijo, el Egipto eterno salva al Israel terrenal. Pí¨guy juega con la imagen del Egipto bí­blico como figura salvadora de la terrible hambruna; ahí­, a donde acudió Israel para salvarse; ahí­ acude nuevamente Jesús, el nuevo Israel, para salvarse de la mano de Herodes. Jeannette dice entonces: ”Y ahora nosotros somos ese pueblo acuciado por el hambre. / Y clamamos a Dios, / pidiéndole ví­veres.” (p. 101) Pero Egipto no hubiese salvado a Israel si José no hubiese sido vendido por sus hermanos a los mercaderes egipcios. Si no hubiese tomado ese lugar, aun con la envidia y la traición y el engaño de sus hermanos. El Egipto carnal es imagen del Egipto eterno, como José la imagen de Jesús. De manera que Egipto representaba la salvación, para Jesús; para el cumplimiento de su misión. Por eso huyó a Egipto. Y aquí­ entra la imagen de los Santos inocentes, de esos niños que no sabí­an nada, que no eran conscientes, que no conocí­an lo que ocurrí­a, que eran la más pura e innata inocencia. ”Quedará escrito, dice Dios, que de tantos santos y de tantos/ mártires/ Los únicos que serán realmente blanco/ Realmente puros./ Los únicos que estarán realmente sin mancha serán/ Esos desgraciados niños a los que los soldados de Herodes/ Degollaron en brazos de su madre./ Oh, santos Inocentes, seréis vosotros los únicos./ Entonces, Santos Inocentes, seréis vosotros los puros./ Entonces, Santos Inocentes, seréis vosotros los blancos y los/ sin mancha.” (p. 156). Porque han tomado, escribe Pí¨guy, el lugar del Hijo (de mi Hijo, dice Dios). Ellos juegan en la eternidad, en el Egipto eterno, con sus coronas de mártires. ”Eso es lo que pasa en mi paraí­so. A qué se puede jugar/ Con una palma y con coronas de mártires.” (p. 179). Se trata, como puede apreciar el lector, de poesí­a. No es un discurso filosófico, ni teológico, ni cientí­fico. No apela a la razón, quizá ni a la voluntad; sino al sentimiento, a la sensibilidad mejor dicho, a nuestra sensibilidad para entrever en las cosas sencillas y cotidianas la grandeza de nuestra vida, de nuestro ser y de nuestra vocación. No es un libro dividido en capí­tulos; no es una novela ni un ensayo. Es una poesí­a que destaca y descubre una sensibilidad que, más allá de lo religioso, apunta a nuestra sensibilidad a flor de piel por las cosas simples. Con todo y que hay, a lo largo de la obra, intuiciones que podrí­an servir a quienes nos dedicamos a la investigación y a la educación superior. He aquí­ el fragmento: ”Mandamos a los niños a la escuela, dice Dios./ Creo que para olvidar lo poco que saben./ Mejor harí­amos en mandar a la escuela a los padres./ Ellos sí­ que lo necesitan./ Pero, naturalmente, harí­a falta una escuela mí­a. Y no una escuela de hombres.” (p. 136) Cumple, pues, el texto con su cometido: suscitar el sentimiento y la sensibilidad de lo bello y por lo bello.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Oferecemos descontos em todos os planos premium para autores cujas obras estão incluídas em seleções literárias temáticas. Contate-nos para obter um código promocional único!

Vá para a bibliografia