Siga este link para ver outros tipos de publicações sobre o tema: Palabras y frases extranjeras.

Artigos de revistas sobre o tema "Palabras y frases extranjeras"

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Veja os 50 melhores artigos de revistas para estudos sobre o assunto "Palabras y frases extranjeras".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Veja os artigos de revistas das mais diversas áreas científicas e compile uma bibliografia correta.

1

Suárez Pérez, Loisineth, e Gerardo Corbo. "4. Manual didáctico para el uso del diccionario bilingüe inglés-español / español-inglés". Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 17, n.º 2 (9 de janeiro de 2015): 75–96. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v17i2.159.

Texto completo da fonte
Resumo:
En el aprendizaje de una lengua extranjera el diccionario bilingüe es una herramienta valiosa; más, si se sabe emplear. El presente estudio tiene como objetivo principal reportar los hallazgos de la Fase de Diagnóstico de un Trabajo de Investigación bajo la modalidad de un proyecto especial. Este proyecto tuvo como propósito proponer un manual para el uso del diccionario bilingüe español-inglés / inglés- español. El trabajo se enmarca en la línea de investigación Metodología de la Enseñanza-Aprendizaje del Inglés bajo un enfoque cuantitativo y se ubica dentro de la modalidad de Proyecto Especial, apoyado en un estudio de campo. La población está conformada por 40 estudiantes de cuarto año a quienes se les aplicó una prueba de habilidad sobre el uso del diccionario. Los resultados arrojaron que los participantes presentan muchas dificultades al momento de localizar el adecuado equivalente en español de palabras con cambios morfológicos, polisémicas y de frases lexicales, lo que refleja el poco dominio de los estudiantes del diccionario bilingüe y que justifica la propuesta de un manual para guiar el uso del mismo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Korbozerova, N. M. "Tipologia de palabras, frases, sintagmas". Проблеми семантики, прагматики та когнітивної лінгвістики, Вип. 19 (2011): 110–14.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Castañeda, Daniel Alex, e Jessie Carduner. "A study of how English-speaking learners of Spanish in the beyond-basic stage express temporality in personal narratives". Estudios de Lingüística Aplicada, n.º 71 (31 de dezembro de 2020): 103. http://dx.doi.org/10.22201/enallt.01852647p.2020.71.902.

Texto completo da fonte
Resumo:
Esta investigación cualitativa de corpus de enfoque conceptual analizó funciones y formas estructurales de palabras, frases y cláusulas temporales en 34 narrativas personales escritas por universitarios angloparlantes en un curso de español de tercer año, recopiladas durante varios semestres consecutivos. Según los resultados, los estudiantes en la etapa más allá de la básica utilizaron abundantemente expresiones temporales para complementar un sistema verbal desarrollado, pero todavía en proceso de evolución. Utilizaron expresiones temporales mayormente para estructurar sucesos y acciones cronológicamente y, en segundo lugar, para organizar el discurso. Los indicadores de frecuencia y manera se usaron rara vez. Los estudiantes utilizaron frecuentemente el principio de orden natural presentando sucesos y acciones en el orden en que ocurrieron sin utilizar palabras o frases léxicamente asociadas con el tiempo. En orden decreciente de uso, emplearon frases adverbiales sin verbo, segmentos con múltiples frases temporales y cláusulas temporales. El género, la competencia lingüística y las instrucciones para la tarea, parecen haber influido en la manera en que los alumnos comunicaron la temporalidad.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Freire, Nita. "Contribuciones de Paulo Freire a la pedagogía crítica: “educación emancipatoria: la influencia de Paulo Freire en la ciudadanía global” o “la influencia de Paulo Freire en una educación para la libertad y la autonomía”". Education in the Knowledge Society (EKS) 10, n.º 3 (25 de novembro de 2009): 141–58. http://dx.doi.org/10.14201/eks.3967.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artículo está centrado en las contribuciones de Paulo Freire a la PedagogíaCrítica sobre la cuestión “Educación emancipadora: la influencia de Paulo Freireen la ciudadanía global” o “La influencia de Paulo Freire en una educación para la libertady la autonomía”. Necesito hablar de estas cuestiones no sólo como meras palabras,como frases vacías de significado, sino como palabras/frases que pueden transformar elmundo dándonos una razón de ser en términos de política, ética y filosofía. Analizaré laprimera cuestión en diferentes partes, invirtiendo el orden de su enunciado para demostrarpaso a paso que hay una proposición ideológica inserta en esta cuestión que rechazaun todo coherente e importante en el ámbito de la verdadera Pedagogía Crítica, unaperspectiva freireana política-ética-transformadora para la libertad y la autonomía.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Peña Martínez, M. "Palabras y frases creadas con los símbolos de los elementos". Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias. 4, n.º 3 (2007): 557–59. http://dx.doi.org/10.25267/rev_eureka_ensen_divulg_cienc.2007.v4.i3.12.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Tocino Fernández, María Salud. "La enseñanza del vocabulario latino a través de la plataforma Moodle". Revista UNES. Universidad, Escuela y Sociedad, n.º 10 (30 de março de 2021): 110–22. http://dx.doi.org/10.30827/unes.i10.17749.

Texto completo da fonte
Resumo:
El siguiente artículo pretende ofrecer una propuesta para enseñar el vocabulario latino por medio de una plataforma Moodle. En primer lugar, los alumnos elaborarán un glosario conjunto con diferentes palabras y sus correspondientes definiciones; luego, sobre estas mismas palabras, confeccionarán un recopilatorio de frases, preferiblemente célebres de la literatura latina y, por último, realizarán juegos como crucigramas y el ahorcado, afianzando así el aprendizaje adquirido.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

García Fajardo, Josefina. "El sentido en la función referencial de frases sustantivas del español". Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 37, n.º 1 (1 de janeiro de 1989): 19–26. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v37i1.728.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Jacinto Pazos, Pedro. "Violencia intersubjetiva y discriminación racista en la escuela: representaciones desde los maestros en Huánuco". Investigaciones Sociales 20, n.º 37 (3 de agosto de 2017): 31–51. http://dx.doi.org/10.15381/is.v20i37.13424.

Texto completo da fonte
Resumo:
Son diversas las palabras, que se encuentran en el vocabulario de los pobladores de la región y, estas se complementan cuando explican las frases que conjugan dentro de estas expresiones discriminatorias: “No sirves para nada”. “Eres un serrano”, “Eres un shuco”, “Cholo apestoso”, “Indio cochino”, “Cholo de m...”, “Cholo cochino”, “Serrano asqueroso”. A los maestros, cuando se les enunciaban las preguntas con el temario a la mano, muchas de las palabras y las frases la describían dentro de un jolgorio, que parecían dar cuenta de un hecho que les incluía en su forma discriminatoria en la que también se veían participantes. Además, las cifras demuestran que es muy común escuchar palabras racistas entre alumnos. Lo que concuerda con todas las nominaciones que se han realizado al respecto. Y aquí, lo primero, que sale a relucir es la palabra “cholo”. Pero hay que tener cuidado, porque estamos con profesores de la sierra huanuqueña donde, los indicios testimoniales ponían el sujeto “cholo” como el sentido de lo serrano o de lo andino.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Silva, Jorge Alberto. "CATALOGACIÓN DEL LÉXICO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO: NOTAS PARA CONFORMAR UN DICCIONARIO". Revista de la Facultad de Derecho de México 58, n.º 250 (29 de junho de 2017): 303. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2008.250.60954.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p>Si las palabras son el medio para comunicarnos es necesario que<br />quienes nos relacionamos en torno al Derecho nos pongamos de<br />acuerdo para conformar un listado de voces o palabras empleadas, así como sus signifi cados. En varias disciplinas ya se ha conformado un diccionario que compila las unidades lexicales y sus signifi cados, uniendo (en cierta forma) a la comunidad de interesados, pero aún está por escribirse uno que reúna las frases y palabras relacionadas con el Derecho Internacional Privado (DIPr).</p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Mora Espino, Rosa, Franz Zenker Castro, María del Carmen Rodríguez Jiménez, José Luis Mesa Suárez e Ana Coello Marrero. "Los sistemas de frecuencia modulada en alumnos con implante coclear". Auditio 3, n.º 2 (1 de dezembro de 2006): 32–36. http://dx.doi.org/10.51445/sja.auditio.vol3.2006.0036.

Texto completo da fonte
Resumo:
Las limitaciones del Implante Coclear (IC) en condiciones acústicas adversas aconsejan el uso de sistemas de Frecuencia Modulada (FM) para mejorar la relación señal - ruido en entornos de aprendizaje auditivo - verbal. Estudios previos han mostrado como las condiciones acústicas de la mayoría de las aulas resultan aceptables para los alumnos normoyentes, sin embargo, estas condiciones son poco apropiadas para los alumnos con IC u otros tipos de Ayudas Técnicas Auditivas. En este estudio se lleva acabo una simulación de las competencias de identificación del habla de un grupo de alumnos de 1º de la ESO en función de las características acústicas del aula. El Índice de Audibilidad del Habla (Speech Audibility Index; SAI) obtenido para el aula analizada fue de un 52%. A partir de este índice SAI se lleva acabo una estimación de la percepción del habla para los alumnos normoyentes, con IC e IC+FM para la misma posición del alumno en el aula. Se estudia el reconocimiento del habla en tres condiciones de dificultad: (i) palabras de alta y baja familiaridad aisladas (ii) fonemas en sílabas y (iii) palabras de alta y baja familiaridad en frases sencillas y complejas. Los resultados muestran que las competencias lingüísticas de identificación del mensaje hablado obtenidos por los alumnos normoyentes son superiores al 92%. La estimación para los alumnos con IC mostró unas puntuaciones significativamente inferiores siendo del 34% en el reconocimiento de palabras noveles en frases complejas. Los resultados obtenidos con IC+FM mejoran de forma significativa el rendimiento lingüístico llegando al 80% en el reconocimiento de palabras noveles en frases complejas. Este estudio evidencia las barreras acústicas del aula analizada para los alumnos con IC y las ventajas de uso de sistemas de FM.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
11

Mora, Jaqueline, e Rosa Mª Jiménez Catalán. "Asociaciones prototípicas en la producción y disponibilidad léxica de adolescentes españoles y eslovenos en español y en inglés como lenguas extranjeras". Verba Hispanica 27, n.º 1 (22 de dezembro de 2019): 73–91. http://dx.doi.org/10.4312/vh.27.1.73-91.

Texto completo da fonte
Resumo:
Nuestro artículo compara el léxico disponible en inglés y en español como lenguas extranjeras (LE) a partir de dos centros de interés o categorías semánticas: Partes del cuerpo (Parts of the body) y La ropa (Clothes). En primer lugar, identificamos el número de palabras producidas en inglés por adolescentes españoles para luego comparar dicha producción con la de adolescentes eslovenos aprendientes de español LE. En segundo lugar, identificamos las tres palabras más disponibles en inglés y las comparamos a las tres más disponibles en español. Los prototipos semánticos permiten comprender la manera en que un aprendiente categoriza una LE. Su estudio en dos lenguas extranjeras, provenientes de adolescentes en dos países, nos permite abordar las asociaciones prototípicas en un marco más amplio. Si los resultados son similares, nuestro estudio aportará evidencia de la universalidad de los prototipos en las categorías semánticas analizadas. Por el contrario, de observarse diferencias, los resultados aportarán datos de la existencia de rasgos culturales específicos a cada lengua.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
12

Limonta Villalón, Francisco Armando, Silvia Miriam Morgan Scott e Wilfredo Carbonell Limonta. "CARACTERIZACIÓN EPISTEMOLÓGICA DEL DISEÑO E INTEGRACIÓN CURRICULARES DE LA DISCIPLINA DIDÁCTICA DE LAS LENGUAS EXTRANJERAS". Revista Cognosis. ISSN 2588-0578 1, n.º 1 (13 de abril de 2017): 15. http://dx.doi.org/10.33936/cognosis.v1i1.226.

Texto completo da fonte
Resumo:
La necesidad de perfeccionar el diseño curricular de la disciplina Didáctica de las Lenguas Extranjeras (DLE) es una tarea prioritaria que forma parte del proceso curricular que se lleva a cabo en la carrera de Licenciatura en Lenguas Extranjeras (Inglés con segunda lengua). Se ofrecen consideraciones teóricas que sustentan la propuesta de su rediseño a partir de una concepción integradora curricular del proceso docente educativo de la dicha disciplina. PALABRAS CLAVE: diseño curricular; Didáctica de las Lenguas Extranjeras; integración. ABSTRACT The necessity of perfection the curricular design of the Didactic of Foreign Languages is an important task inside the curricular process carried out by the Foreign Language career. Theoretical conceptions are offered to sustain the proposal of redesign this discipline based on an integrated curricular conception. KEYWORDS: curricular design; Didactic of Foreign Languages; integration.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
13

Topor, Mihaela. "Inferencias y mecanismos de expresión en rumano y en español". Verba Hispanica 15, n.º 2 (31 de dezembro de 2007): 151–66. http://dx.doi.org/10.4312/vh.15.2.151-166.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este estudio trata sobre los procesos inferenciales que en español se expresan con la perífrasis verbal (PV) deber de + INF y sobre los mecanismos de traducción al rumano1. La hipótesis es que el recurso usado en rumano para hacer inferencias genéricas es distin- to del que se usaría para hacer inferencias circunstanciales.Partimos de un muestreo de frases del español que contienen la PV deber de + INF2 y que se pueden clasificar, como veremos más adelante, en dos clases, en función del tipo de inferencia que expresan. Las frases han sido extraídas de un corpus de 36.408.372 de palabras formado por textos de El Periódico3.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
14

Aleza-Izquierdo, Milagros. "Sobre la presencia de extranjerismos europeos en el Diccionario de americanismos". Ars & Humanitas 11, n.º 2 (27 de dezembro de 2017): 15–28. http://dx.doi.org/10.4312/ah.11.2.15-28.

Texto completo da fonte
Resumo:
l objetivo de esta investigación es el estudio de las voces extranjeras europeas en el español americano a través del material del Diccionario de americanismos (ASALE 2010), diccionario diferencial con respecto al español de España, con especial atención a los extranjerismos usados como resultado de un cambio de código, concretamente, palabras de lenguas europeas no adaptadas al español, con el fin de analizar el tipo de voces que han penetrado en el español de las variedades americanas con vigencia actual. La investigación nos ha parecido interesante dado que no existe ningún estudio previo que haya abordado el americanismo léxico fruto de la interferencia del español con lenguas extranjeras basándose en dicho diccionario.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
15

Aleza-Izquierdo, Milagros. "Sobre la presencia de extranjerismos europeos en el Diccionario de americanismos". Ars & Humanitas 11, n.º 2 (27 de dezembro de 2017): 15–28. http://dx.doi.org/10.4312/ars.11.2.15-28.

Texto completo da fonte
Resumo:
l objetivo de esta investigación es el estudio de las voces extranjeras europeas en el español americano a través del material del Diccionario de americanismos (ASALE 2010), diccionario diferencial con respecto al español de España, con especial atención a los extranjerismos usados como resultado de un cambio de código, concretamente, palabras de lenguas europeas no adaptadas al español, con el fin de analizar el tipo de voces que han penetrado en el español de las variedades americanas con vigencia actual. La investigación nos ha parecido interesante dado que no existe ningún estudio previo que haya abordado el americanismo léxico fruto de la interferencia del español con lenguas extranjeras basándose en dicho diccionario.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
16

Campo-Arias, Adalberto, Guillermo Ceballos-Ospino e Edwin Herazo-Acevedo. "Denominaciones para trastornos mentales conocidas por estudiantes de medicina: un estudio cualitativo". IPSA Scientia, revista científica multidisciplinaria 5, n.º 1 (31 de dezembro de 2020): 72–78. http://dx.doi.org/10.25214/27114406.968.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo del presente trabajo fue explorar las denominaciones conocidas para trastornos mentales en un grupo de estudiantes de medicina de Santa Marta, Colombia. Se diseñó un estudio cualitativo con estudiantes que iniciaban un curso de psiquiatría listaron palabras o frases escuchadas en la comunidad para denominar a las personas que reúnen criterios para un trastorno mental. Se realizó un análisis basado en teoría fundamentada. Participaron 21 estudiantes, 15 mujeres y 6 hombres entre 18 y 25 años. Se contaron 228 palabras que se reagruparon en 98 connotaciones similares: 40 correspondían términos peyorativos populares: loco o chiflado. Basados en los resultados se concluye que es alto el número de denominaciones para los trastornos mentales conocidas por este grupo estudiantes de medicina. Estas palabras generalmente tienen una connotación peyorativa.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
17

Padilla, Lillie Vivian. "Reseña: Macedo, Donaldo (Ed.) (2019). Decolonizing foreign language education: The misteaching of English and other colonial languages. Routledge." EuroAmerican Journal of Applied Linguistics and Languages 7, n.º 2 (30 de outubro de 2020): 112–15. http://dx.doi.org/10.21283/2376905x.12.219.

Texto completo da fonte
Resumo:
ES El libro reseñado considera las diferentes maneras en las que se puede descolonizar la enseñanza de lenguas extranjeras en el salón de clase. El libro incluye 11 capítulos que examinan las diferentes ramas de la enseñanza y propone sugerencias para lograr esta descolonización. Palabras clave: DESCOLONIZACIÓN, LENGUAS EXTRANJERAS, ENSEÑANZA EN The book under review presents different approaches to decolonizing foreign language education in the classroom. The book includes 11 chapters, each examining a different branch of teaching and proposing suggestions aimed at realizing decolonization. Key words: DECOLONIZATION, FOREIGN LANGUAGES, TEACHING IT Il libro recensito tratta dei diversi modi possibili per decolonizzare l’insegnamento delle lingue straniere in classe. Gli 11 capitoli che lo compongono prendono in considerazione i vari rami dell’insegnamento e danno suggerimenti per il raggiungimento della decolonizzazione. Parole chiave: DECOLONIZZAZIONE, LINGUE STRANIERE, INSEGNAMENTO
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
18

Ocete, Carmen, Carmen Lamata, Javier Coterón, Luis J. Durán e Javier Pérez-Tejero. "La percepción de los alumnos de Secundaria y Bachillerato hacia la inclusión de compañeros con discapacidad en Educación Física". Psychology, Society, & Education 9, n.º 2 (24 de julho de 2017): 299. http://dx.doi.org/10.25115/psye.v9i2.846.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo de este estudio fue conocer la percepción de los alumnos sin discapacidad sobre la inclusión de compañeros que sí la tienen en las clases de Educación Física (EF) a través del análisis de dibujos y frases expresadas durante la actividad de reflexión en el evento deportivo inclusivo “Deporte Inclusivo en la Escuela”. En esta actividad los alumnos reflejaron sus opiniones, sensaciones y vivencias sobre la inclusión de compañeros con discapacidad en las sesiones de EF. El análisis de las frases y las palabras (n= 296) se basó en la “Teoría de la estructura y el contenido universal de los valores humanos” (Schwartz, 1992), mientras que los dibujos (n=50) fueron analizados desde la “Teoría de la Retórica visual” (Barthes, 1964), ya que el dibujo se convierte en una herramienta para conocer cómo perciben los alumnos la inclusión en EF. Los resultados de las frases muestran que las percepciones de los alumnos tienden hacía dominios motivacionales colectivistas y mixtos, como universalismo y logro, coincidiendo con los mostrados por los resultados de los dibujos. Otros valores relacionados con la inclusión emergen a su vez, como autodirección y benevolencia.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
19

Santoyo García Galiano, Julián, Laila Carmen Mahmoud Makki Hornedo e Miguel Ángel Santoyo García Galiano. "Interpretación del Poema Plástico de Mathias Goeritz (1953)". Academia XXII 9, n.º 17 (28 de maio de 2018): 66. http://dx.doi.org/10.22201/fa.2007252xp.2018.17.64881.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p>En este trabajo realizamos un estudio detallado con el fin de interpretar el poema plástico de Mathias Goeritz. El estudio consiste en tres tipos de análisis: uno filológico, uno numérico-computacional y uno formal. Mediante el análisis filológico estudiamos las posibles similitudes entre los trazos y formas del poema plástico con varios sistemas de<br />escritura, antiguos y modernos, y con los cuales el artista pudo haber convivido cercanamente. Asimismo, revisamos la posible existencia de palabras o frases en varios de los idiomas cuyo sistema de escritura es aquí analizado. Para el análisis numérico computacional utilizamos un software de inteligencia artificial OCR para estudiar las formas gráficas<br />del poema en relación con los sistemas de escritura e idiomas estudiados mediante el análisis filológico. En el análisis formal utilizamos varias técnicas de análisis gráfico y contextual a fin de identificar posibles palabras y frases en idioma español. Con base en nuestros resultados, y tomando en cuenta el contexto artístico de la época en la cual fue elaborada la obra, concluimos que el poema plástico es, en realidad, un manifiesto plástico escrito en idioma español en contra de las políticas artísticas oficiales de la época y sus representantes, Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros, y proponemos la transcripción del poema en idioma español.</p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
20

Hernandez Suarez, Cesar Augusto, e Luis A. Jiménez Hernández. "PROTOTIPO DE TECNOLOGÍA EN ASISTENCIA PARA LA ENSEÑANZA DEL BRAILLE". Redes de Ingeniería 2, n.º 2 (30 de maio de 2012): 96. http://dx.doi.org/10.14483/2248762x.7168.

Texto completo da fonte
Resumo:
Con el diseño y fabricación del dispositivo denominado sistema electrónico mecánico para el aprendizaje la lectoescritura del Braille (SEMLEB), junto con la aplicación de una metodología basada en acompañamiento de un tutor, se buscó determinar y analizar los factores que facilitaran el proceso de aprendizaje de la lectoescritura del sistema Braille para niños ciegos en etapa escolar y sus repercusiones en el aprendizaje del castellano para identificar las letras del alfabeto, los fonemas, las sílabas, y algunas palabras y frases de corta longitud.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
21

Cáceres, Miguel Ángel. "BASES MATEMÁTICAS DESARROLLADAS EN EL AULA DE CLASE PARA LA SEGURIDAD DE LOS DATOS EN REDES". REVISTA EXPERIENCIA DOCENTE 1, n.º 2 (15 de dezembro de 2014): 59. http://dx.doi.org/10.18180/j.edv1n2a042014.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p>En el artículo se exponen los fundamentos matemáticos en los cuales se basa la criptografía cuando se pretende, con el fin de garantizar su seguridad, modificar códigos o mensajes que se envían a través de medios electrónicos. Las matemáticas, y en especial la rama que se dedica al estudio de los números primos, a pesar de su complejidad, presentan un sinnúmero de posibilidades para que, mediante procedimientos algorítmicos de programación, se logre el cifrado de los códigos o palabras de salida y el descifrado de los códigos de entrada al receptor indicado. La aplicación de los principios de la matemática modular en la codificación/decodificación de los caracteres, palabras o frases encriptados es uno de los avances tecnológicos en donde las matemáticas son la fuente de aplicación.</p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
22

Rodríguez-De Ávila, Ubaldo E. "El continente semántico de las representaciones: conocimiento compartido socialmente". PSICOGENTE 22, n.º 41 (1 de janeiro de 2019): 1–27. http://dx.doi.org/10.17081/psico.22.41.3303.

Texto completo da fonte
Resumo:
Objetivo: Identificar el continente semántico de las representaciones sociales, partiendo de la hipótesis teórica de que “el conocimiento es socialmente compartido”. Método: El artículo presenta tres estudios en los que participaron un total de 1.659 sujetos, 52 % hombres y 48 % mujeres, seleccionados de manera intencional, por conveniencia, mayores de 16 años de edad,habitantes de la ciudad de Santa Marta, Colombia. Con metodología mixta y preponderancia en lo cualitativo, mediante las técnicas de Análisis Prototípico y Categorial de Representación Social, Análisis de Contenido y Lexicográfico, Asociación Libre de Palabras, apoyados con otros instrumentos, con 20 palabras o frases inductoras para extraer información. Resultados: En los diferentes estudios se produjeron 5.983 tokens (palabras totales) y 1806 types (palabras diferentes) y el promedio de types por sujeto fue de 1,3. El estudio demuestra que el conocimiento tiene Contenido, Organización y Significado concreto e individual, aunque compartido socialmente, y la estructura semántica que se moviliza conserva unidades significantes cuantitativamente comunes y reducidas. Conclusión: Se demuestra que el continente semántico tiende a ser compacto, lo que sugiere que la cognición tiende a economizar energía y facilitar el comportamiento, yendo a interrelaciones más eficientes y estables.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
23

Campos, Alfredo, e Jessica Díaz. "La mnemotecnia de la palabra clave aplicada a vocabulario gallego de baja frecuencia en estudiantes bilingües || The keyword mnemonics applied to low-frequency Galician vocabulary in bilingual students". Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación 5, n.º 1 (1 de julho de 2018): 51. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2018.5.1.3432.

Texto completo da fonte
Resumo:
La mnemotecnia de la palabra clave es una regla mnemotécnica que se utiliza, fundamentalmente, en el aprendizaje de lenguas extranjeras. En este estudio se intentaba averiguar si la mnemotecnia de la palabra clave influía en el aprendizaje del significado de las palabras de la lengua gallega de baja frecuencia, y si la habilidad de imagen de los participantes influía en el aprendizaje. Para ello, se seleccionó un grupo de 111 estudiantes de Educación Secundaria que aprendieron una lista de 20 palabras del idioma gallego, de baja frecuencia, mediante el método de repetición o mediante el método de la palabra clave. Se encontró que la mnemotecnia de la palabra clave era más efectiva que el método de repetición en el aprendizaje y que los participantes con alta viveza de imagen recordaban un mayor número de traducciones de las palabras de la lengua gallega que los que tenían baja viveza de imagen. Son necesarias nuevas investigaciones sobre la mnemotecnia de la palabra clave aplicada a las lenguas minoritarias como la lengua gallega.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
24

Gorostiaga, Jorge. "LA INVESTIGACIÓN SOBRE POLÍTICA EDUCATIVA EN ARGENTINA: UN ANÁLISIS DE ARTÍCULOS ACADÉMICOS". Olhares: Revista do Departamento de Educação da Unifesp 3, n.º 2 (24 de novembro de 2015): 47–64. http://dx.doi.org/10.34024/olhares.2015.v3.427.

Texto completo da fonte
Resumo:
Resumen El objetivo de este artículo es ofrecer una aproximación al campo de la investigación sobre política educativa en la Argentina a través de un análisis de los artículos publicados en una muestra de revistas académicas argentinas y extranjeras entre 2001 y 2014. El estudio se concentra en una caracterización de algunos rasgos generales (distribución regional y por sector institucional) y del contenido de los artículos (distribución temática, por nivel/modalidad educativa y por foco geográfico/espacial), atendiendo también a la relación de la producción académica con la agenda gubernamental de política educativa del período analizado. Palabras clave: investigación, política educativa, Argentina
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
25

Sepúlveda Navarro, Karin, Cecilia Quiroga C. e Claudio Díaz L. "La pronunciación en inglés para estudiantes de primer año de primaria: una secuencia didáctica para su mejoramiento". Revista Comunicación 27, n.º 1-18 (28 de setembro de 2018): 108–21. http://dx.doi.org/10.18845/rc.v27i1-18.3888.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente artículo presenta un estudio realizado con 25 estudiantes de primer año de educación primaria, a los cuales se les se implementó una secuencia didáctica con actividades basadas en el enfoque de “Respuesta Física Total” para mejorar la inteligibilidad en la pronunciación del inglés. En esta secuencia didáctica los estudiantes observaron imágenes y escucharon vocabulario mediante videos y canciones, relacionándolos con movimientos corporales e interactuando a través de breves diálogos.La recolección de datos se obtuvo de un pre-test y post-test de pronunciación oral conformados por tres ítems: repetición de palabras, descripción de objetos y presentación oral, cuyos datos se procesaron mediante un análisis de frecuencia y porcentual.Asimismo, se llevó a cabo un análisis temático para las notas de campo y las entrevistas realizadas. Los resultados reflejaron un mejoramiento en la pronunciación a nivel de palabras, frases y oraciones en inglés, lo que permitió que los participantes produjeran mensajes inteligibles.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
26

Cifuentes, Carolina María. "Tipos de humor en la publicidad impresa en Colombia". Diversitas 1, n.º 1 (30 de junho de 2005): 31. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2005.0001.03.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p style="text-align: justify;">Una de las herramientas frecuentemente utilizadas por los publicistas para persuadir es el humor. De ahí el creciente interés por estudiar su influencia en el procesamiento, actitudes y comportamiento de los individuos. Se realizó una revisión de investigaciones sobre humor publicitario y sus efectos en la persuasión, atención, comprensión, actitudes y memoria, así como estudios sobre humor y factores culturales, de audiencia, medios masivos y tipos de producto. Se presenta una tipología de publicidad humorística impresa colombiana, producto de revisiones bibliográficas y del seguimiento del humor publicitario a través del tiempo en la revista <em>Semana, </em>identificando tres nuevas categorías. Los tipos de humor propuestos son: incongruencia, hostil, sorpresa, juego de palabras, personificación, frases, alusiones, comparación, rimas, caricaturas, obras y exageración.</p><p style="text-align: justify;"><strong>Palabras clave: </strong>publicidad, humor en publicidad, psicología, tipos de humor, actitudes.</p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
27

Reyes Ortiz, José Alejandro, e Mireya Tovar. "Extracción y análisis de las causas de suicidio a través de marcadores lingüísticos en reportes periodísticos". Linguamática 11, n.º 2 (4 de janeiro de 2020): 67–77. http://dx.doi.org/10.21814/lm.11.2.276.

Texto completo da fonte
Resumo:
El análisis automático de información(textos) sobre el suicidio se ha convertido en un reto para el campo de investigación en lingüística computacional, cada vez más, son necesarias herramientas que ayuden a disminuir las tasas de suicidios, por ejemplo, extraer las causas para apoyar en su detección temprana. Los aspectos lingüísticos en los textos en Español, tales como frases clave o partes de la oración, pueden ayudar en dicha tarea. Por ello, en este artículo se presenta un enfoque computacional para la extracción y análisis de causas a partir de cabeceras de reportes periodísticos sobre el suicidio en español. La tarea de extracción automática de causas de suicidio es llevada a cabo mediante marcadores lingüísticos basados en verbos, conectores, preposiciones y conjunciones. Por su parte, el análisis de las causas de suicidio es realizado en dos enfoques: a) un análisis centrado en frases verbales y nominales, estudiando la presencia de la negación; b) un análisis centrado en la frecuencia de los unigramas y bigramas de palabras. Ambos análisis muestran resultados prometedores, los cuales son útiles para conocer los motivos de los suicidios reportados en México en un periodo determinado. Finalmente, se obtiene una colección de 581 causas del suicidio.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
28

Marcos, Carlos L. "Lo concreto, lo genérico y lo abstracto: las tres frases del lenguaje gráfico". EGE-Expresión Gráfica en la Edificación, n.º 6 (30 de junho de 2009): 80. http://dx.doi.org/10.4995/ege.2009.12519.

Texto completo da fonte
Resumo:
El hecho de que las palabras estén forjadas a partir de conceptos universales dificulta al lenguaje textual una relación precisa con la realidad material, en la medida que ésta es necesariamente particular y concreta. Por el contrario, el lenguaje gráfico se presta extraordinariamente bien a representar la realidad, a describirla con la mayor precisión dada su enorme capacidad de síntesis; funciona muy bien como verbalización de lo material. Tal vez por ello, en el proyecto de arquitectura, como documento legal que es, en el caso de discrepancia entre lo grafiado y lo descrito en la memoria o en las leyendas, prevalece lo primero. Así, somos capaces de figurar la realidad con gran exactitud y nivel de detalle gracias al dibujo precisamente porque la línea define de manera extraordinariamente sintética la proyección de formas geométricas sencillas –hasta hace muy poco casi la totalidad de las formas arquitectónicas-.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
29

Abio, Gonzalo. "Uso de redes sociales virtuales por profesores de lenguas extranjeras en Brasil. Un estudio exploratorio". Revista EDaPECI 15, n.º 1 (30 de abril de 2015): 10–29. http://dx.doi.org/10.29276/redapeci.2015.15.12918.10-29.

Texto completo da fonte
Resumo:
RESUMEN: Con la intención de reunir datos sobre la percepción de los profesores de cómo son utilizadas las redes sociales virtuales en apoyo a la enseñanza de lenguas extranjeras en el contexto escolar brasileño, preparamos un cuestionario en línea que fue divulgado entre los profesores de lenguas usuarios de la red social Facebook. En este trabajo presentamos los resultados preliminares obtenidos con los profesores de inglés y de español que trabajan en la educación básica obligatoria y los análisis producidos a partir de esos datos. Aunque los profesores que usan las redes sociales como Facebook por lo menos con alguna frecuencia fueron mayoría y la gama de usos relatados fue amplia, parece que las redes sociales son utilizadas predominantemente como una extensión o enriquecimiento de la clase, para avisos diversos y acceso a otros materiales sugeridos por el profesor o por los propios alumnos integrantes de la red social, pero fueron muy pocos los comentarios sobre usos más planeados, por ejemplo, en proyectos con objetivos específicos. Algunos profesores relataron el uso de Edmodo, una red social creada especialmente para la educación. Palabras clave: Redes sociales. Web 2.0. Enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
30

González Santamaría, Virginia, e Ana Belén Domínguez Gutiérrez. "¿El uso de implantes cocleares determina las estrategias lectoras de los estudiantes sordos?" International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 4, n.º 1 (19 de novembro de 2017): 119. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v4.1034.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo del presente trabajo de investigación ha sido evaluar tanto la competencia lingüística como las estrategias de lectura que emplean los estudiantes sordos con y sin implante coclear (IC). En una sociedad como la nuestra, donde el acceso a la información y la comunicación requiere de una buena competencia lectora, el uso de implantes cocleares en niños sordos juega un papel importante, sobre todo, y en mayor medida, cuando el implante ha sido colocado de forma precoz (antes de los 30 meses). El presente trabajo pone de manifiesto que los niveles lectores de los niños sordos implantados precozmente no difieren significativamente de los obtenidos por niños oyentes de su misma edad cronológica. Sin embargo, al analizar las estrategias de lectura empleadas para alcanzar ese nivel lector, se observa cómo los estudiantes sordos (implantados y no implantados) hacen uso de la estrategia de palabras clave, la cual consiste en leer frases procesando únicamente las palabras con contenido semántico propio (sustantivos, verbos y adjetivos) y, a partir de ahí, generar el significado de las mismas sin procesar las palabras funcionales (preposiciones, conjunciones y adverbios). Esta situación muestra las dificultades que los estudiantes sordos tienen con el procesamiento morfosintáctico de la lengua.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
31

Jacinto Pazos, Pedro. "Racismo, colonialidad e identidad. La escuela desde los maestros". Tradición, segunda época, n.º 16 (30 de maio de 2018): 23–36. http://dx.doi.org/10.31381/tradicion.v0i16.1432.

Texto completo da fonte
Resumo:
La primera cuestión es para quienes se sienten o sintieron superiores desde un primer momento, frente a una población expoliada pero, a la vez, sometida “racialmente”. Por ello, no se encuentra lejos el uso despectivo de expresiones como “queso” y “llama” para referirse a lo “serrano”. Esto es lo que está impregnado en la mentalidad de la gente, de tal forma que los epítetos que se denotan hasta la actualidad son parte de una colonialidad sometida bajo una subjetividad manifiesta y permanente. Por lo que hay que tener en cuenta cómo la calle es portavoz de estas palabras y frases que muestran el racismo acuñado históricamente por aquellos que creyeron encontrar salvajes y barbaros en estas tierras.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
32

Belgrano, Mateo. "El tartamudeo heideggeriano. Estrategias discursivas en “¿Qué es metafísica?” a la luz de la filosofía de Gilles Deleuze." Thémata Revista de Filosofía, n.º 63 (2021): 203–22. http://dx.doi.org/10.12795/themata.2021.i63.11.

Texto completo da fonte
Resumo:
En este trabajo me propongo analizar las estrategias discursivas que Martin Heidegger lleva a cabo en sus conferencias, específicamente analizando frases oscuras y crípticas como “la nada nadea”. Se buscará demostrar que este tipo de sentencias herméticas no son un mero juego de palabras, sino que se originan en una estrategia discursiva: la de generar un espacio de pensamiento. Para demostrar esta hipótesis me concentraré, a modo de estudio de caso, en la conferencia “¿Qué es metafísica?” (1929). Ahora bien, Heidegger no explícita ni teoriza esta estrategia discursiva, por lo cual me serviré de las reflexiones de Gilles Deleuze sobre la escritura como marco interpretativo para analizar el proceder del filósofo alemán en sus conferencias.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
33

Santiago Galvis, Alvaro William. "Gramatica y gramaticas: entre el formalismo y el funcionalismo". Revista Folios, n.º 33 (28 de fevereiro de 2012): 103. http://dx.doi.org/10.17227/01234870.33folios103.112.

Texto completo da fonte
Resumo:
En este trabajo se presentan las distintas nociones que tiene el término gramática, desde la perspectiva prescriptiva, referida al sistema organizativo de la lengua, reglas y principios que intervienen en la construcción de palabras, frases y oraciones; pasando por la no prescriptiva, de orientación científica, que estudia sistemáticamente las palabras, sus clases, posibles combinaciones, relaciones y significados que puedan atribuírseles; hasta llegar a la relacionada con los enfoques lingüísticos específicos, o cada teoría o modelo de análisis que se ha propuesto para abordar un sistema verbal. Es a partir de la inmersión en esta última acepción que se estudian los presupuestos básicos de los programas formalista y funcionalista. El primero de ellos es utilizado por la gramática como un aparato formal de descripción y explicación con el que se busca aclarar la capacidad de la mente humana para producir y comprender expresiones verbales, sin tener en cuenta factores no verbales, mientras que el segundo hace énfasis en la función comunicativa de las lenguas, de forma que la gramática queda subordinada a factores extralingüísticos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
34

Chaves, Amalia, e Juan Cruz Margueliche. "Humboldt y la construcción del paisaje hispanoamericano en vues des cordillères (1810)". Geograficando 14, n.º 1 (15 de junho de 2018): e035. http://dx.doi.org/10.24215/2346898xe035.

Texto completo da fonte
Resumo:
Sin duda, la labor de Alexander von Humboldt (Berlín, 1769-1859) representa un cambio de paradigma en la consideración del paisaje americano. Los viajeros (académicos e independientes) se acercaron a las lejanas tierras extranjeras cargados de representaciones de exotismo y de intervenciones (simbólicas y materiales) en los “nuevos” espacios. Analizaremos Vistas de las cordilleras y monumentos de los pueblos indígenas de América (1810), considerando las inflexiones y matices que adquieren, por una parte, la singularidad del paisaje de lo que luego se denominaría América Latina y, por otra, las aristas en tensión que configuran la otredad de los indígenas y su arte, a partir de criterios de belleza y bondad. Palabras clave: Humboldt – Paisaje – Otredad
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
35

Sancho Escrivá, José Vicente, Carlos Fanjul Peyró, María De la Iglesia Vayá, Joaquin A. Montell e María José Escartí Fabra. "Aplicación de la Inteligencia Artificial con Procesamiento del Lenguaje Natural para textos de investigación cualitativa en la relación médico-paciente con enfermedad mental mediante el uso de tecnologías móviles". Revista de Comunicación y Salud 10, n.º 1 (6 de agosto de 2020): 19–41. http://dx.doi.org/10.35669/rcys.2020.10(1).19-41.

Texto completo da fonte
Resumo:
La Inteligencia Artificial (IA) sigue posicionándose en la sociedad como referencia del progreso tecnológico. Dentro de este campo, el Procesamiento de Lenguaje Natural (PLN) alcanza gran aceptación en disciplinas que trabajen con altos volúmenes de datos (Big Data). En este marco queremos ver qué aportan estos algoritmos, pero aplicado a la comunicación en el campo de la salud mental. Establecemos esta metodología con PLN partiendo de observaciones cualitativas previas en textos transcritos de grupos focales realizados a pacientes con enfermedad mental con el objetivo de entender si la aplicación de esta metodología aporta mejora al análisis de los datos como se ha demostrado en investigaciones previas, pero aplicado novedosamente al campo de la salud mental. Para ello se han ejecutado scripts basados en código Python y se han depurado los textos, clasificando las cadenas de palabras en entidades denominadas tokens y eliminando las palabras vacías. Posteriormente, se ha analizado la frecuencia de palabras y la conexión de frases, obteniendo un conjunto de estructuras donde aplicar técnicas de Machine Learning mediante Word2vec y generando vectores sobre los datos quedando representados con gráficas n-dimensionales en donde se configura un nuevo vocabulario con palabras agrupadas por cercanía. Aplicamos un método que sin el aprendizaje algorítmico se nos escapa en el análisis previo de una investigación cualitativa. Se identifican en el análisis los principales temas encontrados con el análisis cualitativo tradicional, mecanizando el proceso y facilitándolo. Se demuestra además que esta metodología es aplicable en la salud mental como en otros grupos de población.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
36

López-Marmolejo, Arnoldo. "Descifrando el lenguaje del Banco de México". El Trimestre Económico 80, n.º 318 (1 de abril de 2013): 345. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v80i318.91.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artículo analiza la comunicación del Banco de México. Para hacerlo identifica ciertas frases y palabras en el anuncio de la decisión de política monetaria y les asigna un valor, lo que deriva en un índice de comunicación. Incorporando este índice en reglas de Taylor se concluye que la comunicación del Banco de México proporciona señales al mercado que contribuyen a pronosticar la tasa objetivo de política monetaria. Otra conclusión relevante es que tanto el mercado como los analistas entienden el sentido de la comunicación, lo que ha contribuido a que las expectativas de las tasas de interés del mercado sean más congruentes con la visión del banco central, además de más cercanas y estables en relación con el nivel finalmente observado.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
37

Alberto del Pozo, Luis. "La redacción académica y la conciencia lingüística". Apuntes Universitarios 7, n.º 2 (25 de setembro de 2017): 90–93. http://dx.doi.org/10.17162/au.v7i2.199.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo de este artículo es explicar la relación que existe entre la redacciónacadémica y la conciencia lingüística que debe estar presente durante el proceso de la elaboración, revisión y control de los informes de la investigación. La redacciónacadémica utiliza una escritura formal, respetuosa de la ciencia del lenguaje, tanto en sus aspectos descriptivos como en sus aspectos prescriptivos o normativos. Laconciencia lingüística depende del conocimiento de lo que es la lengua y cómo funciona desde las estructuras más simples de los sonidos hasta las formas complejas de las palabras, las frases, las oraciones y los párrafos. La lingüística es la ciencia del lenguaje. Sus campos propios y distintivos son la fonética, la semántica y la gramática. Repasemos, brevemente cada uno de ellos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
38

Gonzalez-Ortiz, Olga L., Raúl B. Cárdenas-Quintana e Marcia J. Chiluisa- Chiluisa. "Actividades de enfoque léxico para aumentar el vocabulario básico de los estudiantes". Polo del Conocimiento 2, n.º 6 (16 de junho de 2017): 403. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i6.142.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p style="text-align: justify;">Los estudiantes de la Unidad Educativa de Lenin en el octavo grado enfrentan un serio problema que es la falta de vocabulario.</p> <p style="text-align: justify;">El vocabulario en inglés es esencial para aprender y enseñar inglés, porque sin un conocimiento suficiente del vocabulario la gente no puede entender a otros ni expresar sus propias ideas. Aunque muchas personas creen erróneamente que el vocabulario de aprendizaje sólo incluye la adquisición de palabras. También incluye fragmentos léxicos y colocaciones, frases de dos o más palabras, como "En mi opinión" (trozos) y "cometer un error" (colocación). Entonces, el vocabulario se puede definir como las palabras de un lenguaje, incluyendo elementos y frases individuales. Hay algunas causas y efectos que son:</p> <p style="text-align: justify;">Una de las causas es que el profesor no utiliza un material adecuado en el aula. Por lo tanto, los niños no aprenden palabras nuevas. En otras palabras, en el futuro los estudiantes no podrán expresar sus ideas al mismo tiempo que los estudiantes no son capaces de comunicarse en inglés. Otra causa es que el profesor no utiliza buenas estrategias para aumentar el vocabulario en los estudiantes de inglés. Esto es tan difícil porque los estudiantes no pueden comunicarse con sus compañeros y no pueden entender cuando los maestros explican su clase. Otra causa es que los estudiantes no están interesados en aprender nuevas palabras. Esta situación es importante porque los estudiantes no prestan atención a las palabras y no pueden reconocer el significado de las palabras léxicas. Hay investigadores que han trabajado en este problema. Como referencias para resolver el problema hemos tomado el trabajo de estos investigadores: El primero es: (Çakır, 2012) llevó a cabo una investigación cuyo objetivo principal era averiguar si la enseñanza del vocabulario a través de colocaciones resultaría en un mejor aprendizaje del vocabulario que en la enseñanza del vocabulario. En esta investigación utilizó las siguientes preguntas de investigación: ¿La presentación de palabras nuevas a través de colocaciones resulta en un mejor aprendizaje de las palabras que en presentarlas usando técnicas clásicas? ¿La presentación de nuevas palabras a través de colocaciones mejora la retención de nuevos elementos de vocabulario? Él aplicó una metodología cualitativa porque utilizó Pre-prueba / Post-prueba. Utilizó como muestra del estudio a cincuenta y nueve alumnos de séptimo grado de dos aulas en una escuela primaria suburbana de clase media baja en Konya, Turquía. Entonces los participantes se dividieron en dos grupos uno como el grupo de control y el otro como el grupo experimental. En el grupo experimental (7A) había 30 estudiantes y en el grupo de control (7B) había 29 estudiantes. El grupo de control se presentó el vocabulario a través de técnicas clásicas como sinónimo, antónimo, definición y equivalencia de la lengua materna, mientras que el grupo experimental se presentó el vocabulario a través de colocaciones. Al final, el investigador encontró que el vocabulario de aprendizaje a través de colocaciones es una estrategia eficaz que contribuye positivamente al desarrollo del aprendizaje de vocabulario y la retención de vocabulario en los estudiantes de inglés en sus mentes por más tiempo. (Páginas 4-9).</p> <p style="text-align: justify;">La segunda investigación es: (Ajmal y Sita, (2015) realizaron una investigación cuyo objetivo principal fue estudiar el efecto de la enseñanza del vocabulario a través de colocaciones en la mejora del vocabulario de los alumnos del grado 6. En esta investigación se utilizaron las siguientes preguntas de investigación: ¿Cuáles serían los efectos de la enseñanza Vocabulario a través de la colocación en los estudiantes Aplicaron una metodología cualitativa porque usaron el Pre-test / Post-test Utilizaron como una muestra del estudio 36 estudiantes de grado 6 en Baan Koke Sumu, Distrito de Mueang, y la provincia de Narathiwat. De 12 pasajes de lectura que enfatizaron las colocaciones de palabras, cada una de las cuales consistió en el contenido de dos sesiones de 60 minutos cada una de las cuales consistió en tres pasos: presentación, práctica y aplicación, y finalmente los estudiantes obtuvieron un promedio de 11,47 puntos Pretest y un exceso de 16.17 puntos en el posttest en la retención de vocabulario obviamente obtuvieron resultados de éxito con su aplicación (p.1-4).</p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
39

Bas Vilizzio, Magdalena. "Régimen de solución de controversias inversor-Estados: ¿resistencias del modelo relacional en un marco institucional de las relaciones internacionales?" Relaciones Internacionales 27, n.º 54 (2 de julho de 2018): 163–78. http://dx.doi.org/10.24215/23142766e032.

Texto completo da fonte
Resumo:
En primer lugar, este artículo describe las características de la solución de controversias inversor-Estado como un régimen internacional, dentro de un espacio mayor: la protección de inversiones extranjeras. En segundo lugar, el trabajo se focaliza en el examen del régimen a la luz del modelo institucional de las relaciones internacionales, e identifica tres instancias de resistencia del modelo relacional: el retiro del CIADI –Bolivia, Ecuador y Venezuela-, el planteo de alternativas a los mecanismos de resolución de disputas actuales –sistema de tribunales de inversiones propuesto por la Unión Europea-, y la recuperación de la competencia de resolver en los tribunales locales aquellos conflictos jurídicos surgidos con inversores extranjeros –Sudáfrica-. Palabras clave: Solución de controversias inversor-Estado; relaciones internacionales; modelo relacional; modelo institucional, Estados
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
40

Delgado Del Aguila, Jesús Miguel. "REPRESENTACIÓN VERBAL Y EXPRESIVA EN EL UNIVERSO VIOLENTO DE LA CIUDAD Y LOS PERROS". Litterata: Revista do Centro de Estudos Hélio Simões 9, n.º 2 (21 de março de 2020): 56–70. http://dx.doi.org/10.36113/litterata.v9i2.2429.

Texto completo da fonte
Resumo:
Las formas verbal y expresiva que desarrollan los personajes de un texto literario se muestran mediante el dialogismo y el monologismo —conceptos ficcionalizados que desarrollan Mijaíl Bajtín, Iuri Lotman y Lubomír Doležel—; los mismos que se enfatizan con una atmósfera de violencia en la primera novela La ciudad y los perros (1963) del Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa. Estas modalidades adoptan una representación tripartita a través de amenazas, degradaciones a una persona con frases y al cosificar a cualquier individuo: los agresores hacen sentir a sus víctimas como si se tratasen de objetos desvalorizados; asimismo, se aprecia de modo verbal indirecto, el cual consiste en obviar al sujeto de un determinado tema que podría agredirlo, al estar él presente. Palabras clave: Dialogismo; Monologismo; Análisis literario; Discursividad.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
41

Cresci, Karen Lorraine. "Call it my revenge on English: “Negocios” de Junot Díaz y sus traducciones disonantes". Literatura: teoría, historia, crítica 19, n.º 2 (1 de julho de 2017): 147–81. http://dx.doi.org/10.15446/lthc.v19n2.63465.

Texto completo da fonte
Resumo:
El cambio de código o, como él lo denomina, la “simultaneidad lingüística”, caracteriza la prosa de Junot Díaz. Inserta palabras y frases en español en textos escritos predominantemente en inglés sin destacarlas tipográficamente ni proveer traducciones para el lector que no comprende ese idioma y, de este modo, crea tensión entre lenguas en su obra narrativa. Esta característica es central en el proyecto literario de Díaz. El objetivo de este trabajo es analizar en qué medida esa tensión típica de su lenguaje se observa en las traducciones a otros idiomas. Un análisis comparativo de traducciones al francés, al portugués y dos traducciones al español del cuento “Negocios”, publicado en Drown, revela que las traducciones al francés y al portugués recrean en mayor medida la tensión entre lenguas que las versiones en español.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
42

Gómez Estrada, Grissel. "«Postema y landre te mate»: maldiciones, bendiciones y otras frases, y su función como presagio en La Celestina". Celestinesca 41 (16 de janeiro de 2021): 111. http://dx.doi.org/10.7203/celestinesca.41.20207.

Texto completo da fonte
Resumo:
Las bendiciones y maldiciones en La Celestina no sólo tienen la función de simples fórmulas de cortesía o reproche, respectivamente. También inciden en el tiempo funcionando como presagios, anticipando sucesos. Además, hay otro tipo de frases premonitorias a lo largo de la obra. Los presagios tienen que ver con el desenlace, en específico, con la muerte de los personajes: Calisto, Melibea, Celestina y los criados. En el caso de Calisto, incluso hay alusiones que describen también la manera como va a morir, por ejemplo, las palabras de la vieja: «Digo que me alegro de estas nuevas como los cirujanos de los descalabrados». Mi propósito en la presente propuesta es demostrar que la aparición continua de anticipaciones, a través de unidades fraseológicas, incide en la forma como se percibe el tiempo de la obra.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
43

Dueñas Linares, Fredy, Hugo Dueñas Linares, Yony Chambilla Pari, Dennys Gutiérrez Machaca, Mario Villanueva Ríos e Juan Llanos Zegarra. "Estudio preliminar del ecosistema lingüístico de Madre de Dios en la variedad del castellano amazónico". Ciencia Amazónica (Iquitos) 4, n.º 1 (30 de junho de 2014): 78. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v4i1.71.

Texto completo da fonte
Resumo:
El estudio sobre “<em>El ecosistema lingüístico de Madre de Dios y la variedad del castellano amazónico de Tambopata y Tahuamanu</em>” fue de carácter cualitativo, de nivel exploratorio, descriptivo, explicativo que tuvo como objetivo Conocer el Ecosistema lingüístico caracterizando la variedad del castellano amazónico de las provincias de Tambopata y Tahuamanu, pues a base de entrevistas abiertas y revisión bibliográfica se logró analizar y describir algunos aspectos importantes de los rasgos lingüísticos y extralingüísticos del castellano amazónico; además se realizó una recopilación completa de los grupos lingüísticos existentes actualmente. Se entrevistó a 120 personas; la primera fase consistió en la aplicación de las entrevistas y reuniones con grupos de docentes de las instituciones educativas locales que contribuyeron con ejemplos de frases usuales en su medio local, posteriormente se transcribieron de manera fidedigna las entrevistas, y se concluye que el ecosistema lingüístico de Madre de Dios, está conformado por lenguas que corresponden a agrupaciones de pueblos amazónicos de las familias lingüísticas Arawak, Pano, Takana y Harakmbut, Shipibo-Conibo, y Kichwa Runa del Napo, Pertenecientes a la familia lingüística Quechua.El español en su variante amazónica es la lengua mayoritaria, seguido del quechua, del aymara, el harakmbut y lenguas extranjeras como el inglés, italiano, ruso, francés.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
44

Tye-Murray, Nancy, Mitchell S. Sommers e Brent Spehar. "The Effects of Age and Gender on Lipreading Abilities". Journal of the American Academy of Audiology 18, n.º 10 (novembro de 2007): 883–92. http://dx.doi.org/10.3766/jaaa.18.10.7.

Texto completo da fonte
Resumo:
Age-related declines for many sensory and cognitive abilities are greater for males than for females. The primary purpose of the present investigation was to consider whether age-related changes in lipreading abilities are similar for men and women by comparing the lipreading abilities of separate groups of younger and older adults. Older females, older males, younger females and younger males completed vision-only speech recognition tests of: (1) 13 consonants in a vocalic /i/-C-/i/ environment; (2) words in a carrier phrase; and (3) meaningful sentences. In addition to percent correct performance, consonant data were analyzed for performance within viseme categories. The results suggest that while older adults do not lipread as well as younger adults, the difference between older and younger participants was comparable across gender. We also found no differences in the lipreading abilities of males and females, regardless of stimulus type (i.e., consonants, words, sentences), a finding that differs from some reports by previous investigators (e.g., Dancer, Krain, Thompson, Davis, & Glenn, 1994). El deterioro relacionado con la edad de muchas habilidades sensoriales y cognitivas es mayor para los hombres que para las mujeres. El propósito primario de la presente investigación fue considerar si los cambios relacionados con la edad en la habilidad de leer los labios eran similares para hombre y mujeres, comparando las habilidades de lectura labial de grupos separados de adultos jóvenes y viejos. Mujeres viejas, hombres viejos, mujeres jóvenes y hombres jóvenes completaron pruebas de reconocimiento del lenguaje únicamente por medio de la visión de: (1) 13 consonantes en un ambiente vocálico /i/-C-/i/; (2) de palabras en una frase portadora; y (3) de frases significativas. Además del porcentaje correcto de desempeño, los datos de las consonantes se analizaron en cuanto a desempeño dentro de las categorías de visemas. Los resultados sugieren que mientras los adultos más viejos no leen los labios tan bien como los adultos más jóvenes, las diferencias entre participantes más viejos y más jóvenes fueron comparables entre los géneros. Tampoco encontramos diferencias en las habilidades de lectura labial de hombres y mujeres, sin importar el tipo de estímulo (p.e., consonantes, palabras, frases), un hallazgo que difiere con algunos reportes de investigadores previos (p.e., Dancer, Krain, Thompson, Davis, & Glenn, 1994).
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
45

Vergara Abril, Ana Francisca. "Traducir lo sagrado: el hebreo, una lengua espiritual." Revista Albertus Magnus 8, n.º 2 (31 de dezembro de 2017): 285–304. http://dx.doi.org/10.15332/25005413/4723.

Texto completo da fonte
Resumo:
La mayoría de los cristianos leen la Biblia en traducciones que llegan a sus manos, generalmente bien elaboradas, que dan la impresión de ser casi el texto original. Sin embargo, se puede decir que estas no logran siempre ser fieles al escrito del que provienen, ya que, quien escribió primeramente tenía una intensión particular y dirigía su texto a un auditorio ubicado en unas coordenadas de tiempo y espacio concretos. El ejercicio de acercarse al contenido desde donde llega la traducción permite, al estudioso de la Biblia, comprender nuevos significados y alcanzar dimensiones espirituales que no se lograrían si se ignorasen los matices propios del texto original. La Biblia hebrea es considerada sagrada pues, sus letras, palabras y frases, contienen una carga enorme de significados que se dan gracias al juego, imperceptible en las traducciones, que forjan un texto que emana de una lengua rica en acepciones.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
46

Paláu Castaño, Luis Alfonso. "Homo Ludens / El cuerpo en juego en Michel Serres. Entrevista conducida por François L’Yvonnet". Ciencias Sociales y Educación 7, n.º 14 (29 de dezembro de 2018): 191–217. http://dx.doi.org/10.22395/csye.v7n14a10.

Texto completo da fonte
Resumo:
Pulso, respiración, sueño, menstruación… el cuerpo vive de ritmos. Entre más avanza la investigación, más nuevos aparecen, incluso a nivel celular en el que la energía se genera por ciclos. Sus tempos se componen juntos hasta hacer de nuestros organismos tubos de órganos o instrumentos de cuerdas que vibran con esa armonía sublime que llamamos salud, mejor aún forma, mejor aún vida, mejor aún persona. En efecto, ¿por qué no llamar a cada quien por el acorde que emite el silencio de sus órganos? Y en la situación opuesta, el sufrimiento inducido por un transporte fulminante a través de muchos haces, en latitud, que descompone esta onda corporal hasta la desarmonía. ¡Kuac! Ahora bien, ritmos igualmente refinados rigen este preámbulo, sus palabras y sus frases, como si una música secreta lo sostuviera. Escribir mal consiste en no respetar algunas reglas elementales de prosodia o de composición.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
47

Depestele, Frans. "Diferenciación de espacio en la psicoterapia experiencial". Revista de Psicoterapia 18, n.º 69 (1 de março de 2007): 57–68. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v18i69.916.

Texto completo da fonte
Resumo:
En este artículo se establece una división en cinco “espacios” consecutivos en el proceso de cambio terapéutico en la psicoterapia experiencial. Al principio de la terapia, el cliente crea con el terapeuta un espacio de relación. En este espacio el cliente entra gradualmente dentro de una actitud de reflexión dando lugar al espacio de reflexión. En ciertos momentos, cuando el cliente se mantiene silencioso y atiende a una sensación sentida poco clara, hablamos de espacio de focusing. Cuando el cliente está prestando atención a esta sensación sentida con palabras y frases para explicarla, está trabajando en el espacio de simbolización. A veces después de la sesión surgen nuevas ideas a la conciencia; aquí el experienciar se simboliza a sí mismo de manera espontánea, lo cual sucede en el espacio de auto-simbolización. Finalmente, el ser problemático del cliente antes de entrar a la terapia puede ser concebido como el espacio patológico.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
48

Linn, Katherina, Fabiana Sevilla, Valeria Cifuentes, M. Ignacia Eugenin, Bernardita Río, Jaime Cerda e Macarena Lizama. "Desarrollo de habilidades comunicativas en lactantes con síndrome de Down posterior a capacitaciones sistematizadas en comunicación gestual". Revista Chilena de Pediatría 90, n.º 2 (10 de abril de 2019): 175. http://dx.doi.org/10.32641/rchped.v90i2.670.

Texto completo da fonte
Resumo:
La comunicación gestual, entendida como el uso de gestos no verbales antes de la aparición de la palabra, es una fortaleza en niños con síndrome de Down (SD).Objetivo: Describir conductas de desarrollo comunicativo en niños con SD, previo y posterior a capacitaciones en comunicación gestual, basadas en talleres de “Señas, palabras y juegos” del programa Baby Signs®.Sujetos y Método: Estudio prospectivo de niños con SD entre 18 y 22 meses de edad cognitiva, a los cuales se les realizó capacitaciones en comunicación gestual según la metodología Baby Signs, evaluando habilidades comunicativas a través del inventario McArthur adaptado para niños con SD (Inventario de desarrollo comunicativo, CDI-SD), analizando los puntajes antes y 3 meses después de la intervención. Los ítems evaluados corresponden a: Comprensión temprana, Comprensión de las primeras frases, Comenzando a hablar, Lista de vocabulario y Uso descontextualizado del lenguaje (parte 1) y a Gestos totales, tempranos y tardíos (parte 2).Resultados: 21 niños completaron los talleres, con una media de edad cronológica de 27,5 meses y 19,8 meses de edad cognitiva. El 29% de los participantes aumentaron sus puntajes en comprensión de frases, el 62% en producción de vocabulario con gestos, el 33% mejora la comprensión de vocabulario, el 57% perdió los gestos tempranos y el 43% aumentó la producción de gestos tardíos.Conclusiones: Las capacitaciones en comunicación gestual favorecen el desarrollo de habilidades comunicativas en un grupo de niños con SD, principalmente en la comprensión inicial y producción de gestos. Existe importante variabilidad interindividual, por lo que es necesario considerar las recomendaciones niño a niño.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
49

Coloma, Carmen Julia, Valentina Caroca, Andrea Kurte, Bernardita Melipil, Geraldine Ortiz e Camilo Quezada. "Decodificación y comprensión lectora en escolares con Trastorno Específico del Lenguaje". Revista Chilena de Fonoaudiología 17 (22 de novembro de 2018): 1. http://dx.doi.org/10.5354/0719-4692.2018.51614.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo del presente estudio fue describir el desempeño en decodificación y en comprensión lectora de escolares con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL). Para ello, se trabajó con 58 niños de 2do básico, distribuidos en dos grupos: uno de 29 escolares con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) y otro de 29 escolares con desarrollo típico (DT). Las habilidades evaluadas fueron decodificación y comprensión lectora. Los resultados generales mostraron que el grupo con TEL presentó un menor desempeño que los niños con DT en ambas habilidades lectoras. Los menores con TEL tendieron a mostrar un mejor rendimiento en decodificación que en comprensión lectora. Respecto a la decodificación, los resultados mostraron que los niños con TEL lograban decodificar palabras comunes y trisilábicas. En cuanto a comprensión lectora, comprendían frases, oraciones y textos. Sin embargo, en el nivel del texto evidenciaron dificultades para responder las preguntas inferenciales y en el reconocimiento de la idea central.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
50

Martínez Vizcarrondo, Doris Evelyn. "Estrategias lingüísticas empleadas por los raperos/reguetoneros puertorriqueños". Enunciación 16, n.º 2 (1 de julho de 2011): 31–47. http://dx.doi.org/10.14483/22486798.3900.

Texto completo da fonte
Resumo:
Históricamente, la resistencia discursiva ha sido parte del juego de fuerzas de coexistencia entre gruposdominados y dominantes. En este estudio se examina el espacio discursivo creado por los jóvenes raperos/reguetoneros puertorriqueños, analizando el uso de las lenguas estándar (español e inglés) en su “lírica” ylas estrategias lingüístico-discursivas, como la alternancia de códigos, la relexificación, el uso de elementosjergales que en su conjunto conforman un sociolecto-antilenguaje que contribuyen a constituir identidad. Deesta manera se pueden correlacionar lo lingüístico y lo social mediante la teoría postulada por Halliday delas variedades lingüísticas. Los resultados que arroja la actual investigación dan cuenta de la relexificacióny sobrerelexificación, debido a la alternancia de códigos y el uso de préstamos integrados/no integrados,producidos en determinadas actividades de grupo, y su correspondiente producción de nuevas palabras, loque involucra códigos secundarios que aportan frases y léxico y da cuenta también de cuál lengua se utilizasobre otra, dependiendo del espacio, y cuándo se utiliza el lenguaje obsceno y la onomatopeya.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Oferecemos descontos em todos os planos premium para autores cujas obras estão incluídas em seleções literárias temáticas. Contate-nos para obter um código promocional único!

Vá para a bibliografia