Teses / dissertações sobre o tema "Oro - Minas y minería"
Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos
Veja os 50 melhores trabalhos (teses / dissertações) para estudos sobre o assunto "Oro - Minas y minería".
Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.
Veja as teses / dissertações das mais diversas áreas científicas e compile uma bibliografia correta.
Palomino, Hidalgo Angel Emilio Ramos Ledesma Oscar Ramón. "Evaluación en la recuperación del oro y plata a partir de minerales sulfurados en una matriz de cuarzo : Minera Koricolqui". Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2008. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2008/palomino_ha/html/index-frames.html.
Texto completo da fontePalomino, Hidalgo Angel Emilio, e Ledesma Oscar Ramón Ramos. "Evaluación en la recuperación del oro y plata a partir de minerales sulfurados en una matriz de cuarzo : Minera Koricolqui". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2118.
Texto completo da fonteTesis
Buezo, de Manzanedo Duran Luis. "La minería artesanal de oro en el Perú vista desde un enfoque organizacional". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/95.
Texto completo da fonteTesis
Tafur, Cabrera Maritza Liseth. "Recuperación de oro del mineral carbonáceo M3B con preg robbing aplicando el método Zadra presurizado en el Pad de Lagunas Norte – Minera Barrick Misquichilca S.A". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12090.
Texto completo da fonteRealiza pruebas de tipo exploratorias de desorción Zadra Presurizado al mineral carbonáceo M3B con efecto preg robbing, a fin de mostrar una alternativa para la recuperación de oro de este tipo muy particular de mineral.Las características del mineral carbonáceo M3B, refiere al mineral aurífero con recubrimiento de carbón. Este carbón adsorbe el oro de la solución cianurada llamado también preg robbing, causando una baja extracción de oro. Se estima que existe alrededor de 30,000 onzas de oro, acumuladas durante el año 2007 al 2009 en el Pad Dinámico de Lagunas Norte, Minera Barrick Misquichilca S.A. Suscitando el interés de proponer un mejor tratamiento al mencionado mineral. La prueba metalúrgica consiste, en recuperar el oro retenido en el carbón a causa del efecto de preg robbing, aplicando el proceso Zadra Presurizado, Obteniendo, la desorción del oro en el carbón. Las condiciones realizadas al mineral carbonáceo adsorbido con oro, son agresivas, alcanzando una cinética de extracción de oro, en menor tiempo. En la prueba de desorción Zadra Presurizado, el mineral carbonáceo M3B cianurado, se encuentra con contenido de carbón de 11.90% TCM y efecto preg robbing. Se obtiene una recuperación de oro de 59.09% ; lográndose un incremento de 25.01% en la extracción global de oro, además de la oportunidad de recuperar $ 29 millones de dolares americanos en la aplicación de este proceso.
Tesis
Pachas, Cuya Víctor Hugo. "Los Mineros artesanales de oro en el Perú : análisis antropológico sobre una economía andina". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3264.
Texto completo da fonteTesis
Cirilo, Calsin Eberth. "La informalidad del contrato de trabajo en la minería artesanal del oro: Asiento minero “La Rinconada” departamento de Puno". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9316.
Texto completo da fontePublicación a texto completo no autorizada por el autor
Describe y explica una de las modalidades de contratación conocida como el cachorreo, caracterizado por ser un acuerdo verbal, el cual está dotado de los elementos propios de un contrato de trabajo, pero que no obstante, implica en la práctica el desconocimiento de derechos laborales, con una grave afectación al principio de irrenunciabilidad de derechos laborales. Esta práctica se ha extendido por años, sin que el Estado, a través de los gobiernos de turno, haya tomado medidas para revertirla, esta forma de trabajo continúa en la actualidad, en muchos casos con el consentimiento implícito de quienes participan en la actividad minera en los centros de explotación informal de Cerro Lunar de oro y La Rinconada en el departamento de Puno en Perú.
Tesis
Basilio, Mendoza Eder Eduardo. "Reducción de la dilución de carbón aplicando voladura bajo manto". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5572.
Texto completo da fonteTesis
Aragón, Yauris Rodrigo. "Propuestas de mejora operativa para la reducción del costo operativo de mina en minería subterránea convencional aurífera mediante el uso de benchmarking entre 2 unidades mineras". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15920.
Texto completo da fonteTrabajo de investigación
Morales, Laurente Enrique Luis. "Extracción de plata y oro del relave sulfurado de la Minera Santa Fe por lixiviación con adición de peróxido de hidrógeno y acetato de plomo". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5518.
Texto completo da fonteTesis
Bravo, Rengifo Luis Ernesto. "Aplicación del método Open Overhand Stope en minería aurífera vetiforme, como alternativa para reducir costos". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7965.
Texto completo da fonteEl documento digital no refiere asesor
Busca implementar el método de explotación convencional en minería aurífera en vetas angostas, reemplazar el uso del corte y relleno ascendente, tan utilizado en estructuras angostas de oro como también en minería polimetálica. El método en estudio está dentro del grupo denominado Open Stopes, (tajeos abiertos), sin embargo aquí se trata una variante denominada Open Overhand Stopes modificado, el cual se aplica en unidades mineras polimetálicas como Yauliyacu, Casapalca y también en Huancapeti, tiene como referencia el haber sido aplicado en la mina Catalina Huanca. Este método se caracteriza por trabajar estructuras subverticales, de cajas de regular a buena, por lo que para demostrar su aplicabilidad y competir con los métodos utilizados en estas estructuras se hace un análisis de los métodos que se emplean actualmente en vetas angostas como son el almacenamiento provisional, explotación por chimeneas y el corte y relleno, todos estos métodos son analizados desde el punto de vista económico, porque es conocido que los parámetros estructurales y geomecánico son afines entre ellos. El análisis económico se centra detalladamente en el método que se sugiere implementar en minería de oro vetiforme, es decir Open Overhand Stopes, mostrándose los parámetros que se utilizan, como herramientas, aceros, equipos, personal requerido y productividad obtenida, para así lograr calcular los precios unitarios y luego el costo de minado, y con ello se hace la comparación económica con los demás métodos tradicionales. Finalmente se concluye con los resultados que el método en estudio es más económico que todos los demás métodos empleados en la explotación de vetas angostas menores a un metro de potencia.
Tesis
Gonzáles, Torres Mario Alberto. "Modelo de sostenibilidad de la minería artesanal de oro para el desarrollo local del distrito de Chala, Arequipa". Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10901.
Texto completo da fonteTesis
Guzmán, Cerda Rosa. "Impactos provocados por un proyecto de nueva minería aurífera en la comuna tradicionalmente agrícola de Alhué 1980-2009". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/109801.
Texto completo da fonteChuquiruna, Chávez Wilder. "Aplicación de la geoestadística en identificación de anomalía del oro, Ayahuanca – Puno". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7580.
Texto completo da fonteAnaliza la eficiencia de la geoestadística en muestras geoquímicas superficiales para determinar anomalías geoquímicas del oro en la zona de Ayahuanca en Puno, Perú. La investigación tiene como variable independiente a los métodos geoestadísticos y como variable dependiente la distribución espacial de las anomalías geoquímicas del oro. Los datos del análisis químico están publicados en la web del INGEMMET, dichos datos provienen del Proyecto Ayahuanca de la empresa Newmont. Se evalúan un total de 5799 muestras las que tienen un análisis de 53 elementos por el método de espectrómetro de masa de plasma de acoplamiento inductivo (ICP-MS). Se realiza un análisis geoestadístico principalmente para Cu, Pb, Zn, As, Ba y Au, con ello se determina la distribución espacial de las anomalías geoquímicas del oro, y se calcula variogramas simples y cruzados en dirección de la anisotropía. Al analizar estadísticamente las muestras de la zona de estudio se obtiene una buena correlación del oro asociado a elementos de Bismuto y Antimonio. Se determina la anisotropía de la zona de estudio; a partir del análisis de los variogramas experimentales en las direcciones de 0°, 20°, 40°, 60°, 80°, 100°, 120°, 140° y 160° ajustado al modelo teórico esférico, dando como resultado anisotropía en dirección 100°, 20°y 140°. El análisis variográfico se realiza con el software ArcGis y determinó que las anomalías geoquímicas están relacionadas a las estructuras geológicas.
Tesis
Ramos, Garnica Efrén Rodolfo. "Estudio de factibilidad del Yacimiento Aurífero Abigail-Estefania". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/174.
Texto completo da fonteTesis
ANSAUSTIGUE, SÁNCHEZ MAGDA NATALY. "VIDA COTIDIANA Y CULTURA MATERIAL DE LOS TRABAJADORES MINEROS EN EL MUNICIPIO DE EL ORO, ESTADO DE MÉXICO, 1990-1910". Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/95437.
Texto completo da fonteNizama, Espinoza Víctor Raúl. "Ausencia de intervención del Estado en la minería artesanal informal aurífera : caso región Piura". Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2019. http://hdl.handle.net/11354/2337.
Texto completo da fonteLoayza, Alfaro Elie Justo. "Diseño e implementación del plan de manejo ambiental para el mejoramiento de la producción de oro y prevenir la contaminación de la pequeña minería y minería artesanal en la Concesión Taipe Ira Rima". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6395.
Texto completo da fonteTesis
Vargas, Caritas Claudio. "La actividad minera de Yanacocha y el desarrollo sostenible en su entorno". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9220.
Texto completo da fonteAnaliza la actividad minera de Yanacocha (producción de oro) en la última década, Cajamarca Perú; analiza las dimensiones del Desarrollo Sostenible (social, económico y ambiental) de minera Yanacocha Cajamarca Perú 2012 y determina la existencia de correlación entre producción de oro de minera Yanacocha Vs. las dimensiones del desarrollo sostenible (social, económico y ambiental) y sub objetivos determinar la tendencia (patrón) de la producción de oro en minera Yanacocha e inferir la producción en años venideros, analizar la producción de plata de la región Cajamarca-Perú, determinar el impacto ambiental por actividades mineras específicamente de minera Yanacocha – Cajamarca – Perú -2012. La hipótesis de investigación son las actividades mineras (producción de oro y plata) y las dimensiones del desarrollo sostenible son variables altamente correlacionadas entre sí. La población estuvo dado por todos los pobladores de las comunidades asentadas dentro del área de influencia de Yanacocha, se resumen en cuatro distritos que suman 116,329 (según el último censo, INEI 2007) pobladores y la muestra estratificada de acuerdo al Software MInitab estuvo dada por 372. Los datos se obtuvieron de dos fuentes, respecto a las actividades mineras, estas fueron extraídas de los archivos oficiales del Ministerio de Energía y Minas y para la variable dimensiones del desarrollo sostenible se utilizó el método de la encuesta y como instrumento un cuestionario con un buen grado de confiabilidad y el contraste de hipótesis se realizó a través del estadístico coeficiente r de Pearson; de igual forma se determinó que la producción de oro a través de los años en minera Yanacocha persigue un ajuste cuadrático con una significación del 99% ; Así mismo se determinó además que las actividades mineras es decir la producción de oro en Yanacocha genera impactos ambientales, especialmente en el medio físico y biológico. Los resultados obtenidos demuestran que efectivamente existe correlación entre las actividades mineras (producción de oro y plata) y las dimensiones del desarrollo sostenible (dimensión social y dimensión económica); r = 0.998; mas no así con la dimensión ambiental.
Tesis
Pazos, Gabe Javier Miguel. "Diseño del método de explotación corte y relleno ascendente semi-mecanizado en la veta Esperanza CIA Minera Aurífera Retamas S.A". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14446.
Texto completo da fonteAnaliza las características de un proyecto de mecanización en la limpieza de los frentes mediante la utilización de un scoop eléctrico, lo que significa incrementar la producción mensual y optimizar los rendimientos (TMS/hombre-guardia).Pretende poner en producción la veta Esperanza (Bolsonada I) y aumentar la producción en la zona de Inclinados. Además de Identificar las variables relevantes en la toma de decisiones de una empresa peruana de mediana minería, conocer y describir el proceso productivo de la empresa, seleccionar una metodología para la evaluación económica del proyecto, proyectar el flujo de caja descontado del proyecto de mecanización. El trabajo parte desde lo más genérico hasta lo específico, comenzando por la caracterización geológica regional y de la veta esperanza, su clasificación, importancia y destacando la evaluación geomecánica. Se prosigue con una breve descripción de los principales métodos de minado y se profundiza en el método de corte y relleno ascendente convencional, longwall, el cual es utilizado por la empresa bajo análisis. Comprender éste método tiene relevancia para entender los principales costos del proyecto y como se pueden reducir y asimismo optimizar los rendimientos en el proceso de minado. Expone una descripción del método y se enfoca con mayor atención en el nuevo método de explotación, esencial para comprender los costos relevantes en la realización del proyecto. A través de las visitas de campo se pudo observar in situ el proceso de explotación con la utilización de un equipo mecanizado en la limpieza y la versatilidad del mismo, recibiendo información del superintendente de planeamiento sobre las mejoras realizadas en el nuevo proyecto y las inversiones y trabajos necesarios para la ampliación de la producción en la zona de Inclinados. Se visitó la mina subterránea observándose de manera directa como se efectúa el proceso de extracción del mineral y comprobándose los riesgos existentes en esta labor. Para la evaluación económica del proyecto se proyectó el flujo de caja resultante con el proyecto de optimización. Tomando en consideración las estimaciones efectuadas por los funcionarios de la empresa.
Tesis
Niño, Céspedes Clider. "Maximización de valor a través de la optimización del diseño de fases y plan de producción de una mina a tajo abierto". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12017.
Texto completo da fonteTesis
Jefferson, Montoya Mayra Thalia. "Evaluación técnico económica de circuitos de conminución para procesar un mineral de oro usando el software JKSimMet". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6324.
Texto completo da fonteDesarrolla un estudio técnico económico, evaluando dos circuitos de conminución a un nivel conceptual (± 30%), para un proyecto minero situado en la región Goldfields en Australia Occidental. El proyecto busca procesar 300 t/h (nominal) de mineral de oro, el cual tiene un índice de trabajo de 14 kWh/t. El tamaño de partícula requerido para el producto de conminución es 100 µm de P80, que será luego introducido a un circuito de lixiviación. La simulación de ambos circuitos se lleva a cabo en el laboratorio de cómputo de la Escuela de Minas de Australia Occidental (WASM), los cuales cuentan licencia para el uso del software JKSimMet (WASM 2016).
Tesis
Juárez, Camargo Héctor Ernesto. "La legitimidad del Estado cuestionada: proliferación de la minería informal aurífera aluvial : Caso : La Pampa en Madre de Dios en el período 2006-2011". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6204.
Texto completo da fonteTesis
Cruzado, Reyes Elar Delín, e Pérez Marcos Simeón Quispe. "Optimización de la producción de oro, mediante el incremento de la densidad de riego para la lixiviación en una unidad minera en la zona sur del Perú". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17888.
Texto completo da fonteGutiérrez, Híjar Luis Daniel. "Proyecto de aplicación del método de explotación sub level stoping en el tajo 420-380 en mina Chipmo, U.E.A. Orcopampa". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/533.
Texto completo da fonteTesis
Salinas, Fernández Edith Rosario. "Efectos tributarios en la gestión de las MYPES de la actividad minera del oro en la Región de Arequipa". Universidad de San Martín de Porres. Programa Cybertesis PERÚ, 2010. http://cybertesis.usmp.edu.pe/usmp/2010/salinas_er/html/index-frames.html.
Texto completo da fonteMypes of gold mining formally constituted, are financially affected by the development of the activities of artisanal miners and / or informal ones, which operate outside the tax control, this lack of control and supervision of the Tax Administration and the agencies that regulate the mining sector, as well as the absence or little active participation of the State, is the cause that artisanal mining fails to formalize
Moschella, Miloslavich Paola. "Impactos ambientales de la minería aurífera y percepción local en la microcuenca Huacamayo, Madre de Dios". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1195.
Texto completo da fonteTesis
Tapia, Cabanillas Mervin Enzo. "Formulación de un modelo geológico-estructural, en el sistema de vetas de la franja oeste del yacimiento minero de Parcoy, Consorcio Minero Horizonte". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/765.
Texto completo da fonteTesis
Aquino, Aquino Pedro Daniel. "Influencia de microburbujas de oxígeno en el proceso de cianuración en columnas para mejorar la recuperación de oro y plata en minera La Zanja – Compañía de Minas Buenaventura". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10543.
Texto completo da fonteTesis
Rojas, Flores Jason Einer. "Estimación de la variabilidad espacial y temporal de la deforestación por minería aurífera aluvial en la Quebrada Guacamayo, utilizando el método de segmentación por umbrales a partir de imágenes de satélite". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7367.
Texto completo da fonteTesis
Anglas, Quiroz Alexander Raúl. "Informe sobre Expediente N° 00316-2011-PA/TC". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18637.
Texto completo da fontePachas, Cuya Víctor Hugo. "Enigma económico de los espíritus dueños del oro: minería en pequeña escala de oro en Sudamérica". Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11148.
Texto completo da fonteTesis
Bravo, Yuraszeck Claudio José. "Recuperación de Reservas Colapsadas en Minas Panel Caving". Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103788.
Texto completo da fonteSolís, Hidalgo Jessica Patricia, Lavado Julio César Cabrera, Gutiérrez Shaida Jannina Miranda e Jibaja Zandra Mónica Rufino. "Plan financiero empresarial para la Compañía de Minas Buenaventura S.A.A". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7595.
Texto completo da fonteLos mercados financieros en los últimos años han sido duramente golpeados por una recesión mundial que no se veía desde el 2008. Claro, aunque no se está en un colapso, varios indicadores permiten ver el desaceleramiento global al que se debe prestar mucha atención. Con las potencias como China y EE. UU. en un estancamiento económico, la caída de precios de los commodities, que afectan la inversión y el desarrollo, los problemas de la zona euro, que cada vez vuelven inminente su ruptura, y el problema ecológico que sufre el mundo, nos hacen analizar y proponer nuevas estrategias financieras que permitan sostener la economía de la empresa en tiempos difíciles. En una vista más aislada, el Perú no ha sido indiferente a estos problemas, y más aún, cuando somos una economía dependiente del mundo, nuestra principal fuente de ingresos es la explotación responsable y formal de los recursos naturales. Este país tiene la ventaja de ser el primer o el segundo productor mundial de los principales metales necesarios para fabricar productos industriales y de consumo, lo que nos permite generar ingresos para invertir transmitiendo nuevas tecnologías, infraestructuras, insumos, inversiones y bienes de capital. La minería para el Perú representaba el 10% de su PBI en 2014. De esta manera, el PBI minero habría caído en 2.11%, pero la sorpresa se dio en diciembre 2015, donde el sector Minería e Hidrocarburos se expandió en 22.36%, impulsado por el dinamismo de la actividad minera metálica, que representa el 84% del peso del sector. Considerando esto, y siendo un país minero, el efecto mundial se ve reflejado en nuestra plaza local, por lo que, en el 2015, la bolsa limeña anotó su peor desempeño en siete años con un desplome del índice general en un 33.4% por el bajo valor de los metales; lo cual significó la mayor caída desde el 2008. No solo el problema en los mercados afecta la industria, sino también se convive con el problema de la minería informal que controla entre el 15% y 18% de la producción de oro en el Perú, lo que explica los movimientos migratorios al interior del país con relación al ciclo del precio del oro y otros factores que afectan el ciclo del negocio, como nuevas infraestructuras, problemas sociales, responsabilidad ecológica y decisiones políticas que exigen nuevas estrategias empresariales. Esto nos permite tener una idea de cuán difícil es mantener sólida un empresa del rubro minero. Por ello, decidimos elaborar un plan financiero para la Compañía de Minas Buenaventura, que se encuentra comprometida con la explotación, tratamiento y exploración de oro, plata y demás metales en minas que poseen el 100%, así como en aquellas en las que participa en sociedad con otras empresas minera. Este plan financiero realiza un análisis económico y un análisis estratégico, mediante herramientas y metodologías de investigación, para lograr evaluar correctamente la empresa, su sector y su entorno. De esta manera, se proponen estrategias financieras que le permitan al accionista maximizar su rentabilidad con una adecuada gestión de riesgos, potenciar la solidez económica de la empresa frente a los acreedores y confrontar futuros retos que pueden afectar el desarrollo de un país
Financial markets in recent years have been hit hard by a global recession not seen again since 2008. Although we are not in a collapse, several indicators make us see the global slowdown that we must pay close attention, with powers like China and USA in economic stagnation, falling commodity prices, affecting investment and development, the problems of the Euro zone which increasingly imminent return to rupture, and the ecological problem afflicting the world, makes us analyze and propose new financial strategies to sustain the economy of the company in difficult times. In a more isolated view, Peru has not been indifferent to these problems, and even more, when we are an economy dependent to the world and our main source of income is responsible and formal exploitation of the natural resources, where we are blessed. Peru has the advantage of being the first or second largest producer of major metals needed to manufacture industrial and consumer products, this allows us to generate income to invest in bringing new technology, infrastructure, inputs and capital goods investment. Peru Mining accounts for 10% of GDP, in 2014 the mining GDP would have fallen 2.11%, but the surprise came in December 2015 when the mining and hydrocarbons sector expanded by 22.36%, driven by the dynamism of the metallic mining which is 84% of the weight of the sector. Considering this, and being a mining country, the global effect is reflected in our local market; in 2015 the Lima Stock Exchange posted its worst performance in seven years with a collapse of the overall index by 33.4% for the low value metals, being the biggest drop since 2008. Not only the problem in the markets affect the industry, but also with informal mining which controls between 15% and 18% of gold production in Peru, explaining migration within the country in relation to the gold price cycle and other factors affecting the business cycle, such as, new infrastructure, social, ecological responsibility and political decisions that require new business strategies. This allows us to get an idea of how difficult is to maintain a solid firm in the mining sector, that`s why we decided to develop a financial plan for Minera Buenaventura´s Company which is committed with the exploitation, processing, and exploration of gold, silver and other metal mines which owns 100%, as well as, in which participates in partnership with other mining companies. This financial plan carry out an economic analysis and strategic analysis, using tools and research methodologies in order to properly evaluate the company, its sector and its environment. In this way, we propose financial strategies that will allow the shareholder maximize profitability with adequate risk management, enhance the economic strength of the company from creditors, and confront future challenges that may affect the development of a country
Tesis
Gutiérrez, Aravena Claudio Alejandro. "Recirculación Controlada en Minería Subterranea". Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103701.
Texto completo da fonteVargas, Vierling Emilio André. "Cálculo de envolvente económica para minas de caving bajo incertidumbre geológica". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131918.
Texto completo da fonteIngeniero Civil de Minas
La planificación minera en su práctica usual, está basada en un enfoque determinista en los términos de referencia a utilizar, ignorando las incertidumbres presentes en los datos de entrada. Siendo la incertidumbre en las leyes de mineral una de gran importancia, debido a su impacto en la estimación de reservas y en el negocio. Usualmente ésta es modelada mediante simulaciones geoestadísticas, dejando en evidencia la existencia de resultados más confiables que los obtenidos mediante métodos convencionales. Muchos trabajos de investigación que consideran la incertidumbre en las leyes minerales, están aplicados a minería a cielo abierto, dejando de lado cálculos en minas subterráneas, y en particular para minas de block/panel caving que son de interés para el presente trabajo. La metodología tradicional del cálculo de reservas, para este último método de explotación, se realiza mediante el cálculo de la ubicación del piso económico o footprint y la envolvente económica, comúnmente calculadas en la industria por el software PCBC de Geovia, el incorporar incertidumbre en este software, requeriría de múltiples iteraciones manuales. Motivado por lo anterior, este trabajo muestra una metodología que permite calcular la envolvente económica de una mina a ser explotada por el método de block/panel caving incorporando la incertidumbre geológica, permitiendo elegir la ubicación del nivel de producción mediante el cálculo del piso económico y estimar las reservas presentes en la envolvente, esto último se realiza, utilizando el algoritmo de pit final inverso y considerando un cierto porcentaje de confiabilidad. La metodología implementada, es aplicada a un yacimiento real a partir del cual se generan los casos de estudio determinista y bajo incertidumbre. La herramienta creada fue validada contra el software PCBC, caso determinístico, obteniendo una diferencia del orden del 10% en términos de valor económico del footprint, traduciéndose en diferencias de hasta 50 metros en la cota de ubicación del piso económico. El caso bajo incertidumbre considera 1,000 simulaciones geoestadísticas del yacimiento, sobre las cuales se realizó el cálculo, pudiendo evidenciar que tanto la forma de la envolvente como la ubicación del piso económico varían en cada escenario de leyes, observando una tendencia a ubicar el piso económico en los cinco niveles más profundos. De este último caso, en promedio se obtuvieron reservas del orden de 500 Mton con una ley media de 0.954% de cobre, y un área productiva del orden de 462,000 m2, correspondiendo a un valor de envolvente mayor que 7,000 MUSD. Realizando un análisis de riesgo a estos últimos resultados, se tiene que el valor de la envolvente puede ser 2,600 MUSD mayor, o 1,800 MUSD menor que el valor predicho con un 5% de probabilidad.
Portilla, Salazar Renzo Eyreem, e Macukachi Bryan Pier Velarde. "Propuesta técnica de mejora del sistema de ventilación principal de una operación minera subterránea polimetálica - 2015". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11523.
Texto completo da fonteTesis
Soto, Vilca Christian Yvan, e Yábar Néstor Tarazona. "Diseño, validación e implementación de una aplicación de acarreo en minería superficial". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7151.
Texto completo da fonteTesis
Aramburú, Rojas Vidal Sixto. "Proceso innovador para mejorar la recuperación de oro y reducir la contaminación ambiental en la minería artesanal". Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4605.
Texto completo da fonte--- Il soggetto che viene studiato in questa tesi di ricerca, è un minerale parzialmente ossidato, fornito dai minatori artigianali di Yangas, dalla provincia di Canta, nella città di Lima. La caratterizzazione dal argomento è stata effettuata sula luce polarizzata microscopia, nella Facoltà di Ingegneria Geologica dalla Università San Marcos, che mostra la presenza di oro, calcopirite, covellite, chalcocite, sfalerite, pirite, arsenopirite, magnetite, goethite, rutilo e gange. Anche si è trovato l'oro particelle intrecciati con calcopirite e pirite, l'oropiù grande è di 17 micron, l'altro oro deveessereall'interno di speciemineralogichedeiminerali di solfuro. Questo permette la possibilità che il ricupero dell'oro è basso dal processo di fusione, che impiegano dell'estrazione artigianale. Il miglior test selezionato con il Knelson concentratore è con un grano di 67,13% - 200 mesh, ottenuto 300.20 g / MT di concentrato, 33.66% di recupero e 51.59 come radio di concentrazione. La migliore prova di rimanenti di cianurazione dala preconcentrazione dal concentratore Knelson, con la mostra senza riaffilatura, con 24 ore di lisciviazione e di agitazione 300 rpm, si ottieneil recupero 70,02% di oro e di consumo di cianuro di sodio di 1.62 kg / TM. Remoliendo gli rimanenti dala preconcentrazione alla finezza di 87.25% - 200 mesh, 48 ore di lisciviazione e di agitazione 500 rpm, si ottiene un recupero dell'oro del 81.06% con consumo di cianuro di sodio 2.52 kg / TM. Il recupero totale dell'oro sia della preconcentrazione e cianurazione di rimanenti di preconcentrazione dala rimacinato è di 87.44%. Il proceso metallurgico appropriato in base ai risultati della ricerca di questa tesi, per la la vorazione di minerali dalle miniere artigianali è una preconcentrazione di Knelson con centratore, riaffilano gli rimanenti di pre concentrazione e rendere il processo di cianurazione per ottenere un recupero totale del 87.44% di oro, cianuro di sodio di 2.52 kg / MT, senza l'uso di mercurio che reduce l'inquinamento ambientale.
--- A amostra que é questão do estudo de pesquisa da presente tese é um mineral parcialmente oxidado fornecido pelos garimpeiros da Yangas, província de Canta, departamento de Lima. A caracterização da amostra foi realizada em microscópio ótico polarizado, na Escola Acadêmico Profissional de Engenharia Geológica, da UNMSM, onde se observa a presença de ouro, calcopirita, covelita, calcocite, esfalerita, pirita, arsenopirita, magnetita, goethita, rutilo e pechinchas. Ademais achamos partículas emaranhadas de ouro com calcopirita e pirita, o tamanho maior do ouro é 17 microns, o ouro restante deve estar dentro das espécies mineralógicas de sulfetos. Isso faz com que a recuperação do ouro seja baixa pelo processo de amalgamação, que utiliza a mineração artesanal. O melhor teste selecionado na pré-concentração com o concentrador Knelson é uma granulometría de 67,13% - 200 malha, se obtendo 300,20 g/MT de concentrado, 33,66% de recuperação e 51,59% de rádio concentração. O melhor teste de cianetação dos rejeitos da pré-concentração do concentrador Knelson, com a amostra sem remoer, com 24 horas de lixiviação e 300 RPM de agitação, você obtém 70,02% de recuperação de ouro e um consumo de cianeto de sódio de 1,62 kg/TM. Remoendo os rejeitos da pré-concentração a uma granulometría de 87,25% - 200 malha, 48 horas de lixiviação e 500 rpm de agitação, você consegue uma recuperação de ouro de 81,06% com um consumo de cianeto de sódio de 2,52 kg/MT. A recuperação total de ouro como da pré-concentração e cianetação dos rejeitos da pré-concentração remoídos é de 87,44%. O processo metalúrgico apropriado de acordo com os resultados da pesquisa desta presente tese, para o processamento dos minerais da mineração artesanal é uma pré-concentração com o concentrador Knelson, ou seja, remoer os rejeitos da pré-concentração e realizar o processo de cianetação, para obter uma recuperação total de 87,44% de ouro, consumo de cianeto de sódio de 2,52 kg/MT, sem o uso de mercúrio e reduzindo a poluição ambiental.
Tesis
Bayuargo, Mahdi. "Interpretación de la Sismicidad Inducida por Minería de Caving". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102166.
Texto completo da fonteRodríguez, Saucedo María Betzabé. "Léxico de la minería : estudio semántico-lexicológico de la Unidad Minera de Uchucchacua". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/982.
Texto completo da fonteTesis
CASTANEDA, GÓMEZ Mônica Maria. "Explotación mineral de oro y dinámicas territoriales en el municipio de Mutatá, Colombia". Universidade Federal de Pernambuco, 2016. https://repositorio.ufpe.br/handle/123456789/18869.
Texto completo da fonteMade available in DSpace on 2017-05-23T15:53:04Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 811 bytes, checksum: e39d27027a6cc9cb039ad269a5db8e34 (MD5) Informe final Disertação- Mónica C- digital.pdf: 4196324 bytes, checksum: 4a3c2c36c49830418e728d540a63f226 (MD5) Previous issue date: 2016-03-23
CAPES
La presente investigación tiene como objetivo analizar las dinámicas territoriales expressadas en el municipio de Mutatá-Colombia a partir de la extracción mineral de oro, recreando el análisis de forma dialéctica en alcance multiescalar entre los planos regional, nacional e internacional, de modo que se favorezca develar tensiones en perspectiva de totalidad, reconociendo los procesos de territorialización manifestados a partir de los usos y apropiaciones en el territorio analizado. Siendo este municipio históricamente un entramado de tensiones y complejidades, llama la atención en la aproximación al Estado del Arte que realizó la investigadora, la escassa producción académica que se tiene sobre éste, a pesar de ser escenario de conflictividades, resistencias e intereses. Por eso, se considera pertinente este trabajo, en la medida que recopila informaciones de la realidad colombiana, enfocadas en el territorio específico de Mutatá. La ubicación geográfica de Mutatá y su proceso de poblamiento hacen que sus límites se resignifiquen constantemente, e inclusive sus definiciones sean catalizadores de conflictos. Por ser zona de abundantes elementos biofísicos, pose y propiedad de la tierra con pocas claridades, lugar de paso para regiones importantes del país, etc., lo han convertido en territorio de refugio, de fuente de riqueza (saqueo), de disputa, de formas legales e ilegales que viene renovando las formas de expropiación desarrolladas allí. Históricamente ha existido una multitemporalidad en sus usos, encontrando la minería como parte de la historia pero com una intensificación en los últimos años. La minería expresa de forma coyuntural lo que es una situación estructural de la sociedade colombiana y de otros países latinoamericanos, la disputa por el uso, tenencia y propiedad de la tierra y en ese sentido las formas de generación de riqueza que privilegian los interesses transnacionales en aras a agudizar los procesos de acumulación. Se identifican transformaciones socioespaciales a partir de los procesos migratorios por la promesa de El Dorado, en búsqueda de fuentes de trabajo que muchas veces no logra absorber la fuerza de trabajo disponible. Además se expresan sobreposiciones de usos que a su vez construyen territorialidades antagónicas o funcionales unas a otras, llevando a la profundización de las poblaciones que viven allí y a dificultades para continuar los processos de reproducción de la vida, que son muchas veces opuestos a los intereses de reproducción del capital. La minería da cuenta de un patrón de reproducción que se vive en Mutatá a partir del uso vertical del territorio, que se subsidia de las dinámicas territoriales formadas por agentes externos al capital. A su vez, se expresa una articulación con los sistemas de ingeniera que se proyectan para la región y que configura una funcionalidad especifica en términos del fortalecimiento de los circuitos de producción y circulación, agudizando las tensiones frente a otros usos y sin distinguir las formas legales e ilegales
A presente pesquisa tem como objetivo analisar as dinâmicas territoriais expressadas no município de Mutatá-Colômbia a partir da extração mineral de oro, recriando as analise de maneira dialética em alcance multiescalar nos planos regional, nacional e internacional, que permita apresentar as tensões em perspectiva de totalidade, reconhecendo os processos de territorialização expostos a partir dos usos e apropriações no território analisado. Sendo este Município historicamente um entreamado de tensões e complexidades, são poucos os estudos e pesquisas encontrados no estado da arte realizado, embora seja cenário de conflitos, resistências e interesses. Por isso, se considera importante este trabalho para informações sobre a realidade colombiana, com foco no município de Mutatá. A localização geográfica de Mutatá e seu processo populacional fazem de seus limites uma ressignificação permanente, todavia suas definições estimulem conflitos. O fato de ser uma zona de abundantes elementos biofísicos, poucas definições na pose e propriedade da terra, lugar de passo para outras regiões importantes do país, etc. Levo a se configurar em território de refugio, de fonte de riqueza, de disputa, de formas legais e ilegais que atualizam as formas de expropriação. Historicamente tem existido uma multitemporalidade nos seus usos, tendo a mineração como parte da historia, mas com aprofundada nos últimos anos. A mineração expressa de forma conjuntural o que é uma situação estrutural da sociedade colombiana e de outros países latino-americanos, a disputa pelo uso, tenência e propriedade da terra e nesse sentido, as formas de geração de riqueza que privilegiam os interesses transnacionais visando aprofundar os processos de acumulação. Identificaram-se transformações socioespaciais a partir dos processos migratórios pela promessa de achar O Dourado, na busca de fontes de trabalho que nem sempre conseguia empregar a força de trabalho disponível. Além disso, se encontra a sobreposição de usos que constituem territorialidades antagônicas ou funcionais umas com outras, levando a aprofundamento das populações que moram ali e a continuas dificuldades para a reprodução da vida, muitas vezes opostos aos interesses de reprodução do capital. A mineração expressa o padrão de reprodução que existe em Mutatá a partir do uso vertical do território, subsidiado pelas dinâmicas territoriais formadas por agentes externos ao capital. Também da conta da articulação com sistemas de engenheira que projetam na região e configuram uma funcionalidade especifica para os circuitos de produção e circulação, em tensão com outros usos e sem diferenciar formas legais e ilegais.
Baldeón, Quispe Zoila Lilian. "Gestión en las operaciones de transporte y acarreo para el incremento de la productividad en Cía. Minera Condestable S.A". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/897.
Texto completo da fonteTesis
Orihuela, Castillo Stefanie Marybell, e Vizcarra José Raúl Dapello. "Diseño de un modelo predictivo a partir de un estudio de vibraciones en una voladura en una mina modelo / Stefanie Marybell Orihuela Castillo, José Raúl Dapello Vizcarra". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/215.
Texto completo da fonteTesis
Vidal, Loli Manuel Arturo. "Estudio del cálculo de flota de camiones para una operación minera a cielo abierto". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/534.
Texto completo da fonteTesis
Saldaña, Larrea Tony Sadah. "Evaluación y plan de mejora de las principales causas de accidentes en minería subterránea a pequeña escala: MPE (Artesanal y pequeña minería): caso de estudio, minera Yanaquihua S.A.C". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8029.
Texto completo da fonteTesis
Álvarez, García Rodrigo. "Aplicación de sistemas pasivos para el tratamiento de soluciones residuales de procesos de cianuración en minería de oro". Doctoral thesis, Universidad de Oviedo, 2005. http://hdl.handle.net/10803/11120.
Texto completo da fontePizarro, Bore Gonzalo Matías. "Modelos estadísticos de peligro sísmico aplicados a minería de Panel Caving". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159405.
Texto completo da fonteLa evolución de la minería subterránea a yacimientos de mayor profundidad ha conllevado a un aumento significativo de la ocurrencia de interferencias operacionales asociadas a la sismicidad inducida producto de la actividad minera. Estos eventos sísmicos pueden causar estallidos de rocas, los cuales pueden generar consecuencias para los trabajadores, equipos y la sustentabilidad del negocio minero. El presente trabajo propone utilizar modelos estadísticos para estimar el peligro sísmico asociado a la minería de Panel Caving. Se emplean dos modelos; el primer modelo corresponde a una regresión logística en función de variables geo-mineras, y el segundo corresponde a un índice que es una combinación lineal de parámetros geotécnicos pre-minería. Como caso de estudio se utiliza la minería de panel caving realizada en el sector Reservas Nortes (RENO) de la Mina El Teniente, CODELCO-CHILE, considerando el periodo 2000-2010. En base a una zonificación que considera aspectos geotécnicos y mineros, se definen cinco zonas de análisis en la mina y utilizando una escala temporal mensual, se genera una base de datos estandarizada de 660 casos con variables geo-mineras que incluyen: área socavada, área incorporada, ancho del frente, velocidad de extracción, ángulo de extracción, presencia de fracturamiento hidráulico, Fallas geológicas, condición de esfuerzos, unidades litológicas y geotécnicas. De estos 660 casos, 52 casos presentan eventos sísmicos con magnitud de momento mayor, Mw ≥1.0. Los modelos son calibrados utilizando la base de datos generada. El modelo de regresión logística permite estimar la probabilidad de ocurrencia de eventos Mw ≥1.0 utilizando como input las variables geo-mineras, mientras que, el índice ambiental permite categorizar de manera relativa, zonas de mayor peligro sísmico. El mejor ajuste del modelo de Regresión Logística alcanza una tasa de aciertos (TPR) de 74%, y una precisión de 67%. La categorización de zonas sísmicas obtenida del índice ambiental se realiza mediante curvas de distribución acumulada de la magnitud de momento, mostrando consistencia entre las clases definidas. Se concluye, que este tipo de modelos podrían ser parte de un set de herramientas de manera de integrar el peligro sísmico en el proceso de planificación y diseño minero. Como resultado y aporte del estudio se conceptualizan, implementan y testean algoritmos matemáticos en herramientas computacionales que permiten replicar y estandarizar el uso de la metodología desarrollada en otras operaciones mineras. Se recomienda incluir modelos tridimensionales de las unidades litológicas, zonas geotécnicas, fallas estructurales y modelamiento numérico, de modo de mejorar el análisis e interpretación de la sismicidad inducida, las bases de datos y los modelos estadísticos calibrados.
Mercado, Salas Gerald Enrique, e Rivera Cecilia Jasmín Obregón. "Modelamiento geomecánico a nivel de prefactibilidad de una mina subterránea". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8712.
Texto completo da fonteTesis
Rojas, Santiago José Mirko, e Vasquez Jorge Edson Campos. "Estudio del sistema de ventilación de una mina subterránea en Colombia". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17189.
Texto completo da fonteTesis
Paredes, Morales Pablo Salvador. "Mecanismos de entrada de dilución en Minas de Block/Panel Caving". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112555.
Texto completo da fonteIngeniero Civil de Minas
La dilución es una parte integral de una operación minera de hundimiento y su comportamiento posee implicancias relevantes en todas las etapas de un proyecto minero subterráneo. Los modelos de dilución existentes, han sido construidos sin la consideración de parámetros que pueden definir su entrada y comportamiento posterior, tales como la propagación del caving o la ubicación de la dilución con respecto a un panel a explotar. Esto hace que hoy, la principal herramienta de control de dilución en las minas explotadas por block o panel caving sea la medición de la uniformidad con que se realiza la extracción en términos de tonelaje, la cual resulta insuficiente por sí sola cuando el control de tiraje es sólo una de las variables que dominan la entrada de la dilución. El objetivo del presente trabajo de tesis consiste en estudiar el comportamiento de la dilución en las operaciones de hundimiento de CODELCO-Chile con el fin de identificar los mecanismos a través de los cuales la dilución ingresa a los puntos de extracción. Para esto, se desarrolló un software de visualización y análisis de datos de operaciones de block y panel caving, denominado Syscave®. A través del análisis de las curvas de dilución observada, las alturas de columna in-situ, la uniformidad y la secuencia con las que se extraen cuatro sectores de El Salvador y el Panel III de Andina, se identificaron tres mecanismos de entrada de la dilución. Dos de ellos ya son conocidos, y corresponden a la entrada vertical desde un sector ubicado encima del panel analizado y a la entrada de dilución acompañada de un estallido de aire debido a la propagación repentina del caving luego de una colgadura. El tercero corresponde a un nuevo mecanismo identificado como resultado de este trabajo. Éste ocurre cuando el panel se ubica al costado de un sector ya explotado y el cave back se propaga hacia la interfaz con el material quebrado. Si se genera un espacio de aire que permita el ingreso de diluyente y el ángulo de la pila granular permite el flujo lateral del primero, éste viajará hasta puntos de extracción alejados de la interfaz con el material quebrado. Otra conclusión fundamental de esta tesis, es que la propagación del caving hacia el material diluyente es la principal variable controladora de la entrada de dilución. De manera de probar la coherencia del mecanismo de entrada lateral de la dilución con la teoría de flujo gravitacional, se utilizó la herramienta numérica de flujo gravitacional REBOP para evaluar la ocurrencia del mecanismo bajo las condiciones impuestas en la hipótesis. Para ello, se comparó el software con datos de ocho sectores productivos y se simuló la extracción histórica de un sector representativo del mecanismo bajo condiciones de propagación de cave back hacia el material quebrado, obteniéndose como resultado la reproducción parcial del mecanismo para algunos puntos de extracción por parte de éste. Finalmente, a través de un análisis de equilibrio límite se prueba que el proceso que da origen al movimiento lateral del material diluyente es factible desde el punto de vista mecánico bajo las condiciones presentes en una operación de panel caving.