Literatura científica selecionada sobre o tema "Palabras y frases extranjeras"

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Consulte a lista de atuais artigos, livros, teses, anais de congressos e outras fontes científicas relevantes para o tema "Palabras y frases extranjeras".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Artigos de revistas sobre o assunto "Palabras y frases extranjeras"

1

Suárez Pérez, Loisineth, e Gerardo Corbo. "4. Manual didáctico para el uso del diccionario bilingüe inglés-español / español-inglés". Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 17, n.º 2 (9 de janeiro de 2015): 75–96. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v17i2.159.

Texto completo da fonte
Resumo:
En el aprendizaje de una lengua extranjera el diccionario bilingüe es una herramienta valiosa; más, si se sabe emplear. El presente estudio tiene como objetivo principal reportar los hallazgos de la Fase de Diagnóstico de un Trabajo de Investigación bajo la modalidad de un proyecto especial. Este proyecto tuvo como propósito proponer un manual para el uso del diccionario bilingüe español-inglés / inglés- español. El trabajo se enmarca en la línea de investigación Metodología de la Enseñanza-Aprendizaje del Inglés bajo un enfoque cuantitativo y se ubica dentro de la modalidad de Proyecto Especial, apoyado en un estudio de campo. La población está conformada por 40 estudiantes de cuarto año a quienes se les aplicó una prueba de habilidad sobre el uso del diccionario. Los resultados arrojaron que los participantes presentan muchas dificultades al momento de localizar el adecuado equivalente en español de palabras con cambios morfológicos, polisémicas y de frases lexicales, lo que refleja el poco dominio de los estudiantes del diccionario bilingüe y que justifica la propuesta de un manual para guiar el uso del mismo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Korbozerova, N. M. "Tipologia de palabras, frases, sintagmas". Проблеми семантики, прагматики та когнітивної лінгвістики, Вип. 19 (2011): 110–14.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Castañeda, Daniel Alex, e Jessie Carduner. "A study of how English-speaking learners of Spanish in the beyond-basic stage express temporality in personal narratives". Estudios de Lingüística Aplicada, n.º 71 (31 de dezembro de 2020): 103. http://dx.doi.org/10.22201/enallt.01852647p.2020.71.902.

Texto completo da fonte
Resumo:
Esta investigación cualitativa de corpus de enfoque conceptual analizó funciones y formas estructurales de palabras, frases y cláusulas temporales en 34 narrativas personales escritas por universitarios angloparlantes en un curso de español de tercer año, recopiladas durante varios semestres consecutivos. Según los resultados, los estudiantes en la etapa más allá de la básica utilizaron abundantemente expresiones temporales para complementar un sistema verbal desarrollado, pero todavía en proceso de evolución. Utilizaron expresiones temporales mayormente para estructurar sucesos y acciones cronológicamente y, en segundo lugar, para organizar el discurso. Los indicadores de frecuencia y manera se usaron rara vez. Los estudiantes utilizaron frecuentemente el principio de orden natural presentando sucesos y acciones en el orden en que ocurrieron sin utilizar palabras o frases léxicamente asociadas con el tiempo. En orden decreciente de uso, emplearon frases adverbiales sin verbo, segmentos con múltiples frases temporales y cláusulas temporales. El género, la competencia lingüística y las instrucciones para la tarea, parecen haber influido en la manera en que los alumnos comunicaron la temporalidad.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Freire, Nita. "Contribuciones de Paulo Freire a la pedagogía crítica: “educación emancipatoria: la influencia de Paulo Freire en la ciudadanía global” o “la influencia de Paulo Freire en una educación para la libertad y la autonomía”". Education in the Knowledge Society (EKS) 10, n.º 3 (25 de novembro de 2009): 141–58. http://dx.doi.org/10.14201/eks.3967.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artículo está centrado en las contribuciones de Paulo Freire a la PedagogíaCrítica sobre la cuestión “Educación emancipadora: la influencia de Paulo Freireen la ciudadanía global” o “La influencia de Paulo Freire en una educación para la libertady la autonomía”. Necesito hablar de estas cuestiones no sólo como meras palabras,como frases vacías de significado, sino como palabras/frases que pueden transformar elmundo dándonos una razón de ser en términos de política, ética y filosofía. Analizaré laprimera cuestión en diferentes partes, invirtiendo el orden de su enunciado para demostrarpaso a paso que hay una proposición ideológica inserta en esta cuestión que rechazaun todo coherente e importante en el ámbito de la verdadera Pedagogía Crítica, unaperspectiva freireana política-ética-transformadora para la libertad y la autonomía.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Peña Martínez, M. "Palabras y frases creadas con los símbolos de los elementos". Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias. 4, n.º 3 (2007): 557–59. http://dx.doi.org/10.25267/rev_eureka_ensen_divulg_cienc.2007.v4.i3.12.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Tocino Fernández, María Salud. "La enseñanza del vocabulario latino a través de la plataforma Moodle". Revista UNES. Universidad, Escuela y Sociedad, n.º 10 (30 de março de 2021): 110–22. http://dx.doi.org/10.30827/unes.i10.17749.

Texto completo da fonte
Resumo:
El siguiente artículo pretende ofrecer una propuesta para enseñar el vocabulario latino por medio de una plataforma Moodle. En primer lugar, los alumnos elaborarán un glosario conjunto con diferentes palabras y sus correspondientes definiciones; luego, sobre estas mismas palabras, confeccionarán un recopilatorio de frases, preferiblemente célebres de la literatura latina y, por último, realizarán juegos como crucigramas y el ahorcado, afianzando así el aprendizaje adquirido.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

García Fajardo, Josefina. "El sentido en la función referencial de frases sustantivas del español". Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 37, n.º 1 (1 de janeiro de 1989): 19–26. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v37i1.728.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Jacinto Pazos, Pedro. "Violencia intersubjetiva y discriminación racista en la escuela: representaciones desde los maestros en Huánuco". Investigaciones Sociales 20, n.º 37 (3 de agosto de 2017): 31–51. http://dx.doi.org/10.15381/is.v20i37.13424.

Texto completo da fonte
Resumo:
Son diversas las palabras, que se encuentran en el vocabulario de los pobladores de la región y, estas se complementan cuando explican las frases que conjugan dentro de estas expresiones discriminatorias: “No sirves para nada”. “Eres un serrano”, “Eres un shuco”, “Cholo apestoso”, “Indio cochino”, “Cholo de m...”, “Cholo cochino”, “Serrano asqueroso”. A los maestros, cuando se les enunciaban las preguntas con el temario a la mano, muchas de las palabras y las frases la describían dentro de un jolgorio, que parecían dar cuenta de un hecho que les incluía en su forma discriminatoria en la que también se veían participantes. Además, las cifras demuestran que es muy común escuchar palabras racistas entre alumnos. Lo que concuerda con todas las nominaciones que se han realizado al respecto. Y aquí, lo primero, que sale a relucir es la palabra “cholo”. Pero hay que tener cuidado, porque estamos con profesores de la sierra huanuqueña donde, los indicios testimoniales ponían el sujeto “cholo” como el sentido de lo serrano o de lo andino.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Silva, Jorge Alberto. "CATALOGACIÓN DEL LÉXICO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO: NOTAS PARA CONFORMAR UN DICCIONARIO". Revista de la Facultad de Derecho de México 58, n.º 250 (29 de junho de 2017): 303. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2008.250.60954.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p>Si las palabras son el medio para comunicarnos es necesario que<br />quienes nos relacionamos en torno al Derecho nos pongamos de<br />acuerdo para conformar un listado de voces o palabras empleadas, así como sus signifi cados. En varias disciplinas ya se ha conformado un diccionario que compila las unidades lexicales y sus signifi cados, uniendo (en cierta forma) a la comunidad de interesados, pero aún está por escribirse uno que reúna las frases y palabras relacionadas con el Derecho Internacional Privado (DIPr).</p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Mora Espino, Rosa, Franz Zenker Castro, María del Carmen Rodríguez Jiménez, José Luis Mesa Suárez e Ana Coello Marrero. "Los sistemas de frecuencia modulada en alumnos con implante coclear". Auditio 3, n.º 2 (1 de dezembro de 2006): 32–36. http://dx.doi.org/10.51445/sja.auditio.vol3.2006.0036.

Texto completo da fonte
Resumo:
Las limitaciones del Implante Coclear (IC) en condiciones acústicas adversas aconsejan el uso de sistemas de Frecuencia Modulada (FM) para mejorar la relación señal - ruido en entornos de aprendizaje auditivo - verbal. Estudios previos han mostrado como las condiciones acústicas de la mayoría de las aulas resultan aceptables para los alumnos normoyentes, sin embargo, estas condiciones son poco apropiadas para los alumnos con IC u otros tipos de Ayudas Técnicas Auditivas. En este estudio se lleva acabo una simulación de las competencias de identificación del habla de un grupo de alumnos de 1º de la ESO en función de las características acústicas del aula. El Índice de Audibilidad del Habla (Speech Audibility Index; SAI) obtenido para el aula analizada fue de un 52%. A partir de este índice SAI se lleva acabo una estimación de la percepción del habla para los alumnos normoyentes, con IC e IC+FM para la misma posición del alumno en el aula. Se estudia el reconocimiento del habla en tres condiciones de dificultad: (i) palabras de alta y baja familiaridad aisladas (ii) fonemas en sílabas y (iii) palabras de alta y baja familiaridad en frases sencillas y complejas. Los resultados muestran que las competencias lingüísticas de identificación del mensaje hablado obtenidos por los alumnos normoyentes son superiores al 92%. La estimación para los alumnos con IC mostró unas puntuaciones significativamente inferiores siendo del 34% en el reconocimiento de palabras noveles en frases complejas. Los resultados obtenidos con IC+FM mejoran de forma significativa el rendimiento lingüístico llegando al 80% en el reconocimiento de palabras noveles en frases complejas. Este estudio evidencia las barreras acústicas del aula analizada para los alumnos con IC y las ventajas de uso de sistemas de FM.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Mais fontes

Teses / dissertações sobre o assunto "Palabras y frases extranjeras"

1

Millar, C. María Angélica. "Estado de conservación de la antroponimia". Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108775.

Texto completo da fonte
Resumo:
La presente investigación se inserta en el ámbito de la Onomástica, área de la Lingüística que tiene por objeto el estudio de los nombres propios de lugares, Toponimia, y de personas, Antroponimia, etc. Este trabajo consiste en una descripción del “Estado de conservación de la Antroponimia de origen árabe, en el español de Chile”. Según su naturaleza, se trata de una descripción sincrónica. El objeto de estudio de la investigación está constituido por nombres y apellidos de origen árabe - o supuesto origen árabe -, registrados en la fuente a partir de la cual se constituye el corpus.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Julca, Estrada Yolanda Ruth. "El proceso de alargamiento vocálico en los préstamos del español al quechua de Huánuco". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19891.

Texto completo da fonte
Resumo:
La hipótesis que se plantea en esta investigación es que factores como el acento, el tipo de sílaba, el tipo de vocal, la cantidad de sílabas de una palabra y el tipo de consonante que sigue a una vocal tónica determinan si una vocal del español se adapta como breve o larga cuando la palabra ingresa como préstamo al quechua de Huánuco, variedad que presenta, en su fonología, esos tipos de vocales: breves y largas. Para demostrar la hipótesis se seleccionaron entradas léxicas que se registran como préstamos del español en el diccionario Rimaycuna. Quechua de Huánuco (Weber, Zambrano, Cayco y Ballena, ([1998]2008). Este trabajo se justifica porque contribuye con las investigaciones que examinan los préstamos del español al quechua, los que han sido menos trabajados que los del quechua al español; también, porque se analiza un corpus amplio de aproximadamente 1189 entradas. Asimismo, porque se trabaja no solo con palabras de dos sílabas, sino de tres y de cuatro. En relación con los préstamos de tres sílabas, Weber ([1996]2008: 607) señala que estos frecuentemente carecen de alargamiento vocálico; sin embargo, en nuestro corpus, la cifra de préstamos de tres sílabas es mayor a la de dos sílabas. Asimismo, los resultados revelan que las palabras que se adaptan con alargamiento vocálico, de manera preferente, tienen como vocal tónica al fonema /a/. Contrariamente, en los casos donde no hay alargamiento vocálico, la vocal tónica más recurrente es /i/. También comprobamos que la consonante que sigue a la vocal, en particular el fonema lateral palatal /ʎ/, influye en la reducción de la duración de la vocal.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Melander, Ida. "Préstamos en el ámbito de la moda española : Una investigación del empleo de palabras extranjeras en la revista de moda Vogue España". Thesis, Uppsala universitet, Romanska språk, 2012. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:uu:diva-175739.

Texto completo da fonte
Resumo:
En esta tesina investigamos el empleo de préstamos en el ámbito de la moda española, basándonos en el número febrero de la revista Vogue España. Usando un método cualitativo hemos analizado los préstamos encontrados en la revista, teniendo el enfoque tanto en si se marca que una palabra es de origen extranjero, cómo se hace esto estilísticamente y en cuáles palabras, como en si hay algunos rasgos generales entre los préstamos empleados. En los resultados hemos visto que hay mucha variación en la manera de marcar que una palabra es un préstamo. También parece que muchas veces el contexto estilístico de los textos influye en el tratamiento de los préstamos, resultando en que una palabra puede aparecer varias veces marcada en diferentes maneras o no marcada de ningún modo. Además hay algunos préstamos que tienen la manera de marcar más fijada, y por lo tanto “vencen”  a esa influencia estilística. En cuanto a los rasgos generales de los préstamos, hemos visto una construcción con préstamos en la que se emplean sustantivos como adjetivos; una carencia de verbos; y que el origen de los préstamos se concentra en solo unas lenguas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Schnitzer, Johannes, e Dagmar Gromann. "Estrategias de combinación de recursos lexicográficos en la adquisición de lenguas extranjeras (en contextos específicos)". Universidad Nebrija Campus Princesa, 2017. http://epub.wu.ac.at/6456/1/schnitzer.pdf.

Texto completo da fonte
Resumo:
En relativamente poco tiempo el mundo lexicográfico ha experimentado cambios radicales respecto a la producción, a la disponibilidad y al uso de los distintos recursos lexicográficos. Han surgido nuevos medios que, aunque no ti enen la búsqueda lexicográfica como primera función, bien pueden servir pa ra este objetivo: buscadores de internet, corpus de textos paralelos, foros electrónicos, medios social es, traductores automáticos, etc. En este contexto se plantean preguntas como qué papel desempeñan los distintos recursos lexicográficos en una búsqueda lexicográfica concreta, cuál es la combinación de ellos y cuál su cronología de uso. Este artículo profun diza en estas preguntas a base de un análisis del comportamiento lexicográfico en cinco leng uas extranjeras diferentes de 62 estudiantes de Administración de Empresas y, de esta manera, determina distintas estrategias de búsqueda.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Montivero, María Celeste. "¿Cómo me queda? : presencia de unidades fraseológicas en la nominación comercial de tiendas y/o marcas de indumentarias y/o accesorios femeninos en la urbe cordobesa". Bachelor's thesis, 2014. http://hdl.handle.net/11086/2296.

Texto completo da fonte
Resumo:
Nuestro trabajo ha consistido en relevar las denominaciones de tiendas y marcas de indumentaria y accesorios femeninos que son nominados con unidades fraseológicas en los barrios de Centro, Alberdi, Nueva Córdoba, General Paz y Yofre Norte, de la ciudad de Córdoba. A modo de testear si el fenómeno se encuentra extendido en toda la ciudad, se recorrieron al azar otros itinerarios, por lo cual se incrementó el inventario original.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.

Livros sobre o assunto "Palabras y frases extranjeras"

1

Diccionario de palabras y frases extranjeras. 2a ed. Madrid: Aguilar, 1995.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Morales, Amparo. Anglicismos puertorriqueños. San Juan, P.R: Editorial Plaza Mayor, 2001.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Diccionario multilingue Villalón: 5.000 palabras y 23.000 frases extranjeras : alemán, arabe, aymará, chino, francés, griego, hebreo, inglés, italiano, japonés, latín, mapudungun, nahua, portugués, quechua, rapanui, ruso, sánscrito y, como curiosidades, muestras de otras 168 lenguas y dialectos. North Charleston, S.C: Global Book Publisher, 2004.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Hildebrandt, Martha. 1000 palabras y frases peruanas. Barcelona: Espasa, 2011.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Historias de letras, palabras y frases. Buenos Aires: Sudamericana, 2014.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Montero, Aníbal Díaz. Ya casi no se oyen: Palabras, frases, etc. San Juan de Puerto Rico: Editorial Díaz-Mont, 1993.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Cruz, Rolando. Diccionario jurídico de palabras y frases: (español/inglés--inglés/español). San Juan, P.R: Publicaciones JTS, 1999.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

ill, Hijo Tomás, ed. Dichos y frases hechas. Zaragoza: Edelvives, 2002.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Malti, Mariano. Antidiccionario porteño/brasileño: Palabras y frases que decimos todo el tiempo. Argentina]: Mariano Malti, 2013.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Zimmermann, Héctor. Tres mil historias de frases y palabras que decimos a cada rato. Buenos Aires: Aguilar, 1999.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Mais fontes

Capítulos de livros sobre o assunto "Palabras y frases extranjeras"

1

"Predicación Y Atribución Dentro De Las Frases Preposicionales". In Palabras en lluvia minuciosa, 237–52. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2018. http://dx.doi.org/10.31819/9783954877560-015.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.

Trabalhos de conferências sobre o assunto "Palabras y frases extranjeras"

1

Asensio Ferreiro, Mª Dolores. "Trilingüismo escolar en edades tempranas. 20.000 palabras de viaje submarino." In XXV Coloquio AFUE. Palabras e imaginarios del agua. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/xxvcoloquioafue.2016.3051.

Texto completo da fonte
Resumo:
Existe un amplio reconocimiento de la necesidad de conocer al menos una lengua extranjera internacional, pero hoy esta realidad ha quedado obsoleta. Léonard Orban, antiguo Comisario Europeo por el Multilingüismo (2007), afirmaba ya hace tiempo: «Con el inglés ya no basta». Cada vez es más habitual encontrarnos con sistemas educativos en los que se coexisten al menos dos lenguas en el currículo escolar (Cenoz y Jessner, 2000; Lasagabaster, 1998a). Las investigaciones sobre el aprendizaje de una L3, cuentan con un limitado número de estudios, pero han demostrado que el estudio de tres lenguas en contacto se ha convertido en un campo de investigación por sí mismo (Cenoz, Huifesen y Jessner, 2001; Herdina y Jessner, 2002) Casi el 40% de la población española reside en comunidades con dos lenguas oficiales. Esta pluralidad lingüística ha traído consigo la implementación de políticas dirigidas a la defensa, mantenimiento y promoción de las lenguas vernáculas. (Siguán, 1992) Éste es el caso de la CAV donde euskera, castellano e inglés conviven desde la temprana edad de los 4 años, generándose así un contexto educativo de trilingüismo escolar. Esta comunicación pretende plantear cómo se está abordando el multilingüismo en la CAV. Diseñamos un protocolo de actuación para implementar un modelo trilingüe de enseñanza precoz que nos permita dar respuesta a cuestiones como ¿el aprendizaje temprano del inglés afecta negativamente al normal desarrollo de las otras dos lenguas? ¿el factor edad influye? (Singleton 1989, White&amp; Genesse, 1996), ¿qué condicionantes deberían darse para alcanzar un verdadero entorno de plurilingüismo escolar temprano? (Duverger, 1997) ¿el nivel de L1 es indicador fiable del nivel de desarrollo de L2 y L3? (Cummins, 2009) ¿la lectura bilingüe, es factor esencial para adquirir la competencia escrita en L3? (Bild &amp; Swain 1989) ¿qué mecanismos neurocognitivos utiliza el aprendiente multilingüe? (BCBL 2008) ¿las parcelas creativas del individuo, contribuyen de manera mucho más eficaz que la enseñanza tradicional a potenciar el aprendizaje de lenguas extranjeras? ¿el uso del léxico del agua con signos para representar conceptos, favorecería la adquisición temprana de lenguas extranjeras? Para responder a éstas y otras preguntas, abordaremos nuestra investigación desde una triple perspectiva, imbricando tres áreas interdisciplinares, la lingüística, la neurociencia y la didáctica. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/XXVColloqueAFUE.2016.3051
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Gómez Perales, Maria Jose. "Comunicación efectiva en Lengua Extranjera a través del Aprendizaje Basado en Tareas". In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8735.

Texto completo da fonte
Resumo:
El Aprendizaje basado en Tareas (Task Based Learning) y el enfoque de la enseñanza de lenguas extranjeras a través de contenidos (Content-Based Instruction) son los recursos metodológicos que sustentan la presente propuesta. La empresa, como contenido transversal, ha servido de guía a la hora de proponer una serie de tareas a los estudiantes que, con un alto grado de éxito, han desarrollado la capacidad de comunicarse de forma efectiva en alemán, en el marco de la asignatura optativa transversal Alemán B2.Palabras clave: metodología, aprendizaje basado en tareas, lengua extranjera, alemán, comunicación efectiva.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Marzà, Anna, Gloria Torralba Miralles, Beatriz Cerezo Merchán e Juan José Martínez Sierra. "PluriTAV: desarrollo de las competencias plurilingües mediante el uso de la traducción audiovisual". In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8617.

Texto completo da fonte
Resumo:
En este trabajo se presenta el proyecto de investigación PluriTAV. La traducción audiovisual como herramienta para el desarrollo de competencias plurilingües en el aula. Se trata de un proyecto que apuesta por uno de los enfoques más recientes de enseñanza de lenguas extranjeras (LE), el multilingüe, en el que se tienen en cuenta no solo la lengua que se estudia, sino también el repertorio lingüístico del aula. El proyecto, centrado en la didáctica y el perfeccionamiento de lenguas, se basa en dicho enfoque y recurre a un campo que tiene su espacio dentro de la didáctica de LE, la traducción audiovisual, para, a partir de ella, aprender una LE, perfeccionar competencias de las lenguas propias y desarrollar competencias plurilingües. El objetivo fundamental consiste en la creación de una plataforma web libre y gratuita (PluriTAV) que permita explorar y explotar las posibilidades metodológicas que la aplicación del enfoque multilingüe y de herramientas basadas en diferentes modalidades de traducción audiovisual pueden ofrecer a la enseñanza de lenguas extranjeras y al perfeccionamiento de las maternas en el ámbito universitario. La hipótesis es que el enfoque propuesto permitirá mejorar la adquisición de LE, perfeccionar las maternas y potenciar las competencias plurilingües. Palabras clave: didáctica, lengua extranjera/materna, traducción audiovisual, enfoque multilingüe, competencias, recursos multimedia
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Saldarriaga, Juan Alejandro. "Diagrama y Arquitectura. La Sintaxis Espacial en el Carpenter Center for the Visual Arts". In LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Valencia: Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.888.

Texto completo da fonte
Resumo:
Resumen: El proceso de diseño para el CCVA comienza con dos frases que escribe Le Corbusier durante su primera visita al sitio en 1959. Sólo cinco meses después hace los primeros dibujos. De ahí la relación de este edificio con la sintaxis, si ésta se entiende como la búsqueda del orden y de la relación de los espacios. La sintaxis se observa aquí desde las primeras imágenes literarias hasta el nivel de definición de la forma, en el que se usan maquetas esquemáticas y desarmables, así como recortes de las áreas requeridas por el programa, con los que se experimenta de diversas maneras en un plano del sitio. Además de su interés persistente por diversos tipos de circulación, esta metodología emparenta al edificio con algunos proyectos de Le Corbusier donde también hace uso de los diagramas funcionales, o "diagrammes à bulles", como él los llama. El mismo tipo de diagrama fue usado más tarde por Bill Hillier en un método para analizar la arquitectura que llamó la "sintaxis espacial". Este método, además de analizar el orden y la relación de los espacios, permite entender su permeabilidad con el espacio público. Al ser un edificio atravesado por una ruta pública, y al iniciarse con imágenes literarias, se hace pertinente verlo a través de su sintaxis espacial. Abstract: The design process for the CCVA begins with two phrases that Le Corbusier writes during his first visit to the site in 1959. Only five months later the first drawings appear. Hence the relationship of the building with the syntax, if this is understood as the search for the order and the relationships in space. The syntax is observed here from the first literary images up to the definition of the form, in which schematic architectural models are used, but also cut-out areas required by the program, which are disposed in different ways on a site plan. In addition to his persistent interest in various types of movement, this methodology can also be seen in other projects where Le Corbusier also makes use of functional diagrams, or as he calls them: "diagrammes à bulles ". The same kind of diagram was used later by Bill Hillier in a method for analyzing architecture that he called the "space syntax". This method, in addition to analyzing the order and the relationship of spaces, can help to understand their permeability with respect to public space. As a building crossed by a public path, and as design process that starts with literary images, it becomes relevant to see it through its spatial syntax. Palabras clave: Le Corbusier; diagrama, sintaxis espacial; espacio público; métodos de creación. Keywords: Le Corbusier; diagram, space syntax; public space; creation methods. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/LC2015.2015.888
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Oferecemos descontos em todos os planos premium para autores cujas obras estão incluídas em seleções literárias temáticas. Contate-nos para obter um código promocional único!

Vá para a bibliografia